2
Lo más leído
1
GUÍA DE APLICACIÓN: DISCURSO PÚBLICO
Names Class 10º ___ Date
Total
Score
24
Exigence
60%
Score Mark
Objetivos de Evaluación
 Identificar distintos tipos de discursos públicos
 Identificar estructura de discurso público
 Desarrollar habilidades de Comprensión de lectura.
1.- En un discurso emitido en situación pública de comunicación, la eficacia
discursiva de la introducción se basa en:
A) explicitar los objetivos de los contenidos a exponer y un repaso general
de los antecedentes vinculados al tema central.
B) la autoridad del emisor, cuyo conocimiento del tema permite a los
receptores opinar favorablemente.
C) una exposición clara y coherente del tema, que permita a los receptores
comprender lo que el emisor propone.
D) la apelación directa al receptor para que presente una opinión frente al
tema que expuso el emisor.
E) una síntesis de lo expuesto y una apelación a los receptores para
conseguir de ellos una actitud favorable.
2.- Sobre el ensayo es verdadero decir que:
2
A) Es un género eminentemente literario por cuanto predomina la narración
ficticia, el punto de vista del autor y la utilización de recursos estilísticos.
B) Corresponde al discurso expositivo en la medida de que su propósito es
transmitir información de la manera más objetiva y clara posible.
C) Es un género que está entre lo literario y lo no-literario por cuanto
entrega información pero permite la incorporación de valoraciones e
intervenciones del estilo literario del autor.
D) No se puede clasificar en ninguna categoría, pues sus características se
alejan tanto de lo literario como de lo no literario.
E) Es un género literario por cuanto es como el género lírico pero a
diferencia de este, transmite los sentimientos y reflexiones del autor en
forma de prosa.
3.-¿Cuál de las siguientes situaciones de tipo oral, NO corresponde a un discurso
de tipo público?
A) Un discurso emitido por la autoridad de turno.
B) Un debate sobre un tema en específico.
C) Un foro en torno a alguna temática.
D) Una conversación de aspecto coloquial entre dos amigos.
E) Una conferencia de prensa.
- María: ¿Podrás acompañarme hoy al cumpleaños de mi hermana?
Juan: No. Quiero salir con mis amigos.
María: ¡Ya es tercera vez que no me acompañas a las celebraciones familiares!
Juan: Sí. Mira, tengo cosas más importantes que hacer.
María: ¿Juntarte con tus amigos?
Juan: Hace mucho tiempo que no los veo.
María: Ya estoy molesta contigo por no estar conmigo esta tarde.
Juan: No es tan grave. Mejor bájale el perfil.
4. ¿Qué tipo(s) de discurso está(n) presente(s) en la situación de comunicación
anterior?
I. Dialógico.
II. Expositivo.
III. Argumentativo.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III
5.- ¿Cuál de los siguientes discursos corresponde a uno de tipo público?
3
A) Una carta dirigida al Director de la escuela.
B) Un email dirigido a un compañero de estudios.
C) Una tarjeta de saludos navideños dirigida a nuestros padres.
D) La columna de un diario.
E) Una nota firmada por uno de nuestros amigos.
6.- ¿Cuál de los siguientes discursos corresponde a uno público de tipo
comunitario?
A)Un discurso de un candidato a senador, dirigido a los residentes de una
región.
B)Un discurso de tipo presidencial, dirigido al país.
C)Aquel que se dirige a un grupo de comuneros mapuche.
D)Un discurso conmemorativo del gobierno, dirigido a los ciudadanos de la
nación.
E)Aquel que se manifiesta por cadena nacional, de sentido político, dirigido
a los compatriotas de un territorio.
7.-Se define al discurso de tipo público como:
A) La exposición oral o escrita que desarrolla un tema específico, y que es
de interés para un número reducido de personas.
B) La exposición de un tema específico, el cual es de interés personalizada,
es decir, sólo para aquellos que conocen el tema.
C) La exposición oral o escrita que desarrolla un tema específico, y que es
de interés para un gran número de personas.
D) La exposición de un tema de interés limitado.
E) La exposición de un tema de características científicas, que argumenta
en base a la construcción del conocimiento.
8.-¿Cuál de las siguientes características corresponde a un discurso público de
tipo religioso?
A) Desarrolla un lenguaje formal y trata aspectos sólo relevantes para una
comunidad en específica de individuos.
B) Desarrolla un lenguaje formal y trata aspectos relativos a la
conmemoración de un hecho social.
C) Desarrolla un lenguaje coloquial y trata aspectos exclusivamente
privados entre las partes.
D) Desarrolla un lenguaje formal y trata aspectos exclusivamente
gubernamentales.
E) Desarrolla un lenguaje formal y alude de manera constante al ámbito
espiritual de los individuos.
4
9.- ¿Cuál de los siguientes discursos corresponde a uno público de tipo religioso?
A) La lectura del Evangelio.
B) Un discurso de candidatura a la presidencia.
C) Un discurso de inauguración del año académico.
D) Un discurso de acción de gracias.
E) La lectura de un poema.
10.- “En conclusión, debo decir a los hombres de buena voluntad, a los
trabajadores, a los poetas, que el entero porvenir fue expresado en esa frase de
Rimbaud: solo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad
que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres.
Así la poesía no habrá cantado en vano”.
Discurso de Pablo Neruda en la entrega del Premio Nobel de Literatura – 1971
¿A qué parte de un discurso emitido en situación pública corresponde el fragmento
anterior?
I. Introducción o exordio.
II. Exposición del tema.
III. Conclusión o peroratio.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y II.
E. Solo II y III.
11.- ¿A qué tipo de discurso emitido en situación pública corresponde el fragmento
del texto de Pablo Neruda?
A. Comunitario.
B. Religioso.
C. Político.
D. Ceremonial.
E. Familiar.
5
“Ayer vino el Diablo aquí (risas y aplausos), ayer estuvo el Diablo aquí, en este
mismo lugar. Huele a azufre todavía esta mesa donde me ha tocado hablar. Ayer
señoras, señores, desde esta misma tribuna el Señor Presidente de los Estados
Unidos, a quien yo llamo “El Diablo”, vino aquí hablando como dueño del mundo.
Un psiquiatra no estaría de más para analizar el discurso de ayer del Presidente
de los Estados Unidos. Como vocero del Imperialismo vino a dar sus recetas para
tratar de mantener el actual esquema de dominación, de explotación y de saqueo
a los pueblos del mundo. Para una película de Alfred Hitchcok estaría buena,
incluso yo propondría un título: “La receta del Diablo”. Es decir, el Imperialismo
norteamericano, y aquí lo dice Chomsky con una claridad meridiana y profunda,
está siendo desesperados esfuerzos por consolidar su sistema hegemónico de
dominación. Nosotros no podemos permitir que eso ocurra, no podemos permitir
que se instale la dictadura mundial, que se consolide pues, que se consolide la
dictadura mundial.”
Hugo Chávez, Discurso ante la O.N.U. (fragmento)
12. ¿A qué tipo de discurso emitido en situación pública pertenece el fragmento
anterior?
A. Político
B. Conmemorativo
C. Comunitario
D. Religioso
E. Ceremonial
13.- “En cuanto unidad discursiva inicial se refiere a la situación de enunciación,
identificando emisor, receptor, tema, asunto o materia central que el discurso
abordará, y circunstancias en que se enuncia”.
La definición se refiere al concepto de
I. introducción o exordio.
II. desarrollo.
III. conclusión o peroratio.
A. Solo I.
B. Solo I y II.
C. Solo I y III.
D. Solo II y III.
E. I, II y III.
6
14.- “Discurso enunciado en situación pública”
1-Contexto: nivel formal del habla, ritualidad.
2-Finalidad: comunicar una visión o interpretación de temas.
3-Asunto o materia: temas de relevancia grupal, colectiva.
4-Autoridad, competencia cognoscitiva y representatividad: rasgos del emisor.
5-Es el discurso emitido en una situación pública de comunicación.
A. 2 – 5 – 4 – 3 – 1
B. 5 – 2 – 3 – 4 – 1
C. 5 – 2 – 1 – 3 – 4
D. 2 – 1 – 5 – 3 – 4
E. 5 – 3 – 4 – 2 – 1
15.- “Con esto, damas y caballeros, damos por inaugurado el VII Encuentro
Latinoamericano de Jazz de nuestra comuna. Muchas gracias, y que lo disfruten.”
¿A qué tipo de discurso enunciado en situación pública de comunicación
corresponde el texto anterior?
I. Comunitario
II. Político
III. Ceremonial
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. Solo II y III
- El Gobierno, el Congreso Nacional, los Tribunales de Justicia, los partidos
políticos, las organizaciones sociales, tenemos en esta etapa una responsabilidad
histórica: estar a la altura de lo que Chile tiene derecho a reclamarnos y nuestro
pueblo espera de nosotros. Lo conseguiremos en la medida misma en que la
sabiduría y la prudencia -y no las pasiones, ni los egoísmos, ni los impulsos
vehementes-presidan nuestra conducta.
De nosotros depende.
Que Dios nos ayude!
Patricio Aylwin, 21 de mayo de 1990
16. ¿A qué parte del discurso corresponde el fragmento anterior?
A. introducción.
B. Exordio.
C. Exposición.
D. Peroración.
E. Desarrollo.
7
17.- “Unidad discursiva destinada a la identificación de la situación en que el
discurso se produce, creación de las condiciones adecuadas para su recepción y
proposición del tema que se abordará” La definición anterior corresponde a la
unidad llamada
A. introducción o exordio.
B. exposición del tema propuesto.
C. conclusión.
D. peroratio.
E. descripción.
18.- “El discurso público”
1. Se construye sobre la base de una exposición de un tema de interés masivo
frente a una concurrencia.
2. Es preferentemente expositivo o argumentativo, pues busca informar o
convencer-persuadir a los receptores.
3. Quien lo enuncia, representa una autoridad para los receptores.
4. El emisor que lo enuncia conoce y mantiene un vínculo con cada miembro del
grupo de receptores.
5. Generalmente se estructura por exordio, exposición y peroración.
¿Cuál de los enunciados enumerados anteriormente NO representa una
característica válida en la descripción del discurso público?
A. Enunciado 1
B. Enunciado 2
C. Enunciado 3
D. Enunciado 4
E. Enunciado 5
19.- ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la finalidad del discurso emitido en
situación pública?
A. Informar sobre una visión personal que es importante compartir.
B. Influir en una colectividad para que adhiera una postura política.
C. Orientar la reflexión comunitaria para adoptar determinadas actitudes.
D. Comunicar una visión de temas importantes para una colectividad.
E. Convencer acerca de estrategias comunitarias específicas
8
20.- “En el discurso emitido en situación pública, existen ciertas fórmulas que
contribuyen a crear la imagen del emisor como miembro que participa activamente
en la comunidad a la cual el discurso va dirigido”.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones utiliza dichas fórmulas?
I. “Hoy, queremos comprometernos con nuestro país…”
II. “En mi calidad de Presidente he anunciado ciertas medidas…”
III. “Esperamos contar con el apoyo de esta comunidad…”
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y III.
E. I, II y III.
21.- Queridos jóvenes de Chile:
He deseado vivamente este encuentro que me ofrece la oportunidad de
comprobar en directo vuestra alegría, vuestro cariño, vuestro anhelo de una
sociedad más conforme a la dignidad propia del hombre, creado a imagen y
semejanza de Dios (cf. Gén. 1, 26). Sé que son éstas las aspiraciones de los
jóvenes chilenos y por ello doy gracias a Dios. He leído vuestras cartas y
escuchado con gran atención y conmoción vuestros testimonios, en los que ponéis
de manifiesto no sólo las inquietudes, problemas y esperanzas de la juventud
chilena en las diversas regiones, ambientes y condiciones sociales”.
Discurso del Papa a los Jóvenes en el Estadio Nacional, jueves 2 de abril, 1987
(fragmento).
¿A qué tipo de discurso emitido en situación pública corresponde el
fragmento anterior?
A. Comunitario
B. Religioso
C. Político
D. Ceremonial
E. Conmemorativo
9
22.- “Mi discurso será una larga travesía, un viaje mío por regiones, lejanas y
antípodas, no por eso menos semejantes al paisaje y a las soledades del norte.
Hablo del extremo sur de mi país. Tanto y tanto nos alejamos los chilenos hasta
tocar con nuestros límites el Polo Sur, que nos parecemos a la geografía de
Suecia, que roza con su cabeza el norte nevado del planeta”.
Discurso de Pablo Neruda en la entrega del Premio Nobel de Literatura – 1971
(Fragmento)
¿A qué parte de un discurso emitido en situación pública corresponde el fragmento
anterior?
I. Introducción o exordio.
II. Exposición del tema.
III. Conclusión o peroratio.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo II y III
23.-
I.“Espero haber contribuido a esta reflexión común, y que en los próximos meses
nuestros legisladores puedan anunciar a las comunidades aymaras del norte, rapa
nui de Isla de Pascua, y mapuche del sur, que el Congreso de Chile modificó la
Constitución Política del Estado, incorporando en su texto a los Pueblos
Indígenas. Ello dará un nuevo sentido de dignidad a los 700 mil chilenos que hoy
se reconocen como miembros de alguna etnia originaria, y reforzará la capacidad
integradora de nuestra comunidad nacional.” Eduardo Dockendorff, Ministro
Secretario General de la Presidencia, Jornada Inaugural por el Reconocimiento
Constitucional de los Pueblos Indígenas.
II.“Por eso tal vez he llegado hasta aquí con mi poesía, y también con mi bandera.
En conclusión, debo decir a los hombres de buena voluntad, a los trabajadores, a
los poetas, que el entero porvenir fue expresado en esa frase de Rimbaud: solo
con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz,
justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano.”
Pablo Neruda, Discurso de Recepción del Premio Nobel
III.“Agradezco la oportunidad de participar en este encuentro, que nos permitirá
compartir puntos de vista respecto de uno de los temas energéticos de mayor
importancia en los últimos años. Lo digo, en especial, por las circunstancias por
las que la industria atraviesa en estos momentos.” Jorge Rodríguez, Ministro de
Economía y Energía, Hacia un Sistema Nacional de Eficiencia Energética en
Chile.
10
¿Cuál(es) de los fragmentos anteriores presenta(n) una conclusión de un discurso
enunciado en una situación pública de comunicación?
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
24.- Ahora, no me queda más que dar por inaugurada la exposición e invitarlos a
contemplar las obras de este destacado pintor.
muchas gracias por su presencia”
El fragmento anterior corresponde a parte de un discurso:
a) ceremonial
b) artístico
c) comunitario
d) mediático
e) conmemorativo

Más contenido relacionado

DOC
Prueba ladrona de libros
PPTX
Discurso público mecc
PPTX
Discurso publico y postmodernismo
PPT
Dicurso PúBlico Nm4
PPTX
Discurso publico
DOC
Disc.pub. (2)
Prueba ladrona de libros
Discurso público mecc
Discurso publico y postmodernismo
Dicurso PúBlico Nm4
Discurso publico
Disc.pub. (2)

Similar a guia-discurso-publico-CECAL.doc (20)

DOCX
Discurso público mecc2
PPT
Clases discurso público
PPT
El discurso publico
DOC
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
PPTX
exposision final de lectura y escritura.pptx
PDF
El discurso
DOCX
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
DOC
Registros del lenguaje
PPT
1º unidad parte ll -el discurso emitido en situación pública de enunciación
DOC
Preguntas Preu Medios
PPTX
Técnicas de comunicación oral mx
PDF
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
PDF
01 miniensayo lenguaje3
PDF
psu Fasc. 1
PPT
Texto argumentativo
PPT
Texto argumentativo
PPT
ENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOS
PDF
Tipos de comunicación
DOCX
Guia 4 los tratados de paz
Discurso público mecc2
Clases discurso público
El discurso publico
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
exposision final de lectura y escritura.pptx
El discurso
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
Registros del lenguaje
1º unidad parte ll -el discurso emitido en situación pública de enunciación
Preguntas Preu Medios
Técnicas de comunicación oral mx
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
01 miniensayo lenguaje3
psu Fasc. 1
Texto argumentativo
Texto argumentativo
ENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOS
Tipos de comunicación
Guia 4 los tratados de paz
Publicidad

Más de Macarena Toledo Quiero (20)

DOC
técnicas narrativas.doc
PDF
articles-34949_Bases.pdf
PPTX
Back to School Infographics by Slidesgo.pptx
DOCX
PPTX
Fun Games Classroom Kit by Slidesgo.pptx
PPTX
Back to School Infographics by Slidesgo.pptx
DOCX
El feminicida.docx
PPTX
texto-argumentativo-estrructura-plat.pptx
DOC
POEMAS PARA DECLAMACIÓN 2022.doc
DOCX
ACTIVIDAD DE PROCESO 8 POESÍA.docx
DOC
técnicas narrativas.doc
PPT
ESTRUCTURA INTERNA DE LA ARGUMENTACIÓN 2° MEDIO.ppt
PPT
Discurso publicoppt
PPT
Texto expositivo clase1
DOC
El conjuro 2018
PPT
PPT
Ppt de muralistas mexicanos
DOC
04 relatos de poder b
PDF
PDF
técnicas narrativas.doc
articles-34949_Bases.pdf
Back to School Infographics by Slidesgo.pptx
Fun Games Classroom Kit by Slidesgo.pptx
Back to School Infographics by Slidesgo.pptx
El feminicida.docx
texto-argumentativo-estrructura-plat.pptx
POEMAS PARA DECLAMACIÓN 2022.doc
ACTIVIDAD DE PROCESO 8 POESÍA.docx
técnicas narrativas.doc
ESTRUCTURA INTERNA DE LA ARGUMENTACIÓN 2° MEDIO.ppt
Discurso publicoppt
Texto expositivo clase1
El conjuro 2018
Ppt de muralistas mexicanos
04 relatos de poder b
Publicidad

Último (20)

PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

guia-discurso-publico-CECAL.doc

  • 1. 1 GUÍA DE APLICACIÓN: DISCURSO PÚBLICO Names Class 10º ___ Date Total Score 24 Exigence 60% Score Mark Objetivos de Evaluación  Identificar distintos tipos de discursos públicos  Identificar estructura de discurso público  Desarrollar habilidades de Comprensión de lectura. 1.- En un discurso emitido en situación pública de comunicación, la eficacia discursiva de la introducción se basa en: A) explicitar los objetivos de los contenidos a exponer y un repaso general de los antecedentes vinculados al tema central. B) la autoridad del emisor, cuyo conocimiento del tema permite a los receptores opinar favorablemente. C) una exposición clara y coherente del tema, que permita a los receptores comprender lo que el emisor propone. D) la apelación directa al receptor para que presente una opinión frente al tema que expuso el emisor. E) una síntesis de lo expuesto y una apelación a los receptores para conseguir de ellos una actitud favorable. 2.- Sobre el ensayo es verdadero decir que:
  • 2. 2 A) Es un género eminentemente literario por cuanto predomina la narración ficticia, el punto de vista del autor y la utilización de recursos estilísticos. B) Corresponde al discurso expositivo en la medida de que su propósito es transmitir información de la manera más objetiva y clara posible. C) Es un género que está entre lo literario y lo no-literario por cuanto entrega información pero permite la incorporación de valoraciones e intervenciones del estilo literario del autor. D) No se puede clasificar en ninguna categoría, pues sus características se alejan tanto de lo literario como de lo no literario. E) Es un género literario por cuanto es como el género lírico pero a diferencia de este, transmite los sentimientos y reflexiones del autor en forma de prosa. 3.-¿Cuál de las siguientes situaciones de tipo oral, NO corresponde a un discurso de tipo público? A) Un discurso emitido por la autoridad de turno. B) Un debate sobre un tema en específico. C) Un foro en torno a alguna temática. D) Una conversación de aspecto coloquial entre dos amigos. E) Una conferencia de prensa. - María: ¿Podrás acompañarme hoy al cumpleaños de mi hermana? Juan: No. Quiero salir con mis amigos. María: ¡Ya es tercera vez que no me acompañas a las celebraciones familiares! Juan: Sí. Mira, tengo cosas más importantes que hacer. María: ¿Juntarte con tus amigos? Juan: Hace mucho tiempo que no los veo. María: Ya estoy molesta contigo por no estar conmigo esta tarde. Juan: No es tan grave. Mejor bájale el perfil. 4. ¿Qué tipo(s) de discurso está(n) presente(s) en la situación de comunicación anterior? I. Dialógico. II. Expositivo. III. Argumentativo. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III 5.- ¿Cuál de los siguientes discursos corresponde a uno de tipo público?
  • 3. 3 A) Una carta dirigida al Director de la escuela. B) Un email dirigido a un compañero de estudios. C) Una tarjeta de saludos navideños dirigida a nuestros padres. D) La columna de un diario. E) Una nota firmada por uno de nuestros amigos. 6.- ¿Cuál de los siguientes discursos corresponde a uno público de tipo comunitario? A)Un discurso de un candidato a senador, dirigido a los residentes de una región. B)Un discurso de tipo presidencial, dirigido al país. C)Aquel que se dirige a un grupo de comuneros mapuche. D)Un discurso conmemorativo del gobierno, dirigido a los ciudadanos de la nación. E)Aquel que se manifiesta por cadena nacional, de sentido político, dirigido a los compatriotas de un territorio. 7.-Se define al discurso de tipo público como: A) La exposición oral o escrita que desarrolla un tema específico, y que es de interés para un número reducido de personas. B) La exposición de un tema específico, el cual es de interés personalizada, es decir, sólo para aquellos que conocen el tema. C) La exposición oral o escrita que desarrolla un tema específico, y que es de interés para un gran número de personas. D) La exposición de un tema de interés limitado. E) La exposición de un tema de características científicas, que argumenta en base a la construcción del conocimiento. 8.-¿Cuál de las siguientes características corresponde a un discurso público de tipo religioso? A) Desarrolla un lenguaje formal y trata aspectos sólo relevantes para una comunidad en específica de individuos. B) Desarrolla un lenguaje formal y trata aspectos relativos a la conmemoración de un hecho social. C) Desarrolla un lenguaje coloquial y trata aspectos exclusivamente privados entre las partes. D) Desarrolla un lenguaje formal y trata aspectos exclusivamente gubernamentales. E) Desarrolla un lenguaje formal y alude de manera constante al ámbito espiritual de los individuos.
  • 4. 4 9.- ¿Cuál de los siguientes discursos corresponde a uno público de tipo religioso? A) La lectura del Evangelio. B) Un discurso de candidatura a la presidencia. C) Un discurso de inauguración del año académico. D) Un discurso de acción de gracias. E) La lectura de un poema. 10.- “En conclusión, debo decir a los hombres de buena voluntad, a los trabajadores, a los poetas, que el entero porvenir fue expresado en esa frase de Rimbaud: solo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano”. Discurso de Pablo Neruda en la entrega del Premio Nobel de Literatura – 1971 ¿A qué parte de un discurso emitido en situación pública corresponde el fragmento anterior? I. Introducción o exordio. II. Exposición del tema. III. Conclusión o peroratio. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo I y II. E. Solo II y III. 11.- ¿A qué tipo de discurso emitido en situación pública corresponde el fragmento del texto de Pablo Neruda? A. Comunitario. B. Religioso. C. Político. D. Ceremonial. E. Familiar.
  • 5. 5 “Ayer vino el Diablo aquí (risas y aplausos), ayer estuvo el Diablo aquí, en este mismo lugar. Huele a azufre todavía esta mesa donde me ha tocado hablar. Ayer señoras, señores, desde esta misma tribuna el Señor Presidente de los Estados Unidos, a quien yo llamo “El Diablo”, vino aquí hablando como dueño del mundo. Un psiquiatra no estaría de más para analizar el discurso de ayer del Presidente de los Estados Unidos. Como vocero del Imperialismo vino a dar sus recetas para tratar de mantener el actual esquema de dominación, de explotación y de saqueo a los pueblos del mundo. Para una película de Alfred Hitchcok estaría buena, incluso yo propondría un título: “La receta del Diablo”. Es decir, el Imperialismo norteamericano, y aquí lo dice Chomsky con una claridad meridiana y profunda, está siendo desesperados esfuerzos por consolidar su sistema hegemónico de dominación. Nosotros no podemos permitir que eso ocurra, no podemos permitir que se instale la dictadura mundial, que se consolide pues, que se consolide la dictadura mundial.” Hugo Chávez, Discurso ante la O.N.U. (fragmento) 12. ¿A qué tipo de discurso emitido en situación pública pertenece el fragmento anterior? A. Político B. Conmemorativo C. Comunitario D. Religioso E. Ceremonial 13.- “En cuanto unidad discursiva inicial se refiere a la situación de enunciación, identificando emisor, receptor, tema, asunto o materia central que el discurso abordará, y circunstancias en que se enuncia”. La definición se refiere al concepto de I. introducción o exordio. II. desarrollo. III. conclusión o peroratio. A. Solo I. B. Solo I y II. C. Solo I y III. D. Solo II y III. E. I, II y III.
  • 6. 6 14.- “Discurso enunciado en situación pública” 1-Contexto: nivel formal del habla, ritualidad. 2-Finalidad: comunicar una visión o interpretación de temas. 3-Asunto o materia: temas de relevancia grupal, colectiva. 4-Autoridad, competencia cognoscitiva y representatividad: rasgos del emisor. 5-Es el discurso emitido en una situación pública de comunicación. A. 2 – 5 – 4 – 3 – 1 B. 5 – 2 – 3 – 4 – 1 C. 5 – 2 – 1 – 3 – 4 D. 2 – 1 – 5 – 3 – 4 E. 5 – 3 – 4 – 2 – 1 15.- “Con esto, damas y caballeros, damos por inaugurado el VII Encuentro Latinoamericano de Jazz de nuestra comuna. Muchas gracias, y que lo disfruten.” ¿A qué tipo de discurso enunciado en situación pública de comunicación corresponde el texto anterior? I. Comunitario II. Político III. Ceremonial A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. Solo I y III E. Solo II y III - El Gobierno, el Congreso Nacional, los Tribunales de Justicia, los partidos políticos, las organizaciones sociales, tenemos en esta etapa una responsabilidad histórica: estar a la altura de lo que Chile tiene derecho a reclamarnos y nuestro pueblo espera de nosotros. Lo conseguiremos en la medida misma en que la sabiduría y la prudencia -y no las pasiones, ni los egoísmos, ni los impulsos vehementes-presidan nuestra conducta. De nosotros depende. Que Dios nos ayude! Patricio Aylwin, 21 de mayo de 1990 16. ¿A qué parte del discurso corresponde el fragmento anterior? A. introducción. B. Exordio. C. Exposición. D. Peroración. E. Desarrollo.
  • 7. 7 17.- “Unidad discursiva destinada a la identificación de la situación en que el discurso se produce, creación de las condiciones adecuadas para su recepción y proposición del tema que se abordará” La definición anterior corresponde a la unidad llamada A. introducción o exordio. B. exposición del tema propuesto. C. conclusión. D. peroratio. E. descripción. 18.- “El discurso público” 1. Se construye sobre la base de una exposición de un tema de interés masivo frente a una concurrencia. 2. Es preferentemente expositivo o argumentativo, pues busca informar o convencer-persuadir a los receptores. 3. Quien lo enuncia, representa una autoridad para los receptores. 4. El emisor que lo enuncia conoce y mantiene un vínculo con cada miembro del grupo de receptores. 5. Generalmente se estructura por exordio, exposición y peroración. ¿Cuál de los enunciados enumerados anteriormente NO representa una característica válida en la descripción del discurso público? A. Enunciado 1 B. Enunciado 2 C. Enunciado 3 D. Enunciado 4 E. Enunciado 5 19.- ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la finalidad del discurso emitido en situación pública? A. Informar sobre una visión personal que es importante compartir. B. Influir en una colectividad para que adhiera una postura política. C. Orientar la reflexión comunitaria para adoptar determinadas actitudes. D. Comunicar una visión de temas importantes para una colectividad. E. Convencer acerca de estrategias comunitarias específicas
  • 8. 8 20.- “En el discurso emitido en situación pública, existen ciertas fórmulas que contribuyen a crear la imagen del emisor como miembro que participa activamente en la comunidad a la cual el discurso va dirigido”. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones utiliza dichas fórmulas? I. “Hoy, queremos comprometernos con nuestro país…” II. “En mi calidad de Presidente he anunciado ciertas medidas…” III. “Esperamos contar con el apoyo de esta comunidad…” A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo I y III. E. I, II y III. 21.- Queridos jóvenes de Chile: He deseado vivamente este encuentro que me ofrece la oportunidad de comprobar en directo vuestra alegría, vuestro cariño, vuestro anhelo de una sociedad más conforme a la dignidad propia del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios (cf. Gén. 1, 26). Sé que son éstas las aspiraciones de los jóvenes chilenos y por ello doy gracias a Dios. He leído vuestras cartas y escuchado con gran atención y conmoción vuestros testimonios, en los que ponéis de manifiesto no sólo las inquietudes, problemas y esperanzas de la juventud chilena en las diversas regiones, ambientes y condiciones sociales”. Discurso del Papa a los Jóvenes en el Estadio Nacional, jueves 2 de abril, 1987 (fragmento). ¿A qué tipo de discurso emitido en situación pública corresponde el fragmento anterior? A. Comunitario B. Religioso C. Político D. Ceremonial E. Conmemorativo
  • 9. 9 22.- “Mi discurso será una larga travesía, un viaje mío por regiones, lejanas y antípodas, no por eso menos semejantes al paisaje y a las soledades del norte. Hablo del extremo sur de mi país. Tanto y tanto nos alejamos los chilenos hasta tocar con nuestros límites el Polo Sur, que nos parecemos a la geografía de Suecia, que roza con su cabeza el norte nevado del planeta”. Discurso de Pablo Neruda en la entrega del Premio Nobel de Literatura – 1971 (Fragmento) ¿A qué parte de un discurso emitido en situación pública corresponde el fragmento anterior? I. Introducción o exordio. II. Exposición del tema. III. Conclusión o peroratio. A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. Solo I y II E. Solo II y III 23.- I.“Espero haber contribuido a esta reflexión común, y que en los próximos meses nuestros legisladores puedan anunciar a las comunidades aymaras del norte, rapa nui de Isla de Pascua, y mapuche del sur, que el Congreso de Chile modificó la Constitución Política del Estado, incorporando en su texto a los Pueblos Indígenas. Ello dará un nuevo sentido de dignidad a los 700 mil chilenos que hoy se reconocen como miembros de alguna etnia originaria, y reforzará la capacidad integradora de nuestra comunidad nacional.” Eduardo Dockendorff, Ministro Secretario General de la Presidencia, Jornada Inaugural por el Reconocimiento Constitucional de los Pueblos Indígenas. II.“Por eso tal vez he llegado hasta aquí con mi poesía, y también con mi bandera. En conclusión, debo decir a los hombres de buena voluntad, a los trabajadores, a los poetas, que el entero porvenir fue expresado en esa frase de Rimbaud: solo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano.” Pablo Neruda, Discurso de Recepción del Premio Nobel III.“Agradezco la oportunidad de participar en este encuentro, que nos permitirá compartir puntos de vista respecto de uno de los temas energéticos de mayor importancia en los últimos años. Lo digo, en especial, por las circunstancias por las que la industria atraviesa en estos momentos.” Jorge Rodríguez, Ministro de Economía y Energía, Hacia un Sistema Nacional de Eficiencia Energética en Chile.
  • 10. 10 ¿Cuál(es) de los fragmentos anteriores presenta(n) una conclusión de un discurso enunciado en una situación pública de comunicación? A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III 24.- Ahora, no me queda más que dar por inaugurada la exposición e invitarlos a contemplar las obras de este destacado pintor. muchas gracias por su presencia” El fragmento anterior corresponde a parte de un discurso: a) ceremonial b) artístico c) comunitario d) mediático e) conmemorativo