SlideShare una empresa de Scribd logo
O.T. 3329 FORRO GUIA FTE 16/12/08
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía Técnica Para la Cartilla
Nacional de Salud
Hombres de 20 a 59 años
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía Técnica Para la Cartilla
Nacional de Salud
Hombres de 20 a 59 años
Secretaría de Salud
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores al Servicio del Estado
Secretaría de la Defensa Nacional
Secretaría de Marina
Petróleos Mexicanos
Instituto Mexicano del Seguro Social
Sistema Nacional para el Desarrollo
Integral de la Familia
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Primera edición: 2008.
Derechos reservados
© Secretaría de Salud
Calle Guadalajara 46, 1er
piso, Col. Roma,
Del. Cuauhtémoc, México, D. F.
Impreso y hecho en México
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Directorio
Secretaría de Salud
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Secretario de Salud
Dr. Mauricio Hernández Ávila Subsecretario de Prevención y
		 Promoción de la Salud
Dra. Maki Esther Ortíz Domínguez Subsecretaria de Innovación y Calidad
Lic. Laura Martínez Ampudia Subsecretaria de Administración y
		 Finanzas
Lic. Daniel Karam Toumeh Comisionado Nacional de Protección
		 Social en Salud
Lic. Miguel Ángel Toscano Velasco Comisionado Federal para la
		 Protección Contra Riesgos Sanitarios
Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci Comisionado Nacional de
		 Arbitraje Médico
Dr. Julio Sotelo Morales Titular de la Comisión Coordinadora
		 de los Institutos Nacionales de Salud
		 y Hospitales de Alta Especialidad
Dra. Ma. de los Ángeles Fromow Rangel Titular de la Unidad Coordinadora
		 de Vinculación y Participación Social
Dra. Jacqueline Arzoz Padrés Titular de la Unidad de Análisis
		 Económico
Dr. Pablo Kuri Morales Director General del Centro Nacional
		 de Vigilancia Epidemiológica y
		 Control de Enfermedades
Dra. Patricia Uribe Zúñiga Directora General del Centro
		 Nacional de Equidad de Género y
		 Salud Reproductiva
Dra. Vesta Louise Richardson Directora General del Centro
López-Collada Nacional para la Salud de la Infancia
		 y la Adolescencia
Dr. Jorge Alejandro Saavedra López Director General del Centro Nacional
		 para la Prevención y el Control
		 del VIH-SIDA
Dr. Arturo Cervantes Trejo Director General del Centro Nacional
		 de Prevención de Accidentes
Dr. Carlos José Rodríguez Ajenjo Secretario Técnico del Consejo
		 Nacional contra las Adicciones
T.R. María Virginia González Torres Secretaria Técnica del Consejo
		 Nacional de Salud Mental
Dr. José Javier Osorio Salcido Secretario Técnico del Consejo
		 Nacional para Personas con
		 Discapacidad
Lic. Carlos Amado Olmos Tomasini Director General de Comunicación Social
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores al Servicio del Estado
Dr. Miguel Ángel Yunes Linares Director General
Secretaría de la Defensa Nacional
Gral. Guillermo Galván Galván Secretario de la Defensa Nacional
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Secretaría de Marina
Almirante Mariano Francisco Secretario de Marina
Saynéz Méndoza
Petróleos Mexicanos
Dr. Jesús Federico Reyes Heroles Director General
González Garza
Instituto Mexicano del Seguro Social
Dr. Juan Francisco Molinar Horcasitas Director General
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Lic. Ma. Cecilia Landerreche Titular del DIF
Gómez Morín
Coordinación general para el desarrollo e integración de las Guías
Técnicas para las Cartillas Nacionales de Salud 2008
Dirección General de Promoción de la Salud
Dr. Carlos Santos-Burgoa Zarnecki Director General
Dr. Jorge A. Ochoa Moreno Director del Programa
		 Vete Sano Regresa Sano
Dra. Martha Lirio Sánchez Sosa Subdirectora Técnica del Programa
		 Vete Sano Regresa Sano
Personal Técnico
Lic. Ma. de Jesús Estrada Hernández
Dra. J. Judith Galarza Suárez
T. S.  Ma. del Carmen Martínez Hernández
Mtra. Sara H. Martínez Luyando
Lic. Patricia Muñoz Bello
Apoyo Secretarial
Lidia Irene Hernández Malagón
Agradecemos también la valiosa colaboración de los licenciados Rosa María Gutiérrez,
Judith Montero García, Julieta Rangel Gómez y José Manuel Sánchez Zepeda.
Reconocemos la participación del personal especializado de los diferentes Progra-
mas de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud: CENSIA (Dr. Roberto
Carreño Manjarrez, M. en C. Miroslava Porta Lezama, Lic. Agustín López González,
Dr. Darío Matías Martínez y Dra. Ma. del Carmen Domínguez Mulato), CONADIC
(Lic. José Manuel Castrejón Vacio y Lic. María Eugenia Ruvalcaba Luna), CENAVECE
(Dra. Raquel Romero Pérez, Dra. Erika de la Cabada Támez, Dra. Alicia Reyes Najera y�
Dra. Dulce Patricia Galindo Galarza), CENAPRA (Dr. Arturo García Cruz) y CNEGySR
(Lic. Luisa Guido Williamson, Lic. Georgina Amina Aquino, Dr. Alejandro Rosas Solís,
Dr. Arturo Vega Saldaña, Lic. María Isabel Moreno Hernández, Dra. Rocío Cuevas Var-
gas y Lic. Blanca M. Blancas Hernández).
Es de gran importancia resaltar el apoyo que hemos recibido de las entidades fede-
rativas en la consolidación de cada uno de los Programas de Prevención y Promoción
de la Salud; por ello también les agradecemos su contribución en el acercamiento a la
población del Sistema de Cartillas Nacionales de Salud.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
“NINGÚN HOMBRE ES TAN PERFECTO QUE
NO NECESITE MEJORARSE”
Epicteto
Creemos que al poner esta Guía Técnica a la disposición
del equipo de salud, tomará un gran valor, pues
la dedicada participación del personal potenciará
la inmensa tarea de promover el autocuidado
de la salud de todas las familias mexicanas, logrando
así un pueblo más participativo y sano.
LO QUE SE ESCUCHA SE OLVIDA,
LO QUE SE VE SE RECUERDA,
PERO SI SE HACE, SE APRENDE
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Índice
Introducción 11
Marco de referencia 13
Temas
1. Promoción de la salud 23
1.1 Incorporación al Programa de Salud 23
1.2 Alimentación correcta 25
1.3 Actividad física 29
1.4 Salud bucal 32
1.5 Salud sexual y reproductiva 36
1.6 Salud mental 37
1.7 Prevención y tratamiento de adicciones (tabaquismo,
alcoholismo y farmacodependencia) 40
1.8 Prevención de violencia 49
1.9 Prevención de accidentes 56
1.10 Infecciones de transmisión sexual, VIH-SIDA 60
1.11 Prevención de tuberculosis 65
1.12 Enfermedades prostáticas 67
1.13 Sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus,
hipertensión arterial y dislipidemias 71
1.14 Entorno favorable a la salud (vivienda, área
de trabajo y patio limpio) 83
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
1.15 Dueños responsables con animales de compañía 89
1.16 Cultura para la donación de órganos 91
1.17 Incorporación a Grupos de Ayuda Mutua
(sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus,
hipertensión arterial, adicciones) 93
2. Nutrición 97
2.1 Evaluación y vigilancia del estado de nutrición 97
2.2 Orientación alimentaria 102
3. Prevención y control de enfermedades 107
3.1 Esquema de vacunación 107
3.2 Prevención de VIH-SIDA e ITS 110
3.3 Prevención de adicciones (orientación-consejería) 112
3.4 Tratamiento de tuberculosis pulmonar 118
3.5 Quimioprofilaxis de tuberculosis pulmonar 122
3.6. Salud bucal 123
4. Detección de enfermedades 127
4.1 Medición de glucosa en sangre capilar 127
4.2 Medición de la presión arterial 131
4.3 Medición de colesterol 135
4.4 Baciloscopía 135
4.5 Otras detecciones (dislipidemias, perfil de lípidos) 138
5. Salud sexual y reproductiva 139
5.1 Orientación-consejería (derechos sexuales
y reproductivos) 139
5.2 Anticonceptivos. Entrega de condón 141
5.3 Vasectomía 143
6. Atención médica 147
Bibliografía 149
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
11
INTRODUCCIÓN
La salud de los hombres es un derecho constitucional y es respon-
sabilidad de ellos cuidarla y mantenerla con ayuda de las institu-
ciones de salud.
Se sabe que muchas enfermedades infecciosas o crónico dege-
nerativas pueden adquirirse entre los 20 y 59 años, y que muchas
de ellas pueden evitarse mediante acciones de atención primaria
a la salud.
La promoción de la salud es el proceso en el que fundamen-
talmente se genera la participación de la población para asegurar
un mayor control sobre su propia salud, brindándole de manera
oportuna la información y orientación necesarias para que tenga
herramientas a fin de mejorarla y/o mantenerla.
La Guía Técnica es un apoyo para el personal de salud que
se encarga de atender y orientar a los hombres para el cuidado
de su salud, en relación con el manejo de la Cartilla Nacional de
Salud.
Para ello, se presentan las acciones que tienen un alto impacto
en la preservación de la salud de los hombres, agrupadas en cua-
tro grandes procesos que se incluyen en el Paquete Garantizado
de Servicios de Promoción y Prevención de la Salud y son: promo-
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
12
ción de la salud, nutrición, prevención y control de enfermedades
y detección de enfermedades.
Estas acciones se realizarán en las unidades médicas con el
equipo de salud conformado para este fin, entregando un servicio
oportuno y de calidad.
Esperamos que esta Guía brinde las herramientas que contri-
buyan a un mejor desempeño de las acciones que el personal de
salud proporciona a la población.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
13
MARCO DE REFERENCIA
En el hombre de 20 a 59 años de edad, las necesidades de atención
a la salud se ven íntimamente relacionadas con factores sociales y
culturales arraigados de manera fuerte en la población mexicana.
Una de las características propias del género en este grupo de edad
es una menor demanda de los servicios de salud y, por consecuen-
cia, un mayor índice en la morbi-mortalidad debido a causas evita-
bles que se reflejan en una menor esperanza de vida.
Muchas enfermedades crónico degenerativas o infecciosas,
así como los accidentes pueden evitarse aplicando acciones de
promoción, prevención y atención primaria a la salud.
A continuación se muestran las principales causas de enfer-
medad y muerte que afectan al hombre entre los 20 y 59 años
de edad.
• De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
2006, entre 15 y 20% de la población se ha sentido enfer-
ma durante las últimas semanas.
• Buena parte de estos malestares se deben a padecimientos
crónicos como: obesidad, diabetes, enfermedades cardiovas-
culares, cáncer y enfermedad pulmonar obstructiva, entre
otras.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
14
• La Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una
Mejor Salud indica que el sobrepeso y la obesidad en adultos
han aumentado. La cifra alcanza 80% actualmente.
• Los dos principales motivos de consulta médica en los hom-
bres son la diabetes mellitus y la hipertensión arterial. En el
último lustro, la mortalidad por diabetes mellitus creció 22%
y la hipertensión arterial se presentó en 3% de los adultos
jóvenes.
•	El incremento del colesterol afecta a entre 25% y el 51% en
adultos.
• La cardiopatía isquémica y la enfermedad vascular cerebral
son dos complicaciones frecuentes de la hipertensión arte-
rial que se ubican entre las diez primeras causas de defun-
ción en el hombre.
• Las fracturas son la principal causa de egreso hospitalario y
junto con los traumatismos y envenenamiento representan
23% del total de internamientos en hombres entre 20 y 59
años.
• Los accidentes son la causa más importante de muerte pre-
matura en el hombre. La mortalidad por accidentes aumentó
en 23 entidades federativas.
• Una gran cantidad de adultos lleva una vida sedentaria, es
decir, no realiza ningún tipo de actividad física intensa o ru-
tinaria.
•	El SIDA es seis veces más frecuente en el hombre que en la
mujer y ocupa el primer lugar de mortalidad en hombres de
25 a 34 años. La incidencia de casos nuevos es de 23.99 %,
y es mayor en grupos de 25 a 44 años de edad.
• La caries dental y la enfermedad periodontal son dos de los
problemas más significativos de la Salud Pública Bucal.
•	El hábito del tabaco ocasiona pérdida de hueso alveolar; este
padecimiento es siete veces más grande para los fumadores
que para los que no fuman.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 15
•	En lo que respecta al tabaco, México al igual que otros países
en desarrollo, padece un severo problema, se calcula que al-
rededor de 150 personas mueren todos los días por causas
directamente asociadas con su consumo; se encontró que
más de 16 millones de personas (23.5%) son fumadores,
17.4% son ex fumadores y más de la mitad (59.1%) mani-
festaron ser no fumadores.
• Por otro lado, el consumo de alcohol representa una causa
de morbilidad y mortalidad importante entre la población
indígena de nuestro país y la cirrosis hepática es la primera
causa de mortalidad entre varones en edad productiva del
campo mexicano, principalmente en la zona central del país,
donde el pulque representa la bebida de predilección, asocia-
do con antiguos usos y costumbres.
En la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una
Mejor Salud se señala que al menos 39% de la mortalidad es evi-
table.
Es evidente entonces, que más de la mitad de los daños a la
salud que sufren los hombres pueden ser prevenidos o limitados
a través de la adopción de estilos de vida saludables, como te-
ner una alimentación correcta, evitar el consumo de sustancias
adictivas, desarrollar actividad física sistemática, practicar sexo
protegido y solicitar los servicios de salud preventivos.
La mayor parte de los determinantes de la salud son suscep-
tibles de ser modificados por actores que se encuentran fuera
del sector salud. En ese sentido y a través del proceso de la pro-
moción de la salud, se confieren a la población los medios para
asegurar un mayor control sobre su propia salud, mejorarla y/o
mantenerla.
Las acciones que se otorgarán al grupo de hombres de 20 a 59
años de edad y la frecuencia con la que deberán realizarse por el
personal de salud son las siguientes:
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
16
Acción
Incorporación al Programa de Salud
Alimentación correcta
Actividad física
Salud bucal
Salud sexual y reproductiva
Salud mental
Prevención y tratamiento de las
adicciones (tabaco, alcohol y drogas)
Prevención de violencia
Prevención de accidentes
Infecciones de transmisión sexual, VIH-
SIDA
Prevención de tuberculosis
Enfermedades prostáticas
Diabetes mellitus, hipertensión arterial
Sobrepeso/obesidad, dislipidemias.
Entorno favorable a la salud (vivienda y
patio limpio)
Dueño responsable con animales de
compañía
Cultura para la donación de órganos
Incorporación a grupos de ayuda mutua
(sobrepeso/obesidad, diabetes mellitus,
hipertensión arterial y adicciones)
Frecuencia
Permanente en cada consulta
o contacto con los servicios
de salud
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Acción
Evaluación y vigilancia del estado
nutricional
Índice de masa corporal
Orientación alimentaria
Frecuencia
Por lo menos una vez al año
En cada consulta o contacto con los
servicios de salud
Dos veces al año
NUTRICIÓN
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 17
Acción
Esquema de vacunación
Sarampión-Rubéola
Tétanos y difteria
Primera
Segunda
Refuerzo
Prevención de VIH-SIDA e ITS
(orientación-consejería)
Prevención de adicciones 		
(orientación-consejería)
Tratamiento Tuberculosis 		
pulmonar
Quimioprofilaxis Tuberculosis
pulmonar
Salud bucal
		 Detección de placa bacteriana
		 Instrucción en técnica de
		 cepillado dental
		 Instrucción de uso del hilo
		 dental
		 Revisión de tejidos bucales e
		 higiene de prótesis
Frecuencia
Única. En caso de no haberla recibido
entre los 13 y 19 años
A partir de los 20 años sin antecedente
vacunal
De cuatro a ocho semanas después de
la primera
Cada 5 o 10 años
En cada consulta, en hombres con
factores de riesgo
En cada consulta, en hombres con
factores de riesgo
Cuando se diagnostique
Permanente cuando se tienen casos
positivos
Cada seis meses o al menos una vez al
año, como lo indica la Cartilla Nacional
de Salud de los hombres.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES
Acción
Medición de la glucosa en sangre capilar
Frecuencia
Cada tres años a partir de los 45 años
A partir de los 20 años, si tiene
sobrepeso u obesidad y algún familiar
directo con diabetes
DETECCIÓN DE ENFERMEDADES
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
18
Acción
Medición de la presión arterial
Medición de colesterol
Baciloscopía
Otras detecciones
Dislipidemias
Perfil de lípidos
Frecuencia
Cada año a partir de los 30 años de
edad
A partir de los 20 años, si tiene
diabetes, sobrepeso u obesidad
Cada tres años a partir de los 45
años en población no diabética o no
hipertensa.
Si tiene obesidad o algún familiar
directo con cardiopatía isquémica a
partir de los 20 años
A pacientes que presentan tos con
flemas
Cada tres años a partir de los 30
años en población no diabética o no
hipertensa
Acción
Orientación consejería (derechos
sexuales y reproductivos)
Promoción y otorgamiento de métodos
anticonceptivos.
Entrega de condón
Vasectomía
Frecuencia
Permanente en cada contacto con los
servicios de salud.
Permanente
Permanente
SALUD REPRODUCTIVA
Estas acciones se realizarán en las unidades médicas con el
equipo de salud conformado para este fin, entregando un servicio
oportuno y de calidad.
Esta Guía se da como complemento de la Cartilla Nacional de
Salud y es manejada por el personal de salud involucrado en las
acciones antes señaladas.
Esperamos que esta Guía sea de apoyo para el personal de sa-
lud y contribuya a un mejor desempeño de las acciones que se le
brindan a la población. Es importante que la información recibida
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 19
ayude a mejorar y fomentar la cultura del autocuidado de la salud
en la población.
Los contenidos de la presente Guía Técnica deben difundirse
a todo el personal de los equipos de salud en las unidades de salud
y convertirse en una herramienta de apoyo para su capacitación y
para ser utilizados en la prestación de los servicios para la pobla-
ción masculina de 20 a 59 años de edad.
Procedimientos generales
Para la atención integral y la entrega del paquete garantizado
deberán realizarse todas las acciones que se marcan en la Cartilla
Nacional de Salud por parte del personal de salud correspondien-
te, de acuerdo con dos estrategias fundamentales que son:
1. Promoción de la salud
La promoción de la salud es un “proceso que permite a las perso-
nas tener mayor control sobre su propia salud y al mismo tiempo
mejorarla”; implica rebasar el ámbito de las instituciones de salud
y trascender hacia una participación social organizada y transfor-
madora de la realidad.
La promoción de la salud consiste en capacitar a la gente para
ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud y
así mejorar ésta. Es una función central de la salud pública que
coadyuva a los esfuerzos invertidos para afrontar las enfermeda-
des transmisibles, las no transmisibles y otras amenazadas para
la salud.
La salud estará asegurada en la medida en que exista plena
conciencia de que hay que cuidarse para vivir mejor. La mayoría
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
20
de las enfermedades y padecimientos son prevenibles. La preven-
ción es la mejor estrategia para garantizar el derecho a la salud.
2. Educación para el autocuidado de la salud
La educación para la salud es un derecho y un recurso para una
mejor calidad de vida, ya que al adquirir y construir conocimien-
tos sobre la salud, los hombres de 20 a 59 años desarrollan valo-
res, habilidades y actitudes para una vida sana, al mismo tiempo
que adquieren la capacidad de formar y establecer comporta-
mientos y hábitos saludables.
La educación para la salud es un proceso social, organizado,
dinámico y sistemático que motiva y orienta a las personas para
desarrollar, reforzar, modificar o sustituir unas conductas por
otras que son más saludables en lo individual, lo familiar y lo co-
lectivo.
• La educación para la salud es un proceso que se da en todo
momento de nuestra vida.
•	En cada sesión educativa se abordará un tema diferente.
• Se deberá proporcionar la información que se requiera, tanto
en el momento de la sesión como a la hora de la consulta.
• Se motivará a los pacientes para que participen en la lectura
de los temas de educación.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
T e m a s
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
23
1. PROMOCIÓN DE LA SALUD
1.1 Incorporación al programa de salud
Objetivo
Incorporar a todos los hombres de 20 a 59 años de edad al Pro-
grama de Salud mediante la entrega del Paquete Garantizado de
Servicios de Salud que se otorgará en las diferentes instituciones
de salud, y lograr que los hombres conozcan y demanden los ser-
vicios disponibles en la unidad de salud.
Procedimiento
Para la atención integral y la entrega del Paquete Garantizado de-
berán realizarse, por parte del personal de salud correspondiente,
todas las acciones que se marcan en la Cartilla Nacional de Salud.
Una de las estrategias fundamentales de la promoción de la
salud es la educación; por tal motivo, es importante recordar que
para lograr un verdadero cambio de actitud en relación con el
autocuidado de la salud, es necesario que el personal de salud
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
24
comparta sus conocimientos, escuche, dialogue y aprenda de los
demás.
La entrega del Paquete Garantizado de Salud deberá realizarse
en todo momento en que el personal de salud tenga contacto con
el paciente.
Se debe explicar claramente a los hombres de 20 a 59 años
de edad cada una de las acciones de prevención y promoción que
corresponda realizar de acuerdo con su edad y se les debe invitar
a que la realicen en ese momento.
Cuando se incorpore a los hombres de 20 a 59 años al pro-
grama, deberá revisarse la Cartilla Nacional de Salud; en caso de
no contar con ella, proporciónesela y anote las acciones que se
realicen.
En cada consulta el personal de salud deberá hacer lo siguien-
te:
• Reciba y salude amablemente al paciente y a su acompañan-
te, preséntese por su nombre e invítelos a tomar asiento;
pregunte cuál es el motivo por el que acuden al servicio.
• Solicite la Cartilla Nacional de Salud y verifique que accio-
nes le corresponden de acuerdo con su edad, e infórmele o
infórmeles sobre su importancia y utilidad.
• Invite a los hombres a realizar la lectura de temas de salud
relacionados con su edad.
• Invite al paciente y/o familiares a participar en las sesiones
educativas y en los Grupos de Ayuda Mutua que se organi-
cen en la unidad de salud, informándoles sobre las fechas y
horarios en las que están programadas.
• Cuando sea necesario, refiera al paciente a otros servicios o
niveles de atención y asegúrese de que reciba una cita para
su atención posterior.
• Acuerde la fecha de la siguiente consulta y regístrela en la
Cartilla Nacional de Salud en el espacio correspondiente a la
atención médica.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 25
• Anote las acciones realizadas en la Cartilla Nacional de Sa-
lud y en los formatos de registro para el sistema de informa-
ción de acuerdo con la institución que corresponda (RAIS,
SIMF, SIS, etc.).
•	Evalúe el estado nutricional a través de la toma de talla y
peso, tomando en cuenta el IMC y las tablas que aparecen
en la Cartilla Nacional de Salud.
• Registre el estado nutricional en la Cartilla Nacional de Sa-
lud.
•	Oriente al paciente sobre la alimentación correcta.
• Aplique las vacunas correspondientes de acuerdo con el es-
quema de vacunación, explique las reacciones secundarias y
la conducta que se debe seguir en esos casos.
• Si el paciente tiene sobrepeso u obesidad, realice el estudio
de destroxis (detección de glucosa).
•	Oriente a los pacientes sobre la alimentación correcta, la eli-
minación del consumo de azúcares y de refrescos.
•	En caso de detectar algún signo y/o síntoma de alarma,
debe referir al paciente con el médico de primer nivel para su
valoración y atención.
1.2 Alimentación correcta
Objetivo
Proporcionar los conocimientos básicos de alimentación correcta
y nutrición, que sean de utilidad para fomentar y promover prác-
ticas adecuadas de alimentación en el hombre de 20 a 59 años,
así como en la familia y la comunidad.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
26
Procedimiento
Informar a los hombres de 20 a 59 años que:
Los hábitos alimentarios de la familia son influidos por varios
factores: el lugar geográfico en donde viven (vegetación, clima,
etc.), la disponibilidad de alimentos en la región y las diversas ex-
periencias y costumbres que están presentes en cada comunidad,
que incluyen desde la manera en que se seleccionan y preparan
los alimentos hasta la forma en que se consumen. Los hábitos
o tradiciones alimentarios frecuentemente se basan en conoci-
mientos adquiridos por experiencias y costumbres de cada comu-
nidad, y se aplican y trasmiten de padres a hijos.
Sin embargo, no se trata de comer cualquier alimento, sino de
obtener una alimentación que proporcione los nutrimentos que
se necesitan de acuerdo con la edad, la actividad física, el trabajo,
el sexo y el estado de salud.
El organismo humano requiere de agua y otras sustancias ne-
cesarias para la formación de tejidos (músculos, huesos, dientes,
etc.) y para obtener la energía necesaria para moverse y realizar
las actividades diarias, y así mantener el buen funcionamiento del
organismo y protegerse de enfermedades.
Consumir alimentos en poca o demasiada cantidad hace que
se presenten enfermedades por la mala nutrición como desnu-
trición y obesidad, o deficiencias de vitaminas y minerales que
ocasionan diferentes trastornos.
Los alimentos aportan energía, proteínas, vitaminas y minera-
les en diferentes cantidades. Por ello, y de acuerdo con los nutri-
mentos que en mayor cantidad contienen, éstos se clasifican en
tres grupos:
• Grupo 1, verduras y frutas: constituyen la fuente principal
de vitaminas y minerales para el buen funcionamiento de
todas las partes del cuerpo: ojos, sangre, huesos, encías y
piel, entre otros.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 27
• Grupo 2, cereales y tubérculos: proporcionan energía para
tener fuerza y desarrollar las actividades diarias.
• Grupo 3, leguminosas y alimentos de origen animal: dan
al cuerpo las proteínas necesarias para formar o reponer di-
ferentes tejidos, como músculos, piel, sangre, pelo, huesos,
permitiendo además el crecimiento y desarrollo adecuados.
Ayudan también a combatir las infecciones.
Para tener una alimentación correcta, cada familia debe aprove-
char lo mejor posible los alimentos que tiene a su alcance y pro-
curar que las comidas del día reúnan las siguientes características
de acuerdo a la NOM 043-SSA2-2005:
• Completa.- Que contenga todos los nutrimentos. Se reco-
mienda incluir en cada comida alimentos de los 3 grupos.
• Equilibrada.- Que los nutrimentos guarden las proporciones
apropiadas entre sí.
• Inocua.- Que su consumo habitual no implique riesgos para
la salud porque está exenta de microorganismos patógenos,
toxinas y contaminantes y se consuma con moderación.
• Suficiente.- que cubra las necesidades de todos los nutri-
mentos, de tal manera que la mujer tenga una buena nutri-
ción y un peso saludable.
• Variada.- que incluya diferentes alimentos de cada grupo en
las comidas.
• Adecuada.- que esté acorde con los gustos y la cultura de
quien la consume y ajustada a sus recursos económicos, sin
que ello signifique que se deban sacrificar sus otras caracte-
rísticas.
La alimentación correcta no necesita ser costosa; depende más
bien de una adecuada selección de los alimentos. La publicidad
que se da a ciertos productos o los empaques llamativos en los
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
28
que se venden no hace más nutritivo el alimento, pero sí más
caro.
•	En la primera atención que brinde a los hombres de 20 a 59
años, pregunte por sus costumbres alimenticias.
• Informe a todos los hombres de 20 a 59 años de los benefi-
cios de la alimentación correcta.
• Identifique a quienes tienen problema de sobrepeso y obe-
sidad e invítelos a incorporarse a los Grupos de Ayuda
Mutua.
Difunda las siguientes recomendaciones generales:
•	Tomar un mínimo de 2 litros (8 vasos) de agua al día, sola o
de fruta; evitar el consumo de refrescos y jugos embotella-
dos o enlatados.
• Consumir alimentos naturales, preparados con grasa, sal y
azúcar en cantidades pequeñas.
• Combinar un cereal, como el maíz o el arroz, con una legumi-
nosa, como el frijol o el garbanzo, para aumentar la cantidad
de proteínas; así puede aprovecharlas mejor el cuerpo.
•	Evitar el consumo de refrescos, pastelillos, chocolates o fri-
turas, ya que además de ser muy caros, no nutren.
• Consumir aceites vegetales, como el de girasol, maíz, soya,
margarina y manteca vegetal, entre otros, en vez de grasas
de origen animal, como la manteca de puerco y la mante-
quilla.
• Aprovechar todos los alimentos que pueda conseguir en el
lugar donde vive.
• Incluir frutas y verduras de temporada y de la región en cada
comida, pues son nutritivas, frescas y más baratas.
• Comer vísceras, como mollejas, hígado, riñón y corazón, las
cuales son baratas y nutritivas.
•	Escoger frutas de color brillante, olor agradable y consisten-
cia firme, porque son más frescas.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 29
1.3 Actividad física
Objetivo
Promover la actividad física sistemática para disminuir la inciden-
cia de sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arte-
rial, cáncer, depresión y osteoporosis, entre otras enfermedades
que afectan al hombre.
Procedimiento
Dar información sobre:
La actividad física que se realiza en forma sistemática consti-
tuye un factor protector ante las enfermedades que tienen como
riesgo el sedentarismo.
Hacer ejercicio es vivir mejor. Existen varios motivos para que
una persona realice actividades físicas; para lograr un atractivo
físico, estar sano, prevenir enfermedades o combatir el estrés. To-
dos estos motivos nos llevan a tener sensación de bienestar, con-
secuencia del mejoramiento en las diferentes funciones físicas y
psicológicas que experimenta la persona activa.
Una de las razones para realizar actividades físicas es que se
podrá tener una vida más saludable. Para ello no es necesario ser
un atleta de alto rendimiento; basta con dejar de ser sedentario y
realizar actividades físicas como parte de la vida diaria.
La actividad física es más necesaria si:
• Se tiene más de 30 años de edad.
• Lleva una vida sedentaria.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
30
•	Está sometido a tensiones nerviosas en el trabajo, en la fa-
milia o en cualquier ámbito personal.
• Acostumbra fumar y/o beber.
•	Es poco cuidadoso con su alimentación.
El ejercicio puede contribuir de manera importante a prevenir y
disminuir el riesgo de padecer sobrepeso, obesidad, diabetes me-
llitus, hipertensión arterial, dislipidemias e infarto del corazón,
entre otros daños que se presentan en adultos de mediana edad.
La actividad física contribuye entre otras cosas a:
• Mejorar el funcionamiento del corazón y de los pulmones;
hacer más eficiente la circulación de la sangre y la oxigena-
ción de las células.
• Desarrollar los músculos, dar flexibilidad y fuerza.
• Fortalecer el sistema óseo.
• Mejorar la línea del cuerpo, tanto si desea ganar o perder
peso o simplemente conservar el que tiene.
• Ayudar a la buena digestión.
• Propiciar el descanso o sueño reparador.
• Favorecer la irrigación sanguínea del cerebro y consecuente-
mente el desempeño intelectual.
• Mejorar el estado de ánimo, propiciando actitudes positivas
y buen humor.
• Mejorar el desempeño del trabajo y las relaciones sociales y
familiares.
• Mejorar el desempeño sexual.
•	Elevar la autoestima y valoración personal.
En la primera atención que brinde a los hombres de 20 a 59 años,
pregunte si realizan alguna actividad física sistemática, especial-
mente a quienes presenten alguna patología asociada al sedenta-
rismo.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 31
Informe a todos los hombres de este grupo de edad los benefi-
cios que obtiene al realizar actividad física sistemática.
Identifique a quienes por algún problema de salud específico,
como cardiopatías, se deba recomendar actividad física supervi-
sada.
Difunda las siguientes recomendaciones generales:
• La actividad física sistemática no tiene que ser vigorosa para
aportar beneficios a la salud. Con tan sólo 30 minutos dia-
rios y una intensidad moderada, proporciona beneficios de
salud importantes como son: un mejor funcionamiento del
corazón y del sistema inmunológico, una buena digestión,
fortalecimiento de los huesos, desarrollo muscular, control
del estrés, facilita el descanso y el sueño, mejora del desem-
peño sexual, intelectual y laboral, del estado de ánimo así
como de las relaciones sociales y familiares, mejora la figura
y eleva la autoestima.
• Antes de iniciar el programa de entrenamiento, es indispen-
sable la autorización médica que avale el adecuado estado
de salud actual, para la práctica del ejercicio.
• La actividad física más recomendable para la mayoría de los
hombres de este grupo de edad es la aeróbica y ésta puede
ser tan sencilla como caminar, trotar, correr, andar en bicicle-
ta, subir las escaleras durante más de 30 minutos, 5 veces
por semana. Es recomendable no llegar a la fatiga y realizar
al inicio movimientos de calentamiento, y al final de la ruti-
na, de relajación.
• La actividad física debe desarrollarse de manera programa-
da y gradual, yendo de menos a más paulatinamente y du-
rante periodos determinados. Conforme vaya avanzando y
mejorando su estado físico, podrá aumentar el tiempo y la
intensidad de su ejercicio, ya que a cada estado físico le co-
rresponde un determinado nivel de esfuerzo.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
32
• Una buena parte de la condición física depende del equilibrio
que mantenga entre su alimentación y su gasto de energía.
Esto puede ayudar en gran medida a la prevención de las
afecciones del corazón y mejorar la salud en general.
• Coordínese con el centro social o deportivo más cercano
para que atienda a los hombres referidos por la unidad médi-
ca y los incorpore a alguna actividad física sistemática.
1.4 Salud bucal
Objetivo
Promover, fomentar y concientizar al hombre de 20 a 59 años
sobre la importancia que tiene su salud bucal como parte integral
de su salud, a través de acciones de educación y prevención, para
adquirir y conservar buenos hábitos de autocuidado bucal, así
como identificar las principales enfermedades bucales.
Procedimiento
Informar a los hombres de 20 a 59 años que:
Las enfermedades bucales que más afectan a los hombres son
la caries dental y la enfermedad periodontal.
Si la infección que la caries anuncia en el esmalte no se con-
trola con medidas preventivas como la disolución de los ácidos
que se generan dentro de la placa bacteriana, avanza para formar
una cavidad en el diente que puede pasar a etapas avanzadas y
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 33
conducir al absceso, la destrucción del hueso y a la extensión de
la infección, vía circulación sanguínea, repercutiendo en la salud
general.
El desarrollo de la caries dental depende de la frecuencia en el
consumo de carbohidratos, de los alimentos que consumimos, del
tiempo de exposición a residuos alimenticios, de la eliminación
de la placa bacteriana y de la susceptibilidad a la bacteria que se
hospede en los dientes.
También existen factores de riesgo bien establecidos, como el
hábito del tabaco, el consumo de alcohol, una nutrición incorrec-
ta y la falta de cuidado de infecciones, factores que contribuyen a
la aparición de enfermedades bucales.
El paciente con enfermedades sistémicas, como la diabetes
tipo 1 y 2, es más susceptible a enfermedades periodontales y
caries dental debido a su inmunidad.
Por falta de higiene bucal, todo hombre a cualquier edad, pue-
de presentar gingivitis, debido a la acumulación de placa bacteria-
na sobre los dientes, que irrita la encía; si la enfermedad avanza,
puede ocasionar que los dientes presenten movilidad hasta llegar
a perderlos completamente, incluso sin que haya existido lesión
cariosa.
Para distinguir que la encía está enferma, considere los si-
guientes puntos:
• La encía tiene color rojo brillante y/o está inflamada.
• La encía sangra durante el cepillado, el uso de hilo dental o a
cualquier estimulo, sin motivo aparente.
• Los dientes parecieran estar más largos debido a que la encía
se separa de ellos.
• Los dientes se empiezan a separar entre sí, principalmente
los incisivos superiores y empiezan a tener movilidad; con-
forme avanza la enfermedad pueden llegar a perderse.
•	En etapas avanzadas, existe pus entre el diente y la encía
afectada.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
34
•	Ocasiona mal aliento y mal sabor de boca.
Si el paciente presenta algunos de estos signos o síntomas,
debe acudir de inmediato al dentista.
Informe al paciente que el flúor ayuda a prevenir y controlar la
caries dental, por su eficacia en los procesos de remineralización
del esmalte e inhibición de su solubilidad, así como por su acción
antibacteriana y de sensibilidad dentaria.
Al flúor lo encontramos en la pasta dental, en enjuagues buca-
les, agua de beber natural (en algunas zonas del país) y en la sal
de mesa yodada fluorurada.
Su importancia en la medicina se sustenta en que ha sido un
elemento efectivo contra la caries dental a escala mundial, por su
eficacia, seguridad y economía, basado en evidencia científica.
En el hombre, el número total de dientes permanentes es de
28 a 32, debido a la erupción del tercer molar (muela del juicio);
este número puede disminuir o conservarse a lo largo de su vida si
lleva a cabo las medidas preventivas y de autocuidado bucal.
La higiene bucal es indispensable para mantener sanos dien-
tes, encía y lengua; por ello, debe reforzarse el cepillado dental
diario, tres veces al día después de cada comida, y el uso del hilo
dental una vez al día, como complemento del cepillado, para eli-
minar la placa bacteriana y restos de alimento, coadyuvando a
prevenir y controlar enfermedades bucales.
Debido a su trabajo y ocupaciones, el hombre muchas veces
descuida su alimentación. Es necesario tener una alimentación
correcta y dirigida hacia los tres grupos de alimentos; es indis-
pensable para la salud bucal reducir la cantidad en el consumo de
alimentos y bebidas con alto contenido de azúcares, como dulces,
refrescos y jugos embotellados, que pueden sustituirse por ali-
mentos naturales, principalmente frutas, verduras y carnes blan-
cas de preferencia, así como otros ricos en calcio: leche, queso,
tortilla y huevo. No se deben consumir frituras.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 35
El hombre debe darse su tiempo para ser atendido de rutina
y oportunamente por un profesional de la odontología, sin dejar
pasar el tiempo hasta que presenta molestias; asimismo, debe se-
guir las indicaciones del médico.
Informe a los hombres que deben acudir a los consultorios
de medicina y odontología preventiva para que se les otorguen
las actividades del esquema básico de prevención en salud bucal
contempladas en la Cartilla Nacional de Salud del Hombre, a fin
de prevenir enfermedades bucales, cada seis meses o al menos
una vez al año, aunque no tenga ninguna molestia.
Oriente y concientice a los hombres sobre los riesgos y da-
ños que ocasionan los malos hábitos, como morderse las uñas,
muchas veces por el estrés, o llevarse a la boca lápices, gomas,
objetos duros o masticar hielo, alimentos y dulces duros, como
caramelos; debe evitar abrir refrescos o cualquier otro objeto con
los dientes; todo esto daña a los maxilares y deforma, desgasta o
fractura a los dientes, ocasionando sensibilidad, entre otras alte-
raciones. Asimismo, no es recomendable usar palillos de dientes,
pues lastiman la encía.
Debe reforzarse la educación para la salud, impartiendo pláti-
cas educativas acerca de la salud bucal, las cuales son un apoyo
importante para apoyar la prevención; tales pláticas deben estar
dirigidas a todos los hombres de este grupo de edad, con el pro-
pósito de informar, orientar y sensibilizarlos sobre la importancia
de la salud bucal y de cómo preservarla.
Las pláticas educativas se darán a todos los hombres, en un
lugar adecuado, como salas de espera, aulas, etc., utilizando téc-
nicas didácticas de apoyo y con lenguaje adecuado y sencillo.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
36
1.5 Salud sexual y reproductiva
Objetivo
Promover a través de la información, de la orientación y de la
consejería, entre los hombres de 20 a 59 años, el ejercicio de una
sexualidad responsable, protegida y segura para propiciar la toma
de decisiones libres y voluntarias, bajo un marco de respeto a sus
derechos sexuales y reproductivos.
Procedimiento
La participación del hombre en la toma de decisiones para corres-
ponsabilizarse en el logro de las expectativas reproductivas de la
pareja, traducida en el número de hijos e hijas que deciden tener,
ha sido una decisión que ha recaído históricamente en la mujer,
como resultado de las inequidades sociales que promovió que la
reproducción fuese asunto sólo de mujeres; además, por razones
fisiológicas desde el enfoque médico científico, regular la fertili-
dad en la mujer ha sido más accesible que en el hombre, situación
que prevalece hasta la actualidad.
Informe y recomiende a todos los hombres de 20 a 59 años de
edad que los derechos sexuales y reproductivos:
Son los derechos de nuestros cuerpos y el Estado tiene la obli-
gación de garantizarlos. Su ejercicio sienta las bases para vivir una
sexualidad segura y placentera.
Todas las mujeres y los hombres, sin distinción de raza, reli-
gión, clase social o edad, tienen derechos sexuales y reproducti-
vos.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 37
-El artículo cuarto de la Constitución Política Mexicana esta-
blece como derechos sexuales y reproductivos los siguientes:
-El varón y la mujer son iguales ante la ley, esta protegerá la
organización y el desarrollo de la familia.
-Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, res-
ponsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus
hijos.
1.6 Salud mental
Objetivo
Que los hombres de 20 a 59 años sean capaces de aceptarse a sí
mismos, de identificar las conductas que afectan la salud mental
y refuercen su resiliencia a la vida.
Procedimiento
Informar a los hombres de 20 a 59 años que:
Tener salud mental es poseer un sentimiento de aceptación
de uno mismo, relaciones satisfactorias con otros y responder a
los retos de la vida y a la crisis en forma adecuada de acuerdo con
nuestra edad y situación. Una buena salud mental está unida a
una buena salud física.
El dolor emocional puede provocar dolor físico y discapacida-
des emocionales de muchos tipos. Las enfermedades mentales
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
38
y los comportamientos nocivos para la salud son causa de sufri-
miento y éste se manifiesta en la desesperanza y aflicción de los
individuos, la angustia de las familias y las pérdidas económicas
y sociales, consecuencia de la disminución de la productividad y
del aumento en el uso de los servicios de salud y de asistencia
social.
“Salud mental no es simplemente la ausencia de enfermedad
mental reconocible sino un estado de bienestar en el que el indi-
viduo manifiesta sus propias habilidades, trabaja productivamen-
te y es capaz de contribuir al bienestar de la comunidad”.
Las principales características de una persona con salud men-
tal:
• Son sujetos que se sienten cómodos con ellos mismos, es
decir, no están sumidos en sus temores, enojos, preocupa-
ciones, celos, culpas u odios.
• Son positivos.
•	Toleran la frustración.
•	Tienen actitud tolerante hacia ellos mismos y hacia otros (se
pueden reír de ellos mismos).
• Aceptan sus limitaciones y se respetan a sí mismos.
• Sienten que pueden manejar eventos que surjan en su am-
biente.
• Sienten satisfacción con las cosas sencillas y pequeñas de la
vida.
• Pueden dar afecto y amor, considerando los intereses y ne-
cesidades de otros.
•	Tienen relaciones personales que son satisfactorias y dura-
deras.
• Saben confiar en los demás y son necesitados por otras per-
sonas; asimismo, saben que ellos tendrán la confianza y el
afecto de otros.
• Respetan las diferencias con otras personas.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 39
• No presionan e intimidan a otros, ni aceptan ser presionados
e intimidados.
• Sienten que pertenecen a un grupo y tienen un sentido de
responsabilidad hacia otros seres humanos.
•	Tratan de resolver sus problemas conforme van surgiendo.
• Aceptan responsabilidades.
• Manejan el ambiente, lo cambian cuando es posible y se
adaptan a éste cuando es necesario.
• Planean el futuro cuando se puede, no le temen.
• Les gustan las experiencias y las ideas nuevas.
• Utilizan al máximo sus capacidades naturales.
• Se fijan metas posibles de alcanzar.
• Pueden analizar las situaciones y tomar una decisión por sí
mismos.
• Ponen su mejor esfuerzo en lo que hacen y se sienten satis-
fechos al hacerlo.
•	Tratan de evitar o manejan adecuadamente situaciones ad-
versas: enojos, preocupaciones, culpas, celos, violencia, etc.
No se espera que una persona tenga todas estas características;
sin embargo, si se está consciente de ellas y se trata de lograrlas
como parte de su conducta habitual, supondríamos que es una
persona que goza de salud mental.
Cualesquiera que sean las circunstancias, debemos recordar
que todos los seres humanos necesitamos establecer relaciones
de cariño y amor. La familia es el eje principal en la vida de los
hombres; debemos lograr un ambiente de integración familiar en
el cual, entre otros:
•	Todos y todas tenemos el derecho a expresar nuestros pro-
blemas y necesidades.
• Resolver los conflictos con respeto y comunicación, evitan-
do la violencia.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
40
• Procurar la convivencia y el apoyo hacia los demás en los
momentos difíciles.
• Compartir las labores del hogar.
Otras acciones que pueden realizarse con los pacientes hombres
de 20 a 59 años de edad son:
• Sesiones informativas: Para la promoción de estilos de vida
saludables y reforzamiento de actitudes positivas.
• Sesiones educativas: Dirigidas a hombres para motivarlos a
desarrollar la resiliencia.
• Canalización: Remitir a los hombres de 20 a 59 años a insti-
tuciones especializadas para su prevención y/o rehabilita-
ción.
• Coordinarse con las áreas y/o instituciones especializadas
para este tipo de servicios.
1.7 Prevención y tratamiento de adicciones
(tabaquismo, alcoholismo y farmacodependencia)
Objetivo
Otorgar los elementos teóricos y técnicos necesarios para que el
personal de salud realice prevención, consejería, detección opor-
tuna y referencia en adicciones de los hombres de 20 a 59 años
de edad.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 41
Procedimiento
El uso y abuso de sustancias adictivas constituye un complejo
fenómeno que tiene consecuencias adversas en la salud indivi-
dual, en la integración familiar y en la estabilidad social. Aunque
en la actualidad toda la sociedad está expuesta a las drogas, hay
grupos más vulnerables que otros a sufrir los daños provocados
por su uso, como los niños y los jóvenes, quienes pueden truncar
su posibilidad de desarrollo personal y de realizar proyectos posi-
tivos de vida.
En este contexto, la prevención viene a desempeñar un papel
preponderante, vista como el conjunto de medidas individuales,
familiares, sociales y/o culturales que se insertan en una comu-
nidad para evitar que algo suceda, y/o para disminuir los daños
de una enfermedad específica, especialmente en los problemas
de salud pública y que por su incremento afectan el desarrollo de
la sociedad.
Se observa que entre más temprano se inicia el consumo, ha-
brá un mayor involucramiento en el consumo de drogas y las con-
secuencias serán también mayores.
Las drogas existen y se han utilizado desde los tiempos más
remotos, pero la motivación y la forma de su uso se han modifica-
do, así como el número de quienes pasan del simple uso ocasional
a la verdadera adicción.
La adicción es un estado mental y en ocasiones físico que se
caracteriza por un deseo incontrolable de recurrir a determinadas
sustancias, por lo general químicas, ya sea de modo continuo o
periódico; la persona adicta a una sustancia no puede controlar el
deseo de utilizarla.
Se llama droga a la sustancia que altera algunas funciones
mentales y físicas y que al ser consumida con frecuencia puede
originar una adicción, por ejemplo:
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
42
• Sustancias de uso médico
• Sustancias de uso industrial
•	Tabaco
• Bebidas alcohólicas
• Drogas ilícitas
Las adicciones pueden afectar a hombres y mujeres de cualquier
edad, nivel de educación o clase social.
La unión y la armonía familiar son fundamentales en la preven-
ción de las adicciones y juegan un papel muy importante. Si los
hombres de 20 a 59 años de edad se encuentran en un ambiente
de amor y seguridad, si tienen confianza para comunicarse con
los miembros de su familia, será difícil que lleguen al consumo de
drogas; además, es importante que ellos se presenten como un
ejemplo a seguir ante los miembros de la familia, ya que en una
familia donde no hay adicciones (tabaco, alcohol, etc.) será difícil
que alguien busque evadirse a través de las drogas.
Alcoholismo
El alcoholismo es una enfermedad crónica, un desorden de la con-
ducta caracterizada por la ingestión repetida de bebidas alcohóli-
cas hasta el punto de que excede lo que está socialmente
aceptado y que interfiere en la salud del bebedor, así como en sus
relaciones interpersonales o en su capacidad de trabajo.
El cerebro es muy sensible a la acción del alcohol; aproxima-
damente 30 segundos después de haber ingerido el contenido
de una copa o bebida ordinaria, se empiezan a sentir efectos en
varias de las funciones normales del cerebro: el juicio, el razo-
namiento y el control muscular. Si no se continúa bebiendo, el
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 43
cerebro recupera su funcionamiento normal en una hora y los
discretos efectos causados por esa pequeña dosis desaparecerán
sin haber provocado daño alguno o cualquier otro efecto inde-
seable, salvo en personas especialmente sensibles o que sufren
ciertos problemas de salud. Si se continúa bebiendo, los efectos
aumentarán.
Tabaquismo
El tabaquismo es un problema de salud muy importante; limitado
anteriormente a los adultos hombres, en la actualidad se ha incre-
mentado en los niños, jóvenes y mujeres debido a la publicidad de
las empresas tabacaleras.
Se llama tabaquismo al consumo de la planta Nicotina taba-
cum (tabaco), en su forma natural o modificada, que se utiliza
para fumar, masticar, inhalar por la nariz o a través de una pipa,
siendo la forma más común por medio del cigarrillo.
El consumo del tabaco conduce a dos tipos de dependencia:
física y psicológica, que provoca la necesidad compulsiva de con-
sumirlo y la dificultad para abandonarlo; el tabaquismo es un tipo
de adicción no menos potente que la de otras drogas, por lo que
en la mayoría de los individuos que empiezan a fumar se genera
dependencia.
La nicotina es el principal responsable de la dependencia que
ocasiona el fumar, ya que estimula y tranquiliza al sistema nervio-
so, aliviando la inquietud emocional y aumentando la capacidad
de soportar el estrés; sin embargo, el fumador necesitará cada vez
más cantidad de tabaco para alcanzar el mismo efecto (toleran-
cia), lo cual producirá mayor daño al organismo.
Los factores de riesgo para que se presente el alcoholismo y
el tabaquismo son:
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
44
• Conducta de ansiedad
• Cansancio y fatiga (sobre todo en el trabajo)
• Rechazo por parte de la familia
• Rechazo por parte de compañeros de trabajo
• Sensación de no ser tomado en cuenta
• Divorcio
• Abuso de alcohol con amigos y compañeros
• Participar en fiestas y reuniones en las que hay abuso de al-
cohol y tabaco
• Pasar demasiado tiempo frente al televisor
•	Enojo y dificultades frecuentes en la familia
Una forma de evitar el consumo de alcohol y tabaco es poner en
práctica los factores protectores siguientes:
• Vínculo sólido con la familia.
• Asociación fuerte con instituciones como la familia, la es-
cuela y diferentes organizaciones sociales, culturales y de-
portivas.
• Adopción de normas convencionales sobre el uso de dro-
gas.
• Favorecer la práctica del deporte, mostrando sus ventajas
para la salud física y mental.
•	Estimular las actividades artísticas y creativas.
Las drogas ilícitas más utilizadas son:
Estimulantes. Son sustancias que aceleran la actividad del
sistema nervioso central, es decir, mantienen “despierta y activa”
a la persona. Algunos ejemplos de ellas son: anfetaminas (me-
dicamentos para bajar de peso), cafeína y la hoja de coca. Sus
manifestaciones más comunes son: latidos cardiacos irregulares,
sudoración, resequedad de boca, dolor abdominal, disminución
del deseo sexual, convulsiones, pérdida de la conciencia. Pueden
ocasionar la muerte.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 45
Cocaína y crack (polvos). Actúan alterando el sistema ner-
vioso. La cocaína se obtiene de la hoja de una planta que en un
tiempo se usó como anestésico, pero, por su gran poder de adic-
ción, actualmente no tiene esa finalidad.
El crack es una forma menos pura de cocaína, más barata y
de efecto más corto, aunque crea rápidamente dependencia. Sus
manifestaciones más comunes son: agitación, ansiedad, delirio,
pulso lento, alucinaciones, dificultad para respirar, calambres
musculares, vómito y pérdida de la conciencia. Pueden ocasionar
la muerte.
Alucinógenos. Son sustancias que afectan la capacidad del
individuo para percibir lo que le rodea. Algunos ejemplos de ellas
son: hongos, ácido lisérgico (LSD), peyote, hachís, polvo de án-
gel, marihuana. Sus manifestaciones más comunes son: desorien-
tación, alucinaciones, nerviosismo, agresividad, pánico, náuseas
y depresión.
Depresores. Son aquellas sustancias que disminuyen la activi-
dad del sistema nervioso. Sus ejemplo son: medicamentos usados
para dormir y para controlar la tensión o las convulsiones (benzo-
diacepinas, barbitúricos); es por ello que sólo deben tomarse en
las dosis que el médico indique. Sus manifestaciones más comu-
nes son: dolor de cabeza, sueño, falta de atención, desorientación,
dificultad para respirar y para hablar, y pérdida del conocimiento.
Pueden ocasionar la muerte.
Analgésicos y narcóticos. Son medicamentos que se usan
para eliminar el dolor o como anestésicos. Sus ejemplos son: mor-
fina, codeína, heroína y opio. Sus manifestaciones más comunes
son: dolor de cabeza, sueño, falta de coordinación en los movi-
mientos, cansancio, temblores, pérdida del conocimiento, con-
vulsiones y dificultad para respirar. Pueden producir la muerte.
Inhalables. Son sustancias que se aspiran por la nariz y la
boca. Algunos ejemplos son: thinner, cemento, pintura de zapa-
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
46
tos, gasolina, “activo”, acetona y otros pegamentos. Sus manifes-
taciones más comunes son: alucinaciones, nerviosismo, delirio,
pánico, dificultad para hablar y dolor de cabeza.
Se debe sospechar e indagar probable consumo y abuso de
drogas cuando se detecte.
• Violencia familiar
• Desintegración familiar (divorcio o separación)
•	Ociosidad
• Vagancia
• Aliento alcohólico
• Aliento a tabaco
•	Tendencia a la soledad más de lo ordinario
• Cambios constantes de conducta y del estado de ánimo, pa-
sar con facilidad de la tristeza a la euforia y a veces al enojo,
llegando a ser agresivo
• Dificultad para asumir responsabilidades
• Descuido en el aseo personal, cambio de vestimenta
•	Olor especial en la ropa
• Frecuente cambio de amistades
• Deserción escolar
• Falta de interés en actividades que antes le gustaban
• Se vuelve mentiroso, hay pequeños hurtos en casa
• Duerme mucho o casi no duerme
• Siempre necesita dinero o tiene mucho dinero
• Cambios notables en los hábitos alimenticios
• Cansancio y fatiga
• Rechazo por parte de compañeros de trabajo
Las acciones de promoción de la salud que se deben desarrollar
son:
• Informar a los hombres de 20 a 59 años sobre los daños a la
salud relacionados con tabaquismo, alcoholismo y otras dro-
gas psicoactivas.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 47
• Informar acerca de las causas por las cuales se comienza a
fumar, como son: la aceptación social, el ocio, el estrés, entre
otros.
•	Es importante hacer énfasis en el poder adictivo de la nicoti-
na, que lo convierte en una adicción muy difícil de eliminar.
• Los hombres de 20 a 59 años deben educar con el ejemplo
porque deben evitar fumar en presencia de la familia.
• Promover las actividades físicas.
• Promover actividades como: baile, pintura, dibujo, lectura,
teatro, aprender a tocar un instrumento, etc.
• Promover el autocuidado.
• Promover el diálogo familiar.
• Aprendizaje de algún oficio.
• Promover el buen vivir en familia.
•	Expresar libremente las razones de molestia, sentimientos y
pensamientos.
Algunas sugerencias para la familia son:
• Demuestre una actitud de acercamiento a la persona adicta;
es decir, escuche. Permanezca atento; muestre interés; pres-
te atención a lo que la persona dice y cómo lo dice; evite
mensajes contradictorios; identifique y reconozca los senti-
mientos que están detrás de las palabras; no interrumpa; es-
cuche cuidadosamente en vez de preparar la respuesta y
asegúrese de haber entendido lo que le quieren decir.
•	Observe las expresiones de los hombres de 20 a 59 años
para saber si están relajados y sonríen, si están nerviosos o
tensos, si están tristes o enojados; trate de entender su esta-
do de ánimo; responda con manifestaciones de cariño y
comprensión.
• Hable. Asegúrese de reconocer las cosas que se hacen bien.
No convierta la conversación en reclamo. Evite que el tono
de voz suene a burla, a crítica o a imposición.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
48
•	Establezca en casa una posición firme respecto al consumo
de tabaco, alcohol y otras drogas (se fuma o no se fuma, se
toma o no se toma y por supuesto, no se consumen dro-
gas).
• Fomente e incremente la autoestima entre los hombres con
la buena opinión y la aceptación, reconociendo las cualida-
des y virtudes.
•	En la medida en que fomentemos en las personas una buena
autoestima, estarán más protegidos de la drogas.
• Ayúdelos a tener confianza en sí mismos.
• Siempre tenga presente que hay que valorarse, reconocer
sus propios éxitos aún por pequeños que parezcan. Demues-
tre su aprecio y siempre ofrezca apoyo.
• Las muestras de afecto: caricias, abrazos, palabras cariñosas,
son indispensables para que los hombres de entre 20 y 59
años se sientan queridos.
• Durante una conversación, muchas veces el desacuerdo con
lo que estamos escuchando puede terminar con el diálogo.
Por ello es importante que aprendamos a controlar el enojo
y de ser necesario, tomemos un tiempo prudente para cal-
marnos.
• Resuelva el problema de la mejor manera. Una vez calmado,
examine lo sucedido y decida cómo manejar la situación.
En caso de dudas y/o problemas de farmacodependencia, reco-
miende al paciente comunicarse al teléfono 01 800 911 2000,
donde obtendrá respuestas a sus inquietudes, así como lugares
de tratamiento especializado para este problema.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 49
1.8 Prevención de violencia
Objetivo
Proporcionar información sobre la violencia familiar y de género
y su impacto negativo en la salud, con el fin de realizar acciones
de promoción y prevención para una vida libre de violencia; en su
caso, canalizar a las víctimas o agresores a las instancias corres-
pondientes (gubernamentales, estatales o municipales) para su
atención.
Procedimiento
Informar a los hombres de 20 a 59 años que:
La mayoría de los especialistas están de acuerdo con la esta-
dística que indica que la mitad de la población ha sufrido algún
tipo de violencia dentro del ámbito familiar.
Las formas más comunes de violencia familiar son el maltra-
to infantil y juvenil, la violencia conyugal y la violencia hacia los
adultos mayores.
No sería extraño pues, que dentro de la práctica clínica se
encuentre el profesional de la salud con algún caso de violencia
conyugal. Si aunamos este hecho al dato estadístico de que la
violencia conyugal es perpetrada en su enorme mayoría por los
hombres, tanto dentro de la familia como con la esposa, nos en-
contraremos con que en la práctica pueda haber hombres que, en
algún grado, realicen actos de violencia.
Este fenómeno está tan extendido que se le considera como
problema social grave que afecta a innumerable cantidad de mu-
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
50
jeres, niñas y niños de todas las edades. El hecho de que sea el
hombre quien ejerce la violencia en más de las tres cuartas partes
de los casos indica que es un problema que tiene profundas raíces
sociales y que es imperativo tratarlo.
Por eso, es importante detectar a hombres que ejercen violen-
cia dentro del hogar a fin de atacar por ese flanco.
El médico tratante deberá hacer una prevaloración simple del
paciente en cuanto a historial de riesgos para agredir. Para el efec-
to, se propone la Escala de Medición de Tipologías de Hombres
Violentos, elaborada por Jorge Corsi, aunque el médico puede
usar preguntas de su elaboración. Esta valoración comprenderá
la observación de señales de riesgo de violencia en el paciente,
tales como:
• Baja autoestima, falta de confianza, baja tolerancia a la frus-
tración y tensión.
• Incapacidad para tomar responsabilidades, culpando a otros
por sus errores.
• Miedo de perder poder y control; demasiado posesivo con
las mujeres.
• Historia familiar de abuso de sustancias y violencia (en este
punto, el personal deberá explicar en qué consiste la violen-
cia).
• Identificación y expresión de dolor, frustración y tristeza con
enojo.
• Cambios de humor extremos.
•	Tensión (en el trabajo, en el hogar).
• Problemas de dinero.
• Historia de relaciones abusivas o haber sido víctima de vio-
lencia familiar en el pasado.
• Aislamiento; posibles problemas mentales o físicos en la fa-
milia.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 51
Si se muestran factores de riesgo, el médico o el personal de
salud deberá indagar acerca del historial de violencia, comenzan-
do por los tipos de violencia más graves (como amenazar o herir
con un arma) hasta los más sutiles (como decirle a su pareja que
es tonta).
Hay que hacer hincapié que todo este procedimiento debe
realizarse con el mayor tacto posible, ya que los hombres tienden
a negar sus actos violentos, o a naturalizarlos de tal manera que
los consideran como parte de una vida cotidiana normal. Dentro
de la plática con el paciente, una vez que ha reconocido el tipo,
la frecuencia y la intensidad de sus actos de violencia, y aun si no
los muestra, ofrezca esta explicación:
• La violencia hacia mujeres, niñas y niños en ninguna forma
es algo natural o normal, sino que es el resultado de relacio-
nes desiguales de poder. El problema de la violencia no es
“de” las mujeres, sino “para” las mujeres, y es predominan-
temente un problema cultural en donde prevalece lo mascu-
lino, y en donde se ejerce el poder contra el más débil para
obligarlo a hacer algo o para castigar, humillar, reprimir y, en
general, para resolver conflictos de manera que el más débil
sea el que siempre tenga que ceder.
•	Explique que para poder erradicar la violencia debe hacerse
desde una perspectiva en donde quede asentada la necesi-
dad de cambio hacia la igualdad de las relaciones entre
hombres y mujeres, y en los valores de una cultura de la paz
y la responsabilidad. Esta idea deriva de la convicción de
que las acciones contra la violencia masculina no sólo de-
ben servir para detener la violencia grave sino que deben ser
parte integrante de las estrategias de protección de los de-
rechos de las mujeres, de las de erradicación de todo tipo de
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
52
violencia, y de las de desarrollo de convivencia igualitaria
entre mujeres y varones, respetuosa, confiable y segura, y
que valore los modos pacíficos de resolución de conflictos
(por ejemplo, retirarse al sentir ira). De ser preciso, refiera
al paciente a la lectura de Jorge Corsi, “Violencia masculina
en la pareja”, de Editorial Paidós, para una mayor explica-
ción.
• Si se detecta al paciente como un posible agresor, debe refe-
rírsele a alguna de las instancias en donde se atiende a hom-
bres violentos. Por ningún motivo el profesional de la salud
debe confrontarlo, juzgarlo o criticarlo. Explíquele que tiene
un problema que no se debe a que tenga alguna enfermedad
mental sino que es producto de una educación en donde se
enseña a los hombres a expresar sentimientos a través del
enojo, la frustración y la ira, porque eso es “ser muy hom-
bre” y que el profesional sabe que tanto el agresor como su
familia desean cambiar la forma de relacionarse (y de resol-
ver conflictos) de una manera pacífica sin que nadie salga
lastimado. Es importante hacerle ver lo que va a ganar si
cambia su conducta violenta: su propio respeto y el de su
familia, la capacidad de poder expresar sentimientos sin pro-
vocar humillación, culpa, vergüenza, odio. Que va a poder
relacionarse con los demás sin sentirse aislado y que va a
sentirse mejor consigo mismo al haber reconocido (y haber
hecho algo por eso) una conducta tan difícil de reconocer y
que, lejos de causar orgullo, lo hace sentirse miserable por-
que eso lo separa de los seres que ama; así que apele a su
valentía, a su inteligencia y su disposición al cambio (que,
recalque, no todos los hombres la tienen). Ante todo, re-
cuérdele que tiene un problema que puede ser solucionado
si él así lo quiere.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 53
•	En caso de estar tratando con un paciente que, valorado,
tiene una dosis mínima de violencia o no es agresor, explí-
quele, si está en el primer caso, que debe ir a alguna institu-
ción donde existan Grupos de Ayuda Mutua (como la OSC
Hombres por la Equidad) para lidiar con esas expresiones.
Tanto en el primero como en el segundo caso, explíquele que
puede hacer seis acciones que van a ayudar a erradicar la
violencia, que son:
1. Condenar social y legalmente la violencia hacia las mu-
jeres y las niñas en todas sus formas, sabiendo que esta
violencia es fundamentalmente masculina y que es un
atentado a los derechos humanos de las mujeres que
como tal debe ser considerada socialmente intolerable
y condenable. Para ello, hay que, primero, visualizarla
en todas sus formas, y no solamente percibirla en los
casos graves que salen en los medios de comunicación,
y luego establecer mecanismos de condena social y ju-
dicial efectiva para quienes la ejercen.
2. Cuestionar y luchar por transformar las estructuras no
igualitarias y autoritarias desfavorables a las mujeres y
a los que tienen menos poder, donde la violencia está
enraizada. Hay que continuar el proceso civilizatorio
por el que la posibilidad de la violencia y el deseo de
dominio y destrucción común a todos los seres huma-
nos ha ido lográndose controlar. La democracia en to-
dos los ámbitos, el feminismo y la cultura de la paz son
las bases que deben sostener esta actuación, tendiente
a procurar el desarrollo de estrategias de convivencia
igualitarias entre mujeres y varones, respetuosa y con
modos pacíficos de resolución de conflictos.
3.	Trabajar para redefinir en todos los ámbitos el modelo y
prácticas de la masculinidad tradicional y obligatoria
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
54
(machista) que la cultura propone para los varones.
Este modelo, con su énfasis en la autosuficiencia, la
superioridad sobre las mujeres y la violencia como
estrategia para lograr lo que se quiere, favorece los
comportamientos masculinos dañinos a las mujeres y
limitadores de la propia emocionalidad masculina. Este
modelo favorece no sólo la violencia contra las mujeres,
sino contra otros varones (los percibidos como “menos
hombres” o contra los iguales) y contra sí mismos (lla-
mada triada de la violencia masculina). La jerarquiza-
ción de modelos de varones pacíficos y cuidadosos que
inhiban sus aspectos violentos es aquí un pilar impor-
tante. Un aspecto de esta cuestión implica poder rom-
per la actual y estrecha asociación entre masculinidad y
violencia, y remplazarla por otra que homologue vio-
lencia con delito y masculinidad injusta, cobarde y ver-
gonzosa. Otro aspecto implica modificar el modo en
que los varones se relacionan con las mujeres, desde el
compromiso personal de los varones
4. Generar actividades educativas, preventivas y de sensi-
bilización dirigidas a varones niños, jóvenes y adultos
que les permitan involucrarse en la transformación de la
violencia masculina y en el desarrollo de comporta-
mientos respetuosos y cuidadosos. La creación de mo-
tivaciones para el compromiso con el respeto a las
mujeres, la paternidad participativa y con lo doméstico
son obligados componentes en estas actividades.
5.	Trabajar en estrategias asistenciales y reeducativas
con los varones que cometen violencia, y especialmen-
te con aquellos con riesgo de cometerla o acrecentarla,
procurando su detección precoz. Desde la prevención
es básico intentar actuar antes y no después de situa-
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 55
ciones que luego son muy difíciles de resolver. Por ello,
se debe insistir para que dentro de los planes de acción
contra la violencia doméstica se incluyan estrategias
de prevención de la violencia masculina y dirigida a
subgrupos específicos por edad y por problemática so-
cial y psicológica: Prevención primaria, para reducir la
probabilidad de aparición del problema, transforman-
do factores de riesgo y desarrollando las habilidades
para afrontarlo. Secundaria, detectando precozmente
el problema e interviniendo rápida y eficazmente, in-
cluida la reconversión de los recursos profesionales. Y
terciaria, reduciendo los efectos del problema y evi-
tando recidivas con programas de recuperación y reha-
bilitación.
6. Comprometer a los varones a romper el silencio corpo-
rativo y trabajar junto con las mujeres en la lucha con-
tra la violencia. Y no sólo contra las grandes violencias,
sino también contra las múltiples formas de violencia
social, sexual y doméstica contra ellas (tomado de L.
Bonino, 2000).
Como vemos, estas actuaciones suponen una amplitud de reali-
zaciones que distan mucho de la creencia de que poco puede ha-
cerse con los varones y su violencia. Los varones no son
“naturalmente” violentos y por ello pueden (y deben) cambiar.
Pero para ello, este cambio debe ser promovido actuando sobre
los diferentes factores que generan la violencia masculina.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
56
1.9 Prevención de accidentes
Objetivo
Capacitar a los hombres de 20 a 59 años de edad en el conoci-
miento de las medidas dirigidas a reducir los factores de riesgo en
accidentes e incrementar las medidas básicas de atención inme-
diata de una urgencia médica.
Procedimiento
Informar a los hombres de 20 a 59 años que:
Por sus efectos sobre la pérdida prematura de vida, la disca-
pacidad, la demanda de servicios y la economía, los accidentes
son un problema emergente de salud pública que exige acciones
profundas y urgentes; los accidentes rompen familias, acaban
con vidas productivas, merman el potencial creativo del país y
absorben recursos familiares, públicos y privados crecientes para
hacerles frente.
Los accidentes en este grupo de edad se dan fundamen-
talmente en el ámbito laboral, en el hogar y en la vía pública,
ocasionando graves problemas, tanto para quien los padece
como para la familia, ya que en algunos casos producen invali-
dez, difíciles momentos de convalecencia y graves daños emo-
cionales.
Es fundamental que para prevenir las lesiones por accidentes
se cuente con fuentes de información confiables que permitan
identificar los factores de riesgo y consecuentemente determinar
las medidas más adecuadas para su prevención.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 57
Algunas recomendaciones importantes en la atención de los
pacientes son:
• Al otorgar la atención médica a un hombre de 20 a 59 años
de edad, invitarlo a participar en las sesiones educativas para
la prevención de accidentes.
• A los usuarios que permanecen en las salas de espera, invi-
tarlos a participar en las sesiones educativas para la preven-
ción de accidentes.
•	Es importante enviar mensajes a los señores de casa para
que estén enterados y asistan a las unidades médicas para su
valoración y a las sesiones educativas.
• Informe a este grupo de edad sobre tipo, causa y frecuencia
de los accidentes en la vía pública, el trabajo, el hogar y las
áreas de recreación.
• Informe a este grupo de edad que los accidentes son hechos
relacionados con las condiciones y los estilos de vida, y pue-
den evitarse si las personas se conducen con seguridad en un
ambiente físico, social y saludable.
Deben tener en mente que 9 de cada 10 accidentes se pueden
prevenir y que es necesario desarrollar una cultura de la preven-
ción, para que jóvenes y adultos sean capaces de evitar acciden-
tes. Podemos contribuir de manera relevante a esa cultura
explicando los riesgos y dando ejemplo con el propio comporta-
miento.
En el trabajo
• Usar las prendas de protección individual establecidas.
• No adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre
todo cuando se cargan cosas pesadas.
• No utilizar herramientas o equipo defectuoso o en mal es-
tado.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
58
• Capacitar a los comités de seguridad e higiene de las empre-
sas en el conocimiento de las medidas dirigidas a reducir los
factores de riesgo de accidentes e incrementar las medidas
básicas de atención inmediata de una urgencia médica.
• No ingerir bebidas embriagantes, antidepresivos o drogas
antes o durante la jornada laboral.
• Revisar periódicamente las guías de seguridad e higiene.
En automóvil o transporte
• Conservar la distancia con el vehículo de adelante.
• Ceder el paso a los vehículos de emergencia (ambulancias,
bomberos y patrullas).
• Utilizar sus luces direccionales al cambiar de carril y hacerlo
con prudencia.
• No manejar en estado de ebriedad y/o bajo el influjo de dro-
gas o medicamentos que disminuyen sus reflejos.
• Utilizar siempre el cinturón de seguridad como conductor y
exigirlo a los pasajeros.
• Revisar periódicamente el estado de su automóvil, en espe-
cial los frenos y dirección.
• Utilizar lentes y equipo de seguridad para viajar en motoci-
cleta.
• Manejar con precaución y observar el entorno, sobre todo
por la noche o en tiempo lluvioso.
•	Evitar rebasar los límites de velocidad y obedecer las señales
de tránsito.
• No manejar ni viajar con una persona que esté bajo los efec-
tos de bebidas embriagantes o drogas y respetar siempre los
señalamientos de tránsito.
En la vía pública
• Cruzar las calles por las esquinas.
• Utilizar los puentes peatonales.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 59
• Respetar el señalamiento del semáforo, cruzar la calle hasta
que se indique el paso al peatón.
• Mirar hacia ambos lados de la calle antes de cruzar, aunque
ésta sea de un solo sentido.
• Fomentar en este grupo de edad hábitos para el cumplimen-
to de las disposiciones legales existentes, como son: el uso
de cinturón de seguridad para el conductor y acompañantes;
evitar el uso de medios de comunicación externa, como ra-
dios y teléfonos celulares, mientras se conduce un automó-
vil; evitar la conducción de vehículos automotores bajo
efectos del alcohol, estupefacientes u otras sustancias tóxi-
cas; la ubicación de niños y niñas en el asiento posterior del
automóvil, en sillas porta infantes; Recomendar a los ocu-
pantes de motocicletas, de uso público o privado, en el uso
de casco protector.
• Respeto a los señalamientos de tránsito y no manejar a ex-
ceso de velocidad.
•	Evitar el riesgo de electrocutarse con el cableado eléctrico
público y con postes de luz.
• Cuando sea necesario caminar por una carretera, hacerlo
fuera del borde de la misma y en contrasentido de los vehí-
culos.
En el hogar
• Sellar cisternas.
•	Tapar los pozos.
•	Evitar introducir objetos a los contactos de luz y el contacto
con cables eléctricos dañados de los aparatos domésticos.
•	Evitar ventanas que estén corroídas y/o con vidrios rotos.
•	Evitar dejar objetos tirados, como juguetes, canicas, pelotas,
etc.
• Colocar protecciones que limiten el acceso a la alberca.
• Colocar barandales en las escaleras.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
60
•	Evitar caminar por las bardas.
En la realización de actividades físicas
• No exponerse a los rayos del sol en forma directa por más de
30 minutos.
•	Evitar nadar inmediatamente después de haber ingerido ali-
mentos o bebidas alcohólicas.
• No correr en pisos mojados o en la orilla de la alberca.
• Utilizar sandalias o calzado para evitar resbalones e infec-
ciones.
• Utilizar ropa adecuada para cada tipo de actividad física que
se practique.
•	Evitar consumir agua que no sea embotellada o hervida.
• Utilizar calzado seguro y antiderrapante, al salir a caminar o
correr.
Capacite a los hombres de 20 a 59 años de edad en la atención de
una urgencia médica que requiere en gran medida el uso del sen-
tido común y los conocimientos del manual para la formación de
primer prestador de primeros auxilios.
1.10 Infecciones de transmisión sexual,
VIH-SIDA
Objetivo
Orientar al hombre de 20 a 59 años para que pueda tener una
vida sexual sana, plena y responsable y tenga el conocimiento
necesario para prevenir infecciones de transmisión sexual.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 61
Procedimiento
Proporcionar a los hombres información sobre:
VIH
El SIDA es una enfermedad causada por el VIH (virus de inmuno-
deficiencia humana). El VIH ataca al sistema inmunológico del
cuerpo, principalmente a los glóbulos blancos (los linfocitos T).
El sistema inmunológico es lo que combate las infecciones para
mantener el cuerpo saludable. Cuando el sistema inmunológico
está siendo atacado, no puede proteger al cuerpo de las infeccio-
nes y puede enfermar fácilmente. El cuerpo corre un riesgo alto
de contraer muchas enfermedades.
¿Quién puede contraer VIH? Personas que tienen múltiples
contactos sexuales con diferentes personas y que practiquen sexo
oral, vaginal y/o anal sin utilizar condón; personas que compar-
ten jeringas, al introducir drogas inyectables; en una transfusión
de sangre, la cual no haya sido analizada, aunque en México está
legislado el control de sangre desde 1986.
¿Cómo se transmite el VIH? El VIH se transmite de una per-
sona infectada a otra persona a través del intercambio de secre-
ciones por vía vaginal, oral y anal. También puede transmitirse en
usuarios de drogas inyectables al compartir las jeringas con una
persona infectada. El VIH se encuentra en el semen, los líquidos
vaginales y la sangre.
Hay sólo 3 maneras principales en las que el VIH puede trans-
mitirse:
• A través de líquidos sexuales infectados.
• A través de sangre infectada o productos de sangre infecta-
dos.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
62
• De la madre infectada a su bebé durante el embarazo, el par-
to y la alimentación al seno materno.
El VIH no se transmite al tocar, abrazar o darle la mano a una
persona infectada. No se transmite al toser, estornudar, dar be-
sos secos (cabe aclarar que puede haber contagio a través de la
saliva en caso de existir una lesión en la boca), compartir vasos
y platos, o tocar inodoros o picaportes. Los animales domésticos
y los insectos que pican, como los mosquitos, no transmiten el
virus.
El VIH tampoco se transmite al donar sangre. Esto se debe
a que para cada donante se usa una aguja nueva y por lo tanto,
nunca se entra en contacto con la sangre de otra persona.
¿Cuáles son los síntomas del VIH-SIDA? Algunas personas se
enferman dentro de las seis semanas después de haberse infecta-
do con el VIH, con los siguientes síntomas:
• Fiebre
• Dolor de cabeza
• Ganglios inflamados
• Cansancio
• Coyunturas y músculos doloridos
• Dolor de garganta
• Diarrea de más de dos semanas
• Baja de peso mayor de 10 kg en un mes
La infección por el virus de VIH cursa con un periodo de larga
evolución, por lo que muchas personas no saben que están infec-
tadas, ya que las manifestaciones muchas veces tardan más de 3
años en ser evidentes; por ello, es necesario sensibilizar e infor-
mar a todas las personas para que se practiquen una prueba de
detección.
Las infecciones de transmisión sexual actúan como cofactores
en la adquisición de la infección por VIH.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 63
Las infecciones de transmisión sexual son enfermedades que
requieren siempre un tratamiento específico; de lo contrario, si-
guen propagándose, provocando que no se rompa la cadena de
transmisión.
Por desgracia, algunos hombres no consultan al médico, por
temor, vergüenza o ignorancia y buscan ellos mismos su propio
tratamiento, lo que obviamente casi nunca es eficaz.
Es importante prevenir estas enfermedades con una sexuali-
dad responsable, manteniendo una sola pareja sexual y utilizando
correctamente el condón.
Indicaciones para el uso de condones
Condón masculino
1. Verificar la fecha de caducidad del condón; no usarlo si ha ca-
ducado o si el empaque está roto o aplastado; cuando está nuevo,
el empaque debe tener aire en su interior, lo que indica que está
en buenas condiciones.
2. Siempre abrir el empaque con la yema de los dedos, nunca con
las uñas, dientes o tijeras.
3. Cuando el hombre no está circuncidado, debe bajar la piel que
cubre el pene antes de colocar el condón.
4. Tomar la punta del condón con los dedos índice y pulgar, de
manera que esta parte no guarde aire; así sujeto, colocarlo en la
punta del pene y desenrollarlo a lo largo hasta la base o raíz.
5. Si usa lubricante, debe ser sólo a base de agua, ya que los acei-
tes y cremas rompen el látex con la fricción.
6. Después de la eyaculación, se retira el pene de la vagina antes
de que pierda la erección para que el condón se sostenga desde la
base y se evite que el semen se derrame o se quede adentro.
7. Tirar el condón a la basura (sin amarrarlo) envuelto en un papel;
en caso necesario usar uno nuevo siguiendo el proceso anterior.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
64
Infecciones de Transmisión Sexual más frecuentes
en los hombres de 20 a 59 años
Gonorrea. La infección la produce una bacteria; es frecuente en
personas que tienen contacto sexual con muchas parejas sin uti-
lizar condón. En las mujeres, generalmente no hay manifestacio-
nes; cuando se presentan, la más frecuente es dolor al orinar,
tanto en el hombre como en la mujer, se puede presentar una
secreción purulenta en la garganta debido a la práctica de sexo
oral sin condón. A través del tiempo, puede afectar otros órganos,
como el corazón, las articulaciones y el sistema nervioso. La com-
plicación más grave es la esterilidad.
Trichomoniasis. La origina una bacteria que ocasiona abun-
dante flujo amarillo-verdoso de mal olor, inflamación y enrojeci-
miento, molestias urinarias, comezón y dolor al tener relaciones
sexuales. La complicación más grave es la esterilidad.
Candidiasis. La causa un hongo; en el hombre se observa el
pene inflamado y con una zona de color “rojo”. Se observa más
frecuentemente en pacientes que toman algunos antibióticos o
en personas diabéticas.
Sífilis. Producida por una bacteria, posterior a un contacto
sexual genital y/u oral sin haber utilizado condón; a las dos sema-
nas sale un “granito” que después se convierte en una pequeña
úlcera y desaparece, pero en la sangre la infección se mantiene
y produce muchas complicaciones si no se recibe el tratamiento
específico.
Herpes genital. Lo causa un virus; en el hombre se presenta
en pene y glande, vesículas que son “llaguitas llenas de agua” con
inflamación y dolor.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 65
1.11 Prevención de tuberculosis
Objetivo
Lograr que la población masculina de 20 a 59 años de edad esté
informada del padecimiento y demande los servicios de preven-
ción, diagnóstico y tratamiento para la tuberculosis, con la finali-
dad de coadyuvar a cortar la cadena de transmisión, mejorar la
calidad de vida y disminuir la magnitud de la morbilidad y morta-
lidad asociada a este padecimiento.
Procedimiento
Es importante que usted explique con mucha claridad que la tu-
berculosis es una enfermedad crónica, causada por el Mycobacte-
rium tuberculosis o bacilo de Koch. Actualmente es causante de
varias muertes en el mundo, pero es curable si se detecta y trata
a tiempo; afecta con mayor frecuencia a los pulmones, pero tam-
bién puede afectar otras partes del organismo (cerebro, ganglios,
huesos, etc.) Puede causar incapacidad y muerte si no se logra
mantener a la paciente en tratamiento.
Los factores de riesgo para enfermar de tuberculosis son:
• No haber recibido la vacuna BCG.
• Disminución de las “defensas” en enfermos de diabetes me-
llitus, desnutridos, adictos y enfermos de VIH-SIDA.
• La capacidad aumentada del bacilo para producir enferme-
dad.
• Contacto con alguna persona enferma de tuberculosis.
• Vivir en zonas de riesgo, como campamentos de migrantes,
penales, albergues, comunidades indígenas, etc.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
66
La tuberculosis pulmonar afecta principalmente a la población
adulta. Cada año se registran casos nuevos, la mayoría entre los 25
y 54 años de edad. Hay que recordar tres hechos importantes en
relación con la prevención y control de la tuberculosis pulmonar.
• Cada enfermo puede contagiar de 10 a 15 personas si no se
detecta y recibe tratamiento.
• La etapa más contagiosa de la enfermedad es cuando la ba-
ciloscopía es positiva y no se recibe tratamiento.
• La curación del paciente se asegura vigilando que tome su
medicamento diariamente.
La tuberculosis pulmonar se contagia cuando una persona enfer-
ma escupe, estornuda o tose, ya que arroja gotitas de saliva con
gran cantidad de microbios (bacilos); y cuando una persona sana
los respira, puede contagiarse; también se transmite por tomar
leche bronca (sin hervir) de vaca infectada o por contacto con
animales bovinos enfermos.
Se sospecha que una persona tiene tuberculosis pulmonar
cuando presenta tos con flemas, independientemente del tiempo
de evolución, además de presentar fiebre, sudoración nocturna,
falta de apetito, pérdida de peso y cansancio, entre otros; y cuan-
do la enfermedad está muy avanzada, presenta dolor en el pecho
y espalda, flemas con sangre y mayor agotamiento.
Medidas de promoción de la salud que deben seguirse:
•	Evitar el hacinamiento y la convivencia con animales.
• Alimentarse correctamente, es decir, combinar alimentos
que aporten energía (cereales y tubérculos), proteínas (le-
guminosas y alimentos de origen animal), vitaminas y mine-
rales (verduras y frutas preferentemente frescas).
• Mantener la vivienda limpia, iluminada y ventilada.
• Caminar diariamente al menos 20 minutos al aire libre (pre-
gunte en su unidad de salud por el programa de ejercicios
para la salud PROESA).
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 67
• Instruir al paciente en cuanto a la importancia de seguir su
tratamiento en forma ininterrumpida.
• Promover la participación de familiares, voluntarios y comu-
nitarios para que apoyen en la localización, tratamiento y
seguimiento de tosedores en su comunidad y referirlos a la
unidad de salud.
• No abusar del alcohol ni del tabaco.
• Siempre hervir la leche, aunque esté envasada; nunca tomar-
la cruda o bronca y sin pasteurizar.
• Si convive con un familiar u otra persona que esté bajo tra-
tamiento antituberculoso, también debe acudir a la unidad
de salud para su revisión, a fin de recibir tratamiento en caso
necesario.
•	Explicar al enfermo que al toser o estornudar debe cubrirse la
boca con un pañuelo desechable o con el ángulo del codo, tirar
inmediatamente el pañuelo a la basura y lavarse las manos, así
como evitar saludar de mano o beso; no requiere de ninguna
dieta especial y que puede comer de lo que tenga (frutas, ver-
duras, leguminosas, carne y leche) y como siempre lo hace.
No olvide registrar las acciones en el Expediente Clínico y en la
Hoja Diaria de Consulta, así como en la Cartilla Nacional de Salud
en el apartado de Promoción de la Salud.
1.12 Enfermedad prostática
Objetivo
Informar y orientar al hombre mayor de 45 años sobre la impor-
tancia de realizarse estudios de detección temprana para identifi-
car oportunamente la enfermedad prostática.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
68
Procedimiento
Informar a los hombres de 20 a 59 años que:
La próstata es una glándula masculina que se encuentra de-
bajo de la vejiga rodeando a la uretra, que es el conducto por
donde sale la orina. El crecimiento de la próstata es uno de los
problemas de salud más importantes en el hombre adulto, con
una prevalencia de 20% de los 45 a los 50 años y de 25% a los
55 años de edad.
La causa de la hiperplasia prostática benigna no se conoce por
completo, pero parece ser multifactorial y estar bajo control en-
docrino. Puede relacionarse con síntomas de vaciamiento irrita-
tivo y obstructivo.
La hiperplasia prostática no es una condicionante para el de-
sarrollo del cáncer prostático; sin embargo, su diagnóstico puede
contribuir a la detección temprana del cáncer de dicha glándula.
Haga mucho hincapié a los hombres de 20 a 59 años de edad
en que:
• No deben esperar a sentirse enfermos para asistir con el mé-
dico.
•	Es más importante cuidar la salud y debe informarle cómo
hacerlo.
Difunda en el hombre de 45 a 59 años información relacionada
con la hipertrofia prostática y sus principales síntomas.
La enfermedad prostática, ya sea hiperplasia prostática benig-
na o cáncer, generalmente no da síntomas en las etapas iniciales;
los principales síntomas que se presentan son obstructivos y/o
irritativos:
Síntomas obstructivos:
• Disminución del calibre y fuerza del chorro de la orina.
• Retardo para iniciar la micción.
• Pujo vesical.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 69
• Chorro intermitente.
• Goteo terminal.
• Retención urinaria aguda o crónica.
• Sensación de vaciamiento incompleto.
Síntomas irritativos:
• Necesidad urgente de orinar.
• Aumento en el número de veces que orina durante las 24
horas.
• Aumento de veces que orina en la noche.
• Incontinencia por urgencia.
• Dolor para orinar.
• Presencia de sangre en la orina.
Informe que cualquiera de estos síntomas ameritan que acuda
con el médico para su diagnóstico y tratamiento, ya que estas
molestias se pueden agravar hasta provocar sangrado al orinar o
retención aguda de la orina por obstrucción, que requieren trata-
miento de urgencia.
Hay que mencionar a los pacientes que debido a los escasos
síntomas que se presentan en el inicio, 45% de las personas acu-
den a la consulta cuando la enfermedad ya está en etapas avanza-
das y para evitarla es de suma importancia efectuar el diagnóstico
precoz para que el tratamiento dé resultados de buen pronóstico.
Diagnóstico
El diagnóstico precoz de cualquier cáncer es fundamental para
aumentar las probabilidades de curación y supervivencia. Por
esto, se recomienda que todo hombre inicie su revisión, con in-
clusión de un examen de tacto rectal.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
70
Tacto rectal. Entre los 40 y 50 años, de manera anual. El mé-
dico, con un guante en la mano, introduce el dedo índice en el
recto, palpando así la glándula prostática, evaluando tamaño y
textura, y anotando cualquier hallazgo nodular sospechoso.
En el caso de hombres con padres o hermanos que hayan pre-
sentado la enfermedad, se les recomienda iniciar las evaluaciones
de la próstata a una edad 10 años menor a la que le fue diagnos-
ticada la enfermedad a su familiar.
Antígeno prostático específico. Conocida como proteína-
marcador prostático, tiene valores normales que van de 0 a 4
ng/ml. Por encima de este valor, hay que iniciar las investiga-
ciones sobre una hiperplasia prostática benigna o un cáncer de
próstata.
Las radiografías de tórax. Huesos largos y columna nos permi-
ten sospechar, en caso de imágenes patológicas, metástasis por
el cáncer de próstata.
Punción/biopsia de próstata. La única manera de saber si una
masa en la próstata es cáncer es mediante la punción para toma
de muestra de tejido, el cual, visto en el microscopio, mostrará
si hay o no crecimiento celular anómalo. Esta biopsia puede ser
tomada a través de la utilización de una aguja fina, durante la rea-
lización de un ultrasonido, o bien por cirugía y escisión de tejido
sospechoso.
Tratamiento
La enfermedad prostática, ya sea la hiperplasia prostática benig-
na o el cáncer de próstata, amerita de un estudio individualizado
ante su sospecha. Para ello, deben tomarse en cuenta algunos
factores como son:
• La etapa de la enfermedad.
• Los antecedentes médicos generales del paciente.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 71
• La edad.
•	El estado general de salud.
• La expectativa de vida.
Para tratar el cáncer de próstata, se pueden combinar diferentes
métodos:
• Cirugía (extirpar el cáncer)
• Radioterapia (uso de radiación para eliminar el cáncer)
•	Terapia hormonal (uso de hormona para detener el desarro-
llo del cáncer)
• Quimioterapia (uso de drogas para impedir el desarrollo del
cáncer)
•	Terapia biológica (uso del sistema inmunológico para dete-
ner el cáncer)
1.13 Diabetes mellitus, hipertensión arterial,
sobrepeso, obesidad, dislipidemias
Informar a los hombres de 20 a 59 años que:
Diabetes mellitus
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica presente en 171
millones de personas en el mundo. Entre los países más afectados
se encuentra México. Su incremento se debe a la epidemia de
obesidad debida al consumo de alimentos con alto contenido en
grasa, sal, azúcar y; escasa cantidad de frutas y verduras, suma-
dos a una vida sedentaria. Para combatirla, es necesario mantener
un peso adecuado, con alimentación correcta, actividad física sis-
temática y abstenerse de fumar.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
72
La diabetes mellitus tipo 2 es la más frecuente con resistencia
a la insulina e insuficiencia en su producción. Los pacientes no de-
ben esperar a tener poliuria, polidipsia y pérdida de peso para su
identificación, pues la alteración de la glucemia inicia varios años
antes de que se manifieste la enfermedad y es progresiva, de ahí
la necesidad de su detección en la etapa sin síntomas.
En el hombre, existen dos tipos de diabetes:
Diabetes tipo I, anteriormente llamada juvenil porque se pre-
senta con mayor frecuencia antes de los 20 años, en individuos
delgados en los cuales su organismo no produce insulina, por lo
que se le debe administrar diariamente.
Diabetes tipo II o diabetes del adulto. Es la más común,
constituye 95% de todos los casos de diabetes diagnosticados.
Generalmente, se presenta en personas mayores de 40 años, aun-
que también la pueden desarrollar niños, adolescentes o adultos
jóvenes. En nuestro país, la diabetes se presenta entre los 20 y los
40 años, en miembros de la misma familia que tienen sobrepeso.
Esta enfermedad no se cura, pero sí puede controlarse.
Los factores que propician el desarrollo de la diabetes son:
• Sobrepeso y obesidad
• Sedentarismo
•	Tener padres o hermanos que padecen o padecieron dia-
betes
•	Tener 65 años de edad o más
• Hombres que han tenido algún hijo/hija de más de 4 kg de
peso al nacer
• Padecer hipertensión arterial
•	Tener niveles anormales de colesterol (> 240 mg/dl) y tri-
glicéridos (> 200 mg/dl)
•	Tener enfermedades cardiovasculares
• Haber presentado en pruebas de glucosa capilar niveles
anormales = 100 mg/dl en ayunas o 140 mg/dl casual.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 73
A todos los hombres de 20 a 59 años se les debe explicar la
importancia de:
•	Tener una alimentación correcta
• Realizar actividades físicas de manera sistemática
• Realizarse estudios preventivos periódicamente y
• Cada 3 años a partir de los 20 años si tiene sobrepeso u obe-
sidad y padres o hermanos con diabetes tipo 2.
• Cada 3 años a partir de los 45 años a toda la población.
• Asegúrese de que el paciente no es diabético conocido y de
acuerdo con sus factores de riesgo, decida si es necesario
aplicar la detección.
La diabetes es una enfermedad que puede evolucionar de manera
silenciosa durante largo tiempo (3 a 7 años), por lo que tres de
cada diez enfermos desconocen que la tienen.
Al inicio puede no haber manifestaciones, pero cuando se
mantiene elevada el azúcar en la sangre durante algún tiempo,
se presenta:
• Mucha sed que no se quita aun bebiendo agua
• Mucha hambre
• Se orina varias veces al día y de noche, tratando de eliminar
el azúcar acumulada
• Puede haber pérdida de peso sin razón aparente, ya que el
organismo utiliza la grasa del cuerpo para obtener energía
• Por la falta de energía se está cansado todo el día, aun sin
hacer grandes esfuerzos
Cuando la persona con diabetes se trata con medicamentos, es
común que olvide tomarlos; esto produce una descompensación
y puede llevarlo a comprometer gravemente su salud.
El azúcar alta en la sangre daña a los vasos pequeños, afectan-
do de manera importante algunos órganos y consecuentemente
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
74
la función que éstos desempeñan. Las principales complicaciones
se observan en:
• Corazón: La diabetes mal controlada aumenta entre 2 y 6
veces la frecuencia de infarto y más de 10 veces la de trom-
bosis cerebral.
• Ojos: Hay daño en los pequeños vasos sanguíneos que pro-
duce pequeñas hemorragias. Puede aumentar la presión del
ojo (glaucoma); dependiendo de la gravedad, se puede lle-
gar a la pérdida de la visión.
• Riñones: Alteraciones en su funcionamiento (nefropatía
diabética); esta complicación puede ser tan grave que lleve
a la muerte por insuficiencia renal crónica.
• Trastornos de los nervios (neuropatía): Falta de sensibili-
dad, hormigueo o calambres en las piernas y los pies. A largo
plazo se puede desarrollar diarrea crónica, incontinencia uri-
naria e impotencia sexual por el daño a la inervación de es-
tos órganos.
• Circulatorio: Cuando la persona con diabetes tiene disminu-
ción de la sensibilidad, puede lastimarse y presentar peque-
ñas heridas que pueden infectarse, y como la circulación no
es adecuada, se pueden formar úlceras; cuando esto sucede
en el pie se le conoce como “pie diabético”; en ocasiones se
llega a gangrenar la parte afectada, lo que hace necesario
amputarla (cortarla).
La disminución y el aumento exagerado de azúcar son complica-
ciones que deben ser atendidas de inmediato, así como cualquier
infección (que son más frecuentes es estos pacientes), ya que de
no atenderse pueden llevar a la muerte.
La diabetes (azúcar alta en la sangre) y la hipertensión arte-
rial (presión alta) pueden presentarse independientes, si bien es
frecuente que se presenten juntas y relacionadas con la obesidad;
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 75
es por ello que se realiza la detección integrada de estos padeci-
mientos.
La detección se realiza a partir de los 20 años de edad y permi-
te identificar a los diabéticos no diagnosticados y a las personas
con alteraciones de la glucosa para dar tratamiento oportuno y
evitar complicaciones, a fin de establecer la promoción de estilos
de vida saludables que logren evitar o retrasar la aparición de la
enfermedad.
La familia es de gran ayuda y tiene acciones específicas para lo-
grar el control de la persona diabética, entre estas acciones están:
• Apoyar para que reorienten sus hábitos alimentarios y se
responsabilicen del autocuidado de su salud.
•	Evitar que coman dulces, azúcar, refrescos, pasteles, etc.
•	Evitar que coman en exceso grasas de origen animal o ali-
mentos fritos con manteca o aceite quemado.
•	Evitar que consuman alcohol y tabaco.
• Vigilar que verifiquen su presión arterial con la frecuencia
indicada.
•	Tomar precauciones para evitar caídas, golpes y heridas.
• Vigilar que tomen sus medicamentos y acudan a sus con-
sultas.
• Vigilar que midan su nivel de glucosa en sangre con la fre-
cuencia indicada.
•	Estimular a la persona para que se integre a clubes de diabé-
ticos.
Las acciones de promoción de la salud que se deben realizar para
llevar un estilo de vida más saludable son:
• Realizar un examen médico cada año.
• Solicitar la Cartilla Nacional de Salud del Hombre de 20 a
59 años para que sea utilizada por el médico durante su re-
visión.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
76
• Acudir al dentista cada 6 meses o por lo menos una vez al
año.
• Mantener un peso adecuado.
• Consumir diariamente frutas y verduras, por lo menos cinco
raciones al día.
• No fumar ni exponerse al humo de otros fumadores.
•	Evitar bebidas alcohólicas o beber con moderación.
• Realizar actividades físicas diariamente.
¡Con un control adecuado, las personas que tienen diabetes ten-
drán una mejor calidad de vida!
Hipertensión arterial
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, multifacto-
rial, de origen genético y biológico, asociada a estilos de vida que
conducen a obesidad, sobrepeso y sedentarismo, así como a con-
sumo excesivo de alcohol, sal y mal manejo de tensiones. A nivel
mundial, hay millones de personas con hipertensión. En México,
es un problema de salud pública por su alta frecuencia y porque
las enfermedades cardiovasculares se ubican dentro de las diez
principales causas de muerte.
Existen tres tipos de hipertensión arterial:
• Hipertensión arterial sistémica (HAS) es un padecimiento
multifactorial caracterizado por aumento sostenido de la
presión arterial (PA) sistólica, diastólica o ambas, mayor de
140/90 mmHg; en ausencia de enfermedad cardiovascular
renal o diabetes, en caso de presentar enfermedad cardio-
vascular o diabetes, presión alterial mayor de 130/80
mmHg y en caso de tener proteinuria mayor de 1.0 gr. e in-
suficiencia renal mayor de 125/75 mmHg.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 77
• Hipertensión arterial secundaria, a la elevación sostenida de
la presión arterial, por alguna entidad nosológica: mayor de
140 mmHg (sistólica) o mayor de 90 mmHg (diastólica).
• Hipertensión descontrolada, es la elevación sostenida de las
cifras de PA, sistólica, diastólica o ambas, acompañada de
manifestaciones menores de daño agudo a órganos blanco.
El control de la PA debe realizarse en un tiempo no mayor a
12 horas.
Los factores que propician su aparición son:
• Sobrepeso y obesidad.
• La escasa actividad física o vida sedentaria (no realizar ejer-
cicio físico).
• La alimentación incorrecta, al consumir alimentos con alto
contenido en grasa, sal, azúcar y; escasa cantidad de frutas
y verduras.
•	El tabaquismo y el alcoholismo.
Las manifestaciones de la hipertensión arterial son:
Al principio no hay síntomas; cuando la presión es muy alta,
las manifestaciones más frecuente son:
• Dolor de cabeza.
• Mareos.
• Zumbido de oídos.
• Visión borrosa o nublada y ver lucecitas (como luciérna-
gas).
• Sangrados por la nariz, sin causa aparente.
Cuando la presión arterial se mantiene elevada y no se lleva trata-
miento adecuado, se dañan los pequeños vasos sanguíneos de ór-
ganos como corazón, riñón, cerebro y retina (ojo) ocasionando:
• Alteraciones de la vista llegando incluso a la ceguera.
• Infartos.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
78
• Daño al riñón.
•	Embolias.
• Muerte.
Inicialmente, la presión arterial puede estar elevada y no dar sín-
tomas; es por ello que la hipertensión arterial se considera una
enfermedad peligrosa, ya que inicialmente evoluciona de manera
silenciosa, las personas se sienten bien y no acuden a consulta
para iniciar su estudio y tratamiento oportuno; se calcula que
aproximadamente 60% de las personas que tienen presión alta
no lo saben, por lo que la enfermedad avanza; por ello se le cono-
ce como “el asesino silencioso”.
Las personas con hipertensión arterial y sus familias deben re-
cibir información y capacitación para llevar con éxito el control
de su enfermedad.
A todos los hombres de 20 a 59 años se les debe explicar la
importancia de:
•	Tener una alimentación correcta
• Realizar actividades físicas de manera sistemática, cuando
menos 30 minutos diarios
• Realizarse estudios preventivos de manera periódica
•	Tratar de llevar una vida tranquila (disminuir al máximo el
estrés).
Sobrepeso y obesidad
El sobrepeso y la obesidad son problemas frecuentes en hombres
de 20 a 59 años, por lo que es importante su prevención y detec-
ción oportuna.
El exceso de peso tiene efectos metabólicos adversos en
presión arterial, glucosa, colesterol y triglicéridos; incrementa el
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 79
riesgo de cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular y de
algunos tipos de cáncer.
La obesidad es una enfermedad caracterizada por la acumula-
ción excesiva de grasa, especialmente en el abdomen, que propi-
cia efectos negativos en la salud, resultado de la interacción entre
genética y el medio ambiente, y es reflejo fiel de las modificacio-
nes en los estilos de vida que la población adopta como parte de
una imagen globalizada (sedentarismo, consumir alimentos con
alto contenido en grasa, sal y azúcar, conservadores, etc.).
Los individuos con sobrepeso u obesidad se diferencian no
sólo por el grado de grasa que almacenan, sino también por la
distribución regional de la misma en el cuerpo, lo cual influye de
manera importante en los riesgos asociados con la obesidad. De
esto deriva el valor de medir la circunferencia abdominal.
La circunferencia abdominal en hombres igual o mayor de 90
cm es un indicador que predice riesgo para desarrollar diabetes
tipo 2 e hipertensión arterial, entre otras enfermedades. El tener
una circunferencia abdominal de 83 cm o menos no evita tener
diabetes y otras enfermedades graves, como problemas de coles-
terol que desembocan en eventos cardiovasculares como infarto
del corazón y embolia cerebral.
Por lo anterior, la estrategia de medirse la cintura nos orienta a
que si un hombre tiene 90 cm o más de circunferencia abdominal,
es momento de referirlo con un médico para que determine de
manera más integral el estado de salud.
Las recomendaciones que deberá dar a sus pacientes con obe-
sidad abdominal son:
Si presenta:
• Dolor de cabeza
• Mareos sin causa aparente
• Dificultad para respirar
• Se agita cuando camina
• Presenta fatiga, visión borrosa
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
80
•	O su cintura mide más de 90 cm
deberán mantenerse en control de peso, observación médica y
ser canalizados a los Grupos de Ayuda Mutua.
Habrá de recordar que las enfermedades crónicas no vienen
solas y la obesidad abdominal es un marcador de riesgo, aunque
no se perciba como tal.
La alimentación inadecuada, la falta de actividad física, el so-
brepeso y la obesidad abdominal entre la población son algunas
de las principales razones por las que durante los últimos años se
han incrementado las enfermedades no transmisibles.
A todos los hombres de 20 a 59 años se les debe explicar la
importancia de:
•	Tener una alimentación correcta
• Hacer ejercicio de manera sistemática cuando menos 30 mi-
nutos diarios
• Controlar su peso y
• Realizarse estudios preventivos periódicamente
Dislipidemias
Las dislipidemias son enfermedades asintomáticas en la mayoría
de los casos y se caracterizan por ser alteraciones de la concentra-
ción normal de los lípidos (grasas) en la sangre.
Los lípidos que con mayor frecuencia se alteran son el coleste-
rol y los triglicéridos. Su causa puede deberse a factores heredita-
rios (hiperlipidemia familiar), pero también puede deberse a una
alimentación poco adecuada. La complicación más importante de
las dislipidemias a largo plazo suele ser la cardiopatía isquémica o
infarto del miocardio (ataque al corazón), como consecuencia de
la reducción de la luz del vaso sanguíneo (ateroesclerosis) debido
al cúmulo de grasa en las arterias y las venas, que pueden llegar a
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 81
calcificarse o a originar la formación de trombos (tapar los vasos
sanguíneos).
Una alimentación con exceso de grasas predispone más a pre-
sentar este tipo de padecimientos, sobre todo cuando las grasas
son saturadas.
Sin embargo las grasas de tipo monoisaturadas y poliinsaturadas
en cantidades adecuadas para la edad y sexo tienen un efecto
cardioprotector, por lo que la recomendación en cuanto al consu-
mo de grasas es preferir este tipo de grasas insaturadas. Las en-
contramos en el aguacate, en el aceite vegetal (olivo, maíz,
cártamo, girasol, etc.), en las oleaginosas como nuez, avellanas,
cacahuate, pistaches, etc.
Se sabe que las grasas saturadas son las que provocan mayor
daño a la salud por lo que las debemos evitar lo mas posible, las
encontramos en lacteos (leche, yogurt, quesos, mantequilla, cre-
ma), manteca y coco.
El colesterol es un tipo de grasa presente sólo en los alimentos
de origen animal, como en la yema de huevo, vísceras y en algu-
nos mariscos como el camarón. Al ingerir estos alimentos el orga-
nismo lo sintetiza y por esta razón hay que cuidar su consumo, y
así evitar alguna complicación cardiovascular o circulatoria.
Los triglicéridos, al igual que el colesterol, se elevan en la san-
gre al ser producidos por el organismo a partir de grasas, alcohol,
azúcar o calorías que se consumen en exceso dentro de una ali-
mentación poco adecuada.
Los principales factores de riesgo son:
•	Tabaquismo.
•	Obesidad.
• Hipertensión arterial (presión arterial 140/90 mmHg o con
medicación antihipertensiva).
• Colesterol HDL bajo (menor de 40 mg/dl).
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
82
• Antecedentes familiares de cardiopatía coronaria prematura
(cardiopatía coronaria en un familiar de primer grado de
sexo masculino antes de los 55 años; cardiopatía coronaria
en un familiar de primer grado de sexo femenino antes de los
65 años).
• Diabetes mellitus y síndrome metabólico.
•	Edad (hombres mayores de 45 años).
Las recomendaciones para evitar el consumo de grasas son:
•	Tener una alimentación correcta.
• Sustituir la leche entera por leche descremada.
• Consumir yogurt bajo en grasa.
• Preferir cortes de carne magra, como falda, bola, filete, em-
puje, aguayón y cuete.
• Consumir pechuga de pavo o pollo sin pellejo en lugar de
costillas de puerco o res.
• Aderezar las ensaladas con sustitutos de crema y sazonar las
verduras con un poco de vinagre o vino, en lugar de aceite.
• Retirar siempre el pellejo del pollo antes de cocinar. Las pie-
zas de pollo se pueden envolver en papel aluminio para evi-
tar que se sequen.
• Utilizar sartenes y ollas con teflón para evitar usar aceites.
• Freír los alimentos en aceite vegetal y dejarlos escurrir lo
más posible para eliminar el exceso del mismo.
• Refrigerar los caldos y consomés para que se solidifique la
grasa y retirar esa capa con una cuchara antes de calentarlos
de nuevo.
• Consumir cuando mucho tres yemas de huevo a la semana.
Al capear, utilizar únicamente la clara.
• Preferir pescado como mojarra, huachinango, robalo o atún
drenado.
•	Tostar o calentar las tortillas y no freírlas (enfrijoladas o en-
chiladas).
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 83
• Consumir frijoles de olla en vez de refritos.
• Si consume sopa de pasta, procurar no freírla demasiado y
añadir verduras.
•	Evitar embutidos, como salchichas, salami, jamón, mortade-
la, porque contienen exceso de conservadores y grasas.
• Preparar las carnes asadas, hervidas, horneadas, a la plancha
o cocidas en su jugo. Evitar freírlas, empanizarlas o capear-
las.
• Sustituya mantequilla por margarina sin sal o por aceite ve-
getal y crema por yogurt descremado.
• Consumir verdura fresca cruda o al vapor.
• Consumir fruta fresca.
•	Evitar dulces, pasteles, panes preparados con yema de hue-
vos, chocolates, porque son ricos en azúcares, grasas y calo-
rías.
1.14 Entorno favorable a la salud
(vivienda, áreas de trabajo y patio limpio)
Objetivo
Informar a los hombres de 20 a 59 años sobre la importancia de
procurar tener un entorno saludable para el cuidado de la salud y
un buen desarrollo armónico libre de riesgos para la salud.
Procedimiento
Informar a los hombres de 20 a 59 años que:
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
84
La salud es el resultado de la adecuada interacción entre el
hombre y su medio ambiente: físico, natural y social.
El medio ambiente es todo lo que nos rodea. Nosotros también
formamos parte de él y somos los responsables de su cuidado y
su conservación. En el medio ambiente, los seres vivos, crecen y
se desarrollan. Nuestra vida y salud dependen de él. Cuidarlo es
cuidarnos y destruirlo es destruirnos.
Promover un ambiente saludable en cualquier ámbito es res-
ponsabilidad nuestra y de la comunidad en donde se vive. Por
lo tanto, somos los encomendados de detectar los riesgos a la
salud.
Un ambiente saludable y seguro es en donde te sientes bien y
mantienes una buena salud, y dado que los ambientes se crean, es
posible modificar los factores que lo determinan.
Es importante que como padres de familia en casa, los maes-
tros en la escuela, como empleados y/o patrones, se observen las
condiciones físicas de la casa, patio, el trabajo, etc. para detectar
lugares, objetos y situaciones que representen riesgos para la sa-
lud y el ambiente.
Cuando se detecten situaciones de riesgo, se deben corregir;
algunas medidas que se recomiendan para tener un ambiente sa-
ludable son:
Higiene de la casa
La vivienda es el lugar donde convive la familia, en donde se com-
parten alegrías y tristezas; donde se platica, se come, se descansa,
se duerme, etc.; por todas esas razones se debe mantener limpia
y agradable; debe ser un lugar que invite a estar en él y en el que
no se corran riesgos.
Algunas de las actividades que se sugieren para lograrlo son:
• Dejar que entre el aire fresco y la luz del sol.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 85
• Barrer, limpiar y sacudir diario toda la casa.
• Lavar el baño con cloro, agua y jabón. Si tiene letrina, pónga-
le cal cada ocho días y manténgala limpia.
• Lavar los trastes después de comer.
• Lavar las tinas y depósitos de agua por lo menos cada seis
meses; para evitar que se contaminen, hay que mantenerlos
bien tapados.
• Si el piso es de tierra, mantenerlo apelmazado o aplanado.
• Asolear las sábanas, cobijas y almohadas, cuando menos dos
veces a la semana.
• Mantener limpia la cocina y los alimentos tapados, fuera del
alcance de los animales. Si tienen fogón, póngalo en alto,
nunca al ras del suelo.
•	Tapar la basura y mantenerla lejos de la cocina.
• No tener animales dentro o cerca de la casa.
• No guardar las cosas que ya no se utilizan, pueden provocar
criadero de ratas, insectos y otros animales, además de ser
un riesgo, ya que se pueden sufrir accidentes.
• Cuidar que los pasamanos, escaleras y barandales estén en
buenas condiciones para evitar accidentes.
• Mantener los patios limpios sin acumular basura, cacharros,
llantas viejas y fierros, evitar el estancamiento de agua y, en
caso de tener pasto, recortarlo regularmente para que no se
alberguen animales peligrosos.
Higiene de los alimentos
Es importante que se tenga un especial cuidado al preparar los
alimentos; es recomendable tener en cuenta las siguientes reco-
mendaciones:
• Lavarse con agua y jabón las manos antes de preparar ali-
mentos y de consumirlos.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
86
• Mantener las uñas cortas.
• Lavar con agua limpia, jabón y zacate las frutas y verduras
que se comen crudas; las que no se pueden tallar deben po-
nerse en un litro de agua con 5 gotas de cloro durante 10
minutos.
• Cocer o freír bien los alimentos, especialmente los de origen
animal y tener mayor cuidado con la carne de cerdo.
• Comer los alimentos inmediatamente después de cocinar-
los. Si se guardan, es necesario mantenerlos fríos o calientes
y al volver a recalentarlos, dejar que hiervan antes de consu-
mirlos.
•	Tapar los alimentos para mantenerlos libres de polvo e insec-
tos.
• No almacenar sustancias tóxicas (como sosa, insecticidas,
etc.) en la cocina, ni cerca de los alimentos o en botellas de
refresco.
• Mantener limpios y secos los utensilios y trapos que se usan
en la cocina.
•	En lugares muy calurosos, es importante refrigerar o mante-
ner en hielo los alimentos para que no se echen a perder.
•	Es necesario desinfectar y potabilizar el agua mediante las
siguientes formas. La primera es hervirla:
•	En un recipiente limpio, con tapa, se pone el agua que
va a hervir.
•	El agua debe hervir por lo menos tres minutos, contan-
do el tiempo a partir del momento en que empieza a
hacer burbujas.
• Retirar el recipiente del fuego y mantenerlo tapado.
• Usar utensilios limpios para servir y beber agua.
La segunda y tercera manera de desinfectar el agua es con cloro
(blanqueador), o plata coloidal para lo cual:
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 87
• Por cada litro de agua se agregan dos gotas de blan-
queador o una gota de plata coloidal que se revuelve
con una cuchara limpia.
• Se deja reposar durante 30 minutos antes de usarla.
• Se mantiene tapado el recipiente o la jarra.
Estos tres métodos desinfectan el agua, evitando la presencia de
microbios en ella, ya que éstos son causa de enfermedades como
diarrea, tifoidea y hepatitis, entre otras.
Higiene de la comunidad
La comunidad es el área donde está ubicada la vivienda y es el
lugar donde se convive con los vecinos y demás personas; en to-
dos estos lugares se deben necesitar unos de otros y deben ayu-
dar, apoyar y cuidar entre todos.
Tomando en cuenta lo anterior, es importante mantener sa-
ludable nuestra vivienda y comunidad, así como cuidar el medio
ambiente procurando:
•	Tener cuidada, pintada (cuando menos encalada) y aseada
la casa y sus alrededores; de esta manera se mantendrá salu-
dable el entorno y se cooperará con la limpieza de la comu-
nidad.
•	En caso de no contar en la comunidad con carro recolector
de basura, separar los desechos orgánicos (restos de comida,
hojas de árboles, cáscaras de vegetales y frutas, cascarones
de huevos) de los inorgánicos (bolsas, envases de plástico,
latas papel o vidrio).
• La basura orgánica se puede utilizar como abono y la inorgá-
nica se debe enterrar, reciclar o reutilizar.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
88
Se debe evitar:
•	Tirar basura en la calle.
• Dejar en la calle excrementos de mascotas.
• La creación de tiraderos o muladares.
• La acumulación de cacharros y aguas encharcadas.
Se debe promover:
• La siembra y cuidado de los árboles, plantas, parques y jardi-
nes.
• Proteger a los animales de la comunidad, y vacunar a los ani-
males domésticos (perros, gatos, vacas, etc.) contra la rabia
cada año y desparasitarlos cada 6 meses.
• Secar y rellenar los charcos que haya alrededor de las vivien-
das.
• Afinar y conservar en condiciones de seguridad vehículos
motorizados.
•	Evitar producir ruidos estruendosos que molesten a los de la
casa y a los vecinos (radio, televisión, etc.).
• Mantener relaciones cordiales, amistosas y de apoyo con los
vecinos.
• Participar activamente en los trabajos que benefician a la co-
munidad.
•	Organizarse con los vecinos para conservar limpia la comuni-
dad y el medio ambiente.
En el área laboral
•	Tener buenas relaciones con los compañeros de trabajo, con-
siderando que se comparte un considerable tiempo del día.
• Ser positivo.
• Que el espacio de trabajo esté limpio, con suficiente luz, con
ventilación.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 89
• Que el espacio de trabajo sea agradable a los sentidos.
•	Evitar en lo posible los malos entendidos.
•	Tratar de tener buena comunicación con los compañeros de
trabajo.
•	Ordenar y colocar en su lugar todos los utensilios o materia-
les de trabajo para evitar accidentes.
1.15 Dueño responsable con animales
de compañía
Objetivo
Que los hombres de 20 a 59 años conozcan la importancia de
cuidar responsablemente a los animales de compañía a su cargo
para evitar enfermedades.
Procedimiento
Informar a los hombres de 20 a 59 años que:
La salud de los animales está muy relacionada con la salud de
las personas. El ser humano vive rodeado de animales que ha ido
domesticando y con los cuales a veces tiene un contacto muy
cercano, ya que están dentro de la casa o en sus alrededores, lo
que favorece la transmisión de enfermedades.
Por ello es muy importante el saneamiento del ambiente don-
de viven tanto personas como animales, así como la práctica de
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
90
hábitos higiénicos y la vacunación de los animales, lo cual evitara
la presencia de enfermedades en los humanos.
La convivencia con los animales domésticos es muy impor-
tante, ya que crea en ellos un hábito de compañerismo y de res-
ponsabilidad.
Es importante que se eduque a los animales para tener un lugar
específico para realizar sus necesidades; si es dentro de la casa, se
deberá tener cuidado de asear muy bien el área para que, además
de que no se guarden malos olores, se eviten enfermedades.
A los animales de compañía se les debe tener su propio espa-
cio, se debe evitar que se suban a los muebles y a los lugares don-
de duerma; cuando juegue con ellos, se debe tener precaución de
lavarse las manos.
Es muy importante que se les vacune y desparasite, hay mu-
chas enfermedades que se pueden evitar con estas medidas y una
que es mortal es la rabia.
•	Es necesario hacer entender que si tienen cría de animales,
como pollos, cerdos, conejos, etc., tengan un lugar específi-
co para que vivan y que además de vacunarlos se les debe
tener aseada el área.
•	Es necesario que se aplique la vacuna antirrábica a perros,
gatos y otros animales.
• Los perros y gatos de un mes de edad se vacunan contra la
rabia y recibirán una segunda dosis a los tres meses de edad
y después cada año.
• Los perros y gatos vacunados deben tener su placa de iden-
tificación de vacunación antirrábica colgada en su collar y el
dueño debe conservar el certificado de vacunación durante
todo el año.
• Vacunar a su mascota cada año y conservar su certificado
hasta la siguiente vacunación.
• Mantener los animales domésticos fuera de la vivienda
• Aplicar a los animales las vacunas en la fecha indicada y des-
parasitarlos periódicamente.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 91
• Bañarlos por lo menos dos veces al mes, cepillarlos para evi-
tar que tiren pelo y guarden microbios, llevarlos al veterina-
rio para su limpieza de glándulas y recorte de pelo y uñas.
• Cuando saque a sus mascotas a pasear es muy importante
que levante el excremento, ya que si éste queda en pasto o
aceras es una fuente de contaminación e infección.
Una mascota no es un juguete; es muy importante considerar que
los animales son seres vivos que requieren cariño, consideración
y cuidados. Si tiene una mascota, no la deje en lugares húmedos,
no la abandone en azoteas, limpie sus trastes en donde come y
bebe agua, resguárdela del frío y de la lluvia y, sobre todo, sea
responsable de su cuidado.
1.16 Cultura para la donación de órganos
Objetivo
Que los hombres de 20 a 59 años y sus familiares se sensibilicen
sobre la importancia de la donación de órganos y acepten inte-
grarse al Programa de donadores de órganos.
Procedimiento
Informar a los hombres de 20 a 59 años que:
El trasplante de órganos es una posible solución para pacien-
tes con enfermedades terminales en distintos órganos permitién-
doles recuperarse y continuar su vida.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
92
El trasplante de órganos, tejidos, y células se presenta como
una oportunidad invaluable para aquellos pacientes con padeci-
mientos crónicos degenerativos cuya consecuencia es la insufi-
ciencia de algún órgano. En la mayoría de los casos, un trasplante
es la única opción de corregir la falla y por supuesto, de conservar
la vida.
La falta de información y los mitos generados en torno al
transplante de órganos ha hecho que se pierdan las posibilidades
de que personas con padecimientos graves puedan mejorar su ca-
lidad de vida. En México, anualmente, un número importante de
muertes pudieron haberse resuelto con el transplante de algún
órgano o tejido.
Como donadores, se reconocen dos tipos: vivos y cadavéricos.
En la segunda categoría se ubica a hombres y mujeres que sufren
de paro cardiorrespiratorio o muerte cerebral, procesos irreversi-
bles en los que dejan de funcionar tallo y tronco cerebral, por lo
que el cerebro está muerto, pero el corazón sigue latiendo, y tar-
dará entre 48 y 72 horas en que éste y los demás órganos dejen
de tener actividad.
La muerte cerebral puede deberse a traumatismo craneoen-
cefálico (golpe severo en la cabeza), herida por arma de fuego,
tumores, hemorragias y/o infartos cerebrales.
Corazón, hígado y riñón pueden donarse desde los dos meses
de vida, pero existe un límite: hasta los 55 años de edad para la
donación de corazón e hígado y hasta los 75 años para el riñón.
El receptor no debe cumplir necesariamente con la misma edad
que el donante, pues hay casos en que una persona de 30 años
de edad puede ceder un riñón a un niño sin problemas; pero es
claro que a mayor edad la condición del órgano cedido estará más
afectada.
Para que la donación cumpla con el objetivo de mejorar la ca-
lidad de vida del receptor, debe haber compatibilidad del órgano
por parte de quien lo recibe, así como en el tipo de sangre. Prác-
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 93
ticamente la única restricción para donar órganos es padecer de
una enfermedad infecciosa de alto contagio, como VIH (produc-
tor del SIDA).
Debe explicarse al hombre de entre 20 y 59 años que:
•	En el país hay un plan único en el que participan 181 hospi-
tales autorizados para la realización de trasplantes, 300 mé-
dicos especializados y más de 1 500 personas involucradas,
desde trabajadores sociales, psicólogos, anestesiólogos, mé-
dicos internistas, etc.
•	En toda la República Mexicana se tiene una lista rigurosa de
posibles receptores y el Consejo Estatal de Trasplantes se
encarga de coordinar todas las acciones para que la interven-
ción se realice en el marco de la ley y bajo absoluto control
sanitario.
• Donar órganos es una decisión voluntaria.
• Si se está dispuesto a ser donador, el personal médico deberá
ponerlo en contacto de manera directa con el Consejo Na-
cional de Transplantes.
1.17 Incorporación a grupos de ayuda mutua
(sobrepeso/obesidad, diabetes mellitus,
hipertensión arterial y adicciones)
Objetivo
Identificar oportunamente a los hombres de 20 a 59 años de
edad que presentan los siguientes problemas de salud para refe-
rirlos a los Grupos de Ayuda Mutua específicos, con el fin de dis-
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
94
minuir la exposición al riesgo y controlar el avance de su
enfermedad:
• Sobrepeso / obesidad.
• Diabetes mellitus e hipertensión arterial.
•	Tabaquismo.
• Alcoholismo.
• Violencia familiar.
Procedimiento
Informar a los hombres de 20 a 59 años que:
Los Grupos de Ayuda Mutua son una estrategia de apoyo so-
cial, formada por individuos que comparten una problemática co-
mún, organizados y dirigidos por personal de salud capacitado.
El propósito de los Grupos de Ayuda Mutua es que sus in-
tegrantes intercambien experiencias, compartan emociones y
sentimientos, aprendan sobre su (s) padecimiento (s), así como
sobre el cuidado y responsabilidad que implica tener un control
de su (s) enfermedad (es) y llevar una adherencia terapéutica,
comenzando por modificar sus estilos de vida, ayudar a otros, for-
talecer su autoestima y aumentar su motivación.
El personal de salud es el responsable de este componente,
aunque se requiere de la participación de un equipo multidisci-
plinario con capacitación específica; por ello, la función funda-
mental es que el personal de primer contacto pueda establecer el
diagnóstico y referir al Grupo de Ayuda Mutua correspondiente.
Recuerde que entre las acciones preventivas, la más efectiva
es la promoción de la salud y que usted es el participante más
valioso dentro del equipo de salud para disminuir la magnitud
de la morbilidad, mortalidad, invalidez y discapacidad asociadas
a causas prevenibles, de una manera verdaderamente humana,
eficiente y con calidad.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 95
En cada contacto:
• Investigue antecedentes y estado actual del hombre, rela-
cionados con los problemas de salud antes señalados.
• Identifique los casos sospechosos a través de la detección
correspondiente.
•	En los casos que proceda, haga la referencia a médicos de
primer contacto para la corroboración del diagnóstico.
• Realice el seguimiento de los hombres de 20 a 59 años in-
corporados a los Grupos de Ayuda Mutua.
• Promueva entre los casos confirmados, tanto incidentes,
como prevalentes, la incorporación a los Grupos de Ayuda
Mutua.
•	Evalúe mediante los indicadores específicos la tasa de éxito
de cada Grupo de Ayuda Mutua.
• Refuerce la labor de los Grupos de Ayuda Mutua con el pro-
ceso educativo bajo su responsabilidad.
• Apóyese en la Guía para la Organización de Grupos de Ayuda
Mutua específica, con el fin de orientar sus actividades de
seguimiento y reforzamiento.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
97
2. NUTRICIÓN
2.1 Evaluación y vigilancia del estado
de nutrición
Objetivo
Disminuir los factores de riesgo asociados al desarrollo de enfer-
medades crónico degenerativas a través de la prevención, identi-
ficación y control oportunos de la desnutrición, el sobrepeso y la
obesidad por medio de la alimentación correcta y de la práctica de
actividad física diario.
Procedimiento
•	En cada consulta mida el peso, estatura y cintura, y evalúe el
estado de nutrición, utilizando las técnicas correctas.
•	Establezca el estado de nutrición a través del índice de masa
corporal y de la circunferencia de la cintura del paciente e in-
fórmele el resultado de la evaluación del estado de nutrición.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
98
• Informe al paciente el peso y la medida de cintura que debe
tener.
• Asegúrese de que el paciente comprendió la información,
preguntándole ¿cuál debe ser su peso y cintura recomenda-
bles? y aclare dudas, en caso necesario.
• Registre el resultado en la Cartilla Nacional de Salud.
Técnica para la medición del peso corporal:
• Utilice una báscula clínica calibrada.
• La medición deberá ser de preferencia por la mañana, sin
haber desayunado y con el intestino vacío.
•	El paciente debe estar sin zapatos, con ropa ligera o sólo con
bata clínica.
• Solicite al paciente que coloque simétricamente los pies en
el centro de la báscula, con las puntas ligeramente separadas
y los brazos a los lados del cuerpo.
•	Tome el peso en kilogramos.
• Registre el resultado en el expediente y en la Cartilla Nacio-
nal de Salud del Hombre de 20 a 59 años.
Consulte la tabla de peso recomendable incluida en la Cartilla
Nacional de Salud del Hombre de 20 a 59 años, para conocer si
el paciente tiene peso adecuado a su estatura.
Técnica para la medición de la estatura
• Utilice un estadímetro.
•	El paciente debe estar de pie, sin zapatos, con las puntas li-
geramente separadas, los brazos a los lados del cuerpo, mi-
rando al frente y sin gorra sobre la cabeza.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 99
• Desplace la plancha cefálica del estadímetro hasta la parte
superior de la cabeza del paciente.
• Realice la medición en metros (ejemplo: 1.60 mts).
• Registre el resultado en el expediente y en la Cartilla de Na-
cional de Salud del Hombre de 20 a 59 años.
Medición de la cintura
Medir la circunferencia abdominal permite conocer la distribu-
ción de tejido adiposo en un individuo, la cual puede ser:
• Ginecoide o en forma de pera: La grasa se acumula básica-
mente en cadera y muslos. Este tipo de obesidad se relacio-
na principalmente con várices y dolor de rodilla.
• Androide o en forma de manzana: La grasa se encuentra dis-
tribuida al nivel del abdomen. Este tipo de obesidad predis-
pone a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades
cardiovasculares.
Técnica para la medición de la circunferencia de cintura
• Utilice una cinta métrica.
•	El paciente debe tener el abdomen descubierto, estar en po-
sición erguida, con los pies juntos, las puntas ligeramente
separadas, los brazos a los lados del cuerpo y el abdomen
relajado.
• Identifique el borde inferior de la última costilla y el borde
superior de la cresta iliaca, coloque la cinta en el punto me-
dio de ambos a nivel de la línea media axilar, ejerciendo mí-
nima presión para evitar la compresión de la piel.
• Solicite al paciente que realice una inhalación profunda y, en
el momento de exhalar, tome la medida en centímetros.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
100
• Compare el resultado con la tabla de “Riesgo para la salud
según tamaño de la cintura”, incluida en la Cartilla Nacional
de Salud.
Registre el resultado en el expediente y en la Cartilla Nacional de
Salud del hombre de 20 a 59 años.
Evaluación del estado nutricional
Determine el estado de nutrición utilizando el índice de masa cor-
poral (IMC) y la medición de la circunferencia de cintura.
• Por índice de masa corporal (IMC):
Interpretación
Peso bajo
Normal
Sobrepeso
Obesidad 1er. grado
Obesidad 2do. grado
Obesidad 3er. grado
IMC
menos de 18.5
18.5 a 24.9
25.0 a 29.9
30.0 a 34.9
35.0 a 39.9
Igual o más de 40.0
IMC= peso / estatura  (Kg/m)
• Por medición de cintura  
PInterpretación
Normal
Riesgo elevado para la salud
Riesgo muy elevado para la salud
Cintura (cm)
Menor de 90.0
De 90.0 a 101.9
Mayor o igual a 102.0
Riesgos para la salud según tamaño de la cintura
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 101
Además, en todos los casos:
• Informe de las sesiones educativas sobre alimentación correc-
ta y actividad física, así como de los Grupos de Ayuda Mutua
que existen en la unidad de salud. Recomiende que asista a
algún taller para aprender a preparar comidas saludables y
que se integre a algún grupo para realizar actividad física.
• Dígale que los tratamientos mágicos con fórmulas secretas
para perder peso conllevan al fracaso y arriesgan la salud de
quien los toma.
Recomendaciones de acuerdo con el resultado
de la evaluación del estado de nutrición
IMC normal y cintura menor 90 cm
• Informe al paciente que tiene un estado de nutrición adecuado y recomiende
alimentación correcta y actividad física, por lo menos 30 minutos diarios.
IMC normal y cintura igual o mayor a 90 cm
• Informe al paciente que tiene mayor cantidad de grasa en la cintura y que su
riesgo de desarrollar enfermedades crónicas esta incrementado, por lo que debe
tener una alimentación correcta y realizar actividades físicas durante 30 a 60
minutos diarios.
IMC de 25.0 a 29.9 y cintura igual o mayor a 90 cm
• Informe al paciente que tiene sobrepeso y mayor cantidad de grasa en la
cintura, que su riesgo de desarrollar enfermedades crónicas es alto, por lo que
debe perder peso por medio de una alimentación correcta y practicar actividades
físicas durante 30 a 60 minutos diarios.
IMC igual o mayor a 30.0 y cintura igual o mayor a 90 cm
• Informe al paciente que tiene obesidad y mayor cantidad de grasa en la cintura
y que su riesgo de desarrollar enfermedades crónicas es muy alto, por lo que es
urgente que pierda peso por medio de una alimentación correcta y que realice
actividades físicas por lo menos 60 minutos diarios.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
102
• Recomiéndele que la pérdida de peso sea de 1/2 kilo a 1 kilo
de peso máximo por semana, ya que pérdidas mayores son
peligrosas para la salud.
2.2 Orientación alimentaria
Objetivo
Promover hábitos de alimentación correcta en el hombre de 20 a
59 años de edad, con el fin de favorecer un estado de nutrición
adecuado para prevenir desnutrición, sobrepeso, obesidad y en-
fermedades relacionadas con la nutrición.
Procedimiento
• Determine el estado nutricional del hombre de 20 a 59 años
mediante la toma del peso, talla, índice de masa corporal y
medición de la cintura.
• La desnutrición, al igual que el sobrepeso y la obesidad, pue-
den desarrollar muchos problemas de salud.
• Incluya la orientación alimentaria en su programa de sesio-
nes educativas en la unidad médica y asegúrese de que este
tema sea parte del ciclo educativo en los Grupos de Ayuda
Mutua.
• Para sus sesiones educativas, apóyese con rotafolios, folletos,
trípticos, dípticos, carteles, videos, presentaciones con diapo-
sitivas, cañón, entre otros, preparados con anticipación.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 103
• Dígale al paciente la importancia de la alimentación correcta
en la prevención y control de sobrepeso, obesidad, diabetes,
hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedades cardio-
vasculares y algunos tipos de cáncer; refuerce la Promoción
de la Alimentación Correcta y Actividad Física.
• Incluya los siguientes aspectos de educación: conceptos bá-
sicos de alimentación, grupos de alimentos con ejemplos y
equivalentes de una porción, recomendaciones higiénicas,
nutrición y crecimiento, buenos hábitos de alimentación,
elaboración de menús, consejos para favorecer la pérdida de
peso y otros que considere de interés para la población de su
unidad de salud.
Para dar una mejor orientación, apóyese con El Plato del Bien
Comer, el cual es una representación gráfica y un resumen de los
criterios generales que unifican y dan congruencia a la orientación
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
104
alimentaria dirigida a la población. Presenta opciones prácticas
con respaldo científico para la integración de una alimentación
correcta que pueda adecuarse a las necesidades y posibilidades.
Recomendaciones para llevar una alimentación correcta
• Realizar tres tiempos de comida al día en horarios regulares
y dos colaciones.
• Consumir alimentos naturales. No industrializados
• Masticar los alimentos de manera lenta.
• Consumir por lo menos cinco raciones de verduras y/o fru-
tas cada día.
• Preferir pollo, pavo, pescado, atún y sardina en lugar de car-
nes rojas y embutidos.
• Combinar cereales integrales con leguminosas.
•	Tomar leche y yogurt descremados.
• Preferir queso panela, requesón o cottage descremados.
• Comer sólo dos huevos enteros a la semana; las claras pue-
den ser con mayor frecuencia.
• Si entre comidas siente apetito, comer sólo verdura o fruta.
• Cocinar con la mínima cantidad de aceite y evitar frituras y
empanizados.
•	Tomar agua potable, mínimo 8 vasos al día.
• No agregar más cantidad de sal a los alimentos.
•	Evitar consumir alimentos en la calle y de ser necesario, es-
coger lugares higiénicos.
• Incluir al menos un alimento de cada grupo en cada una de
las tres comidas del día.
• No hay alimentos buenos o malos, sino dietas correctas o
incorrectas.
• La higiene y limpieza deben estar siempre presentes a la
hora de preparar, servir y comer alimentos.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 105
• Lavar y desinfectar las verduras y frutas que se comen cru-
das.
• Si se combinan los alimentos, mejora el valor nutritivo de la
dieta.
Alimentación correcta, muchos líquidos, actividad física diario y
un ambiente afectivo favorable son igual a buena salud. Recuér-
dele a los pacientes que el seguir estas recomendaciones, previe-
nen el sobrepeso y la obesidad.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
107
3. PREVENCIÓN Y CONTROL
DE ENFERMEDADES
3.1 Esquema de vacunación
Objetivo
Otorgar protección específica al hombre de 20 a 59 años median-
te la aplicación de vacunas.
Procedimientos
• Solicite la Cartilla Nacional de Salud de hombres de 20 a 59
años y verifique las dosis faltantes del esquema de vacuna-
ción.
• Si no hay contraindicaciones, aplique las dosis correspon-
dientes.
• Anote en la Cartilla Nacional de Salud de hombres de 20 a
59 años y en el expediente las dosis aplicadas.
• Recuerde que es importante notificar oportunamente los
eventos adversos asociados a la vacunación.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
108
Dosis
Indicaciones
Contraindicaciones
Aplicar una dosis de 0.5 ml, vía subcutánea en re-
gión deltoidea. Dosis única.
Hombres de 20 a 39 años de edad sin antecedente
vacunal posterior al año 2000 y grupos de riesgo
(trabajadores de la salud, de guarderías, maestros,
prestadores de servicios turisticos, empleados del
ejército y la armada, así como estudiantes de es-
cuelas superiores o licenciaturas).
Inmunodeficiencias, infecciones febriles agudas,
hipertermia mayor de 38.5°C, padecimientos neu-
rológicos activos o degenerativos, cuadros convulsi-
vos sin tratamiento, leucemia, linfoma, neoplasias,
tratamiento con corticoesteroides, inmunosupreso-
res o citotóxicos, antecedentes de anafilaxia a las
proteínas del huevo o neomicina para el caso de la
cepa SCHWARZ (fracción antisarampión). En caso
de haber recibido transfusiones sanguíneas o gama-
globulinas, esperar tres meses para ser vacunados.
Doble viral (SR)
Dosis
Indicaciones
Refuerzo
Aplicar dos dosis de 0.5 ml con intervalo de 4 a 8
semanas, por vía intramuscular profunda, en región
glútea o deltoidea.
Como profilaxis en caso de heridas. En población
expuesta, residentes en municipios de riesgo.
Una dosis cada diez años; en áreas de riesgo, el re-
fuerzo es cada cinco años.
Toxoide tetánico-diftérico (Td)
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 109
Contraindicaciones Hipersensibilidad a algún componente de la vacuna
o eventos neurológicos relacionados con la aplica-
ción de una dosis previa, proceso febril agudo de
más de 38.5°C, personas con inmunodeficiencias
con excepción de la infección por el VIH asintomá-
tica. Si recibió transfusión sanguínea o inmunoglo-
bulina, esperar tres meses para ser vacunado, salvo
en aquellos casos de traumatismo con heridas ex-
puestas, ya que puede aplicarse simultáneamente
con antitoxina.
Dosis
Indicaciones
Refuerzo
Contraindicaciones
Aplicar una dosis de 0.5 ml, intramuscular, en región
deltoidea.
Hombres de 50 a 59 años.
Una dosis cada año, preferentemente durante los
meses de octubre a diciembre.
Reacción alérgica severa a algunos de los compo-
nentes o a dosis previa de la misma, alergia a las
proteínas del huevo, fiebre mayor de 38.5°C, enfer-
medad aguda moderada o severa.
Antiinfluenza
Aplicar una dosis de 0.5 ml, intramuscular o subcu-
tánea en región deltoidea.
Hombres de 50 a 59 años.
Cada cinco años.
Fiebre de más de 38.5°C, antecedente de reacción
severa a los componentes de la vacunación aplica-
ción de la vacuna inferior a cinco años de haber pa-
decido la enfermedad.
Dosis
Indicaciones
Refuerzo
Contra indicaciones
Antineumocóccica
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
110
3.2 Prevención de VIH-SIDA e ITS
(orientación y consejería)
Objetivo
Reducir la transmisión del VIH-SIDA y otras infecciones de trans-
misión sexual.
Procedimiento
Informar a la población masculina de 20 a 59 años, sobre qué es
el VIH-SIDA y las ITS, cómo se transmiten y cómo prevenirse;
para ello, deben aprovecharse todos los medios de comunicación
a fin de difundir el ABC de la prevención, ya que es una de las
acciones más importantes para enfrentar el problema; la informa-
ción debe ser sin prejuicios, sencilla y clara.
Es indiscutible la necesidad de realizar acciones de promoción
de la salud para hacer más accesibles los condones, así como un
proceso educativo que propicie su uso consistente y correcto.
Detección de VIH-SIDA
El médico de primer contacto, previo consentimiento informado,
debe solicitar la prueba de tamizaje con ELISA a los hombres:
• Clínicamente sospechosos
• Que tienen conductas de riesgo
• Que cursan con tuberculosis o con alguna infección de trans-
misión sexual
• A 100% de los hombres con VDRL positivo
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 111
En los casos con ELISA positiva, se debe indicar una segunda
prueba de ELISA y en caso de ser nuevamente positiva, se envia-
rá a la prueba confirmatoria con Western Blot.
Cuando el resultado del Western Blot es positivo:
• Se registra el caso y se envía al servicio de medicina preven-
tiva para estudio epidemiológico.
• Se deriva el caso confirmado de VIH-SIDA al segundo nivel
para su tratamiento y control.
• Anote su registro en la Cartilla Nacional de Salud.
Consejería para la prevención del VIH
La consejería para la prevención del VIH se debe enfocar a las
circunstancias y riesgos específicos de cada usuario. Al estar con
el paciente, procure utilizar las siguientes recomendaciones: es-
cucha activa y comunicación no verbal, identificar el motivo real
de consulta del paciente, formular preguntas significativas, pro-
veer información y llegar a un acuerdo.
Procure evitar: dar consejos, juzgar, atacar, negar y compadecer.
• Proporcione apoyo educativo que permita compartir conoci-
mientos sobre VIH-SIDA, su prevención, tratamiento y acla-
rar las dudas que eventualmente surgen.
• Ayude a identificar el riesgo de adquirir la infección y la de-
cisión de asumir la forma de prevención más adecuada para
cada situación en particular.
• Facilite el apoyo psicosocial a quienes necesitan manejar
episodios de crisis asociados al diagnóstico de seropositivi-
dad o a situaciones derivadas del riesgo de infección. Está
comprobado que el impacto psicológico que produce la
eventual infección por VIH se asocia a dificultades emocio-
nales tanto para las personas seronegativas como para las
que viven con el VIH.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
112
La consejería va dirigida a:
• Personas con condiciones de riesgo de exposición al VIH.
• Personas que tienen dudas sobre sus comportamientos de
riesgo o no riesgo.
• Personas que solicitan que se les haga la prueba de detec-
ción de VIH.
• Personas que viven con el VIH o el SIDA, sus parejas, fami-
liares y amigos.
• Personas que viven situaciones de crisis relacionadas con el
VIH, por ejemplo, ante el resultado de exámenes de carga
viral, la aparición de síntomas de SIDA o las decisiones fren-
te a un embarazo.
3.3 Prevención de adicciones
(orientación y consejería)
Objetivo
Proporcionar información acerca de los riesgos y daños a la salud
que ocasiona el humo de tabaco, la ingesta problemática de alco-
hol y de otras drogas a fin de establecer el compromiso con los
hombres para que dejen de hacerlo.
Procedimiento
Consejos para dejar de fumar
El consejo para dejar de fumar es una intervención breve (1 a 3
minutos), basada en la información y compromiso que establece
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 113
el personal de salud con los hombres de 20 a 59 años. Con esta
técnica se espera que 5% deje de fumar antes de un año.
Siga estos pasos:
Pregunte en la consulta a los hombres de 20 a 59 años: ¿us-
ted fuma? Si la respuesta es afirmativa, informe acerca de las
enfermedades relacionadas con el tabaquismo: EPOC, infarto al
miocardio, enfermedad vascular cerebral y cáncer de pulmón. Re-
laciónelo con su estado de salud y exponga los riesgos.
Identifique si tiene interés en dejar de fumar; si no es así, no
insista. Concentre sus esfuerzos en fumadores que sí desean de-
jar de fumar.
Aconseje dejar de fumar, hágalo de acuerdo con su estado de
salud, ya que el consejo será diferente si es una persona sana o
enferma.
Acuerde con ellos la fecha en que dejarán de fumar y pídales
que sigan las recomendaciones de la Guía para el Cuidado de la
Salud.
Acuerde reuniones de seguimiento (1 a 2 minutos), de pre-
ferencia cada mes durante tres meses y posteriormente cada dos
meses durante un año. Reitérele su apoyo e invítelo a que acuda
si tiene dudas.
Alcohol
• Pregúntele al paciente: ¿Consume usted bebidas alcohóli-
cas?
• Si la respuesta es negativa, aliéntelo a que continúe en abs-
tinencia de alcohol y comente con él que si un familiar pre-
senta problemas, usted puede ayudarlo.
• Cuando el paciente refiere consumo de bebidas alcohólicas,
aplíquele el siguiente cuestionario (Instrumento de tamizaje
AUDIT BREVE):
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
114
1. ¿Cuán frecuente toma bebidas alcohólicas?
Nunca					 0
Una vez al mes o menos			 1
Dos o cuatro veces al mes			 2
Dos o tres veces por semana		 3
Cuatro o más por semana			 4
2. ¿Cuántas copas se toma en un día típico o común de los
que bebe?
1 o 2					 0
3 o 4					 1
5 o 6					 2
7 a 9					 3
10 o más					 4
3. ¿Cuán frecuentemente tomas 6 o más copas por ocasión?
Nunca					 0
Menos de 1 vez por mes			 1
Mensualmente				 2
Semanalmente				 3
Diario o casi diario				 4
• Al calificar el cuestionario, si éste nos reporta de 0 a 3 pun-
tos, el paciente bebe en forma responsable; por lo tanto, fe-
licítelo y coméntele sobre las consecuencias de beber en
forma irresponsable.
• Si el cuestionario nos reporta de 4 a 7 puntos, el paciente
bebe en forma riesgosa, por lo que se deberán tomar medi-
das, sugiriéndole “cómo beber con moderación” por medio
de los siguientes consejos:
1. Que decida si va a consumir alcohol o no, antes de lle-
gar al lugar de la reunión, comida, evento, etc.
2.	En caso de que decida consumir alcohol, indicarle
que no se debe sobrepasar, recordarle que el consumo
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 115
moderado para el hombre son 3 copas o menos por
ocasión.
3. Recomiéndele que consuma en forma alterna bebidas
con y sin alcohol y que beba poco a poco.
4. Si tiene mucha sed, sugiérale que no empiece por una
bebida alcohólica.
5. Aconséjele que cuando no esté bebiendo, deje el vaso
en la mesa y no lo sostenga en la mano todo el tiempo.
6. Indíquele que siempre debe consumir alimentos con las
bebidas.
7. Recuérdele que no debe ingerir más de una copa por
hora.
• Se debe tomar en cuenta que como medida preventiva se
debe dar seguimiento al paciente por lo menos cada 3 me-
ses.
•	En los casos en que el cuestionario reporta una calificación
de 8 o más puntos, el paciente deberá ser canalizado a la
UNEME-CAPA correspondiente para su manejo, en virtud
de que presenta problemas relacionados con el consumo de
alcohol.
El consejo para dejar o moderar el consumo de bebidas alcohóli-
cas es una intervención breve (1 a 3 minutos), basada en la infor-
mación y compromiso que establece el personal de salud con los
hombres de 20 a 59 años que consumen bebidas alcohólicas de
manera problemática (más de 5 copas por ocasión), sin ser de-
pendientes alcohólicos. Se espera que 15% modifique el consu-
mo antes de un año.
Siga estos pasos:
Pregunte en la consulta a los hombres de 20 a 59 años: ¿Us-
ted bebe? Si es afirmativo, informe acerca de las enfermedades
relacionadas con el alcoholismo: gastritis, sangrados, cirrosis he-
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
116
pática y cáncer de hígado. Relaciónelo con su estado de salud y
exponga los riesgos.
Identifique si tiene interés en dejar o modificar el consumo de
bebidas alcohólicas; si no es así, no insista. Concentre sus esfuer-
zos en bebedores que sí desean participar.
Aconseje dejar o modificar el consumo de bebidas alcohólicas,
hágalo de acuerdo con su estado de salud, ya que el consejo será
diferente si es una persona sana o enferma.
Acuerde con ellos la fecha en que dejarán o modificarán el
consumo de bebidas alcohólicas.
Acuerde reuniones de seguimiento (1 a 2 minutos), de pre-
ferencia cada mes durante 3 meses y posteriormente cada dos
meses durante un año. Reitérele su apoyo e invítelo a que acuda
si tiene dudas.
En esta Guía se presentarán las acciones según las diversas
sustancias adictivas: tabaco, alcohol y otras drogas.
Otras drogas
Las adicciones pueden afectar a hombres de cualquier edad, nivel
de educación o clase social.
Entre los factores que propician el desarrollo de adicciones
pueden estar:
• Violencia familiar.
• Curiosidad.
• Desintegración familiar (divorcio o separación de la pareja,
etc.).
• Deseo de pertenecer a un grupo social; los amigos presionan
al hombre para consumir drogas, empezando generalmente
con el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas.
• Fuga; a veces se cae en el consumo de drogas en un intento
por alejarse de los problemas cotidianos.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 117
•	Ociosidad; falta de medios o de formas sanas de ocupar el
tiempo libre por sentirse solos.
Para poder ayudar a las personas adictas se debe:
• Invitarlos que acudan a un centro de salud para atención es-
pecializada.
• No ser agresivo ni crear situaciones de conflicto con el usuario.
El cariño de la familia en la prevención de las adicciones es impor-
tante; si tienen confianza para comunicarse con su pareja, si se
siente comprendido, pero además en la familia no hay adicciones
(tabaco, alcohol, etc.), será difícil que busquen evadirse a través
de las drogas.
Éstas son algunas sugerencias para mejorar la relación entre
la familia.
• Platicar con su pareja y/o familia sobre sus actividades y sus
problemas.
• Realizar actividades juntos, como ver la televisión y comen-
tar entre sí los contenidos de los programas, así como los li-
bros y revistas que lean.
•	Expresar abiertamente comprensión y cariño a su pareja o
familia. Eso les ayudará a sentirse seguros.
• Los hombres necesitan saber que son importantes y apre-
ciados.
• Compartir con la familia el tiempo libre y estimularlo a apro-
vechar el tiempo libre.
•	Orientar a los hombres y estimularlos para que aprendan a
aceptar y enfrentar sus responsabilidades.
• Respetar a los hombres. Hacerles sentir que son seres huma-
nos importantes que merecen consideración y atención
cuando busquen comunicación con su pareja o familia.
• Poner reglas en el hogar y estimular para que se lleven a
cabo.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
118
•	Escuchar a los hombres. Es muy importante que se les
dé oportunidad para conocer sus actitudes, problemas y
logros.
3.4 Tratamiento de tuberculosis pulmonar
Objetivo
Garantizar la curación mediante el acceso universal a un diagnós-
tico y tratamiento efectivos, a través de acciones tendientes a
proteger y atender con calidad y humanismo a la población mas-
culina de este grupo de edad.
Procedimiento
Tratamiento
El Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES)
constituye la acción fundamental del Programa de Prevención y
Control de la Tuberculosis; a través de éste se eliminan las fuentes
infectantes, se corta la cadena de transmisión de la enfermedad,
se restablece la salud de la persona que padece tuberculosis y,
cuando se supervisa la ingesta de cada dosis, se logra reducir la
aparición de la tuberculosis fármacorresistente.
Para lograr una buena adherencia al tratamiento, es necesario:
•	Explicarle al enfermo con lenguaje claro y sencillo que la
tuberculosis es una enfermedad curable y que requiere de
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 119
un tratamiento gratuito de seis meses de duración y que
debe ser supervisado por personal de salud o personal co-
munitario.
• Informar al paciente y su familia de los beneficios del tra-
tamiento y la forma que debe tomarlo, los efectos adversos
y la importancia de seguir las indicaciones de manera
puntual.
•Contar con los insumos necesarios para el diagnóstico y tra-
tamiento; es muy importante asegurar el esquema completo
para cada paciente.
•	El tratamiento deberá ser proporcionado y vigilado por el
personal de salud que presta el servicio (médico, enfermera,
trabajadora social, promotor) garantizando la ingesta total
de las dosis del medicamento al enfermo con tuberculosis.
•	Otorgar la prestación de servicio con equidad, calidad y sin
estigma.
•	Explicar al enfermo que al toser o estornudar debe cubrirse
la boca, que no requiere de ninguna dieta especial y que pue-
de comer de lo que tenga (frutas, verduras, leguminosas,
carne y leche) y como siempre lo hace.
• Instruir al enfermo y a la familia para mantener en condicio-
nes óptimas la vivienda (ventilada y con iluminación na-
tural).
•	El tratamiento es prescrito por el personal de salud, se ad-
ministra supervisado en cualquier localización de la enfer-
medad.
•	El tratamiento comprende la administración de cuatro fár-
macos de primera línea: isoniacida (H), rifampicina (R), pi-
razinamida (Z) y etambutol (E).
•	Existen cuatro pautas para el tratamiento y retratamiento
de la tuberculosis en México, como se observa en el siguien-
te esquema:
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
120
La infección por VIH es una condición predisponente para adqui-
rir tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. Se ha considerado
esta asociación como letal, por lo que el diagnóstico oportuno de
ambas patologías permite intervenciones tempranas.
•	Todos los pacientes VIH positivos en quienes se demuestra
tuberculosis pulmonar activa deben recibir tratamiento de
antituberculosis.
Para supervisar la ingesta del tratamiento se debe:
• Asegurar el esquema completo del tratamiento para el pa-
ciente.
• Anotar su nombre en el exterior de las cajas, en sus dos fases
intensivas y de sostén.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 121
• Por ningún motivo utilizar medicamentos para otro pacien-
te, ya que puede existir desabasto y con ello el riesgo de no
terminar el tratamiento.
• Los medicamentos deben estar en un lugar seguro, de prefe-
rencia en el consultorio.
• Informar que el tratamiento es gratuito y que debe ser es-
trictamente supervisado y vigilada la ingesta de medicamen-
tos por el personal de salud.
•	El paciente no debe llevarse el medicamento a su casa por-
que puede olvidar tomarlo.
•	El horario debe ser flexible y no hacer esperar al paciente.
• Buscar un lugar que esté iluminado y con ventilación natural
para la administración del tratamiento.
• Asegurar que el paciente está ingiriendo los medicamentos
completos.
•	Explicarle que cada mes debe entregar una muestra de ex-
pectoración para verificar su evolución y que debe acudir
con el médico para su revisión clínica.
Ante la presencia de un caso de tuberculosis:
• Notificar el caso confirmado en los sistemas de información
correspondientes.
• Registrar en la tarjeta de control y registro de caso de tuber-
culosis.
• No olvidar anotar en la Cartilla Nacional de Salud la fecha
de inicio y término de tratamiento.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
122
3.5 Quimioprofilaxis de tuberculosis pulmonar
Objetivo
Disminuir el riesgo de enfermar y de infectarse a causa de tuber-
culosis.
Frecuencia
Se administra durante 12 meses en los siguientes casos:
• Los contactos de tuberculosis de 15 años o más, con infec-
ción por VIH o con otra causa de inmunocompromiso; pre-
viamente se debe descartar tuberculosis.
Procedimiento
El fármaco que se usa es la isoniacida en dosis de 10 mg por kilo-
gramo de peso por día, sin exceder de 300 mg en una toma diaria
por vía oral, estrictamente supervisada por un familiar.
1. Solicitar la Cartilla Nacional de Salud para hombres de de
20 a 59 años.
2. Verificar la cicatriz de BCG.
3. Interrogue al paciente sobre el estado de salud; antes de
iniciar quimioprofilaxis se debe descartar la presencia de la
enfermedad.
4. Anotar en la Cartilla Nacional de Salud el inicio y término
de la quimioprofilaxis.
Contraindicaciones:
1. Antecedente de hepatitis en los 6 meses previos
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 123
2. Uso simultáneo de anticonvulsivantes
3. Intolerancia a isoniazida
3.6 Salud bucal
Objetivo
Prevenir la caries dental mediante la detección de placa dento-
bacteriana, la capacitación en la técnica de cepillado y el uso de
hilo dental en los hombres de 20 a 59 años.
Procedimiento
Informar a los hombres sobre la importancia de la salud bucal y
las enfermedades que se previenen, así como sobre las técnicas
de aseo.
Detección de placa dentobacteriana
Se entregará una pastilla reveladora de placa dentobacteriana al
paciente, se le indicará que la mastique hasta que se deshaga en
la boca y que con la lengua la distribuya por todas las superficies
de los dientes; debe escupir la saliva, no enjuagar la boca. Obser-
ve el color rosa más intenso en las zonas que presentan deficien-
cia de cepillado dental; esto permitirá mejorar la técnica de
cepillado, haciendo una limpieza más insistente en los dientes
más coloreados.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
124
Técnica de cepillado
Se debe usar cepillo dental de mango recto, tamaño adecuado a
la edad, de cerdas plásticas, de consistencia suave a mediana con
puntas redondeadas y se debe cambiar cada tres meses, ya que
unas cerdas maltratadas ya no limpian igual.
• Los dientes de arriba cepillarlos hacia abajo; los dientes de
abajo, para arriba; esto se hará por la parte de afuera y por la
de adentro.
• La parte de arriba de las muelas se cepillará con movimien-
tos circulares.
• Para terminar, cepillar la lengua.
•	El cepillado se realizará tres veces al día, después de cada
comida, teniendo especial cuidado con el de la noche.
Técnica del uso del hilo dental
• Al terminar el cepillado, conviene que use el hilo dental para
sacar la comida que se quede entre los dientes.
• Corte 30 cm de hilo y enrede las puntas entre los dedos me-
dio de ambas manos.
• Introduzca cuidadosamente el hilo entre los dientes.
• Deslice de adentro hacia afuera y de arriba hacia abajo.
Revisión de tejidos bucales e higiene de prótesis
Informe y promueva en los hombres que existen siete pasos para
realizar autoexamen en la detección de lesiones bucales, que
son:
1. Lavar bien las manos y colocarse frente a un espejo.
2. Observar y palpar ambos labios, por fuera y por dentro.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 125
3. Observar y palpar dientes y encía por todos sus lados.
4. Observar y palpar la cara interna de las mejillas.
5. Observar y palpar todas las caras de la lengua, jalar la lengua
hacia ambos lados y checar los bordes laterales.
6. Observar y palpar el piso de la boca (debajo de la lengua).
7. Por último, observar y palpar el paladar.
Coménteles que si presentan algunos de estos signos o síntomas
al realizar el autoexamen con los siete pasos, deben acudir de in-
mediato al dentista o médico general.
•	Encía inflamada, roja brillante y/o sensible.
• Mal aliento o mal sabor de boca.
• Úlceras o manchas rojas o blancas, que no se curan fácil-
mente.
• Parte de la raíz de los dientes puede estar expuesta.
• Presencia de pus entre los dientes y encía, cuando se pre-
siona.
• Presencia de una bolita o protuberancia en cualquier zona de
la boca.
Si usa alguna prótesis bucal (dentaduras) debe revisar:
• Que esté bien ajustada y que cumpla su función.
• Si están mal ajustadas y lastima, corregir de inmediato.
• Si observa cambios frecuentes en el ajuste de sus prótesis
(dentaduras), acuda al odontólogo.
• Si no puede comer bien con sus prótesis, acuda al odontólo-
go para su revisión.
Las prótesis (dentaduras) se deben limpiar conforme a las indica-
ciones siguientes:
• Las prótesis dentales necesitan limpiarse con un cepillo y
pasta dental después de cada comida para remover los res-
tos de alimento.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
126
• Por la noche, las prótesis deben lavarse vigorosamente, con
un cepillo y pasta dental.
• De preferencia antes de dormir, las prótesis se retiran de la
boca y después de cepillarlas, se colocan durante la noche en
un vaso con agua limpia.
• Por la mañana, se debe enjuagar la boca y la prótesis con
agua limpia y colocársela nuevamente.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
127
4. DETECCIÓN DE ENFERMEDADES
4.1 Medición de la glucemia capilar
(diabetes mellitus)
Objetivo
Identificar oportunamente a los hombres de 20 a 59 años con
diagnóstico temprano de diabetes, hipertensión y dislipidemias.
Procedimiento
• Introduzca la tira reactiva, según las instrucciones del glucó-
metro.
• Rompa la envoltura, descubra la lanceta estéril y colóquela
en el disparador.
• Realice la asepsia del pulpejo del dedo anular de la mano iz-
quierda con una torunda alcoholada.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
128
• Puncione el pulpejo del dedo anular para obtener la gota de
sangre suficiente.
• Coloque la gota sobre la superficie del reactivo de la tira.
• Proporcione una torunda alcoholada e indique al paciente
que ejerza presión unos minutos sobre el sitio de punción.
• Deje transcurrir el tiempo necesario hasta que el glucómetro
proporcione la cifra de glucemia.
• Registre el resultado en el expediente y en la Cartilla Nacio-
nal de Salud del paciente.
Para garantizar el resultado de la prueba, siga las instrucciones de
manejo, calibración y cuidado del glucómetro, según sus caracte-
rísticas, marca y especificaciones del fabricante.
Conducta que se debe seguir de acuerdo con el resultado
Detección con glucemia capilar en ayuno
(no ha comido nada en ocho o más horas).
Comunique que el valor es normal y que para continuar así es necesario que
mantenga un peso normal y realice actividades físicas con el fin de evitar el
desarrollo de la enfermedad.
Programe en la Cartilla Nacional de Salud del paciente la fecha para otra nueva
detección en tres años.
A pacientes con sobrepeso y obesidad:
Invítelos a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad física.
Promueva su incorporación a un grupo de ayuda mutua.
Explique los temas de alimentación correcta y ejercicio físico; apóyese con
rotafolios u otros materiales educativos.
Registre en el expediente y en la Cartilla Nacional de Salud el resultado de la
detección.
Normal: de 60 mg/dl a 99 mg/dl
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 129
Informe que el resultado fue anormal y que lo derivará con su médico para su
valoración.
Entregue orden de laboratorio para medir glucemia plasmática venosa en ayuno.
Programe una cita al paciente con su médico en los próximos cinco días y también
pídale que obtenga una cita en el laboratorio.
Invítelo a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad física y refiera
a los pacientes con sobrepeso y obesidad para que se incorporen a un Grupo de
Ayuda Mutua.
Explique los temas de alimentación correcta y actividad física, apóyese con
rotafolios u otros materiales educativos.
Registre al paciente en el expediente y en la Cartilla Nacional de Salud como
sospechoso de diabetes mellitus.
Probable prediabetes: de 100 a 125 mg/dl y probable diabetes mellitus:
126 mg/dl o mayor
Detección con glucemia capilar casual
(comió alimento o bebida en las últimas 8 horas).
Comunique que el resultado es normal y que para continuar así es necesario que
mantenga un peso normal y que haga ejercicio con el fin de evitar el desarrollo
de la enfermedad.
Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para otra nueva detección en
tres años.
A pacientes con sobrepeso y obesidad:
Invítelos a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad física.
Refiéralos con la trabajadora social para que los incorpore a un Grupo de Ayuda
Mutua.
Explique los temas de alimentación correcta y actividad física apóyese con
rotafolios u otros materiales educativos.
Registre en el expediente y en la Cartilla Nacional de Salud el resultado de la
detección.
Normal: de 70 mg/dl a 139 mg/dl
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
130
Se establece el diagnóstico de diabetes, si cumple cualquiera
de los siguientes criterios: presencia de síntomas clásicos y una
glucemia plasmática en ayuno mayor o igual a 126 mg/dl; glu-
cemia plasmática casual mayor o igual a 200 mg/dl; o bien glu-
cemia mayor o igual a 200 mg/dl a las dos horas después de una
carga oral de 75 g de glucosa disuelta en agua.
Se establece el diagnóstico de prediabetes con glucemia plas-
mática de ayuno de 100 a 125 mg/dl, o un resultado de gluce-
mia a las 2 horas de una carga oral de 75 g de glucosa, de 140 a
199 mg/dl.
Informe que el resultado fue anormal y que lo derivará con su médico para su
valoración.
Entregue orden de laboratorio para medir glucemia plasmática venosa en ayuno.
Programe una cita al paciente con su médico en los próximos cinco días y también
pídale que obtenga una cita en el laboratorio.
Invítelo a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad física y refiera
a los pacientes con sobrepeso y obesidad para que se incorporen a un Grupo de
Ayuda Mutua.
Explique los temas de alimentación correcta y actividad física; apóyese con
rotafolios u otros materiales educativos.
Registre al paciente en el expediente y en la Cartilla Nacional de Salud como
sospechoso de diabetes mellitus.
Probable prediabetes: igual o mayor de 140 mg/dl
Es indispensable su seguimiento y confirmación diagnóstica.
Con apoyo del registro de pacientes con resultado anormal, verifique que todos
tengan consulta con su médico con registro del diagnóstico de acuerdo con el
resultado de la glucemia venosa.
Realice todas las acciones y procedimientos descritos en esta Guía para la
atención, tratamiento y control de los pacientes con diabetes mellitus.
Recuerde que el quehacer con estos pacientes no termina con su diagnóstico y
tratamiento. Es indispensable que realice su seguimiento para asegurar su control
y adherencia terapéutica.
Apóyese con el Grupo de Ayuda Mutua de su unidad.
Seguimiento de hombres con resultado anormal a la detección
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 131
4.2 Medición de la tensión arterial
Procedimiento
• Preferentemente, se utilizará un esfigmomanómetro de co-
lumna de mercurio; también puede emplearse un esfigmo-
manómetro aneroide calibrado. Estos equipos se calibrarán
dos veces al año. Se pueden emplear esfigmomanómetros
electrónicos que registren sobre la arteria humeral y que ya
hayan sido aprobados por organismos reguladores interna-
cionales. No se recomiendan los que se aplican sobre la mu-
ñeca o de dedal.
•	El paciente debe estar sentado frente a una mesa con ambos
pies en el piso y con la espalda recta y apoyada en el respaldo
de la silla y no debe tener deseos de orinar. El lugar en el que
se realice la detección debe ser agradable, de preferencia sin
ruido. No debe haber consumido 30 minutos antes de la me-
dición tabaco, alcohol o cafeína.
•	El brazo derecho se coloca sobre la mesa (a nivel del cora-
zón), ligeramente flexionado, con la palma hacia arriba.
•	Espere 5 minutos.
• Palpe el pulso radial e insufle a 30 mmHg por arriba del nivel
donde el pulso radial desaparece (nivel máximo de insufla-
ción). Desinfle.
•	Espere 30 segundos antes de reinsuflar.
• Localice con los dedos índice y medio el latido arterial en la
parte interna del pliegue del codo y apoye en este sitio la
cápsula del estetoscopio; evite que la cápsula toque el braza-
lete y no la coloque debajo de él. Insufle al nivel máximo.
• Desinfle a 2 mmHg por segundo. El primer ruido (latido)
que se escucha corresponde a la presión máxima (sistólica);
lea en la columna del esfigmomanómetro la cifra; continúe la
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
132
salida de aire; el último latido que se escucha corresponde a
la presión mínima (diastólica).
• Deben registrarse los dos valores (sistólico y diastólico).
•	El valor de la presión arterial sistólica y diastólica que se re-
gistre corresponderá al promedio de por lo menos dos medi-
ciones hechas con un intervalo mínimo de dos minutos.
• Si las dos primeras lecturas difieren por más de cinco mmHg,
se realizarán otras dos mediciones y se obtendrá su prome-
dio.
• Si tiene dudas de las cifras obtenidas, realice nuevamente la
medición.
• Revise y explique al paciente los contenidos de la Guía Téc-
nica del Hombre de 20 a 59 años en los capítulos de alimen-
tación correcta, actividad física e hipertensión arterial.
• Registre el resultado de la medición en el expediente y en la
Cartilla Nacional de Salud del paciente.
• Haga un registro de pacientes con resultado sospechoso de
hipertensión arterial.
Categoría
Óptima
Presión arterial fronteriza 1*
Presión arterial fronteriza 2*
Hipertensión 1
Hipertensión 2
Hipertensión 3
Hipertensión sistólica aislada
Clasificación de la presión arterial
Sistólica mmHg.
Menor de 120
120 a 129
130 a 139
140 a 159
160 a 179
Mayor de 180
>140
Diastólica mmHg.
Menor de 80
80 a 84
85 a 89
90 a 99
100 a 109
Mayor de 110
< 90
* Los hombres con presión arterial fronteriza 1 y fronteriza 2
aún no son hipertensos, pero tienen alto riesgo de presentar la
enfermedad, por lo que ellos y los médicos deben estar preveni-
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 133
dos de dicho riesgo e intervenir para retrasar o evitar el desarrollo
de hipertensión arterial.
Conducta de acuerdo con los resultados
Presión arterial óptima: menor a 120/80 mmHg
• Informe que su presión arterial es normal y que, para conti-
nuar así, debe conservar un peso adecuado, disminuir el con-
sumo de sal y realizar actividad física diaria.
• Anote en su expediente y en la Cartilla Nacional de Salud la
cita para una nueva detección en un año.
Presión arterial no óptima:
El paciente con sospecha de hipertensión arterial en el examen de
detección deberá acudir a confirmación diagnóstica, sin medica-
ción antihipertensiva y sin cursar alguna enfermedad aguda.
• Se considera que un hombre tiene hipertensión arterial cuan-
do corresponde a la clasificación señalada en el cuadro de
resultados de la parte superior.
•	El diagnóstico se basa en el promedio de por lo menos tres
mediciones realizadas en intervalos de tres a cinco minutos,
dos semanas después de la detección inicial, con cifras igual
o superiores a las anteriormente mencionadas.
• Cuando la presión arterial sistólica y diastólica se ubican en
diferentes etapas de hipertensión arterial, se utilizará el va-
lor más alto para clasificarlo.
• Si no se confirma el diagnóstico de hipertensión arterial, los
hombres con presión arterial óptima o fronteriza 1 serán es-
timulados a efecto de mantener estilos de vida saludables.
Aquellos pacientes con presión arterial fronteriza 2 serán
enviados a recibir tratamiento conductual con el fin de redu-
cir los niveles de presión arterial al óptimo.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
134
• Los hombres que, en el momento de la detección, muestren
una presión arterial mayor o igual a 140 mmHg y/o mayor
o igual a 90 mmHg invariablemente deberán recibir la con-
firmación diagnóstica.
• Los hombres a quienes se les practique la detección de hi-
pertensión arterial deberán recibir una intervención de tipo
preventivo y serán enviados a confirmación diagnóstica o
tratamiento según el nivel de riesgo identificado.
Seguimiento de hombres con resultado anormal en la de-
tección:
• Informe al paciente que su presión no es normal y que tiene
probabilidad de tener hipertensión arterial, principalmente
después de los 50 años de edad.
•	En caso de que el paciente tenga síntomas como dolor pre-
cordial, disnea, cefalea, ansiedad, acúfenos y fosfenos, refié-
ralos con su médico para que, en caso necesario, él lo envíe
al servicio de urgencia y reciba atención inmediata.
• Si no es el caso, prográmele una cita con su médico fami-
liar.
• Invítelo a integrarse a los grupos de ayuda mutua de su uni-
dad para recibir asesoría en el control del sobrepeso, obe-
sidad, manejo de tensiones, práctica de actividades físicas y
alimentación correcta, disminución del consumo de sal y no
fumar ni tomar alcohol.
• Revise y explique al paciente los contenidos de la Guía Téc-
nica en los capítulos de alimentación correcta, actividad físi-
ca e hipertensión arterial.
• Haga un registro de todos los pacientes con resultado sospe-
choso.
• Con apoyo en un registro de pacientes con resultado anor-
mal, verifique que todos tengan consulta por su médico con
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 135
registro del diagnóstico según el resultado de las cifras de
presión arterial.
4.3 Medición de colesterol
El objetivo de la detección es identificar a todo hombre de 20 a
59 años que esté en riesgo de presentar hipercolesterolemia. La
medición de colesterol se llevará a cabo cada tres años a todo
hombre de 45 años y más que no padezca diabetes o hiperten-
sión arterial, o a partir de los 20 años de edad si tiene obesidad o
algún familiar directo con cardiopatía isquémica.
Normal 150-200 mg/dl
Bajo riesgo 200 mg/dl
Riesgo intermedio 200-300 mg/dl
Alto riesgo más de 300 mg/dl
4.4 Baciloscopía (tuberculosis pulmonar)
La detección de tuberculosis pulmonar se realiza en los hombres
de 20 a 59 años con tos y expectoración, mediante la obtención
de tres muestras de esputo para baciloscopía, y a los contactos
mayores de 15 años con síntomas respiratorios, ya que tienen un
alto riesgo de infección por una mayor exposición.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
136
Identifique tosedores:
• Interrogue a los hombres de 20 años y más para identificar
la presencia de tos con flemas.
• A través de barridos casa por casa en áreas de responsabili-
dad institucional, de acuerdo con los compromisos adquiri-
dos con el Sistema Nacional de Salud.
En los hombres con tos y expectoración explique:
•	En qué consiste el procedimiento de detección y para qué
sirve.
• Que la enfermedad es frecuente en nuestro país y que puede
ocasionar la muerte.
• Que el enfermo puede contagiar a las personas que estén en
contacto con él.
Consiga la aceptación del hombre para hacerse la detección y
para la recolección de las flemas proporcione tres pomaderas.
Proporcione una solicitud de laboratorio debidamente requisita-
da e indique que deberá entregar tres muestras al laboratorio. In-
forme que en el laboratorio le dirán la fecha en que estarán listos
sus resultados para que se presente con el médico familiar y le
indique si requerirá o no de tratamiento.
Instrucciones para recolectar y transportar las muestras
Primera: al identificar al tosedor en la unidad, debe pasar al labo-
ratorio para entregar su primera muestra.
Segunda: al día siguiente, al despertar por la mañana y sin lavarse
los dientes, debe depositar la muestra en el frasco y llevarlo a la
unidad.
Tercera: se le solicita en el momento que acuda a entregar la se-
gunda muestra.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 137
Haga énfasis en que:
• Para sacar las flemas, tome todo el aire que pueda y lo de-
tenga en los pulmones. Saque las flemas con un esfuerzo de
tos y deposítelas en el frasco o pomadera.
* Cierre bien el envase para que no se riegue la muestra y
límpielo con papel desechable e identifique el frasco o
pomadera con el número de muestra, nombre, número
de consultorio y la fecha.
* Lave sus manos al terminar el procedimiento.
*	El frasco con la muestra no se debe exponer al calor o la
luz directa y cuide de no derramar el contenido.
•	Es importante entregar la muestra al día siguiente, tan pron-
to como sea posible; si no puede llevar la muestra la labora-
torio, refrigérela anotando la fecha en la que la tomó y no
deje pasar más de dos días sin entregarla.
•	El usuario debe acudir con el médico de primer contacto en
la fecha indicada para conocer su resultado del laboratorio.
Cuando el resultado de todas las baciloscopías es negativo, el
médico tratará al paciente con base en el nuevo diagnósti-
co.
Si el resultado de la baciloscopía es positivo, el médico:
• Prescribe el tratamiento y explica al paciente la convenien-
cia de que sea estrictamente supervisado.
• Registra el caso como nuevo en la hoja de Registro de Aten-
ción, en su expediente y en la Cartilla Nacional de Salud.
•	Envía al paciente al servicio de medicina preventiva para que
el epidemiólogo realice el estudio epidemiológico de caso
nuevo, dé inicio a la vigilancia y control del tratamiento y
efectúe la notificación al nivel superior correspondiente.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
138
4.5 Otras detecciones
Dislipidemias y perfil de lípidos
La detección de dislipidemias se llevará a cabo cada tres años a
todo hombre de 30 años y más que no padezca diabetes o hiper-
tensión arterial, a través de la realización de un perfil de lípidos.
Triglicéridos:
Normal menos de 150 mg/dl
Limítrofe alto 150-199 mg/dl
Alto 200-499 mg/dl
Muy alto 500 o más mg/dl
Agudeza visual
Realizar revisión de la agudeza visual como mínimo una vez cada
año.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
139
5. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
5.1 Orientación/consejería
(derechos sexuales y reproductivos)
Objetivo
Proporcionar información acerca de los derechos sexuales y re-
productivos.
Procedimiento
• La consejería debe ser impartida por cualquiera de los inte-
grantes del personal de salud que haya recibido capacitación
específica (médicos, enfermeras, trabajadoras sociales u otro
personal paramédico, promotor de salud y/o agente de sa-
lud comunitaria).
• Requiere de material didáctico de apoyo como: dípticos,
trípticos, rotafolio, muestrario de métodos anticonceptivos
y el consentimiento informado.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
140
Principios de la orientación-consejería
Los principios básicos son todo un sustento filosófico que consti-
tuyen la parte humana y ética de la atención al solicitante, pre-
tendiendo apoyar el ejercicio de su sexualidad, libres del temor de
contraer una infección. Los principios que ayudan a garantizar y
mantener la permanencia voluntaria de los usuarios en el servicio
son:
• Respeto. Escuche la necesidad del paciente y ayúdele a en-
contrar una solución; evite hacer comentarios o gestos que
expresen crítica, ironía, burla o desprecio. Debe propiciar un
ambiente de cordialidad y confianza para animar al solicitan-
te a que exprese abiertamente sus sentimientos.
• Voluntad. El solicitante tiene el derecho y la necesidad de
tomar sus propias decisiones y elecciones. Debe asegurar el
consentimiento informado.
• Veracidad. Haga énfasis en la correlación entre los atributos
y limitaciones de los métodos anticonceptivos y las necesi-
dades y características individuales y de la pareja de los soli-
citantes.
• Confidencialidad. Cada solicitante tiene todo el derecho a
que la información de su caso se reserve y a un clima de
confianza. Guarde absoluta discreción acerca de la consulta.
• Privacidad. Crear las condiciones apropiadas donde el o la
usuaria pueda expresarse con libertad sin el temor de ser es-
cuchado por otras personas.
• Imparcialidad. No debe tomar partido por un comporta-
miento, método o miembro de una pareja en especial, sino
facilitar la toma de decisión del paciente de acuerdo con sus
deseos y necesidades.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 141
Consentimiento informado
Es la última fase de todo el proceso de consejería, que ejecutado
correctamente permitirá:
• La satisfacción de los usuarios.
• Reducción de los casos de arrepentimiento.
• La obtención de la firma de autorización en caso de optar
por un método permanente con la seguridad de que el acep-
tante ha entendido la información.
Llegar a un acuerdo constituye dentro de la consejería el punto
final
5.2 Promoción y otorgamiento de métodos
anticonceptivos
Objetivo
Orientar a los hombres de 20 a 59 años para que disfruten de una
vida sexual satisfactoria, saludable y sin riesgos, así como poster-
gar la llegada del primer hijo y mantener el espacio entre uno y/o
suprimir la fecundidad cuando la paridad este satisfecha, median-
te la utilización de los servicios de planificación familiar y anti-
concepción, con absoluto respeto a sus derechos y a su libre
decisión.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
142
Procedimiento
Preservativo o condón
En la dotación de primera vez, las instrucciones en relación con su
uso deben referirse a:
• Cómo colocarse el condón.
• Recordar que el pene debe retirarse de la vagina antes de
perder la erección para que el semen eyaculado no se salga
del condón.
• Que debe usarse un condón nuevo para cada relación
sexual.
• Si nota que se rompe, la pareja debe acudir a consulta con el
médico para que valore la prescripción de la anticoncepción
postcoito.
• Informe que el condón protege contra las enfermedades de
transmisión sexual, que su uso puede ocasionar reacciones
alérgicas, tanto en el hombre como en la mujer, y que el con-
dón también es un método anticonceptivo que se utiliza
como apoyo a otros métodos anticonceptivos, cuando exis-
te posibilidad de falla por el mal uso.
• Que en caso de uso de lubricantes, éstos deberán ser solu-
bles en agua, nunca con aceite, para evitar la pérdida de
efectividad del preservativo.
Formulación
Presentación
Efectividad
Mecanismo de acción
Preservativo o condón de hule látex, lubricado con No-
noxinol-9.
Envase conteniendo un preservativo o condón enrolla-
do, estéril y lubricado.
El uso correcto y regular de este método le confiere una
efectividad de hasta 86%.
Impide el depósito de espermatozoides en la vagina.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 143
5.3 Vasectomía
Explique que:
• La vasectomía es un método definitivo, entendiendo esto
como la imposibilidad de procrear hijos.
• Consiste en cortar un fragmento de los conductos por donde
pasan los espermatozoides, lo que impide su paso.
• Aun siendo un método definitivo, en contadas ocasiones lle-
ga a fallar porque los extremos de los conductos que se cor-
tan pueden llegar a recanalizarse.
•	Es una operación sencilla, rápida, que ocasiona mínimas mo-
lestias, no necesita hospitalización y no le impide regresar
pronto a sus actividades normales.
• No existe ninguna complicación por el método; sin embargo,
aclare que existen los riesgos de toda operación, como la
infección.
• La vasectomía no produce cáncer en la próstata ni en los
testículos.
Indicaciones
Contraindicaciones
Prescripción
Efectos secundarios
Seguimiento
Varones con vida sexual activa que requieran un méto-
do anticonceptivo transitorio de apoyo a otros métodos
o como anticonceptivo único. Es el único método que
contribuye a la prevención de enfermedades de transmi-
sión sexual, incluida la infección por VIH (SIDA).
Alergia o hipersensibilidad al látex o al espermicida.
Alteraciones en la función eréctil.
Debe otorgarse una dotación de cuatro condones para
las consultas de primera vez y subsecuentes.
Reacción alérgica al látex o al espermicida.
Éste será con base en la demanda del paciente.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
144
Descripción
Efectividad
Mecanismos de acción
Indicaciones
Precauciones
Contraindicaciones
Técnicas quirúrgicas
Complicaciones
Método anticonceptivo permanente para el hombre,
que consiste en la oclusión quirúrgica bilateral de los
conductos deferentes.
Brinda una protección anticonceptiva mayor a 99%.
Este procedimiento impide el paso de los espermatozoi-
des.
Control definitivo de la fertilidad en aquellos hombres
en edad fértil con vida sexual activa que desean un mé-
todo permanente de anticoncepción, en las siguientes
condiciones:
Fecundidad satisfecha y/o deseo de no tener más
hijos.
Razones médicas de él o de su pareja.
Retraso mental.
Hernia inguino-escrotal, hidrocele, varicocele, infección
en el área operativa, enfermedad hemorragípara.
Antecedentes de cirugía escrotal o testicular criptorquí-
dea.
Tradicional con bisturí o sin bisturí.
En ambas técnicas puede utilizarse la electrofulguración
para bloquear los conductos deferentes.
A nivel institucional, por sus ventajas, se recomienda la
técnica de Li, en la cual, previa anestesia local, se ligan
y seccionan los conductos deferentes a través de una
pequeña abertura en el rafé escrotal.
Del procedimiento quirúrgico: hematoma, granuloma,
equimosis, infección de la herida quirúrgica y las propias
de la técnica anestésica.
• No se ve afectada la eyaculación ni la erección.
•	El propósito de la primera consulta de seguimiento es para
identificar con oportunidad alguna complicación de la ciru-
gía que pudiera presentarse.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 145
Recomendaciones
postoperatorias
específicas:
Seguimiento
Suspender relaciones sexuales durante una semana.
Usar suspensorio o calzón ajustado durante una semana.
Aplicación de hielo sobre el área quirúrgica, en ocasiones
durante 30 minutos, con un intervalo de 30 minutos
entre cada aplicación, debiendo protegerse el área de
aplicación con un lienzo.
Puede reiniciarse la actividad laboral a los dos días pos-
tcirugía, siempre y cuando no implique esfuerzo físico
durante los primeros siete días.
Revisión a los siete días del acto quirúrgico.
Espermatobioscopía a los tres meses o después de las
primeras 25 a 30 eyaculaciones; en caso de ser positi-
va, se recomienda nuevo examen al mes y, si persistiera
positivo, valorar la reintervención quirúrgica o repetir la
espermatobioscopía ocho semanas después hasta que
resulte negativa. Durante este tiempo, la pareja debe
usar algún método anticonceptivo temporal.
Enfatice sobre la conveniencia de asistir puntualmente a su cita
de laboratorio para la realización del examen del semen, puesto
que éste sirve para identificar el momento en que ya no existen
espermatozoides, tomando en cuenta que después de la opera-
ción deben pasar aproximadamente tres meses o haber tenido 26
a 30 eyaculaciones para la ausencia de espermatozoides.
Recuérdele al paciente que mientras el examen del semen re-
porte presencia de espermatozoides, deberá seguir utilizando un
método anticonceptivo de apoyo.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
147
6. ATENCIÓN MÉDICA
Objetivo
Tener una sola cartilla que le permita al personal de salud y a los
hombres de 20 a 59 años anotar y conocer las acciones de pro-
moción, prevención y detección que se otorguen y que pueden
solicitar, además de tener las citas médicas con su médico para
recibir la atención necesaria.
Procedimiento
En cada consulta se anotará en la cartilla las acciones de salud
que se desarrollen en el hombre de 20 a 59 años, cuando sea re-
ferido a otro servicio o tenga consulta con su medico familiar. Se
deberá anotar con letra clara la fecha de la cita, la hora y el servi-
cio al que se presentará para su atención.
Es importante que el personal de salud, además de anotar en
este apartado la cita correspondiente, le diga verbalmente la cita
a los pacientes para asegurarse de que están de acuerdo y entera-
dos de la próxima cita y/o actividad.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
149
Bibliografía
Introducción y marco de referencia
Cartilla Nacional de Salud. Hombres de 20 a 59 años.
Cuidemos nuestra salud. Cuaderno de la salud para madres de
familia, diciembre 2002.
Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor
Salud. La salud, tarea de todos. Subsecretaría de Preven-
ción y Promoción de la Salud. Dirección General de Promo-
ción de la Salud, julio 2007.
Guía de Capacitación para Agentes de Salud. Secretaría de Salud,
diciembre 2006
Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un México sano:
Alianzas para una mejor salud. Secretaría de Salud, 2007.
Salud bucal
Jaramillo núm. 2001 Placa Bacteriana. Editora Contusalud.com.
Internet disponible. http://www.contusalud.com/sepa_
odontología_placa.htm; consultado el 14 de marzo de
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
150
2007.
Programa Nacional de Salud 2001-2006. Subsecretaría de Ser-
vicios de Salud. Secretaría de Salud.
S. Kats, James L. McDonald, G. K. Stookey. Odontología preventi-
va en acción. 3ª ed. México, Médica Panamericana, 2002.
Secretaría de Salud. Manual para la atención odontológica en el
paciente con diabetes. CENAVECE/SSA/ENSA-2000.
México.
Secretaría de Salud. Manual para la vigilancia epidemiológica de
las patologías bucales. Dirección General de Epidemiolo-
gía. México, 2005.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana. NOM-013-SSA2-
1994 para la prevención y control de enfermedades bu-
cales.
Prevención de adicciones
Consejo Nacional contra las Adicciones, CEIJ, Hospital General de
México, Hospital GEA González, IMSS, INCAN, INER,
INNN e INP. Benchmarking, mejores prácticas en la pres-
tación de servicios para dejar de fumar. Serie Actualización
profesional en Salud. Consejo Nacional contra las Adiccio-
nes, SSA. México, 2003.
Consejo Nacional contra las Adicciones, CIJ, Caritas, DIF, IMIFAP,
INEA, INEPAR, PEPCA, SEP, SSA, UNAM, Modelos Pre-
ventivos. Serie Planeación, SSA, CONADIC. México,
2004.
Consejo Nacional contra las Adicciones, Consejo Médico para De-
jar de Fumar. Su asesoría puede ayudar al paciente a aban-
donar la adicción al tabaco, Serie Actualización profesional
en Salud. Consejo Nacional contra las Adicciones, SSA.
México, 2002.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 151
Consejo Nacional contra las Adicciones, Manual para la Integra-
ción y Organización de comités municipales contra las
adicciones. El trabajo del municipio hace diferencia. Serie
Planeación. Consejo Nacional contra las Adicciones, SSA.
México, 2003.
Consejo Nacional contra las Adicciones, Observatorio mexicano
en tabaco, alcohol y otras drogas 2003. Consejo Nacional
contra las Adicciones, SSA. México, 2003.
Federación Internacional de Planificación de la Familia. Manual
de planificación familiar para médicos. de RL. Kleinman,
Austin Impresores, Londres, 1976.
Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud, Primer
informe sobre el Combate al Tabaquismo. México ante el
Convenio Marco para el Control del Tabaco. Instituto Na-
cional de Salud Pública, SSA, 1ª. Edición, Cuernavaca,
2005.
Leticia Echeverría San Vicente, Gabriela Mariana Ruiz Torres,
Martha Leticia Salazar Garza, Marcela Alejandra Tiburcio
Sainz, A. Héctor E. Ayala Velásquez ( ), Manual de detec-
ción temprana e intervención breve para bebedores pro-
blema. Secretariado Técnico del Consejo Nacional contra
las Adicciones, SSA, UNAM, Facultad de Psicología, CO-
NACYT, México, 1ª. edición, 2005.
Organización Mundial de la Salud, Compendio de Términos de
Alcohol y Sustancia Psicoactivas. OMS, 1994.
Programa de Acción: Adicciones Alcoholismo, Secretaría de Sa-
lud, México, 1ª. edición, 2001, disponible en: http://
www.conadic.gob.mx/programas/alcohol_index. html
Programa de Acción: Adicciones Farmacodependencia, Secreta-
ría de Salud, México, 1ª. edición, 2001.
Programa de Acción: Adicciones Tabaquismo, Secretaría de Sa-
lud, México, 1ª. edición, 2001, disponible en: http://
www.conadic.gob.mx/programas/tabaq_index. html
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud
152
Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología (DGE),
InstitutoNacionaldePsiquiatríaRamóndelaFuente(INP)
e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informáti-
ca (INEGI), Encuesta Nacional de Adicciones 2002. Di-
rección General de Epidemiología, SSA. México, 2003.
Versión electrónica: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/
contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/socia-
les/salud/2004/ena02. pdf
Secretariado Técnico del Consejo Nacional contra las Adicciones,
Retos para la Atención del Alcoholismo en Pueblos Indíge-
nas. Secretariado Técnico del Consejo Nacional contra las
Adicciones, SSA, México, 2004.
The American Psychiatric Press; DSM-IV, Tratado de Psiquiatría,
tomo I, Robert E. Hales; Stuart C. Yudofsky; Jonh A. Talbo-
tt; 3era. edición, Editorial Masson, Washington y Londres,
2001.
The American Psychiatric Press; DSM-IV, Tratado de Psiquiatría,
tomo II, Robert E. Hales; Stuart C. Yudofsky; Jonh A. Talbo-
tt; 3era. edición, Editorial Masson, Washington, y Londres,
2001.
Prevención de accidentes
Acuerdo por el que se establecen medidas tendientes a disminuir
los accidentes, Consejo de Salubridad General19 de no-
viembre de 2003 D. O. F., SAFE KIDS WOPLDWIDE 1303
Pennsylvania Avenue, NM Suite 1000 Washington, DC
2004. www.safekids.orgt
Compendio de morbilidad 1984- 2006.
Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes 2005.
Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes 2006.
Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes 2008.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Hombres de 20 a 59 años 153
Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes 2008. Com-
pendio de Mortalidad.
Epidemiología de los accidentes 2004-2005.
Homologación de Criterios para la Prevención y Control de Acci-
dentes.
Manual para la formación de primeros respondentes en primeros
auxilios.
Sistema de Información en Salud. Centro Nacional para la Pre-
vención de Accidentes.
Salud sexual y reproductiva
Hatcher et al. Tecnología anticonceptiva. Edición Internacional.
Printed Matter, 1994.
http://www.conadic.gob.mx/programas/farma_index.html.
Liskin L. et al. Vasectomy, Safe and Simple Population Reports.
Serie D Nº 1983.
Secretaría de Salud. DGSR. Curso sobre orientación sexual y plan-
ificación familiar. Serie Capacitación, México, D. F., 1990.
Secretaría de Salud. DGSR. Manual de procedimientos operativos
para el personal médico y no médico de los centros de va-
sectomía sin bisturí. S. Correu Azcona, R. Espinosa
González, J. A. Castro Garduño, N. Argáez López, N.L. Olv-
ero Romero, A. Solís López, S. García Castillo, S. Berlanga.
México.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA-
1993, de los Servicios de Planificación Familiar (Modifi-
cada), México.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Dirección General de Promoción de la Salud.

Más contenido relacionado

PDF
guia tecnica para la CNS mujer 290-59 2008.pdf
PDF
lineamientostecnicosparalapromociondelasalud-acuerdo-2302_v1-1.pdf
PDF
lineamientostecnicosparalapromociondelasalud-acuerdo-2302_v1.pdf
PDF
Guia Tecnica del adulto mayor en el peru
PDF
3. componente normativo neonatal
PDF
3. componente normativo neonatal conasa
PDF
Programa nacional de_alimentacion_y_310
PDF
M I N S A Guia Atencion Recien Nacido
guia tecnica para la CNS mujer 290-59 2008.pdf
lineamientostecnicosparalapromociondelasalud-acuerdo-2302_v1-1.pdf
lineamientostecnicosparalapromociondelasalud-acuerdo-2302_v1.pdf
Guia Tecnica del adulto mayor en el peru
3. componente normativo neonatal
3. componente normativo neonatal conasa
Programa nacional de_alimentacion_y_310
M I N S A Guia Atencion Recien Nacido

Similar a guia_hombre.pdf (20)

PDF
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
PDF
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
PDF
Manual-Normas-y-Procedimientos-planificacion-familiar-2010_2289c2a4ff776f2dd2...
PDF
Guia-nacional-de-Planificacion-familiar-Guatemala.pdf
PDF
Programa nacional salud (1)
PDF
Ruth Sanchez Baltazar.pdf
PDF
Minsa guia-atencion-recien-nacido
PDF
500GER.pdf
PDF
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
PDF
Manual de consejeria cancer
PDF
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
PDF
ESTIMULACION TEMPRANA
PDF
Salud
PDF
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
PDF
Prevención de cancer
PDF
Papanicolau
PDF
7 guía técnica vna adulto
PDF
Marco-general-del-Plan-Nacional-de-Cancer-2022-2027 (2).pdf
PDF
Plansalud2011
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Manual-Normas-y-Procedimientos-planificacion-familiar-2010_2289c2a4ff776f2dd2...
Guia-nacional-de-Planificacion-familiar-Guatemala.pdf
Programa nacional salud (1)
Ruth Sanchez Baltazar.pdf
Minsa guia-atencion-recien-nacido
500GER.pdf
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria cancer
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
ESTIMULACION TEMPRANA
Salud
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
Prevención de cancer
Papanicolau
7 guía técnica vna adulto
Marco-general-del-Plan-Nacional-de-Cancer-2022-2027 (2).pdf
Plansalud2011
Publicidad

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Metodologías Activas con herramientas IAG
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Publicidad

guia_hombre.pdf

  • 1. O.T. 3329 FORRO GUIA FTE 16/12/08 Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 2. Guía Técnica Para la Cartilla Nacional de Salud Hombres de 20 a 59 años Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 3. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 4. Guía Técnica Para la Cartilla Nacional de Salud Hombres de 20 a 59 años Secretaría de Salud Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Marina Petróleos Mexicanos Instituto Mexicano del Seguro Social Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 5. Primera edición: 2008. Derechos reservados © Secretaría de Salud Calle Guadalajara 46, 1er piso, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, México, D. F. Impreso y hecho en México Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 6. Directorio Secretaría de Salud Dr. José Ángel Córdova Villalobos Secretario de Salud Dr. Mauricio Hernández Ávila Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Dra. Maki Esther Ortíz Domínguez Subsecretaria de Innovación y Calidad Lic. Laura Martínez Ampudia Subsecretaria de Administración y Finanzas Lic. Daniel Karam Toumeh Comisionado Nacional de Protección Social en Salud Lic. Miguel Ángel Toscano Velasco Comisionado Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci Comisionado Nacional de Arbitraje Médico Dr. Julio Sotelo Morales Titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Dra. Ma. de los Ángeles Fromow Rangel Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social Dra. Jacqueline Arzoz Padrés Titular de la Unidad de Análisis Económico Dr. Pablo Kuri Morales Director General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Dra. Patricia Uribe Zúñiga Directora General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Dra. Vesta Louise Richardson Directora General del Centro López-Collada Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia Dr. Jorge Alejandro Saavedra López Director General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH-SIDA Dr. Arturo Cervantes Trejo Director General del Centro Nacional de Prevención de Accidentes Dr. Carlos José Rodríguez Ajenjo Secretario Técnico del Consejo Nacional contra las Adicciones T.R. María Virginia González Torres Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental Dr. José Javier Osorio Salcido Secretario Técnico del Consejo Nacional para Personas con Discapacidad Lic. Carlos Amado Olmos Tomasini Director General de Comunicación Social Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado Dr. Miguel Ángel Yunes Linares Director General Secretaría de la Defensa Nacional Gral. Guillermo Galván Galván Secretario de la Defensa Nacional Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 7. Secretaría de Marina Almirante Mariano Francisco Secretario de Marina Saynéz Méndoza Petróleos Mexicanos Dr. Jesús Federico Reyes Heroles Director General González Garza Instituto Mexicano del Seguro Social Dr. Juan Francisco Molinar Horcasitas Director General Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Lic. Ma. Cecilia Landerreche Titular del DIF Gómez Morín Coordinación general para el desarrollo e integración de las Guías Técnicas para las Cartillas Nacionales de Salud 2008 Dirección General de Promoción de la Salud Dr. Carlos Santos-Burgoa Zarnecki Director General Dr. Jorge A. Ochoa Moreno Director del Programa Vete Sano Regresa Sano Dra. Martha Lirio Sánchez Sosa Subdirectora Técnica del Programa Vete Sano Regresa Sano Personal Técnico Lic. Ma. de Jesús Estrada Hernández Dra. J. Judith Galarza Suárez T. S. Ma. del Carmen Martínez Hernández Mtra. Sara H. Martínez Luyando Lic. Patricia Muñoz Bello Apoyo Secretarial Lidia Irene Hernández Malagón Agradecemos también la valiosa colaboración de los licenciados Rosa María Gutiérrez, Judith Montero García, Julieta Rangel Gómez y José Manuel Sánchez Zepeda. Reconocemos la participación del personal especializado de los diferentes Progra- mas de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud: CENSIA (Dr. Roberto Carreño Manjarrez, M. en C. Miroslava Porta Lezama, Lic. Agustín López González, Dr. Darío Matías Martínez y Dra. Ma. del Carmen Domínguez Mulato), CONADIC (Lic. José Manuel Castrejón Vacio y Lic. María Eugenia Ruvalcaba Luna), CENAVECE (Dra. Raquel Romero Pérez, Dra. Erika de la Cabada Támez, Dra. Alicia Reyes Najera y� Dra. Dulce Patricia Galindo Galarza), CENAPRA (Dr. Arturo García Cruz) y CNEGySR (Lic. Luisa Guido Williamson, Lic. Georgina Amina Aquino, Dr. Alejandro Rosas Solís, Dr. Arturo Vega Saldaña, Lic. María Isabel Moreno Hernández, Dra. Rocío Cuevas Var- gas y Lic. Blanca M. Blancas Hernández). Es de gran importancia resaltar el apoyo que hemos recibido de las entidades fede- rativas en la consolidación de cada uno de los Programas de Prevención y Promoción de la Salud; por ello también les agradecemos su contribución en el acercamiento a la población del Sistema de Cartillas Nacionales de Salud. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 8. “NINGÚN HOMBRE ES TAN PERFECTO QUE NO NECESITE MEJORARSE” Epicteto Creemos que al poner esta Guía Técnica a la disposición del equipo de salud, tomará un gran valor, pues la dedicada participación del personal potenciará la inmensa tarea de promover el autocuidado de la salud de todas las familias mexicanas, logrando así un pueblo más participativo y sano. LO QUE SE ESCUCHA SE OLVIDA, LO QUE SE VE SE RECUERDA, PERO SI SE HACE, SE APRENDE Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 9. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 10. Índice Introducción 11 Marco de referencia 13 Temas 1. Promoción de la salud 23 1.1 Incorporación al Programa de Salud 23 1.2 Alimentación correcta 25 1.3 Actividad física 29 1.4 Salud bucal 32 1.5 Salud sexual y reproductiva 36 1.6 Salud mental 37 1.7 Prevención y tratamiento de adicciones (tabaquismo, alcoholismo y farmacodependencia) 40 1.8 Prevención de violencia 49 1.9 Prevención de accidentes 56 1.10 Infecciones de transmisión sexual, VIH-SIDA 60 1.11 Prevención de tuberculosis 65 1.12 Enfermedades prostáticas 67 1.13 Sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipidemias 71 1.14 Entorno favorable a la salud (vivienda, área de trabajo y patio limpio) 83 Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 11. 1.15 Dueños responsables con animales de compañía 89 1.16 Cultura para la donación de órganos 91 1.17 Incorporación a Grupos de Ayuda Mutua (sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, adicciones) 93 2. Nutrición 97 2.1 Evaluación y vigilancia del estado de nutrición 97 2.2 Orientación alimentaria 102 3. Prevención y control de enfermedades 107 3.1 Esquema de vacunación 107 3.2 Prevención de VIH-SIDA e ITS 110 3.3 Prevención de adicciones (orientación-consejería) 112 3.4 Tratamiento de tuberculosis pulmonar 118 3.5 Quimioprofilaxis de tuberculosis pulmonar 122 3.6. Salud bucal 123 4. Detección de enfermedades 127 4.1 Medición de glucosa en sangre capilar 127 4.2 Medición de la presión arterial 131 4.3 Medición de colesterol 135 4.4 Baciloscopía 135 4.5 Otras detecciones (dislipidemias, perfil de lípidos) 138 5. Salud sexual y reproductiva 139 5.1 Orientación-consejería (derechos sexuales y reproductivos) 139 5.2 Anticonceptivos. Entrega de condón 141 5.3 Vasectomía 143 6. Atención médica 147 Bibliografía 149 Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 12. 11 INTRODUCCIÓN La salud de los hombres es un derecho constitucional y es respon- sabilidad de ellos cuidarla y mantenerla con ayuda de las institu- ciones de salud. Se sabe que muchas enfermedades infecciosas o crónico dege- nerativas pueden adquirirse entre los 20 y 59 años, y que muchas de ellas pueden evitarse mediante acciones de atención primaria a la salud. La promoción de la salud es el proceso en el que fundamen- talmente se genera la participación de la población para asegurar un mayor control sobre su propia salud, brindándole de manera oportuna la información y orientación necesarias para que tenga herramientas a fin de mejorarla y/o mantenerla. La Guía Técnica es un apoyo para el personal de salud que se encarga de atender y orientar a los hombres para el cuidado de su salud, en relación con el manejo de la Cartilla Nacional de Salud. Para ello, se presentan las acciones que tienen un alto impacto en la preservación de la salud de los hombres, agrupadas en cua- tro grandes procesos que se incluyen en el Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y Prevención de la Salud y son: promo- Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 13. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 12 ción de la salud, nutrición, prevención y control de enfermedades y detección de enfermedades. Estas acciones se realizarán en las unidades médicas con el equipo de salud conformado para este fin, entregando un servicio oportuno y de calidad. Esperamos que esta Guía brinde las herramientas que contri- buyan a un mejor desempeño de las acciones que el personal de salud proporciona a la población. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 14. 13 MARCO DE REFERENCIA En el hombre de 20 a 59 años de edad, las necesidades de atención a la salud se ven íntimamente relacionadas con factores sociales y culturales arraigados de manera fuerte en la población mexicana. Una de las características propias del género en este grupo de edad es una menor demanda de los servicios de salud y, por consecuen- cia, un mayor índice en la morbi-mortalidad debido a causas evita- bles que se reflejan en una menor esperanza de vida. Muchas enfermedades crónico degenerativas o infecciosas, así como los accidentes pueden evitarse aplicando acciones de promoción, prevención y atención primaria a la salud. A continuación se muestran las principales causas de enfer- medad y muerte que afectan al hombre entre los 20 y 59 años de edad. • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, entre 15 y 20% de la población se ha sentido enfer- ma durante las últimas semanas. • Buena parte de estos malestares se deben a padecimientos crónicos como: obesidad, diabetes, enfermedades cardiovas- culares, cáncer y enfermedad pulmonar obstructiva, entre otras. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 15. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 14 • La Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud indica que el sobrepeso y la obesidad en adultos han aumentado. La cifra alcanza 80% actualmente. • Los dos principales motivos de consulta médica en los hom- bres son la diabetes mellitus y la hipertensión arterial. En el último lustro, la mortalidad por diabetes mellitus creció 22% y la hipertensión arterial se presentó en 3% de los adultos jóvenes. • El incremento del colesterol afecta a entre 25% y el 51% en adultos. • La cardiopatía isquémica y la enfermedad vascular cerebral son dos complicaciones frecuentes de la hipertensión arte- rial que se ubican entre las diez primeras causas de defun- ción en el hombre. • Las fracturas son la principal causa de egreso hospitalario y junto con los traumatismos y envenenamiento representan 23% del total de internamientos en hombres entre 20 y 59 años. • Los accidentes son la causa más importante de muerte pre- matura en el hombre. La mortalidad por accidentes aumentó en 23 entidades federativas. • Una gran cantidad de adultos lleva una vida sedentaria, es decir, no realiza ningún tipo de actividad física intensa o ru- tinaria. • El SIDA es seis veces más frecuente en el hombre que en la mujer y ocupa el primer lugar de mortalidad en hombres de 25 a 34 años. La incidencia de casos nuevos es de 23.99 %, y es mayor en grupos de 25 a 44 años de edad. • La caries dental y la enfermedad periodontal son dos de los problemas más significativos de la Salud Pública Bucal. • El hábito del tabaco ocasiona pérdida de hueso alveolar; este padecimiento es siete veces más grande para los fumadores que para los que no fuman. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 16. Hombres de 20 a 59 años 15 • En lo que respecta al tabaco, México al igual que otros países en desarrollo, padece un severo problema, se calcula que al- rededor de 150 personas mueren todos los días por causas directamente asociadas con su consumo; se encontró que más de 16 millones de personas (23.5%) son fumadores, 17.4% son ex fumadores y más de la mitad (59.1%) mani- festaron ser no fumadores. • Por otro lado, el consumo de alcohol representa una causa de morbilidad y mortalidad importante entre la población indígena de nuestro país y la cirrosis hepática es la primera causa de mortalidad entre varones en edad productiva del campo mexicano, principalmente en la zona central del país, donde el pulque representa la bebida de predilección, asocia- do con antiguos usos y costumbres. En la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud se señala que al menos 39% de la mortalidad es evi- table. Es evidente entonces, que más de la mitad de los daños a la salud que sufren los hombres pueden ser prevenidos o limitados a través de la adopción de estilos de vida saludables, como te- ner una alimentación correcta, evitar el consumo de sustancias adictivas, desarrollar actividad física sistemática, practicar sexo protegido y solicitar los servicios de salud preventivos. La mayor parte de los determinantes de la salud son suscep- tibles de ser modificados por actores que se encuentran fuera del sector salud. En ese sentido y a través del proceso de la pro- moción de la salud, se confieren a la población los medios para asegurar un mayor control sobre su propia salud, mejorarla y/o mantenerla. Las acciones que se otorgarán al grupo de hombres de 20 a 59 años de edad y la frecuencia con la que deberán realizarse por el personal de salud son las siguientes: Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 17. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 16 Acción Incorporación al Programa de Salud Alimentación correcta Actividad física Salud bucal Salud sexual y reproductiva Salud mental Prevención y tratamiento de las adicciones (tabaco, alcohol y drogas) Prevención de violencia Prevención de accidentes Infecciones de transmisión sexual, VIH- SIDA Prevención de tuberculosis Enfermedades prostáticas Diabetes mellitus, hipertensión arterial Sobrepeso/obesidad, dislipidemias. Entorno favorable a la salud (vivienda y patio limpio) Dueño responsable con animales de compañía Cultura para la donación de órganos Incorporación a grupos de ayuda mutua (sobrepeso/obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial y adicciones) Frecuencia Permanente en cada consulta o contacto con los servicios de salud PROMOCIÓN DE LA SALUD Acción Evaluación y vigilancia del estado nutricional Índice de masa corporal Orientación alimentaria Frecuencia Por lo menos una vez al año En cada consulta o contacto con los servicios de salud Dos veces al año NUTRICIÓN Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 18. Hombres de 20 a 59 años 17 Acción Esquema de vacunación Sarampión-Rubéola Tétanos y difteria Primera Segunda Refuerzo Prevención de VIH-SIDA e ITS (orientación-consejería) Prevención de adicciones (orientación-consejería) Tratamiento Tuberculosis pulmonar Quimioprofilaxis Tuberculosis pulmonar Salud bucal Detección de placa bacteriana Instrucción en técnica de cepillado dental Instrucción de uso del hilo dental Revisión de tejidos bucales e higiene de prótesis Frecuencia Única. En caso de no haberla recibido entre los 13 y 19 años A partir de los 20 años sin antecedente vacunal De cuatro a ocho semanas después de la primera Cada 5 o 10 años En cada consulta, en hombres con factores de riesgo En cada consulta, en hombres con factores de riesgo Cuando se diagnostique Permanente cuando se tienen casos positivos Cada seis meses o al menos una vez al año, como lo indica la Cartilla Nacional de Salud de los hombres. PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Acción Medición de la glucosa en sangre capilar Frecuencia Cada tres años a partir de los 45 años A partir de los 20 años, si tiene sobrepeso u obesidad y algún familiar directo con diabetes DETECCIÓN DE ENFERMEDADES Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 19. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 18 Acción Medición de la presión arterial Medición de colesterol Baciloscopía Otras detecciones Dislipidemias Perfil de lípidos Frecuencia Cada año a partir de los 30 años de edad A partir de los 20 años, si tiene diabetes, sobrepeso u obesidad Cada tres años a partir de los 45 años en población no diabética o no hipertensa. Si tiene obesidad o algún familiar directo con cardiopatía isquémica a partir de los 20 años A pacientes que presentan tos con flemas Cada tres años a partir de los 30 años en población no diabética o no hipertensa Acción Orientación consejería (derechos sexuales y reproductivos) Promoción y otorgamiento de métodos anticonceptivos. Entrega de condón Vasectomía Frecuencia Permanente en cada contacto con los servicios de salud. Permanente Permanente SALUD REPRODUCTIVA Estas acciones se realizarán en las unidades médicas con el equipo de salud conformado para este fin, entregando un servicio oportuno y de calidad. Esta Guía se da como complemento de la Cartilla Nacional de Salud y es manejada por el personal de salud involucrado en las acciones antes señaladas. Esperamos que esta Guía sea de apoyo para el personal de sa- lud y contribuya a un mejor desempeño de las acciones que se le brindan a la población. Es importante que la información recibida Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 20. Hombres de 20 a 59 años 19 ayude a mejorar y fomentar la cultura del autocuidado de la salud en la población. Los contenidos de la presente Guía Técnica deben difundirse a todo el personal de los equipos de salud en las unidades de salud y convertirse en una herramienta de apoyo para su capacitación y para ser utilizados en la prestación de los servicios para la pobla- ción masculina de 20 a 59 años de edad. Procedimientos generales Para la atención integral y la entrega del paquete garantizado deberán realizarse todas las acciones que se marcan en la Cartilla Nacional de Salud por parte del personal de salud correspondien- te, de acuerdo con dos estrategias fundamentales que son: 1. Promoción de la salud La promoción de la salud es un “proceso que permite a las perso- nas tener mayor control sobre su propia salud y al mismo tiempo mejorarla”; implica rebasar el ámbito de las instituciones de salud y trascender hacia una participación social organizada y transfor- madora de la realidad. La promoción de la salud consiste en capacitar a la gente para ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud y así mejorar ésta. Es una función central de la salud pública que coadyuva a los esfuerzos invertidos para afrontar las enfermeda- des transmisibles, las no transmisibles y otras amenazadas para la salud. La salud estará asegurada en la medida en que exista plena conciencia de que hay que cuidarse para vivir mejor. La mayoría Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 21. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 20 de las enfermedades y padecimientos son prevenibles. La preven- ción es la mejor estrategia para garantizar el derecho a la salud. 2. Educación para el autocuidado de la salud La educación para la salud es un derecho y un recurso para una mejor calidad de vida, ya que al adquirir y construir conocimien- tos sobre la salud, los hombres de 20 a 59 años desarrollan valo- res, habilidades y actitudes para una vida sana, al mismo tiempo que adquieren la capacidad de formar y establecer comporta- mientos y hábitos saludables. La educación para la salud es un proceso social, organizado, dinámico y sistemático que motiva y orienta a las personas para desarrollar, reforzar, modificar o sustituir unas conductas por otras que son más saludables en lo individual, lo familiar y lo co- lectivo. • La educación para la salud es un proceso que se da en todo momento de nuestra vida. • En cada sesión educativa se abordará un tema diferente. • Se deberá proporcionar la información que se requiera, tanto en el momento de la sesión como a la hora de la consulta. • Se motivará a los pacientes para que participen en la lectura de los temas de educación. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 22. T e m a s Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 23. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 24. 23 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD 1.1 Incorporación al programa de salud Objetivo Incorporar a todos los hombres de 20 a 59 años de edad al Pro- grama de Salud mediante la entrega del Paquete Garantizado de Servicios de Salud que se otorgará en las diferentes instituciones de salud, y lograr que los hombres conozcan y demanden los ser- vicios disponibles en la unidad de salud. Procedimiento Para la atención integral y la entrega del Paquete Garantizado de- berán realizarse, por parte del personal de salud correspondiente, todas las acciones que se marcan en la Cartilla Nacional de Salud. Una de las estrategias fundamentales de la promoción de la salud es la educación; por tal motivo, es importante recordar que para lograr un verdadero cambio de actitud en relación con el autocuidado de la salud, es necesario que el personal de salud Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 25. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 24 comparta sus conocimientos, escuche, dialogue y aprenda de los demás. La entrega del Paquete Garantizado de Salud deberá realizarse en todo momento en que el personal de salud tenga contacto con el paciente. Se debe explicar claramente a los hombres de 20 a 59 años de edad cada una de las acciones de prevención y promoción que corresponda realizar de acuerdo con su edad y se les debe invitar a que la realicen en ese momento. Cuando se incorpore a los hombres de 20 a 59 años al pro- grama, deberá revisarse la Cartilla Nacional de Salud; en caso de no contar con ella, proporciónesela y anote las acciones que se realicen. En cada consulta el personal de salud deberá hacer lo siguien- te: • Reciba y salude amablemente al paciente y a su acompañan- te, preséntese por su nombre e invítelos a tomar asiento; pregunte cuál es el motivo por el que acuden al servicio. • Solicite la Cartilla Nacional de Salud y verifique que accio- nes le corresponden de acuerdo con su edad, e infórmele o infórmeles sobre su importancia y utilidad. • Invite a los hombres a realizar la lectura de temas de salud relacionados con su edad. • Invite al paciente y/o familiares a participar en las sesiones educativas y en los Grupos de Ayuda Mutua que se organi- cen en la unidad de salud, informándoles sobre las fechas y horarios en las que están programadas. • Cuando sea necesario, refiera al paciente a otros servicios o niveles de atención y asegúrese de que reciba una cita para su atención posterior. • Acuerde la fecha de la siguiente consulta y regístrela en la Cartilla Nacional de Salud en el espacio correspondiente a la atención médica. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 26. Hombres de 20 a 59 años 25 • Anote las acciones realizadas en la Cartilla Nacional de Sa- lud y en los formatos de registro para el sistema de informa- ción de acuerdo con la institución que corresponda (RAIS, SIMF, SIS, etc.). • Evalúe el estado nutricional a través de la toma de talla y peso, tomando en cuenta el IMC y las tablas que aparecen en la Cartilla Nacional de Salud. • Registre el estado nutricional en la Cartilla Nacional de Sa- lud. • Oriente al paciente sobre la alimentación correcta. • Aplique las vacunas correspondientes de acuerdo con el es- quema de vacunación, explique las reacciones secundarias y la conducta que se debe seguir en esos casos. • Si el paciente tiene sobrepeso u obesidad, realice el estudio de destroxis (detección de glucosa). • Oriente a los pacientes sobre la alimentación correcta, la eli- minación del consumo de azúcares y de refrescos. • En caso de detectar algún signo y/o síntoma de alarma, debe referir al paciente con el médico de primer nivel para su valoración y atención. 1.2 Alimentación correcta Objetivo Proporcionar los conocimientos básicos de alimentación correcta y nutrición, que sean de utilidad para fomentar y promover prác- ticas adecuadas de alimentación en el hombre de 20 a 59 años, así como en la familia y la comunidad. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 27. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 26 Procedimiento Informar a los hombres de 20 a 59 años que: Los hábitos alimentarios de la familia son influidos por varios factores: el lugar geográfico en donde viven (vegetación, clima, etc.), la disponibilidad de alimentos en la región y las diversas ex- periencias y costumbres que están presentes en cada comunidad, que incluyen desde la manera en que se seleccionan y preparan los alimentos hasta la forma en que se consumen. Los hábitos o tradiciones alimentarios frecuentemente se basan en conoci- mientos adquiridos por experiencias y costumbres de cada comu- nidad, y se aplican y trasmiten de padres a hijos. Sin embargo, no se trata de comer cualquier alimento, sino de obtener una alimentación que proporcione los nutrimentos que se necesitan de acuerdo con la edad, la actividad física, el trabajo, el sexo y el estado de salud. El organismo humano requiere de agua y otras sustancias ne- cesarias para la formación de tejidos (músculos, huesos, dientes, etc.) y para obtener la energía necesaria para moverse y realizar las actividades diarias, y así mantener el buen funcionamiento del organismo y protegerse de enfermedades. Consumir alimentos en poca o demasiada cantidad hace que se presenten enfermedades por la mala nutrición como desnu- trición y obesidad, o deficiencias de vitaminas y minerales que ocasionan diferentes trastornos. Los alimentos aportan energía, proteínas, vitaminas y minera- les en diferentes cantidades. Por ello, y de acuerdo con los nutri- mentos que en mayor cantidad contienen, éstos se clasifican en tres grupos: • Grupo 1, verduras y frutas: constituyen la fuente principal de vitaminas y minerales para el buen funcionamiento de todas las partes del cuerpo: ojos, sangre, huesos, encías y piel, entre otros. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 28. Hombres de 20 a 59 años 27 • Grupo 2, cereales y tubérculos: proporcionan energía para tener fuerza y desarrollar las actividades diarias. • Grupo 3, leguminosas y alimentos de origen animal: dan al cuerpo las proteínas necesarias para formar o reponer di- ferentes tejidos, como músculos, piel, sangre, pelo, huesos, permitiendo además el crecimiento y desarrollo adecuados. Ayudan también a combatir las infecciones. Para tener una alimentación correcta, cada familia debe aprove- char lo mejor posible los alimentos que tiene a su alcance y pro- curar que las comidas del día reúnan las siguientes características de acuerdo a la NOM 043-SSA2-2005: • Completa.- Que contenga todos los nutrimentos. Se reco- mienda incluir en cada comida alimentos de los 3 grupos. • Equilibrada.- Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí. • Inocua.- Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con moderación. • Suficiente.- que cubra las necesidades de todos los nutri- mentos, de tal manera que la mujer tenga una buena nutri- ción y un peso saludable. • Variada.- que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas. • Adecuada.- que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras caracte- rísticas. La alimentación correcta no necesita ser costosa; depende más bien de una adecuada selección de los alimentos. La publicidad que se da a ciertos productos o los empaques llamativos en los Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 29. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 28 que se venden no hace más nutritivo el alimento, pero sí más caro. • En la primera atención que brinde a los hombres de 20 a 59 años, pregunte por sus costumbres alimenticias. • Informe a todos los hombres de 20 a 59 años de los benefi- cios de la alimentación correcta. • Identifique a quienes tienen problema de sobrepeso y obe- sidad e invítelos a incorporarse a los Grupos de Ayuda Mutua. Difunda las siguientes recomendaciones generales: • Tomar un mínimo de 2 litros (8 vasos) de agua al día, sola o de fruta; evitar el consumo de refrescos y jugos embotella- dos o enlatados. • Consumir alimentos naturales, preparados con grasa, sal y azúcar en cantidades pequeñas. • Combinar un cereal, como el maíz o el arroz, con una legumi- nosa, como el frijol o el garbanzo, para aumentar la cantidad de proteínas; así puede aprovecharlas mejor el cuerpo. • Evitar el consumo de refrescos, pastelillos, chocolates o fri- turas, ya que además de ser muy caros, no nutren. • Consumir aceites vegetales, como el de girasol, maíz, soya, margarina y manteca vegetal, entre otros, en vez de grasas de origen animal, como la manteca de puerco y la mante- quilla. • Aprovechar todos los alimentos que pueda conseguir en el lugar donde vive. • Incluir frutas y verduras de temporada y de la región en cada comida, pues son nutritivas, frescas y más baratas. • Comer vísceras, como mollejas, hígado, riñón y corazón, las cuales son baratas y nutritivas. • Escoger frutas de color brillante, olor agradable y consisten- cia firme, porque son más frescas. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 30. Hombres de 20 a 59 años 29 1.3 Actividad física Objetivo Promover la actividad física sistemática para disminuir la inciden- cia de sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arte- rial, cáncer, depresión y osteoporosis, entre otras enfermedades que afectan al hombre. Procedimiento Dar información sobre: La actividad física que se realiza en forma sistemática consti- tuye un factor protector ante las enfermedades que tienen como riesgo el sedentarismo. Hacer ejercicio es vivir mejor. Existen varios motivos para que una persona realice actividades físicas; para lograr un atractivo físico, estar sano, prevenir enfermedades o combatir el estrés. To- dos estos motivos nos llevan a tener sensación de bienestar, con- secuencia del mejoramiento en las diferentes funciones físicas y psicológicas que experimenta la persona activa. Una de las razones para realizar actividades físicas es que se podrá tener una vida más saludable. Para ello no es necesario ser un atleta de alto rendimiento; basta con dejar de ser sedentario y realizar actividades físicas como parte de la vida diaria. La actividad física es más necesaria si: • Se tiene más de 30 años de edad. • Lleva una vida sedentaria. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 31. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 30 • Está sometido a tensiones nerviosas en el trabajo, en la fa- milia o en cualquier ámbito personal. • Acostumbra fumar y/o beber. • Es poco cuidadoso con su alimentación. El ejercicio puede contribuir de manera importante a prevenir y disminuir el riesgo de padecer sobrepeso, obesidad, diabetes me- llitus, hipertensión arterial, dislipidemias e infarto del corazón, entre otros daños que se presentan en adultos de mediana edad. La actividad física contribuye entre otras cosas a: • Mejorar el funcionamiento del corazón y de los pulmones; hacer más eficiente la circulación de la sangre y la oxigena- ción de las células. • Desarrollar los músculos, dar flexibilidad y fuerza. • Fortalecer el sistema óseo. • Mejorar la línea del cuerpo, tanto si desea ganar o perder peso o simplemente conservar el que tiene. • Ayudar a la buena digestión. • Propiciar el descanso o sueño reparador. • Favorecer la irrigación sanguínea del cerebro y consecuente- mente el desempeño intelectual. • Mejorar el estado de ánimo, propiciando actitudes positivas y buen humor. • Mejorar el desempeño del trabajo y las relaciones sociales y familiares. • Mejorar el desempeño sexual. • Elevar la autoestima y valoración personal. En la primera atención que brinde a los hombres de 20 a 59 años, pregunte si realizan alguna actividad física sistemática, especial- mente a quienes presenten alguna patología asociada al sedenta- rismo. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 32. Hombres de 20 a 59 años 31 Informe a todos los hombres de este grupo de edad los benefi- cios que obtiene al realizar actividad física sistemática. Identifique a quienes por algún problema de salud específico, como cardiopatías, se deba recomendar actividad física supervi- sada. Difunda las siguientes recomendaciones generales: • La actividad física sistemática no tiene que ser vigorosa para aportar beneficios a la salud. Con tan sólo 30 minutos dia- rios y una intensidad moderada, proporciona beneficios de salud importantes como son: un mejor funcionamiento del corazón y del sistema inmunológico, una buena digestión, fortalecimiento de los huesos, desarrollo muscular, control del estrés, facilita el descanso y el sueño, mejora del desem- peño sexual, intelectual y laboral, del estado de ánimo así como de las relaciones sociales y familiares, mejora la figura y eleva la autoestima. • Antes de iniciar el programa de entrenamiento, es indispen- sable la autorización médica que avale el adecuado estado de salud actual, para la práctica del ejercicio. • La actividad física más recomendable para la mayoría de los hombres de este grupo de edad es la aeróbica y ésta puede ser tan sencilla como caminar, trotar, correr, andar en bicicle- ta, subir las escaleras durante más de 30 minutos, 5 veces por semana. Es recomendable no llegar a la fatiga y realizar al inicio movimientos de calentamiento, y al final de la ruti- na, de relajación. • La actividad física debe desarrollarse de manera programa- da y gradual, yendo de menos a más paulatinamente y du- rante periodos determinados. Conforme vaya avanzando y mejorando su estado físico, podrá aumentar el tiempo y la intensidad de su ejercicio, ya que a cada estado físico le co- rresponde un determinado nivel de esfuerzo. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 33. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 32 • Una buena parte de la condición física depende del equilibrio que mantenga entre su alimentación y su gasto de energía. Esto puede ayudar en gran medida a la prevención de las afecciones del corazón y mejorar la salud en general. • Coordínese con el centro social o deportivo más cercano para que atienda a los hombres referidos por la unidad médi- ca y los incorpore a alguna actividad física sistemática. 1.4 Salud bucal Objetivo Promover, fomentar y concientizar al hombre de 20 a 59 años sobre la importancia que tiene su salud bucal como parte integral de su salud, a través de acciones de educación y prevención, para adquirir y conservar buenos hábitos de autocuidado bucal, así como identificar las principales enfermedades bucales. Procedimiento Informar a los hombres de 20 a 59 años que: Las enfermedades bucales que más afectan a los hombres son la caries dental y la enfermedad periodontal. Si la infección que la caries anuncia en el esmalte no se con- trola con medidas preventivas como la disolución de los ácidos que se generan dentro de la placa bacteriana, avanza para formar una cavidad en el diente que puede pasar a etapas avanzadas y Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 34. Hombres de 20 a 59 años 33 conducir al absceso, la destrucción del hueso y a la extensión de la infección, vía circulación sanguínea, repercutiendo en la salud general. El desarrollo de la caries dental depende de la frecuencia en el consumo de carbohidratos, de los alimentos que consumimos, del tiempo de exposición a residuos alimenticios, de la eliminación de la placa bacteriana y de la susceptibilidad a la bacteria que se hospede en los dientes. También existen factores de riesgo bien establecidos, como el hábito del tabaco, el consumo de alcohol, una nutrición incorrec- ta y la falta de cuidado de infecciones, factores que contribuyen a la aparición de enfermedades bucales. El paciente con enfermedades sistémicas, como la diabetes tipo 1 y 2, es más susceptible a enfermedades periodontales y caries dental debido a su inmunidad. Por falta de higiene bucal, todo hombre a cualquier edad, pue- de presentar gingivitis, debido a la acumulación de placa bacteria- na sobre los dientes, que irrita la encía; si la enfermedad avanza, puede ocasionar que los dientes presenten movilidad hasta llegar a perderlos completamente, incluso sin que haya existido lesión cariosa. Para distinguir que la encía está enferma, considere los si- guientes puntos: • La encía tiene color rojo brillante y/o está inflamada. • La encía sangra durante el cepillado, el uso de hilo dental o a cualquier estimulo, sin motivo aparente. • Los dientes parecieran estar más largos debido a que la encía se separa de ellos. • Los dientes se empiezan a separar entre sí, principalmente los incisivos superiores y empiezan a tener movilidad; con- forme avanza la enfermedad pueden llegar a perderse. • En etapas avanzadas, existe pus entre el diente y la encía afectada. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 35. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 34 • Ocasiona mal aliento y mal sabor de boca. Si el paciente presenta algunos de estos signos o síntomas, debe acudir de inmediato al dentista. Informe al paciente que el flúor ayuda a prevenir y controlar la caries dental, por su eficacia en los procesos de remineralización del esmalte e inhibición de su solubilidad, así como por su acción antibacteriana y de sensibilidad dentaria. Al flúor lo encontramos en la pasta dental, en enjuagues buca- les, agua de beber natural (en algunas zonas del país) y en la sal de mesa yodada fluorurada. Su importancia en la medicina se sustenta en que ha sido un elemento efectivo contra la caries dental a escala mundial, por su eficacia, seguridad y economía, basado en evidencia científica. En el hombre, el número total de dientes permanentes es de 28 a 32, debido a la erupción del tercer molar (muela del juicio); este número puede disminuir o conservarse a lo largo de su vida si lleva a cabo las medidas preventivas y de autocuidado bucal. La higiene bucal es indispensable para mantener sanos dien- tes, encía y lengua; por ello, debe reforzarse el cepillado dental diario, tres veces al día después de cada comida, y el uso del hilo dental una vez al día, como complemento del cepillado, para eli- minar la placa bacteriana y restos de alimento, coadyuvando a prevenir y controlar enfermedades bucales. Debido a su trabajo y ocupaciones, el hombre muchas veces descuida su alimentación. Es necesario tener una alimentación correcta y dirigida hacia los tres grupos de alimentos; es indis- pensable para la salud bucal reducir la cantidad en el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcares, como dulces, refrescos y jugos embotellados, que pueden sustituirse por ali- mentos naturales, principalmente frutas, verduras y carnes blan- cas de preferencia, así como otros ricos en calcio: leche, queso, tortilla y huevo. No se deben consumir frituras. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 36. Hombres de 20 a 59 años 35 El hombre debe darse su tiempo para ser atendido de rutina y oportunamente por un profesional de la odontología, sin dejar pasar el tiempo hasta que presenta molestias; asimismo, debe se- guir las indicaciones del médico. Informe a los hombres que deben acudir a los consultorios de medicina y odontología preventiva para que se les otorguen las actividades del esquema básico de prevención en salud bucal contempladas en la Cartilla Nacional de Salud del Hombre, a fin de prevenir enfermedades bucales, cada seis meses o al menos una vez al año, aunque no tenga ninguna molestia. Oriente y concientice a los hombres sobre los riesgos y da- ños que ocasionan los malos hábitos, como morderse las uñas, muchas veces por el estrés, o llevarse a la boca lápices, gomas, objetos duros o masticar hielo, alimentos y dulces duros, como caramelos; debe evitar abrir refrescos o cualquier otro objeto con los dientes; todo esto daña a los maxilares y deforma, desgasta o fractura a los dientes, ocasionando sensibilidad, entre otras alte- raciones. Asimismo, no es recomendable usar palillos de dientes, pues lastiman la encía. Debe reforzarse la educación para la salud, impartiendo pláti- cas educativas acerca de la salud bucal, las cuales son un apoyo importante para apoyar la prevención; tales pláticas deben estar dirigidas a todos los hombres de este grupo de edad, con el pro- pósito de informar, orientar y sensibilizarlos sobre la importancia de la salud bucal y de cómo preservarla. Las pláticas educativas se darán a todos los hombres, en un lugar adecuado, como salas de espera, aulas, etc., utilizando téc- nicas didácticas de apoyo y con lenguaje adecuado y sencillo. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 37. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 36 1.5 Salud sexual y reproductiva Objetivo Promover a través de la información, de la orientación y de la consejería, entre los hombres de 20 a 59 años, el ejercicio de una sexualidad responsable, protegida y segura para propiciar la toma de decisiones libres y voluntarias, bajo un marco de respeto a sus derechos sexuales y reproductivos. Procedimiento La participación del hombre en la toma de decisiones para corres- ponsabilizarse en el logro de las expectativas reproductivas de la pareja, traducida en el número de hijos e hijas que deciden tener, ha sido una decisión que ha recaído históricamente en la mujer, como resultado de las inequidades sociales que promovió que la reproducción fuese asunto sólo de mujeres; además, por razones fisiológicas desde el enfoque médico científico, regular la fertili- dad en la mujer ha sido más accesible que en el hombre, situación que prevalece hasta la actualidad. Informe y recomiende a todos los hombres de 20 a 59 años de edad que los derechos sexuales y reproductivos: Son los derechos de nuestros cuerpos y el Estado tiene la obli- gación de garantizarlos. Su ejercicio sienta las bases para vivir una sexualidad segura y placentera. Todas las mujeres y los hombres, sin distinción de raza, reli- gión, clase social o edad, tienen derechos sexuales y reproducti- vos. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 38. Hombres de 20 a 59 años 37 -El artículo cuarto de la Constitución Política Mexicana esta- blece como derechos sexuales y reproductivos los siguientes: -El varón y la mujer son iguales ante la ley, esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. -Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, res- ponsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. 1.6 Salud mental Objetivo Que los hombres de 20 a 59 años sean capaces de aceptarse a sí mismos, de identificar las conductas que afectan la salud mental y refuercen su resiliencia a la vida. Procedimiento Informar a los hombres de 20 a 59 años que: Tener salud mental es poseer un sentimiento de aceptación de uno mismo, relaciones satisfactorias con otros y responder a los retos de la vida y a la crisis en forma adecuada de acuerdo con nuestra edad y situación. Una buena salud mental está unida a una buena salud física. El dolor emocional puede provocar dolor físico y discapacida- des emocionales de muchos tipos. Las enfermedades mentales Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 39. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 38 y los comportamientos nocivos para la salud son causa de sufri- miento y éste se manifiesta en la desesperanza y aflicción de los individuos, la angustia de las familias y las pérdidas económicas y sociales, consecuencia de la disminución de la productividad y del aumento en el uso de los servicios de salud y de asistencia social. “Salud mental no es simplemente la ausencia de enfermedad mental reconocible sino un estado de bienestar en el que el indi- viduo manifiesta sus propias habilidades, trabaja productivamen- te y es capaz de contribuir al bienestar de la comunidad”. Las principales características de una persona con salud men- tal: • Son sujetos que se sienten cómodos con ellos mismos, es decir, no están sumidos en sus temores, enojos, preocupa- ciones, celos, culpas u odios. • Son positivos. • Toleran la frustración. • Tienen actitud tolerante hacia ellos mismos y hacia otros (se pueden reír de ellos mismos). • Aceptan sus limitaciones y se respetan a sí mismos. • Sienten que pueden manejar eventos que surjan en su am- biente. • Sienten satisfacción con las cosas sencillas y pequeñas de la vida. • Pueden dar afecto y amor, considerando los intereses y ne- cesidades de otros. • Tienen relaciones personales que son satisfactorias y dura- deras. • Saben confiar en los demás y son necesitados por otras per- sonas; asimismo, saben que ellos tendrán la confianza y el afecto de otros. • Respetan las diferencias con otras personas. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 40. Hombres de 20 a 59 años 39 • No presionan e intimidan a otros, ni aceptan ser presionados e intimidados. • Sienten que pertenecen a un grupo y tienen un sentido de responsabilidad hacia otros seres humanos. • Tratan de resolver sus problemas conforme van surgiendo. • Aceptan responsabilidades. • Manejan el ambiente, lo cambian cuando es posible y se adaptan a éste cuando es necesario. • Planean el futuro cuando se puede, no le temen. • Les gustan las experiencias y las ideas nuevas. • Utilizan al máximo sus capacidades naturales. • Se fijan metas posibles de alcanzar. • Pueden analizar las situaciones y tomar una decisión por sí mismos. • Ponen su mejor esfuerzo en lo que hacen y se sienten satis- fechos al hacerlo. • Tratan de evitar o manejan adecuadamente situaciones ad- versas: enojos, preocupaciones, culpas, celos, violencia, etc. No se espera que una persona tenga todas estas características; sin embargo, si se está consciente de ellas y se trata de lograrlas como parte de su conducta habitual, supondríamos que es una persona que goza de salud mental. Cualesquiera que sean las circunstancias, debemos recordar que todos los seres humanos necesitamos establecer relaciones de cariño y amor. La familia es el eje principal en la vida de los hombres; debemos lograr un ambiente de integración familiar en el cual, entre otros: • Todos y todas tenemos el derecho a expresar nuestros pro- blemas y necesidades. • Resolver los conflictos con respeto y comunicación, evitan- do la violencia. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 41. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 40 • Procurar la convivencia y el apoyo hacia los demás en los momentos difíciles. • Compartir las labores del hogar. Otras acciones que pueden realizarse con los pacientes hombres de 20 a 59 años de edad son: • Sesiones informativas: Para la promoción de estilos de vida saludables y reforzamiento de actitudes positivas. • Sesiones educativas: Dirigidas a hombres para motivarlos a desarrollar la resiliencia. • Canalización: Remitir a los hombres de 20 a 59 años a insti- tuciones especializadas para su prevención y/o rehabilita- ción. • Coordinarse con las áreas y/o instituciones especializadas para este tipo de servicios. 1.7 Prevención y tratamiento de adicciones (tabaquismo, alcoholismo y farmacodependencia) Objetivo Otorgar los elementos teóricos y técnicos necesarios para que el personal de salud realice prevención, consejería, detección opor- tuna y referencia en adicciones de los hombres de 20 a 59 años de edad. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 42. Hombres de 20 a 59 años 41 Procedimiento El uso y abuso de sustancias adictivas constituye un complejo fenómeno que tiene consecuencias adversas en la salud indivi- dual, en la integración familiar y en la estabilidad social. Aunque en la actualidad toda la sociedad está expuesta a las drogas, hay grupos más vulnerables que otros a sufrir los daños provocados por su uso, como los niños y los jóvenes, quienes pueden truncar su posibilidad de desarrollo personal y de realizar proyectos posi- tivos de vida. En este contexto, la prevención viene a desempeñar un papel preponderante, vista como el conjunto de medidas individuales, familiares, sociales y/o culturales que se insertan en una comu- nidad para evitar que algo suceda, y/o para disminuir los daños de una enfermedad específica, especialmente en los problemas de salud pública y que por su incremento afectan el desarrollo de la sociedad. Se observa que entre más temprano se inicia el consumo, ha- brá un mayor involucramiento en el consumo de drogas y las con- secuencias serán también mayores. Las drogas existen y se han utilizado desde los tiempos más remotos, pero la motivación y la forma de su uso se han modifica- do, así como el número de quienes pasan del simple uso ocasional a la verdadera adicción. La adicción es un estado mental y en ocasiones físico que se caracteriza por un deseo incontrolable de recurrir a determinadas sustancias, por lo general químicas, ya sea de modo continuo o periódico; la persona adicta a una sustancia no puede controlar el deseo de utilizarla. Se llama droga a la sustancia que altera algunas funciones mentales y físicas y que al ser consumida con frecuencia puede originar una adicción, por ejemplo: Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 43. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 42 • Sustancias de uso médico • Sustancias de uso industrial • Tabaco • Bebidas alcohólicas • Drogas ilícitas Las adicciones pueden afectar a hombres y mujeres de cualquier edad, nivel de educación o clase social. La unión y la armonía familiar son fundamentales en la preven- ción de las adicciones y juegan un papel muy importante. Si los hombres de 20 a 59 años de edad se encuentran en un ambiente de amor y seguridad, si tienen confianza para comunicarse con los miembros de su familia, será difícil que lleguen al consumo de drogas; además, es importante que ellos se presenten como un ejemplo a seguir ante los miembros de la familia, ya que en una familia donde no hay adicciones (tabaco, alcohol, etc.) será difícil que alguien busque evadirse a través de las drogas. Alcoholismo El alcoholismo es una enfermedad crónica, un desorden de la con- ducta caracterizada por la ingestión repetida de bebidas alcohóli- cas hasta el punto de que excede lo que está socialmente aceptado y que interfiere en la salud del bebedor, así como en sus relaciones interpersonales o en su capacidad de trabajo. El cerebro es muy sensible a la acción del alcohol; aproxima- damente 30 segundos después de haber ingerido el contenido de una copa o bebida ordinaria, se empiezan a sentir efectos en varias de las funciones normales del cerebro: el juicio, el razo- namiento y el control muscular. Si no se continúa bebiendo, el Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 44. Hombres de 20 a 59 años 43 cerebro recupera su funcionamiento normal en una hora y los discretos efectos causados por esa pequeña dosis desaparecerán sin haber provocado daño alguno o cualquier otro efecto inde- seable, salvo en personas especialmente sensibles o que sufren ciertos problemas de salud. Si se continúa bebiendo, los efectos aumentarán. Tabaquismo El tabaquismo es un problema de salud muy importante; limitado anteriormente a los adultos hombres, en la actualidad se ha incre- mentado en los niños, jóvenes y mujeres debido a la publicidad de las empresas tabacaleras. Se llama tabaquismo al consumo de la planta Nicotina taba- cum (tabaco), en su forma natural o modificada, que se utiliza para fumar, masticar, inhalar por la nariz o a través de una pipa, siendo la forma más común por medio del cigarrillo. El consumo del tabaco conduce a dos tipos de dependencia: física y psicológica, que provoca la necesidad compulsiva de con- sumirlo y la dificultad para abandonarlo; el tabaquismo es un tipo de adicción no menos potente que la de otras drogas, por lo que en la mayoría de los individuos que empiezan a fumar se genera dependencia. La nicotina es el principal responsable de la dependencia que ocasiona el fumar, ya que estimula y tranquiliza al sistema nervio- so, aliviando la inquietud emocional y aumentando la capacidad de soportar el estrés; sin embargo, el fumador necesitará cada vez más cantidad de tabaco para alcanzar el mismo efecto (toleran- cia), lo cual producirá mayor daño al organismo. Los factores de riesgo para que se presente el alcoholismo y el tabaquismo son: Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 45. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 44 • Conducta de ansiedad • Cansancio y fatiga (sobre todo en el trabajo) • Rechazo por parte de la familia • Rechazo por parte de compañeros de trabajo • Sensación de no ser tomado en cuenta • Divorcio • Abuso de alcohol con amigos y compañeros • Participar en fiestas y reuniones en las que hay abuso de al- cohol y tabaco • Pasar demasiado tiempo frente al televisor • Enojo y dificultades frecuentes en la familia Una forma de evitar el consumo de alcohol y tabaco es poner en práctica los factores protectores siguientes: • Vínculo sólido con la familia. • Asociación fuerte con instituciones como la familia, la es- cuela y diferentes organizaciones sociales, culturales y de- portivas. • Adopción de normas convencionales sobre el uso de dro- gas. • Favorecer la práctica del deporte, mostrando sus ventajas para la salud física y mental. • Estimular las actividades artísticas y creativas. Las drogas ilícitas más utilizadas son: Estimulantes. Son sustancias que aceleran la actividad del sistema nervioso central, es decir, mantienen “despierta y activa” a la persona. Algunos ejemplos de ellas son: anfetaminas (me- dicamentos para bajar de peso), cafeína y la hoja de coca. Sus manifestaciones más comunes son: latidos cardiacos irregulares, sudoración, resequedad de boca, dolor abdominal, disminución del deseo sexual, convulsiones, pérdida de la conciencia. Pueden ocasionar la muerte. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 46. Hombres de 20 a 59 años 45 Cocaína y crack (polvos). Actúan alterando el sistema ner- vioso. La cocaína se obtiene de la hoja de una planta que en un tiempo se usó como anestésico, pero, por su gran poder de adic- ción, actualmente no tiene esa finalidad. El crack es una forma menos pura de cocaína, más barata y de efecto más corto, aunque crea rápidamente dependencia. Sus manifestaciones más comunes son: agitación, ansiedad, delirio, pulso lento, alucinaciones, dificultad para respirar, calambres musculares, vómito y pérdida de la conciencia. Pueden ocasionar la muerte. Alucinógenos. Son sustancias que afectan la capacidad del individuo para percibir lo que le rodea. Algunos ejemplos de ellas son: hongos, ácido lisérgico (LSD), peyote, hachís, polvo de án- gel, marihuana. Sus manifestaciones más comunes son: desorien- tación, alucinaciones, nerviosismo, agresividad, pánico, náuseas y depresión. Depresores. Son aquellas sustancias que disminuyen la activi- dad del sistema nervioso. Sus ejemplo son: medicamentos usados para dormir y para controlar la tensión o las convulsiones (benzo- diacepinas, barbitúricos); es por ello que sólo deben tomarse en las dosis que el médico indique. Sus manifestaciones más comu- nes son: dolor de cabeza, sueño, falta de atención, desorientación, dificultad para respirar y para hablar, y pérdida del conocimiento. Pueden ocasionar la muerte. Analgésicos y narcóticos. Son medicamentos que se usan para eliminar el dolor o como anestésicos. Sus ejemplos son: mor- fina, codeína, heroína y opio. Sus manifestaciones más comunes son: dolor de cabeza, sueño, falta de coordinación en los movi- mientos, cansancio, temblores, pérdida del conocimiento, con- vulsiones y dificultad para respirar. Pueden producir la muerte. Inhalables. Son sustancias que se aspiran por la nariz y la boca. Algunos ejemplos son: thinner, cemento, pintura de zapa- Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 47. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 46 tos, gasolina, “activo”, acetona y otros pegamentos. Sus manifes- taciones más comunes son: alucinaciones, nerviosismo, delirio, pánico, dificultad para hablar y dolor de cabeza. Se debe sospechar e indagar probable consumo y abuso de drogas cuando se detecte. • Violencia familiar • Desintegración familiar (divorcio o separación) • Ociosidad • Vagancia • Aliento alcohólico • Aliento a tabaco • Tendencia a la soledad más de lo ordinario • Cambios constantes de conducta y del estado de ánimo, pa- sar con facilidad de la tristeza a la euforia y a veces al enojo, llegando a ser agresivo • Dificultad para asumir responsabilidades • Descuido en el aseo personal, cambio de vestimenta • Olor especial en la ropa • Frecuente cambio de amistades • Deserción escolar • Falta de interés en actividades que antes le gustaban • Se vuelve mentiroso, hay pequeños hurtos en casa • Duerme mucho o casi no duerme • Siempre necesita dinero o tiene mucho dinero • Cambios notables en los hábitos alimenticios • Cansancio y fatiga • Rechazo por parte de compañeros de trabajo Las acciones de promoción de la salud que se deben desarrollar son: • Informar a los hombres de 20 a 59 años sobre los daños a la salud relacionados con tabaquismo, alcoholismo y otras dro- gas psicoactivas. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 48. Hombres de 20 a 59 años 47 • Informar acerca de las causas por las cuales se comienza a fumar, como son: la aceptación social, el ocio, el estrés, entre otros. • Es importante hacer énfasis en el poder adictivo de la nicoti- na, que lo convierte en una adicción muy difícil de eliminar. • Los hombres de 20 a 59 años deben educar con el ejemplo porque deben evitar fumar en presencia de la familia. • Promover las actividades físicas. • Promover actividades como: baile, pintura, dibujo, lectura, teatro, aprender a tocar un instrumento, etc. • Promover el autocuidado. • Promover el diálogo familiar. • Aprendizaje de algún oficio. • Promover el buen vivir en familia. • Expresar libremente las razones de molestia, sentimientos y pensamientos. Algunas sugerencias para la familia son: • Demuestre una actitud de acercamiento a la persona adicta; es decir, escuche. Permanezca atento; muestre interés; pres- te atención a lo que la persona dice y cómo lo dice; evite mensajes contradictorios; identifique y reconozca los senti- mientos que están detrás de las palabras; no interrumpa; es- cuche cuidadosamente en vez de preparar la respuesta y asegúrese de haber entendido lo que le quieren decir. • Observe las expresiones de los hombres de 20 a 59 años para saber si están relajados y sonríen, si están nerviosos o tensos, si están tristes o enojados; trate de entender su esta- do de ánimo; responda con manifestaciones de cariño y comprensión. • Hable. Asegúrese de reconocer las cosas que se hacen bien. No convierta la conversación en reclamo. Evite que el tono de voz suene a burla, a crítica o a imposición. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 49. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 48 • Establezca en casa una posición firme respecto al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas (se fuma o no se fuma, se toma o no se toma y por supuesto, no se consumen dro- gas). • Fomente e incremente la autoestima entre los hombres con la buena opinión y la aceptación, reconociendo las cualida- des y virtudes. • En la medida en que fomentemos en las personas una buena autoestima, estarán más protegidos de la drogas. • Ayúdelos a tener confianza en sí mismos. • Siempre tenga presente que hay que valorarse, reconocer sus propios éxitos aún por pequeños que parezcan. Demues- tre su aprecio y siempre ofrezca apoyo. • Las muestras de afecto: caricias, abrazos, palabras cariñosas, son indispensables para que los hombres de entre 20 y 59 años se sientan queridos. • Durante una conversación, muchas veces el desacuerdo con lo que estamos escuchando puede terminar con el diálogo. Por ello es importante que aprendamos a controlar el enojo y de ser necesario, tomemos un tiempo prudente para cal- marnos. • Resuelva el problema de la mejor manera. Una vez calmado, examine lo sucedido y decida cómo manejar la situación. En caso de dudas y/o problemas de farmacodependencia, reco- miende al paciente comunicarse al teléfono 01 800 911 2000, donde obtendrá respuestas a sus inquietudes, así como lugares de tratamiento especializado para este problema. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 50. Hombres de 20 a 59 años 49 1.8 Prevención de violencia Objetivo Proporcionar información sobre la violencia familiar y de género y su impacto negativo en la salud, con el fin de realizar acciones de promoción y prevención para una vida libre de violencia; en su caso, canalizar a las víctimas o agresores a las instancias corres- pondientes (gubernamentales, estatales o municipales) para su atención. Procedimiento Informar a los hombres de 20 a 59 años que: La mayoría de los especialistas están de acuerdo con la esta- dística que indica que la mitad de la población ha sufrido algún tipo de violencia dentro del ámbito familiar. Las formas más comunes de violencia familiar son el maltra- to infantil y juvenil, la violencia conyugal y la violencia hacia los adultos mayores. No sería extraño pues, que dentro de la práctica clínica se encuentre el profesional de la salud con algún caso de violencia conyugal. Si aunamos este hecho al dato estadístico de que la violencia conyugal es perpetrada en su enorme mayoría por los hombres, tanto dentro de la familia como con la esposa, nos en- contraremos con que en la práctica pueda haber hombres que, en algún grado, realicen actos de violencia. Este fenómeno está tan extendido que se le considera como problema social grave que afecta a innumerable cantidad de mu- Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 51. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 50 jeres, niñas y niños de todas las edades. El hecho de que sea el hombre quien ejerce la violencia en más de las tres cuartas partes de los casos indica que es un problema que tiene profundas raíces sociales y que es imperativo tratarlo. Por eso, es importante detectar a hombres que ejercen violen- cia dentro del hogar a fin de atacar por ese flanco. El médico tratante deberá hacer una prevaloración simple del paciente en cuanto a historial de riesgos para agredir. Para el efec- to, se propone la Escala de Medición de Tipologías de Hombres Violentos, elaborada por Jorge Corsi, aunque el médico puede usar preguntas de su elaboración. Esta valoración comprenderá la observación de señales de riesgo de violencia en el paciente, tales como: • Baja autoestima, falta de confianza, baja tolerancia a la frus- tración y tensión. • Incapacidad para tomar responsabilidades, culpando a otros por sus errores. • Miedo de perder poder y control; demasiado posesivo con las mujeres. • Historia familiar de abuso de sustancias y violencia (en este punto, el personal deberá explicar en qué consiste la violen- cia). • Identificación y expresión de dolor, frustración y tristeza con enojo. • Cambios de humor extremos. • Tensión (en el trabajo, en el hogar). • Problemas de dinero. • Historia de relaciones abusivas o haber sido víctima de vio- lencia familiar en el pasado. • Aislamiento; posibles problemas mentales o físicos en la fa- milia. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 52. Hombres de 20 a 59 años 51 Si se muestran factores de riesgo, el médico o el personal de salud deberá indagar acerca del historial de violencia, comenzan- do por los tipos de violencia más graves (como amenazar o herir con un arma) hasta los más sutiles (como decirle a su pareja que es tonta). Hay que hacer hincapié que todo este procedimiento debe realizarse con el mayor tacto posible, ya que los hombres tienden a negar sus actos violentos, o a naturalizarlos de tal manera que los consideran como parte de una vida cotidiana normal. Dentro de la plática con el paciente, una vez que ha reconocido el tipo, la frecuencia y la intensidad de sus actos de violencia, y aun si no los muestra, ofrezca esta explicación: • La violencia hacia mujeres, niñas y niños en ninguna forma es algo natural o normal, sino que es el resultado de relacio- nes desiguales de poder. El problema de la violencia no es “de” las mujeres, sino “para” las mujeres, y es predominan- temente un problema cultural en donde prevalece lo mascu- lino, y en donde se ejerce el poder contra el más débil para obligarlo a hacer algo o para castigar, humillar, reprimir y, en general, para resolver conflictos de manera que el más débil sea el que siempre tenga que ceder. • Explique que para poder erradicar la violencia debe hacerse desde una perspectiva en donde quede asentada la necesi- dad de cambio hacia la igualdad de las relaciones entre hombres y mujeres, y en los valores de una cultura de la paz y la responsabilidad. Esta idea deriva de la convicción de que las acciones contra la violencia masculina no sólo de- ben servir para detener la violencia grave sino que deben ser parte integrante de las estrategias de protección de los de- rechos de las mujeres, de las de erradicación de todo tipo de Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 53. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 52 violencia, y de las de desarrollo de convivencia igualitaria entre mujeres y varones, respetuosa, confiable y segura, y que valore los modos pacíficos de resolución de conflictos (por ejemplo, retirarse al sentir ira). De ser preciso, refiera al paciente a la lectura de Jorge Corsi, “Violencia masculina en la pareja”, de Editorial Paidós, para una mayor explica- ción. • Si se detecta al paciente como un posible agresor, debe refe- rírsele a alguna de las instancias en donde se atiende a hom- bres violentos. Por ningún motivo el profesional de la salud debe confrontarlo, juzgarlo o criticarlo. Explíquele que tiene un problema que no se debe a que tenga alguna enfermedad mental sino que es producto de una educación en donde se enseña a los hombres a expresar sentimientos a través del enojo, la frustración y la ira, porque eso es “ser muy hom- bre” y que el profesional sabe que tanto el agresor como su familia desean cambiar la forma de relacionarse (y de resol- ver conflictos) de una manera pacífica sin que nadie salga lastimado. Es importante hacerle ver lo que va a ganar si cambia su conducta violenta: su propio respeto y el de su familia, la capacidad de poder expresar sentimientos sin pro- vocar humillación, culpa, vergüenza, odio. Que va a poder relacionarse con los demás sin sentirse aislado y que va a sentirse mejor consigo mismo al haber reconocido (y haber hecho algo por eso) una conducta tan difícil de reconocer y que, lejos de causar orgullo, lo hace sentirse miserable por- que eso lo separa de los seres que ama; así que apele a su valentía, a su inteligencia y su disposición al cambio (que, recalque, no todos los hombres la tienen). Ante todo, re- cuérdele que tiene un problema que puede ser solucionado si él así lo quiere. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 54. Hombres de 20 a 59 años 53 • En caso de estar tratando con un paciente que, valorado, tiene una dosis mínima de violencia o no es agresor, explí- quele, si está en el primer caso, que debe ir a alguna institu- ción donde existan Grupos de Ayuda Mutua (como la OSC Hombres por la Equidad) para lidiar con esas expresiones. Tanto en el primero como en el segundo caso, explíquele que puede hacer seis acciones que van a ayudar a erradicar la violencia, que son: 1. Condenar social y legalmente la violencia hacia las mu- jeres y las niñas en todas sus formas, sabiendo que esta violencia es fundamentalmente masculina y que es un atentado a los derechos humanos de las mujeres que como tal debe ser considerada socialmente intolerable y condenable. Para ello, hay que, primero, visualizarla en todas sus formas, y no solamente percibirla en los casos graves que salen en los medios de comunicación, y luego establecer mecanismos de condena social y ju- dicial efectiva para quienes la ejercen. 2. Cuestionar y luchar por transformar las estructuras no igualitarias y autoritarias desfavorables a las mujeres y a los que tienen menos poder, donde la violencia está enraizada. Hay que continuar el proceso civilizatorio por el que la posibilidad de la violencia y el deseo de dominio y destrucción común a todos los seres huma- nos ha ido lográndose controlar. La democracia en to- dos los ámbitos, el feminismo y la cultura de la paz son las bases que deben sostener esta actuación, tendiente a procurar el desarrollo de estrategias de convivencia igualitarias entre mujeres y varones, respetuosa y con modos pacíficos de resolución de conflictos. 3. Trabajar para redefinir en todos los ámbitos el modelo y prácticas de la masculinidad tradicional y obligatoria Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 55. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 54 (machista) que la cultura propone para los varones. Este modelo, con su énfasis en la autosuficiencia, la superioridad sobre las mujeres y la violencia como estrategia para lograr lo que se quiere, favorece los comportamientos masculinos dañinos a las mujeres y limitadores de la propia emocionalidad masculina. Este modelo favorece no sólo la violencia contra las mujeres, sino contra otros varones (los percibidos como “menos hombres” o contra los iguales) y contra sí mismos (lla- mada triada de la violencia masculina). La jerarquiza- ción de modelos de varones pacíficos y cuidadosos que inhiban sus aspectos violentos es aquí un pilar impor- tante. Un aspecto de esta cuestión implica poder rom- per la actual y estrecha asociación entre masculinidad y violencia, y remplazarla por otra que homologue vio- lencia con delito y masculinidad injusta, cobarde y ver- gonzosa. Otro aspecto implica modificar el modo en que los varones se relacionan con las mujeres, desde el compromiso personal de los varones 4. Generar actividades educativas, preventivas y de sensi- bilización dirigidas a varones niños, jóvenes y adultos que les permitan involucrarse en la transformación de la violencia masculina y en el desarrollo de comporta- mientos respetuosos y cuidadosos. La creación de mo- tivaciones para el compromiso con el respeto a las mujeres, la paternidad participativa y con lo doméstico son obligados componentes en estas actividades. 5. Trabajar en estrategias asistenciales y reeducativas con los varones que cometen violencia, y especialmen- te con aquellos con riesgo de cometerla o acrecentarla, procurando su detección precoz. Desde la prevención es básico intentar actuar antes y no después de situa- Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 56. Hombres de 20 a 59 años 55 ciones que luego son muy difíciles de resolver. Por ello, se debe insistir para que dentro de los planes de acción contra la violencia doméstica se incluyan estrategias de prevención de la violencia masculina y dirigida a subgrupos específicos por edad y por problemática so- cial y psicológica: Prevención primaria, para reducir la probabilidad de aparición del problema, transforman- do factores de riesgo y desarrollando las habilidades para afrontarlo. Secundaria, detectando precozmente el problema e interviniendo rápida y eficazmente, in- cluida la reconversión de los recursos profesionales. Y terciaria, reduciendo los efectos del problema y evi- tando recidivas con programas de recuperación y reha- bilitación. 6. Comprometer a los varones a romper el silencio corpo- rativo y trabajar junto con las mujeres en la lucha con- tra la violencia. Y no sólo contra las grandes violencias, sino también contra las múltiples formas de violencia social, sexual y doméstica contra ellas (tomado de L. Bonino, 2000). Como vemos, estas actuaciones suponen una amplitud de reali- zaciones que distan mucho de la creencia de que poco puede ha- cerse con los varones y su violencia. Los varones no son “naturalmente” violentos y por ello pueden (y deben) cambiar. Pero para ello, este cambio debe ser promovido actuando sobre los diferentes factores que generan la violencia masculina. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 57. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 56 1.9 Prevención de accidentes Objetivo Capacitar a los hombres de 20 a 59 años de edad en el conoci- miento de las medidas dirigidas a reducir los factores de riesgo en accidentes e incrementar las medidas básicas de atención inme- diata de una urgencia médica. Procedimiento Informar a los hombres de 20 a 59 años que: Por sus efectos sobre la pérdida prematura de vida, la disca- pacidad, la demanda de servicios y la economía, los accidentes son un problema emergente de salud pública que exige acciones profundas y urgentes; los accidentes rompen familias, acaban con vidas productivas, merman el potencial creativo del país y absorben recursos familiares, públicos y privados crecientes para hacerles frente. Los accidentes en este grupo de edad se dan fundamen- talmente en el ámbito laboral, en el hogar y en la vía pública, ocasionando graves problemas, tanto para quien los padece como para la familia, ya que en algunos casos producen invali- dez, difíciles momentos de convalecencia y graves daños emo- cionales. Es fundamental que para prevenir las lesiones por accidentes se cuente con fuentes de información confiables que permitan identificar los factores de riesgo y consecuentemente determinar las medidas más adecuadas para su prevención. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 58. Hombres de 20 a 59 años 57 Algunas recomendaciones importantes en la atención de los pacientes son: • Al otorgar la atención médica a un hombre de 20 a 59 años de edad, invitarlo a participar en las sesiones educativas para la prevención de accidentes. • A los usuarios que permanecen en las salas de espera, invi- tarlos a participar en las sesiones educativas para la preven- ción de accidentes. • Es importante enviar mensajes a los señores de casa para que estén enterados y asistan a las unidades médicas para su valoración y a las sesiones educativas. • Informe a este grupo de edad sobre tipo, causa y frecuencia de los accidentes en la vía pública, el trabajo, el hogar y las áreas de recreación. • Informe a este grupo de edad que los accidentes son hechos relacionados con las condiciones y los estilos de vida, y pue- den evitarse si las personas se conducen con seguridad en un ambiente físico, social y saludable. Deben tener en mente que 9 de cada 10 accidentes se pueden prevenir y que es necesario desarrollar una cultura de la preven- ción, para que jóvenes y adultos sean capaces de evitar acciden- tes. Podemos contribuir de manera relevante a esa cultura explicando los riesgos y dando ejemplo con el propio comporta- miento. En el trabajo • Usar las prendas de protección individual establecidas. • No adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre todo cuando se cargan cosas pesadas. • No utilizar herramientas o equipo defectuoso o en mal es- tado. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 59. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 58 • Capacitar a los comités de seguridad e higiene de las empre- sas en el conocimiento de las medidas dirigidas a reducir los factores de riesgo de accidentes e incrementar las medidas básicas de atención inmediata de una urgencia médica. • No ingerir bebidas embriagantes, antidepresivos o drogas antes o durante la jornada laboral. • Revisar periódicamente las guías de seguridad e higiene. En automóvil o transporte • Conservar la distancia con el vehículo de adelante. • Ceder el paso a los vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos y patrullas). • Utilizar sus luces direccionales al cambiar de carril y hacerlo con prudencia. • No manejar en estado de ebriedad y/o bajo el influjo de dro- gas o medicamentos que disminuyen sus reflejos. • Utilizar siempre el cinturón de seguridad como conductor y exigirlo a los pasajeros. • Revisar periódicamente el estado de su automóvil, en espe- cial los frenos y dirección. • Utilizar lentes y equipo de seguridad para viajar en motoci- cleta. • Manejar con precaución y observar el entorno, sobre todo por la noche o en tiempo lluvioso. • Evitar rebasar los límites de velocidad y obedecer las señales de tránsito. • No manejar ni viajar con una persona que esté bajo los efec- tos de bebidas embriagantes o drogas y respetar siempre los señalamientos de tránsito. En la vía pública • Cruzar las calles por las esquinas. • Utilizar los puentes peatonales. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 60. Hombres de 20 a 59 años 59 • Respetar el señalamiento del semáforo, cruzar la calle hasta que se indique el paso al peatón. • Mirar hacia ambos lados de la calle antes de cruzar, aunque ésta sea de un solo sentido. • Fomentar en este grupo de edad hábitos para el cumplimen- to de las disposiciones legales existentes, como son: el uso de cinturón de seguridad para el conductor y acompañantes; evitar el uso de medios de comunicación externa, como ra- dios y teléfonos celulares, mientras se conduce un automó- vil; evitar la conducción de vehículos automotores bajo efectos del alcohol, estupefacientes u otras sustancias tóxi- cas; la ubicación de niños y niñas en el asiento posterior del automóvil, en sillas porta infantes; Recomendar a los ocu- pantes de motocicletas, de uso público o privado, en el uso de casco protector. • Respeto a los señalamientos de tránsito y no manejar a ex- ceso de velocidad. • Evitar el riesgo de electrocutarse con el cableado eléctrico público y con postes de luz. • Cuando sea necesario caminar por una carretera, hacerlo fuera del borde de la misma y en contrasentido de los vehí- culos. En el hogar • Sellar cisternas. • Tapar los pozos. • Evitar introducir objetos a los contactos de luz y el contacto con cables eléctricos dañados de los aparatos domésticos. • Evitar ventanas que estén corroídas y/o con vidrios rotos. • Evitar dejar objetos tirados, como juguetes, canicas, pelotas, etc. • Colocar protecciones que limiten el acceso a la alberca. • Colocar barandales en las escaleras. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 61. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 60 • Evitar caminar por las bardas. En la realización de actividades físicas • No exponerse a los rayos del sol en forma directa por más de 30 minutos. • Evitar nadar inmediatamente después de haber ingerido ali- mentos o bebidas alcohólicas. • No correr en pisos mojados o en la orilla de la alberca. • Utilizar sandalias o calzado para evitar resbalones e infec- ciones. • Utilizar ropa adecuada para cada tipo de actividad física que se practique. • Evitar consumir agua que no sea embotellada o hervida. • Utilizar calzado seguro y antiderrapante, al salir a caminar o correr. Capacite a los hombres de 20 a 59 años de edad en la atención de una urgencia médica que requiere en gran medida el uso del sen- tido común y los conocimientos del manual para la formación de primer prestador de primeros auxilios. 1.10 Infecciones de transmisión sexual, VIH-SIDA Objetivo Orientar al hombre de 20 a 59 años para que pueda tener una vida sexual sana, plena y responsable y tenga el conocimiento necesario para prevenir infecciones de transmisión sexual. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 62. Hombres de 20 a 59 años 61 Procedimiento Proporcionar a los hombres información sobre: VIH El SIDA es una enfermedad causada por el VIH (virus de inmuno- deficiencia humana). El VIH ataca al sistema inmunológico del cuerpo, principalmente a los glóbulos blancos (los linfocitos T). El sistema inmunológico es lo que combate las infecciones para mantener el cuerpo saludable. Cuando el sistema inmunológico está siendo atacado, no puede proteger al cuerpo de las infeccio- nes y puede enfermar fácilmente. El cuerpo corre un riesgo alto de contraer muchas enfermedades. ¿Quién puede contraer VIH? Personas que tienen múltiples contactos sexuales con diferentes personas y que practiquen sexo oral, vaginal y/o anal sin utilizar condón; personas que compar- ten jeringas, al introducir drogas inyectables; en una transfusión de sangre, la cual no haya sido analizada, aunque en México está legislado el control de sangre desde 1986. ¿Cómo se transmite el VIH? El VIH se transmite de una per- sona infectada a otra persona a través del intercambio de secre- ciones por vía vaginal, oral y anal. También puede transmitirse en usuarios de drogas inyectables al compartir las jeringas con una persona infectada. El VIH se encuentra en el semen, los líquidos vaginales y la sangre. Hay sólo 3 maneras principales en las que el VIH puede trans- mitirse: • A través de líquidos sexuales infectados. • A través de sangre infectada o productos de sangre infecta- dos. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 63. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 62 • De la madre infectada a su bebé durante el embarazo, el par- to y la alimentación al seno materno. El VIH no se transmite al tocar, abrazar o darle la mano a una persona infectada. No se transmite al toser, estornudar, dar be- sos secos (cabe aclarar que puede haber contagio a través de la saliva en caso de existir una lesión en la boca), compartir vasos y platos, o tocar inodoros o picaportes. Los animales domésticos y los insectos que pican, como los mosquitos, no transmiten el virus. El VIH tampoco se transmite al donar sangre. Esto se debe a que para cada donante se usa una aguja nueva y por lo tanto, nunca se entra en contacto con la sangre de otra persona. ¿Cuáles son los síntomas del VIH-SIDA? Algunas personas se enferman dentro de las seis semanas después de haberse infecta- do con el VIH, con los siguientes síntomas: • Fiebre • Dolor de cabeza • Ganglios inflamados • Cansancio • Coyunturas y músculos doloridos • Dolor de garganta • Diarrea de más de dos semanas • Baja de peso mayor de 10 kg en un mes La infección por el virus de VIH cursa con un periodo de larga evolución, por lo que muchas personas no saben que están infec- tadas, ya que las manifestaciones muchas veces tardan más de 3 años en ser evidentes; por ello, es necesario sensibilizar e infor- mar a todas las personas para que se practiquen una prueba de detección. Las infecciones de transmisión sexual actúan como cofactores en la adquisición de la infección por VIH. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 64. Hombres de 20 a 59 años 63 Las infecciones de transmisión sexual son enfermedades que requieren siempre un tratamiento específico; de lo contrario, si- guen propagándose, provocando que no se rompa la cadena de transmisión. Por desgracia, algunos hombres no consultan al médico, por temor, vergüenza o ignorancia y buscan ellos mismos su propio tratamiento, lo que obviamente casi nunca es eficaz. Es importante prevenir estas enfermedades con una sexuali- dad responsable, manteniendo una sola pareja sexual y utilizando correctamente el condón. Indicaciones para el uso de condones Condón masculino 1. Verificar la fecha de caducidad del condón; no usarlo si ha ca- ducado o si el empaque está roto o aplastado; cuando está nuevo, el empaque debe tener aire en su interior, lo que indica que está en buenas condiciones. 2. Siempre abrir el empaque con la yema de los dedos, nunca con las uñas, dientes o tijeras. 3. Cuando el hombre no está circuncidado, debe bajar la piel que cubre el pene antes de colocar el condón. 4. Tomar la punta del condón con los dedos índice y pulgar, de manera que esta parte no guarde aire; así sujeto, colocarlo en la punta del pene y desenrollarlo a lo largo hasta la base o raíz. 5. Si usa lubricante, debe ser sólo a base de agua, ya que los acei- tes y cremas rompen el látex con la fricción. 6. Después de la eyaculación, se retira el pene de la vagina antes de que pierda la erección para que el condón se sostenga desde la base y se evite que el semen se derrame o se quede adentro. 7. Tirar el condón a la basura (sin amarrarlo) envuelto en un papel; en caso necesario usar uno nuevo siguiendo el proceso anterior. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 65. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 64 Infecciones de Transmisión Sexual más frecuentes en los hombres de 20 a 59 años Gonorrea. La infección la produce una bacteria; es frecuente en personas que tienen contacto sexual con muchas parejas sin uti- lizar condón. En las mujeres, generalmente no hay manifestacio- nes; cuando se presentan, la más frecuente es dolor al orinar, tanto en el hombre como en la mujer, se puede presentar una secreción purulenta en la garganta debido a la práctica de sexo oral sin condón. A través del tiempo, puede afectar otros órganos, como el corazón, las articulaciones y el sistema nervioso. La com- plicación más grave es la esterilidad. Trichomoniasis. La origina una bacteria que ocasiona abun- dante flujo amarillo-verdoso de mal olor, inflamación y enrojeci- miento, molestias urinarias, comezón y dolor al tener relaciones sexuales. La complicación más grave es la esterilidad. Candidiasis. La causa un hongo; en el hombre se observa el pene inflamado y con una zona de color “rojo”. Se observa más frecuentemente en pacientes que toman algunos antibióticos o en personas diabéticas. Sífilis. Producida por una bacteria, posterior a un contacto sexual genital y/u oral sin haber utilizado condón; a las dos sema- nas sale un “granito” que después se convierte en una pequeña úlcera y desaparece, pero en la sangre la infección se mantiene y produce muchas complicaciones si no se recibe el tratamiento específico. Herpes genital. Lo causa un virus; en el hombre se presenta en pene y glande, vesículas que son “llaguitas llenas de agua” con inflamación y dolor. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 66. Hombres de 20 a 59 años 65 1.11 Prevención de tuberculosis Objetivo Lograr que la población masculina de 20 a 59 años de edad esté informada del padecimiento y demande los servicios de preven- ción, diagnóstico y tratamiento para la tuberculosis, con la finali- dad de coadyuvar a cortar la cadena de transmisión, mejorar la calidad de vida y disminuir la magnitud de la morbilidad y morta- lidad asociada a este padecimiento. Procedimiento Es importante que usted explique con mucha claridad que la tu- berculosis es una enfermedad crónica, causada por el Mycobacte- rium tuberculosis o bacilo de Koch. Actualmente es causante de varias muertes en el mundo, pero es curable si se detecta y trata a tiempo; afecta con mayor frecuencia a los pulmones, pero tam- bién puede afectar otras partes del organismo (cerebro, ganglios, huesos, etc.) Puede causar incapacidad y muerte si no se logra mantener a la paciente en tratamiento. Los factores de riesgo para enfermar de tuberculosis son: • No haber recibido la vacuna BCG. • Disminución de las “defensas” en enfermos de diabetes me- llitus, desnutridos, adictos y enfermos de VIH-SIDA. • La capacidad aumentada del bacilo para producir enferme- dad. • Contacto con alguna persona enferma de tuberculosis. • Vivir en zonas de riesgo, como campamentos de migrantes, penales, albergues, comunidades indígenas, etc. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 67. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 66 La tuberculosis pulmonar afecta principalmente a la población adulta. Cada año se registran casos nuevos, la mayoría entre los 25 y 54 años de edad. Hay que recordar tres hechos importantes en relación con la prevención y control de la tuberculosis pulmonar. • Cada enfermo puede contagiar de 10 a 15 personas si no se detecta y recibe tratamiento. • La etapa más contagiosa de la enfermedad es cuando la ba- ciloscopía es positiva y no se recibe tratamiento. • La curación del paciente se asegura vigilando que tome su medicamento diariamente. La tuberculosis pulmonar se contagia cuando una persona enfer- ma escupe, estornuda o tose, ya que arroja gotitas de saliva con gran cantidad de microbios (bacilos); y cuando una persona sana los respira, puede contagiarse; también se transmite por tomar leche bronca (sin hervir) de vaca infectada o por contacto con animales bovinos enfermos. Se sospecha que una persona tiene tuberculosis pulmonar cuando presenta tos con flemas, independientemente del tiempo de evolución, además de presentar fiebre, sudoración nocturna, falta de apetito, pérdida de peso y cansancio, entre otros; y cuan- do la enfermedad está muy avanzada, presenta dolor en el pecho y espalda, flemas con sangre y mayor agotamiento. Medidas de promoción de la salud que deben seguirse: • Evitar el hacinamiento y la convivencia con animales. • Alimentarse correctamente, es decir, combinar alimentos que aporten energía (cereales y tubérculos), proteínas (le- guminosas y alimentos de origen animal), vitaminas y mine- rales (verduras y frutas preferentemente frescas). • Mantener la vivienda limpia, iluminada y ventilada. • Caminar diariamente al menos 20 minutos al aire libre (pre- gunte en su unidad de salud por el programa de ejercicios para la salud PROESA). Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 68. Hombres de 20 a 59 años 67 • Instruir al paciente en cuanto a la importancia de seguir su tratamiento en forma ininterrumpida. • Promover la participación de familiares, voluntarios y comu- nitarios para que apoyen en la localización, tratamiento y seguimiento de tosedores en su comunidad y referirlos a la unidad de salud. • No abusar del alcohol ni del tabaco. • Siempre hervir la leche, aunque esté envasada; nunca tomar- la cruda o bronca y sin pasteurizar. • Si convive con un familiar u otra persona que esté bajo tra- tamiento antituberculoso, también debe acudir a la unidad de salud para su revisión, a fin de recibir tratamiento en caso necesario. • Explicar al enfermo que al toser o estornudar debe cubrirse la boca con un pañuelo desechable o con el ángulo del codo, tirar inmediatamente el pañuelo a la basura y lavarse las manos, así como evitar saludar de mano o beso; no requiere de ninguna dieta especial y que puede comer de lo que tenga (frutas, ver- duras, leguminosas, carne y leche) y como siempre lo hace. No olvide registrar las acciones en el Expediente Clínico y en la Hoja Diaria de Consulta, así como en la Cartilla Nacional de Salud en el apartado de Promoción de la Salud. 1.12 Enfermedad prostática Objetivo Informar y orientar al hombre mayor de 45 años sobre la impor- tancia de realizarse estudios de detección temprana para identifi- car oportunamente la enfermedad prostática. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 69. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 68 Procedimiento Informar a los hombres de 20 a 59 años que: La próstata es una glándula masculina que se encuentra de- bajo de la vejiga rodeando a la uretra, que es el conducto por donde sale la orina. El crecimiento de la próstata es uno de los problemas de salud más importantes en el hombre adulto, con una prevalencia de 20% de los 45 a los 50 años y de 25% a los 55 años de edad. La causa de la hiperplasia prostática benigna no se conoce por completo, pero parece ser multifactorial y estar bajo control en- docrino. Puede relacionarse con síntomas de vaciamiento irrita- tivo y obstructivo. La hiperplasia prostática no es una condicionante para el de- sarrollo del cáncer prostático; sin embargo, su diagnóstico puede contribuir a la detección temprana del cáncer de dicha glándula. Haga mucho hincapié a los hombres de 20 a 59 años de edad en que: • No deben esperar a sentirse enfermos para asistir con el mé- dico. • Es más importante cuidar la salud y debe informarle cómo hacerlo. Difunda en el hombre de 45 a 59 años información relacionada con la hipertrofia prostática y sus principales síntomas. La enfermedad prostática, ya sea hiperplasia prostática benig- na o cáncer, generalmente no da síntomas en las etapas iniciales; los principales síntomas que se presentan son obstructivos y/o irritativos: Síntomas obstructivos: • Disminución del calibre y fuerza del chorro de la orina. • Retardo para iniciar la micción. • Pujo vesical. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 70. Hombres de 20 a 59 años 69 • Chorro intermitente. • Goteo terminal. • Retención urinaria aguda o crónica. • Sensación de vaciamiento incompleto. Síntomas irritativos: • Necesidad urgente de orinar. • Aumento en el número de veces que orina durante las 24 horas. • Aumento de veces que orina en la noche. • Incontinencia por urgencia. • Dolor para orinar. • Presencia de sangre en la orina. Informe que cualquiera de estos síntomas ameritan que acuda con el médico para su diagnóstico y tratamiento, ya que estas molestias se pueden agravar hasta provocar sangrado al orinar o retención aguda de la orina por obstrucción, que requieren trata- miento de urgencia. Hay que mencionar a los pacientes que debido a los escasos síntomas que se presentan en el inicio, 45% de las personas acu- den a la consulta cuando la enfermedad ya está en etapas avanza- das y para evitarla es de suma importancia efectuar el diagnóstico precoz para que el tratamiento dé resultados de buen pronóstico. Diagnóstico El diagnóstico precoz de cualquier cáncer es fundamental para aumentar las probabilidades de curación y supervivencia. Por esto, se recomienda que todo hombre inicie su revisión, con in- clusión de un examen de tacto rectal. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 71. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 70 Tacto rectal. Entre los 40 y 50 años, de manera anual. El mé- dico, con un guante en la mano, introduce el dedo índice en el recto, palpando así la glándula prostática, evaluando tamaño y textura, y anotando cualquier hallazgo nodular sospechoso. En el caso de hombres con padres o hermanos que hayan pre- sentado la enfermedad, se les recomienda iniciar las evaluaciones de la próstata a una edad 10 años menor a la que le fue diagnos- ticada la enfermedad a su familiar. Antígeno prostático específico. Conocida como proteína- marcador prostático, tiene valores normales que van de 0 a 4 ng/ml. Por encima de este valor, hay que iniciar las investiga- ciones sobre una hiperplasia prostática benigna o un cáncer de próstata. Las radiografías de tórax. Huesos largos y columna nos permi- ten sospechar, en caso de imágenes patológicas, metástasis por el cáncer de próstata. Punción/biopsia de próstata. La única manera de saber si una masa en la próstata es cáncer es mediante la punción para toma de muestra de tejido, el cual, visto en el microscopio, mostrará si hay o no crecimiento celular anómalo. Esta biopsia puede ser tomada a través de la utilización de una aguja fina, durante la rea- lización de un ultrasonido, o bien por cirugía y escisión de tejido sospechoso. Tratamiento La enfermedad prostática, ya sea la hiperplasia prostática benig- na o el cáncer de próstata, amerita de un estudio individualizado ante su sospecha. Para ello, deben tomarse en cuenta algunos factores como son: • La etapa de la enfermedad. • Los antecedentes médicos generales del paciente. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 72. Hombres de 20 a 59 años 71 • La edad. • El estado general de salud. • La expectativa de vida. Para tratar el cáncer de próstata, se pueden combinar diferentes métodos: • Cirugía (extirpar el cáncer) • Radioterapia (uso de radiación para eliminar el cáncer) • Terapia hormonal (uso de hormona para detener el desarro- llo del cáncer) • Quimioterapia (uso de drogas para impedir el desarrollo del cáncer) • Terapia biológica (uso del sistema inmunológico para dete- ner el cáncer) 1.13 Diabetes mellitus, hipertensión arterial, sobrepeso, obesidad, dislipidemias Informar a los hombres de 20 a 59 años que: Diabetes mellitus La diabetes mellitus es una enfermedad crónica presente en 171 millones de personas en el mundo. Entre los países más afectados se encuentra México. Su incremento se debe a la epidemia de obesidad debida al consumo de alimentos con alto contenido en grasa, sal, azúcar y; escasa cantidad de frutas y verduras, suma- dos a una vida sedentaria. Para combatirla, es necesario mantener un peso adecuado, con alimentación correcta, actividad física sis- temática y abstenerse de fumar. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 73. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 72 La diabetes mellitus tipo 2 es la más frecuente con resistencia a la insulina e insuficiencia en su producción. Los pacientes no de- ben esperar a tener poliuria, polidipsia y pérdida de peso para su identificación, pues la alteración de la glucemia inicia varios años antes de que se manifieste la enfermedad y es progresiva, de ahí la necesidad de su detección en la etapa sin síntomas. En el hombre, existen dos tipos de diabetes: Diabetes tipo I, anteriormente llamada juvenil porque se pre- senta con mayor frecuencia antes de los 20 años, en individuos delgados en los cuales su organismo no produce insulina, por lo que se le debe administrar diariamente. Diabetes tipo II o diabetes del adulto. Es la más común, constituye 95% de todos los casos de diabetes diagnosticados. Generalmente, se presenta en personas mayores de 40 años, aun- que también la pueden desarrollar niños, adolescentes o adultos jóvenes. En nuestro país, la diabetes se presenta entre los 20 y los 40 años, en miembros de la misma familia que tienen sobrepeso. Esta enfermedad no se cura, pero sí puede controlarse. Los factores que propician el desarrollo de la diabetes son: • Sobrepeso y obesidad • Sedentarismo • Tener padres o hermanos que padecen o padecieron dia- betes • Tener 65 años de edad o más • Hombres que han tenido algún hijo/hija de más de 4 kg de peso al nacer • Padecer hipertensión arterial • Tener niveles anormales de colesterol (> 240 mg/dl) y tri- glicéridos (> 200 mg/dl) • Tener enfermedades cardiovasculares • Haber presentado en pruebas de glucosa capilar niveles anormales = 100 mg/dl en ayunas o 140 mg/dl casual. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 74. Hombres de 20 a 59 años 73 A todos los hombres de 20 a 59 años se les debe explicar la importancia de: • Tener una alimentación correcta • Realizar actividades físicas de manera sistemática • Realizarse estudios preventivos periódicamente y • Cada 3 años a partir de los 20 años si tiene sobrepeso u obe- sidad y padres o hermanos con diabetes tipo 2. • Cada 3 años a partir de los 45 años a toda la población. • Asegúrese de que el paciente no es diabético conocido y de acuerdo con sus factores de riesgo, decida si es necesario aplicar la detección. La diabetes es una enfermedad que puede evolucionar de manera silenciosa durante largo tiempo (3 a 7 años), por lo que tres de cada diez enfermos desconocen que la tienen. Al inicio puede no haber manifestaciones, pero cuando se mantiene elevada el azúcar en la sangre durante algún tiempo, se presenta: • Mucha sed que no se quita aun bebiendo agua • Mucha hambre • Se orina varias veces al día y de noche, tratando de eliminar el azúcar acumulada • Puede haber pérdida de peso sin razón aparente, ya que el organismo utiliza la grasa del cuerpo para obtener energía • Por la falta de energía se está cansado todo el día, aun sin hacer grandes esfuerzos Cuando la persona con diabetes se trata con medicamentos, es común que olvide tomarlos; esto produce una descompensación y puede llevarlo a comprometer gravemente su salud. El azúcar alta en la sangre daña a los vasos pequeños, afectan- do de manera importante algunos órganos y consecuentemente Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 75. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 74 la función que éstos desempeñan. Las principales complicaciones se observan en: • Corazón: La diabetes mal controlada aumenta entre 2 y 6 veces la frecuencia de infarto y más de 10 veces la de trom- bosis cerebral. • Ojos: Hay daño en los pequeños vasos sanguíneos que pro- duce pequeñas hemorragias. Puede aumentar la presión del ojo (glaucoma); dependiendo de la gravedad, se puede lle- gar a la pérdida de la visión. • Riñones: Alteraciones en su funcionamiento (nefropatía diabética); esta complicación puede ser tan grave que lleve a la muerte por insuficiencia renal crónica. • Trastornos de los nervios (neuropatía): Falta de sensibili- dad, hormigueo o calambres en las piernas y los pies. A largo plazo se puede desarrollar diarrea crónica, incontinencia uri- naria e impotencia sexual por el daño a la inervación de es- tos órganos. • Circulatorio: Cuando la persona con diabetes tiene disminu- ción de la sensibilidad, puede lastimarse y presentar peque- ñas heridas que pueden infectarse, y como la circulación no es adecuada, se pueden formar úlceras; cuando esto sucede en el pie se le conoce como “pie diabético”; en ocasiones se llega a gangrenar la parte afectada, lo que hace necesario amputarla (cortarla). La disminución y el aumento exagerado de azúcar son complica- ciones que deben ser atendidas de inmediato, así como cualquier infección (que son más frecuentes es estos pacientes), ya que de no atenderse pueden llevar a la muerte. La diabetes (azúcar alta en la sangre) y la hipertensión arte- rial (presión alta) pueden presentarse independientes, si bien es frecuente que se presenten juntas y relacionadas con la obesidad; Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 76. Hombres de 20 a 59 años 75 es por ello que se realiza la detección integrada de estos padeci- mientos. La detección se realiza a partir de los 20 años de edad y permi- te identificar a los diabéticos no diagnosticados y a las personas con alteraciones de la glucosa para dar tratamiento oportuno y evitar complicaciones, a fin de establecer la promoción de estilos de vida saludables que logren evitar o retrasar la aparición de la enfermedad. La familia es de gran ayuda y tiene acciones específicas para lo- grar el control de la persona diabética, entre estas acciones están: • Apoyar para que reorienten sus hábitos alimentarios y se responsabilicen del autocuidado de su salud. • Evitar que coman dulces, azúcar, refrescos, pasteles, etc. • Evitar que coman en exceso grasas de origen animal o ali- mentos fritos con manteca o aceite quemado. • Evitar que consuman alcohol y tabaco. • Vigilar que verifiquen su presión arterial con la frecuencia indicada. • Tomar precauciones para evitar caídas, golpes y heridas. • Vigilar que tomen sus medicamentos y acudan a sus con- sultas. • Vigilar que midan su nivel de glucosa en sangre con la fre- cuencia indicada. • Estimular a la persona para que se integre a clubes de diabé- ticos. Las acciones de promoción de la salud que se deben realizar para llevar un estilo de vida más saludable son: • Realizar un examen médico cada año. • Solicitar la Cartilla Nacional de Salud del Hombre de 20 a 59 años para que sea utilizada por el médico durante su re- visión. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 77. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 76 • Acudir al dentista cada 6 meses o por lo menos una vez al año. • Mantener un peso adecuado. • Consumir diariamente frutas y verduras, por lo menos cinco raciones al día. • No fumar ni exponerse al humo de otros fumadores. • Evitar bebidas alcohólicas o beber con moderación. • Realizar actividades físicas diariamente. ¡Con un control adecuado, las personas que tienen diabetes ten- drán una mejor calidad de vida! Hipertensión arterial La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, multifacto- rial, de origen genético y biológico, asociada a estilos de vida que conducen a obesidad, sobrepeso y sedentarismo, así como a con- sumo excesivo de alcohol, sal y mal manejo de tensiones. A nivel mundial, hay millones de personas con hipertensión. En México, es un problema de salud pública por su alta frecuencia y porque las enfermedades cardiovasculares se ubican dentro de las diez principales causas de muerte. Existen tres tipos de hipertensión arterial: • Hipertensión arterial sistémica (HAS) es un padecimiento multifactorial caracterizado por aumento sostenido de la presión arterial (PA) sistólica, diastólica o ambas, mayor de 140/90 mmHg; en ausencia de enfermedad cardiovascular renal o diabetes, en caso de presentar enfermedad cardio- vascular o diabetes, presión alterial mayor de 130/80 mmHg y en caso de tener proteinuria mayor de 1.0 gr. e in- suficiencia renal mayor de 125/75 mmHg. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 78. Hombres de 20 a 59 años 77 • Hipertensión arterial secundaria, a la elevación sostenida de la presión arterial, por alguna entidad nosológica: mayor de 140 mmHg (sistólica) o mayor de 90 mmHg (diastólica). • Hipertensión descontrolada, es la elevación sostenida de las cifras de PA, sistólica, diastólica o ambas, acompañada de manifestaciones menores de daño agudo a órganos blanco. El control de la PA debe realizarse en un tiempo no mayor a 12 horas. Los factores que propician su aparición son: • Sobrepeso y obesidad. • La escasa actividad física o vida sedentaria (no realizar ejer- cicio físico). • La alimentación incorrecta, al consumir alimentos con alto contenido en grasa, sal, azúcar y; escasa cantidad de frutas y verduras. • El tabaquismo y el alcoholismo. Las manifestaciones de la hipertensión arterial son: Al principio no hay síntomas; cuando la presión es muy alta, las manifestaciones más frecuente son: • Dolor de cabeza. • Mareos. • Zumbido de oídos. • Visión borrosa o nublada y ver lucecitas (como luciérna- gas). • Sangrados por la nariz, sin causa aparente. Cuando la presión arterial se mantiene elevada y no se lleva trata- miento adecuado, se dañan los pequeños vasos sanguíneos de ór- ganos como corazón, riñón, cerebro y retina (ojo) ocasionando: • Alteraciones de la vista llegando incluso a la ceguera. • Infartos. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 79. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 78 • Daño al riñón. • Embolias. • Muerte. Inicialmente, la presión arterial puede estar elevada y no dar sín- tomas; es por ello que la hipertensión arterial se considera una enfermedad peligrosa, ya que inicialmente evoluciona de manera silenciosa, las personas se sienten bien y no acuden a consulta para iniciar su estudio y tratamiento oportuno; se calcula que aproximadamente 60% de las personas que tienen presión alta no lo saben, por lo que la enfermedad avanza; por ello se le cono- ce como “el asesino silencioso”. Las personas con hipertensión arterial y sus familias deben re- cibir información y capacitación para llevar con éxito el control de su enfermedad. A todos los hombres de 20 a 59 años se les debe explicar la importancia de: • Tener una alimentación correcta • Realizar actividades físicas de manera sistemática, cuando menos 30 minutos diarios • Realizarse estudios preventivos de manera periódica • Tratar de llevar una vida tranquila (disminuir al máximo el estrés). Sobrepeso y obesidad El sobrepeso y la obesidad son problemas frecuentes en hombres de 20 a 59 años, por lo que es importante su prevención y detec- ción oportuna. El exceso de peso tiene efectos metabólicos adversos en presión arterial, glucosa, colesterol y triglicéridos; incrementa el Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 80. Hombres de 20 a 59 años 79 riesgo de cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular y de algunos tipos de cáncer. La obesidad es una enfermedad caracterizada por la acumula- ción excesiva de grasa, especialmente en el abdomen, que propi- cia efectos negativos en la salud, resultado de la interacción entre genética y el medio ambiente, y es reflejo fiel de las modificacio- nes en los estilos de vida que la población adopta como parte de una imagen globalizada (sedentarismo, consumir alimentos con alto contenido en grasa, sal y azúcar, conservadores, etc.). Los individuos con sobrepeso u obesidad se diferencian no sólo por el grado de grasa que almacenan, sino también por la distribución regional de la misma en el cuerpo, lo cual influye de manera importante en los riesgos asociados con la obesidad. De esto deriva el valor de medir la circunferencia abdominal. La circunferencia abdominal en hombres igual o mayor de 90 cm es un indicador que predice riesgo para desarrollar diabetes tipo 2 e hipertensión arterial, entre otras enfermedades. El tener una circunferencia abdominal de 83 cm o menos no evita tener diabetes y otras enfermedades graves, como problemas de coles- terol que desembocan en eventos cardiovasculares como infarto del corazón y embolia cerebral. Por lo anterior, la estrategia de medirse la cintura nos orienta a que si un hombre tiene 90 cm o más de circunferencia abdominal, es momento de referirlo con un médico para que determine de manera más integral el estado de salud. Las recomendaciones que deberá dar a sus pacientes con obe- sidad abdominal son: Si presenta: • Dolor de cabeza • Mareos sin causa aparente • Dificultad para respirar • Se agita cuando camina • Presenta fatiga, visión borrosa Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 81. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 80 • O su cintura mide más de 90 cm deberán mantenerse en control de peso, observación médica y ser canalizados a los Grupos de Ayuda Mutua. Habrá de recordar que las enfermedades crónicas no vienen solas y la obesidad abdominal es un marcador de riesgo, aunque no se perciba como tal. La alimentación inadecuada, la falta de actividad física, el so- brepeso y la obesidad abdominal entre la población son algunas de las principales razones por las que durante los últimos años se han incrementado las enfermedades no transmisibles. A todos los hombres de 20 a 59 años se les debe explicar la importancia de: • Tener una alimentación correcta • Hacer ejercicio de manera sistemática cuando menos 30 mi- nutos diarios • Controlar su peso y • Realizarse estudios preventivos periódicamente Dislipidemias Las dislipidemias son enfermedades asintomáticas en la mayoría de los casos y se caracterizan por ser alteraciones de la concentra- ción normal de los lípidos (grasas) en la sangre. Los lípidos que con mayor frecuencia se alteran son el coleste- rol y los triglicéridos. Su causa puede deberse a factores heredita- rios (hiperlipidemia familiar), pero también puede deberse a una alimentación poco adecuada. La complicación más importante de las dislipidemias a largo plazo suele ser la cardiopatía isquémica o infarto del miocardio (ataque al corazón), como consecuencia de la reducción de la luz del vaso sanguíneo (ateroesclerosis) debido al cúmulo de grasa en las arterias y las venas, que pueden llegar a Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 82. Hombres de 20 a 59 años 81 calcificarse o a originar la formación de trombos (tapar los vasos sanguíneos). Una alimentación con exceso de grasas predispone más a pre- sentar este tipo de padecimientos, sobre todo cuando las grasas son saturadas. Sin embargo las grasas de tipo monoisaturadas y poliinsaturadas en cantidades adecuadas para la edad y sexo tienen un efecto cardioprotector, por lo que la recomendación en cuanto al consu- mo de grasas es preferir este tipo de grasas insaturadas. Las en- contramos en el aguacate, en el aceite vegetal (olivo, maíz, cártamo, girasol, etc.), en las oleaginosas como nuez, avellanas, cacahuate, pistaches, etc. Se sabe que las grasas saturadas son las que provocan mayor daño a la salud por lo que las debemos evitar lo mas posible, las encontramos en lacteos (leche, yogurt, quesos, mantequilla, cre- ma), manteca y coco. El colesterol es un tipo de grasa presente sólo en los alimentos de origen animal, como en la yema de huevo, vísceras y en algu- nos mariscos como el camarón. Al ingerir estos alimentos el orga- nismo lo sintetiza y por esta razón hay que cuidar su consumo, y así evitar alguna complicación cardiovascular o circulatoria. Los triglicéridos, al igual que el colesterol, se elevan en la san- gre al ser producidos por el organismo a partir de grasas, alcohol, azúcar o calorías que se consumen en exceso dentro de una ali- mentación poco adecuada. Los principales factores de riesgo son: • Tabaquismo. • Obesidad. • Hipertensión arterial (presión arterial 140/90 mmHg o con medicación antihipertensiva). • Colesterol HDL bajo (menor de 40 mg/dl). Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 83. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 82 • Antecedentes familiares de cardiopatía coronaria prematura (cardiopatía coronaria en un familiar de primer grado de sexo masculino antes de los 55 años; cardiopatía coronaria en un familiar de primer grado de sexo femenino antes de los 65 años). • Diabetes mellitus y síndrome metabólico. • Edad (hombres mayores de 45 años). Las recomendaciones para evitar el consumo de grasas son: • Tener una alimentación correcta. • Sustituir la leche entera por leche descremada. • Consumir yogurt bajo en grasa. • Preferir cortes de carne magra, como falda, bola, filete, em- puje, aguayón y cuete. • Consumir pechuga de pavo o pollo sin pellejo en lugar de costillas de puerco o res. • Aderezar las ensaladas con sustitutos de crema y sazonar las verduras con un poco de vinagre o vino, en lugar de aceite. • Retirar siempre el pellejo del pollo antes de cocinar. Las pie- zas de pollo se pueden envolver en papel aluminio para evi- tar que se sequen. • Utilizar sartenes y ollas con teflón para evitar usar aceites. • Freír los alimentos en aceite vegetal y dejarlos escurrir lo más posible para eliminar el exceso del mismo. • Refrigerar los caldos y consomés para que se solidifique la grasa y retirar esa capa con una cuchara antes de calentarlos de nuevo. • Consumir cuando mucho tres yemas de huevo a la semana. Al capear, utilizar únicamente la clara. • Preferir pescado como mojarra, huachinango, robalo o atún drenado. • Tostar o calentar las tortillas y no freírlas (enfrijoladas o en- chiladas). Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 84. Hombres de 20 a 59 años 83 • Consumir frijoles de olla en vez de refritos. • Si consume sopa de pasta, procurar no freírla demasiado y añadir verduras. • Evitar embutidos, como salchichas, salami, jamón, mortade- la, porque contienen exceso de conservadores y grasas. • Preparar las carnes asadas, hervidas, horneadas, a la plancha o cocidas en su jugo. Evitar freírlas, empanizarlas o capear- las. • Sustituya mantequilla por margarina sin sal o por aceite ve- getal y crema por yogurt descremado. • Consumir verdura fresca cruda o al vapor. • Consumir fruta fresca. • Evitar dulces, pasteles, panes preparados con yema de hue- vos, chocolates, porque son ricos en azúcares, grasas y calo- rías. 1.14 Entorno favorable a la salud (vivienda, áreas de trabajo y patio limpio) Objetivo Informar a los hombres de 20 a 59 años sobre la importancia de procurar tener un entorno saludable para el cuidado de la salud y un buen desarrollo armónico libre de riesgos para la salud. Procedimiento Informar a los hombres de 20 a 59 años que: Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 85. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 84 La salud es el resultado de la adecuada interacción entre el hombre y su medio ambiente: físico, natural y social. El medio ambiente es todo lo que nos rodea. Nosotros también formamos parte de él y somos los responsables de su cuidado y su conservación. En el medio ambiente, los seres vivos, crecen y se desarrollan. Nuestra vida y salud dependen de él. Cuidarlo es cuidarnos y destruirlo es destruirnos. Promover un ambiente saludable en cualquier ámbito es res- ponsabilidad nuestra y de la comunidad en donde se vive. Por lo tanto, somos los encomendados de detectar los riesgos a la salud. Un ambiente saludable y seguro es en donde te sientes bien y mantienes una buena salud, y dado que los ambientes se crean, es posible modificar los factores que lo determinan. Es importante que como padres de familia en casa, los maes- tros en la escuela, como empleados y/o patrones, se observen las condiciones físicas de la casa, patio, el trabajo, etc. para detectar lugares, objetos y situaciones que representen riesgos para la sa- lud y el ambiente. Cuando se detecten situaciones de riesgo, se deben corregir; algunas medidas que se recomiendan para tener un ambiente sa- ludable son: Higiene de la casa La vivienda es el lugar donde convive la familia, en donde se com- parten alegrías y tristezas; donde se platica, se come, se descansa, se duerme, etc.; por todas esas razones se debe mantener limpia y agradable; debe ser un lugar que invite a estar en él y en el que no se corran riesgos. Algunas de las actividades que se sugieren para lograrlo son: • Dejar que entre el aire fresco y la luz del sol. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 86. Hombres de 20 a 59 años 85 • Barrer, limpiar y sacudir diario toda la casa. • Lavar el baño con cloro, agua y jabón. Si tiene letrina, pónga- le cal cada ocho días y manténgala limpia. • Lavar los trastes después de comer. • Lavar las tinas y depósitos de agua por lo menos cada seis meses; para evitar que se contaminen, hay que mantenerlos bien tapados. • Si el piso es de tierra, mantenerlo apelmazado o aplanado. • Asolear las sábanas, cobijas y almohadas, cuando menos dos veces a la semana. • Mantener limpia la cocina y los alimentos tapados, fuera del alcance de los animales. Si tienen fogón, póngalo en alto, nunca al ras del suelo. • Tapar la basura y mantenerla lejos de la cocina. • No tener animales dentro o cerca de la casa. • No guardar las cosas que ya no se utilizan, pueden provocar criadero de ratas, insectos y otros animales, además de ser un riesgo, ya que se pueden sufrir accidentes. • Cuidar que los pasamanos, escaleras y barandales estén en buenas condiciones para evitar accidentes. • Mantener los patios limpios sin acumular basura, cacharros, llantas viejas y fierros, evitar el estancamiento de agua y, en caso de tener pasto, recortarlo regularmente para que no se alberguen animales peligrosos. Higiene de los alimentos Es importante que se tenga un especial cuidado al preparar los alimentos; es recomendable tener en cuenta las siguientes reco- mendaciones: • Lavarse con agua y jabón las manos antes de preparar ali- mentos y de consumirlos. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 87. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 86 • Mantener las uñas cortas. • Lavar con agua limpia, jabón y zacate las frutas y verduras que se comen crudas; las que no se pueden tallar deben po- nerse en un litro de agua con 5 gotas de cloro durante 10 minutos. • Cocer o freír bien los alimentos, especialmente los de origen animal y tener mayor cuidado con la carne de cerdo. • Comer los alimentos inmediatamente después de cocinar- los. Si se guardan, es necesario mantenerlos fríos o calientes y al volver a recalentarlos, dejar que hiervan antes de consu- mirlos. • Tapar los alimentos para mantenerlos libres de polvo e insec- tos. • No almacenar sustancias tóxicas (como sosa, insecticidas, etc.) en la cocina, ni cerca de los alimentos o en botellas de refresco. • Mantener limpios y secos los utensilios y trapos que se usan en la cocina. • En lugares muy calurosos, es importante refrigerar o mante- ner en hielo los alimentos para que no se echen a perder. • Es necesario desinfectar y potabilizar el agua mediante las siguientes formas. La primera es hervirla: • En un recipiente limpio, con tapa, se pone el agua que va a hervir. • El agua debe hervir por lo menos tres minutos, contan- do el tiempo a partir del momento en que empieza a hacer burbujas. • Retirar el recipiente del fuego y mantenerlo tapado. • Usar utensilios limpios para servir y beber agua. La segunda y tercera manera de desinfectar el agua es con cloro (blanqueador), o plata coloidal para lo cual: Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 88. Hombres de 20 a 59 años 87 • Por cada litro de agua se agregan dos gotas de blan- queador o una gota de plata coloidal que se revuelve con una cuchara limpia. • Se deja reposar durante 30 minutos antes de usarla. • Se mantiene tapado el recipiente o la jarra. Estos tres métodos desinfectan el agua, evitando la presencia de microbios en ella, ya que éstos son causa de enfermedades como diarrea, tifoidea y hepatitis, entre otras. Higiene de la comunidad La comunidad es el área donde está ubicada la vivienda y es el lugar donde se convive con los vecinos y demás personas; en to- dos estos lugares se deben necesitar unos de otros y deben ayu- dar, apoyar y cuidar entre todos. Tomando en cuenta lo anterior, es importante mantener sa- ludable nuestra vivienda y comunidad, así como cuidar el medio ambiente procurando: • Tener cuidada, pintada (cuando menos encalada) y aseada la casa y sus alrededores; de esta manera se mantendrá salu- dable el entorno y se cooperará con la limpieza de la comu- nidad. • En caso de no contar en la comunidad con carro recolector de basura, separar los desechos orgánicos (restos de comida, hojas de árboles, cáscaras de vegetales y frutas, cascarones de huevos) de los inorgánicos (bolsas, envases de plástico, latas papel o vidrio). • La basura orgánica se puede utilizar como abono y la inorgá- nica se debe enterrar, reciclar o reutilizar. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 89. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 88 Se debe evitar: • Tirar basura en la calle. • Dejar en la calle excrementos de mascotas. • La creación de tiraderos o muladares. • La acumulación de cacharros y aguas encharcadas. Se debe promover: • La siembra y cuidado de los árboles, plantas, parques y jardi- nes. • Proteger a los animales de la comunidad, y vacunar a los ani- males domésticos (perros, gatos, vacas, etc.) contra la rabia cada año y desparasitarlos cada 6 meses. • Secar y rellenar los charcos que haya alrededor de las vivien- das. • Afinar y conservar en condiciones de seguridad vehículos motorizados. • Evitar producir ruidos estruendosos que molesten a los de la casa y a los vecinos (radio, televisión, etc.). • Mantener relaciones cordiales, amistosas y de apoyo con los vecinos. • Participar activamente en los trabajos que benefician a la co- munidad. • Organizarse con los vecinos para conservar limpia la comuni- dad y el medio ambiente. En el área laboral • Tener buenas relaciones con los compañeros de trabajo, con- siderando que se comparte un considerable tiempo del día. • Ser positivo. • Que el espacio de trabajo esté limpio, con suficiente luz, con ventilación. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 90. Hombres de 20 a 59 años 89 • Que el espacio de trabajo sea agradable a los sentidos. • Evitar en lo posible los malos entendidos. • Tratar de tener buena comunicación con los compañeros de trabajo. • Ordenar y colocar en su lugar todos los utensilios o materia- les de trabajo para evitar accidentes. 1.15 Dueño responsable con animales de compañía Objetivo Que los hombres de 20 a 59 años conozcan la importancia de cuidar responsablemente a los animales de compañía a su cargo para evitar enfermedades. Procedimiento Informar a los hombres de 20 a 59 años que: La salud de los animales está muy relacionada con la salud de las personas. El ser humano vive rodeado de animales que ha ido domesticando y con los cuales a veces tiene un contacto muy cercano, ya que están dentro de la casa o en sus alrededores, lo que favorece la transmisión de enfermedades. Por ello es muy importante el saneamiento del ambiente don- de viven tanto personas como animales, así como la práctica de Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 91. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 90 hábitos higiénicos y la vacunación de los animales, lo cual evitara la presencia de enfermedades en los humanos. La convivencia con los animales domésticos es muy impor- tante, ya que crea en ellos un hábito de compañerismo y de res- ponsabilidad. Es importante que se eduque a los animales para tener un lugar específico para realizar sus necesidades; si es dentro de la casa, se deberá tener cuidado de asear muy bien el área para que, además de que no se guarden malos olores, se eviten enfermedades. A los animales de compañía se les debe tener su propio espa- cio, se debe evitar que se suban a los muebles y a los lugares don- de duerma; cuando juegue con ellos, se debe tener precaución de lavarse las manos. Es muy importante que se les vacune y desparasite, hay mu- chas enfermedades que se pueden evitar con estas medidas y una que es mortal es la rabia. • Es necesario hacer entender que si tienen cría de animales, como pollos, cerdos, conejos, etc., tengan un lugar específi- co para que vivan y que además de vacunarlos se les debe tener aseada el área. • Es necesario que se aplique la vacuna antirrábica a perros, gatos y otros animales. • Los perros y gatos de un mes de edad se vacunan contra la rabia y recibirán una segunda dosis a los tres meses de edad y después cada año. • Los perros y gatos vacunados deben tener su placa de iden- tificación de vacunación antirrábica colgada en su collar y el dueño debe conservar el certificado de vacunación durante todo el año. • Vacunar a su mascota cada año y conservar su certificado hasta la siguiente vacunación. • Mantener los animales domésticos fuera de la vivienda • Aplicar a los animales las vacunas en la fecha indicada y des- parasitarlos periódicamente. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 92. Hombres de 20 a 59 años 91 • Bañarlos por lo menos dos veces al mes, cepillarlos para evi- tar que tiren pelo y guarden microbios, llevarlos al veterina- rio para su limpieza de glándulas y recorte de pelo y uñas. • Cuando saque a sus mascotas a pasear es muy importante que levante el excremento, ya que si éste queda en pasto o aceras es una fuente de contaminación e infección. Una mascota no es un juguete; es muy importante considerar que los animales son seres vivos que requieren cariño, consideración y cuidados. Si tiene una mascota, no la deje en lugares húmedos, no la abandone en azoteas, limpie sus trastes en donde come y bebe agua, resguárdela del frío y de la lluvia y, sobre todo, sea responsable de su cuidado. 1.16 Cultura para la donación de órganos Objetivo Que los hombres de 20 a 59 años y sus familiares se sensibilicen sobre la importancia de la donación de órganos y acepten inte- grarse al Programa de donadores de órganos. Procedimiento Informar a los hombres de 20 a 59 años que: El trasplante de órganos es una posible solución para pacien- tes con enfermedades terminales en distintos órganos permitién- doles recuperarse y continuar su vida. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 93. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 92 El trasplante de órganos, tejidos, y células se presenta como una oportunidad invaluable para aquellos pacientes con padeci- mientos crónicos degenerativos cuya consecuencia es la insufi- ciencia de algún órgano. En la mayoría de los casos, un trasplante es la única opción de corregir la falla y por supuesto, de conservar la vida. La falta de información y los mitos generados en torno al transplante de órganos ha hecho que se pierdan las posibilidades de que personas con padecimientos graves puedan mejorar su ca- lidad de vida. En México, anualmente, un número importante de muertes pudieron haberse resuelto con el transplante de algún órgano o tejido. Como donadores, se reconocen dos tipos: vivos y cadavéricos. En la segunda categoría se ubica a hombres y mujeres que sufren de paro cardiorrespiratorio o muerte cerebral, procesos irreversi- bles en los que dejan de funcionar tallo y tronco cerebral, por lo que el cerebro está muerto, pero el corazón sigue latiendo, y tar- dará entre 48 y 72 horas en que éste y los demás órganos dejen de tener actividad. La muerte cerebral puede deberse a traumatismo craneoen- cefálico (golpe severo en la cabeza), herida por arma de fuego, tumores, hemorragias y/o infartos cerebrales. Corazón, hígado y riñón pueden donarse desde los dos meses de vida, pero existe un límite: hasta los 55 años de edad para la donación de corazón e hígado y hasta los 75 años para el riñón. El receptor no debe cumplir necesariamente con la misma edad que el donante, pues hay casos en que una persona de 30 años de edad puede ceder un riñón a un niño sin problemas; pero es claro que a mayor edad la condición del órgano cedido estará más afectada. Para que la donación cumpla con el objetivo de mejorar la ca- lidad de vida del receptor, debe haber compatibilidad del órgano por parte de quien lo recibe, así como en el tipo de sangre. Prác- Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 94. Hombres de 20 a 59 años 93 ticamente la única restricción para donar órganos es padecer de una enfermedad infecciosa de alto contagio, como VIH (produc- tor del SIDA). Debe explicarse al hombre de entre 20 y 59 años que: • En el país hay un plan único en el que participan 181 hospi- tales autorizados para la realización de trasplantes, 300 mé- dicos especializados y más de 1 500 personas involucradas, desde trabajadores sociales, psicólogos, anestesiólogos, mé- dicos internistas, etc. • En toda la República Mexicana se tiene una lista rigurosa de posibles receptores y el Consejo Estatal de Trasplantes se encarga de coordinar todas las acciones para que la interven- ción se realice en el marco de la ley y bajo absoluto control sanitario. • Donar órganos es una decisión voluntaria. • Si se está dispuesto a ser donador, el personal médico deberá ponerlo en contacto de manera directa con el Consejo Na- cional de Transplantes. 1.17 Incorporación a grupos de ayuda mutua (sobrepeso/obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial y adicciones) Objetivo Identificar oportunamente a los hombres de 20 a 59 años de edad que presentan los siguientes problemas de salud para refe- rirlos a los Grupos de Ayuda Mutua específicos, con el fin de dis- Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 95. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 94 minuir la exposición al riesgo y controlar el avance de su enfermedad: • Sobrepeso / obesidad. • Diabetes mellitus e hipertensión arterial. • Tabaquismo. • Alcoholismo. • Violencia familiar. Procedimiento Informar a los hombres de 20 a 59 años que: Los Grupos de Ayuda Mutua son una estrategia de apoyo so- cial, formada por individuos que comparten una problemática co- mún, organizados y dirigidos por personal de salud capacitado. El propósito de los Grupos de Ayuda Mutua es que sus in- tegrantes intercambien experiencias, compartan emociones y sentimientos, aprendan sobre su (s) padecimiento (s), así como sobre el cuidado y responsabilidad que implica tener un control de su (s) enfermedad (es) y llevar una adherencia terapéutica, comenzando por modificar sus estilos de vida, ayudar a otros, for- talecer su autoestima y aumentar su motivación. El personal de salud es el responsable de este componente, aunque se requiere de la participación de un equipo multidisci- plinario con capacitación específica; por ello, la función funda- mental es que el personal de primer contacto pueda establecer el diagnóstico y referir al Grupo de Ayuda Mutua correspondiente. Recuerde que entre las acciones preventivas, la más efectiva es la promoción de la salud y que usted es el participante más valioso dentro del equipo de salud para disminuir la magnitud de la morbilidad, mortalidad, invalidez y discapacidad asociadas a causas prevenibles, de una manera verdaderamente humana, eficiente y con calidad. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 96. Hombres de 20 a 59 años 95 En cada contacto: • Investigue antecedentes y estado actual del hombre, rela- cionados con los problemas de salud antes señalados. • Identifique los casos sospechosos a través de la detección correspondiente. • En los casos que proceda, haga la referencia a médicos de primer contacto para la corroboración del diagnóstico. • Realice el seguimiento de los hombres de 20 a 59 años in- corporados a los Grupos de Ayuda Mutua. • Promueva entre los casos confirmados, tanto incidentes, como prevalentes, la incorporación a los Grupos de Ayuda Mutua. • Evalúe mediante los indicadores específicos la tasa de éxito de cada Grupo de Ayuda Mutua. • Refuerce la labor de los Grupos de Ayuda Mutua con el pro- ceso educativo bajo su responsabilidad. • Apóyese en la Guía para la Organización de Grupos de Ayuda Mutua específica, con el fin de orientar sus actividades de seguimiento y reforzamiento. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 97. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 98. 97 2. NUTRICIÓN 2.1 Evaluación y vigilancia del estado de nutrición Objetivo Disminuir los factores de riesgo asociados al desarrollo de enfer- medades crónico degenerativas a través de la prevención, identi- ficación y control oportunos de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad por medio de la alimentación correcta y de la práctica de actividad física diario. Procedimiento • En cada consulta mida el peso, estatura y cintura, y evalúe el estado de nutrición, utilizando las técnicas correctas. • Establezca el estado de nutrición a través del índice de masa corporal y de la circunferencia de la cintura del paciente e in- fórmele el resultado de la evaluación del estado de nutrición. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 99. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 98 • Informe al paciente el peso y la medida de cintura que debe tener. • Asegúrese de que el paciente comprendió la información, preguntándole ¿cuál debe ser su peso y cintura recomenda- bles? y aclare dudas, en caso necesario. • Registre el resultado en la Cartilla Nacional de Salud. Técnica para la medición del peso corporal: • Utilice una báscula clínica calibrada. • La medición deberá ser de preferencia por la mañana, sin haber desayunado y con el intestino vacío. • El paciente debe estar sin zapatos, con ropa ligera o sólo con bata clínica. • Solicite al paciente que coloque simétricamente los pies en el centro de la báscula, con las puntas ligeramente separadas y los brazos a los lados del cuerpo. • Tome el peso en kilogramos. • Registre el resultado en el expediente y en la Cartilla Nacio- nal de Salud del Hombre de 20 a 59 años. Consulte la tabla de peso recomendable incluida en la Cartilla Nacional de Salud del Hombre de 20 a 59 años, para conocer si el paciente tiene peso adecuado a su estatura. Técnica para la medición de la estatura • Utilice un estadímetro. • El paciente debe estar de pie, sin zapatos, con las puntas li- geramente separadas, los brazos a los lados del cuerpo, mi- rando al frente y sin gorra sobre la cabeza. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 100. Hombres de 20 a 59 años 99 • Desplace la plancha cefálica del estadímetro hasta la parte superior de la cabeza del paciente. • Realice la medición en metros (ejemplo: 1.60 mts). • Registre el resultado en el expediente y en la Cartilla de Na- cional de Salud del Hombre de 20 a 59 años. Medición de la cintura Medir la circunferencia abdominal permite conocer la distribu- ción de tejido adiposo en un individuo, la cual puede ser: • Ginecoide o en forma de pera: La grasa se acumula básica- mente en cadera y muslos. Este tipo de obesidad se relacio- na principalmente con várices y dolor de rodilla. • Androide o en forma de manzana: La grasa se encuentra dis- tribuida al nivel del abdomen. Este tipo de obesidad predis- pone a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Técnica para la medición de la circunferencia de cintura • Utilice una cinta métrica. • El paciente debe tener el abdomen descubierto, estar en po- sición erguida, con los pies juntos, las puntas ligeramente separadas, los brazos a los lados del cuerpo y el abdomen relajado. • Identifique el borde inferior de la última costilla y el borde superior de la cresta iliaca, coloque la cinta en el punto me- dio de ambos a nivel de la línea media axilar, ejerciendo mí- nima presión para evitar la compresión de la piel. • Solicite al paciente que realice una inhalación profunda y, en el momento de exhalar, tome la medida en centímetros. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 101. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 100 • Compare el resultado con la tabla de “Riesgo para la salud según tamaño de la cintura”, incluida en la Cartilla Nacional de Salud. Registre el resultado en el expediente y en la Cartilla Nacional de Salud del hombre de 20 a 59 años. Evaluación del estado nutricional Determine el estado de nutrición utilizando el índice de masa cor- poral (IMC) y la medición de la circunferencia de cintura. • Por índice de masa corporal (IMC): Interpretación Peso bajo Normal Sobrepeso Obesidad 1er. grado Obesidad 2do. grado Obesidad 3er. grado IMC menos de 18.5 18.5 a 24.9 25.0 a 29.9 30.0 a 34.9 35.0 a 39.9 Igual o más de 40.0 IMC= peso / estatura (Kg/m) • Por medición de cintura PInterpretación Normal Riesgo elevado para la salud Riesgo muy elevado para la salud Cintura (cm) Menor de 90.0 De 90.0 a 101.9 Mayor o igual a 102.0 Riesgos para la salud según tamaño de la cintura Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 102. Hombres de 20 a 59 años 101 Además, en todos los casos: • Informe de las sesiones educativas sobre alimentación correc- ta y actividad física, así como de los Grupos de Ayuda Mutua que existen en la unidad de salud. Recomiende que asista a algún taller para aprender a preparar comidas saludables y que se integre a algún grupo para realizar actividad física. • Dígale que los tratamientos mágicos con fórmulas secretas para perder peso conllevan al fracaso y arriesgan la salud de quien los toma. Recomendaciones de acuerdo con el resultado de la evaluación del estado de nutrición IMC normal y cintura menor 90 cm • Informe al paciente que tiene un estado de nutrición adecuado y recomiende alimentación correcta y actividad física, por lo menos 30 minutos diarios. IMC normal y cintura igual o mayor a 90 cm • Informe al paciente que tiene mayor cantidad de grasa en la cintura y que su riesgo de desarrollar enfermedades crónicas esta incrementado, por lo que debe tener una alimentación correcta y realizar actividades físicas durante 30 a 60 minutos diarios. IMC de 25.0 a 29.9 y cintura igual o mayor a 90 cm • Informe al paciente que tiene sobrepeso y mayor cantidad de grasa en la cintura, que su riesgo de desarrollar enfermedades crónicas es alto, por lo que debe perder peso por medio de una alimentación correcta y practicar actividades físicas durante 30 a 60 minutos diarios. IMC igual o mayor a 30.0 y cintura igual o mayor a 90 cm • Informe al paciente que tiene obesidad y mayor cantidad de grasa en la cintura y que su riesgo de desarrollar enfermedades crónicas es muy alto, por lo que es urgente que pierda peso por medio de una alimentación correcta y que realice actividades físicas por lo menos 60 minutos diarios. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 103. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 102 • Recomiéndele que la pérdida de peso sea de 1/2 kilo a 1 kilo de peso máximo por semana, ya que pérdidas mayores son peligrosas para la salud. 2.2 Orientación alimentaria Objetivo Promover hábitos de alimentación correcta en el hombre de 20 a 59 años de edad, con el fin de favorecer un estado de nutrición adecuado para prevenir desnutrición, sobrepeso, obesidad y en- fermedades relacionadas con la nutrición. Procedimiento • Determine el estado nutricional del hombre de 20 a 59 años mediante la toma del peso, talla, índice de masa corporal y medición de la cintura. • La desnutrición, al igual que el sobrepeso y la obesidad, pue- den desarrollar muchos problemas de salud. • Incluya la orientación alimentaria en su programa de sesio- nes educativas en la unidad médica y asegúrese de que este tema sea parte del ciclo educativo en los Grupos de Ayuda Mutua. • Para sus sesiones educativas, apóyese con rotafolios, folletos, trípticos, dípticos, carteles, videos, presentaciones con diapo- sitivas, cañón, entre otros, preparados con anticipación. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 104. Hombres de 20 a 59 años 103 • Dígale al paciente la importancia de la alimentación correcta en la prevención y control de sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedades cardio- vasculares y algunos tipos de cáncer; refuerce la Promoción de la Alimentación Correcta y Actividad Física. • Incluya los siguientes aspectos de educación: conceptos bá- sicos de alimentación, grupos de alimentos con ejemplos y equivalentes de una porción, recomendaciones higiénicas, nutrición y crecimiento, buenos hábitos de alimentación, elaboración de menús, consejos para favorecer la pérdida de peso y otros que considere de interés para la población de su unidad de salud. Para dar una mejor orientación, apóyese con El Plato del Bien Comer, el cual es una representación gráfica y un resumen de los criterios generales que unifican y dan congruencia a la orientación Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 105. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 104 alimentaria dirigida a la población. Presenta opciones prácticas con respaldo científico para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a las necesidades y posibilidades. Recomendaciones para llevar una alimentación correcta • Realizar tres tiempos de comida al día en horarios regulares y dos colaciones. • Consumir alimentos naturales. No industrializados • Masticar los alimentos de manera lenta. • Consumir por lo menos cinco raciones de verduras y/o fru- tas cada día. • Preferir pollo, pavo, pescado, atún y sardina en lugar de car- nes rojas y embutidos. • Combinar cereales integrales con leguminosas. • Tomar leche y yogurt descremados. • Preferir queso panela, requesón o cottage descremados. • Comer sólo dos huevos enteros a la semana; las claras pue- den ser con mayor frecuencia. • Si entre comidas siente apetito, comer sólo verdura o fruta. • Cocinar con la mínima cantidad de aceite y evitar frituras y empanizados. • Tomar agua potable, mínimo 8 vasos al día. • No agregar más cantidad de sal a los alimentos. • Evitar consumir alimentos en la calle y de ser necesario, es- coger lugares higiénicos. • Incluir al menos un alimento de cada grupo en cada una de las tres comidas del día. • No hay alimentos buenos o malos, sino dietas correctas o incorrectas. • La higiene y limpieza deben estar siempre presentes a la hora de preparar, servir y comer alimentos. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 106. Hombres de 20 a 59 años 105 • Lavar y desinfectar las verduras y frutas que se comen cru- das. • Si se combinan los alimentos, mejora el valor nutritivo de la dieta. Alimentación correcta, muchos líquidos, actividad física diario y un ambiente afectivo favorable son igual a buena salud. Recuér- dele a los pacientes que el seguir estas recomendaciones, previe- nen el sobrepeso y la obesidad. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 107. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 108. 107 3. PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 3.1 Esquema de vacunación Objetivo Otorgar protección específica al hombre de 20 a 59 años median- te la aplicación de vacunas. Procedimientos • Solicite la Cartilla Nacional de Salud de hombres de 20 a 59 años y verifique las dosis faltantes del esquema de vacuna- ción. • Si no hay contraindicaciones, aplique las dosis correspon- dientes. • Anote en la Cartilla Nacional de Salud de hombres de 20 a 59 años y en el expediente las dosis aplicadas. • Recuerde que es importante notificar oportunamente los eventos adversos asociados a la vacunación. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 109. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 108 Dosis Indicaciones Contraindicaciones Aplicar una dosis de 0.5 ml, vía subcutánea en re- gión deltoidea. Dosis única. Hombres de 20 a 39 años de edad sin antecedente vacunal posterior al año 2000 y grupos de riesgo (trabajadores de la salud, de guarderías, maestros, prestadores de servicios turisticos, empleados del ejército y la armada, así como estudiantes de es- cuelas superiores o licenciaturas). Inmunodeficiencias, infecciones febriles agudas, hipertermia mayor de 38.5°C, padecimientos neu- rológicos activos o degenerativos, cuadros convulsi- vos sin tratamiento, leucemia, linfoma, neoplasias, tratamiento con corticoesteroides, inmunosupreso- res o citotóxicos, antecedentes de anafilaxia a las proteínas del huevo o neomicina para el caso de la cepa SCHWARZ (fracción antisarampión). En caso de haber recibido transfusiones sanguíneas o gama- globulinas, esperar tres meses para ser vacunados. Doble viral (SR) Dosis Indicaciones Refuerzo Aplicar dos dosis de 0.5 ml con intervalo de 4 a 8 semanas, por vía intramuscular profunda, en región glútea o deltoidea. Como profilaxis en caso de heridas. En población expuesta, residentes en municipios de riesgo. Una dosis cada diez años; en áreas de riesgo, el re- fuerzo es cada cinco años. Toxoide tetánico-diftérico (Td) Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 110. Hombres de 20 a 59 años 109 Contraindicaciones Hipersensibilidad a algún componente de la vacuna o eventos neurológicos relacionados con la aplica- ción de una dosis previa, proceso febril agudo de más de 38.5°C, personas con inmunodeficiencias con excepción de la infección por el VIH asintomá- tica. Si recibió transfusión sanguínea o inmunoglo- bulina, esperar tres meses para ser vacunado, salvo en aquellos casos de traumatismo con heridas ex- puestas, ya que puede aplicarse simultáneamente con antitoxina. Dosis Indicaciones Refuerzo Contraindicaciones Aplicar una dosis de 0.5 ml, intramuscular, en región deltoidea. Hombres de 50 a 59 años. Una dosis cada año, preferentemente durante los meses de octubre a diciembre. Reacción alérgica severa a algunos de los compo- nentes o a dosis previa de la misma, alergia a las proteínas del huevo, fiebre mayor de 38.5°C, enfer- medad aguda moderada o severa. Antiinfluenza Aplicar una dosis de 0.5 ml, intramuscular o subcu- tánea en región deltoidea. Hombres de 50 a 59 años. Cada cinco años. Fiebre de más de 38.5°C, antecedente de reacción severa a los componentes de la vacunación aplica- ción de la vacuna inferior a cinco años de haber pa- decido la enfermedad. Dosis Indicaciones Refuerzo Contra indicaciones Antineumocóccica Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 111. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 110 3.2 Prevención de VIH-SIDA e ITS (orientación y consejería) Objetivo Reducir la transmisión del VIH-SIDA y otras infecciones de trans- misión sexual. Procedimiento Informar a la población masculina de 20 a 59 años, sobre qué es el VIH-SIDA y las ITS, cómo se transmiten y cómo prevenirse; para ello, deben aprovecharse todos los medios de comunicación a fin de difundir el ABC de la prevención, ya que es una de las acciones más importantes para enfrentar el problema; la informa- ción debe ser sin prejuicios, sencilla y clara. Es indiscutible la necesidad de realizar acciones de promoción de la salud para hacer más accesibles los condones, así como un proceso educativo que propicie su uso consistente y correcto. Detección de VIH-SIDA El médico de primer contacto, previo consentimiento informado, debe solicitar la prueba de tamizaje con ELISA a los hombres: • Clínicamente sospechosos • Que tienen conductas de riesgo • Que cursan con tuberculosis o con alguna infección de trans- misión sexual • A 100% de los hombres con VDRL positivo Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 112. Hombres de 20 a 59 años 111 En los casos con ELISA positiva, se debe indicar una segunda prueba de ELISA y en caso de ser nuevamente positiva, se envia- rá a la prueba confirmatoria con Western Blot. Cuando el resultado del Western Blot es positivo: • Se registra el caso y se envía al servicio de medicina preven- tiva para estudio epidemiológico. • Se deriva el caso confirmado de VIH-SIDA al segundo nivel para su tratamiento y control. • Anote su registro en la Cartilla Nacional de Salud. Consejería para la prevención del VIH La consejería para la prevención del VIH se debe enfocar a las circunstancias y riesgos específicos de cada usuario. Al estar con el paciente, procure utilizar las siguientes recomendaciones: es- cucha activa y comunicación no verbal, identificar el motivo real de consulta del paciente, formular preguntas significativas, pro- veer información y llegar a un acuerdo. Procure evitar: dar consejos, juzgar, atacar, negar y compadecer. • Proporcione apoyo educativo que permita compartir conoci- mientos sobre VIH-SIDA, su prevención, tratamiento y acla- rar las dudas que eventualmente surgen. • Ayude a identificar el riesgo de adquirir la infección y la de- cisión de asumir la forma de prevención más adecuada para cada situación en particular. • Facilite el apoyo psicosocial a quienes necesitan manejar episodios de crisis asociados al diagnóstico de seropositivi- dad o a situaciones derivadas del riesgo de infección. Está comprobado que el impacto psicológico que produce la eventual infección por VIH se asocia a dificultades emocio- nales tanto para las personas seronegativas como para las que viven con el VIH. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 113. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 112 La consejería va dirigida a: • Personas con condiciones de riesgo de exposición al VIH. • Personas que tienen dudas sobre sus comportamientos de riesgo o no riesgo. • Personas que solicitan que se les haga la prueba de detec- ción de VIH. • Personas que viven con el VIH o el SIDA, sus parejas, fami- liares y amigos. • Personas que viven situaciones de crisis relacionadas con el VIH, por ejemplo, ante el resultado de exámenes de carga viral, la aparición de síntomas de SIDA o las decisiones fren- te a un embarazo. 3.3 Prevención de adicciones (orientación y consejería) Objetivo Proporcionar información acerca de los riesgos y daños a la salud que ocasiona el humo de tabaco, la ingesta problemática de alco- hol y de otras drogas a fin de establecer el compromiso con los hombres para que dejen de hacerlo. Procedimiento Consejos para dejar de fumar El consejo para dejar de fumar es una intervención breve (1 a 3 minutos), basada en la información y compromiso que establece Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 114. Hombres de 20 a 59 años 113 el personal de salud con los hombres de 20 a 59 años. Con esta técnica se espera que 5% deje de fumar antes de un año. Siga estos pasos: Pregunte en la consulta a los hombres de 20 a 59 años: ¿us- ted fuma? Si la respuesta es afirmativa, informe acerca de las enfermedades relacionadas con el tabaquismo: EPOC, infarto al miocardio, enfermedad vascular cerebral y cáncer de pulmón. Re- laciónelo con su estado de salud y exponga los riesgos. Identifique si tiene interés en dejar de fumar; si no es así, no insista. Concentre sus esfuerzos en fumadores que sí desean de- jar de fumar. Aconseje dejar de fumar, hágalo de acuerdo con su estado de salud, ya que el consejo será diferente si es una persona sana o enferma. Acuerde con ellos la fecha en que dejarán de fumar y pídales que sigan las recomendaciones de la Guía para el Cuidado de la Salud. Acuerde reuniones de seguimiento (1 a 2 minutos), de pre- ferencia cada mes durante tres meses y posteriormente cada dos meses durante un año. Reitérele su apoyo e invítelo a que acuda si tiene dudas. Alcohol • Pregúntele al paciente: ¿Consume usted bebidas alcohóli- cas? • Si la respuesta es negativa, aliéntelo a que continúe en abs- tinencia de alcohol y comente con él que si un familiar pre- senta problemas, usted puede ayudarlo. • Cuando el paciente refiere consumo de bebidas alcohólicas, aplíquele el siguiente cuestionario (Instrumento de tamizaje AUDIT BREVE): Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 115. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 114 1. ¿Cuán frecuente toma bebidas alcohólicas? Nunca 0 Una vez al mes o menos 1 Dos o cuatro veces al mes 2 Dos o tres veces por semana 3 Cuatro o más por semana 4 2. ¿Cuántas copas se toma en un día típico o común de los que bebe? 1 o 2 0 3 o 4 1 5 o 6 2 7 a 9 3 10 o más 4 3. ¿Cuán frecuentemente tomas 6 o más copas por ocasión? Nunca 0 Menos de 1 vez por mes 1 Mensualmente 2 Semanalmente 3 Diario o casi diario 4 • Al calificar el cuestionario, si éste nos reporta de 0 a 3 pun- tos, el paciente bebe en forma responsable; por lo tanto, fe- licítelo y coméntele sobre las consecuencias de beber en forma irresponsable. • Si el cuestionario nos reporta de 4 a 7 puntos, el paciente bebe en forma riesgosa, por lo que se deberán tomar medi- das, sugiriéndole “cómo beber con moderación” por medio de los siguientes consejos: 1. Que decida si va a consumir alcohol o no, antes de lle- gar al lugar de la reunión, comida, evento, etc. 2. En caso de que decida consumir alcohol, indicarle que no se debe sobrepasar, recordarle que el consumo Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 116. Hombres de 20 a 59 años 115 moderado para el hombre son 3 copas o menos por ocasión. 3. Recomiéndele que consuma en forma alterna bebidas con y sin alcohol y que beba poco a poco. 4. Si tiene mucha sed, sugiérale que no empiece por una bebida alcohólica. 5. Aconséjele que cuando no esté bebiendo, deje el vaso en la mesa y no lo sostenga en la mano todo el tiempo. 6. Indíquele que siempre debe consumir alimentos con las bebidas. 7. Recuérdele que no debe ingerir más de una copa por hora. • Se debe tomar en cuenta que como medida preventiva se debe dar seguimiento al paciente por lo menos cada 3 me- ses. • En los casos en que el cuestionario reporta una calificación de 8 o más puntos, el paciente deberá ser canalizado a la UNEME-CAPA correspondiente para su manejo, en virtud de que presenta problemas relacionados con el consumo de alcohol. El consejo para dejar o moderar el consumo de bebidas alcohóli- cas es una intervención breve (1 a 3 minutos), basada en la infor- mación y compromiso que establece el personal de salud con los hombres de 20 a 59 años que consumen bebidas alcohólicas de manera problemática (más de 5 copas por ocasión), sin ser de- pendientes alcohólicos. Se espera que 15% modifique el consu- mo antes de un año. Siga estos pasos: Pregunte en la consulta a los hombres de 20 a 59 años: ¿Us- ted bebe? Si es afirmativo, informe acerca de las enfermedades relacionadas con el alcoholismo: gastritis, sangrados, cirrosis he- Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 117. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 116 pática y cáncer de hígado. Relaciónelo con su estado de salud y exponga los riesgos. Identifique si tiene interés en dejar o modificar el consumo de bebidas alcohólicas; si no es así, no insista. Concentre sus esfuer- zos en bebedores que sí desean participar. Aconseje dejar o modificar el consumo de bebidas alcohólicas, hágalo de acuerdo con su estado de salud, ya que el consejo será diferente si es una persona sana o enferma. Acuerde con ellos la fecha en que dejarán o modificarán el consumo de bebidas alcohólicas. Acuerde reuniones de seguimiento (1 a 2 minutos), de pre- ferencia cada mes durante 3 meses y posteriormente cada dos meses durante un año. Reitérele su apoyo e invítelo a que acuda si tiene dudas. En esta Guía se presentarán las acciones según las diversas sustancias adictivas: tabaco, alcohol y otras drogas. Otras drogas Las adicciones pueden afectar a hombres de cualquier edad, nivel de educación o clase social. Entre los factores que propician el desarrollo de adicciones pueden estar: • Violencia familiar. • Curiosidad. • Desintegración familiar (divorcio o separación de la pareja, etc.). • Deseo de pertenecer a un grupo social; los amigos presionan al hombre para consumir drogas, empezando generalmente con el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas. • Fuga; a veces se cae en el consumo de drogas en un intento por alejarse de los problemas cotidianos. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 118. Hombres de 20 a 59 años 117 • Ociosidad; falta de medios o de formas sanas de ocupar el tiempo libre por sentirse solos. Para poder ayudar a las personas adictas se debe: • Invitarlos que acudan a un centro de salud para atención es- pecializada. • No ser agresivo ni crear situaciones de conflicto con el usuario. El cariño de la familia en la prevención de las adicciones es impor- tante; si tienen confianza para comunicarse con su pareja, si se siente comprendido, pero además en la familia no hay adicciones (tabaco, alcohol, etc.), será difícil que busquen evadirse a través de las drogas. Éstas son algunas sugerencias para mejorar la relación entre la familia. • Platicar con su pareja y/o familia sobre sus actividades y sus problemas. • Realizar actividades juntos, como ver la televisión y comen- tar entre sí los contenidos de los programas, así como los li- bros y revistas que lean. • Expresar abiertamente comprensión y cariño a su pareja o familia. Eso les ayudará a sentirse seguros. • Los hombres necesitan saber que son importantes y apre- ciados. • Compartir con la familia el tiempo libre y estimularlo a apro- vechar el tiempo libre. • Orientar a los hombres y estimularlos para que aprendan a aceptar y enfrentar sus responsabilidades. • Respetar a los hombres. Hacerles sentir que son seres huma- nos importantes que merecen consideración y atención cuando busquen comunicación con su pareja o familia. • Poner reglas en el hogar y estimular para que se lleven a cabo. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 119. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 118 • Escuchar a los hombres. Es muy importante que se les dé oportunidad para conocer sus actitudes, problemas y logros. 3.4 Tratamiento de tuberculosis pulmonar Objetivo Garantizar la curación mediante el acceso universal a un diagnós- tico y tratamiento efectivos, a través de acciones tendientes a proteger y atender con calidad y humanismo a la población mas- culina de este grupo de edad. Procedimiento Tratamiento El Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES) constituye la acción fundamental del Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis; a través de éste se eliminan las fuentes infectantes, se corta la cadena de transmisión de la enfermedad, se restablece la salud de la persona que padece tuberculosis y, cuando se supervisa la ingesta de cada dosis, se logra reducir la aparición de la tuberculosis fármacorresistente. Para lograr una buena adherencia al tratamiento, es necesario: • Explicarle al enfermo con lenguaje claro y sencillo que la tuberculosis es una enfermedad curable y que requiere de Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 120. Hombres de 20 a 59 años 119 un tratamiento gratuito de seis meses de duración y que debe ser supervisado por personal de salud o personal co- munitario. • Informar al paciente y su familia de los beneficios del tra- tamiento y la forma que debe tomarlo, los efectos adversos y la importancia de seguir las indicaciones de manera puntual. •Contar con los insumos necesarios para el diagnóstico y tra- tamiento; es muy importante asegurar el esquema completo para cada paciente. • El tratamiento deberá ser proporcionado y vigilado por el personal de salud que presta el servicio (médico, enfermera, trabajadora social, promotor) garantizando la ingesta total de las dosis del medicamento al enfermo con tuberculosis. • Otorgar la prestación de servicio con equidad, calidad y sin estigma. • Explicar al enfermo que al toser o estornudar debe cubrirse la boca, que no requiere de ninguna dieta especial y que pue- de comer de lo que tenga (frutas, verduras, leguminosas, carne y leche) y como siempre lo hace. • Instruir al enfermo y a la familia para mantener en condicio- nes óptimas la vivienda (ventilada y con iluminación na- tural). • El tratamiento es prescrito por el personal de salud, se ad- ministra supervisado en cualquier localización de la enfer- medad. • El tratamiento comprende la administración de cuatro fár- macos de primera línea: isoniacida (H), rifampicina (R), pi- razinamida (Z) y etambutol (E). • Existen cuatro pautas para el tratamiento y retratamiento de la tuberculosis en México, como se observa en el siguien- te esquema: Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 121. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 120 La infección por VIH es una condición predisponente para adqui- rir tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. Se ha considerado esta asociación como letal, por lo que el diagnóstico oportuno de ambas patologías permite intervenciones tempranas. • Todos los pacientes VIH positivos en quienes se demuestra tuberculosis pulmonar activa deben recibir tratamiento de antituberculosis. Para supervisar la ingesta del tratamiento se debe: • Asegurar el esquema completo del tratamiento para el pa- ciente. • Anotar su nombre en el exterior de las cajas, en sus dos fases intensivas y de sostén. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 122. Hombres de 20 a 59 años 121 • Por ningún motivo utilizar medicamentos para otro pacien- te, ya que puede existir desabasto y con ello el riesgo de no terminar el tratamiento. • Los medicamentos deben estar en un lugar seguro, de prefe- rencia en el consultorio. • Informar que el tratamiento es gratuito y que debe ser es- trictamente supervisado y vigilada la ingesta de medicamen- tos por el personal de salud. • El paciente no debe llevarse el medicamento a su casa por- que puede olvidar tomarlo. • El horario debe ser flexible y no hacer esperar al paciente. • Buscar un lugar que esté iluminado y con ventilación natural para la administración del tratamiento. • Asegurar que el paciente está ingiriendo los medicamentos completos. • Explicarle que cada mes debe entregar una muestra de ex- pectoración para verificar su evolución y que debe acudir con el médico para su revisión clínica. Ante la presencia de un caso de tuberculosis: • Notificar el caso confirmado en los sistemas de información correspondientes. • Registrar en la tarjeta de control y registro de caso de tuber- culosis. • No olvidar anotar en la Cartilla Nacional de Salud la fecha de inicio y término de tratamiento. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 123. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 122 3.5 Quimioprofilaxis de tuberculosis pulmonar Objetivo Disminuir el riesgo de enfermar y de infectarse a causa de tuber- culosis. Frecuencia Se administra durante 12 meses en los siguientes casos: • Los contactos de tuberculosis de 15 años o más, con infec- ción por VIH o con otra causa de inmunocompromiso; pre- viamente se debe descartar tuberculosis. Procedimiento El fármaco que se usa es la isoniacida en dosis de 10 mg por kilo- gramo de peso por día, sin exceder de 300 mg en una toma diaria por vía oral, estrictamente supervisada por un familiar. 1. Solicitar la Cartilla Nacional de Salud para hombres de de 20 a 59 años. 2. Verificar la cicatriz de BCG. 3. Interrogue al paciente sobre el estado de salud; antes de iniciar quimioprofilaxis se debe descartar la presencia de la enfermedad. 4. Anotar en la Cartilla Nacional de Salud el inicio y término de la quimioprofilaxis. Contraindicaciones: 1. Antecedente de hepatitis en los 6 meses previos Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 124. Hombres de 20 a 59 años 123 2. Uso simultáneo de anticonvulsivantes 3. Intolerancia a isoniazida 3.6 Salud bucal Objetivo Prevenir la caries dental mediante la detección de placa dento- bacteriana, la capacitación en la técnica de cepillado y el uso de hilo dental en los hombres de 20 a 59 años. Procedimiento Informar a los hombres sobre la importancia de la salud bucal y las enfermedades que se previenen, así como sobre las técnicas de aseo. Detección de placa dentobacteriana Se entregará una pastilla reveladora de placa dentobacteriana al paciente, se le indicará que la mastique hasta que se deshaga en la boca y que con la lengua la distribuya por todas las superficies de los dientes; debe escupir la saliva, no enjuagar la boca. Obser- ve el color rosa más intenso en las zonas que presentan deficien- cia de cepillado dental; esto permitirá mejorar la técnica de cepillado, haciendo una limpieza más insistente en los dientes más coloreados. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 125. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 124 Técnica de cepillado Se debe usar cepillo dental de mango recto, tamaño adecuado a la edad, de cerdas plásticas, de consistencia suave a mediana con puntas redondeadas y se debe cambiar cada tres meses, ya que unas cerdas maltratadas ya no limpian igual. • Los dientes de arriba cepillarlos hacia abajo; los dientes de abajo, para arriba; esto se hará por la parte de afuera y por la de adentro. • La parte de arriba de las muelas se cepillará con movimien- tos circulares. • Para terminar, cepillar la lengua. • El cepillado se realizará tres veces al día, después de cada comida, teniendo especial cuidado con el de la noche. Técnica del uso del hilo dental • Al terminar el cepillado, conviene que use el hilo dental para sacar la comida que se quede entre los dientes. • Corte 30 cm de hilo y enrede las puntas entre los dedos me- dio de ambas manos. • Introduzca cuidadosamente el hilo entre los dientes. • Deslice de adentro hacia afuera y de arriba hacia abajo. Revisión de tejidos bucales e higiene de prótesis Informe y promueva en los hombres que existen siete pasos para realizar autoexamen en la detección de lesiones bucales, que son: 1. Lavar bien las manos y colocarse frente a un espejo. 2. Observar y palpar ambos labios, por fuera y por dentro. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 126. Hombres de 20 a 59 años 125 3. Observar y palpar dientes y encía por todos sus lados. 4. Observar y palpar la cara interna de las mejillas. 5. Observar y palpar todas las caras de la lengua, jalar la lengua hacia ambos lados y checar los bordes laterales. 6. Observar y palpar el piso de la boca (debajo de la lengua). 7. Por último, observar y palpar el paladar. Coménteles que si presentan algunos de estos signos o síntomas al realizar el autoexamen con los siete pasos, deben acudir de in- mediato al dentista o médico general. • Encía inflamada, roja brillante y/o sensible. • Mal aliento o mal sabor de boca. • Úlceras o manchas rojas o blancas, que no se curan fácil- mente. • Parte de la raíz de los dientes puede estar expuesta. • Presencia de pus entre los dientes y encía, cuando se pre- siona. • Presencia de una bolita o protuberancia en cualquier zona de la boca. Si usa alguna prótesis bucal (dentaduras) debe revisar: • Que esté bien ajustada y que cumpla su función. • Si están mal ajustadas y lastima, corregir de inmediato. • Si observa cambios frecuentes en el ajuste de sus prótesis (dentaduras), acuda al odontólogo. • Si no puede comer bien con sus prótesis, acuda al odontólo- go para su revisión. Las prótesis (dentaduras) se deben limpiar conforme a las indica- ciones siguientes: • Las prótesis dentales necesitan limpiarse con un cepillo y pasta dental después de cada comida para remover los res- tos de alimento. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 127. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 126 • Por la noche, las prótesis deben lavarse vigorosamente, con un cepillo y pasta dental. • De preferencia antes de dormir, las prótesis se retiran de la boca y después de cepillarlas, se colocan durante la noche en un vaso con agua limpia. • Por la mañana, se debe enjuagar la boca y la prótesis con agua limpia y colocársela nuevamente. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 128. 127 4. DETECCIÓN DE ENFERMEDADES 4.1 Medición de la glucemia capilar (diabetes mellitus) Objetivo Identificar oportunamente a los hombres de 20 a 59 años con diagnóstico temprano de diabetes, hipertensión y dislipidemias. Procedimiento • Introduzca la tira reactiva, según las instrucciones del glucó- metro. • Rompa la envoltura, descubra la lanceta estéril y colóquela en el disparador. • Realice la asepsia del pulpejo del dedo anular de la mano iz- quierda con una torunda alcoholada. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 129. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 128 • Puncione el pulpejo del dedo anular para obtener la gota de sangre suficiente. • Coloque la gota sobre la superficie del reactivo de la tira. • Proporcione una torunda alcoholada e indique al paciente que ejerza presión unos minutos sobre el sitio de punción. • Deje transcurrir el tiempo necesario hasta que el glucómetro proporcione la cifra de glucemia. • Registre el resultado en el expediente y en la Cartilla Nacio- nal de Salud del paciente. Para garantizar el resultado de la prueba, siga las instrucciones de manejo, calibración y cuidado del glucómetro, según sus caracte- rísticas, marca y especificaciones del fabricante. Conducta que se debe seguir de acuerdo con el resultado Detección con glucemia capilar en ayuno (no ha comido nada en ocho o más horas). Comunique que el valor es normal y que para continuar así es necesario que mantenga un peso normal y realice actividades físicas con el fin de evitar el desarrollo de la enfermedad. Programe en la Cartilla Nacional de Salud del paciente la fecha para otra nueva detección en tres años. A pacientes con sobrepeso y obesidad: Invítelos a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad física. Promueva su incorporación a un grupo de ayuda mutua. Explique los temas de alimentación correcta y ejercicio físico; apóyese con rotafolios u otros materiales educativos. Registre en el expediente y en la Cartilla Nacional de Salud el resultado de la detección. Normal: de 60 mg/dl a 99 mg/dl Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 130. Hombres de 20 a 59 años 129 Informe que el resultado fue anormal y que lo derivará con su médico para su valoración. Entregue orden de laboratorio para medir glucemia plasmática venosa en ayuno. Programe una cita al paciente con su médico en los próximos cinco días y también pídale que obtenga una cita en el laboratorio. Invítelo a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad física y refiera a los pacientes con sobrepeso y obesidad para que se incorporen a un Grupo de Ayuda Mutua. Explique los temas de alimentación correcta y actividad física, apóyese con rotafolios u otros materiales educativos. Registre al paciente en el expediente y en la Cartilla Nacional de Salud como sospechoso de diabetes mellitus. Probable prediabetes: de 100 a 125 mg/dl y probable diabetes mellitus: 126 mg/dl o mayor Detección con glucemia capilar casual (comió alimento o bebida en las últimas 8 horas). Comunique que el resultado es normal y que para continuar así es necesario que mantenga un peso normal y que haga ejercicio con el fin de evitar el desarrollo de la enfermedad. Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para otra nueva detección en tres años. A pacientes con sobrepeso y obesidad: Invítelos a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad física. Refiéralos con la trabajadora social para que los incorpore a un Grupo de Ayuda Mutua. Explique los temas de alimentación correcta y actividad física apóyese con rotafolios u otros materiales educativos. Registre en el expediente y en la Cartilla Nacional de Salud el resultado de la detección. Normal: de 70 mg/dl a 139 mg/dl Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 131. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 130 Se establece el diagnóstico de diabetes, si cumple cualquiera de los siguientes criterios: presencia de síntomas clásicos y una glucemia plasmática en ayuno mayor o igual a 126 mg/dl; glu- cemia plasmática casual mayor o igual a 200 mg/dl; o bien glu- cemia mayor o igual a 200 mg/dl a las dos horas después de una carga oral de 75 g de glucosa disuelta en agua. Se establece el diagnóstico de prediabetes con glucemia plas- mática de ayuno de 100 a 125 mg/dl, o un resultado de gluce- mia a las 2 horas de una carga oral de 75 g de glucosa, de 140 a 199 mg/dl. Informe que el resultado fue anormal y que lo derivará con su médico para su valoración. Entregue orden de laboratorio para medir glucemia plasmática venosa en ayuno. Programe una cita al paciente con su médico en los próximos cinco días y también pídale que obtenga una cita en el laboratorio. Invítelo a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad física y refiera a los pacientes con sobrepeso y obesidad para que se incorporen a un Grupo de Ayuda Mutua. Explique los temas de alimentación correcta y actividad física; apóyese con rotafolios u otros materiales educativos. Registre al paciente en el expediente y en la Cartilla Nacional de Salud como sospechoso de diabetes mellitus. Probable prediabetes: igual o mayor de 140 mg/dl Es indispensable su seguimiento y confirmación diagnóstica. Con apoyo del registro de pacientes con resultado anormal, verifique que todos tengan consulta con su médico con registro del diagnóstico de acuerdo con el resultado de la glucemia venosa. Realice todas las acciones y procedimientos descritos en esta Guía para la atención, tratamiento y control de los pacientes con diabetes mellitus. Recuerde que el quehacer con estos pacientes no termina con su diagnóstico y tratamiento. Es indispensable que realice su seguimiento para asegurar su control y adherencia terapéutica. Apóyese con el Grupo de Ayuda Mutua de su unidad. Seguimiento de hombres con resultado anormal a la detección Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 132. Hombres de 20 a 59 años 131 4.2 Medición de la tensión arterial Procedimiento • Preferentemente, se utilizará un esfigmomanómetro de co- lumna de mercurio; también puede emplearse un esfigmo- manómetro aneroide calibrado. Estos equipos se calibrarán dos veces al año. Se pueden emplear esfigmomanómetros electrónicos que registren sobre la arteria humeral y que ya hayan sido aprobados por organismos reguladores interna- cionales. No se recomiendan los que se aplican sobre la mu- ñeca o de dedal. • El paciente debe estar sentado frente a una mesa con ambos pies en el piso y con la espalda recta y apoyada en el respaldo de la silla y no debe tener deseos de orinar. El lugar en el que se realice la detección debe ser agradable, de preferencia sin ruido. No debe haber consumido 30 minutos antes de la me- dición tabaco, alcohol o cafeína. • El brazo derecho se coloca sobre la mesa (a nivel del cora- zón), ligeramente flexionado, con la palma hacia arriba. • Espere 5 minutos. • Palpe el pulso radial e insufle a 30 mmHg por arriba del nivel donde el pulso radial desaparece (nivel máximo de insufla- ción). Desinfle. • Espere 30 segundos antes de reinsuflar. • Localice con los dedos índice y medio el latido arterial en la parte interna del pliegue del codo y apoye en este sitio la cápsula del estetoscopio; evite que la cápsula toque el braza- lete y no la coloque debajo de él. Insufle al nivel máximo. • Desinfle a 2 mmHg por segundo. El primer ruido (latido) que se escucha corresponde a la presión máxima (sistólica); lea en la columna del esfigmomanómetro la cifra; continúe la Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 133. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 132 salida de aire; el último latido que se escucha corresponde a la presión mínima (diastólica). • Deben registrarse los dos valores (sistólico y diastólico). • El valor de la presión arterial sistólica y diastólica que se re- gistre corresponderá al promedio de por lo menos dos medi- ciones hechas con un intervalo mínimo de dos minutos. • Si las dos primeras lecturas difieren por más de cinco mmHg, se realizarán otras dos mediciones y se obtendrá su prome- dio. • Si tiene dudas de las cifras obtenidas, realice nuevamente la medición. • Revise y explique al paciente los contenidos de la Guía Téc- nica del Hombre de 20 a 59 años en los capítulos de alimen- tación correcta, actividad física e hipertensión arterial. • Registre el resultado de la medición en el expediente y en la Cartilla Nacional de Salud del paciente. • Haga un registro de pacientes con resultado sospechoso de hipertensión arterial. Categoría Óptima Presión arterial fronteriza 1* Presión arterial fronteriza 2* Hipertensión 1 Hipertensión 2 Hipertensión 3 Hipertensión sistólica aislada Clasificación de la presión arterial Sistólica mmHg. Menor de 120 120 a 129 130 a 139 140 a 159 160 a 179 Mayor de 180 >140 Diastólica mmHg. Menor de 80 80 a 84 85 a 89 90 a 99 100 a 109 Mayor de 110 < 90 * Los hombres con presión arterial fronteriza 1 y fronteriza 2 aún no son hipertensos, pero tienen alto riesgo de presentar la enfermedad, por lo que ellos y los médicos deben estar preveni- Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 134. Hombres de 20 a 59 años 133 dos de dicho riesgo e intervenir para retrasar o evitar el desarrollo de hipertensión arterial. Conducta de acuerdo con los resultados Presión arterial óptima: menor a 120/80 mmHg • Informe que su presión arterial es normal y que, para conti- nuar así, debe conservar un peso adecuado, disminuir el con- sumo de sal y realizar actividad física diaria. • Anote en su expediente y en la Cartilla Nacional de Salud la cita para una nueva detección en un año. Presión arterial no óptima: El paciente con sospecha de hipertensión arterial en el examen de detección deberá acudir a confirmación diagnóstica, sin medica- ción antihipertensiva y sin cursar alguna enfermedad aguda. • Se considera que un hombre tiene hipertensión arterial cuan- do corresponde a la clasificación señalada en el cuadro de resultados de la parte superior. • El diagnóstico se basa en el promedio de por lo menos tres mediciones realizadas en intervalos de tres a cinco minutos, dos semanas después de la detección inicial, con cifras igual o superiores a las anteriormente mencionadas. • Cuando la presión arterial sistólica y diastólica se ubican en diferentes etapas de hipertensión arterial, se utilizará el va- lor más alto para clasificarlo. • Si no se confirma el diagnóstico de hipertensión arterial, los hombres con presión arterial óptima o fronteriza 1 serán es- timulados a efecto de mantener estilos de vida saludables. Aquellos pacientes con presión arterial fronteriza 2 serán enviados a recibir tratamiento conductual con el fin de redu- cir los niveles de presión arterial al óptimo. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 135. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 134 • Los hombres que, en el momento de la detección, muestren una presión arterial mayor o igual a 140 mmHg y/o mayor o igual a 90 mmHg invariablemente deberán recibir la con- firmación diagnóstica. • Los hombres a quienes se les practique la detección de hi- pertensión arterial deberán recibir una intervención de tipo preventivo y serán enviados a confirmación diagnóstica o tratamiento según el nivel de riesgo identificado. Seguimiento de hombres con resultado anormal en la de- tección: • Informe al paciente que su presión no es normal y que tiene probabilidad de tener hipertensión arterial, principalmente después de los 50 años de edad. • En caso de que el paciente tenga síntomas como dolor pre- cordial, disnea, cefalea, ansiedad, acúfenos y fosfenos, refié- ralos con su médico para que, en caso necesario, él lo envíe al servicio de urgencia y reciba atención inmediata. • Si no es el caso, prográmele una cita con su médico fami- liar. • Invítelo a integrarse a los grupos de ayuda mutua de su uni- dad para recibir asesoría en el control del sobrepeso, obe- sidad, manejo de tensiones, práctica de actividades físicas y alimentación correcta, disminución del consumo de sal y no fumar ni tomar alcohol. • Revise y explique al paciente los contenidos de la Guía Téc- nica en los capítulos de alimentación correcta, actividad físi- ca e hipertensión arterial. • Haga un registro de todos los pacientes con resultado sospe- choso. • Con apoyo en un registro de pacientes con resultado anor- mal, verifique que todos tengan consulta por su médico con Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 136. Hombres de 20 a 59 años 135 registro del diagnóstico según el resultado de las cifras de presión arterial. 4.3 Medición de colesterol El objetivo de la detección es identificar a todo hombre de 20 a 59 años que esté en riesgo de presentar hipercolesterolemia. La medición de colesterol se llevará a cabo cada tres años a todo hombre de 45 años y más que no padezca diabetes o hiperten- sión arterial, o a partir de los 20 años de edad si tiene obesidad o algún familiar directo con cardiopatía isquémica. Normal 150-200 mg/dl Bajo riesgo 200 mg/dl Riesgo intermedio 200-300 mg/dl Alto riesgo más de 300 mg/dl 4.4 Baciloscopía (tuberculosis pulmonar) La detección de tuberculosis pulmonar se realiza en los hombres de 20 a 59 años con tos y expectoración, mediante la obtención de tres muestras de esputo para baciloscopía, y a los contactos mayores de 15 años con síntomas respiratorios, ya que tienen un alto riesgo de infección por una mayor exposición. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 137. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 136 Identifique tosedores: • Interrogue a los hombres de 20 años y más para identificar la presencia de tos con flemas. • A través de barridos casa por casa en áreas de responsabili- dad institucional, de acuerdo con los compromisos adquiri- dos con el Sistema Nacional de Salud. En los hombres con tos y expectoración explique: • En qué consiste el procedimiento de detección y para qué sirve. • Que la enfermedad es frecuente en nuestro país y que puede ocasionar la muerte. • Que el enfermo puede contagiar a las personas que estén en contacto con él. Consiga la aceptación del hombre para hacerse la detección y para la recolección de las flemas proporcione tres pomaderas. Proporcione una solicitud de laboratorio debidamente requisita- da e indique que deberá entregar tres muestras al laboratorio. In- forme que en el laboratorio le dirán la fecha en que estarán listos sus resultados para que se presente con el médico familiar y le indique si requerirá o no de tratamiento. Instrucciones para recolectar y transportar las muestras Primera: al identificar al tosedor en la unidad, debe pasar al labo- ratorio para entregar su primera muestra. Segunda: al día siguiente, al despertar por la mañana y sin lavarse los dientes, debe depositar la muestra en el frasco y llevarlo a la unidad. Tercera: se le solicita en el momento que acuda a entregar la se- gunda muestra. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 138. Hombres de 20 a 59 años 137 Haga énfasis en que: • Para sacar las flemas, tome todo el aire que pueda y lo de- tenga en los pulmones. Saque las flemas con un esfuerzo de tos y deposítelas en el frasco o pomadera. * Cierre bien el envase para que no se riegue la muestra y límpielo con papel desechable e identifique el frasco o pomadera con el número de muestra, nombre, número de consultorio y la fecha. * Lave sus manos al terminar el procedimiento. * El frasco con la muestra no se debe exponer al calor o la luz directa y cuide de no derramar el contenido. • Es importante entregar la muestra al día siguiente, tan pron- to como sea posible; si no puede llevar la muestra la labora- torio, refrigérela anotando la fecha en la que la tomó y no deje pasar más de dos días sin entregarla. • El usuario debe acudir con el médico de primer contacto en la fecha indicada para conocer su resultado del laboratorio. Cuando el resultado de todas las baciloscopías es negativo, el médico tratará al paciente con base en el nuevo diagnósti- co. Si el resultado de la baciloscopía es positivo, el médico: • Prescribe el tratamiento y explica al paciente la convenien- cia de que sea estrictamente supervisado. • Registra el caso como nuevo en la hoja de Registro de Aten- ción, en su expediente y en la Cartilla Nacional de Salud. • Envía al paciente al servicio de medicina preventiva para que el epidemiólogo realice el estudio epidemiológico de caso nuevo, dé inicio a la vigilancia y control del tratamiento y efectúe la notificación al nivel superior correspondiente. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 139. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 138 4.5 Otras detecciones Dislipidemias y perfil de lípidos La detección de dislipidemias se llevará a cabo cada tres años a todo hombre de 30 años y más que no padezca diabetes o hiper- tensión arterial, a través de la realización de un perfil de lípidos. Triglicéridos: Normal menos de 150 mg/dl Limítrofe alto 150-199 mg/dl Alto 200-499 mg/dl Muy alto 500 o más mg/dl Agudeza visual Realizar revisión de la agudeza visual como mínimo una vez cada año. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 140. 139 5. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 5.1 Orientación/consejería (derechos sexuales y reproductivos) Objetivo Proporcionar información acerca de los derechos sexuales y re- productivos. Procedimiento • La consejería debe ser impartida por cualquiera de los inte- grantes del personal de salud que haya recibido capacitación específica (médicos, enfermeras, trabajadoras sociales u otro personal paramédico, promotor de salud y/o agente de sa- lud comunitaria). • Requiere de material didáctico de apoyo como: dípticos, trípticos, rotafolio, muestrario de métodos anticonceptivos y el consentimiento informado. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 141. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 140 Principios de la orientación-consejería Los principios básicos son todo un sustento filosófico que consti- tuyen la parte humana y ética de la atención al solicitante, pre- tendiendo apoyar el ejercicio de su sexualidad, libres del temor de contraer una infección. Los principios que ayudan a garantizar y mantener la permanencia voluntaria de los usuarios en el servicio son: • Respeto. Escuche la necesidad del paciente y ayúdele a en- contrar una solución; evite hacer comentarios o gestos que expresen crítica, ironía, burla o desprecio. Debe propiciar un ambiente de cordialidad y confianza para animar al solicitan- te a que exprese abiertamente sus sentimientos. • Voluntad. El solicitante tiene el derecho y la necesidad de tomar sus propias decisiones y elecciones. Debe asegurar el consentimiento informado. • Veracidad. Haga énfasis en la correlación entre los atributos y limitaciones de los métodos anticonceptivos y las necesi- dades y características individuales y de la pareja de los soli- citantes. • Confidencialidad. Cada solicitante tiene todo el derecho a que la información de su caso se reserve y a un clima de confianza. Guarde absoluta discreción acerca de la consulta. • Privacidad. Crear las condiciones apropiadas donde el o la usuaria pueda expresarse con libertad sin el temor de ser es- cuchado por otras personas. • Imparcialidad. No debe tomar partido por un comporta- miento, método o miembro de una pareja en especial, sino facilitar la toma de decisión del paciente de acuerdo con sus deseos y necesidades. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 142. Hombres de 20 a 59 años 141 Consentimiento informado Es la última fase de todo el proceso de consejería, que ejecutado correctamente permitirá: • La satisfacción de los usuarios. • Reducción de los casos de arrepentimiento. • La obtención de la firma de autorización en caso de optar por un método permanente con la seguridad de que el acep- tante ha entendido la información. Llegar a un acuerdo constituye dentro de la consejería el punto final 5.2 Promoción y otorgamiento de métodos anticonceptivos Objetivo Orientar a los hombres de 20 a 59 años para que disfruten de una vida sexual satisfactoria, saludable y sin riesgos, así como poster- gar la llegada del primer hijo y mantener el espacio entre uno y/o suprimir la fecundidad cuando la paridad este satisfecha, median- te la utilización de los servicios de planificación familiar y anti- concepción, con absoluto respeto a sus derechos y a su libre decisión. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 143. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 142 Procedimiento Preservativo o condón En la dotación de primera vez, las instrucciones en relación con su uso deben referirse a: • Cómo colocarse el condón. • Recordar que el pene debe retirarse de la vagina antes de perder la erección para que el semen eyaculado no se salga del condón. • Que debe usarse un condón nuevo para cada relación sexual. • Si nota que se rompe, la pareja debe acudir a consulta con el médico para que valore la prescripción de la anticoncepción postcoito. • Informe que el condón protege contra las enfermedades de transmisión sexual, que su uso puede ocasionar reacciones alérgicas, tanto en el hombre como en la mujer, y que el con- dón también es un método anticonceptivo que se utiliza como apoyo a otros métodos anticonceptivos, cuando exis- te posibilidad de falla por el mal uso. • Que en caso de uso de lubricantes, éstos deberán ser solu- bles en agua, nunca con aceite, para evitar la pérdida de efectividad del preservativo. Formulación Presentación Efectividad Mecanismo de acción Preservativo o condón de hule látex, lubricado con No- noxinol-9. Envase conteniendo un preservativo o condón enrolla- do, estéril y lubricado. El uso correcto y regular de este método le confiere una efectividad de hasta 86%. Impide el depósito de espermatozoides en la vagina. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 144. Hombres de 20 a 59 años 143 5.3 Vasectomía Explique que: • La vasectomía es un método definitivo, entendiendo esto como la imposibilidad de procrear hijos. • Consiste en cortar un fragmento de los conductos por donde pasan los espermatozoides, lo que impide su paso. • Aun siendo un método definitivo, en contadas ocasiones lle- ga a fallar porque los extremos de los conductos que se cor- tan pueden llegar a recanalizarse. • Es una operación sencilla, rápida, que ocasiona mínimas mo- lestias, no necesita hospitalización y no le impide regresar pronto a sus actividades normales. • No existe ninguna complicación por el método; sin embargo, aclare que existen los riesgos de toda operación, como la infección. • La vasectomía no produce cáncer en la próstata ni en los testículos. Indicaciones Contraindicaciones Prescripción Efectos secundarios Seguimiento Varones con vida sexual activa que requieran un méto- do anticonceptivo transitorio de apoyo a otros métodos o como anticonceptivo único. Es el único método que contribuye a la prevención de enfermedades de transmi- sión sexual, incluida la infección por VIH (SIDA). Alergia o hipersensibilidad al látex o al espermicida. Alteraciones en la función eréctil. Debe otorgarse una dotación de cuatro condones para las consultas de primera vez y subsecuentes. Reacción alérgica al látex o al espermicida. Éste será con base en la demanda del paciente. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 145. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 144 Descripción Efectividad Mecanismos de acción Indicaciones Precauciones Contraindicaciones Técnicas quirúrgicas Complicaciones Método anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en la oclusión quirúrgica bilateral de los conductos deferentes. Brinda una protección anticonceptiva mayor a 99%. Este procedimiento impide el paso de los espermatozoi- des. Control definitivo de la fertilidad en aquellos hombres en edad fértil con vida sexual activa que desean un mé- todo permanente de anticoncepción, en las siguientes condiciones: Fecundidad satisfecha y/o deseo de no tener más hijos. Razones médicas de él o de su pareja. Retraso mental. Hernia inguino-escrotal, hidrocele, varicocele, infección en el área operativa, enfermedad hemorragípara. Antecedentes de cirugía escrotal o testicular criptorquí- dea. Tradicional con bisturí o sin bisturí. En ambas técnicas puede utilizarse la electrofulguración para bloquear los conductos deferentes. A nivel institucional, por sus ventajas, se recomienda la técnica de Li, en la cual, previa anestesia local, se ligan y seccionan los conductos deferentes a través de una pequeña abertura en el rafé escrotal. Del procedimiento quirúrgico: hematoma, granuloma, equimosis, infección de la herida quirúrgica y las propias de la técnica anestésica. • No se ve afectada la eyaculación ni la erección. • El propósito de la primera consulta de seguimiento es para identificar con oportunidad alguna complicación de la ciru- gía que pudiera presentarse. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 146. Hombres de 20 a 59 años 145 Recomendaciones postoperatorias específicas: Seguimiento Suspender relaciones sexuales durante una semana. Usar suspensorio o calzón ajustado durante una semana. Aplicación de hielo sobre el área quirúrgica, en ocasiones durante 30 minutos, con un intervalo de 30 minutos entre cada aplicación, debiendo protegerse el área de aplicación con un lienzo. Puede reiniciarse la actividad laboral a los dos días pos- tcirugía, siempre y cuando no implique esfuerzo físico durante los primeros siete días. Revisión a los siete días del acto quirúrgico. Espermatobioscopía a los tres meses o después de las primeras 25 a 30 eyaculaciones; en caso de ser positi- va, se recomienda nuevo examen al mes y, si persistiera positivo, valorar la reintervención quirúrgica o repetir la espermatobioscopía ocho semanas después hasta que resulte negativa. Durante este tiempo, la pareja debe usar algún método anticonceptivo temporal. Enfatice sobre la conveniencia de asistir puntualmente a su cita de laboratorio para la realización del examen del semen, puesto que éste sirve para identificar el momento en que ya no existen espermatozoides, tomando en cuenta que después de la opera- ción deben pasar aproximadamente tres meses o haber tenido 26 a 30 eyaculaciones para la ausencia de espermatozoides. Recuérdele al paciente que mientras el examen del semen re- porte presencia de espermatozoides, deberá seguir utilizando un método anticonceptivo de apoyo. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 147. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 148. 147 6. ATENCIÓN MÉDICA Objetivo Tener una sola cartilla que le permita al personal de salud y a los hombres de 20 a 59 años anotar y conocer las acciones de pro- moción, prevención y detección que se otorguen y que pueden solicitar, además de tener las citas médicas con su médico para recibir la atención necesaria. Procedimiento En cada consulta se anotará en la cartilla las acciones de salud que se desarrollen en el hombre de 20 a 59 años, cuando sea re- ferido a otro servicio o tenga consulta con su medico familiar. Se deberá anotar con letra clara la fecha de la cita, la hora y el servi- cio al que se presentará para su atención. Es importante que el personal de salud, además de anotar en este apartado la cita correspondiente, le diga verbalmente la cita a los pacientes para asegurarse de que están de acuerdo y entera- dos de la próxima cita y/o actividad. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 149. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 150. 149 Bibliografía Introducción y marco de referencia Cartilla Nacional de Salud. Hombres de 20 a 59 años. Cuidemos nuestra salud. Cuaderno de la salud para madres de familia, diciembre 2002. Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud. La salud, tarea de todos. Subsecretaría de Preven- ción y Promoción de la Salud. Dirección General de Promo- ción de la Salud, julio 2007. Guía de Capacitación para Agentes de Salud. Secretaría de Salud, diciembre 2006 Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un México sano: Alianzas para una mejor salud. Secretaría de Salud, 2007. Salud bucal Jaramillo núm. 2001 Placa Bacteriana. Editora Contusalud.com. Internet disponible. http://www.contusalud.com/sepa_ odontología_placa.htm; consultado el 14 de marzo de Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 151. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 150 2007. Programa Nacional de Salud 2001-2006. Subsecretaría de Ser- vicios de Salud. Secretaría de Salud. S. Kats, James L. McDonald, G. K. Stookey. Odontología preventi- va en acción. 3ª ed. México, Médica Panamericana, 2002. Secretaría de Salud. Manual para la atención odontológica en el paciente con diabetes. CENAVECE/SSA/ENSA-2000. México. Secretaría de Salud. Manual para la vigilancia epidemiológica de las patologías bucales. Dirección General de Epidemiolo- gía. México, 2005. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana. NOM-013-SSA2- 1994 para la prevención y control de enfermedades bu- cales. Prevención de adicciones Consejo Nacional contra las Adicciones, CEIJ, Hospital General de México, Hospital GEA González, IMSS, INCAN, INER, INNN e INP. Benchmarking, mejores prácticas en la pres- tación de servicios para dejar de fumar. Serie Actualización profesional en Salud. Consejo Nacional contra las Adiccio- nes, SSA. México, 2003. Consejo Nacional contra las Adicciones, CIJ, Caritas, DIF, IMIFAP, INEA, INEPAR, PEPCA, SEP, SSA, UNAM, Modelos Pre- ventivos. Serie Planeación, SSA, CONADIC. México, 2004. Consejo Nacional contra las Adicciones, Consejo Médico para De- jar de Fumar. Su asesoría puede ayudar al paciente a aban- donar la adicción al tabaco, Serie Actualización profesional en Salud. Consejo Nacional contra las Adicciones, SSA. México, 2002. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 152. Hombres de 20 a 59 años 151 Consejo Nacional contra las Adicciones, Manual para la Integra- ción y Organización de comités municipales contra las adicciones. El trabajo del municipio hace diferencia. Serie Planeación. Consejo Nacional contra las Adicciones, SSA. México, 2003. Consejo Nacional contra las Adicciones, Observatorio mexicano en tabaco, alcohol y otras drogas 2003. Consejo Nacional contra las Adicciones, SSA. México, 2003. Federación Internacional de Planificación de la Familia. Manual de planificación familiar para médicos. de RL. Kleinman, Austin Impresores, Londres, 1976. Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud, Primer informe sobre el Combate al Tabaquismo. México ante el Convenio Marco para el Control del Tabaco. Instituto Na- cional de Salud Pública, SSA, 1ª. Edición, Cuernavaca, 2005. Leticia Echeverría San Vicente, Gabriela Mariana Ruiz Torres, Martha Leticia Salazar Garza, Marcela Alejandra Tiburcio Sainz, A. Héctor E. Ayala Velásquez ( ), Manual de detec- ción temprana e intervención breve para bebedores pro- blema. Secretariado Técnico del Consejo Nacional contra las Adicciones, SSA, UNAM, Facultad de Psicología, CO- NACYT, México, 1ª. edición, 2005. Organización Mundial de la Salud, Compendio de Términos de Alcohol y Sustancia Psicoactivas. OMS, 1994. Programa de Acción: Adicciones Alcoholismo, Secretaría de Sa- lud, México, 1ª. edición, 2001, disponible en: http:// www.conadic.gob.mx/programas/alcohol_index. html Programa de Acción: Adicciones Farmacodependencia, Secreta- ría de Salud, México, 1ª. edición, 2001. Programa de Acción: Adicciones Tabaquismo, Secretaría de Sa- lud, México, 1ª. edición, 2001, disponible en: http:// www.conadic.gob.mx/programas/tabaq_index. html Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 153. Guía técnica para la Cartilla Nacional de Salud 152 Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología (DGE), InstitutoNacionaldePsiquiatríaRamóndelaFuente(INP) e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informáti- ca (INEGI), Encuesta Nacional de Adicciones 2002. Di- rección General de Epidemiología, SSA. México, 2003. Versión electrónica: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/ contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/socia- les/salud/2004/ena02. pdf Secretariado Técnico del Consejo Nacional contra las Adicciones, Retos para la Atención del Alcoholismo en Pueblos Indíge- nas. Secretariado Técnico del Consejo Nacional contra las Adicciones, SSA, México, 2004. The American Psychiatric Press; DSM-IV, Tratado de Psiquiatría, tomo I, Robert E. Hales; Stuart C. Yudofsky; Jonh A. Talbo- tt; 3era. edición, Editorial Masson, Washington y Londres, 2001. The American Psychiatric Press; DSM-IV, Tratado de Psiquiatría, tomo II, Robert E. Hales; Stuart C. Yudofsky; Jonh A. Talbo- tt; 3era. edición, Editorial Masson, Washington, y Londres, 2001. Prevención de accidentes Acuerdo por el que se establecen medidas tendientes a disminuir los accidentes, Consejo de Salubridad General19 de no- viembre de 2003 D. O. F., SAFE KIDS WOPLDWIDE 1303 Pennsylvania Avenue, NM Suite 1000 Washington, DC 2004. www.safekids.orgt Compendio de morbilidad 1984- 2006. Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes 2005. Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes 2006. Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes 2008. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 154. Hombres de 20 a 59 años 153 Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes 2008. Com- pendio de Mortalidad. Epidemiología de los accidentes 2004-2005. Homologación de Criterios para la Prevención y Control de Acci- dentes. Manual para la formación de primeros respondentes en primeros auxilios. Sistema de Información en Salud. Centro Nacional para la Pre- vención de Accidentes. Salud sexual y reproductiva Hatcher et al. Tecnología anticonceptiva. Edición Internacional. Printed Matter, 1994. http://www.conadic.gob.mx/programas/farma_index.html. Liskin L. et al. Vasectomy, Safe and Simple Population Reports. Serie D Nº 1983. Secretaría de Salud. DGSR. Curso sobre orientación sexual y plan- ificación familiar. Serie Capacitación, México, D. F., 1990. Secretaría de Salud. DGSR. Manual de procedimientos operativos para el personal médico y no médico de los centros de va- sectomía sin bisturí. S. Correu Azcona, R. Espinosa González, J. A. Castro Garduño, N. Argáez López, N.L. Olv- ero Romero, A. Solís López, S. García Castillo, S. Berlanga. México. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA- 1993, de los Servicios de Planificación Familiar (Modifi- cada), México. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 155. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 156. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.
  • 157. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección General de Promoción de la Salud.