SlideShare una empresa de Scribd logo
Quinta Normal




      DIAGNOSTICO
     PLAN DE SALUD
       COMUNAL
          AÑO
          2011




1 Equipo Gestor
Quinta Normal




           Han participado en la elaboración del plan:


Dirección de Salud.
Bernardo Córdova                                       Gerente General
AS. Vanessa Parra Merino.                              Coordinadora del área Salud


Centros de Salud Familiares.
           Equipo Gestor                    CeSFam Garín                      CeSFam Lo Franco
Director                           Dr. Julio Dupont López             EU. Patricia González Barahona
Asesoría Técnica                   EU. Gladys Díaz Rubio              Dr. MF. Christian Balladares Holguín
Programa Infantil                  Nut. Wilma Gatica Escanilla        EU. Pamela Sepúlveda Barrera
Programa del Adolescente           Psic. Carola Contreras Guzmán      Psic. Claudia Cárdenas Díaz
Programa del Adulto y PSCV         Dra. Ileana Andreu Martínez        EU. Carolina Cárdenas García
Programa del Adulto Mayor          EU. Karla Urrutia Montes           Klgo. Fernando Araneda Peldoza
Programa de la Mujer               Mat. Lilian Hidalgo Espinace       Mat. Nila General Acosta
Programa Odontológico              Dra. Vanina Nastaskin Chajnik      Dra. Pamela Acevedo Gutiérrez
Programa Salud Mental              Psic. Carola Contreras Guzmán      Psic. Claudia Cárdenas Díaz
Programa Postrados                                                    EU. Ivonne Ureta Rubio
Promoción y Participación          AS. Magnolia Mortecinos Huerta     AS. Lissie Ríos Flores
PNAC                                                                  Nut. Daniela Fernández Olivares
Equipos Transversales              EU. Waleska Ramírez Melo           EU. Pamela Sepúlveda Barrera
Sistema Chile Crece Contigo        Mat. Mirna Herrera Guerrut         Mat. Jesica Castañeda Conejera
Encargada de Estadística           Srta. Yasna Concha Carvajal        Sra. Sandra Díaz Aedo


SAPU (Servicio de Atención Primario de Urgencia).
Dr. Christian Balladares Holguín                       Coordinador


COSAM (Centro de Salud Mental).
Dra. Diana Poblete Aguirre                             Directora


PAME (Sala de Rehabilitación Integral).
EU. Gisela Obreque Sepúlveda                           Coordinadora


UAPO (Unidad de Atención Oftalmológica).
Tec. Med. Rolando Silva Jorquera                       Coordinador

       2 Equipo Gestor
Quinta Normal




Bodega Central de Fármacos e Insumos.
Srta. Andrea Huanel Vargas.                           Encargada


Promoción y Participación.
AS. Patricia Espinoza                                 Encargada


Srta. Andrea Huanel Vargas.                           Encargada
Comunidad organizada (Consejo Consultivo)             Sra. Gladys Salvo (Presidenta)
Asociación de Funcionarios Profesionales CeSFam       TP. Digna Cortés Morales
Garín
Asociación   de   Funcionarios   no   Profesionales   Klga. Cristina Farr
CeSFam Garín
Asociación de Funcionarios CeSFam Lo Franco           Sra. Lissette Becerra Leiva




                                         INTRODUCCIÓN

         Las funciones de Salud Pública expresan el esfuerzo colectivo y organizado de la sociedad
para promover y proteger la salud, prevenir la enfermedad y recuperar la salud de las personas.
Han cambiado los patrones epidemiológicos y los perfiles demográficos de la población, en un
marco de mayor exposición a riesgos y transformaciones en el ambiente social y económico. Se
han experimentado también importantes cambios en el sistema de salud, y en el protagonismo de
los ciudadanos ante la responsabilidad por el cuidado de su salud. Sin embargo, la salud sigue
siendo un área de primordial necesidad para el desarrollo de las personas, tratando de:


         1. Mantener los logros sanitarios alcanzados.



        3 Equipo Gestor
Quinta Normal



       2. Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento de la población y de los cambios de
       la sociedad.

       3. Disminuir las desigualdades en salud.

       4. Proveer servicios acordes a las expectativas de la población.


       Con el envejecimiento de la población hay un incremento del riesgo de padecer
enfermedades crónicas y de discapacidades, por ello el énfasis en promoción de la salud, a la par
con la atención por enfermedad de nuestros usuarios/as. Nuestro trabajo está centrado en
intervenir precozmente los distintos factores de riesgo, optimizando las oportunidades de contacto
en materia de salud que tenemos para lograr mantener una vida de calidad, desarrollando al
máximo las potencialidades de los adultos y mantenerlas en la vejez, de manera de prolongar lo
máximo posible su autovalencia.


       Esto se ha hecho realidad gracias a los servicios y establecimientos que administra el
municipio, siendo el CeSFam Garín, pionero en el modelo de salud familiar en el servicio de salud
occidente, luego se crea el COSAM de Quinta Normal, que atiende los problemas de Salud Mental
comunitarios; se suman progresivamente el CeSFam Franco que sigue el proceso de cambio
primero de consultorio a CES en el 2006 y luego a CeSFam, posterior a ello aparecen los centros
de salud comunitarios familiar llamados CeCoF, el Antumalal dependiente del Garín en el 2007 y
Catamarca dependiente de Lo Franco, mejorando la cartera de servicio         se crea la Sala de
Rehabilitación Integral (PAME) en el 2008 y por último la Unidad de Atención Oftalmológica de
Atención primaria (UAPO). En marzo 2009 se crea La Dirección de Salud Comunal debido al
aumento de los procesos administrativos separándose de la Dirección local del CeSFam Garín, de
quien dependen ahora todos los establecimientos de salud primaria dependientes de la
corporación de desarrollo de Quinta Normal.


       El presente plan de salud que se presenta a continuación ha sido el trabajo del equipo
multidisciplinario comunal de salud, que ha querido entregar un documento que muestra la
evolución de los últimos tres años, en las distintas áreas del quehacer de la salud comunal, las
mismas que se han sistematizado en las atenciones a largo del ciclo vital con sus respectivos
programas, como también de las otras prestaciones en salud que brindan nuestros centros.




      4 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                      MANUEL FERNANDEZ ARAYA
                                             ALCALDE




                      VISIÓN
“ LA COMUNA DE QUINTA NORMAL CON SUS RESPECTIVOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD   OTORGAN A LOS QUINTANORMALINOS ATENCION EN SALUD DE

CALIDAD Y RESOLUTIVA A TRAVES       DE UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
ALTAMENTE CAPACITADO Y COMPROMETIDO         EN EL MODELO DE SALUD
INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO, CON UN TRATO AMABLE Y
EN UN CLIMA LABORAL ARMÓNICO ”


  5 Equipo Gestor
Quinta Normal




                     VALORES




    EJES DE LA ATENCION EN QUINTA NORMAL




Individuo


 Familia


Comunidad




   6 Equipo Gestor
Quinta Normal




                               RESÚMEN PLAN DE SALUD


       La comuna de Quinta Normal perteneciente a la región metropolitana ubicada al nor
poniente, en la provincia de Santiago, con una población de 104.012 habitantes (Censo 2002), con
un 15,4% de adultos mayores de 60 años, Nivel de pobreza para el año 2000 de un 29,4%; ha
evolucionado de ser una comuna industrial a una de residencial, disminuyendo su actividad
económica en estos últimos 10 años.


       Cuenta con una buena red vial, alcantarillado y áreas verdes. Tasa de Analfabetismo de
2,3% año 2000, una de las más bajas del país, excelente dotación de infraestructura educacional
con 40 centros educacionales, los que también dan servicios a comunas aledañas. Solo el área
municipal absorbe al 95.15% de la población escolar de enseñanza media.


       En Salud cuenta con centros de atención primaria de distinta administración, dos de los
cuales son de administración municipal (Garín y Lo Franco con sus respectivos CeCoF, uno de
administración directa del servicio de salud (Andes) que atiende también a usuarios de la comuna
de Lo Prado. La cobertura de la administración municipal es de 57.2% de la población total, mayor
en adultos mayores en que es un 69%. El Municipio además administra un Centro de Salud Mental
Comunitario (COSAM) , una sala de rehabilitación Integral ( Sala PAME), un Servicio de Atención
de Urgencia ( SAPU) y una unidad de atención oftalmológica (UAPO), estos tienen una cobertura
comunal, por lo que existe coordinación con todos los centros de APS de la comuna además de
programas municipales. En cuanto al nivel secundario sus centros de referencia son el Hospital
Félix Bulnes y el Hospital San Juan de Dios.


       Los principales indicadores sanitarios muestran que la comuna tiene una tasa de natalidad
de 17.4% similar a la del SSMOcc y País de un 17%. No así con la tasa de mortalidad general de
un 6.2% (2004), la que es mayor a la del SSMOcc y País, 5.3% y 5.1% respectivamente.


       El objetivo para el año 2011 es mantener un servicio de atención primaria para los /las
usuarios/as de los Centros de Salud Familiar de la comuna de Quinta Normal, en forma acogedora,
oportuna y de calidad, usando la tecnología y herramientas disponibles según el presupuesto; y
estableciendo lazos de cooperación con el intersector. Para cumplir con esto se plantean tres
áreas de intervención:




      7 Equipo Gestor
Quinta Normal




I.   Ciclo Vital

II. Programas Transversales

III. Componente Biopsicosocial Sistema de Protección Social Chile Crece Contigo.


     Los problemas de Salud que serán abordados con mayor énfasis durante el periodo 2011 son:

                          Anexo: Definición de problemas año 2011.




       8 Equipo Gestor
Quinta Normal



            CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL


RESEÑA HISTÓRICA.-
        El 22 de Junio de 1915 y por iniciativa del Presidente Ramón Barros Luco se crea la
Comuna de Quinta Normal. Con solo 3.661 habitantes la comuna se caracterizaba por su ruralidad,
sin industria, sin servicios ni otras actividades consideradas como fuentes de financiamiento para la
gestión administrativa. Con el Decreto Nº 2.409, firmado por Carlos Ibáñez del Campo, se inicia el
sentamiento de un importante grupo de artesanos y comerciantes surgiendo así la pequeña y
mediana industria. Una década más tarde, al momento que el país era activado por el proceso de
industrialización, la fuerza laboral y de empleo se multiplicaba y las actividades artesano-
industriales marcaban el estilo de vida.


        Quinta Normal tiene por tradición una imagen definida en dos sentidos ser una comuna con
vocación productiva y con vocación habitacional. En los últimos años el desarrollo comunal
logrado, plantea una nueva fisonomía, ya que la concreción de obras de urbanización, el
mejoramiento de la infraestructura educacional y de salud, la realización de diversos proyectos
habitacionales, sociales, económicos y deportivos, dan cuenta de un auspicioso porvenir a los
habitantes de Quinta Normal. Hay que destacar , sin embargo, que la comuna ha experimentado
un significativo descenso de su población durante la última década, entre los factores explicativos
de esta variación negativa, se encontraría un acelerado proceso de migracional pudiendo deberse
a la búsqueda de mejores expectativas laborales y de calidad de vida, además de una escasa
oferta habitacional existente en la comuna lo cual debería superarse con nuevos proyectos
inmobiliarios, ya que la comuna posee actualmente un 75% de su territorio inserto en el Subsidio
de Renovación Urbana y otros programas de vivienda que se están desarrollando.


CARACTERISTICAS GEOGRÁFICAS.-
        Quinta Normal corresponde a una comuna urbana, sin posibilidades de expansión de suelo
urbano. Posee una localización privilegiada en el contexto de las comunas de la región. Se
constituye en un espacio de circulación en cuatro sentidos que tiende a consolidar el eje Norte Sur
y es clave en la accesibilidad Centro poniente uniendo a las comunas de Pudahuel, Cerro Navia y
Lo Prado a través de una red vial de fácil conexión con ejes viales mayores o nacionales como
Costanera Norte, Autopista Central y la Ruta 68.


Superficie: La comuna cuenta con una superficie total de 12.3 Km2 equivalente a 1.240 hectáreas,
dividida territorialmente en 38 unidades vecinales


      9 Equipo Gestor
Quinta Normal



Mapa de la Comuna.




   10 Equipo Gestor
Quinta Normal




Ubicación y límites.-

        La comuna de Quinta Normal se encuentra en el sector nor-poniente de la cuenca de
Santiago, en las siguientes coordenadas: 33º, 27’ latitud sur, 70º 42’ longitud oeste y a una altura
de 520 mts. Sobre el nivel del mar. Sus límites son al norte con la ribera sur del río Mapocho que lo
separa de la comuna de Renca, al sur con la comuna de Estación Central y la comuna de Lo
Prado, al oriente con la comuna de Santiago y al poniente con la comuna de Cerro Navia. Vías de
acceso y movilización Red vial y transporte: Por tratarse de un acomuna central, Quinta Normal se
encuentra dotada de ejes viales que facilitan la inter conectividad con el Gran Santiago, en
particular con las comunas del sector poniente. Lo anterior se asocia a un alto flujo vehicular y de
transporte público y con ello un desgaste en los pavimentos mayor. Es de destacar que la
cobertura de pavimentación comunal alcanza casi el 100% de la comuna.


                        CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN.
        La comuna de Quinta Normal, cuenta con una población total de 104.012, según datos
aportados por el Censo 2002, de los cuales 50.509 (48,6%), corresponden a población masculina y
53.503 (51,4%) a femenina.
        Quinta Normal se caracteriza por una sostenida caída de su población entre los años 1970
y 2002, disminuyendo también con ello la densidad de ocupación del territorio. De acuerdo al
número de habitantes, la comuna de Quinta Normal ocupa el lugar 46 en el ranking nacional de
población.
        Si bien en Chile la población menor de 15 años aún supera a la mayor de sesenta años, en
los últimos diez años los adultos mayores han aumentado significativamente, mientras los menores
de 15 años han disminuido. En el caso de Quinta Normal, el porcentaje de población menor de 15
años disminuyó en un 3.6%, desde 25,7% a 22,1%, mientras que, el porcentaje de personas de 65
años o más aumentó en un 1.1%, desde 9,0% a 11,4%.
        La población entre 15 y 65 años, ha variado en esta comuna desde 65,4% hacia 66,5%. En
la comuna, existe una clara tendencia al aumento de la población de adultos mayores en las
próximas décadas lo que se denomina envejecimiento poblacional.
        Según grupo de edad, la mayor concentración de población a nivel comunal se ubica entre
los 0 a 29 años con un 48% correspondiendo a mayor población masculina. En el rango de 30 a 59
años, se ubica el 39% siendo levemente superior la población femenina y en el rango de 60 y más,
se ubica el 13% también con predominio de la población femenino.




    11 Equipo Gestor
Quinta Normal




                       Población Quinta Normal
                   Grupos de edad y sexo. Censo 2002




  Grupos de Edad         Hombre          Mujer           Total         %
     0 - 4 años           3.529          3.439          6.968        6,70%
     5 - 9 años           4.021          3.742          7.763        7,46%
    10 - 14 años          4.141          4.092          8.233        7,92%
    15 - 19 años          3.876          3.786          7.662        7,37%
    20 - 24 años          4.054          4.045          8.099        7,79%
    25 - 29 años          4.426          4.258          8.684        8,35%
    30 - 34 años          4.004          3.820          7.824        7,52%
    35 - 39 años          3.983          4.161          8.144        7,83%
    40 - 44 años          3.597          3.940          7.537        7,25%
    45 - 49 años          2.944          3.255          6.199        5,96%
    50 - 54 años          2.822          3.027          5.849        5,62%
    55 - 59 años          2.344          2.493          4.837        4,65%
    60 - 64 años          1.983          2.337          4.320        4,15%
    65 - 69 años          1.610          1.874          3.484        3,35%
    70 - 74 años          1.438          2.047          3.485        3,35%
    75 - 79 años           855           1.358          2.213        2,13%
     80 y más              882           1.829          2.711        2,61%
      TOTAL              50.509         53.503         104.012       100%
                          48,6%          51,4%          100%



                                                       FUENTE: INE.CENSO 2002




12 Equipo Gestor
Quinta Normal




                     Población inscrita en Quinta Normal
                        Grupos de edad y sexo. 2009




    Grupos de Edad             Hombres          Mujeres    Total          %
       0 - 4 años               2.929            2.886     5.815        7,06%
      5 a 9 años                2.755            2.652     5.407        6,57%
     10 a 14 años               3.181            2.978     6.159        7,48%
     15 a 19 años               3.349            3.373     6.723        8,16%
     20 a 24 años               2.999            3.452     6.451        7,83%
     25 a 29 años               2.516            3.095     5.611        6,81%
     30 a 34 años               2.255            2.960     5.215        6,33%
     35 a 39 años               2.498            2.902     5.400        6,56%
     40 a 44 años               2.415            2.840     5.255        6,38%
     45 a 49 años               2.637            3.057     5.694        6,91%
     50 a 54 años               2.187            2.669     4.856        5,90%
     55 a 59 años               1.910            2.244     4.154        5,04%
     60 a 64 años               1.743            2.081     3.824        4,64%
     65 a 69 años               1.541            1.905     3.446        4,18%
     70 a 74 años               1.119            1.509     2.628        3,19%
     75 a 79 años                968             1.475     2.443        2,97%
     80 y más años              1.078            2.183     3.261        3,96%
     Desconocido                   4               1         6          0,01%
         Total                  38.084           44.262    82.348       100%
                               46,25%           53,75%     100%



                                                                    FUENTE: INE.




13 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                    Población Comuna Quinta Normal,
                       Población Comuna de Quinta Norma, Región Metropolitana,
                               Región Metropolitana, 2009 año 2009
                                          Chile,año Chile,

         80 y +
         75-79
         70-74
         65-69
         60-64
         55-59
         50-54
         45-49
  EDAD




         40-44
         35-39
         30-34
         25-29
         20-24
         15-19
         10-14
           5-9
           0-4

                  10     8      6        4      2        0           2      4     6       8       10

                                                    Hombre   Mujer



             Densidad Poblacional.-

             El 38% de las U.V presenta una densidad de habitantes superior a 3.66 hab/vi., este hecho
nos señala la existencia de grupos familiares pequeños, inferiores al promedio de la Región
Metropolitana; en los sectores de concentración de extrema pobreza (UV: 21, 28, 30, 32,33)
aumenta la densidad poblacional.

             La mayor concentración de la población se localiza en áreas donde la morfología urbana se
hace más densa es decir en las unidades vecinales 9, 35, 34,32A, 24 y que por dicha condición
deberían ser los sectores de mayores demandas poblacionales, es una comuna de baja densidad,
en términos absolutos las unidades más pobladas son la 6, 9, 8,14.

                                                                         Anexo unidades vecinales



         14 Equipo Gestor
Quinta Normal




          POBLACIÓN INSCRITA CENTROS DE SALUD DE LA COMUNA

        Los habitantes de la comuna son beneficiarios del sistema público de salud al inscribirse en
un centro de salud, esta es la puerta de entrada a la red pública de salud del servicio metropolitano
occidente; cada año se revisa quienes están inscritos y pertenecen a FONASA, los que son
reconocidos y se paga por ellos un valor mensual, llamado Per-cápita. Esto determina los recursos
financieros que se recibe para atender a la población.

        La población adscrita a salud municipal actualmente corresponde al 54% de la población
total de la comuna. Esto aumenta a un 68 % en los adultos mayores.




    15 Equipo Gestor
Quinta Normal


                                          INSCRITOS SEGUN SEXO Y EDAD 2010


ESTABLECIMIENTO :                 25067                                 CESFAM LO FRANCO
DEPENDENCIA/TIPO:               MUNICIPAL                                      CSF
COMUNA            :               13126                                   QUINTA NORMAL
S. SALUD      :                    25                                  S.S.METROP.OCCIDENTE

REGION        :                    13



            EDADES
                                Masculino           %          Femenino           %            Total     %
    Inf.               Sup.
   ------              ------      85                             75                          161
  000-00              000-11      131                             127                         258
  001-00              001-11      267                             249                         516
  002-00              002-11      241                             249                         490
  003-00              003-11      222                             228                         450
  004-00              004-11      244                             200                         444
                                  1190            9,41%          1128           7,56%         2319     8,41%
  005-00              005-11      190                             210                         400
  006-00              006-11      176                             170                         346
  007-00              007-11      175                             173                         348
  008-00              008-11      162                             187                         349
  009-00              009-11      192                             167                         359
                                  895             7,08%           907           6,08%         1802     6,54%
  010-00              010-11      197                             193                         390
  011-00              011-11      184                             186                         370
  012-00              012-11      197                             216                         413
  013-00              013-11      198                             233                         431
  014-00              014-11      234                             202                         436
                                  1010            7,99%          1030           6,90%         2040     7,40%
  015-00              019-11      1141            9,03%          1138           7,63%         2279     8,27%
  020-00              024-11      1039            8,22%          1187           7,96%         2226     8,08%
  025-00              029-11      847             6,70%           988           6,62%         1835     6,66%
  030-00              034-11      656             5,19%           861           5,77%         1517     5,50%
  035-00              039-11      759             6,00%           955           6,40%         1714     6,22%
  040-00              044-11      734             5,81%           875           5,86%         1609     5,84%
  045-00              049-11      831             6,57%          1101           7,38%         1932     7,01%
  050-00              054-11      744             5,89%           950           6,37%         1694     6,15%
  055-00              059-11      630             4,98%           772           5,17%         1402     5,09%
  060-00              064-11      577                             686                         1263
  065-00              069-11      477                             611                         1088
  070-00              074-11      407                             527                         934
  075-00              079-11      340                             489                         829
  080-00              999-11      363                             715                         1078
                                  2164            17,12%         3028           20,29%        5192     18,84%


     16 Equipo Gestor
Quinta Normal


                                   12640                         14920                       27561    100%
                                           NSCRITOS SEGUN SEXO Y EDAD 2010



ESTABLECIMIENTO :                25047                                   CESFAM GARIN
DEPENDENCIA/TIPO:              MUNICIPAL                                      CSF
COMUNA           :               13126                                   QUINTA NORMAL
S. SALUD     :                    25                                  S.S.METROP.OCCIDENTE

REGION       :                    13

          EDADES
                               Masculino          %           Femenino           %            Total     %
   Inf.               Sup.
  ------              ------      85                             65                          150
 000-00              000-11       81                             75                          156
 001-00              001-11      195                            181                          376
 002-00              002-11      182                            168                          350
 003-00              003-11      176                            161                          337
 004-00              004-11      192                            198                          390
                                 911             5,77%          848            4,89%         1759     5,31%
 005-00              005-11      189                            166                          355
 006-00              006-11      185                            175                          360
 007-00              007-11      215                            222                          437
 008-00              008-11      209                            192                          401
 009-00              009-11      217                            224                          441
                                 1015            6,43%          979            5,65%         1994     6,02%
 010-00              010-11      236                            214                          450
 011-00              011-11      244                            228                          472
 012-00              012-11      276                            241                          517
 013-00              013-11      269                            233                          502
 014-00              014-11      267                            267                          534
                                 1292            8,19%          1183           6,83%         2475     7,48%
 015-00              019-11      1484            9,40%          1331           7,68%         2816     8,51%
 020-00              024-11      1359            8,61%          1433           8,27%         2792     8,43%
 025-00              029-11      1075            6,81%          1182           6,82%         2257     6,82%
 030-00              034-11      998             6,32%          1175           6,78%         2173     6,56%
 035-00              039-11      1135            7,19%          1243           7,17%         2378     7,18%
 040-00              044-11      1044            6,62%          1173           6,77%         2217     6,70%
 045-00              049-11      1184            7,50%          1219           7,04%         2403     7,26%
 050-00              054-11      911             5,77%          1038           5,99%         1949     5,89%
 055-00              059-11      774             4,90%          880            5,08%         1654     5,00%
 060-00              064-11      721                            848                          1569
 065-00              069-11      639                            748                          1387
 070-00              074-11      409                            587                          996
 075-00              079-11      352                            518                          870
 080-00              999-11      477                            941                          1418
                                 2598           16,46%          3642           21,02%        6240     18,85%


     17 Equipo Gestor
Quinta Normal


                           15780                      17326                     33107      100%




                         FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUD

Características del Ambiente

VIVIENDA.-

        Quinta Normal cuenta con 25.024 viviendas ocupadas y 29.334 hogares en total. Las
características de las viviendas de las familias de Quinta Normal, es una de las variables que
refleja la calidad de vida de sus habitantes. Es así, que las viviendas se agrupan en rangos, 91%
permanentes (casas o departamentos) , 8% semipermanentes, comparada con comunas vecinas,
Quinta Normal presenta una baja fragilidad, lo que se observa por la materialidad de la
construcción en el cual el 96% corresponde a construcciones calificadas de ladrillo concreto,
madera tabique y adobe.

        En tres sectores de la comuna existen focos de marginalidad habitacional conformado por
asentamientos humanos tipo campamentos, cuyas vivienda en su mayoría son mediaguas, con
condiciones mínimas de saneamiento básicos, sector 2 Núcleo Montenegro, 7 Núcleo Nueva
Andrés Bello,     y en el sector 3 calle Lo Amor, todos       con características   muy propias   y
emplazados en terrenos privados.

          Un porcentaje mayoritario de la población de la comuna tiene vivienda propia, es así que
el 64 % de los hogares de Quinta Normal vive en un inmueble propio o pagado a plazo.

        En equipamiento tanto la tenencia de lavadora (81%), como refrigerador (87%) y algún tipo
de vehículo (55%) , ha ido en franco aumento en la comuna. El uso de cocina a gas o parafina es
de 98%.




ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ELIMINACIÓN DE EXCRETAS.-

          El Censo de 2002, señaló que el 99% de las viviendas cuenta con alumbrado eléctrico y
agua proveniente de la red pública, lo que garantiza mejores condiciones de salud en la población.

        Respecto a la eliminación de excretas, el 99% de las viviendas están         conectadas al
alcantarillado.



    18 Equipo Gestor
Quinta Normal




RIESGOS NATURALES.-

        Los riesgos más severos presentes en la comuna, corresponden a los riesgos detectados
por inundaciones y sismos. Los riesgos por inundación se encuentran asociados a la sinuosidad
del curso del río Mapocho, en un corredor de aproximadamente de 100 mts, desde su margen.

        Los riesgos asociados a fenómenos sísmicos se fundan en la existencia de asociaciones
de materiales plásticos (arena, arcillas en general), con materiales más rígidos. Los fenómenos
sísmicos atacan los materiales rígidos.

        En relación a la situación ambiental, se observan problemas      de roedores, donde el
principal foco se localiza en las riberas del río Mapocho y en la Población Nueva Andrés Bello.
Entre las causas están la existencia de numerosas casas antiguas, bodegas industriales, fábricas
de colchones, materiales de demolición, también plaga de artrópodos (chinches, arañas)
garrapatas, termitas cuyo principal foco se localiza en las unidades vecinales 34, 35 y 36. Se
estima en 600 el número de viviendas afectadas por esta situación que puede ser considerada
como un problema vigente que afecta el problema de vivienda y calidad de vida.

        Se estima que el problema de pozos negros             se elevaría a 600 viviendas.    El
subarrendamiento y la negativa de los dueños de otorgar uso de baños interiores, obliga a los
arrendatarios a la creación de estos pozos.

        También constituyen una problemática ambiental, la ribera del Río Mapocho además de
ser fuente de proliferación de vectores, los    basurales clandestinos (micro basurales), siendo
espacios que además facilitan la aparición de conductas antisociales. La acción del municipio ha
logrado controlar y minimizar el problema en el sector.

        La existencia de un adecuado sistema de evacuación de aguas lluvias, permiten que la
comuna esté libre de anegamientos en la temporada invernal.




        En cuanto a la contaminación ambiental por partículas en suspensión, la medición se
realiza en Pudahuel y Cerro Navia ambas comunas aledañas con alto índice de contaminación,
pero se desconoce cómo se manifiesta el problema en la comuna.



    19 Equipo Gestor
Quinta Normal




ÁREAS VERDES.-

        La Comuna cuenta con un 4.48% de áreas desprovistas de vegetación. Son 52 áreas
verdes, sumando 249.110 m2 de las 12.03 Km2 de su superficie, de las cuales se pueden describir
como 18 en buen estado, 34 entre regular y malo, lo cual es importante considerar por la
contaminación ambiental.


               CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y SOCIOCULTURALES


INDICADORES ECONÓMICOS.-

        Quinta Normal desde siempre ha sido considerado como una comuna con una tendencia
productiva, esta realidad se ha ido desperfilando por el crecimiento de la mediana y gran industria
que requiere de mayores espacios que no ofrece la comuna, y por las exigencias que plantea la
contaminación ambiental que han estimulado la emigración a comunas más periféricas. Esto ha
ido dañando el empleo y consecuencia ha ido provocando el empobrecimiento y la cesantía. Pese
a esta situación existe una buena presencia de actividades económicas           tanto comercial y
productiva, reflejada tanto en el número de patentes (2774 patentes) como en la gran cantidad de
microempresas informales que existen en la comuna (400 empresas) lo que equivale al 15% de
las actuales      patentes.   Dentro de esta actividad económica un 25% se refiere a la industria
manufacturera y construcción en tanto que el 39% se dedica a la actividad comercial, el 19% están
ligados a talleres artesanales y el 2% a otras actividades.

                 DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA POR SECTOR PRODUCTIVO
Trabajando por ingreso                                                        36.293        44,80%
Sin trabajar, pero tiene empleo                                                1.571         1,90%
Buscando trabajo, habiendo trabajado antes                                     4.902           6%
Trabajando para un familiar sin pago en dinero                                   515         0,60%
Buscando trabajo por primera vez                                                 712         0,90%
En quehaceres de su hogar                                                     16.499        20,40%
Estudiando                                                                     8.019         9,90%
Jubilado o Rentista                                                            7.935         9,80%
Incapacitado permanente para trabajar                                            878         1,10%
Otra situación                                                                 3.724         4,60%
                                                                                             100 %


     20 Equipo Gestor
Quinta Normal




            Los datos obtenidos señalan que los hombres se      ocupan principalmente en oficios,
aunque tiende a aumentar los ocupados como técnicos. Con relación a la ocupación femenina es
de personal administrativo, servicios y trabajadoras no calificadas, aunque al igual que los hombres
existe una tendencia a aumentar su ocupación como técnico. Predominan los trabajadores
asalariados, seguidos por los trabajadores por cuenta propia. La principal actividad de los
trabajadores ocupados en la comuna es el comercio, seguida de la actividad en industrias
manufactureras.


DESEMPLEO COMUNAL.-

                                  Tasa de desempleo         8.6%

          Este porcentaje corresponde a una estimación a diciembre de 2005, generalmente esta
tasa fluctúa entre 7.8 y 8.7 puntos y se asemeja al comportamiento de la región-metropolitana.


SITUACIÓN DE POBREZA

          De esta información podemos establecer que el porcentaje de población indigente y pobre
no indigente de la Comuna es de un 29,4%.

                         CLASIFICACIÓN                                 TOTAL                %
Indigente                                                                      9046             8,40%
Pobre no indigente                                                          22504                   21%
No Pobre                                                                    75769               70,60%
Total                                                                      107319                   100%



                                                                                         PROMEDIO
                                                              Nº DE
                 CLASIFICACIÓN                     %                     POBLACIÓN       PERSONAS
                                                            HOGARES
                                                                                           HOGAR
Indigente                                        8,40%         829          9046             10,9
Pobre no indigente                                21%         2012          22504            11,2
No pobre                                         70,60%       25244         75769               3
Total                                            100%         28085        107319             3,8


                                                                                      Fuente PUC. 2000.




        21 Equipo Gestor
Quinta Normal




        En base a las proyecciones de población entregadas por el INE según CENSO 2002, la
División Social de MIDEPLAN realizó una actualización de los resultados de las encuestas CASEN
desde 1990 hasta la versión del año 2003. Esta actualización no altera significativamente las cifras
entregadas, sin embargo, brindan una aproximación más rigurosa de la realidad del país,
especialmente a nivel comunal, datos que se observan en la siguiente tabla.

 Condición Social        Indigente        Pobre no indigente      No pobre              Total
        N°                 4.259               14.960              85.651              104.870
        %                   4,06                14,27               81,67                100



INDICADORES EDUCACIONALES

        La comuna alcanza un alto grado de alfabetización, con un analfabetismo en continuo
aumento, de un 2.4% para el año 1992, de 2,6% para el año 1996 y de un 2,3 % para el año 2000,
siendo una de las más bajas de la Región Metropolitana.

        En los últimos diez años, la población ha experimentado importantes mejoras en su nivel
de instrucción. En 2002, el 97,6% de las personas mayores de diez años son alfabetos, es decir,
saben leer y escribir, mientras que hace una década el porcentaje era de 97,5%.En 1992, un 9%
de la población de Quinta Normal había cursado estudios universitarios o técnicos. En 2002 esa
cifra es del 18%. Esta comuna ocupa en 2002, el lugar 49 entre las comunas según el porcentaje
de población con formación técnica o universitaria, mientras que en 1992 se ubicaba en el lugar
52.Las personas que han cursado solamente educación básica, han disminuido del 42% al 33.
Los que han cursado únicamente la educación media, se mantuvieron en 44% en el año 2002.

        La comuna de cuenta con 40 establecimientos de educación Básica 11 de educación
Media y 7 de educación parvularia. Según dependencia administrativa, se cuenta con un 64% de
establecimientos Particular subvencionado,     un 31% Municipal, 4% Corporación privada y 1%
Particular. Dentro de la comuna existen 7 establecimientos técnicos – profesionales, de los cuales
corresponden a liceos polivantes y uno industrial.

        De acuerdo a la cantidad de establecimientos educacionales de la comuna, en un primer
análisis existiría una sobre satisfacción cuantitativa de la demanda escolar, existiría en la comuna
una cobertura inicial de 1 establecimiento educacional por cada 435 habitantes en edad escolar,


    22 Equipo Gestor
Quinta Normal



es decir la comuna se auto satisface y además es capaz de absorber una demanda equivalente a
un 21% de habitantes de edad escolar de otras comunas.




   DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y MATRÍCULAS POR NIVEL EDUCACIONAL


   Nivel educacional              Población total              Matrículas                    Diferencia

         Pre-básica                   3.716                       233                         -3.483

          Básica                      15.829                    21.913                         6.084

           Media                      6.535                      9.391                         2.856

             Total                   26.080                     31.537                         5.457



          El nivel pre-básico de la población alcanza los 3.716 y de los cuales existen sólo 233
matriculados (el 6,3% de esta población), está situación tendría de manifiesto un problema de
marginalidad educacional en los pre-escolares, ya sea por las carencias de recursos, a bien por no
considerar necesarios el ingreso de estos niños al sistema preescolar.

          En tanto en los niveles básicos y medios existe una desproporción positiva, es decir, se
ofrecen más matrículas que demanda potencial comunal existe, lo anterior sumado a una buena
implementación inmobiliaria escolar nos indicaría que a nivel de infraestructura existe la capacidad
instalada necesaria para dar buena educación comunal, atención que se ve reflejada por la alta
demanda que los establecimientos tienen de otras comunas. Dentro del área educación municipal,
se atiende a lo menos al 55% de toda la población escolar.


                                  CUADRO POBLACIÓN ESCOLAR

                                                           Matrículas
                      Población
     Nivel                                                                                             Déficit o
                       escolar                                                             Corpor.
 educacional                           Municipal     Particulares       Particular Subv.               Superávit
                      Comunal                                                              Privadas

Pre básica              3716            30,60%         4,25%                2,02%           0,00%      -63.13%

Básica                 15829            75,21%         2,88%                57,53%          2,81%      38,44%

Media                   6535            95,15%         0,00%                37,81%         10,74%      43,70%




    23 Equipo Gestor
Quinta Normal



         La Prueba SIMCE 2004, dejo en evidencia una gran variación entre los promedios
obtenidos por las distintas escuelas evaluadas, 208.0 promedio más bajo y 266.7 promedio más
alto, resultado comunal bajo pero superior al promedio regional de 251,3.




                                                             Sexo del Encuestado
        Ultimo Nivel Aprobado Enseñanza Formal                                              Total
                                                         Hombre             Mujer
1. Nunca Asistió                                            592             878             1.470
2. Pre-Básica                                               1.899           1.972           3.871
3. Especial/Diferencial                                     241             179              420
4. Básica/Primaria                                        14.665           17.003          31.668
5. Media Común                                            11.788           12.584          24.372
6. Humanidades                                              3.008           3.784           6.792
7. Media Comercial                                          2.196           3.955           6.151
8. Media Industrial                                         4.346           459             4.805
9. Media Agrícola                                            68              22              90
10. Media Marítima                                           44              8               52
TOTAL                                                     21.450           20.812          42.262
11. Normal                                                   96             145              241
12. Técnica Femenina                                          -             1.673           1.673
TOTAL                                                        96             1.818           1.914
13. Centro de Formación Técnica                             1.207           1.374           2.581
14. Instituto Profesional                                   2.224           2.405           4.629
TOTAL                                                       3.431           3.779           7.210
15. Universitaria                                           4.606           3.623           8.229
TOTAL                                                     46.980           50.064          97.044



         La comuna de Quinta Normal cuenta con una oferta            de cuidado infantil, cubierta por
JARDINES INFANTILES DE JUNJI, INTEGRA Y MUNICIPALIDAD, dos de ellos con Sala cuna y
3 de dependencia municipal. Jardín Infantil Ternura, Jardín Infantil Renacer, Jardín Infantil Nueva
Generación, Jardín Infantil Poeta Pedro Prado, Jardín Infantil Alsino, Jardín Infantil Paicavi.

         Fundación INTEGRA ofrece atención a lactantes y preescolares en el Jardín Infantil Agua
Luna. La cobertura comunal en Sala Cuna es de 100 lactantes entre los 3 meses y los 2 años.




     24 Equipo Gestor
Quinta Normal



       Los Jardines disponen de extensión horaria con cupos limitados. También existe         una
oferta privada de Jardines Infantiles como apoyo a la mujer trabajadora.




                           CARACTERÍSTICAS CULTURALES

       Religión: El 79.4% de la población se manifiesta como católico, el 4.1% evangélico, 0.6%
protestantes y el 5.6% se declara ateo. Datos del Censo de 2002, señalan que un 70% de
población declara profesar la religión católica, 12% evangélica y 9% Atea o agnóstico

       Etnias: La población indígena que dice pertenecer a alguna etnia originaria en Quinta
Normal alcanza a un 3 de la población, es decir 3.074 personas. Ello ubica a la comuna en el lugar
143 del país según la proporción de población indígena. Un 64% de la población étnica cuenta con
educación básica completa, mientras que este porcentaje es de 71% para la comuna en su
conjunto. En cuanto a la educación superior, mientras que el 16% de la población de Quinta
Normal tiene estudios superiores, en la población étnica es de 10%.


                                  SECTORES DE RIESGO

       Los datos señalan que una mayor concentración de indigencia en los sectores 3 con un
22,2%, sector 1 con un 16% y sector 2 con un 14%. Respecto de la concentración de pobreza, el
sector 6 ocupa el primer lugar con un 20.9% y a continuación lo sectores 2 y 3 con un 18,6% cada
uno. Según antecedentes entregado por Asistente Social de la I. Municipalidad de Quinta Normal
los sectores de mayor pobreza y de mayor demanda social estarían localizados en las siguientes
unidades vecinales:

           UNIDAD VECINAL                                       POBLACION
                   9                                       Población Simón Bolívar
                  12                                       Población Buen Consejo
                  21                                    Población Nueva Andrés Bello
                  23                                    Población Paula Jara quemada
                30-32-33                                    Población María José
                34-35-36                                   Población Sara Gajardo




    25 Equipo Gestor
Quinta Normal



    En relación a los ingresos, el promedio de ingresos es de $100.033.- lo que la ubica en una
comuna pobre no indigente.




        ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES Y TERRITORIALES

        En relación a la situación de las organizaciones sociales en la comuna existen 37 juntas de
vecinos con un total de 19.721 inscritos en sus registros.

         CUADRO DISTRIBUCIÓN DE ORGANIZACIONES FUNCIONALES POR TIPOS

     Organizaciones               Cantidad             Afiliados         % Ctda.              % Afiliado
      C. de Madres                    78                 1562             32.4%                 15%
      Club juveniles                  42                 901             17,40%                8,60%
      Club deportivo                  59                 6318            24,50%                60,60%
    Club Adulto Mayor                 62                 1656            25,70%                15.8%
          Total                       241               10437             100%                  100%


        De las 241 organizaciones que existen en la comuna, el mayor porcentaje lo representan
los centros de madres y le siguen los clubes deportivos y los clubes de ancianos, cabe señalar que
este último tipo de organización es el que tiene menor tiempo de constitución, con importantes
resultados, destacable si se piensa que la población comunal tiende a envejecer, por lo cual este
rango de población va a adquirir mayor peso relativo en el tiempo.

        Son los centros de madres, clubes deportivos, clubes de ancianos los de mayor cantidad
de socios y las de menor número, los clubes juveniles.

        Sobre     la   distribución   espacial    de   las   organizaciones   comunitarias,     existe     una
concentración en las unidades vecinales 11, 14, 16, 17, 9, 19 y 32 y las que presentan menor
presencia de organizaciones funcionales serían las unidades vecinales 35, 2, 25, 20 y 3. No se
puede asociar la mayor o menor participación a factores de pobreza, a concentración de población
o a dotación de infraestructura, por lo tanto sólo se puede asumir que como en otros fenómenos
organizacionales voluntaristas, sólo dependen estas de las personas que la integran, su capacidad




    26 Equipo Gestor
Quinta Normal



de liderazgo, sus motivaciones personales y su propensión al bien común. Lo definen también las
historias de los barrios, en el que existió o no experiencia de participación.




                              LA MUJER EN QUINTA NORMAL

        En el último decenio, la participación de las mujeres ha tenido un notable desarrollo en la
vida laboral, educacional, social y política. Quedan todavía grandes brechas, pero las señales que
entrega el Censo 2002 son alentadoras. En 2002, el 52% de la población de Quinta Normal son
mujeres, igual que en 1992. El alfabetismo en este grupo aumentó de 97,1% a 97,4%, mientras
que entre los hombres se mantuvo en 97,9%, en el Censo del 1992, las mujeres que únicamente
contaban con educación básica representaban un 43%. En 2002 esa proporción ha disminuido a
un 34%. En 1992, sólo el 9% de las mujeres accedía a la educación superior, y en 2002 este
porcentaje llega al 18%. En el caso de mujeres que han cursado únicamente hasta educación
media, el porcentaje aumentó al 42%.

        En 2002 el 39% de las mujeres de esta comuna participan en la fuerza laboral. En 1992
esa cifra era de 31%. Las cifras anteriores ubican a Quinta Normal en el lugar 44 de las comunas
según la participación laboral de mujeres del país. El año 92, un 30% de los hogares era
encabezado por una mujer, el año 2002 es un 35%, ubicando a Quinta Normal en el lugar 26 del
ranking según la proporción de hogares con jefatura femenina.


  Parentesco con Jefe o Jefa de                Sexo del Encuestado
                                                                                      Total
               Hogar                     Hombre                   Mujer
Jefe/a Hogar                              19.027                  10.307             29.334
Población Total                           50.509                  53.503             104.012



        En el 35,14% de los hogares encuestados de la comuna las mujeres son jefas de hogar.



                                  AVANCES TECNOLÓGICOS


    27 Equipo Gestor
Quinta Normal



       Sin duda que un indicador relevante del grado de modernidad y avance de un país, es el
acceso de sus habitantes a la tecnología. Actualmente, el 48,37% de los hogares de esta comuna
cuenta con un teléfono celular y el 66,17% con teléfono de              red fija. Estas cifras reflejan el
importante aumento en las posibilidades de comunicación de la población, considerando que para
el año 1992 estas cifras correspondían al 0,55% y 34,46% respectivamente.

       En el 21% de los hogares de la comuna existen computadores y el 9% de estos con
conexiones a Internet, lo que ubica a Quinta Normal en el lugar 47 del ranking nacional.




       Otra nueva tecnología incorporada en las preguntas del Censo, es la conexión a televisión
por cable y satélite, innovación que supera a la Internet, ya que está presente en el 23% de los
hogares de Quinta Normal.


                                 EQUIPAMIENTO COMUNAL

   EQUIPAMIENTO POLICIAL           EQUIPAMIENTO DEPORTIVO                       OTROS SERVICIOS

   9°Comisaría Investigaciones    Complejo Deportivo Plaza México                  Recinto Militar

                                   Estadio Libertador Bernardo O’
   22° Comisaría Carabineros                                                         Bomberos
                                               Higgins
    Sub comisaría Lo Besa de        Estadio Techado José Miguel
                                                                                   Registro Civil
          Carabineros                          Carrera
   Sub comisaría Carrascal de
                                         Estadio J. Deichler                       Banco Estado
          Carabineros

                                         Estadio Carol Urzúa                      Banco Desarrollo

                                       Estadio José Clemente                      Banco Santander

                                  Estadio Vicente Potrerillos Salinas               Banco Chile

                                                                                      Correo

                                                                                      Notaría

                                                                            Supermercados Santa Isabel

                                                                             Supermercado Montserrat

                                                                             Supermercado Líder vecino




    28 Equipo Gestor
Quinta Normal




          NECESIDADES DE SALUD PERCIBIDAS POR LOS USUARIOS

PRIORIZACION PROBLEMAS DE SALUD DETECTADOS POR LA COMUNIDAD

       En la comuna existen consejos de usuarios en todos los establecimientos, se realizan
reuniones periódicas con las direcciones de los centros, con ellos se construyó el siguiente
diagnóstico:

   Salud - enfermedad          Gestión e infraestructura                     Comunidad
                           Falta de infraestructura a nivel de     Escasa conciencia en el cuidado
                              los Centros de salud lo que            de salud (Inasistencia PAP,
 Problemas respiratorios
                           provoca problemas en la atención             obesidad, tabaquismo,
                           según el Modelo de Salud familiar      incumplimiento controles crónicos).
                           Dificultad de acceso a los centros
 Cáncer cérvico uterino                                           Baja participación de la comunidad
                             por problemas de transporte
                           Sala PAME, acceso inadecuado,
       Daño bucal           infraestructura insuficiente, falta
                            señalética, falta equipamiento.
   Alcohol y drogas en        Déficit en medicamentos e
    jóvenes y adultos       insumos en Centros de Salud.

                           Coordinación en sistema de horas
                           de atención, no horas telefónicas
                                   para Adulto Mayor




    29 Equipo Gestor
Quinta Normal




                    DIAGNÓSTICO DE SALUD COMUNAL 2006-2010

ANTECEDENTES GENERALES.-

        La comuna de Quinta Normal cuenta con tres Centros de Atención Primaria de Salud, un
Sistema de Atención Primaria de Urgencia SAPU desde el año 2004 con un 98% de resolutividad
y un Centro de Salud Secundaria como lo es el Hospital Félix Bulnes.

        Los Centros de atención primaria corresponden a los Consultorios Andes, dependiente
del Servicio de Salud occidente,     los CESFAM Garín, CESFAM           Lo Franco, ambos con       sus
respectivos CECOF o Centros de salud comunitaria Antumalal y Catamarca, dependientes de la
Corporación de Desarrollo comunal. También se cuenta con un Centro de Salud Mental COSAM,
y la Unidad de Atención Particular Oftalmológica UAPO.

         El Consultorio Santa Anita de la comuna de Lo Prado atiende también población de
Quinta Normal, especialmente de los sectores 5 y 6, los cuales tienen derivación al Hospital Base
San Juan de Dios de la comuna de Santiago.

         El total de población asignada para los 3 centros de atención primaria alcanza a los
76.001 habitantes y es Garín y Lo Franco que reúnen cerca del 80% de la población comunal
(sistema per cápita). A partir de agosto de 1998, y dentro del proceso de reforma al sistema de
atención de salud, comienza a implementarse un nuevo modelo de atención en el Consultorio
Garín, definido como CESFAM (Centro de Salud Familiar) que se define por los principios de la
Reforma de salud relacionados con la equidad, calidad, accesibilidad, integralidad, humanización y
participación social.


                  ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS GENERALES

TASA DE NATALIDAD.-

        La tasa de natalidad en la comuna de Quinta Normal es de 17.4 y atención profesional del
parto 99.8%, lo cual señala que la natalidad, al igual que en el resto del país, ha disminuido, pero lo
que es más significativo es la migración de la población infantil a otras comunas, lo que se ve
reflejado en el aumento de la tasa de adulto mayor.

           Natalidad: Tasa Natalidad y Porcentaje de Atención Profesional del parto 2005




    30 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                                                                 Atención profesional
          Lugar                   Nacidos vivos               Tasa
                                                                                        parto

          Chile                     318.733                   17.2                      99.6
           RM                       213.249                   19.3                      99.8
         SSMOCC                      21.013                   20.2                      99.7
          Q N.                       2.918                    17.4                      99.8



AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP).-

         Este indicador es de importancia en el análisis de desigualdades en salud, entre las
diferentes regiones, localidades y comunas del país, así como también nos posiciona dentro de
una categorización internacional. Se utiliza a nivel internacional para evaluar los niveles de salud
de las diferentes poblaciones, su confección y seguimiento a nivel local es importante para la
comparación de las realidades de otras comunas y regiones. Detectar falencias en el sistema y
cargas de enfermedad poblacional que estén comprometiendo a la comunidad.

         Principales causas de AVPP en la comuna de Quinta Normal según información SSMOCC
(año 2004), son las siguientes:

         I.-Enfermedades digestivas: Cirrosis hepática alcanza a 9.0 en hombres y 3.0 en mujeres,
siendo la tasa más alta del SSMOCC.

         II Enfermedades cardiovasculares: Ocupando el segundo lugar de causa de muerte en la
comuna y el primer lugar dentro de las comunas urbanas del SSMOCC., Infarto al miocardio de
todas las edades es de 5.6 y de 45 a 64 años es de 2.4 y de 65 a 79 años 2.65, Cerebro
vasculares 5.6 del total de las edades y entre 45 y 64 años es de 4.4 y entre 65 a 79 de 1.7

         III. Tumores: dentro del SSMOCC, la comuna de Quinta Normal es la más alta en las
siguientes patologías: Cáncer de estómago con una tasa de 2.8. Cáncer cérvico uterino y pulmón
2.7.Cáncer de mamas que alcanza 2.5. Cáncer de próstata 1.8

         IV. Traumatismos y envenenamiento: accidentes de            tránsito 2.69 ocupando el cuarto
lugar.




    31 Equipo Gestor
Quinta Normal




MORTALIDAD.-

         Se puede observar que la Comuna de Quinta Normal tiene la tasa más alta de mortalidad,
respecto a sus comunas vecinas, región metropolitana y el país, la cual está dada por los adultos
mayores especialmente.


                              TASA DE MORTALIDAD GENERAL


  Años        País        SSMOCc     RM          Q.N.     Pudahuel C. Navia       Renca       Lo Prado

  1990         6.0          5.2      5.4          7.6          4.2        4.9       4.5         5.0
  1991         5.6          4.9      5.1          7.6          4.0        4.4       4.7         4.6
  1992         5.5          4.9      5.1          7.4          4.1        4.9       4.2         4.2
  1993         5.5          5.0      5.2          7.6          4.0        4.6       4.7         4.7
  1994         5.4          4.8      5.0          7.2          3.9        4.5      4.2.         4.9
  1995         5.5          5.0      5.1          8.0          4.1        4.4       4.3         4.7
  1996         5.5          4.9      5.1          7.8          4.3        4.6       4.5         4.7
  1997         5.4          4.7      5.0          7.0          4.4        4.6       4.4         4.5
  1998         5.4          4.9      4.9          7.8          4.4        4.6       4.4         4.5
  2004         5.1          5.3      4.8          6.2          5.0        4.6       4.4         4.8
                                           X1000 habitantes.

     MORTALIDAD DE LOS ADULTOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO

                              20 a 44 años                                 45 a 64 años
   Lugar
                      Hombres                Mujeres                 Hombres              Mujeres
 Q.Normal            52      2.54      15          0.70         109       11.17     53          4.93
   Renca             76      2.54      19          0.65         120       10.92     53          4.41
 Pudahuel            88      2.70      19          0.58         119       11.19     65          5.61
 Lo Prado            54      2.34      14          0.60         67        6.95      40          3.55
  C.Navia            69      2.09      31          0.95         109       8.56      66          4.72
 SSMOCC          444         2.20      149         0.74         719       8.94      389         4.55
   R.M.         2.216        1.94      813         0.68        3.645      8.07     2.273        4.37
   Chile        5.898        2.05     2098         0.73        10.048     8.66     5.906        4.73




    32 Equipo Gestor
Quinta Normal




        En la población adulto joven masculina, ya se evidencia un leve aumento, con respecto del
resto de las comunas, en el grupo etario sobre los 45 años, se observa un aumento considerable
respecto a la tasa nacional. En nuestros diseños epidemiológicos debemos focalizar nuestro
quehacer en prevención y promoción de la salud en la población joven y auto cuidado de la Salud
en la población mayor.

        Las estadísticas vitales constituyen una de las principales fuentes de generación de
criterios de decisión en la priorización de objetivos sanitarios, por lo que resulta de extraordinaria
utilidad disponer de las mismas, actualizadas y accesibles, para el trabajo de las autoridades de
salud y los establecimientos que integran la red sectorial.

        Se debe trabajar en este punto a nivel comunal, fortalecer la unidad epidemiológica, de
manera de tener una visión objetiva y general, del estado de salud de la población, sus
necesidades y características, control de indicadores de manera de diseñar estrategias, con una
base científica que aumente las probabilidades de éxito en nuestras gestiones de salud, ya sean
estas promociónales, de prevención y/o recuperativas.




    33 Equipo Gestor
Quinta Normal



                              AVANCES DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL


                                   CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO

Evaluación a Octubre del 2010, en los avances obtenidos, que le permitieron la acreditación a nivel
del Servicio de salud metropolitano occidente, como CeSFam en desarrollo medio superior, a
continuación se describe los avances.



                                                       CESFAM GARIN
AMBITO




                    Criterio de
                                           Indicador                          Actividades realizadas
                    Evaluación


                                   Definición de roles de cada
                   Equipo gestor                                 Roles   definidos     por   cada   uno   de   los
                                    integrante del equipo de
                    constituido                                  estamentos y programas del cesfam.
                                             salud.

                                                                 El centro cuenta con proyecto de plan de
EQUIPO DE SALUD




                                                                 autocuidado con cronograma anual en curso,
                                                                 realizando tardes recreativas con distintas
                                                                 actividades para todos los funcionarios, de
                                                                 estas actividades tres son programadas de
                   Auto cuidado      Plan preventivo laboral
                                                                 acuerdo a la negociación por los sindicatos,
                                                                 las restantes organizadas por la dirección del
                                                                 centro más un comité de funcionarios. Al final
                                                                 de cada actividad se realiza encuesta que
                                                                 permita evaluar la satisfacción del empleado.


                       Plan
                                          Documento              Vigente plan estratégico comunal
                    estratégico
PROCESOS




                                                                 Población sectorizada a cargo de equipos
                    Población a      Mapa epidemiológico         multidisciplinarios   definidos.   Los   equipos
                      cargo               sectorizado            tienen el mapa ubicado en forma visible y lo
                                                                 actualizan periódicamente.



                  34 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                               Se realiza encuesta no sistematizada aún. Se
                                               realizaron 265 encuestas de las cuales 206
 Satisfacción     Plan de salud incorpora      corresponden a género femenino y 59 a
   usuaria       resultados de la encuesta     masculino. El número de encuestas realizadas
                                               representa el 10 % de la población inscrita
                                               validada.
                                               Supervisado por encargado de equipo, el 80%
                                               de   horas       son     asignadas     por   demanda
 Gestión de la    Sistema de selección de      espontánea y el 20% es por citación previa.
   agenda         demanda implementada         No existen rechazos de menores de 5 años y
                                               de adultos mayores. Las inasistencias son
                                               mínimas y si existen los cupos son cubiertos
                                               Se están realizando cartolas familiares a
                  Estudios de familia con      pacientes postrado, epilepsia, familia chile
                 cartolas familiares vigentes solidario, EPOC, niños crónicos respiratorios.
                 en grupos con algún grado Los estudios de familia se realizan una vez
                     de vulnerabilidad.        mensual por equipo con la presentación del
                                               mismo al equipo multidisciplinario.

 Trabajo con                                   El 10,5% de las familias inscritas tienen una

   familias                                    VDI. Falta de horas de profesionales para
                    Visitas domiciliarias
                                               dicha actividad debido a la recarga de
                         integrales
                                               demanda de morbilidad. Insuficiente recurso
                                               móvil.


                 Uso de guías anticipatorias Se realizan guía anticipatorias en prevención
                  existentes por ciclo vital   de accidentes a menores de un año.

                                               Existencia de set que evalúa la gestión del
                                               centro a través de encuesta que mide el grado
                                               de satisfacción del usuario interno y externo,
                 Set de indicadores para la
                                               satisfacción de la demanda, resolutividad,
 Monitoreo de      evaluación global de la
                                               dación de horas por agenda con citación
  la gestión     gestión del centro. Comité
                                               diferidas    por       sector    y   flexibles     a   las
                   de calidad y farmacia.
                                               necesidades de los usuarios, a través de
                                               metas sanitarias, IAAPS y COMGE. El consejo
                                               técnico     se     reúne        en   forma       ampliada


35 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                                mensualmente donde se están evaluando los
                                                procesos que permiten seguir manteniendo la
                                                acreditación a nivel ministerial, así como los
                                                programas, entre otras situaciones.
                                                Auditorias de defunciones y reclamos a través
                                                de      la    OIRS      .Creación          de     comité     de
                                                acreditación           de      autorización         sanitaria.
                 Calidad técnica (auditorías) Creación         de       comité        de     farmacia.       Se
                                                implementara auditoria de fichas clínicas con
                                                el fin de evaluar la calidad técnica de los
                                                profesionales
                                                Esta está dada por el consejo consultivo
                                                quienes participan en conjunto con equipo de
                                                salud en la detección de las necesidades de
                  Participación comunitaria     la comunidad. Además existe diagnostico
                                                participativo con la comunidad En cada equipo
                                                territorial    se cuenta con               comité de salud
                                                quienes sesionan bimensualmente.
                                                Se      realiza     evaluación        mensual           de   las
                                                sugerencias, felicitaciones y reclamos. Estos
                   Informe mensual de la
    OIRS                                        son respondidos por medio de carta y fono al
                     gestión de la OIRS
                                                100 % de los usuarios en periodo inferior a 20
                                                días.
                                                Existencia        de    unidad        de        promoción     y
  Trabajo en       Participación en la red      participación. Participación en la red central de
  Intersector           multisectorial          Violencia      Intrafamiliar,         Red       Chile    crece
                                                Contigo. Reunión CIRA de ambos hospitales.

                                                Desde Julio 2009 se cuenta con la consultoría
                   Consultoría, Guías de
 Resolutividad                                  de Psiquiatría infantil, la cual termino en enero
                         referencia
                                                2010.

                  CDL con plan de trabajo       Consejo Consultivo activo con plan de Trabajo
                      anual y actas de          conjunto.         Se        realiza    actualización         de
  Comunidad
                   reuniones. Diagnostico       diagnóstico participativo. Existencia de grupo
                  participativo actualizado.    de autoayuda activo (Acción Social Renacer).




36 Equipo Gestor
Quinta Normal




                     Realiza actividades
                                                Plan de promoción elaborado por ciclo vital.
                  educativas por ciclo vital.

                                                Insuficiente infraestructura. Funcionamiento de
                                                dos equipos territoriales con 11,000 usuarios
                                                cada uno, lo que no permite realizar un trabajo
                     Dispone de box que
                                                con familia acorde al modelo de salud familiar.
                  permita trabajo con familia
                                                Para     actividades          grupales      se      utiliza
                       por sector y sala
Infraestructura                                 actualmente el casino de los funcionarios. Se
                    multifuncional para el
                                                está postulando a la reposición del CESFAM
                  desarrollo de talleres y/o
                                                en     conjunto     con       SSMOCC,       SECPLAC,
                    actividades grupales
                                                CORPQUIN y dirección del centro. El cual
                                                sería construido en terrenos ubicados en calle
                                                Catamarca.
                                                Existe convenio para acceso a especialidades
                                                (otorrino. Oftalmología (Vicio de Refracción), y
                                                exámenes.         Mamografía,         eco   tomografía
                                                (Colelitiasis).RX Tórax (NAC GES), Atención
                  Consultoría, telemedicina,    odontológica integral familias chile solidaria y
                      plataforma digital,       mujeres jefas de hogar. Sala de rehabilitación
 Resolutividad      consultas telefónicas,      comunitaria y COSAM. Existencia de medico
                    guías de referencia y       interconsultor de gestión de listas de espera,
                      contra referencia.        de manera de evaluar la demanda, gestionar
                                                la   solución      y      priorizar    la   derivación.
                                                Realización de ECG, Endoscopias ecografías
                                                ginecológicas y obstétricas, procedimientos de
                                                cirugía menor y telemedicina comunal.

                       Conoce balance           Se      conocen        solo    algunos      ítems      del
   Gestión
                    presupuestario de su        presupuesto. Se espera desde la corporación
  financiera
                            Centro              que definan como centro de costos.

                                                Creación de Consejo técnico, que evalúa los
                   Incorpora mecanismos         diferentes        programas.          Auditorias       de
   Calidad        sistemáticos de control de    defunciones y reclamos a través de la OIRS.
                       calidad técnica          Además       de    comité       de    calidad      y   de
                                                acreditación el cual está conformado por


37 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                                            diferente integrantes del equipo. Además
                                                            existe un profesional con diplomado de
                                                            acreditación que dirige estos procesos.

                                Conformación Equipo de
                                 Calidad encargado de       Consejo técnico constituido en marzo del año
                                planificar, monitorear, y   2009. Creación de comité de acreditación de
                               coordinar las acciones de    autorización sanitaria. Creación de comité de
                               mejoramiento continuo de     farmacia.
                                       la calidad


                  Plan de                                   Se crea comité de capacitación. No hay
                                  Evaluación del plan
                capacitación                                evaluación de plan de capacitación.



                Capacitación    Capacitación básica del     Taller salud familiar de 40 horas. 90%
CAPACITACION




                   básica       90% de los funcionarios     funcionarios capacitados.


                                                            1 Funcionario     con   Diplomado     en   Salud
                                                            Familiar,   2    funcionarios   con    pasantía
                               Capacitación avanzada al     internacional. 1 funcionario con diploma en
                Capacitación
                                 30% de los líderes del     gestión de centros de Salud. Existencia de 8
                 avanzada
                                        proceso             funcionarios    con   capacitación    en   Salud
                                                            Familiar auto gestionada y realizada fuera de
                                                            la jornada laboral.

                               90% cumplimiento IAAPS y
                 Metas APS                                  Cumplimiento año 2009 del 98,67%.
RESULTADOS




                                       Metas ley

                                   Derivación a nivel
               Resultados de secundario menor o igual a
                                                            Derivación a nivel secundario no supera el 5%.
                  gestión       10% de las consultas de
                                      morbilidad.




               38 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                                  CESFAM LO FRANCO
AMBITO




                   CRITERIO DE
                                           INDICADOR                      ACTIVIDADES REALIZADAS
                   EVALUACIÓN



                                    Definición de roles de cada
                   Equipo gestor                                  Roles   definidos     por      cada uno     de los
                                     integrante del equipo de
                    constituido                                   estamentos y programas del cesfam
                                              salud.

                                                                  Equipos           Territoriales        constituidos
                                                                  formalmente con Líder a cargo y definición
EQUIPO DE SALUD




                                                                  de   Roles   al     interior   de    cada   Equipo,
                                                                  población a cargo definida; cada equipo
                                                                  territorial cuenta con diagnóstico de salud
                    Equipo de        Sistema de comunicación      que incluye a las unidades vecinales bajo su
                     cabecera      formal con población a cargo. responsabilidad. Equipos territoriales con
                                                                  Comités      de      Salud        Constituidos    y
                                                                  funcionando.      Reuniones         Quincenales   y
                                                                  participación en el Diagnostico por Equipos.
                                                                  Equipos de Salud identificados por las
                                                                  unidades vecinales correspondientes.
                                                                  El centro cuenta con proyecto de plan de
                                                                  autocuidado con cronograma anual en curso,
                                                                  realizando tardes recreativas con distintas
                                                                  actividades para todos los funcionarios, de
PROCESOS




                                                                  estas actividades tres son programadas de
                   Auto cuidado       Plan preventivo laboral
                                                                  acuerdo a la negociación por los sindicatos,
                                                                  las restantes organizadas por la dirección del
                                                                  centro más un comité de funcionarios. Al final
                                                                  de cada actividad se realiza encuesta que
                                                                  permita evaluar la satisfacción del empleado.




                  39 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                                 Comité        de     Reclamos         constituido        y
                                                 Funcionando. Reuniones una vez al mes.
                                                 Análisis y evaluación de los reclamos en sus
                                                 aspectos cuantitativos y cualitativos.
                                                 Coordinación de Talleres desde el Consejo
                                                 Consultivo a usuarios de las diferentes
                                                 unidades vecinales para capacitación en
                                                 programas          APS,   GES     y     Resolutividad.
                                                 Oficina OIRS de uso exclusivo con personal
                                                 de dedicación completa y capacitado.
                                                 Documento Plan estratégico comunal vigente
                                                 y difundido al interior de los equipos, cada
     Plan
                         Documento.              uno    de     los    sectores     realiza     su     plan,
  estratégico
                                                 evaluación y diagnóstico de su población a
                                                 cargo.

                                                 Población          Sectorizada        según        criterio
  Población a
                    Población Sectorizada        territorial; asignación de 6,500 usuarios
     cargo
                                                 promedio por Equipo Territorial.

                                                 Realización de capacitación en aplicación de
                 Incorporación de Encuestas      encuestas       de     satisfacción         Usuarias     y
  Satisfacción
                 de satisfacción en el Plan de   aplicación de estas en el Cesfam y áreas de
    Usuaria
                            Salud                atención.     Pendiente      de       sistematizar      el
                                                 resultado por parte de la Unidad Comunal.
                                                 Cada Equipo Territorial implementa Sistema
                                                 de Gestión de la Demanda en estrecha
                                                 coordinación con el resto de los Equipos,
                                                 Sala     de     Procedimientos          y     Dirección.
                                                 Distribución de cupos de extensión horaria,
  Gestión de       Sistema de Selección de       Polis de alto Rendimiento a primera hora,
    Agenda         Demanda implementada.         derivación Medico de procedimientos la
                                                 morbilidad que no es posible diferir, entre
                                                 otras estrategias. Según lo normado por
                                                 Minsal el 80% de los cupos se asignan de
                                                 forma espontánea o vía telefónica línea 800,
                                                 el resto citaciones a control y crónico; se

40 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                                   priorizan    menores       de    5        años,       adultos
                                                   mayores,      derivaciones       de           servicios   de
                                                   urgencias,     embarazadas                y      accidentes
                                                   escolares.
                                                   Se realizan Estudios de Familias por parte
                                                   de los equipos territoriales realizándose en
                                                   promedio      10     por   mes.           Cada        Equipo
                                                   programa, según las familias de riesgo
                                                   Consejerías Familiares e individuales según
                   Estudios de familia con
                                                   las características de los casos índices, se
                 cartolas familiares vigentes
                                                   realizan en promedio 25 consejerías por
                en grupos con algún grado de
                                                   mes; en los casos de familias con pacientes
                        vulnerabilidad.
                                                   postrados,     con     limitaciones            funcionales,
                                                   preparación        preoperatoria,             entre     otros
  Trabajo con
                                                   factores de riesgos se implementan las
   familias
                                                   Guías Anticipatorias con estrategias de
                                                   prevención.
                                                   Se están realizando Visitas Domiciliarias por
                                                   Equipos Territoriales y por Equipos de apoyo
                Visitas domiciliarias integrales
                                                   cuando corresponda integrales y con fines de
                                                   tratamiento de acuerdo a lo programado.


                 Uso de guías anticipatorias       Se realizan guía anticipatorias en prevención
                   existentes por ciclo vital      de accidentes a menores de un año.


                                                   Reuniones mensuales, calendarizadas, del
                   Existencia de un Comité         Comité Técnico donde se analiza la Gestión
                 Técnico Coordinado por la         de   forma      integral        en    sus         aspectos
                 Dirección e integrado por la      Administrativos, técnicos y organizacionales.
                   Vice Dirección, Jefes de        A partir de este comité se delegan funciones
 Monitoreo de
                   Programas, Lideres de           de supervisión y monitoreo a sus diferentes
   Gestión
                Equipos, Consejo Consultivo integrantes. El Comité de Calidad y Comité
                   y Gremios. Creación de          de Farmacia realizan auditorias de procesos
                 Comité de Calidad y Comité        y fichas clínicas según programación. El
                         de Farmacia.              consejo      Consultivo     y        su        Comité     de
                                                   Reclamos, supervisan y evalúan en conjunto

41 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                                                 con la Dirección las necesidades de los
                                                                 usuarios.




                                                                 Se difundió el estudio financiero realizado
                   Gestión             Conoce balance            por   la    Dirección   de   Finanzas    de   la
                  financiera     presupuestario de su Centro     Corporación a los funcionarios y a los
                                                                 Gremios en dos ocasiones durante el año.
                                  Conformación Equipo de
                                    Calidad encargado de         El comité de Calidad activo, ha dedicado el
                                   planificar, monitorear, y     año 2010 a la revisión e implementación de
                   Calidad
                                  coordinar las acciones de      los protocolos en relación al proceso de
                                 mejoramiento continuo de la     acreditación sanitaria que se avecina.
                                           calidad
                                                                 El establecimiento cumple con el protocolo
                                                                 definido por la Comuna en relación a las
                                 Plan incluye capacitaciones
                   Plan de                                       capacitaciones, se encuentra constituido y
                                 en modelo dirigidas al cierre
                capacitaciones                                   funcionando el comité local de capacitación
                                          de brecha
                                                                 y se ha dado cumplimiento a lo planificado
                                                                 para el 2010.


                Capacitación                                     El 100% de los funcionarios cuentan con
CAPACITACION




                                 Al 90% de los funcionarios
                   básica                                        capacitación básica.


                                                                 Todos los líderes de Equipos Territoriales y
                                                                 de Apoyo son Diplomados en Salud Familiar,
                                    40% de los líderes de        en Resolutividad APS, en Gestión de Redes
                                   proceso. Profesionales        APS, en Calidad y en Adulto Mayor. Este
                Capacitación
                                 acreditados como docentes       centro a partir del 2001 es centro de
                  avanzada
                                 en el modelo por le Minsal y    pasantías para equipos multidisciplinarios de
                                          SSMOcc                 diferentes puntos del país lo que le da un rol
                                                                 capacitador en el modelo de atención integral
                                                                 von Enfoque familiar y comunitario.




               42 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                                              Cumplimiento de los IAAPS en un 94,6 %
                                90% cumplimiento IAAPS
                                                              AÑO 2009.




                                                              Cumplimiento del 96% de Metas Sanitarias
               Metas APS      90% cumplimiento metas Ley
RESULTADOS




                                                              2009




                                95% cumplimiento GES          98% de cumplimiento de patologías GES.




                              Derivación a nivel secundario
              Resultados de                                   Derivación del 4,8% de las consultas de
                               menor o igual a 10% de las
                 gestión                                      morbilidad.
                                consultas de morbilidad.




             43 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                          CARTERA DE PRESTACIONES EN LOS CESFAM

                                                       CARTERA DE PRESTACIONES APS
                               1   Control de salud del Niño sano
                               2   Evaluación del Desarrollo Psicomotor
                               3   Control de Malnutrición
                               4   Control de Lactancia Materna
                               5   Educación a Grupos de riesgo
                               6   Consulta Nutricional
PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO




                               7   Consulta de Morbilidad
                               8   Control de Enfermedades crónicas
                               9   Consulta por déficit del desarrollo psicomotor
                              10   Consulta Kinésica (respiratoria)
                              11   Consulta de Salud mental
                              12   Vacunación
                              13   Programa Nacional de Alimentación Complementaria
                              14   Visita Domiciliaria integral
                              15   Sesión de estimulación Individual por Educadora de Párvulos
                              16   Sesión de estimulación grupal por Educadora de Párvulos
                              17   Intervención Psicosocial
                              18   Consulta y/o consejería en salud mental
                               1   Control de salud
                               2   Consulta de morbilidad
                               3   Control Crónico
                               4   Control Prenatal
PROGRAMA DEL ADOLESCENTE




                               5   Control de Puerperio
                               6   Control de Regulación de Fecundidad
                               7   Consejería en Salud Sexual y Reproductiva
                               8   Control Ginecológica Preventiva
                               9   Educación Grupal
                              10   Consulta Morbilidad Obstétrica
                              11   Consulta Morbilidad Ginecológica
                              12   Intervención Psicosocial
                              13   Consulta y/o consejería en salud mental
                              14   Atención en domicilio


                             44 Equipo Gestor
Quinta Normal


                                          1    Control Prenatal
                                          2    Control de Puerperio
                                          3    Control de Regulación de Fecundidad
                                          4    Consejería en Salud Sexual y Reproductiva
                                          5    Control Ginecológica Preventiva
           PROGRAMA DE LA MUJER




                                          6    Educación Grupal
                                          7    Visita Domiciliaria integral
                                          8    Consulta Morbilidad Obstétrica
                                          9    Consulta Morbilidad Ginecológica
                                          10   Consulta Nutricional
                                          11   Programa Nacional de Alimentación Complementaria
                                          12   Ecografía Transvaginal
                                          13   Ecografía Ginecológica
                                          14   Ecografía Obstétrica
                                          1    Consulta de Morbilidad
                                          2    Consulta y Control de Enfermedades Crónicas
                                          3    Consulta Nutricional
                                          4    Control de Salud
                                          5    Intervención psicosocial
                                          6    Consulta y/o consejería de salud mental
                                          7    Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA)
           PROGRAMA DEL ADULTO




                                          8    Educación Grupal
                                          9    Visita Domiciliaria integral
                                          10   Atención a domicilio pacientes postrados
                                          11   Atención a domicilio pacientes con cáncer terminal
                                          12   Atención podología a pacientes con pie diabético
                                          13   Consulta Kinésica (respiratoria)
                                          14   Curación de pie diabético
                                          15   Espirometría
                                          16   Electrocardiograma
                                          17   Ecografía Abdominal
                                          18   Intervención Grupal de Actividad Física
                                          1    Consulta de Morbilidad
           DEL ADULTO
PROGRAMA


                                  MAYOR




                                          2    Consulta y Control de Enfermedades Crónicas
                                          3    Consulta Nutricional

                                    45 Equipo Gestor
Quinta Normal


               4   Control de Salud
               5   Examen Funcional del Adulto Mayor (EFAM)
               6   Intervención psicosocial
               7   Consulta de Salud Mental
               8   Educación Grupal
               9   Consulta Kinésica
              10   Consulta Kinésica (respiratoria)
              11   Vacunación anti influenza
              12   Visita Domiciliaria integral
              13   Atención a domicilio pacientes postrados
              14   Atención a domicilio pacientes con cáncer terminal
              15   Programa Nacional de Alimentación Complementaria
              16   Atención podología a pacientes con pie diabético
              17   Curación de pie diabético
               1   Examen de salud
               2   Educación Grupal
               3   Urgencias
               4   Exodoncias
                   Destartraje y pulido coronario
SALUD ORAL




               5

               6   Obturaciones Temporales y definitivas
               7   Aplicación sellantes
               8   Pulpotomías
               9   Barniz Flúor (Gel de Flúor)
              10   Trepanación
              11   Endodoncia
                   Diagnóstico y Tratamiento de Hipertensión arterial primaria o esencial: consultas de
               1   morbilidad y controles de crónicos para personas de 15 años y más en programas de
                   adolescentes, adulto y adulto mayor
                   Diagnóstico y Tratamiento de Diabetes mellitus tipo 2: consultas de morbilidad y control
               2
                   de crónicos en adulto y adulto mayor
GES




               3   Acceso a evaluación y alta odontológica integral a niños y niñas de 6 años
               4   Acceso a tratamiento de epilepsia no refractaria
                   Acceso a tratamiento de IRA baja de manejo ambulatorio en menores de 5
               5
                   años,consultas de morbilidad y kinésica en programa del niño.
               6   Acceso a diagnóstico y tratamiento de Neumonia adquirida en la comunidad de manejo


             46 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                                          ambulatorio en personas de 65 años y más: consultas de morbilidad y kinésica en
                                                          programa del adulto mayor.
                                                          Acceso a diagnóstico y tratamiento de la depresión de manejo ambulatorio en personas
                                                      7   de 15 años y más: consulta de salud mental, consejería de salud mental, intervención
                                                          psicosocial y tratamiento farmacológico.
                                                          Acceso a diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
                                                      8   consultas de morbilidad y controles crónicos; atención kinésica en programa de adulto
                                                          mayor.
                                                          Acceso a diagnóstico y tratamiento del asma bronquial moderada en menores de 15
                                                      9
                                                          años, consultas de niño.
                                                          Acceso a diagnóstico y tratamiento de presbicia en personas de 65 y más años,
                                                     10   consultas de morbilidad, controles de salud y control de crónicos en programa del
                                                          adulto mayor
                                                          Acceso a tratamiento médico en personas de 55 años y más, con artrosis de cadera
                                                     11
                                                          y/o rodilla, leve o moderada
                                                     12   Acceso a diagnóstico y tratamiento de la Urgencia odontológica Ambulatoria.
                                                      1   Educación Grupal ambiental
  OTROS PROGRAMAS




                                                      2   Consulta Social
                                                      3   Tratamiento y Curaciones
                                                      4   Extensión horaria
                                                      5   Intervención Familiar Psicosocial
                                                      6   Diagnóstico y control de la TBC
                                                                                              Consulta Kinésica
  PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CON BASE COMUNITARIA




                                                      1   Evaluación funcional
                                                      2   Evaluación kinésica
                                                      3   Crioterapia: compresas frías (cold pack); masaje con hielo.
                                                      4   Reeducación motriz
                                                      5   Ejercicio terapéutico
                                                      6   Termoterapia superficial: compresas húmedo-calientes
                                                      7   TENS: corrientes analgésicas
                                                      8   Terapia de relajación
                                                      9   Maso terapia
                                                     10   Ciclo ergometría
                                                     11   Educación Grupal
COS




                                                          Consulta psiquiátrica adultos e infantil
                                  AM




                                                      1




                                                    47 Equipo Gestor
Quinta Normal


                        2   Consulta de salud mental asistente social, psicopedagoga, psicólogos
                        3   Terapia Ocupacional
                        4   Intervención en crisis en consumo de drogas
                        5   Psicoterapia individual
                        6   Psicoterapia grupal
                        7   Psicoterapia familiar
                            Intervenciones psicosociales de grupo conformadas por talleres psico educativos para
                        8   padres sobre temáticas como manejo conductual, terapia de relajación y pautas de
                            crianza.
                        9   Psico diagnóstico (test de Coeficiente Intelectual, test de personalidad)
                       10   Tratamiento ambulatorio de :
                       11   Trastorno bipolar
                       12   Trastorno de ansiedad y del comportamiento
                       13   Esquizofrenia y psicosis no orgánica
                       14   Trastorno del comportamiento emocionales de la infancia y la adolescencia
                       15   Violencia intrafamiliar
                       16   Maltrato infantil
                       17   Alcohol y drogas
                       1    Consulta integral de oftalmólogo
                        Evaluación oftalmológica por Tecnólogo Médico, que incluye las siguientes prestaciones:
                       2    Medición objetiva de la refracción
                       3    Queratometría
                       4    Medición de Agudeza visual para lejos y cerca
UAPO




                       5    Test de Bruckner
                       6    Cover test para lejos y cerca
                       7    Test de Hirschberg
                       8    Medición de Presión Intraocular
                       9    Oftalmoscopia sin dilatación pupilar
                       1    Control prenatal con énfasis en la detección del riesgo.
CHILE CRECE CONTIGO




                            Control de Salud de ingreso a la APS. Examen físico general y segmentario de la
                       2
                            madre y recién nacido.
                       3    Examen físico general y segmentario de la madre y recién nacido.
                            Control de salud de seguimiento. Detección periódica de factores de riesgo y rezagos
                       4
                            en el proceso de desarrollo y atención oportuna de los mismos.
                       5    Atención de salud del niño o niña con rezago.


                      48 Equipo Gestor
Quinta Normal



 6   Entrega guía de la gestación, nacimiento y apoyo al desarrollo infantil temprano.
 7   Intervención psicosocial familiar o grupal
     Visitas domiciliarias integrales a gestantes y niños /as priorizando a aquellos en
 8
     situación de vulnerabilidad.
     Derivación y seguimiento de casos que presenten riesgos sicosociales y/o
 9   vulnerabilidad a Red Comunal Chile Crece Contigo, otorgando así una atención
     integral, oportuna y pertinente.




49 Equipo Gestor
Quinta Normal



                   CUIDADO DE SALUD DURANTE EL CICLO VITAL

        Todas las actividades evaluadas a lo largo de la vida están basadas en los principios y
enfoques enunciados en el reconocimiento de los derechos de las personas de parte del estado y a
su rol de entregar protección social de la población más desfavorecida para disminuir las
desigualdades en salud.


        La vida es un continuo y la salud requiere un continuo de cuidados. Pero cada etapa tiene
características biológicas propias y también vulnerabilidades y oportunidades distintas y diferentes
expectativas y comportamientos. Por lo tanto, los desafíos para el cuidado de la salud son propios
de cada etapa. Este cuidado continuo debe considerar que la transición de una etapa a la siguiente
suele tener características particulares y requerir también un abordaje específico.


        El incentivo y apoyo a la mantención de hábitos saludables y la realización de controles
periódicos preventivos son acciones efectivas en todas las etapas, pero con énfasis diferentes. Las
enfermedades a detectar precozmente para facilitar el acceso a tratamiento son también distintas
en las diferentes edades. Es importante recordar que el bienestar de las personas es un objetivo
que se comparte con otros sectores del Estado y que son distintas las instituciones y servicios con
los que, en cada etapa, deben coordinarse las acciones de salud.


EN LA INFANCIA.-
        Los énfasis están en contribuir a una acogida segura y afectuosa a las nuevas personas,
en facilitar el acceso a tratamiento aquellos/as que nacen con problemas de salud, en apoyar a la
familia en la crianza, en ofrecer acciones de prevención de enfermedades infecciosas, accidentes
domésticos y maltrato, en detectar tempranamente las enfermedades más frecuentes y en realizar
actividades para el seguimiento y apoyo del desarrollo psicosocial de los niños y niñas.


EN LA ADOLESCENCIA.-
        Es fundamental una atención respetuosa y confidencial que incentive y apoye las
conductas de auto cuidado y de respeto a los demás, para que lleguen a formar parte de la
identidad de adolescentes como sujetos de derechos y deberes. El perfil de morbimortalidad en
esta etapa está estrechamente asociado a las desigualdades sociales y los principales problemas
se dan en cuatro ámbitos: la Salud Mental (violencia, consumo problemático de tabaco, alcohol y
drogas, depresión, intentos suicidas); la Salud nutricional (sobrepeso y obesidad, sedentarismo); la
Salud sexual y reproductiva (gestaciones no planificadas, ITS) y las muertes y lesiones por
accidentes.

    50 Equipo Gestor
Quinta Normal



EN LA EDAD ADULTA.-
        Los principales problemas de salud son las Enfermedades Crónicas no Transmisibles:
Cardiovasculares, Cánceres, Diabetes, Respiratorias Crónicas, Osteomusculares, Dentales y
Mentales. El 80% de ellas son evitables reduciendo factores de riesgo como el tabaquismo, la
hipertensión arterial, el consumo de alcohol, la obesidad y el sedentarismo. Por ello, el énfasis está
en los controles preventivos de salud para detectar y tratar precozmente las enfermedades y para
apoyar a las personas a reducir las condiciones de riesgo. Es fundamental considerar que casi
todos los hombres y una proporción creciente de mujeres desempeñan un trabajo remunerado
cuyas condiciones afectan la salud y están sujetos a horarios y restricciones para acudir al centro
de salud.


        El acceso a la atención de salud sexual y reproductiva es fundamental para mujeres y
hombres adultos, también lo es en la adolescencia y la adultez mayor. Esta atención debe estar
disponible para quien la demande, sin discriminación de edad, sexo, opción sexual ni cultura. El
énfasis está en la consejería, el control de regulación de la fertilidad según las normas nacionales
vigentes, control prenatal en base al Modelo de Atención Personalizada, que incluya el cuidado de
la salud bucal y nutricional y la detección de la violencia sexual y de género y de otros riesgos
psicosociales y en el control ginecológico para detectar tempranamente el cáncer de cuello de
útero y de mama.


EN LA EDAD ADULTA MAYOR.-
        El objetivo de la atención de salud es mantener o recuperar la funcionalidad, base
fundamental de la calidad de vida en la vejez. Esta forma de abordar el proceso de envejecimiento
requiere ofrecer una atención integral y resolutiva, acorde a los derechos de las personas, que
favorezca la participación y genere satisfacción usuaria. Es importante incentivar y facilitar el
acceso a las y los adultos mayores a los controles periódicos de salud y al tratamiento de las
patologías agudas y crónicas que se presentan a estas edades.




    51 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                       SALUD INFANTIL

                               POBLACION INFANTIL (0 - 23 meses)

    Población                 2008                        2009                      A junio 2010

                              Lo                             Lo                         Lo
  0 - 23 meses      Garín            Comunal     Garín            Comunal   Garín              Comunal
                            Franco                       Franco                       Franco

      PBC            625      686      1311       690     718      1408      629       696         1325

Inscritos FONASA     700       0       700        750     718      1468      747       982         1729

         %          89,3       0      44,65       92     100,8     96,4      84,2      70,8        77,5




Análisis y Comentario: De la población inscrita validada solo se atiende un 77,5 %, lo misma que
ha disminuido en el último año. Se plantea la inquietud de crear un instrumento que permita
evaluar los motivos por la falta de adhesión a los controles de la población inscrita. Pudiera influir
en la adhesión la incorporación de la madre al trabajo. Hay un 15,8 % de la Población FONASA
Libre Elección que está inscrita y que realiza sus controles con médicos particulares y en los
CeSFam retiran la leche y se administración de vacunas.

                                POBLACIÓN INFANTIL (2 a 5 años)


    Población                 2008                        2009                      A junio 2010

                              Lo                             Lo                         Lo
    2 - 5 años      Garín            Comunal     Garín            Comunal   Garín              Comunal
                            Franco                       Franco                       Franco

      PBC           1063     1225      2288      1068    1005      2073     1122       1083        2205

Inscritos FONASA    1220       0       1220      1371    1033      2404     1445       1632        3077

         %          87,1       0      43,55      77,9     97,2     87,55    77,6       66,3        71,95




Análisis y Comentario: Se observa la misma dinámica en relación con la población de 0 a 23
meses.




    52 Equipo Gestor
Quinta Normal



              CONTROL DE SALUD PARA EL LOGRO DEL DESARROLLO INTEGRAL

                                Control de crecimiento y desarrollo por Enfermera


                                    2008                               2009                            A junio 2010
    EDADES                          Lo                                  Lo                                 Lo
                        Garín                Comunal       Garín                Comunal       Garín                Comunal
                                  Franco                             Franco                              Franco

    < 28 días           219         273         492         191        182         373        146         161         307

28 días a 5 meses       227         354         581         313        413         726        281         286         567

  6 - 11 meses          340         310         650         291        299         590        292         355         647

  12 - 23 meses         141         421         562         509        571        1080        549         565         1114

    2 - 5 años          620         582        1202         613        534        1147        644         501         1145

      Total             1328       1940        3268        1726       1999        3725        1766        1868        3634



Análisis y Comentario: Cabe destacar que se observa una disminución de los controles de niños
menores de 5 años por enfermera a excepción del grupo etario de 6 a 11 meses.

Problema priorizado:        Disminución de controles en menores de 5 años

Actividad a realizar:       Incrementar el recurso humano de enfermería, ya que se está priorizando
los EMPAM.

                              CONTROL ANTES DE LOS 10 DIAS (META 80%)

                                    2008                                 2009                           A junio 2010
       Días                          Lo                                  Lo                                  Lo
                        Garín                 Comunal       Garín                 Comunal      Garín                  Comunal
                                   Franco                              Franco                             Franco

    0 - 9 días           96          144         240         131         129           260      120         103         223

        %                74,4       78,6         76,5        79,9       86,5           83,2     94,5        78,6       86,55

     Total RN            129         183         312         164         149           313      127         131         258
   ** Hasta el año 2009 se pedía antes de los 7 días lo que vario en el 2009 pero el indicador deberá compararse si es
                                         relevante la pesquisa entre los 7 y 10 días




    53 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: Desde marzo del presente año se considera captación precoz a los
controles de niños menores de 10 días. La captación precoz del RN en el último año ha aumento
en un 3,4 % alcanzando a un 86, 55%. La meta es de un 80%, superada en el presente año. Es de
importancia esta captación ya que permite crear el vínculo tempranamente del Recién Nacido con
los CeSFam tanto en sus controles de salud              y los problemas de morbilidad que pudieran
presentar.

Actividad a realizar:         Reforzar en el último control de la gestante, el ingreso temprano al
CeSFam.

       CONTROL DE SALUD AL MES DE EDAD CON APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE
                                    EVALUACION NEUROSENSORIAL

                                  2008                        2009                     A junio 2010
                                   Lo                         Lo                           Lo
                        Garín             Comunal   Garín            Comunal   Garín              Comunal
                                 Franco                     Franco                       Franco
      META              251       208       459      260      134      394     290        148         438

      1 mes             129       111       240      164      96       260     127        131         258

        %               51,3      47,8     49,55     63,1     71,6    67,34    43,8      88,50        66,15



Análisis y Comentario: Se observa una disminución en la realización de la pauta neurosensorial al
mes de vida en un 1,18% en relación al año anterior.

Problema priorizado:       Alta rotación del personal médico, asociado al insuficiente instrumento
(balanza), así como también a la falta de mantención de las mismas.

Actividad a realizar:      Taller de actualización al personal médico en la evaluación neurosensorial.
                           Adquisición de balanzas




    54 Equipo Gestor
Quinta Normal



     CONTROL DE SALUD A LOS 4 Y A LOS 12 MESES CON APLICACIÓN DE PAUTA DE
OBSERVACION DE CALIDAD DE APEGO ESTABLECIDO " ESCALA DE MASSIE Y CAMPBELL”

                                   2008                               2009                          A junio 2010
  Aplicación de
                                    Lo                                Lo                                Lo
      Escala            Garín               Comunal       Garín               Comunal       Garín              Comunal
                                  Franco                            Franco                            Franco
      META                                                 340        334        674         594        346         940
     4 Meses                                               116         70        186         142        149         291
    12 Meses                                               92          72        164         154        108         262
        %                                                 61,20      42,50      51,85       49,80      74,20       62,00



Análisis y Comentario: Desde el año 2009 se encuentran capacitadas enfermeras de cada
CeSFam para la aplicación de esta pauta, por lo cual se puede observar un notable aumento a
junio del presente año en 10,15%.

Problema priorizado:        Baja pesquisa en la detección de trastorno vinculares.

Actividad a realizar:       1.- Solicitar capacitación al personal médico y enfermería.
                            2.- Aumentar recurso de enfermería

       CONTROL DE SALUD A LOS 2 MESES Y A LOS 6 MESES CON APLICACIÓN DE

                                           " ESCALA DE EDIMBURGO”

                         (*) 90 % de las madres de niños que asisten al control a los 2Ms.y 6Ms.


                                   2008                              2009                           A junio 2010
Edad de Aplicación                  Lo                                Lo                                Lo
                        Garín               Comunal      Garín                Comunal       Garín              Comunal
                                  Franco                            Franco                            Franco
    META (*)                    LINEA    BASE             200        170         370         300       148         448
     2 Meses            250         83          333       123        146         269         130       125         255
        %               75,00      25,00      50,00      61,50      86,60       74,05       43,30     86,40        64,85
      META                      LINEA BASE                200        170         370         300       148          45
     6 Meses            220         69          289       140        110         250         141       154         295
        %               76,10      23,90      50,00      70,00      78,60       74,30       47,00     104,00       75,50




    55 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: Parámetro que permite pesquisar tempranamente signos de depresión post
parto, la meta es de un 90%, observamos que Garín está por debajo de la meta esperada lo que se
puede asociar a inasistente o PBC menor a la meta programada. En lo Franco hay una población
mayor a la meta.

Problema priorizado:     Inasistencia de madre a los controles y Escasas horas de enfermera. No
existe un sistema de registro para calcular este dato.

Actividad a realizar:    Priorización de las horas de enfermería para los controles de crecimiento y
desarrollo.


              CONTROL DE SALUD CON EVALUACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

                                 2008                        2009                     A junio 2010
           Edad de
          Aplicación             Lo                          Lo                          Lo
                        Garín            Comunal   Garín            Comunal   Garín             Comunal
                                Franco                     Franco                      Franco

          Meta 90%      300      300       600     286      300       586     300        148         448

            8 MES       135      202       337     159      103       262     168        171         339

              %         45,00   67,40     56,20    55,60    34,30    44,95    56,00    115,00        85,50
EDDP




          Meta 90%      300      261       561     308      344       652     300        173         473

          18 MESES      109      200       309     143      162       305     169        188         357

              %         36,30   76,60     56,45    46,40    47,60    47,00    57,50     54,30        55,90

          Meta 90%      231      260       491     243      267       510     258        156         414
TEPSI




           3 AÑOS        83      172       255     106      152       258     122        163         285

              %         45,00   66,10     55,55    43,60    57,00    50,30    47,30     52,00        49,65




Análisis y Comentario: EEDS se aplica en los Controles de Crecimiento y Desarrollo (CCyD) y
permite pesquisar a niños (as) que presenta Riesgo o Retraso en su desarrollo psicomotriz con el
fin de intervenir junto a su familia mediantes acciones de recuperación que contribuyan al logro de
un desarrollo Normal. En este año se puede ver que hay un aumento de la Aplicación de EEDM en
relación a los años anteriores. De los 8 Ms. lleva un 56 % más de la meta, 18 Ms. es META




        56 Equipo Gestor
Quinta Normal



SANITARIA igual esta sobre la meta programada y la aplicación del TEPSY también está sobre la
Meta establecida.

Problema priorizado:         Se prioriza esta actividad por lo cual no existen rechazos, se rescatan a
través del domicilio o vía telefónica, si se observa una baja pesquisa de alteraciones en el DSM de
los niños bajo lo esperado que es un 10% aproximado.

Actividad a realizar:        Coordinación con jefe programa del SSMOCC para fortalecer la aplicación
de la escala de EEDP y TEPSY con su análisis de los resultado de acuerdo a lo esperado, Seguir
coordinando y vigilando a estos niños para continuar cumpliendo las coberturas establecidas y
realizar la intervenciones en forma oportuna.


      CONTROL DE SALUD CON APLICACIÓN DE PAUTA BREVE DE EVALUACIÓN DEL
                                           DESARROLLO PSICOMOTOR
                                                  2009                                           A junio 2010
                                 Garín                     Lo Franco                    Garín                   Lo Franco
      EDAD
                        N° Controles   N° Pautas    N° Controles   N° Pautas   N° Controles   N° Pautas   N° Controles   N° Pautas
                        Realizados       Breves      Realizados     Breves     Realizados       Breves    Realizados      Breves


 28 días - 5 meses         313           130             129         129          281           139          137           137

   12 - 23 meses           509           317             367         367          549           398          380           380

     24 meses              613           111             148         148          644           118          134           134

      TOTAL                1435          558             644         644         1474           655          651           651



Análisis y Comentario: Al 100% de los pacientes controlados se les aplica la pauta breve del DSM
por enfermera. Se mejoró notablemente dicho parámetro en relación a años anteriores.

Problema priorizado:         Recarga asistencial de las enfermeras, encontrando déficit de dicho
profesional en lo franco

Actividad a realizar:        Contratación de recurso humano de enfermería.




    57 Equipo Gestor
Quinta Normal



             CONSULTA DEL NIÑO O NIÑA CON DEFICIT EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR

                                                     2009                                                         jun-10

                                    GARIN                      LO FRANCO                        GARIN                          LO FRANCO
             Años
                                            Nº de                           Nº de                           Nº de                     Nº de
                                  Nº        niños/             Nº           niños/            Nº            niños/             Nº     niños/
                            CONSULTAS as con            CONSULTAS as con              CONSULTAS as con                 CONSULTAS      as con
                                            déficit                         déficit                         déficit                   déficit

    0 - 11 meses                 604             4             6              3               573             3                2           1

   12 a 23 meses                 509             4             12             6               549            12                38      17

       2 a 5 años                613             5             20            10               644            12                20      10




Análisis y Comentario: En el año 2010 se ve un incremento de los niños que presenta déficit en el
DSM en relación al año anterior, en su gran mayoría estos son recuperados.

Problema priorizado:             Recarga asistencial de las enfermeras.

Actividad a realizar:            Priorizar las horas de enfermera.


             RECUPERACION DE NIÑOS/A CON DEFICIT EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR
                                             0 - 11 M                       12 - 23 M                         2-5A
   Recuperación DSM
                                    Lo Franco          Garín        Lo Franco         Garín         Lo Franco           Garín        Total

   Enero a Junio 2010               Niños (as)       Niños (as)     Niños (as)    Niños (as)        Niños (as)        Niños (as)


                     Ingreso            0                3             12              10               4                  7          36
                  Egresos
   RIESGO




                                        0                1             11              7                3                11           33
                recuperados
                Egresos por
                                        0                0              0              0                0                  0           0
                   otros
                    Existencia          0                3              1              5                1                  1          11

                     Ingreso            1                0              1              1                1                  6          10
   RETRASO




                  Egresos
                                        1                0              0              1                1                  1           4
                recuperados
                Egresos por
                                        0                0              0              0                0                  0           0
                   otros
                    Existencia          0                0              1              1                0                  5           7




      58 Equipo Gestor
Quinta Normal




Análisis y Comentario: El 100 % de los niños de 0-11m fueron recuperados. A junio del presente
año el 79% de los niños de 12- 23 meses diagnosticados fueron recuperados del déficit en su
DSM. El 75% de los niños de 2-5 años fueron recuperados en el primer semestre. El 68% de los
niños diagnosticados son del sexo masculino.

Problema priorizado:        Necesidad de priorizar las horas enfermeras para esta actividad.


    VISITAS DOMICILIARIAS A MENORES DE 6 AÑOS CON DÉFICIT EN EL DESARROLLO


                                              0 - 11 M            12 - 23 M           2-5A

           GRUPO DE EDAD                                                                          TOTAL
                                         Lo                  Lo                  Lo
                                                   Garín                Garín             Garín
                                       Franco              Franco               Franco

 Visitas domiciliarias de niños con
                                          1          3       17          11      10        13      55
          déficit del DSM


   Visitas domiciliarias integrales       1         38       17          37      10        29      132




Análisis y Comentario: El 100% de los niños(as) diagnosticados con déficit en su DSM reciben
visita domiciliaria integral.

Problema priorizado:        Déficit de enfermera y falta de vehículo.

Actividad a realizar:       Sensibilizar a la autoridad para la disposición de móviles.


                                  CONSULTA DE LACTANCIA MATERNA

La Lactancia Materna proporciona beneficios tanto a la Madre como al niño así también para la
sociedad. Existen ventajas nutricionales, inmunológicas, económicas y beneficios en el Desarrollo
biopsicosocial del niño (a) con el Apego. Establecer vínculos afectivos solidos a través de la vida
son claves para un neurodesarrollo óptimo.




     59 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                   2008                            2009                       A julio 2010
Edad de Aplicación
                                    Lo                             Lo                             Lo
                        Garín              Comunal     Garín               Comunal   Garín                Comunal
                                  Franco                        Franco                         Franco

  Población Bajo
                        136        199       335        188        186       374     162         163          325
      control

LME al 6º Mes de
                         89         92       181        120        148       268      95         101          196
       vida

        %               65,4      46,00     55,7        63,8    78,50       71,15    58,6        61,9        60,25




Análisis y Comentario: En este periodo del año 2008 al 2010 la tendencia de la Lactancia Materna
ha disminuido en 10,9 %; presumiblemente el terremoto en un gran porcentaje de las madres
presentaron, alteración del Sistema Nervioso, no produjeron cantidad de leche suficiente para
lactar a su hijo, quedando con el RN con alimentación materna artificial. Otra percepción es que
las madres mienten en la incorporación de la LM artificial para poder percibir la LPF, y al mismo
tiempo la inclusión de la madre al trabajo.

Problema priorizado:          Baja cobertura de LME a los 6 Meses de edad.

Actividad a realizar:         Seguir realizando educación en los controles prenatales al 100% de las
madres sobre la importancia de la Lactancia Materna.


    CONTROL DE SALUD CON APLICACIÓN DE GUÍAS ANTICIPATORIAS DE ACCIDENTES

                                   2008                            2009                        A junio 2010

                                    Lo                              Lo                             Lo
                        Garín              Comunal      Garín              Comunal    Garín                  Comunal
                                  Franco                        Franco                           Franco

       PBC                0        339       339         150       334        484      150         331         481


  Menores 1 año           0        150       150         116       120        236      142         118         260


        %               0,00       44,20    22,10       77,30      35,90     56,60    94,60       35,60       65,10




    60 Equipo Gestor
Quinta Normal




Análisis y Comentario: De los menores controlados un 65,1%,            de ellos tiene aplicada la guía
anticipatoria de accidentes. Desde el 2009 se registran los datos de su aplicación en el control de
crecimiento y desarrollo donde se aplica la encuesta. Sería útil que esta guía estuviera en el
Rayen.

Problema priorizado:       Bajo porcentaje de aplicación de guías anticipatorias.

Actividad a realizar:      Estipular como actividad obligatoria en todos los menores de 1 año en al
menos 1 control sano la aplicación de la guía anticipatoria de accidentes.



                                             INMUNIZACIONES

                                        ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS

                                 2008                         2009                     A junio 2010

                                 Lo                           Lo                           Lo
                        Garín            Comunal   Garín             Comunal   Garín              Comunal
                                Franco                     Franco                        Franco

  PBC 6 meses           420      339       759      420       339      759      420       339         759

    3era Dosis
Pentavalente y Polio    198      216       414      206       288      494      196       217         413
    Oral (6 mes)

  PBC 12 meses          420      450       870      420       420      840      420       450         870

 SRP (12 meses)         183      240       423      209       228      437      220       228         448



Análisis y Comentario: El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) su objetivo es lograr
coberturas máximas con el fin de disminuir Enfermedades inmune prevenibles; la vacuna
Pentavalente en este año presenta coberturas 93,3%.

Problema priorizado:       Inasistencia a los controles por enfermedad, el desplazamiento de la
población del CeCof al CeSFam, por que no está autorizados para vacunar en el por la encargada
del SEREMI.

Actividad a realizar:      Rescate de inasistentes, vacunación domiciliaria por enfermera encargada
del PNI.




     61 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                           VACUNACIÓN ESCOLAR

                                  2008                           2009                            2010
    Población
                                  Lo                             Lo                              Lo
                      Garín               Comunal    Garín                Comunal    Garín                 Comunal
                                Franco                          Franco                         Franco

    1º BASICO          741        220       961       623        225        848

  Cobertura %          114       98,00      106       98,8       99,5      99,15

   2º BASICO           593        245       838       635        213        848

  Cobertura %          100       99,1      99,55      100        99,5      99,75

     TOTAL             1313       465      1778      1258        438       1696




Análisis y Comentario: En las campañas de vacunación escolar tanta del 2008 y 2009 se lograron
coberturas de alrededor del 100% Para el presente año la campaña está programada para la
segunda quincena del mes de octubre.


                                         SALUD BUCO DENTAL

                     ATENCIÓN ODONTOLÓGICA INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS

                                 2008                           2009                        A junio 2010
Edad de Aplicación
                                  Lo                            Lo                              Lo
                      Garín              Comunal    Garín                Comunal    Garín               Comunal
                                Franco                       Franco                           Franco

     2 años            58         38       96         92        121        213       88        141         229

     4 años            75         70       145        88        139        227      135        157         292




Análisis y Comentario: En los niños de 2 años con alta odontológicas la meta es el 30% lo que
corresponde a un 88% de las programadas. Las altas odontológicas de 4 años son un 35 % de los
niños con priorización de los más vulnerabilidad son un 122% a la fecha.

Problema priorizado:        Madres o cuidadores no siguen indicaciones de medidas preventivas para
evitar daño en la salud bucal, como uso mamadera nocturna etc.




    62 Equipo Gestor
Quinta Normal




Actividad a realizar:          Controles de mantención grupales una vez al año para el seguimiento de
estos niños, haciendo énfasis en las actividades preventivas para mantener el estado de salud y
continuar con las estrategias de derivación, incorporar contenidos preventivos en talleres de
autocuidado en los niños de 0 a 5 años.


         ATENCIÓN ODONTOLÓGICA INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS DE 6 AÑOS (GES)

                                    2008                           2009                     A junio 2010
    Edad de
    Aplicación                      Lo                             Lo                           Lo
                    Garín                  Comunal     Garín              Comunal   Garín              Comunal
                                  Franco                       Franco                        Franco

      PBC               432         374      806        435        366      801     437        327         764


    N° Altas            128         181      309        95         188      283     147        162         309


        %               29,6       48,3     38,95      21,8     51.3       10,90    33,63      49,5        41,57


   INGRESOS             179         184      363        150        181      331     167        179         346




Análisis y Comentario: Se puede observar que ha incrementado el Nº de altas integrales, de
acuerdo a lo esperado está bien, lo que si el Nª de consultas disminuyo lo cual es resultado del
trabajo programado en fortalecer actividades preventivas a temprana edad, se visitó colegios,
seguimiento y controles de mantención.

Problema priorizado:           Insuficiente captación de niños de 6 años

Actividad a realizar:          Aumentar captación de niños de 6 años de los controles de salud ,visita
programadas para examen bucal , hábitos de higiene y pesquisa en los colegios de nuestra
comuna, informando a los usuarios sobre nuestros programas de atención dental y coordinar a
través de la COMSE para la derivación oportuna.




    63 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                             NUTRICIÓN
            ESTADO NUTRICIONAL POBLACIÓN BAJO CONTROL MENOR DE 6 AÑOS

                              2008                         2009                       A junio 2010
    ESTADO
 NUTRICIONAL                  Lo                              Lo                          Lo
                     Garín            Comunal     Garín             Comunal   Garín              Comunal
                             Franco                       Franco                        Franco

     Normal          1102    1292      2394       1156    1308       2464     1160       1367        2527


        %            66,20   67,90     67,05      65,70   68,20      66,95    66,00     69,10        67,55


       ARD            55      92        147        51         90      141      35         78         113


        %            3,30     3,30     3,30       2,90     4,70      3,80     2,00       5,70        3,85


   Desnutrido         3       12        15          4         13      17       4          15          19


        %            0,18     5,20     2,69       0,22     0,67      0,45     0,20       0,75        0,48


   Sobrepeso         354      355       709        397        366     763     395        371         766


        %            18,50   21,30     19,90      22,60   19,80      21,20    22,60     18,70        20,65


    Obesidad         150      160       310        150        141     291     157        147         304


        %            9,00     8,40     8,70       8,50     7,35      7,93     8,97       7,43        8,20


 Riesgo talla baja   178      199       377        130        213     343     234        208         442


        %            10,70    8,80     9,75       6,60    11,10      8,85     13,40      0,63        7,02


 Daño en la Talla     47      36        83         20         31      51       38         32          70


        %            2,80     1,90     2,35       1,10     1,60      1,35     2,17       1,61        1,89


      Total          1664    1911      3575       1758    1918       3676     1751       1978        3729




Análisis y Comentario: En el periodo 2008 al 2010         la prevalencia de los niños normales ha
disminuido en 0,2 %. Los ARD han disminuido en unos 1,3 puntos porcentuales. Los desnutridos
un leve aumento de 0,02 puntos porcentuales. (En General son transitorios y se recuperan
rápidamente). El Sobrepeso ha aumentado en 4,1 %. La Obesidad ha disminuido en un 0,03 %

    64 Equipo Gestor
Quinta Normal




Problema priorizado:      Disminuir Prevalencia Obesidad

Actividad a realizar:     Coordinar con los Equipos Territoriales. Revisar tarjetas de control para
revisar los niños que han sido clasificado como Obesidad y verificar si han sido atendido por el
Profesional Nutricionista (rescatar). Visita Domiciliarias Integral, intervención familiar.


                         ESTRATEGIA GLOBAL CONTRA LA OBESIDAD (EGO)

       CONSULTA NUTRICIONAL AL 5° MES CON EL OBJETO REFORZAR LME Y EDUCAR EN
                              ALIMENTACIÓN AL DESTETE

Y CONSULTA NUTRICIONAL A LOS 3 AÑOS Y 6 MS. CON EL OBJETIVO DE EDUCAR EN ESTILOS DE
                                 VIDA SALUDABLE

                              2008                         2009                        A junio 2010
   Consultas
                              Lo                            Lo                             Lo
                  Garín               Comunal    Garín             Comunal     Garín              Comunal
                             Franco                       Franco                         Franco

Población Meta            LINEA BASE             313         0        313       250       297         547


    5º MES         130        84        214      169       210        379       130       320         450


       %                                         54,00     0,00      27,00     52,00     107,70       79,85


Población Meta            LINEA BASE             193         0        193       200       313         513

   3º Años 6
                    80        38        118      121        85        206       94        266         360
    Meses

       %                                         62,70     0,00      31,35     47,00     84,98        65,99




Análisis y Comentario: Aumento considerable de las consultas. Las del 5º mes atribuibles a la
citación a talleres semanales de programa Chile Crece Contigo. De acuerdo a indicaciones de
Nutricionista Asesora de SSMOC, se incluyó en el conteo el rango de consultas entre 3 años 6
meses y 3 años 11 meses. En los controles del 5º mes se detecta poca información en los padres
respecto de los beneficios de la Lactancia Materna e indicaciones de lactancia artificial al momento
de alta del recién nacido.
Problema priorizado:      Aumento población en control nutricional y talleres infantiles del 5º mes del
programa CHCC. Faltan talleres, anexos al programa CHCC, que refuercen las importancias y
beneficios de la lactancia materna.


    65 Equipo Gestor
Quinta Normal




Actividad a realizar:        Sugiere aumentar horas Nutricionista (22 horas) por aumento consultas en
ambos grupos etarios y para que se haga cargo de la realización de talleres de lactancia materna
para madres de recién nacidos y lograr la acreditación de nuestro CESFAM como Amigo de la
Lactancia Materna y de esta manera revertir los últimos bajos porcentajes de lactancia materna.


                                                 SALUD MENTAL

                                  2008                         2009                      A junio 2010
    Problema
                                   Lo                             Lo                         Lo
                        Garín             Comunal     Garín            Comunal   Garín              Comunal
                                 Franco                       Franco                       Franco

      TDAH                                                                        16          3         19

    Trastornos
                                                                                  11         45         56
   Emocionales

      Total                                                                       27         48         75




Análisis y Comentario: En el 2010 se empieza a llevar un registro de los problemas hipercinéticos
y emocionales en niños que ingresan a tratamiento. Estos problemas de salud mental son una
prioridad dentro del Programa de Salud Mental Integral.

Actividad a realizar:        Diagnóstico, tratamiento y derivación según corresponda.


                             CASOS PESQUISADOS DE MALTRATO INFANTIL


                                 2008                          2009                      A junio 2010
   Consultas
                                 Lo                            Lo                            Lo
                   Garín                  Comunal    Garín             Comunal   Garín              Comunal
                                Franco                        Franco                      Franco

     Casos              18        4         22         7          6      13       5          7          12


       %            1,06         0,21      0,64       0,4      0,31     0,36     0,28       0,35        0,32




Análisis y Comentario: Se Observa en comparación con los 2 años anteriores una importante
disminución de casos identificados con problema de maltrato infantil a nivel del CeSFam Garín. Los
casos 2010 están con intervención social y se ha efectuado visita domiciliaria integral al 100% de

    66 Equipo Gestor
Quinta Normal




Los casos. Es de considerar que el corte de los años 2008-2009 correspondió a Agosto, por lo cual
hay una diferencia de 2 meses en relación a Junio de 2010.

Problema priorizado:      Disminución de casos de maltrato infantil

Actividad a realizar:     A nivel multidisciplinario en los equipos territoriales, generar estrategias
para pesquisa de casos, que en algunas ocasiones pueden corresponder a tipos de maltrato leves
o de tipo psicológico.


                               POBLACION DE ALTO RIESGO SOCIAL

                             2008                        2009                       A junio 2010

                             Lo                           Lo                            Lo
                  Garín             Comunal     Garín            Comunal    Garín              Comunal
                           Franco                       Franco                       Franco

      PBC         1688      1911      3599      1758     1918      3676     1751      1978         3729


       N°          247       207       454       261     183          444    263       185         448


       %           15       10,5      12,75       15     9,50     12,25       15       9,40        12,20




Análisis y Comentario: Respecto a la población de alto riesgo social en la población infantil en los
3 años señalados no se observa mayor variación, manteniéndose un 15% de niños y niñas con
familias en alto riesgo social, intervenido por el equipo multidisciplinario de cada uno de los equipos
territoriales.

Problema priorizado:      Inasistencia de las familias a seguimiento social, a pesar de ser citadas a
controles y rescate telefónico. A pesar de la dificultad de móvil para terreno, las Asistentes Sociales
efectúan el rescate y seguimiento en domicilio de algunos casos.

Actividad a realizar:     Fortalecer la coordinación y derivación en los controles sanos y en general
por el equipo de salud, cuando asisten a control, reteniendo el carne de control y derivando a la
madre con la cartolas a Servicio Social y continuar realizando la visita domiciliaria de seguimiento,
dentro de lo posible en forma integral y que sea posible contar con movilización.




                    PREVALENCIA DE FACTORES DE ALTO RIESGO SOCIAL

     67 Equipo Gestor
Quinta Normal



                               2008                            2009                     A junio 2010
    CAUSAS
                               Lo                              Lo                           Lo
                      Garín            Comunal     Garín              Comunal   Garín              Comunal
                              Franco                       Franco                         Franco
     Ingreso
                      138      86        224        157        93       250     121         96         217
   insuficiente
  Dependencia
                      126      70        196        119        87       206     135        100         235
    económica

Disfunción Familiar   140      94        234        116        67       183     141         92         233

     Vivienda
                       58      18        76         79         35       114      70         38         108
   inadecuada
   De privación
                       9        3        12          4         2         6       2          1           3
   psicocultural
    Madre con
    problemas          7        3        10          4         2         6       6          1           7
   psiquiátricos
 Madre sin apoyo
                       7       10        17         13         4        17       11         10          21
     familiar
 Antecedentes de
                       23      13        36         39         20       59       31         29          60
   OH y Drogas

       VIF             17      23        40         33         19       52       33         32          65


 Maltrato Infantil     18       4        22          7         6        13       4          7           11


Abandono Infantil      7        0         7          2         0         2       11         2           13


     TOTAL            550      324       874        573        335      908     565        498         1063




Análisis y Comentario: Al observar los 3 años analizados, los factores más prevalentes de la
población infantil corresponden a dependencia económica y psicosocial, ingreso insuficiente y
disfunción familiar, presentando algunas variaciones no muy significativas en los 3 períodos.
Referente al vivienda inadecuada asociada a condiciones de hacinamiento se aprecia un aumento
de casos en los años 2009-2010. Respecto a los factores de riesgo menos prevalentes, su
implicancia y gravedad es importante de considerar, por lo que en su mayoría las familias con VIF,




     68 Equipo Gestor
Quinta Normal



Antecedentes de OH y drogas, maltrato infantil en disminución y abandono infantil por el contrario
ha presentado un aumentado en el 2010, están siendo atendidos a través de los diferentes
programas en la APS, la red secundaria de salud y la red intersectorial,

Problema priorizado:        En algunos casos de consumo de drogas y alcohol y de violencia
intrafamiliar, algunos/as usuarios/as, no desean intervención y presentan escasa adherencia a los
programas

Actividad a realizar:       Realizar una mayor difusión de los programas de salud mental y sus
prestaciones y fortalecer la coordinación del equipo multidisciplinario para el análisis de casos a
nivel familiar, a través de estudios de familia, para definir planes de acción.


                              EPILEPSIA ( POBLACION BAJO CONTROL)

                               2008                       2009                         A julio 2010
     EDAD                       Lo                         Lo                              Lo
                   Garín               Comunal   Garín            Comunal    Garín                Comunal
                              Franco                     Franco                         Franco

  0 - 5 AÑOS        14          11       25       14       12        26           6        8          14

  6 - 9 AÑOS            7       7        14       8           9      17           10       5          15

    TOTAL           21          18       39       22       21        43           16       13         29



Análisis y Comentario: La Epilepsia en este año ha disminuido en 6 casos en relación al año
anterior.

Problema priorizado:        Falta de medico a cargo de Epilepsia. Cada grupo territorial maneja sus
pacientes. Coordinación con el nivel Secundario; en el manejo de pacientes.

Actividad a realizar:       Capacitar a Líderes de Equipo en el Programa de Epilepsia.




                               SALA IRA ( POBLACION BAJO CONTROL)

     69 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                  2008                         2009                      A julio 2010

                                   Lo                             Lo                         Lo
                     Garín                Comunal     Garín            Comunal   Garín              Comunal
                                 Franco                       Franco                      Franco

        SBOr            143       199       342       212      135       347     242        174         416


 Asma Bronquial         167       145       312       169      289       458     163        303         466


Fibrosis Quística        1         0         1         1          0       1       1          0          1


Otros diagnósticos      10         17       27         8          7      15       4          10         14


 O2 dependiente          3         2         5         1          2       3       0          2          2


        Total           324       363       687       381      433       814     410        489         899




Análisis y Comentario: Durante los últimos 3 años, se ha visto un incremento paulatino de los
usuarios ingresados a Sala IRA, de alrededor de un 20 %. La población infantil inscrita en el
CeSFam Garín de 0 a 19 años es de 8894 usuarios, por lo que la población cautiva en la Sala
IRA corresponde a un 4,6% del total, lo que se encuentra dentro de lo esperado.

Problema priorizado:          El mayor problema es la mantención e incluso la disminución de los
ingresos por Asma Bronquial, que representan un 39,7% del total de usuarios ingresados a la Sala
IRA.

Actividad a realizar:         Como actividad para aumentar la pesquisa de Asma Bronquial en la
población infantil, se utilizará la encuesta ISAAC (encuesta para la pesquisa de asma y alergias) en
la población escolar de la comuna, con el fin de cautivar a todos aquellos escolar que resulten
positivos en las encuestas, y que sean beneficiarios del sistema de salud pública, incrementando
así los ingresos y al mismo tiempo colaborando con un aumento en los inscritos activos en el
CeSFam.




                                          PERFIL DE MORBILIDAD

       70 Equipo Gestor
Quinta Normal



      Patología                 Garín                  Lo Franco                  Comunal

      Iras altas                40,0                      45,31                     42,7

      Iras bajas                26,0                      28,28                     27,1

 Enfermedades de la
                                10,0                      11,11                     10,6
         Piel

     Parasitarias                9,0                      0,29                       4,6

  Aparato Digestivo              6,0                      6,49                       6,2

    Mal Definidas                1,0                      1,73                       1,4

    Genito urinario              4,0                      1,30                       2,6

     Endocrinas y
                                 1,0                      0,43                       0,7
     metabólicas

 Trastornos mentales             0,0                      0,00                       0,0

 Sistema Nervioso y
                                 3,0                      2,31                       2,7
       Sentidos
 Enfermedades de la
                                 0,0                      0,58                       0,3
        sangre

   Osteo articulares             0,0                      2,16                       1,1

       TOTAL                     100                       100                      100




Análisis y Comentario: Se observa un alto porcentaje de patologías respiratorias en este grupo
etario alcanzando un 69.8 % seguidas las enfermedades de la piel y gastrointestinales.

Problema priorizado:    Alta demanda de consulta por patología respiratoria

Actividad a realizar:   Mantener la priorización de las horas médicas disponibles para la demanda
de morbilidad por patología respiratoria en campaña de invierno y Mantener los recursos de
Kinesiólogo y stock de farmacia de acuerdo a la demanda.




                             VISITAS DOMICILIARIAS INTEGRALES


    71 Equipo Gestor
Quinta Normal




                               2008                           2009                     A junio 2010

                                Lo                             Lo                          Lo
                     Garín             Comunal    Garín              Comunal   Garín              Comunal
                              Franco                      Franco                        Franco

  Familia niños
                       3        0         3         0          29      29       1          36         37
   prematuros

 Familias niños
                      92        6        98        119         10      129     110         33         143
 recién nacidos
Familia con niños
                      18        6        24         26         5       31       65         48         113
    con DSM
Familia con niños
    con riesgo         0        9         9         0          3        3       0          1          1
 vincular afectivo
Familia con niños
   menor de 7
meses y score de       0        2         2         0          45      45       0          10         10
 riesgo grave de
 morir por NAC
Familia con niños
                       0        0         0         0          1        1       0          1          1
   mal nutridos
Familia con niños
    con riesgo        17        0        17         76         0       76       55        105         160
   psicosocial

     TOTAL           130        23       153       195         93      288     231        234         465




Análisis y Comentario: Dentro de las acciones a realizar en un Centro de salud familiar, las visitas
domiciliarias son de gran importancia. El aumento en el total de visitas durante los períodos
señalados, realizando una priorización de la VDI en RN y niños con déficit en el DSM, recalcar que
se incluye la participación del equipo multidisciplinarios.

Problema priorizado:       En relación al número de visitas, es necesario destacar la disminución de
las visitas a familias con niños con riesgo grave de morir por neumonía, dato que debe
contrastarse con los casos identificados, que siendo en similar porcentaje.




     72 Equipo Gestor
Quinta Normal



Actividad a realizar:         Es necesario continuar reforzando el modelo e incremento de las acciones
en terreno.

                      PROGRAMA DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA (PNC)

                                  2008                        2009                      A junio 2010
     EDADES /
   COBERTURA                       Lo                         Lo                            Lo
                        Garín             Comunal    Garín            Comunal   Garín             Comunal
                                 Franco                      Franco                      Franco

  PBC Menor 1 año       330       339       669       357     335       692     295        331         626

  BENEFICIARIOS         293       301       594       322     298       620     268        276         544

         %              88,90     88,90    88,9      90,10   89,00     89,55    90,80     83,00        86,9

 PBC 12 a 23 meses      295       347       642       333     306       639     333        365         698

  BENEFICIARIOS         245       288       533       283     267       550     291        260         551

         %              83,00     83,00     83       85,00   87,00      86      87,30     71,00        79,15

   PBC 2 a 5 años       1063      1225     2288      1068    1246      2314     1123      1282         2405

  BENEFICIARIOS         778       896      1674       800     947      1747     843        819         1662

         %              73,20     73,00    73,1      74,90   76,00     75,45    75,00     64,00        69,5
 PBC con Formula de
                         6         2         8         5       3         8       5          3           8
     prematuros

  BENEFICIARIOS          6         2         8         5       3         8       5          3           8

         %              100       100       100       100     100       100     100        100         100
 PBC con Formula de
   prematuros de         4         2         6         5       3         8       4          3           7
    continuación

  BENEFICIARIOS          4         2         6         5       3         8       4          3           7

         %              100       100       100       100     100       100     100        100         100



Análisis y Comentario: Las coberturas del PNAC se puede observar que en el periodo 2008 al
2010 en los niños menores de 1 año ha aumentado en un 1,9 puntos porcentual superando la
META .En los niños de 12 a 23 meses la cobertura ha aumentado en 4,3 puntos porcentuales
alcanzando más de la meta establecida. La cobertura de los niños de 2 - 5 años ha incrementado
en 1,8 %. En los niños que presentan malnutrición por déficit la cobertura aumento en 6 puntos
porcentuales; pero igual esta baja se espera el 90 %, ya que son niños que presentan situación de




     73 Equipo Gestor
Quinta Normal



Vulnerabilidad es de importancia aumentar la cobertura. Los niños prematuros que llevan leche de
Prematuros y de Continuación presentan cobertura del 100% en el periodo.

Problema priorizado:         Bajo % de cobertura de Malnutrición por déficit.

Actividad a realizar:        Coordinación con Enfermeras para una oportuna derivación a nutrición de
los niños que presenten malnutrición por déficit. Las nutricionistas deberán continuar realizando
registros mensuales de los niños que presenten malnutrición por déficit y verificar mensualmente,
que estos niños estén retirando el PNAC de refuerzo. Seguir coordinando con El Equipo de Salud
y personal de bodega de leche.


                                               TALLERES EDUCATIVOS

                                                                         Garín                 Lo Franco
                 TALLERES                           Grupo
                                                               Programado % Realizado Programado % Realizado

    Talleres de autocuidado (CHCC) Lact.
                                                    0-3m           30            0        30               38
    Materna, Depresión post parto, Masaje
Talleres de autocuidado (CHCC), Comienzo de
                                                   7 - 11 m        30            19       30               38
       la Alimentación, Masaje Lúdico
Talleres de autocuidado (CHCC) Estimulación
                                                   12 - 23 m       108           85       30               38
  Lenguaje, Motricidad, Normas de Crianzas.
Talleres de autocuidado (CHCC). Estimulación
                                                   24 - 32 m       30            0        30               38
            del área del Desarrollo
Talleres de Intervención Oportuna en estilos de
                                                   0-6 m            1            1        1                2
        apego evitante y ambivalentes
    Talleres de Apoyo al Plan de cuidados
  Individuales de Niños (as). Actividades de        0 -4a          108           0       120               38
  Estimulación Temprana en sala de juegos.
Taller de intervención a padres y cuidadores de
                                                    1 -4a          20            0        0                10
      niños con rezago en su desarrollo
Taller de intervención a padres y cuidadores de
                                                    0-3a           21            35       0                8
            niños con déficit DSM.

           Taller nadie es perfecto                 2-5a           10            7        0                0

Taller de niños y niñas menores de 6 años con
                                                    1- 3 a         24            10       0                0
                  obesidad




     74 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: Los talleres con madres de niños/as no se han desarrollado en su
cabalidad, probable causal falta de recurso humano para realizar las acciones programadas.

Problema priorizado:         Inasistencia de madres citadas al taller. Falta de RRHH

Actividad a realizar:        Retomar los talleres faltantes


               TRABAJO CON FAMILIAS DE NIÑOS DE 0 - 6 AÑOS CON RIESGO BPS


                     POBLACIÓN OBJETIVO                                  Garín       Lo Franco          Comuna


  Estudios de familia niños de 0 - 6 a riesgo biopsicosocial.             10               3              13

Plan consensuado equipo cabecera niños de 0 - 6 años riesgo
                                                                          70            75               145
                         biopsicosocial.



Análisis y Comentario: Tenemos una importante población de riesgo de niños menores de 6 años,
por lo que se deben potenciar acciones como los Estudios de familia y los Planes consensuados.

Problema priorizado          : Falta de estudios de familia en población señalada.

Actividad a realizar:        Realizar Estudios de Familia a los niños de mayor riesgo biopsicosocial


                                         CONSEJERAS INDIVIDULAES

                                  2008                           2009                          A junio 2010

                                  Lo                              Lo                               Lo
                       Garín               Comunal    Garín               Comunal    Garín                Comunal
                                Franco                          Franco                          Franco
 Estilos de vida y
  conductas de          54         1         55        40         0            40     94          178         272
   autocuidado
   Actividades
                        1          0          1        0          0              0     0           37          37
     Físicas

      Otras             0          0          0        0          0              0     0          301         301




Análisis y Comentario: Es relevante el hecho esta acción que se realiza, siendo desafío revisar la
metodología del registro.




     75 Equipo Gestor
Quinta Normal



Problema priorizado:    Errores de concepto en el registro de consejerías.

Actividad a realizar:   Taller en conjunto con el equipo de salud, Elaborar un instrumento en
común.

Evaluación de problemas año 2010

PROBLEMA

Ingreso de RN egresados de la maternidad de Hospital base, a los CESFAM de la comuna, con
fórmulas lácteas incorporadas, lo que interfiere la adherencia a LME.

META:

Mantener o incrementar en un 60 % de los niños menores de 6 meses de edad con lactancia
materna exclusiva.

Comentario de evaluación año 2010.

         Se logra mantener la meta comprometida de un 60% de LME en niños menores de 6
meses, pero si es importante considerar la baja significativa en el año 2009 en un 10%. Queda
pendiente la elaboración y aplicación de encuesta a madres de niños RN que vienen con formula
láctea menores de 6 meses, la vista a maternidad disminuyeron a causa del traslado del HFBC al
H. Metropolitano post terremoto debido a la falta de móvil para el traslado. Se realiza al 100%
consulta de LME a las madres de los RN.




    76 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                  SALUD DEL ADOLESCENTE

El Programa del Adolescente en los Centros de Salud Familiar de la Comuna de Quinta Normal,
tiene un distinto grado de desarrollo en el trabajo que se realiza con los jóvenes. En el Centro de
Salud Familiar Lo Franco no se ha instaurado como programa propiamente tal, sin embargo se han
hecho intervenciones en distintas áreas de atención, como charlas de sexualidad para escolares
de 8vo año de enseñanza básica, atención a jóvenes con problemas nutricionales y se ha dado
cobertura al embarazo adolescente. Sin embargo, se hace necesario contar con las herramientas
para realizar un plan preventivo y que permita la pesquisa precoz de los problemas del
adolescente, al menos en la población de 10 a 14 años que en Lo Franco lo componen un total de
2617 inscritos. Con respecto al Cesfam Garín, el programa del adolescente esta instaurado
alrededor de nueve años, pasando por periodos de supervisión directa desde el S.S.M.Occ, con
reuniones mensuales de coordinación, sin embargo hace 4 años aproximadamente que esta
actividad se interrumpe y se da paso a las orientaciones programáticas anuales, que guían el
trabajo con los adolescentes en el área de la salud integral. A nivel comunal se identifican similares
problemáticas en los adolescentes, que a continúan se describen. La población en jóvenes en la
comuna inscritos en ambos centros de salud asciende a 14.590 adolescentes, 7510 son hombres y
7080 mujeres, en el grupo atareo de 10 a 19 años.


                                             POBLACION


  Población               2008                          2009                       A junio 2010


                           Lo                           Lo                             Lo
10 - 19 años    Garín              Comunal     Garín            Comunal    Garín              Comunal
                         Franco                        Franco                       Franco

  Inscritos
                                               5492    4298      9790      4774      3906         8680
  FONASA

     %                                         16,63   16,23     16,43     14,42     14,17        14,30




Análisis y Comentario: Respecto la población bajo control de adolescentes es un porcentaje bajo
debido a que en su mayoría los jóvenes son pesquisados de forma espontánea a través de los
exámenes preventivos de salud como el CLAP y EMPAD. La población de 10 a 15 años
corresponde a un 48%, y la de 15 a 19 al 52% del total de adolescentes.




    77 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                       SALUD INTEGRAL

CONTROL DE SALUD ANUAL CON EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA DE ADOLESCENTES

                                                EMPAD

                           2008                         2009                       A junio 2010
15 a 19 años
                           Lo                            Lo                            Lo
                Garín              Comunal     Garín             Comunal   Garín              Comunal
                         Franco                        Franco                       Franco

  Hombres        145        6        151        51       5         56      145         9          154


   Mujeres       214       31        245       279       26        305     175         41         216


    Total        359       37        396       330       31        361     320         50         370




Análisis y Comentario: A pesar de que la población adolescente disminuye la cobertura del
EMPAD a nivel comunal se mantiene baja, alcanzando un 4,3 %, esto está relacionado por no
estar dentro de las prioridades de salud.

Problema priorizado:     Baja cobertura de EMPAD

Actividad a realizar:    Aumentar la derivación para el EMPAD, apoyarnos en los equipos de salud
para la promoción de este screning de salud.


               EVALUACION INTEGRAL DEL ADOLESCENTES (CLAP) 10 a 14 años

                           2008                          2009                        jun-10
     Año
                            Lo                           Lo                            Lo
                 Garín             Comunal     Garín             Comunal   Garín              Comunal
                          Franco                        Franco                       Franco

 HOMBRES           90       2         92        50        3        53       49          4         53


  MUJERES         134       8        142        75       17        92       42         20         62


   TOTAL          224       10       234        125      20        145      91         24         115




    78 Equipo Gestor
Quinta Normal




Análisis y Comentario: Se aumenta la aplicación de CLAPS, debido a su planteamiento como
problema evaluado en el plan 2010, cumpliendo al momento el CeSFam Garín un 72% y CeSFam
Lo Franco un 32% de lo programado. Baja cobertura del Claps en un 2,44%.

Problema priorizado:    Aumentar realización de CLAPS y Falta de recurso humano de enfermería
en CeSFam Lo Franco.

Actividad a realizar:   Se solicitara a dental la derivación a CLAPS a los usuarios de 12 años que
acuden a control. Aumentar horas de enfermería y Matrona en el CeSFam Lo Franco.


                                         SALUD SEXUAL
   CONSEJERIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DEL
                                           DESARROLLO

                          2008                        2009                      A junio 2010
15 a 19 años
                          Lo                          Lo                            Lo
                Garín            Comunal    Garín            Comunal    Garín              Comunal
                        Franco                      Franco                       Franco

  Hombres         0        4         4        3        6        9         5         13         18


   Mujeres        68      15        83        56       4        60       67         19         86


    Total         68      19        87        59      10        69       72         32         104




Análisis y Comentario: Se nota un notable aumento de las mismas debido al registro, ya que antes
solo había un subregistro. El 85,57 que solicita esta prestación son mujeres, se alcanza una
cobertura a nivel de este grupo etario de 1,2%.

Problema priorizado:    Baja cobertura

Actividad a realizar:   Aumentar los controles de CLAPS y EMPAD, Difusión de paneles o afiches
a los centros educacionales.




    79 Equipo Gestor
Quinta Normal




                              CONTROL DE REGULACION DE LA FERTILIDAD

                                2008                                   2009                             A junio 2010
10 a 19 años
                                Lo                                     Lo                                   Lo
                 Garín                      Comunal       Garín                    Comunal     Garín                Comunal
                              Franco                                  Franco                             Franco

  Hombres          0             2             2            0           4             4         0           7            7


   Mujeres       212            237           449          264         304           568       303         256          559


    Total        212            239           451          264         308           572       303         263          566




Análisis y Comentario: Se observa una mantención en los controles de regulación de fertilidad,
con predominio en el género femenino en un 98,76%.

Problema priorizado:          Mejorar la adherencia a los controles de regulación de fertilidad.

Actividad a realizar:         Difusión de charlas y paneles educativos sobre sexualidad y control de
fertilidad con todos los métodos anticonceptivos disponibles.

                              MÉTODOS DE REGULACION DE LA FERTILIDAD

                                      2008                                  2009                         A junio 2010
  10 a 19 años                        Lo                                    Lo                               Lo
                        Garín                 Comunal        Garín                  Comunal     Garín                  Comunal
                                  Franco                                Franco                             Franco

      ACO                78           140          218          120      166          286        131        153          284

       ACI               9            32            41          15          54            69     15          40          55

PRESERVATIVOS            2            9             11           1          12            13        2        17          19

       DIU               38           58            96          56          76        132        50          53          103

     TOTAL              127           239          366          192      308          500        198        263          461



Análisis y Comentario: Se observa una baja en el uso de MAC en un 7,8%; siendo el MAC más
usado los Anticonceptivos orales en un 61,6% y esto en la mayoría de los casos tiene directa
relación con la edad y la nuliparidad de la usuaria.




    80 Equipo Gestor
Quinta Normal




Problema priorizado:           Mejorar el        acceso de los Adolescentes a Métodos Anticonceptivos
incluyendo expeditamente a los varones que lo soliciten

Actividad a realizar:          Mantener     la     oferta    oportuna     de     Métodos       Anticonceptivos    a       los
adolescentes que lo soliciten y facilitar el acceso al Método más adecuado para cada caso.
Difusión de la importancia de la doble protección en ambos géneros.



SALUD REPRODUCTIVA.-



        POBLACION FEMENINA PERCAPITA VALIDADA GRUPO ETAREO DE 10 y MAS
                                                   GARIN                    LO FRANCO                    COMUNAL
              EDADES
                                            N°               %              N°             %             N°           %

        10 A 14 AÑOS                      1247              47.05         1039            24.2          2286          48

        15 A 19 AÑOS                      1361              52.9          1130            26,3          2491          52

               TOTAL                      2608              100           2169            50.5          4777      100



Análisis y Comentario: 55.03% de la población de adolescentes es del sexo femenino.

              INGRESOS DE ADOLESCENTES A CONTROL PRENATAL (Incluye referidas)

                                     Garín                          Lo Franco                            Comuna

                       2008        2009          jun-10     2008    2009         jun-10          2008    2009     jun-10

  Adolescentes          44         44             39         37      36            38            81       80          77

       %               21,30      21,90          20,70      12,98   16,20        20,80         16,46     19,05    20,75

      Total            207         201           188        285     222           183            492      423         371



Análisis y Comentario: Se observa una tendencia leve a la disminución en los ingresos de
embarazadas adolescentes para el año 2010, cifra no significativa.




    81 Equipo Gestor
Quinta Normal



  CAPTACIÓN PRECOZ DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA Y TOTAL DE EMBARAZADAS
                                                (sin referidas)

    INGRESO PRECOZ < 14                         Garín                     Lo Franco                  Comuna

            semanas                2008    2009      jun-10      2008     2009    jun-10     2008    2009    jun-10

     Adol. Ingreso < 14 sem.        33       30          27       214      149       136      247     179     163

                %                 91,70    88,20        81,80    89,20    86,10      88,90   90,45   87,15    85,35

       Total ingresos Adol.         36       34          33       66       30         31      102     64       64

     Total Ingreso < 14 sem.       141      151         138       52       27         25      193     178     163

                %                 90,40    91,50        90,20    78,80    90,00      80,60   84,60   90,75    85,40

         Total Ingresos            156      165         153       240      173       153      396     338     306



Análisis y Comentario: La captación de las embarazadas se encuentra dentro de lo esperado. (86
%). El motivo de no tener un porcentaje mayor, es que algunas embarazadas ocultan su situación
por temor frente a reacción de sus familiares.


  DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES BAJO CONTROL

                                            Garín                        Lo Franco                   Comuna


                                 2008     2009     jun-10       2008     2009     jun-10     2008    2009    jun-10


       Adolescentes BC            32       36        38          44       40         32       76      76       70


                %                17,70    19,10     20,50       24,00    19,40    18,60      20,85   19,25   19,55

  Total de embarazadas bajo
                                 181      188        185        183       206        172     364     394      357
            control



Análisis y Comentario: Se ha observado un descenso en la población de adolescentes
embarazadas en relación al año anterior en un 9,3%.

Actividad a realizar:     Mantener en el plan de promoción y prevención las charlas de salud sexual
reproductiva.




    82 Equipo Gestor
Quinta Normal



    ADOLESCENTES GESTANTES CON APOYO O TRATAMIENTO POR CONDICIONES DE

                        RIESGO BIOPSICOSOCIAL DURANTE LA GESTACIÓN

                               Garín                     Lo Franco                   Comuna

               2008      2009          jun-10    2008    2009        jun-10   2008   2009     jun-10

    VIF          0         0             3        2       13           4       2      13        7

  Tabaco         2         1             8        0       0            0       2      1         8

  Alcohol        0         0             0        0       0            0       0      0         0

  Drogas         0         0             1        0       0            1       0      0         2



Análisis y Comentario: Es de considerar que aunque se señalan de acuerdo a las orientaciones
programáticas factores de riesgo en adolescentes embarazadas, como tabaco, alcohol, drogas y
VIF, factores que son significativos dado el estado de gravidez y daños que puedan ocasionarse al
niño/a por nacer,        cada uno de los casos se encuentra con intervención por el equipo
multidisciplinario de salud. Respecto a otros factores prevalentes de alto riesgo social de las
adolescente gestantes estos corresponden a dependencia económica y psicosocial, disfunción
familiar e ingreso insuficiente, al revisar 2008 al 2010         las condiciones de económicas han
mejorado, posiblemente el sistema CHCC ha contribuido a una mayor pesquisa de casos de riesgo
psicosocial por el equipo multidisciplinario de salud, con los que se definen planes consensuados
de intervención y seguimiento a través de controles en el Cesfam, visitas domiciliarias integrales y
entre otras vinculación a la red de apoyo social. En algunas embarazadas se mezclan 2 y/o 3
factores como por Ej: Drogas y Depresión; VIF, Depresión y Embarazo no deseado, por lo tanto
tenemos que incluir el factor de Depresión como exclusivo para el grupo de embarazadas ya que
muchas veces se observa asociado a otros riesgos. En comparación con año 2009 se observa una
notable disminución en factor de riesgo de VIF, pero aumentaron los condicionantes tabacos y
drogas.

Problema priorizado       : Inasistencia de las adolescentes gestantes a seguimiento psicosocial.

Actividad a realizar:     Fortalecer la coordinación con el equipo de salud para la atención
psicosocial,   principalmente de los casos CHCC, en riesgo psicosocial, reteniendo el carnet de
control y derivándola con una anotación para ser atendida en forma oportuna, en especial casos
que presenten los factores señalados en el presente cuadro. Desglosar el uso de sustancias en los
3 tipos identificados: Ya sea Tabaco, Uso de tranquilizantes y/o uso de drogas.




    83 Equipo Gestor
Quinta Normal



                         EVALUACION NUTRICIONAL DE GESTANTES

                                             Garín                      Lo Franco                  Comuna

                               2008     2009        jun-10     2008     2009     jun-10    2008    2009     jun-10

        Enflaquecida             5       6            6         5        5          1       10      11        7

           Normal               21       22          19         10       4          5       31      26       24

         Sobrepeso               4       5            9         23       25         20      27      30       29

           Obesa                 2       3            4         6        6          6       8       9        10

          Total PBC             32       36          38         44       40         32      76      76       70



Análisis y Comentario: Existe una mantención en el porcentaje de embarazadas adolescentes
normo peso, el año 2009 este porcentaje alcanzaba un 34,21% y el 2010 a un 34,28%. Se observa
aumento progresivo del problema de mal nutrición por exceso (Sobrepeso y Obesas)en las
embarazadas bajo control con un porcentaje de un 34,21 % el año 2008, un 65 % el año 2009 y
un 55,7 % para el año 2010

Problema priorizado:     Mal nutrición (Sobrepeso y Obesidad) en las Embarazadas bajo control,
junto a los malos hábitos alimentarios, adquiridos muchas veces del historial familiar.

Actividad a realizar:    Educación al núcleo familiar, incorporación al tratamiento nutricional.


             EVALUACION NUTRICIONAL DE MUJERES AL 6to MES POST PARTO

                                              Garín                      Lo Franco                  Comuna

                                 2008    2009         jun-10    2008     2009    jun-10    2008     2009     jun-10

             PBC                  25         29           26     31       33         25     56       62        51

       N° evaluaciones            15         19           18        0        0       0      15       19        18

              %                 60,00    65,50        69,20     0,00     0,00       0,00   60,00    65,50    69,20

         Malnutrición             13          8           10     11       10         3      24       18        13

              %                 52,00    27,60        38,50     0,35     0,30       0,12   26,18    13,95    19,31




    84 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: Se observa el aumento de mal nutrición en las Puérperas Adolescentes
6ºmes post parto para el año 2010 bajo control con un porcentaje de un 19,31 % y esto tiene
directa relación con las condiciones de mal nutrición al ingreso del embarazo; también podemos
analizar que ha aumentado a un 69.2% la adherencia de la puérpera a las                        evaluaciones
nutricionales del 3º y 6º mes post parto.

Problema priorizado:     Mal nutrición (Sobrepeso y Obesidad) en las Puérperas 6º mes post parto.

Actividad a realizar: Aumentar la adherencia a los controles nutricionales post parto de las
adolescentes para alcanzar su normalización nutricional.


          EVALUACIÓN DE ADOLESCENTES MADRES EN CONTROL DE FERTILIDAD

                        PARA PREVENIR EL 2do EMBARAZO ADOLESCENTE

                                             Garín                   Lo Franco                 Comuna

                                2008    2009        jun-10   2008    2009    jun-10    2008    2009    jun-10

             PBC                 37         31        32      22      23         20     59      54      52

       N° evaluaciones           36         31        32      22      23         20     58      54      52

               %                97,30   100          100     100      100        100   98,65   100      100

            MAC                  34         27        29      18      19         17     52      46      46

               %                91,90   87,09        90,60   81,80   82,60   85,00     86,85   84,85   87,80




Análisis y Comentario: La evaluación de madres adolescentes para prevenir un 2ºembarazo
alcanza el 100% y de estas el 90.6 % está adscrita aun MAC.

Problema priorizado:      Madres adolescentes de riesgo sin prevención                  para 2º embarazo
adolescente.

Actividad a realizar:     Realizar Visita domiciliaria integral a todas las puérperas de riesgo para
prevenir un 2º embarazo adolescente con énfasis en el rescate para uso de Método Anticonceptivo
a la que esté inasistente a dicha actividad.




    85 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                        SALUD NUTRICIONAL
                                        CONSULTA NUTRICIONAL

                             2008                          2009                          jun-10
                                 Lo                         Lo                            Lo
                 Garín                Comunal    Garín               Comunal    Garín             Comunal
                            Franco                        Franco                        Franco

   Normal             1          4        5        2           3           5      2       39          41

 Bajo / Peso          2          4        6        4           6        10        2        7          9

  Sobrepeso        20            40      60        14       15          29       22       48          70

    Obeso          49            95      144       54       71          125      36       60          96

     Total         72        143         215       74       95          169      62       154        216



Análisis y Comentario: Las cifras presentadas en la tabla reflejan un aumento casi al doble de la
cifra de adolescentes con sobrepeso del año 2010 respecto al año 2009 y una disminución de un
23,8% de obesidad en este grupo etéreo durante el año 2010 respecto al año 2009. Sin embargo,
se debe destacar que la malnutrición por exceso del año 2010 es menor que la del año 2009 con
un 91,12 % y un 76,85 % respectivamente.

Problema priorizado:       Baja adherencia al tratamiento nutricional e inasistencias a controles.

Actividad a realizar:      Observando el gran aumento de malnutrición por exceso en este grupo
etario se propone la realización de un programa que incluya consultas nutricionales, actividad física
monitorizada y apoyo psicológico para los adolescentes.


                                       SALUD BUCO DENTAL

                        CONSULTA ODONTOLÓGICA INTEGRAL A LOS 12 AÑOS

                             Garín                       Lo Franco                      Comuna

               2008        2009       jun-10    2008     2009        jun-10    2008     2009      jun-10

   PBC          500        503         507       480     419          419      980      922          926

  N° altas      146         90         201       297     334          230      443      424          431

     %         29,2       17,89       39,64      62       80          55       45,6     48,95     47,32




    86 Equipo Gestor
Quinta Normal




Análisis y Comentario: Se priorizo las actividades de consultas integrales de los menores de 12
años, manteniendo el número de altas odontológicas.

Problema priorizado:         Difícil la Captación de pacientes de 12 años.

Actividad a realizar:        Aprovechar la realización de charlas educativas de Tabaquismo en los
colegios y enviar citaciones a los pacientes inscritos en el CESFAM, esto se apoya con llamadas
telefónicas y citaciones domiciliarias cuando la asistencia baja.

                       CONSULTA ODONTOLÓGICA INTEGRAL A LOS 20 AÑOS
                                Garín                         Lo Franco                                Comuna

                2008         2009       jun-10     2008       2009         jun-10         2008        2009          jun-10

   PBC          9286         9286       9367        0         8303         8304           9286        17589         17671

  N° altas      693          647         886        0          819          698           693         1466          1584

     %          7,46         6,96       9,45        0          10          8,68           3,73        8,48          9,07



Análisis y Comentario: Se observa un incremento en el número de altas, debido principalmente a
la realización de los controles de mantención anual.

Problema priorizado:         Falta de adherencia de los adolescentes a los controles

Actividad a realizar:        Difundir la necesidad de mantener sus controles de salud bucal al día.

                                                 SALUD MENTAL
                                                           Garín                    Lo Franco                 Comuna

                                                  2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10

                Maltrato Infantil                   0     0           0      0        0          2      0      0        2

               T. Hiperactividad                    0     2           8      0        0          3      0      2        11

                  Depresión                         0     48         47      24      12          19    24     60        66

             Depresión Post Parto                   0     1           3      0        0          0      0      1        3

                       VIF                          7     1          11      2        3          3      9      4        14

Trastorno Debido al uso de Alcohol y Drogas GES     0     5          10      0        5          2      0     10        12

  Trastornos Emocionales del Comportamiento         0     16         25      22      13          5     22     29        30

                    TOTAL                           7     73         104     48      33          34    55     106      138




    87 Equipo Gestor
Quinta Normal




Actividad a realizar:     Se aprecia un importante número de jóvenes ingresados al programa de
depresión, cifra levemente menor al año anterior. Resulta de importancia pesquisar a tiempo los
problemas del ánimo en adolescentes por las altas tasas de suicidio. Esto ayuda a la captación o
derivación oportuna de los casos.

Problema priorizado:      Pesquisar de trastornos del adolescente, principalmente en OH y Drogas

Actividad a realizar:     Pesquisa oportuna de jóvenes con problemas de salud mental, para iniciar
tratamiento y reducir el daño en la salud.

                        ADOLESCENTES CON SOSPECHA DE ESQUIZOFENIA

                                    Garín                     Lo Franco               Comuna

                         2008   2009        jun-10   2008     2009    jun-10   2008   2009     jun-10

   N° de sospecha         4       6           5       1         1         0     5      7         5

         %               0,4     0,6         0,4     0,01     0,01        0    0,21   0,31     0,20



Análisis y Comentario: Han sido derivados 6 adolescentes por sospecha de brote de
esquizofrenia al Servicio de Psiquiatría del Hospital Félix Bulnes, quedaría pendiente recibir contra
referencia de la evaluación por especialidad.

Problema priorizado       : Falta de coordinación con el nivel secundario de contra referencia y
ausencia de trabajos con familias y seguimiento solo derivación.

Actividad a realizar: Pesquisa oportuna ante la sospecha de un brote de EQZ en jóvenes, y
derivación al nivel secundario de salud. Intervención familiar por el equipo de cabecera y sicólogo
responsable.




    88 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                      PERFIL DE MORBILIDAD
                 PATOLOGIA                         Garín            Lo Franco          Comunal

                  Iras altas                       38,13              36,12             37,13

                  Iras bajas                        7,36               5,39               6,38

          Enfermedades de la Piel                   8,88               4,34               6,61

                 Parasitarias                       0,20               0,31               0,25

             Aparato Digestivo                     12,16              11,71             11,94

               Mal Definidas                       16,83              26,08             21,46

               Genito urinario                      2,04               2,60               2,32

          Endocrinas y metabólicas                  1,64               1,43               1,53

            Trastornos mentales                     2,04               2,66               2,35

        Sistema Nervioso y Sentidos                 3,29               2,48               2,88

         Enfermedades de la sangre                  0,85               0,62               0,74

              Osteo articulares                     6,57               6,26               6,42

                   TOTAL                          100,00              100,00            100,00



Análisis y Comentario: La principal consulta de morbilidad al igual que en el año 2008
corresponde a la IRAS alta con un 36% en el año 2010, la segunda causa en el 2010 aparecen las
mal definidas situación que preocupa por que no está claro el diagnóstico y los adolescentes por su
condición no vuelven a los controles, y en el tercer periodo son las digestivas y comparado los dos
periodos no sufren gran variación.

Problema priorizado:     Un 26% con diagnósticos de causa mal definidos en el año 2010,

Actividad a realizar: Reforzar la garantizar el acceso a las consultas de morbilidad y seguimiento
por el médico de cabecera para establecer diagnósticos confirmados y enfermedades tratadas para
evitar complicaciones y o factores de riesgo que le puedan afectar en la vida adulta y monitoreo
cada dos meses del perfil de morbilidad de los adolescentes para evaluar las estrategias
implementadas.




    89 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                      VISITAS DOMICILIARIAS INTEGRALES
                                              2008                                    2009                            A junio 2010

                                  Garín   Lo Franco     Comunal         Garín      Lo Franco    Comunal      Garín     Lo Franco    Comunal

 Familia con adolescente en
                                   11         2           13             35           5             40         45         11          56
riesgo o problema psicosocial




Análisis y Comentario: Aumento de un 28,57 % de VDI respecto de años anteriores, debido a
contar con mayor recurso humano (Asistente social)

Problema priorizado:            Falta de móvil para realizar dicha actividad


                                   EPILEPSIA ( POBLACION BAJO CONTROL)

                                 2008                                         2009                                   A julio 2010
   EDAD
                    Garín     Lo Franco      Comunal       Garín         Lo Franco        Comunal         Garín       Lo Franco     Comunal


  10 – 19 a          28          11            39              6              12               18          6             11           17




Análisis y Comentario: Se encuentran 6 adolescentes bajo control en el programa, cifra menor al
registro existente en el año 2008. No se encuentra registro respecto del año 2009.

Problema priorizado:            No existe profesional responsable del programa de epilepsia.

Actividad a realizar:           Fortalecer el monitoreo del programa, pesquisa y adherencia al
tratamiento farmacológico indicado por especialista y control y seguimiento en la APS.

                                          SALA IRA ( POBLACION BAJO CONTROL)
                                   2008                                         2009                                 A julio 2010
                      Garín      Lo Franco     Comunal         Garín          L. Franco    Comunal         Garín      L. Franco     Comunal

      SBOr                0           0             0              0             0              0            0            3           3

 Asma Bronquial        10             0           10               9             0              9            8           48           56

Fibrosis Quística         0           0             0              0             0              0            0            0           0
      Otros
                          6           0             6              4             0              4            3           40           43
  diagnósticos

O2 dependiente            0           0             0              0             0              0            0            2           2

      Total            16             0           16               13            0             13           11           93          104


     90 Equipo Gestor
Quinta Normal




Análisis y Comentario: Las principales enfermedades en adolescentes que son atendidos en Sala
IRA corresponden a Asma con un 53,84 %, y otros diagnósticos que tienen relación no clasificados
y displasia broncopulmonar.

Problema priorizado:        Aumento de las consultas de enfermedades respiratorias complicadas y
descompensación pacientes respiratorios crónicos durante los meses de invierno.

Actividad a realizar:       Tratamiento oportuno y eficaz para disminuir los daños producto de la
enfermedad, Contar con horas profesionales médico y Kinesiólogo de refuerzo en la campaña de
invierno.


                                       CONSEJERAS INDIVIDUALES

                               2008                        2009                      A junio 2010

                               Lo                          Lo                            Lo
                    Garín              Comunal    Garín            Comunal   Garín              Comunal
                              Franco                      Franco                      Franco
Estilos de vida y
 conductas de        37         0        37        17      13        30       37         30         67
  autocuidado
  Actividades
                        0       0         0        0           0      0       0          4          4
    Físicas

  Tabaquismo            3       1         4        7           4     11       7          17         24

 Salud sexual y
                     86        19        105       45      10        55       96         38         134
  reproductiva
Prevención VIH
                        0       7         7        0           0      0       6          1          7
     e ITS
Prevención de la
  transmisión
                     43         0        43        21          0     21       0          1          1
vertical del VIH
(Embarazadas)

     Otras              0       0         0        2           5      7       0          9          9

VIH / SIDA pre
                        0       0         0        20      12        32       29         16         45
      test
VIH / SIDA post
                        0       0         0        9       11        20       17         19         36
      test




     91 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: Se nota un aumento considerable en intervención en consejerías en salud
sexual y reproductiva de manera importante en esta etapa del ciclo vital.

Evaluación de problemas 2010

PROBLEMA I

Baja cantidad de exámenes de salud preventivas en el adolescente de 10 a 19 años

META:

1.- Mantener la cobertura de examen de salud preventivo CLAP en jóvenes de 10 a 14 años, en el
Cesfam Garín, 25 exámenes preventivos en cada equipo territorial, un total de 125 exámenes.

2.- Implementar los controles de salud preventiva en adolescentes en el cesfam Lo Franco en un
2,8% de la población de 10 a 14 años, esto es un total de 75 exámenes preventivos.

Comentario de evaluación año 2010.

Se ha potencializado la derivación y la concientización a nivel del equipo multidisciplinaria de los
exámenes preventivos en el adolescente, tanto EMPAD o CLAP. Queda pendiente la capacitación
a todo el grupo de profesionales para la correcta aplicación de los mismos. La meta planteada
evaluado en el plan 2010, se ha cumplido al momento el CeSFam Garín un 72% y CeSFam Lo
Franco un 32% de lo programado. Seguimos manteniendo una baja cobertura del CLAPS en un
2,44% del total de adolescentes bajo control.

PROBLEMA II

Incrementar actividades de salud sexual y reproductiva.

METAS

a. Mantener o disminuir el embarazo adolescente a un 1 % comunal el año 2010.

b. Aumentar en un 2% las consejerías en salud sexual y reproductiva en adolescentes con énfasis
en paternidad responsable y métodos anticonceptivos según demanda.

Comentario de evaluación año 2010.

Se realizaron la difusión de paneles sobre la violencia en adolescentes tanto en el pololeo como en
la vida cotidiana diaria, así como la sensibilización a profesores y junta de vecinos.

SALUD BUCAL

    92 Equipo Gestor
Quinta Normal



PROBLEMA

Bajo acceso y de adolescentes de 12 años al programa odontológico.

METAS

a. Lograr una cobertura del 75% de la población inscrita en el CESFAM de adolescentes de 12

b. Difundir en la comunidad y equipo de salud la existencias del programa de 12 años y los demás
programas existentes

c. Mostrar a la población la existencia del programa de atención odontológica de adolescentes

Comentario de evaluación año 2010.

Se logra una cobertura del 75% de la población inscrita en el CESFAM de adolescentes de 12
realizando actividades preventivas como operativos de detección de patologías en los colegios
aledaños al CESFAM, además de la aplicación de medidas preventivas ya sea a través de
sellantes o flúor tópico.

Se difundió en la comunidad y equipo de salud las existencias del programa de 12 años existente
en los CESFAM mejorando el déficit en la captación de pacientes de esta edad en el programa
odontológico, se hace entrega de folletos informativos que muestra a la población la existencia del
programa de atención odontológica en el adolescentes, como la importancia de realizar controles 1
vez al año luego de realizado el tratamiento previo.




     93 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                    SALUD DEL ADULTO
                              POBLACION ADULTA BENEFICIARIA

   Población               2008                         2009                      A junio 2010

                            Lo                          Lo                            Lo
 20 - 64 AÑOS     Garín            Comunal     Garín            Comunal   Garín              Comunal
                          Franco                       Franco                       Franco

  HOMBRES         8302     6018     14320      9018    6483      15501    9201       6817        16018

      %            47       44        91        47      44,8     91,8      47        44,9        45,95

  MUJERES         9196     7659     16855      10149   7978      18127    10191      8375        18566

      %            53       56       54,5       53      55,2     54,1      53        55,1        54,05

    TOTAL        17498    13677     31175      19167   14461     33628    19392     15192        34584




Análisis y Comentario: En los últimos años la población adulta beneficiaria se ha aumentado en
3,1% en relación a años anteriores con un predominio de género femenino en un 54,05%.

    CONTROL DE SALUD ANUAL CON EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA DEL ADULTO

                                               EMPA


    20 A 64                2008                        2009                         ago-10


     Años        Garín Lo Franco Comunal      Garín Lo Franco Comunal     Garín Lo Franco Comunal


   Hombres        607      422      1029       384     406       790      603        412         1015


    Mujeres      1264      636      1900       813     548       1361     961        982         1943


     Total       1871     1061      2932      1197     954       2151     1564      1394         2958




Análisis y Comentario: Los datos muestran un aumento en la cobertura de EMPA en relación al
año 2009 en un 27,28 %, sin embargo, la cobertura en hombres es baja habiendo aumentado un
22,16 % en relación al año anterior en este género.




    94 Equipo Gestor
Quinta Normal



Problema priorizado:         Baja cobertura EMPA hombre, déficit de insumos para la toma de glicemia
/ colesterol, asociado a equipos de toma de muestra en mal estado, Alta rotación de médicos
asociado a aumento de licencias médicas que impiden el cumplimiento ya que deben cubrir la
morbilidad

Actividad a realizar:        Continuar con la realización de EMPA de manera espontánea y con
citación, Campaña de difusión de EMPA y Atención dirigida y preferencial a usuarios de 20-44
años que no se hayan realizado el EMPA. Insistir en el abastecimiento oportuno de e cintas de
glicemia y colesterol e implementar nuevas estrategias de captación de              pacientes según las
dificultades de cada equipo y Capacitación de TENS.


                               PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR

                                      POBLACION BAJO CONTROL EN PSCV

                                     2008                       2009                      A junio 2010
                PSCV
                                     Lo                         Lo                           Lo
                            Garín            Comunal   Garín            Comunal   Garín             Comunal
                                    Franco                     Franco                      Franco

                PBC         655      547      1202     737      805      1542     683        819         1502
 Hombres




             20 - 44 años    84      68        152     123      112       235     120        106         226

             45 - 64 años   571      479      1050     614      693      1307     563        713         1276

                PBC         1142    1320      2462     1194     1592     2786     1182      1898         3080
 Mujeres




             20 - 44 años   181      231       412     201      286       487     187        276         463

             45 - 64 años   961     1089      2050     993      1306     2299     995       1622         2617




Análisis y Comentario: La tabla muestra un aumento de la prevalencia de enfermedades
cardiovasculares tanto en hombres como en mujeres, a predominio del género femenino en un
51,23 %.

Problema priorizado:         Aumento de casos de enfermedades crónicas no transmisibles .

Actividad a realizar:        Poner énfasis en promoción y prevención como también en evitar las
complicaciones y secuelas.




           95 Equipo Gestor
Quinta Normal



                           ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
                              EVALUACIÓN RIESGO CARDIOVASCULAR
                               2008                        2009                       jun-10
  20 a 64 años                  Lo                          Lo                         Lo
                    Garín              Comunal    Garín            Comunal   Garín             Comunal
                              Franco                      Franco                     Franco
      PBC                                                                    1865     2717      4582
    RCV BAJO                                                                  77       7         84
 RCV MODERADO                                                                 660     397       1057
    RCV ALTO                                                                  464     1660      2124
  RCV MUY ALTO                                                                664     653       1317



Análisis y Comentario: La tabla muestra según evaluación del riesgo cardiovascular,             que la
población adulta bajo control del programa de salud cardiovascular presenta RCVC alto y muy alto
lo cual nos lleva a mayor número de complicaciones esperadas. En el 2010 se divulga la tabla y la
forma de aplicación lo que no llevo a menos errores en la clasificación del RCV, por esa razón
tomamos 2010 como punto de partida.

Problema priorizado:       Alto porcentaje de pacientes con RCV alto y muy alto (65,28 %)

Actividad a realizar:      Capacitación a los profesionales que participan en el control de salud
cardiovascular relacionado con evaluación del RCVC. Unificar          criterios en la aplicación de la
escala de Fragmiham. Fortalecer las intervenciones en grupos de alto y muy alto riesgo,
actividades grupales       con participación de la    nutricionista, médico y enfermera a través de
actividades atractivas y novedosas que contribuyan a la adherencia del tratamiento de los
pacientes pesquisados.

                                       HIPERTENSION ARTERIAL

                               2008                        2009                      jun-10
  20 a 64 años                  Lo                         Lo                         Lo
                    Garín              Comunal    Garín            Comunal   Garín             Comunal
                              Franco                      Franco                     Franco
    CASOS
                    5539       2485     8024      3372    2618      5990     3460    2999       6459
  ESPERADOS
  POBL. BAJO
                    1490       1111     2601      1544    1189      2733     1537    1248       2785
   CONTROL

 COBERTURA          26,9       44,7     35,8       45,7    45,4     45,55    44,4     41,6       43




    96 Equipo Gestor
Quinta Normal




Análisis y Comentario: La cobertura a junio de 2010 es de 43 %, faltando completar dicha meta,
haciendo proyección a final del año se podría lograr cubrirla, teniendo en cuenta que en el Garín la
cobertura seria del 63 % y Lo Franco 65 %.

Problema priorizado:        Baja cobertura de HTA .

Actividad a realizar:       Poner énfasis en la realización de EMPA, aumentándolo con la difusión del
mismo a través de un trabajo coordinado en la comunidad, jornadas y otros, Coordinación con
SAPU para derivación de pacientes que debutan con cifras de HTA > 140/90. Rescatar pacientes
inscritos y validados.


                        COMPENSACION DE PACIENTES HTA BAJO CONTROL

                                 2008                       2009                       jun-10
  20 a 64 años
                                 Lo                           Lo                        Lo
                        Garín            Comunal   Garín            Comunal    Garín            Comunal
                                Franco                     Franco                      Franco

       HTA              1490    1111      2601     1594    1189      2783      1537    1248      2785

       HTA
                        766      765      1531     943      713      1656      1214     814      2028
 COMPENSADO
       HTA
                        51,4     68,9     60,15    59,1       60     59,55     78,9     65,2     72,05
COMPENSADO %



Análisis y Comentario: La compensación a junio 2010 es del 72,05 %, superando la cobertura del
65 %. En el 2010 mejoro el parámetro debido a la actividad realizada por los equipos, donde
participa el médico, la enfermera y la nutricionista además del rehabilitador físico asignado al
programa lo cual es evidente al comparar con el 2009. La meta de compensación está superada en
un 7,05 %

Problema priorizado:        Insuficiente adherencia a los controles y seguimientos por causas, como
laborales, paciente que no asume cambios de estilos de vida saludables, poca motivación para el
ejercicio físico a pesar de contar con un rehabilitador físico en la comuna.

Actividad a realizar:       Fomentar educación y adherencia a tratamiento. Realización de talleres a
pacientes hipertensos, Estudios de familia para la pesquisa y evaluación de factores de riesgo que
permitan la intervención en el paciente. Estimular a la comunidad para conformar club de
autoayuda de paciente Hta y realizar controles de crónicos en extensión horaria por médico.

    97 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                            DIABETES MELLITUS

                                  2008                          2009                        jun-10

                                   Lo                              Lo                        Lo
                    Garín                  Comunal    Garín               Comunal   Garín             Comunal
                                 Franco                        Franco                       Franco
     CASOS
                    1170          791       1961       1216     834        2050     723      587       1310
  ESPERADOS
  POBL. BAJO
                        504       570       1074       549      592        1141     611      636       1247
   CONTROL

  COBERTURA             43         72       57,5       45,1     79,9       62,5     84,5    108,3      96,4




Análisis y Comentario: La cobertura a junio 2010 es de 96,4 % lo cual es muy buena, aunque falta
un 3,6 % para completar la meta. Se agrega el dato de que esta ahora ya es una población pura de
diabéticos tipo 2 y no mezclada con intolerantes a glucosa como era en años anteriores.

Problema priorizado:          Pobre rescate del paciente con sospecha para aumentar la cobertura.

Actividad a realizar:         Apoyarnos en las unidades de vecinos para la informar a la población
sobre EMPA y Diabetes como garantía GES, interviniendo a través de los comités vecinales .


COMPENSACION DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS BAJO CONTROL

                                   2008                            2009                      jun-10
   20 a 64 años
                                    Lo                             Lo                         Lo
                        Garín              Comunal     Garín              Comunal   Garín             Comunal
                                  Franco                       Franco                       Franco

       DM               504        570       1074       549        592     1141      611     636       1247

       DM
                        187        186       373        178        290      468      191     266        457
COMPENSADOS
       DM
COMPENSADOS             37,1       32,6     34,85       32,4    49,1       40,75    31,2     41,8      36,5
        %



Análisis y Comentario: La compensación a junio 2010 es de 36,5 % superior en un 1,5 % la meta
estipulada.




    98 Equipo Gestor
Quinta Normal



Problema priorizado:          Problemas de registro de HEMOGLOBINA GLICOSILADA en las cartolas y
en el Rayen y establecer vínculo con nivel secundario para la referencia y contra referencia

Actividad a realizar:         Fomentar educación y adherencia a tratamiento y Realización de talleres a
pacientes diabéticos. Supervisión y monitoreo del registro de HEMOGLOBINA GLICOSILADA en
las cartolas y el Rayen, auditorias, capacitación a médicos para el inicio de insulina en APS
(CURSO SE DARA EN HOSPITAL SAN JUAN D DIOS)                                   en el 2011, estudio de familias en
pacientes descompensados para mejor evaluación del paciente e intervención de los factores de
riesgo.

                         APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO QUALIDIAB - CHILE
                                  2008                              2009                           jun-10
  20 A 64 AÑOS
                     Garín      Lo Franco    Comunal     Garín    Lo Franco    Comunal    Garín   Lo Franco   Comunal

      PBC            504          570        1074        549        592         3289      611       636        1247

  N° QUALIDIAB          96         74         170        100         79          179      191        70        261

          %          19,00       13,50       32,50      18,20      13,30        15,75     31,20    11,00      21,10



Análisis y Comentario: La tabla muestra que igual a otros años la cobertura de qualidiab es del
21,10 %, quedando bajo la cobertura en Lo Franco.

Problema priorizado           : Baja cobertura Qualidiab.

Actividad a realizar:         Realizar Quialidiab al 100% de los ingresos y al 10% de los controles.
Capacitación de llenado del QUALIDIAB, entrega de claves de internet a médicos y enfermeras
para la realización del QUALIDIAB, Auditorias en INTERNERT de la realización del QUALIDIAB
por médicos- enfermeras.

                                 EVALUACION ANUAL DEL PIE DIABETICO
                                    2008                             2009                          jun-10
   20 A 64 AÑOS
                        Garín    Lo Franco    Comunal     Garín   Lo Franco     Comunal   Garín   Lo Franco   Comunal

Nº DE EVALUACIONES      197         419        616        182        302         484       320      259        579

    CON RIESGO           60         12          72         70        52          122       97        32        129

    SIN RIESGO          137         407        544        112        250         362       223      227        450




    99 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: La tabla muestra que en relación a la evaluación del pie diabético, las
evaluaciones han aumentado en 16,4 % y aumentando los pies diabéticos sin riesgo en un 19,6 %
en relación al año 2009 haciendo una actividad de prevención oportuna.

Actividad a realizar:     Realizar    taller        en     relaciona   prevención        de         complicaciones
cardiovasculares, coordinación con enfermera de procedimiento para                  junto con            la podóloga
realizar las evaluaciones a los pacientes.

                         INGRESO A CURACION AVANZADA Y AMPUTADOS

                                           2008               2009                         jun-10
            20 Y MAS AÑOS
                                         Comunal             Comunal      Garín          Lo Franco          Comunal


            ÚLCERA ACTIVA                      33              30          28                 32              60

       CON CURACIÓN AVANZADA                   33              30          28                 32              60

             AMPUTADOS                         8                7          12                 6               18

                Total                          66              60          28                 70              98




Análisis y Comentario: El 100% de los pacientes con úlcera activa de pie diabético son atendidos
con curación avanzada de heridas. El aumento de los amputados se debe a la mejoría en el
registro. Al contar con una unidad de CURACION AVANZADA DE HERIDAS Y PIE DIABETICO se
viabiliza   el control y seguimiento de estos pacientes, se refleja las actividades preventivas
educativas y autocuidado       desarrolladas por los equipos y la pesquisa e intervención                     de los
factores de riesgo.

Actividad a realizar:     Mantener la curación avanzada de heridas en el 100% de nuestros
pacientes. Talleres de autocuidado a los pacientes con riesgo.

                                               FONDO DE OJO
                             2008                               2009                               jun-10
20 A 64 AÑOS                 Lo                                 Lo                                  Lo
                 Garín               Comunal        Garín              Comunal    Garín                      Comunal
                            Franco                            Franco                              Franco
     PBC          504        570      1074           549       592      1141        611             636        1247
    N° FO         179        103       282           153        35       188        32              98         130
      %          35,50      18,00     26,75         27,80      5,90     16,85       5,20           15,40      10,30




   100 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: Los datos nos muestran una disminución en la cobertura del fondo de ojo
en relación al año 2009 en un 38,87 %, esto se debe a que el año pasado no se contó con el
recurso médico para cumplir con esta actividad. Cabe destacar que este año se incorporó la
cámara retinal donde fueron evaluados un gran porcentaje de pacientes.

Problema priorizado:       Baja cobertura de FO en ingresos y PBC antigua.

Actividad a realizar:      Continuar realizando los fondos de ojo a los usuarios crónicos. Pesquisa
de retinopatía diabética a través      de FONDO DE OJOS por OFTALMOLOGO y/o                   MEDICO
CAPACITADO para realizar la actividad, se sugiere utilizar recurso de unidad UAPO.


                                              DISLIPIDEMIA

                               2008                       2009                       jun-10
 20 A 64 AÑOS
                               Lo                         Lo                          Lo
                   Garín              Comunal    Garín            Comunal    Garín            Comunal
                             Franco                      Franco                      Franco

      PBC           625        237      862       481     616      1097      298      525       823

COLTEROL < 200
                    170        36       206       159     46        205
     MG/DL
LDL > 100 MG/DL
CON RCV ALTO Y                                                               158      120       278
   MUY ALTO




Análisis y Comentario: Como primer punto cabe mencionar que el colesterol LDL se obtiene a
través de una formula, que requiere los niveles de colesterol total, colesterol HDL y triglicéridos;
posiblemente es por esta razón que no siempre aparece en las cartolas.

Problema priorizado:       Vaciado incompleto de datos en cartolas y dificultados en la entrega de
indicaciones por parte de instancias mayores.

Actividad a realizar:      Insistir en el llenado de cartolas de manera adecuada con todos los datos
requeridos, mejoría en la baja de información a los centros de salud, realizarlo en forma clara.
Control nutricional intervenciones grupales, se sugiere el cambio de estatinas DE LOVASTATINA
20 mg a ATORVASTATINA 20 mg, ya que presenta más potencia (MEDICINA BASADA EN LA
EVIDENCIA) además los pacientes que llegan derivados del HSJD con diagnóstico de IAM -AVE
tienen indicación de ATORVASTATINA y los pacientes que tiene RCV MUY ALTO por GUIA GES
también tienen indicación de ESTATINAS.



   101 Equipo Gestor
Quinta Normal



                              COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES

                                                         2008            2009                 jun-10
                COMPLICACIÓN
                                                     Comunal            Comunal     Garín    Lo Franco Comunal

           RETINOPATÍA DIABÉTICA                           99             54         32         13       45

                   CEGUERA                                 15              3         7          2         9

       ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA                          143              28         82         36       118

      HOSPITALIZACIÓN POR COMA DM                          0               0         0          0         0

     ACCIDENTE VASCULAR ENCEFALICO                         61             40         5          12       17

                 HVI POR ECG                               13             18         11         9        20

       INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO                          27              8         9          1        10




Análisis y Comentario: Dentro de las complicaciones cardiovasculares la de mayor incidencia es la
ERC, es por esto que desde este año se está usando la pauta de detección y prevención de la
progresión de enfermedad renal crónica

Problema priorizado:       Registro en cartolas.

Actividad a realizar:      Mejorar el registro. Realizar Talleres de prevención de complicación de
enfermedades crónicas a los ingresos a programa.

                                      CONSULTA NUTRICIONALES

                              2008                               2009                          jun-10

                               Lo                                Lo                             Lo
                   Garín              Comunal      Garín                  Comunal    Garín              Comunal
                             Franco                             Franco                        Franco
  Número de
                   617        529       1146       621          1687       2308      1239      2119      3358
   consultas



Análisis y Comentario: Aumento progresivo de las consultas nutricionales a adultos, atribuible al
aumento recurso humano Nutricionista.

Problema priorizado:       Baja adherencia, inasistencia a controles y poco compromiso con los
tratamientos.

   102 Equipo Gestor
Quinta Normal



Actividad a realizar:   Rescate de inasistentes, fomento de la alimentación saludable a través de
proyectos innovadores que incentiven la participación y adherencia a los tratamientos.

                                  ESTADO NUTRICIONAL PBC

                                                      2010

                         Garín                     Lo Franco                     Comunal

 Bajo Peso                 1                           36                           37

Bajo Peso %               0,1                         1,7                           0,9

   Normal                 250                         427                          677

  Normal %               13,5                         20,3                         16,9

 Sobre Peso               649                         821                          1470

Sobre Peso %             35,1                         38,9                          37

   Obeso                  920                         824                          1744

  Obeso %                49,9                         39,1                         44,5

    Total                1820                         2108                         3928



Análisis y Comentario: Se observa un 82 % de malnutrición por exceso en la población adulta.
Durante los años 2008 y 2009 sólo se solicitaron consultas totales realizadas por Nutricionista y no
separadas por estado nutricional. Se observa una tendencia creciente a través de los años del total
de las consultas nutricionales realizadas, por lo tanto existe un déficit de horas Nutricionista para
cubrir esta demanda.

Problema priorizado:    Porcentaje elevado de malnutrición por exceso.

Actividad a realizar:   Planificar en conjunto al equipo de salud actividades educativas, talleres
prácticos de alimentación saludable para disminuir la malnutrición por exceso, lo que implicaría
aumentar recurso humano Nutricionista con la finalidad de implementar dichas actividades
educativas.




   103 Equipo Gestor
Quinta Normal



             PACIENTES BAJO CONTROL EN LA SALA ERA / SEGÚN DIAGNOSTICO

                                  2008                          2009                      jun-10
  PATOLOGIA
                                   Lo                             Lo                       Lo
                    Garín                 Comunal    Garín              Comunal   Garín              Comunal
                                 Franco                        Franco                     Franco

     ASMA               141        77       218       154         93      247     195      107         302

     EPOC               244        56       300       229         71      300     217      85          302

     LCFA               60         2        62            47      4       51       62       7          69

     TOTAL              445       135       580       430       168       598     474      199         673




Análisis y Comentario: Se ha incrementado el número de ingresos a control en sala ERA en este
grupo de edad en relación a los años anteriores. El 1,34 de la población de este segmento es
portador de patología crónica respiratoria.

Problema priorizado:          El principal problema en la Sala ERA es la escasa cobertura de la
población, ya que se recomienda una cobertura de entre un 2 - 5% del total de la población inscrita
en el centro de salud, siendo nuestra población bajo control solo de un 2%, lo que es muy límite,
pudiendo descender fácilmente si no se mantiene a los usuarios bajo control activos.

Actividad a realizar:         Continuar con los controles en sala ERA e incrementar la detección de los
usuarios portadores de estos cuadros. Mantener una pesquisa activa de pacientes con factores de
riesgo en enfermedades respiratorias crónicas, especialmente de todos aquellos usuarios con
tabaquismo crónico, incentivando constantemente a los equipos territoriales para que realicen la




derivación pertinente a Sala ERA para su ingreso oportuno, recordando siempre que las principales
enfermedades tratadas corresponden a patologías GES (Asma y EPOC). Es importante continuar
con las mejoras en los recursos tanto humanos como físicos.

                                    PBC DIAGNOSTICO TUBERCULOSIS
                LUGAR                               2008                2009                jun-10

                 Garín                                3                   2                      5

              Lo Franco                               4                   3                      5

               Comuna                                 7                   5                     10




   104 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: El 0,30% de la población de este grupo de edad es portador de TBC, en
ellos se realizan todas las prestaciones destinadas a mantener la adherencia a control.

Problema priorizado:        Subdiagnóstico de la TBC , puesto que nuestra pesquisa es muy baja lo
que arrastra aun una baja cobertura, ya que a nivel nacional la TBC alcanza un valor cercano al 13
% de prevalencia en nuestro centro estamos muy por debajo de esa cifra.

Actividad a realizar:       Potenciar el aumento de la toma de baciloscopia en nuestra población
nativa para así aumentar la pesquisa de los pacientes portadores de TBC, incentivando a los
equipos territoriales y a los equipos de apoyo para el pedido de dicho examen.


                                       CASOS DE TUBERCULOSIS

                                2008                        2009                        jun-10

                                Lo                           Lo                          Lo
                    Garín              Comunal    Garín             Comunal    Garín             Comunal
                              Franco                       Franco                      Franco

   Fallecidos           1        0        1         0          0       0         0        0         0


   Abandono             1        0        1         2          0       2         0        0         0

Altas por término
                        5        6        11        1          2       3         5        1         6
     de Tto



Análisis y Comentario: El número de casos de TBC ha ido en disminución lo que no significa no
existan más en nuestra población, debemos mejorar en la buscada y localización de estos, el
indicador del centro es de 49,6 x 1000 consultas siendo lo esperado 50 x1000.




Problema priorizado:        A pesar de que no se han detectado problemas en el control y seguimiento
de los casos ya diagnosticados, se destaca la baja prevalencia de usuarios bajo control por esta
patología

Actividad a realizar:       Incrementar la solicitud de bacilos copias a través de la sensibilización del
equipo de salud.




   105 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                        CUIDADOS PALEATIVOS

                                           2008             2009                   jun-10
       CUIDADOS PALEATIVOS
                                         Comunal           Comunal     Garín   Lo Franco        Comunal


     POBLACIÓN BAJO CONTROL                 1                 1            6         1               7

  % FALLECIMIENTO EN DOMICILIO           100%              1000%       17%           0               9%




Análisis y Comentario: El 0,0069 de los usuarios de este grupo edad se encuentra en cuidados
paliativos en ellos se realizan todas las prestaciones destinadas a estos casos.

Problema priorizado:       No tener bajo control de los pacientes derivados de paliativo (GES) por
equipos.

Actividad a realizar:      Continuar con        el control, acompañamiento y seguimiento de estos
usuarios.

                                                  EPILEPSIA

               EPILEPSIA                            2008             2009                   jun-10

                  Agrian                             71               44                     48

                Lo Franco                            51               65                     76

                 Comuna                              122             109                     124



Análisis y Comentario: La tabla muestra un aumento en los casos de Epilepsia, lo que habría de
ver es si son epilépticos puros o no.

Problema priorizado:       Registro y rescate de pacientes

Actividad a realizar:      Mejorar el registro y rescate de pacientes, así como también respetar el
cronograma de atención de cada profesional




   106 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                   RESOLUCION DE ESPECIALIDADES


                                   2008                                2009                            jun-10
PROCEDIMIENTO
                                   Lo                                   Lo                              Lo
                        Garín                Comunal       Garín                Comunal      Garín              Comunal
                                 Franco                            Franco                              Franco

 ECO ABDOMINAL           336       121            457        0         336        336         46        107       153

VICIO REFRACCIÓN         469       446            915        0         469        469         166       169       335

     LENTES              503       491            994        0         503        503         229       230       459

  CONSULTA ORL           36        35             71         0          36            36      18        23        41

  AUDIOMETRIAS           36        35             71         0          36            36      16        20        36

   AUDÍFONOS             5             5          10         0          5             5        0         3         3




Análisis y Comentario: En         el       2008    las    actividades        fueron        evaluadas    comunalmente
ECOTOMOGRAFIA ABDOMINALES con un cumplimento del 59 % al mes junio, en VICIO DE
REFRACCION se cumplió un 103% ya que existieron paciente que no llevaban lentes y se
manejó de forma interna el aumentar el cupo de pacientes.

Problema priorizado:          Conocer cuántas ECOTOMOGRAFIAS realiza el CENTRO MEDICO en
convenio y el resultado de las mismas, lo mismo con la sección OFTALMOLOGICA se desconoce
cuántos pacientes han acudido y a cuantos se le han entregado lentes , tampoco se sabe cuántos
AUDIFONOS se han entregado y a quienes fueron entregados.

Actividad a realizar:         Registro de pacientes intervenidos (indicación de examen - término de
actividad - resultado)




   107 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                    PERFIL DE MORBILIDAD

      PATOLOGIA                    Garín                   Lo Franco                 Comunal


        Iras altas                 24,37                     14,01                     19,19


       Iras bajas                  2,95                       4,35                      3,65


 Enfermedades de la Piel           8,14                       4,60                      6,37


      Parasitarias                 0,09                       0,04                      0,06


    Aparato Digestivo              10,87                      9,02                      9,95


      Mal Definidas                17,55                     29,07                     23,31


     Genito urinario               2,91                       2,85                      2,88


Endocrinas y metabólicas           2,15                       2,02                      2,08


  Trastornos mentales              12,02                      6,79                      9,41

   Sistema Nervioso y
                                   4,30                       7,28                      5,79
        Sentidos
   Enfermedades de la
                                   0,24                       2,02                      1,13
          sangre

    Osteo articulares              14,43                     17,95                     16,19


         TOTAL                    100,00                    100,00                    100,00




Análisis y Comentario: El 22,84 % de las consultas corresponden a enfermedades respiratorias,
seguidas por las osteoarticulares y digestivas. Se puede ver un incremento en el nº de consultas
progresivo en los 3 años.

Problema Priorizado:       No contar con un sistema informático        que permita un perfil de la
morbilidad en forma continua para el monitoreo y las medidas a seguir, ya que todo se hace
manual.

Actividad a realizar:      Continuar con las estrategias para permitir un perfil de morbilidad cercano
a lo real.


   108 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                                  SALUD MENTAL

                                 2008                          2009                             jun-10
  PROBLEMA                        Lo                               Lo                            Lo
                     Garín                 Comunal    Garín               Comunal      Garín             Comunal
                                Franco                        Franco                            Franco

   Depresión          609        562        1171       556     544         1100        582       412       994

 Depresión Post
                        0         3           3         4          1         5          10        1         11
      Parto

      VIF               93        23         116       115         67       182        105       68        173

Trast. Debido al
uso de Alcohol y        0         0           0         64         54       118         64       52        116
     Drogas

     TOTAL            702        588        1290       739     666         1405        761       533       1294



Análisis y Comentario: Los casos diagnosticados como depresión han ido en disminución por la
baja cantidad de horas médico para efectuar el ingreso                  y a la baja de horas disponibles de
psicólogo debido a la entrada de los otros programas de salud mental.


                                           SALUD BUCO DENTAL

                   CONSULTA ODONTOLÓGICA INTEGRAL ADULTOS DE 60 AÑOS

                                   Garín                       Lo Franco                          Comuna

                     2008        2009       jun-10     2008        2009      jun-10      2008     2009     jun-10

     PBC             284         285         287       252         233           250     536       518      537

    N° altas          46          13         29        170         125           37      216       138      66

       %              46          30         78        67,4        49,6       14,8       56,7     39,8     46,4



Análisis y Comentario: Existe una baja cobertura en los usuarios de 60 años en relación a los
años anteriores a pesar de realizar citaciones en domicilio y llamadas telefónicas igual no se
presentan.

Problema priorizado:         Baja cobertura en consulta odontológica integral.

Actividad a realizar:        Buscar otras estrategias para incrementar la cobertura independiente de
las ya realizadas.



   109 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                    PROGRAMA DE LA MUJER
       POBLACION FEMENINA PERCAPITA VALIDADA, GRUPO ETAREO DE 20 y MAS

                                             GARIN                  LO FRANCO                     COMUNAL
             EDADES
                                       N°             %             N°            %              N°         %

         20 A 24 AÑOS                 1433           11,04      1187             11,1           2620       11,5

         25 A 34 AÑOS                 2357           18,2       1849             17,3           4206       17,5

         35 A 64 AÑOS                 6401           49,3       5339             49,8           11740      49,5

        65 Y MAS AÑOS                 2794           21,5       2342             21,8           5136       21,7

             TOTAL                    12985           100       10717            100            23702      100



Análisis y Comentario: Al igual que años anteriores el mayor porcentaje de mujeres inscrita se
encuentra en el grupo, de 35 a 64 años en un 50%, que es donde se encuentra el mayor número
de pacientes con vulnerabilidad ante los riesgos biomédicos.


                            CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO
                             POBLACION EMBARAZADA BAJO CONTROL

                              2008                            2009                                jun-10

                               Lo                             Lo                                      Lo
                   Garín              Comunal    Garín                   Comunal        Garín              Comunal
                             Franco                          Franco                               Franco

 20 a 34 años        131      110       241          126      141          267          122        115       237

35 Y MAS AÑOS        18        29       47           26       25           51            25           25     50

     Total           149      139       288          152      166          318          147        140       287



Análisis y Comentario: Este último semestre se aprecia disminución en el número de
embarazadas ingresadas al CESFAM en un 10,75 %

Actividad a realizar:      Motivar y aumentar la realización del control pre concepción para lograr
mejorar esta cobertura.




   110 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                      EVALUACION NUTRICIONAL DE LAS EMBARAZADAS

                                      2008                                     2009                                 jun-10
     ESTADO
  NUTRICIONAL                           Lo                                      Lo                                 Lo
                        Garín                      Comunal       Garín                    Comunal      Garín                   Comunal
                                     Franco                                    Franco                             Franco


   BAJO PESO             4              15            19          5             14           19         9          23            32

     NORMAL              33             70          103           59            87           146        52         71           123

   SOBREPESO             41             75          116           51            59           110        54         47           101

      OBESA              38             23            61          37            46           83         32         31            63

      TOTAL             149           183           332          152            206          358       147         172          319




Análisis y Comentario: Al analizar el estado nutricional de la mujer embarazada se observa una
baja importante en la situación de malnutrición, comparando el corte de los 2 años anteriores,
siendo el 54% el año 2008, el 50,9% año 2009 y 45,7 año 2010, también se observa un incremento
en el bajo peso, especialmente en el grupo de 20 a 24 años.

Problema priorizado:          Falta de conciencia de la población en general, en relación a hábitos de
alimentación saludables.

Actividad a realizar:         Control         y derivación oportuna a Nutrición, énfasis en la consejería en
alimentación saludable.

                        EVALUACION NUTRICIONAL AL 6to MES POST PARTO

                                              2008                                    2009                            jun-10
 ESTADO NUTRICIONAL
                                              Lo                                     Lo                                 Lo
                                Garín                  Comunal         Garín                 Comunal     Garín                  Comunal
                                             Franco                              Franco                             Franco
     BAJO PESO                   1             5             6           0            7            7         1           5         6
       NORMAL                    36           46           82            43          53           96         27         44        71
     SOBREPESO                   38           48           86            47          45           92         36         42        78
        OBESA                    23           21           44            34          23           57         25         24        49
        TOTAL                    98           120          218         124        128          252           89      115          204




   111 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: Se aprecia que el 57,3% de las mujeres mantiene situación de mal
nutrición con sobrepeso y obesidad al 6to mes post parto, no hay impacto con el control del 6to
mes ya que se observa cambio en su conducta.

Problema priorizado:          Malos hábitos de alimentación en la población y sedentarismo.

Actividad a realizar:         Promover actividades que motiven a las mujeres a practicar alguna
actividad física y derivación a Nutrición a la puérpera                 de sobrepeso, que sea factible la
intervención.


                                           MORBILIDAD OBSTETRICA

                                   2008                         2009                       jun-10

                                    Lo                             Lo                       Lo
                        Garín               Comunal    Garín             Comunal   Garín            Comunal
                                  Franco                       Franco                      Franco

     ANEMIA              50         37        74        30         43      73       26      43        69

     PARTO
                         12         4         13        5          8       34       7        8        15
   PREMATURO

       ITU               46         9         43        17         22      39       18      16        34

    CESAREA
                         16         9         9         11         24      35       21      23        44
    ANTERIOR
    DIABETES
                         16         2         14        8          12      20       5       10        15
  GESTACIONAL

    HTA – SHE            12         4         13        3          5        8       12       7        19

     OTRAS               10         93       113        22         37      59       38      49        87

      TOTAL             162        158       279        96      151        268     127      156      283



Análisis y Comentario: En una muestra de 156 gestantes se observa como morbilidad más
frecuente Anemia y embarazo, similar a los años anteriores, le sigue cicatriz de cesárea anterior.
También un número importante revela Infección Urinaria y Diabetes Gestacional.

Problema priorizado:          Casos de Anemia en las embarazadas como Patología más prevalente.

Actividad a realizar:         Incentivar al control pre concepción en la mujer en edad fértil para realizar
su evaluación integral con énfasis en evaluar y tratar cuadros de Anemia.




   112 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                             PUERPERAS
                        PUERPERAS DE RIESGO ANTE UN NUEVO EMBARAZO

                                     2008                       2009                        jun-10

                                     Lo                         Lo                          Lo
                           Garín             Comunal Garín              Comunal Garín                 Comunal
                                    Franco                     Franco                      Franco

PUERPERAS CON RIESGO         25      80        105      28      83        111     51        59          110

           %                14.9     53       26,5     18.06    53,2     26,6     34,9      43.7       17,45

 TOTAL DE PUERPERAS         168      151       319     155      156       311     146       135         281




Análisis y Comentario: El 43.7% de las puérperas presenta riesgo biopsicosocial ante un nuevo
embarazo

Problema priorizado:      El riesgo sicosocial es parte del perfil de la población.

Actividad a realizar:     Insistir y mantener consejería en paternidad responsable y Intervención
del equipo y derivación a la red desde la gestación, procurar ingreso a programas solidario Unificar
criterio en la aplicación de la pauta Epsa entre las matronas y asistentes sociales. Intervenir al
100% de las Puérperas de Riesgo con Consejería en paternidad responsable para ingresarlas a
un método anticonceptivo.


        PUERPERAS DE RIESGO CON CONSEJERIA EN PATERNIDAD RESPONSABLE

                                      2008                       2009                        jun-10

                                      Lo                         Lo                          Lo
                            Garín            Comunal   Garín            Comunal   Garín               Comunal
                                    Franco                     Franco                      Franco

PUERPERAS CON RIESGO         25       80       105      28       83       111         51     59         110

  P. CON CONSEJERIA          24       73       97       28       80       108         47     55         102

           %                 96      91,3     93,65     100     96,4      98,2    92,2      93,2        92,7

   P. ADSCRITA A P. R.       22       71       93       27       73       100         43     52          95

           %                 88      88,8      88,4    96,4     87,9     92,15    84,3      88,1        86,2




   113 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: Se ha logrado que el 88% de las puérperas de riesgo se encuentre adscrita
a Paternidad Responsable.

Problema priorizado:     Puérperas de Riesgo sin Método Anticonceptivo para prevenir 2º embarazo
con riesgo Biopsicosocial.

Actividad a realizar:    Insistir y mantener consejería en paternidad responsable.



                         EMBARAZADAS DE ALTO RIESGO PSICOSOCIAL

                             2008                           2009                         jun-10


                 Garín   Lo Franco   Comunal     Garín   Lo Franco   Comunal   Garín   Lo Franco   Comunal


  > 20 AÑOS       27         42        69         35        59         94       23        43         66

      %           17         60       38,5        25        63         44       16        75        45,5




Análisis y Comentario: El porcentaje de embarazadas adolescentes presentó una disminución
significativa, pero debido a alta vulnerabilidad que presenta esta población, se requiere continuar
con las evaluaciones y acciones que apoyen su proceso de gestación.

Problema priorizado:     Inasistencia de algunas embarazadas a seguimiento social e insuficientes
posibilidades de movilización para visitas domiciliarias.

Actividad a realizar:    Continuar con las evaluaciones y seguimientos a los casos de alto riesgo
social que presenta la población en control prenatal.




   114 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                             FACTORES DE ARS
                                   2008                        2009                      jun-10
    Postrados                       Lo                            Lo                      Lo
                       Garín               Comunal    Garín            Comunal   Garín            Comunal
                                  Franco                      Franco                     Franco
 Depend Econ. y
                        15         31        46        9       23        32       4       22        26
      Psico.

Disfunción Familiar     8          20        28        10      24        34       8       18        26

Ingreso Insuficiente    17         16        33        17      26        43       9       14        23
  Ant.Droga-OH
                        0          11        11        3          9      12       2        7        9
     Familiar

Droga y Embarazo        6           0        6         1          0      1        0        1        1
     Violencia
                        3           5        8         8       17        25       5        8        13
   Intrafamiliar

Sin Apoyo Familiar      0           2        2         1          4      5        0        2        2
     Vivienda
   inadecuada /         1           0        1         6          0      6        1        0        1
  Hacinamiento
   Deprivación
                        0           0        0         3          0      3        0        0        0
   sociocultural

  Total Factores        50         85       135        58      103      161       29      72       101



Análisis y Comentario: Se observa una disminución en el total de los factores de riesgo que se
presentan, especialmente desde el último corte el 2009, siendo la población que presenta violencia
intrafamiliar el de mayor importancia. Se mantiene la tendencia de factores de riesgo más
predominantes, observándose que es necesaria una intervención enfocada al grupo familia, lo que
va en concordancia con el Modelo de salud familiar.

Actividad a realizar:          Refuerzo de las acciones de trabajo con el grupo familiar, trabajando
permanentemente en la consolidación del Modelo. Unificar criterios en la evaluación.




   115 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                     MORBILIDAD GINECOLOGICA

                             2008                           2009                      jun-10
  PATOLOGIA
                              Lo                               Lo                      Lo
                   Garín               Comunal    Garín             Comunal   Garín            Comunal
                            Franco                         Franco                     Franco

   Climaterio        74       95         169        87         96     183      62      105       167

    Vaginitis        23       22         45         21      220       241      27      247       274

  Mastopatías        51       45         96         43         70     113      40      43        83

   Amenorrea         56       44         100        36         58     94       32      21        53

    Prolapso         30       22         52         31         23     54       30      15        45

  Dismenorrea        16       56         72         16         38     54       13      66        79

     Otras          122      234         356        95      263       358      73      181       254

     TOTAL          372      518         890       329      316       645     277      352       629



Análisis y Comentario: Para el año 2010 se observa una disminución en las consultas de
Morbilidad Ginecológicas, siendo las consultas por Climaterio al igual que en los años anteriores, el
mayor motivo de consulta. El 2º motivo de consulta corresponde a Otras consultas como son por
ej. Metrorragias, Cardiopatías, Infertilidad, Lesiones anexiales


                   PREVENCIÓN DEL CANCER CERVICOUTERINO

                                     MUJERES CON PAP VIGENTES

                              2008                          2009                      jun-10
  25 A 64 AÑOS
                              Lo                               Lo                      Lo
                    Garín              Comunal     Garín            Comunal   Garín            Comunal
                            Franco                         Franco                     Franco

 POB. INSCRITA      7945     5292       13237      8087     6666     14753    8762    6876      15638


   PAP AL DIA       4323     3179       7502       4388     3198     7586     4599    3804      8403


  COBERTURA         54,4      60,1      57,25      54,3        48    51,15    52,5     55,3     53,9




   116 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: Se sabe que la baja de las cobertura tiene relación con el aumento de la
población inscrita, la cual aumenta anualmente, eso explica los cambios drásticos del 60% al 48%




el año 2009. Se han implementado estrategia para lograr aumentar al menos un 3% de la
cobertura, de mujeres con PAP vigente, lo cual se ha logrado obteniendo un 55.3% hasta Agosto.
Se logra leve aumento de adhesividad, con mucho esfuerzo de los equipos.

Problema priorizado:          Falta de conciencia de las mujeres

Actividad a realizar:          Mantener horarios exclusivos para toma de PAP en extensión horaria,
Mantener funcionaria encargada de captación de inasistentes, mantener paneles y difusión en
feria de promoción y se sugiere normar como requisito PAP vigente para dación de hora médico,
retiro de exámenes        o medicamentos. No se observa impacto la extensión horaria para esta
actividad.


                                  FOCALIZACION EN EXAMENES DEL PAP

                                    Garín                     Lo Franco                    Comuna
 PAP TOMADOS
                        2008       2009     jun-10     2008    2009       jun-10   2008    2009     jun-10

    <25 años            143        138       114        93         56      77      236     194       191

        %               12,4       11,7      9,8        7,3        6       7,1     9,85    8,85     8,45

  25 a 34 años          283        231       234       288         189     236     571     420       470

        %               24,5       19,5     20,2       22,8    20,1       21,9     23,65   19,8     21,05

  35 a 64 años          699        789       791       846         655     738     1545    1444     1529

        %               60,7       66,7     68,2       66,6    69,6       68,5     63,65   68,15    68,35

  25 a 64 años          982        1020     1025       1134        844     974     2116    1864     1999

        %               85,2       86,2     88,4       89,2    89,7       90,3     87,2    97,95    89,35

    65 y mas             27         25       21         44         41      27       71      66       48

        %               2,3        2,1       1,8        3,5        4,4     2,5      2,9    3,25     2,15

     TOTAL              1152       1183     1160       1271        941    1078     2423    2124     2238




   117 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: Se observa que se mantiene focalización de realización de exámenes de
PAP en las mujeres de riesgo de 25 a 64 años con una mantención en su cobertura para el año
2010. Se incrementó en un 48,34 % en la toma de PAP en el grupo de 20 a 64 años.

Problema priorizado:    Mujeres de riesgo sin PAP vigente.




Actividad a realizar:   Continuar con la focalización del examen de PAP en el grupo de riesgo de
las mujeres de 25 a 64 años y aumentar el rescate de las inasistentes.

                                          PAP POSITIVOS
                                  Garín                     Lo Franco                 Comuna
  PAP POSITIVOS
                        2008   2009       jun-10   2008     2009   jun-10     2008    2009     jun-10

        NIE I            28      19        12       11       12         24     39      31       36

          %             42,4    44,2      32,4      55      63,2        50    48,7    53,7     41,2

        NIE II           16      7          6       6        5          11     22      12       17

          %             24,2    16,3      16,2      30      26,3    22,9      27,1    21,3     19,55

        NIE III          3       2          4       0        1          8      3       3        12

          %             4,5     4,7       10,8      0       5,3     16,7      2,25     5       13,75

 ADENOCARCINOMA          6       4          0       1        1          2      7       5         2

          %             9,1     9,3         0       5       5,3         4,2   7,05     7,3      2,1

 ATIPICO ALT. RIESG.     13      11        15       2        3          3      15      14       18

          %             19,7    25,6      40,5      10      14,3        6,3   14,85   19,95    23,4

       TOTAL             66      43        37       20       21         48     86      64       85



Análisis y Comentario: Para el 2010 se ha doblado la pesquisa de PAP positivo, comparado con
los 2 años anteriores, siendo el 89.6% en etapas pre invasoras

Problema priorizado:    Demora en la dación de hora para especialista en el segundo nivel

Actividad a realizar:   Continuar con la focalización del examen de PAP en el grupo de riesgo de
las mujeres de 25 a 64 años ya que la mayoría de los exámenes alterados están en este grupo




   118 Equipo Gestor
Quinta Normal



                    PESQUISA Y CONTROL DEL CANCER DE MAMA
                                     EXAMEN FISICO DE MAMAS VIGENTE

                                   2008                                    2009                           jun-10
   EDADES
                    Garín        Lo Franco       Comunal      Garín      Lo Franco    Comunal    Garín   Lo Franco   Comunal


   < 35 años        685            476           1161         723          504        1227       729       142        871

       %            16,4          17,55          16,975       17,3        17.7         8,65      17,2      4.6        8,6

 35 a 64 años      3418           2161           5579         3398        2283        5681       3476     2716       6192

       %            81,7          79,7            80,7        81,5        80.1        40,75      82,1     87.1       41,05

   > 65 años         79             74            153          49           62         111        28       261        289

       %            1,9            2,7            2,3          1,2         2.2         0,6       0,66      8.4        0,33

     Total         4182           2711           6893         4170        2849        7019       4233     3119       7352



Análisis y Comentario: Se observa un aumento de las mujeres con examen de mamas vigentes
para el año 2010 en un 4,5 %.

Problema priorizado:        Escaso incremento de mujeres con examen de mamas vigente en el grupo
de 35 y más años.

Actividad a realizar:       Realizar el examen de mamas y solicitud de mamografía si corresponde,
a toda mujer de 35 y más años que concurre a actualizar su examen de Papanicolaou. Aumentar
la difusión educativa a nivel comunitario en el tema de la Prevención del Cáncer de Mamas


                INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL (I. T. S.) – SIDA
                                                     VDRL REACTIVOS

                                         Garín                            Lo Franco                      Comuna
       VDRL
                          2008           2009       jun-10      2008         2009       jun-10   2008      2009      jun-10

    ALTERADOS               19            13             22         11           16      17        30        29        39

  CONTROLADOS               19            13             22          7           12      13        26        25        35

           %                100           100           100      63,6            75     76,5      81,8      87,5      88,25




   119 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: Al 76,5% de los casos positivos, fueron controlados con resultado el resto
corresponde a pacientes antiguos con serología residual. De un total de 566 exámenes tomados
hasta Junio 2010, el 81% son realizados a mujeres y el 18,5% a varones. De este hay un 3% de
positividad de ambos sexos.

Problema priorizado:           Aumentar solicitud de exámenes de VDRL a los grupos involucrados.

Actividad a realizar:          Mantener activa la solicitud de VDRL anualmente a toda mujer consultante
en el Programa de la mujer, a los Adultos Mayores y a las Embarazadas de acuerdo a Protocolo.


                                          CASOS NUEVOS DE VDRL +

                                  Garín                         Lo Franco                        Comuna
      VDRL
                       2008        2009    jun-10       2008      2009      jun-10   2008           2009     jun-10
     Nuevos               7         4        1           4            4       5       11             8           6
        %               36,8       30,8     4,5         36,4          25    29,4     36,6           27,9     16,95

    Residual            12          9        21          7            12     12       19             21       33
        %               63,2       69,2     95,5        63,6          75    70,5     63,4           72,1      83
      Total             19          13       22          11           16     17       30             29       39



Análisis y Comentario: De los 39 casos de VDRL alterados solo un 15,38 % son casos nuevos.

Actividad a realizar:          Continuar manteniendo el seguimiento de todos los casos positivos
detectados para su diagnóstico concreto y tratamiento específico.

                      REGISTRO DE TOMA DE MUESTRAS VIH A EMBARAZADAS
                                                 2009                                      jun-10
            VIH
                                 GARIN      LO FRANCO          COMUNA       GARIN     LO FRANCO            COMUNA

Gestantes ingresadas en el
                                   175            173           348           179           165             344
         periodo
    N° VIH tomados a
                                   155            146           301           141           135             276
      embarazadas
Gestantes con resultado de
                                   130            133           263           114           97              211
            VIH

       VIH Positivo                 0              0             0             0             0               0
 Gestantes, rechazan toma
                                    0              3             3             0             5               5
         de VIH

  Resultados pendientes            25             13             38           39            38               77




   120 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: Al 97% de los ingresos se les solicitó el test, previa consejería para su
consentimiento, Al 71% se le entrego su resultado con consejería post test. Del total tomado se
parte del Laboratorio los meses siguientes del terremoto encontró el 28% de exámenes con
resultado pendiente. Hubo demora en la entrega por encuentra 1 positivo, que no es gestante.

Problema priorizado:     Poco expedita la toma en pacientes que deben traer tutor.

Actividad a realizar:    Consejería pre y post test, difusión en Diario mural, difusión en feria de
promoción.


                          SALUD BUCO DENTAL EN LA MUJER
                    CONSULTA ODONTOLÓGICA INTEGRAL EN PRIMIGESTA

                            Garín                      Lo Franco                     Comuna

                  2008    2009      jun-10     2008     2009       jun-10   2008     2009     jun-10

     PBC           98       71       90         127     177         177     225      248       267

   N° altas        57       50       54         114     157         88      171      207       142

      %            63       57       75         89      88,7        49,7     76      72,85    62,35



Análisis y Comentario: Se observa una buena cobertura de un 75% de acuerdo a lo esperado y
en comparación con los años anteriores, ha facilitado el cumplimiento la buena derivación,
disponibilidad de recursos humanos y materiales y la adhesión de los pacientes.

Problema priorizado:     Necesidad de mantener la cobertura          y aumentar    con los recursos
necesarios de acuerdo a la población.

Actividad a realizar:    Mantener los niveles de derivación por parte del equipo de salud.


              CONSULTA ODONTOLÓGICA INTEGRAL EN LA MUJER GESTANTE

                            Garín                      Lo Franco                     Comuna

                  2008    2009      jun-10     2008     2009       jun-10   2008     2009     jun-10

     PBC          207      186       188        168     226         226     375      412       414

   N° altas        12       26       66          5       57         71       17       83       137

      %            32       50       78          3       25        31,4     17,5     37,5     54,7




   121 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: Se observa una mayor cobertura en un 23,3 % debido al ingreso de las
pacientes embarazadas al plan auge , se contó con los recursos de horas profesionales y técnica e
insumos y buena adherencia de las gestante.

Problema priorizado:          Necesidad de mantener la cobertura         y aumentar       con los recursos
necesarios de acuerdo a la población.

Actividad a realizar:         Mantener los niveles de derivación por parte del equipo de salud.

                                         CONSEJERAS INDIVIDULAES
                                  2008                         2009                       A junio 2010
                                   Lo                             Lo                          Lo
                       Garín              Comunal     Garín            Comunal    Garín              Comunal
                                 Franco                       Franco                       Franco
  Estilos de vida y
   conductas de         293        51       344       146      125       271       180       681         861
    autocuidado
Actividades Físicas     0           0        0         0          2       2         0         3          3
    Tabaquismo          44          5        49        39         55     94        92        137         229
  Salud sexual y
                        238        42       280       170         32     202       91        102         193
    reproductiva
 Prevención VIH e
                        357        14       371       199         6      205        4         2          6
        ITS
 Prevención de la
transmisión vertical
                        224         1       225       241         0      241       268        14         282
      del VIH
  (Embarazadas)
       Otras            4           0        4         47         12     59        68        183         251
VIH / SIDA pre test     150         0       150        79         56     135       11         50         61
VIH / SIDA post test    74          0        74        41         37     78         8         23         31



Análisis y Comentario: Alza cobertura de consejería de estilos de vida saludable, relacionado al
gran número de pacientes bajo control en el PSCV.

Problema priorizado:          Escasa derivación a consejerías.

Actividad a realizar:         Difusión de la actividad hacia el equipo multidisciplinario para la derivación
oportuna.




   122 Equipo Gestor
Quinta Normal



Evaluación de problemas 2010

SALUD DEL ADULTO

PROBLEMA

Baja cobertura del Examen de Medicina Preventivo del Adulto (EMPA).

METAS

a. Igualar o superar la meta de un 15% de cobertura del EMPA.

b. Igualar o mejorar las metas de cobertura de HTA y DM, de un 60% y 100% respectivamente.

Comentario de evaluación año 2010.

El primer punto propuesto en la meta de igualar o superar la meta de un 15% de cobertura del
EMPA, no se pudo cumplir causales presuntos la alta rotación de médicos y los problemas
ocasionados por el terremoto.

Y el igualar o mejorar las metas de cobertura de HTA en un 60 % y DM2 en un 100%, no se logró
cubrir en su totalidad a pesar de todos los esfuerzos realizados.

Se realiza atención dirigida a los usuarios de 20-44 años que no se habían realizado el EMPA por
primera vez, pesquisado de usuarios durante las consultas de morbilidad, en la inscripción Per
cápita, al concurrir como acompañante de usuarios en otros programas de salud, también se
realizó campaña audiovisual compuesta por afiches y anuncios en la radio Quinta y diario Ventana
Comunal.

PESQUISA Y CONTROL DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO

PROBLEMA

Falta de adherencia de población de mujeres de riesgo de 25 a 64 años para su autocuidado en
salud en la prevención del Cáncer cérvico uterino, en los Centros de Salud Familiar de la Comuna
de Quinta Normal.

META

3% de incremento de cobertura de mujeres de 25 a 64 años con examen PAP vigente.




   123 Equipo Gestor
Quinta Normal



Comentario de evaluación año 2010.

Lo comprometido del 3 % de incremento en la cobertura de mujeres de 25 a 64 años con examen
PAP vigente se logró por encima de lo propuesto.

Se realiza PAP en forma expedita a las mujeres de alto riesgo, para lograr este objetivo se
realizaron 4 días de PAP en el mes con horas extras matrona en los CECOF, se confeccionaron 4
paneles informativos distribuidos en los Centros de salud, entrega de dípticos a la comunidad y
rescate de mujeres inasistente por terreno o vía telefónica lo que permitió poder logar y superar la
meta propuesta.




   124 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                         SALUD ADULTO MAYOR

                                            PBC ADULTA MAYOR


                                                       2008                           2009                      jun-10
            CENTRO DE SALUD
                                                 N°            %              N°              %          N°               %

                    Garín                       4733          13,03           4925           14,91       4489            13,59

                  Lo Franco                     3525          14,26           3718           14,04       3718            14,04

                  Comunal                       8258          13,65           8643           14,48       8207            13,82




Análisis y Comentario: En el último año se ha visto una disminución del 5,04 % en la población
Adulta Mayor per capitada, relacionado al éxodo de nuestros adultos mayores a otros centros de
salud aledaños a la comuna con una nueva y sostificada infraestructura lo cual es atractivo y
novedoso a nuestros usuarios, esto afecta sobre todo al CeSFam Garín. Lo que se debería crear
son estrategias que mejoren la inscripción per cápita a estos grupos etarios.


               EXAMEN de MEDICINA PREVENTIVA DEL ADULTO MAYOR (EMPAM)

                                    2008                              2009                                jun-10

                                    Lo                                 Lo                                  Lo
                         Garín              Comunal    Garín                    Comunal         Garín                Comunal
                                   Franco                          Franco                                Franco

Población Per capitada      4733   3525      8258       4925          3718           8643         4489    3718            8207


      Realizado             311    1699      2010       1256          842            2098         1206     995            2201


    % Cobertura             6,50   48,20     27,35     25,50          22,64        24,07        26,86     26,83          26,85




Análisis y Comentario: Se observa un aumento en cuanto a la cobertura en la aplicación de
EMPAM en un 2,77 %. Según lo programado la meta varía entre un 56% el año 2009 a un 54%
que corresponde a la meta actual, el número de EMPAM realizados corresponde al corte de enero
a junio de cada año, teniendo en cuenta que el corte que se realiza debe ser anual. Según nuestra
proyección se cumpliría la meta programada al culminar el año 2010.

Problema priorizado:           Desconocimiento por parte del adulto mayor de la importancia del
EMPAM, como la falta de adherencia al mismo de los ya evaluados.

   125 Equipo Gestor
Quinta Normal




Actividad a realizar:           Fortalecer el recurso humano de enfermería en el CeSFam Lo Franco
para poder aumentar la prestación de evaluación funcional del adulto mayor, Pesquisar al AM sano
y rescatar a los inasistente., así como implementar estrategia que permitan difundir a la comunidad
la importancia del mismo al AM e Implementar estrategia de difusión sobre el EMPAM hacia la
comunidad.


                          ANÁLISIS DE LA FUNCIONALIDAD DEL EMPAM

                                     2008                        2009                      jun-10

                                     Lo                           Lo                        Lo
                          Garín              Comunal   Garín             Comunal   Garín            Comunal
                                    Franco                     Franco                      Franco

     Auto Valente         165        674       839     513       345       858     567      383       950

          %                53       36,67     44,84    40,80     40,97    40,89     47     38,49     42,75

Auto Valente con riesgo    79        660       739     468       330       798     413      366       779

          %               25,4      38,86     32,13    37,2      39,19    38,20    34,20   36,78     35,49

Riesgo de dependencia      66        365       431     121        98       219     123      145       268

          %               21,20     21,48     21,34    9,60      11,64    10,62    10,10   14,57     12,34

   Dependiente leve                                     82        54       68       48      42        45

          %                                            6,50      6,41     6,46     3,90     4,22     4,06

Dependiente moderado                                    55        12       67       47      40        87

          %                                            4,30      1,43     2,87     3,80    40,02     21,91

 Dependiente severo                                     17        3        10       8       19        27

          %                                            1,35      0,36     0,86     0,60     1,91     1,26




Análisis y Comentario: Esta tabla nos muestra            los resultados obtenidos del EMFAM         con los
resultados obtenidos en el Índice de Katz, que es un instrumento de valoración del nivel de
dependencia, notamos que la población autovalente se mantiene junto con la población
autovalente con riesgo en un porcentaje del 78,24% de la población evaluada en la cual tenemos
que enfocar nuestras actividades de educación, prevención y promoción en salud.

Problema priorizado:        Insuficiente intervención en actividades preventivas y promocionales en el
adulto mayor.

   126 Equipo Gestor
Quinta Normal




Actividad a realizar:    Repetir actividades que se realizan en el CeSFam Lo Franco dirigidas a
este grupo etario con el fin de mejorar las aquellas deficitarias y por ende evitar la dependencia y
posterior postración. Actuar en minimizar aquellos factores que inciden en la fragilidad del adulto
mayor y Promoción de estilos de vida saludables, talleres de prevención de caídas, y talleres a
familiares y cuidadores para evitar el síndrome del cuidador.


                        PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR

                                POBLACION BAJO CONTROL EN PSCV

                                   2008                       2009                      jun-10
         PSCV
                                   Lo                           Lo                       Lo
                         Garín             Comunal   Garín            Comunal   Garín            Comunal
                                  Franco                     Franco                     Franco

         PBC             2227      2500     4727     2061    2587       4648    2159    3122      5281


       HOMBRES            790      801      1591     734      831       1565    807     1034      1841


       MUJERES           1437      1629     3066     727     1756       2483    1352    2088      3440




Análisis y Comentario: El 65.13 % de la PBC que se encuentra en control en el PSCV son
pertenecientes al género femenino, hecho que se puede explicar a que las mujeres consultan más,
lo que se ve reflejado en un aumento en su expectativa de vida, tienen mayor poli consulta y/o
mayor grado de conciencia en salud.

Problema priorizado:     Concientizar al género masculino en la importancia de los controles en el
PSCV

Actividad a realizar:    Difusión de actividades promocionales y preventivas al género masculino y
Priorización el horario vespertino a realizar más controles crónicos.




   127 Equipo Gestor
Quinta Normal




                        ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
                        EVALUACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

                                   2008                      2009                      jun-10
      20 a 64 años
                                   Lo                         Lo                        Lo
                         Garín            Comunal   Garín            Comunal   Garín             Comunal
                                 Franco                     Franco                     Franco

         PBC                                                                   2159    3122       5281

      RCVC BAJO                                                                 40      23         63

   RCVC MODERADO                                                               877      309       1186

      RCVC ALTO                                                                469     1958       2427

    RCVC MUY ALTO                                                              773      832       1605




Análisis y Comentario: Este año por medio de la tabla de Framingham, cambia la clasificación del
riesgo cardiovascular, se evaluó que en el 2009 la aplicación de la misma no estuvo correcta lo que
indica errores del riesgo cardiovascular en la población, en el año 2010 se divulga la tabla y la
forma de aplicación lo que no llevo a menos errores en la clasificación del RCV, es por eso que no
se puede comparar con los años anteriores.

Problema priorizado:    Se encuentra un 46,52% de la población con riesgo cardiovascular alto.

Actividad a realizar:   Mayor intervención en grupos de alto y muy alto riesgo, actividades
grupales con intervención de nutricionista, médico y enfermera, además de la capacitación en la
aplicación de la tabla de Framingham a los médicos y enfermera.


                                   HIPERTENSION ARTERIAL

                                  2008                       2009                       jun-10

   MAS DE 65 AÑOS
                                  Lo                         Lo                          Lo
                        Garín             Comunal   Garín            Comunal   Garín             Comunal
                                 Franco                     Franco                     Franco

 CASOS ESPERADOS        4689     2267      6956     3009    2391      5400     2886     2391       5277

POBLA. BAJO CONTROL     3991     1740      5731     1663    2010      3673     2062     2004       4066

     COBERTURA          85,20    76,75     80,98    55,20   84,00     69,60    71,40    83,80      77,60




   128 Equipo Gestor
Quinta Normal




Análisis y Comentario: La prevalencia de la HTA dentro de la población adulta mayor, alcanza el
64%, siendo esta la principal enfermedad crónica no trasmisible, prevenible y tratable, evitando así
las futuras complicación y secuelas. La importancia de la Hipertensión Arterial como problema de
salud pública radica en su rol causal de morbi-mortalidad cardiovascular. Es uno de los cuatro
factores de riesgo mayores no modificables para las enfermedades cardiovasculares, Es el de
mayor relevancia para la enfermedad coronaria y de los accidentes cerebro vascular. A nivel
comunal esta cobertura es superior a la esperada de acuerdo a IAAPS 2010 (65%).

Actividad a realizar:    Debido a la alta prevalencia de la HTA en la población adulta mayor, se
debe continuar con      las actividades de educación, prevención y promoción de estilos de vida
saludable. Difundir y fomentar la aplicación de examen preventivo en el adulto mayor.


                                   HIPERTENSION ARTERIAL

                                    2008                       2009                      jun-10
    MAS DE 65 AÑOS
                                    Lo                         Lo                         Lo
                           Garín            Comunal   Garín            Comunal   Garín            Comunal
                                   Franco                     Franco                     Franco

          HTA              1924    1740      3664     1963    2010      3973     2062    2004      4066


   HTA COMPENSADO           785    1049      1834     1090     940      2030     1511    1138      2649


  HTA COMPENSADO %         40,80   60,30     50,55    55,50   46,80     51,15    73,20   56,80     65,00




Análisis y Comentario: Porcentaje de compensación comunal del 65%, superior a la meta sanitaria
del 60%, cabe señalar que en el CeSFam Lo Franco es inferior por un gran número de inasistente
al programa, lo cual se hace imperioso buscar estrategias para mejorar este indicador.

Actividad a realizar:    Incrementar el porcentaje de normo tensión a través de mecanismo que
permitan la captura de aquella población inasistente, así como también de mejorar aquellos
factores causales de la descompensación de aquellos pacientes en bajo control.           Realización de
talleres grupales y de actividades educacionales preventivas sobre la hipertensión y sus
complicaciones.




                                         DIABETES MELLITUS

   129 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                   2008                           2009                        jun-10
     MAS DE 65 AÑOS
                                   Lo                             Lo                           Lo
                        Garín                Comunal    Garín              Comunal   Garín             Comunal
                                  Franco                         Franco                       Franco

 CASOS ESPERADOS        1107       529        1636      1043      558       1601      682      558      1240


POBLA. BAJO CONTROL      645       710        1355      646       842       1488      696      789      1485


     % COBERTURA        58,20     134,00      96,10     46,00    151,00     98,50    102,00   141,00    121,50




Análisis y Comentario: La Diabetes Mellitus es una de las patologías que genera mayor
discapacidad y mortalidad, especialmente en el adulto y adulto mayor. Las enfermedades
cardiovasculares, isquémicas y cerebro vasculares son la principal complicación de esta
enfermedad junto con la retinopatía diabética. El centro tiene cifras superiores al 100 % en
cobertura.


         COMPENSACION DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS BAJO CONTROL

                                     2008                          2009                       jun-10
      65 Y MAS AÑOS
                                        Lo                          Lo                         Lo
                          Garín               Comunal    Garín             Comunal    Garín            Comunal
                                    Franco                        Franco                      Franco

             DM            645       710        1355      646      842       1488     696      789      1485


     DM COMPENSADOS        187       352        539       233      389        622     239      333       572


 DM COMPENSADOS %         28,90     49,45       39,18    36,00    46,20      41,10    34,30   42,20     38,25




Análisis y Comentario: Se encuentra una compensación por arriba de lo esperado en la meta
sanitaria (35%), comunalmente se ha logrado un 38,25% levemente inferior a los años anteriores,
es    muy importante destacar la relevancia de esta compensación con el fin de disminuir la
probabilidad de complicaciones cardiovasculares, cerebro vasculares, retinopatía y nefropatías.
La información no es muy realista ya que se saca de las cartolas donde se debe registrar la
HEMOGLOBINA GLICOSILADA, parámetro usado su evaluación.

Problema priorizado:     Problemas de registro de HEMOGLOBINA GLICOSILADA en las cartolas
y Falta de adherencia al tratamiento por los pacientes bajo control.




     130 Equipo Gestor
Quinta Normal



Actividad a realizar:       Realizar estudios de familia en pacientes descompensados para pesquisar
posibles causales y poder ende realizar intervención en aquellos factores que inciden en la no
euglicemia.

                                                   DISLIPIDEMIA

                                          2008                          2009                        jun-10
 POBLACION BAJO CONTROL
   PSCV DE 15 A 64 AÑOS                    Lo                            Lo                          Lo
                               Garín               Comunal    Garín              Comunal   Garín             Comunal
                                         Franco                        Franco                      Franco

           PBC                 594        581        1175      56       508        564      216      524       740

   COLESTEROL< 200MG           212         42        254        1        40        41

LDL< 100 MG/DL CON RIESGO
CARDIOVASCULAR ALTO/MUY                                                                     171      150       321
          ALTO




Análisis y Comentario: El 43,37 % de los pacientes bajo control están compensados, lo cual es
importante mejorar,        puesto que las dislipidemias constituyen un factor de riesgo mayor y
modificable de enfermedades cerebro - cardiovasculares, en especial de la cardiopatía coronaria.
43.37% de compensación a nivel comunal. Durante el año 2008-2009 se pedía como meta en
DISLIPIDEMIA una cobertura del 35%, con un Col T < 200 mg/dl, parámetro que cambio a partir
de este año con la evaluación del Col LDL < 100 mg/dl.

Problema priorizado:        Subregistro de valores del perfil lipídico en cartolas.

Actividad a realizar:       Reforzar indicaciones nutricionales y cambios de estilo de vida a cargo de
todo el equipo multidisciplinario e Incrementar registro en cartolas los valores del Col LDL.


                          APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO QUALIDIAB - CHILE

                                        2008                           2009                        jun-10
    65 Y MAS AÑOS
                                        Lo                             Lo                           Lo
                            Garín                 Comunal    Garín              Comunal    Garín             Comunal
                                       Franco                         Franco                       Franco

         PBC                 645        710        1355      646       842       1488      696      789       1485

     N° QUALIDIAB             72        37          109      121       63         184       34      60         94

          %                 11,20       5,20       8,20      18,70     7,50      13,10     4,80     7,60      6,20




Análisis y Comentario: En la tabla se aprecia una disminución del 6.9% de los Qualidiab
realizados entre el 2009 y el 2010. Persiste una cobertura baja del 6,2%. Esta evaluación mide la

   131 Equipo Gestor
Quinta Normal



calidad de la atención en los pacientes diabéticos y cuyo análisis nos permite mejorar la prestación
otorgada. Se realiza una vez al año, reemplazando uno de los controles habituales del paciente.
Debe ser aplicado a todos los pacientes diabéticos al ingreso al Programa y al 20% de los
pacientes antiguos.

Problema priorizado:    Baja cobertura del qualidiab.

Actividad a realizar:   Incentivar a la realización del este instrumento al 100% de los ingresos y
capacitar a los médicos con el objetivo de saber la importancia de este instrumento mejorando el
registro médico.


                                            FONDO DE OJO

                                 2008                         2009                      jun-10
      65 Y MAS
                                  Lo                          Lo                         Lo
                        Garín              Comunal   Garín            Comunal   Garín            Comunal
                                Franco                       Franco                     Franco

         PBC            645      710        1355     646      842      1488     696      789      1485

    N° Fondo de ojo     129      327         456     170      50        220      24      95        119

          %             20,00    46,10      33,05    26,30    5,94     16,12    3,40    12,00     7,70




Análisis y Comentario: En relación al año anterior se ha producido un descenso en un 8,42%.
Cabe señalar que desde el SSMOcc se implementó la evaluación a través de la cámara retinal lo
cual ha permitido detectar y derivar en forma oportuna complicaciones en usuarios crónicos, lo
debería haber permitido mantener o mejorar dicho parámetro.

Problema priorizado:    Baja cobertura de fondo de ojo en los últimos dos años, causal probable la
insistencia.

Actividad a realizar:   Continuar realizando los fondos de ojo a los usuarios crónicos y
capacitación a todos los médicos del equipo en la realización del examen.




                              EVALUACION ANUAL DEL PIE DIABETICO

     65 Y MAS AÑOS                  2008                       2009                     jun-10



   132 Equipo Gestor
Quinta Normal


                           Garín   Lo Franco    Comunal     Garín        Lo Franco   Comunal     Garín   Lo Franco   Comunal



  Nº DE EVALUACIONES       294       692          986       272            503         775        233      404        637


      CON RIESGO            89        5           94         52             14         66         41        45         86


       SIN RIESGO          204       687          891       168            992        1160        192      359        551




Análisis y Comentario: Las evaluaciones del pie diabético han disminuido en relaciona a los años
anteriores, en un 17,80%, llama la atención el incremento en las evaluaciones con riesgo,
problema que a posterior llevaría a complicaciones y por ende en amputaciones.

Problema priorizado:     Baja cobertura en la evaluación del pie diabético (42%). No se encuentra
con material suficiente para realizar dicha actividad

Actividad a realizar:    Realizar talleres de auto cuidado de pies. Incrementar el número de
evaluaciones de pie diabético al menos en un 5 % de la población bajo control y Aumentar horas
de enfermería para realizar dicha evaluación y aumento de horas de podología en el Cesfam Lo
Franco.


                                     CONSULTA NUTRICIONALES

                                    2008                                   2009                            jun-10

                                    Lo                                     Lo                               Lo
                         Garín                 Comunal     Garín                     Comunal     Garín               Comunal
                                   Franco                                Franco                           Franco

  Número de consultas              1125         1125       544            1540        2084        508      1955        2463




Análisis y Comentario: Se observa un incremento en las consultas nutricionales (18,18%).

Problema priorizado:    El aumento de las evaluaciones nutricionales.

Actividad a realizar:   Necesidad de aumentar horas nutricionista.




                                           ESTADO NUTRICIONAL
                          2008                                     2009                                   jun-10

                Garín      Lo       Comunal        Garín            Lo           Comunal       Garín       Lo        Comunal


   133 Equipo Gestor
Quinta Normal


                           Franco                      Franco                          Franco

  Bajo Peso        253      97       350       239      102            341     236      151       387

 Bajo Peso %       10,00   11,35     10,68     9,70    12,40           11,05   9,40    14,76      12,08

    Normal         917      307      1224      967      381            1348    954      378       1332

  Normal %         36,20   36,00     36,10    39,20    46,70           42,95   38,00   36,95      37,48

 Sobre Peso        711      262      973       632      194            826     672      289       961

Sobre Peso %       28,10   30,78     29,44    25,60    23,70           24,65   26,70   28,25      27,48

    Obeso          596      185      781       556      140            696     596      205       801

   Obeso %         23,60   21,77     22,69    22,50    17,20           19,85   23,70   20,03      21,87

 Sin Clasificar     53       0        53        72       0              72      55       0         55

Sin clasificar %   2,10     0,00     1,05      3,00     0,00           1,50    2,20     0,00      1,10

     Total         2530     851      3381      2466     817            3283    2513    1023       3536




Análisis y Comentario: Respecto al estado nutricional de este grupo etario podemos observar una
leve disminución de los adultos mayores normo peso y aumento de los de bajo peso. A su vez,
podemos mencionar el incremento del estado nutricional sobrepeso (2,83%) y obesos (2,02%)
durante el año 2010.

Problema priorizado:       Incremento de la población adulta mayor con malnutrición por déficit y
exceso, disminución de la población adulta mayor con estado nutricional normal, causal probable
los cambios en los hábitos alimentarios.

Actividad a realizar:      Dar énfasis al retiro del PACAM en la población > 70 años y Fomento de la
alimentación saludable.




                              COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES

                                    2008                        2009                     jun-10




    134 Equipo Gestor
Quinta Normal


                                         Lo                                Lo                         Lo
                                Garín            Comunal   Garín                Comunal    Garín               Comunal
                                        Franco                        Franco                         Franco

       Retinopatía               73      41        114      24             16     40           24     38            62


         Ceguera                  7       1         8       2              0       2           8       5            13


    Insuficiencia Renal          107     15        122      0              4       4           154    86            240


   Ulcera Pie Diabético          26       5        31       9              0       9           17     45            62


     Amputación Pie               2       0         2       5              0       5           7       9            16


 Hosp. por coma diabético         0       0         0       0              1       1           0       ?            0


      HVI por ECG                32       3        35       12             1      13           16     14            30


            AVE                  52      20        72       19             23     42           34     61            95


            IAM                  18       6        24       10             16     26           15     34            49




Análisis y Comentario: Se puede observar un aumento en las complicaciones cardiovasculares de
los usuarios portadores de patologías crónicas, en especial de la IRC.

Problema priorizado:           Incremento de las complicaciones cardiovasculares de los pacientes
crónicos bajo control.

Actividad a realizar:          Realizar Talleres de prevención de complicación de enfermedades
crónicas.


                                                        PACAM

                     CENTRO SALUD                                  2008                2009                jun-10

                            %Garín                                 49,80               58,30               58,60

                          % Lo Franco                              51,50               54,00               72,00

                          COMUNAL                                  50,65               56,15               65,30




Análisis y Comentario: Mediantes las estrategias realizadas durante el 2009 debido al problema
detectado en el diagnostico 2009, Se observa un aumento considerable del retiro del sopa años




   135 Equipo Gestor
Quinta Normal



dorados y bebida láctea, con el fin de incrementar su retiro en pacientes con EMPAM vigente
alcanzado un 65% de cobertura.

Problema priorizado:    Mala adherencia al retiro de productos, en especial de la Crema años
dorados por desconocimiento a las diferentes alternativas de preparación.

Actividad a realizar:   Continuar con las estrategias implementadas en retiro y consumo de la
Sopa y Bebida Láctea, con el fin de fomentar su retiro y Promoción del recetario de preparaciones
con Crema años dorados.


                                 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

                                   2008                       2009                      jun-10

                                   Lo                         Lo                         Lo
                         Garín             Comunal   Garín            Comunal   Garín            Comunal
                                  Franco                     Franco                     Franco

     % IRAS ALTAS        10,00    15,10     25,10    8,00     6,60     14,60    14,00    5,10     19,10


     % IRAS BAJAS        9,61      6,56     16,17    11,30   11,30     22,60    10,00    8,10     18,10


     % MORBILIDAD        80,24    78,34     79,29    80,56   82,10     81,33    76,00   86,60     81,30




Análisis y Comentario: Se mantiene la tendencia en cuanto al porcentaje que ocasionan las IRAS
en el AM. Actualmente corresponde al 13,2 % de las consultas totales en el adulto mayor es por
causa respiratoria.

Problema priorizado:    No se detecta

Actividad a realizar:   Mantener las estrategias implantadas en las actividades preventivas
promocionales.




                                            NEUMONIA


   136 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                  2008                             2009                           jun-10

                                  Lo                                Lo                             Lo
                        Garín              Comunal        Garín             Comunal     Garín               Comunal
                                 Franco                           Franco                          Franco

    % 65 a 69 años      15,00    25,80          20,40     34,00    21,70     27,85      12,80     20,83      16,82


   % 70 y más años      85,00    74,20          79,60     66,00    78,13     72,07      87,20     79,17      83,19




Análisis y Comentario: La neumonía es la principal causa de muerte por enfermedades
infecciosas en la población chilena y la primera causa específica de muerte en los mayores de 80
años. La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) continúa siendo una de las principales
causas de consulta ambulatoria, hospitalización y muerte en el adulto mayor de los países
desarrollados y en vías de desarrollo, constituyéndose en un importante problema de salud pública.
Esta Tabla muestra Tendencia a la Baja de la población con neumonía en menores de 70 años,
mientras que se observa un aumento en la población mayor de 70 años. Es baja la mortalidad en
este grupo, de acuerdo a las estadísticas nacionales.

Problema priorizado:     Aumento de NAC en mayores de 70 Años

Actividad a realizar:    Continuar        con     todas    las    medidas    de      vigilancia   epidemiológica
implementada en el CeSFam. (Educación club de adulto mayor, Vacunación población 65 y mas no
vacunada, diagnóstico y tratamiento oportuno, realización de rondas en enfermedades respiratorios
en adultos mayores más vulnerables). Solicitar que la campaña de invierno en la comuna partan a
partir del 01 de mayo al 31 de agosto de cada año, con los recursos disponibles y reforzados.


                                    PROGRAMA DE POSTRADOS
                                   2008                             2009                           jun-10
       Postrados
                                    Lo                               Lo                             Lo
                         Garín              Comunal       Garín             Comunal     Garín               Comunal
                                  Franco                           Franco                         Franco

    Adultos Mayores      4733      3525          8258      4925     3718      8643       4489      3718      8207

         Total            14        56            70        29       46        75         26        86        112

          %              0,30      1,59          0,85      0,59     1,24      0,87       0,58      2,31      1,36




   137 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: El 1,36 % de la población adulta mayor se encuentra postrada. Esta cifra
ha duplicado desde el año anterior. Cabe señalar que en los CeSFam se lleva el programa de
postrados donde se realizan todas las prestaciones que requieren este grupo de personas
vulnerables.

Problema priorizado:         Falta de recurso móvil para la realización de terreno a este grupo de
personas

Actividad a realizar:        Mantener acciones preventivas destinadas a evitar la dependencia severa
a aquellos individuos con algo grado de fragilidad y Fortalecer los talleres a familiares y/o
cuidadores de pacientes postrados. Destinar recurso para la adquisición de móviles para realizar
visitas en terreno.

                                         PERFIL DE MORBILIDAD


        PATOLOGIA                      GARIN                    LO FRANCO           COMUNAL



           Iras altas                   10,56                      6,10                8,33


          Iras bajas                    21,04                     16,85               18,95


   Enfermedades de la Piel              6,69                       5,62                6,15


         Parasitarias                   0,00                       0,32                0,16


      Aparato Digestivo                 9,68                      10,43               10,06


        Mal Definidas                   4,93                       8,83                6,88


       Genito urinario                  5,28                       6,42                5,85


  Endocrinas y metabólicas              1,67                       4,82                3,24


     Trastornos mentales                15,76                      3,53                9,64


 Sistema Nervioso y Sentidos            9,60                       8,83                9,21


  Enfermedades de la sangre             1,06                       1,77                1,41


      Osteo articulares                 13,73                     26,48               20,11


            TOTAL                      100,00                     100,00              100,00




   138 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: El perfil de morbilidad se realizó con los meses de abril y junio, elegidos de
forma aleatoria para poder graficar y analizar la morbilidad en el adulto mayor, siendo una muestra
representativa de lo ocurrido en enero a junio del año 2010. Podemos observar que las IRAS bajas
las que presentan mayor porcentaje de las consultas por morbilidad, seguidas por los trastornos
mentales y osteoarticulares, el valor de trastornos mentales se asocian en su mayoría a depresión
pesquisada en la aplicación de los EMPAM.

Problema priorizado:       Aumento de las enfermedades de salud mental en la población adulta
mayor.

Actividad a realizar:      Pesquisa y tratamiento oportuno de las patologías de salud mental en el
adulto mayor. Incentivar en talleres de estilo de vida saludable.


                                             SALUD MENTAL

                                     2008                       2009                      jun-10
      PROBLEMA
                                     Lo                         Lo                         Lo
                            Garín            Comunal   Garín            Comunal   Garín            Comunal
                                    Franco                     Franco                     Franco

         Depresión          209      115       324     118      104       222     171      111       282


           VIF               3        2         5       4        5         9       2        9        11

 Trast. Debido al uso de
                             0        0         0       2        0         2       5        8        13
    Alcohol y Drogas

          TOTAL             212      117       329     124      109       233     178      128       306




Análisis y Comentario: Las cifras de los problemas en salud mental en población mayor de 65
años se han incrementado en el último año, situación relacionada a una mejor pesquisa tanto en
los controles de morbilidad y de controles preventivos destinados a este grupo etario (EMFAM).

Problema priorizado:       Aumento de problemas en salud mental

Actividad a realizar:      Incentivar en la participación comunitaria del adulto mayor y Difundir redes
de apoyo en la comunidad.




   139 Equipo Gestor
Quinta Normal



             PACIENTES BAJO CONTROL EN LA SALA ERA / SEGÚN DIAGNOSTICO

                                        2008                           2009                      jun-10
         PATOLOGIA
                              Garín   Lo Franco Comunal       Garín Lo Franco Comunal    Garín Lo Franco Comunal


           ASMA                          58       58                   64          64     60      75        135


           EPOC                         106      106                  128          128   162     149        311


           LCFA                          32       32                   38          38     41      46        87


           PBC                  0       196      196           0      230          230   263     270        533




Análisis y Comentario: El programa ERA está orientado con el fin de reducir la morbi - mortalidad
de las enfermedades Respiratorias del adulto en Chile, diagnosticando, tratando y rehabilitando de
acuerdo a las normas ministeriales. En la tabla se muestra un incremento significativo de la PBC
de un 63,22 % desde el 2008 a la fecha en este grupo etario. Existe una discordancia entre la
población de Lo Franco y Garín en el diagnóstico de Asma y EPOC.

Problema priorizado:          Probable subregistro de diagnósticos en los centros.

Actividad a realizar:         Revisión de los criterios de ingresos de los pacientes a la sala


                                    PBC DIAGNOSTICO TUBERCULOSIS
                   LUGAR                               2008                   2009                 jun-10

                    Garín                               1                      0                       2

                  Lo Franco                             0                      1                       1

                  Comuna                                1                      1                       3




Análisis y Comentario: Aumento de la población bajo control de con diagnóstico de Tbc en un
200%.

Problema priorizado:          Insuficiente sensibilización de los profesionales en la derivación a bacilos
copia.

Actividad a realizar:         Aumentar solicitud de bacilos copia a todo paciente sintomático
respiratorio.



   140 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                        CASOS DE TUBERCULOSIS

                                         2008                          2009                          jun-10


                            Garín     Lo Franco   Comunal Garín     Lo Franco   Comunal Garín     Lo Franco   Comunal


       Fallecidos             1          2          3       0          0          0       0          0           0


       Abandono               0          0          0       0          0          0       0          0           0


 Altas por término de Tto     0          0          0       0          1          1       1          0           1




Análisis y Comentario: Se observa un 33,33 % de los pacientes bajo control con alta por término
del tratamiento.

Problema priorizado:        No se detecta

Actividad a realizar:       Mantener las estrategias implementadas en el seguimiento de estos
pacientes


                                              CUIDADOS PALIATIVOS

                                          2008                          2009                         jun-10
 CUIDADOS PALEATIVOS
                                             Lo                          Lo                           Lo
                              Garín               Comunal   Garín               Comunal   Garín               Comunal
                                         Franco                        Franco                       Franco

    POBLACIÓN BAJO
                                  5          3       8          5          1       6          5       22        27
        CONTROL

  % FALLECIMIENTO EN
                              100         100       100     100         100       100     100        13,63     56,82
       DOMICILIO




Análisis y Comentario: La tabla muestra un aumento considerable de los pacientes en cuidados
paliativos y alivio del dolor en la población mayor de 65 años. En estos usuarios se realizan todas
las prestaciones correspondientes como son las visitas integrales a domicilio por el equipo de
salud, coordinación con nivel secundario, cuidados de enfermería del usuario postrado,
incorporación de ayudas técnicas, el acompañamiento de las familias con un enfermo terminal y la
preparación para el duelo.

Problema priorizado:        No se detecta




   141 Equipo Gestor
Quinta Normal



Actividad a realizar:          Continuar con la asistencia total al paciente y su entorno por un equipo
multiprofesional.


                                                   EPILEPSIA

                  EPILEPSIA                             2008                   2009                jun-10


                     Garín                                11                   11                      11


                   Lo Franco                              9                    14                      20


                     Comuna                               20                   25                      31




Análisis y Comentario: El número de usuarios mayores de 65 años bajo control por epilepsia
corresponde al 0,53 del total de usuarios en este grupo edad, se ha incremento en los últimos 3
años en un 35,48% ,. Se hace necesario señalar que estos usuarios retiran fármacos en forma
mensual,     pero no están recibiendo control por el nivel secundario dada la escases de horas
especialista.

Problema priorizado:           Falta de evaluación por especialista

Actividad a realizar:          Realizar coordinación con hospital Félix Bulines Cerda de manera de
retomar los controles de estos usuarios.


                                 VISITAS DOMICILIARIAS INTEGRALES

                                        2008                           2009                      jun-10

                                         Lo                            Lo                         Lo
                               Garín            Comunal       Garín            Comunal   Garín              Comunal
                                       Franco                         Franco                     Franco
 Familia con adulto mayor
                                255      55       310          211     53        264     145      40          185
       dependiente
Familias con adulto mayor
                                54       13       67           0       12        12       0        3           3
      con demencia
 Visita de primer contacto
                                31       0        31           344     12        356     171       3          174
(Conocer entrorno familiar)




   142 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: Está relacionado con la prioridad que se le a la VD al adulto mayor para
poder incorporar a la familia y red de apoyo y soporte en el cuidado del individuo.


                                       CONSEJERAS INDIVIDULAES

                                       2008                       2009                      jun-10

                                       Lo                         Lo                         Lo
                              Garín            Comunal   Garín            Comunal   Garín            Comunal
                                      Franco                     Franco                     Franco
Estilos de vida y conductas
                               63       2        65       58       0        58       77      581       658
     de autocuidado

    Actividades Físicas        0        0         0       0        0         0       0       201       201


       Tabaquismo              1        0         1       2        5         7       0       88        88


Salud sexual y reproductiva    0        1         1       0        0         0       0       20        20


  Prevención VIH e ITS         1        0         1       2        0         2       0        0         0


          Otras                0        0         0       6        0         6       30      402       432




Análisis y Comentario: Se realiza en un gran porcentaje actividades orientada a estilos de vida
saludable.


Evaluación de problemas (Diagnostico 2010)

SALUD DEL ADULTO MAYOR

PROBLEMA

Baja cobertura comunal de EMPAM en pacientes mayores de 65 años

META:

Alcanzar una cobertura de EMPAM del 54% en pacientes mayores de 65 años.

Comentario de evaluación año 2010.

Realizando proyección de lo realizado hasta junio del 2010, al completar el año en curso se
lograría tener una cobertura de un 53,7%, llegando a cumplir con la meta programada, se debe se
seguir reforzándolas estrategias implementadas.



   143 Equipo Gestor
Quinta Normal




Se realiza en forma oportuna al 100% de los pacientes que consultan espontáneamente a
realizarse el EMFAM, así como la recaptura de los inasistentes.




   144 Equipo Gestor
Quinta Normal




      PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADO DOMICILIARIO (POSTRADOS)
                                VISITAS DOMICILIARIAS INTEGRALES

                                                                                                  1 profesional +
                                                1 profesional           2 o + profesionales
                                                                                                Técnico Paramédico
                 jun-10
                                            Garín        Lo Franco     Garín      Lo Franco    Garín     Lo Franco


     Vistas a domiciliaria integrales        302           155             2         229         0          42



Análisis y Comentario: De los datos anteriores se puede destacar que falta más participación del
recurso Técnico Paramédico en las visitas domiciliarias. El grueso de las visitas son realizadas por
Profesionales Médico, Enfermera, Kinesiólogo y Asistente Social, dependiendo la necesidad del
usuario. En Garín hay un subregistro, además se puede observar errores en el registro de la
actividad.
Problema priorizado:       Baja participación de los Técnicos Paramédicos de los equipos territoriales
en visita domiciliaria.
Actividad a realizar:      Aumentar la participación de los Técnicos Paramédicos en las visitas
domiciliarias a través de la incorporación de éstos a los terrenos establecidos para los equipos.
Realización de reuniones con los jefes de equipos y Paramédicos de los equipos para lograr
sensibilización de éstos en el tema.


                          VISITA DOMICILIARIA CON FINES DE TRATAMIENTO
                                                                           Profesional        Técnico Paramédico
                            jun-10
                                                                     Garín     Lo Franco      Garín    Lo Franco

        Vistas a domiciliaria con fines de tratamiento               495          318         221           88



Análisis y Comentario: Se puede apreciar que la cantidad de procedimientos en domicilio son

bastantes, entre ellos se encuentran toma de exámenes, cambios de sondas, curaciones. Se

observa al igual que en los datos anteriores que la participación de TENS es baja.

Problema priorizado:       Baja participación de ENS, o subregistro de la actividad.

Actividad a realizar:       Aumentar la participación de TENS en la realización de procedimientos o

tratamientos en domicilio, a través de la incorporación de éstos a los terrenos establecidos para la



realización de curaciones y otros procedimientos. Realización de reuniones con jefes de equipo y

   145 Equipo Gestor
Quinta Normal



técnicos paramédicos de los equipos para la sensibilización de éstos en el tema.



                 TALLER EDUCATIVOS A CUIDADORES DE PACIENTES POSTRADOS

                                                                           2009                       jun-10
                    TALLER EDUCATIVO
                                                                 Garín      Lo Franco         Garín     Lo Franco

                            N° Taller                              0              6            7               6



Análisis y Comentario: Se realiza un taller mensual durante todo el año, enfocados al cuidado del
cuidador y a los cuidados de la persona dependiente, realizado por dos profesionales.
Problema priorizado:       No se detectan problemas en relación a la realización de los talleres, sólo
se puede destacar que sería mejor si se contara con un lugar físico para este fin, ya que se ocupa
el casino del establecimiento.
Actividad a realizar:      Mantener la realización de los talleres.


                                        PERFIL DE POSTRADOS
                                                        2009                                   jun-10
           GRUPO DE ETAREO
                                                Garín          Lo Franco              Garín             Lo Franco

          Menores de 10 AÑOS                      1               2                    2                   1

               10-19 AÑOS                         1               3                    1                   3

               20-64 AÑOS                         5               21                   8                   17

             65 y más AÑOS                       29               66                   28                  82

                  TOTAL                          36               92                   39                 103



                                    2009                                          Junio 20010
     SEXO
                   Garín       Lo Franco      Comunal           Garín             Lo Franco             Lo Franco

   HOMRES           14             32            46               12                   40                  52

   MUJERES          22             60            82               27                   63                  90

     TOTAL          36             92            128              39                  103                 142


Análisis y Comentario: En relación a         la población dependiente severa se observa un leve
aumento en la cantidad de un año al otro y su distribución se mantiene; siendo mayor la población
femenina que la masculina. Esto se puede explicar desde el punto de vista demográfico ya que la
esperanza de vida de las mujeres en Chile es mayor que la de los hombres y en relación a la edad
la mayoría se sitúa en el rango del adulto mayor. El hecho que la mayoría de los usuarios en
estado de postración sean adultos mayores nos indica que la necesidad de recursos es mayor

   146 Equipo Gestor
Quinta Normal



para


satisfacer las demandas de esta población. Importante es mantener el Desarrollo de actividades
de prevención y promoción de la salud en los adultos mayores y también a las familias ya que son
el pilar fundamental para ayudar a mantener la auto valencia de esta población. Intervenciones
educativas a la población auto Valente, en riesgo de dependencia y dependiente leve para así
retrasar o evitar la dependencia severa o postración.
En comparación al año anterior podemos ver que existe una leve disminución en el número de
pacientes postrados, manteniéndose en su mayoría los adultos mayores. En cuanto al género
podemos afirmar que se mantiene en mayor numero la población femenina


                                              2009                         Junio 20010
             Tipo
                                Garín    Lo Franco      Comunal   Garín   Lo Franco      Comunal
          APOYADOS                21         27            48      30        43            73
        NO APOYADOS               15         46            61      9         38            47
            TOTAL                 36         73            109     39        81            120


Análisis y Comentario: La cantidad de cuidadores apoyados monetariamente con la ayuda social
o estipendio ha aumentado bastante de un año al otro, lo que es bastante positivo para el cuidador
a cargo de usuarios en dependencia severa. Pese a esta ayuda generalmente los recursos
igualmente escasean por la alta demanda de gastos que el estado de postración genera. Cabe
destacar que el monto el año 2009 era de $20.000 y para este año subió a $20.700.El estipendio
es una ayuda destinada al cuidador, no al usuario postrado y generalmente los cuidadores lo
ocupan en cubrir gastos del usuario postrado y no en él.




               INSTRUMENTO EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

   147 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                         ESTUDIOS DE FAMILIA

                                           2008                   2009                  A junio 2010

  ESTUDIOS DE FAMILIA                      Lo                      L.                       Lo
                                                  Comun                   Comun                   Comun
                                 Garín    Franc           Garín   Franc           Garín   Franc
                                                   al                      al                          al
                                            o                      o                        o

             Niños                 2        0       2       6      1        7       6       0          6


         Adolescente               0        0       0       0      2        2       2       2          4


            Adulto                 2        7       9       5      5       10      12       7          19


         Adulto Mayor              2        1       3       22     1       23      40       0          40




Análisis y Comentario: Los EF son una herramienta de intervención familiar orientada al manejo
de problemas a través de planes consensuado entre el individuo o caso índice, con la familia y el
equipo de salud multidisciplinario, al mismo tiempo articulando las redes de apoyo comunitario. En
el CeSFam Garín un aporte importante para esta actividad es el contar con internos de medicina y
enfermería a través del convenio docente asistencial.

Evaluación de problemas (Diagnostico 2010)

PROBLEMA

Insuficiente realización de estudios de familia en la población beneficiaria

METAS

Realizar estudio y seguimiento al 10% de las familias detectadas con riesgo biopsicosocial.

Evaluación 2010.

Realizar estudio y seguimiento al 10% de las familias detectadas con riesgo biopsicosocial,
problema que no se pudo cumplir debido a que el trabajo con familias con este situación no están
identificadas a nivel de los centros, solo están detectados algún integrante de la misma familia con
algún factor de riesgo psicosocial al que se le ha realizado este tipo de intervención. El principal




   148 Equipo Gestor
Quinta Normal



motivo para realizar este estudio han sido los pacientes poli consultantes y aquellos refractarios a
tratamiento.

Se plantea en el próximo año crear pauta comunal para la realización de estudios de familia, al
igual realizar el catastro de familias vulnerables.




   149 Equipo Gestor
Quinta Normal



SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA “CHILE CRECE
                           CONTIGO “




        En marzo de 2007 comienza, a nivel nacional la implementación de Chile Crece Contigo,
un Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia que está en línea con los compromisos
asumidos por el Estado de Chile al ratificar, en 1990, la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño. El respeto a los derechos de niños y niñas establecidos en la Convención
Internacional exige asumir el principio de integralidad de éstos, mediante la aplicación de políticas
públicas, coordinadas y flexibles, que consideren la diversidad de las necesidades de los niños/as
del país.

        Los principios de este acuerdo se orientan a asegurar la igualdad de derechos y
oportunidades mediante la definición de políticas que garanticen el acceso a prestaciones
universales que complementen los recursos de que disponen las familias y la comunidad.

        Así, los primeros 6 años de vida son los más significativos en la formación de toda
persona, ya que es allí donde se estructuran las bases fundamentales de un individuo, como el
lenguaje, los hábitos y habilidades sociales, el control emocional y las capacidades cognitivas. La
detección temprana de rezagos y la atención oportuna de los factores de riesgo (biológicos,
psicológicos y/o sociales), permiten aprovechar las ventanas de oportunidades que ofrece la
primera infancia.

        Se debe fomentar y fortalecer un efectivo trabajo intersectorial, donde el eje prioritario de
estas políticas se relacione directamente con los niños, niñas y sus familias. Por lo tanto, cuando
se habla de Chile Crece Contigo NO hablamos de un Programa si no de un SISTEMA
INTEGRADO DE PROTECCIÓN SOCIAL. (Extraído de la Descripción General del Sistema de
Protección Integral a la Primera Infancia, Mideplan 2007)

Objetivos del Sistema Chile Crece Contigo:

               Acompañar, proteger y apoyar en forma integral a niños, niñas y sus familias a
                través de prestaciones y servicios de carácter universal y focalizado; “a cada quien
                según sus necesidades”.



   150 Equipo Gestor
Quinta Normal



               Atender las necesidades y apoyar el desarrollo en cada etapa de la primera
                infancia (desde la gestación hasta los 4 años) y promover condiciones básicas
                integrales, entendiendo que el desarrollo infantil es multidimensional, por tanto
                influyen los aspectos biológicos, físicos, psíquicos y sociales del niño/a y su
                entorno.

        Prestaciones a nivel nacional y local para niños niñas.

        •       Un programa educativo, de orientación en el cuidado y estimulación de los niños y
niñas a través de cápsulas educativas en televisión y radio.

        •       Una página web interactiva (www.crececontigo.cl) con material de apoyo y
didáctico para padres, profesionales, niños y niñas.

        •       Un teléfono de información y apoyo para los padres, “Fono Infancia”, dispuesto por
Fundación Integra.

               Programa radial “Crece Contigo”, a través de Radio Cooperativa.

               Programa de televisión “Crece Contigo TV”, transmitido a través de circuitos
cerrados de televisión en las salas de espera de los centros de salud primaria.

        Para los niños/as y sus familias que se atienden en el sistema público de salud:

        Reforzamiento del control del embarazo:

               Guía de la gestación y el nacimiento “Empezando a crecer”, organizado por
                semanas de gestación, con información para la familia, derechos laborales,
                consejos prácticos y orientaciones para cada etapa del embarazo y del parto.

               Talleres y actividades de preparación al parto, crianza y cuidado de los niños y
                niñas. y Promoción de la participación activa de los padres.

               Visitas domiciliarias integrales del personal de salud en los hogares de las mujeres
                embarazadas que presenten algún factor de riesgo.

               Atención personalizada del parto:

               Parto personalizado (garantía GES).




   151 Equipo Gestor
Quinta Normal



               Derecho de la madre a estar acompañada por el padre, otro familiar o persona
                significativa.

               Derecho a su intimidad, a ser informada del tratamiento, a adoptar la postura física
                que le sea más cómoda o que su cultura indique.

               Asegurar apego temprano.

        Reforzamiento del control de salud del niño o niña, con especial énfasis en los dos
primeros años de vida:

               Entrega de material educativo para la familia, de apoyo al desarrollo infantil
                temprano.

               Talleres y actividades grupales que apoyen a los padres y madres en su tarea de
                crianza.

               Detección periódica de factores de riesgo y rezagos en el proceso de desarrollo y
                atención oportuna de los mismos.

               Implementación de modalidades, diversas y pertinentes, de apoyo a los niños y
                niñas que presenten algún rezago en su desarrollo.

               Visitas domiciliarias del personal de salud a niños y niñas que presenten factores
                de riesgo.

               Derivación y seguimiento de los casos sociales que ameriten, según ciertos
                requisitos y que presenten riesgos sicosociales y/o vulnerabilidades, a otros
                actores de la Red Comunal Chile Crece Contigo, otorgando así una atención
                integral, oportuna y pertinente.

        Dirigidas a los niños/as de los hogares del 40% de menores ingresos y/o con situación
especial de vulnerabilidad

        · Subsidio Familiar (SUF).

        . Sala cuna o jardín infantil gratuito

        . Ayudas técnicas Fonadis, cuando sea necesario

        . Acceso preferente a ciertas prestaciones y/o servicios.



   152 Equipo Gestor
Quinta Normal



                           FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO PRENATAL

                                                                 Garín                     Lo Franco                   Comuna
                Nº ACTIVIDADES
                                                   2008        2009       2010   2008       2009       2010   2008      2009     2010


               Ingresos Embarazos                  79          150        186    79         163        166    158       313      352

           Embarazos con riesgo social             27          48         45     38         86         94     65        134      139

        Embarazos con plan consensuado             27          48         45     38         86         94     65        134      139

                Entrega de guías                   79          150        186    69         88         94     148       238      280

               Visitas domiciliarias.              22          44         41     16         53         66     38        97       107




Análisis y Comentario: El 39% de los ingresos a embarazadas corresponden embarazos con
riesgo social, manteniendo dicho parámetro en los últimos años, a nivel comunal estamos sobre el
promedio ya que se espera un aproximado del 30%, Lo Franco tiene un 75% de embarazas con
riesgo social. Se realiza el 76% de las visitas. El 100% de las embarazadas tiene su plan
consensuado.

Problema priorizado:           No se realiza VD al 100% de las embarazadas con riesgo social

Actividad a realizar:          Recurso móvil disponible para priorizar las actividades del Chile crece.

                     EVALUACIÓN DE PAUTA DE RIESGO PSICOSOCIAL (EPsA)
                                                              Lo Franco                     Garín                      Comunal
                      EPsA
                                                     2009                2010      2009             2010        2009           2010

              6º año básico o menos                       5               4           0                3           5             7
        Embarazadas de 17 años o menos                  27                14          9             16           36              30
            Con síntomas depresivos                     14                18          23               5         37              23
                        VIF                             11                5           10               5         21              10
      Embarazo sin apoyo familiar y/o social            17                16          4                4         21              20
         Ingreso tardío 20 semanas o más                  8               9           4                3         12              12
    Uso de sustancias (tabaco, drogas alcohol)          24                15          11            20           35              35
    Embarazada con conflicto con la maternidad          14                22          9                3         23              25
             Embarazo no planificado                      0               0           0             77             0             77
                       Otros                            17                26          0                0         17              26




   153 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: El 21.87% de los factores de riesgo pesquisados corresponden a
embarazo no planificado

Problema priorizado:        Embarazo no planificado como primer factor de riesgo psico social.

Actividad a realizar:       Insistir en el control preconcepcional, Capacitación en salud sexual y
reproductiva en las escuelas. Sensibilizar a la comisión mixta para establecer estrategias de
prevención del embarazo en el adolescente.


                        ACTIVIDADES EDUCATIVAS A EMBARAZAS DE RIESGO

                                                   Lo Franco              Garín           Comunal
                  Actividad
                                                 2009     2010     2009       2010      2009     2010

           Sesiones Programadas                  115       115      105           115   220      230

             Sesiones realizadas                  70       42       57            62    127      104

                        %                        61%      37%       54%           53%   58%      45%



Análisis y Comentario: Los talleres no se han cumplido, como se esperaba por postergación de la
visita a la maternidad por los problemas post terremoto ocasionados en el H. Félix Bulnes.

Problema priorizado:        Bajo cumplimiento de las sesiones educativas en la programación de los
contenidos educativos se incluyen el 5º contenido que es la visita a la maternidad , la que solo se
inició el 15/06/10, por los problemas ocurridos post terremoto en el H. Félix Bulnes, además que
por falta de locomocion estas visitas deben postergarse. Falta de recurso humano disponible.

Actividad a realizar:       La solución de los problemas analizados están directamente relacionados
por la falta de acceso a vehículo en forma semanal, solo se realiza cada 15 días por las razones
expuestas.




   154 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                 PROMOCION DE LA SALUD INFANTIL

      Taller "Nadie es perfecto" o Taller de autocuidado "Estimulación y normas de crianza"

                                    2008                           2009                       A junio 2010

                                     Lo                             Lo                               Lo
                       Garín       Franco    Comunal    Garín      Franco   Comunal   Garín      Franco   Comunal



       PBC             1688        1911       3599      1758       1918     3676      1751       1978        3729

                        No          No         No        No         No        No
"Nadie es perfecto"                                                                    7             0        7
                       aplica      aplica     aplica    aplica    aplica    aplica
    "Talleres de
  estimulación o         0          19         19        191        31        222     117           210      327
   Autocuidado"



Análisis y Comentario: En el centro de salud Lo Franco los "Talleres de estimulación o
autocuidado" son realizados diariamente por distintos profesionales. Cada taller consta de una
sesión. Se puede observar el aumento significativo de la cantidad de talleres realizados este año
en relación a los dos anteriores, lo que es bastante positivo y significativo tanto para el equipo de
salud como para nuestros usuarios. Con respecto a los talleres Nadie es Perfecto en el centro de
salud hay dos facilitadores capacitados no acreditados aún, se capacitaron en el primer semestre
del año 2010 y comenzaron los talleres en el segundo semestre del año, por lo que de enero a
junio de este año no se registran madres, padres o cuidadores que hayan asistido a esta
modalidad de taller.


             CONTROL DE SALUD DEL NIÑO /A PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

                      CONTROL SALUD CON EL             CONTROL RECIEN NACIDOS                   R/NACIDO +
                                  PADRE                           POR DIADA                    PREMATURO
    CENTRO
                         2009               2010           2009              2010             2009        2010

  LO FRANCO                  0              164             129               131             121            148

     GARIN               188                383             222               152             211            178

    COMUNA               188                547             351               283             332            326



Análisis y Comentario: En relación al año 2009, este año disminuyeron el Nº de RN lo que se
refleja en los controles diada, se encontraron errores de registro en el año 2009 pero se superó el


   155 Equipo Gestor
Quinta Normal



2010   por un monitoreo más exigente, se observa una mejor participación del padre             en los
controles del niño, generalmente el padre acompaña al control del RN, ya que en esa etapa gozan
del fuero paterno, después es más dificil por su trabajo. Favorece este cumplimiento en que la
recepción del RN se hace en forma espontánea.

Problema priorizado:       En el Cecof no se han realizado los controles de diada por horario no
compatible de la matrona y el primer control de RN lo hace la enfermera y no se registra como
control de diada.

Actividad a realizar:      Dar a conocer a la dirección del Cesfam la importancia de reestructurar el
horario de matrona del Cecof ya que no se está logrando cumplir                 las metas programadas
relacionadas con el CHCC


                          NIÑOS ATENDIDOS EN SALA DE ESTIMULACIÓN

                                                                        Garín            Lo Franco
                        Niños Beneficiados
                                                                 2009           2010   2009     2010


              Derivados por demanda espontánea                     0             0       0       23


       Derivados desde control de salud (biopsicosocial).         63            101      0       93


              Presentan déficit según evaluación                  44             65      0       17


              Presentan Rezago según evaluación                   19             36      0       76


                             Egresos                              16             56      0       80


                    Cumplimiento de objetivos                    100%       100%         0      86%


                    Abandono de la intervención                    0             0       0       3


                    Derivación a otra modalidad                    0             0       0       0


          Total niños atendidos en sala de estimulación           63            101      0      116




Análisis y Comentario: Se cuenta con educadora de párvulos desde marzo 2009, y la sala de
estimulación se inauguró en diciembre del mismo año. EP cumplía funciones itinerante en la




   156 Equipo Gestor
Quinta Normal



estimulación y recuperación de niños con déficit y rezago. La sala de estimulación en el CeSFam
Lo Franco comienza a funcionar en diciembre del 2009 y en Garín Junio 2009.


Evaluación problema 2010.-

COMPONENTE BIOPSICOSOCIAL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL CHILE CRECE
CONTIGO.

Baja difusión y nivel de conocimiento del Sistema de Protección Chile Crece Contigo entre las
usuarias del sistema público de salud y los funcionarios de salud, educación y municipio de la
comuna de Quinta Normal.

Para asegurarnos que todas las mujeres embarazadas y sus hijos tengan acceso al Sistema de
Protección, debemos asegurarnos que la población esté informada de su existencia y los
beneficios que su pertenencia a él, pueden darle. Por lo tanto, la Red Comunal Chile Crece
Contigo de Quinta Normal, ha definido que el problema prioritario a enfrentar es la difusión o la
falta de ella, ya que impide el igualitario acceso de las gestantes y sus familias a los beneficios que
Chile Crece Contigo puede proporcionarles.

Así también, se ha detectado la falta de información que los propios funcionarios de salud y
municipio manejan en torno al Sistema de Protección, y que, por lo tanto, no cuentan con el
conocimiento suficiente para orientar a las potenciales beneficiarias del Sistema y la obtención
oportuna y pertinente de los beneficios posibles de obtener.

METAS

80% de los profesionales de salud primaria manejan conocimientos del Sistema Chile Crece
Contigo.

80% de los profesionales de atención de público a nivel municipal manejan conocimientos del
Sistema Chile Crece Contigo.

Evaluación 2010.

En ambos centros de salud, los profesionales manejan el contenido del sistema de protección
social Chile crece contigo, pero a nivel municipal la encargada de la DIDECO se encargó de la
capacitación a este nivel.




   157 Equipo Gestor
Quinta Normal



Se realizaron charlas a todos los funcionarios de los centros de salud, como también ferias de
difusión comunal, diario y feria comunal, cuña publicitaria y distribución de volantes a nivel de sala
de espera y jardines infantiles por parte de la educadora

Se realizaron reuniones de carácter informativo en el consejo consultivo, como también eventos de
difusión del tema en la comuna.




   158 Equipo Gestor
Quinta Normal



                          UNIDADES DE APOYO Y PROCEDIMIENTO

          Los procedimientos realizados en ambos CESFAM en su mayoría se desprenden de las
consultas de morbilidad, atención de sobrecupos y atención de urgencia, se pueden clasificar en:
Generales, respiratorios, quirúrgicos, diagnósticos y toma de muestras, en su mayoría se realizan
en sala destinada para este fin, esta cuenta con la coordinación de enfermera encargada, médico
y técnicos paramédicos capacitados para la óptima atención de usuarios con problemáticas de
salud que requiera de la ejecución de algún procedimiento.

          La resolutividad en el modelo de los CeSFam es prioridad, es así que se resuelven en su
totalidad tanto las urgencias como las consultas de pacientes de edades límites por los equipos
correspondientes y los sobrecupos ya sea por extensión horaria                          o   médico de sala de
procedimientos.

          Los procedimientos quirúrgicos son realizados en CeSFam Garín, que otorga esta
prestación al 100% de la demanda de ambos centros de salud, cuenta, con médico especialista y
pabellón habilitado para otorgar estas prestaciones.


                                               PROCEDIMIENTOS

        Generales             Respiratorios     Procedimientos quirúrgicos:   Toma de muestras         Farmacia
Monitoreo Presión Arterial Drenaje bronquial    Drenaje abscesos              VIH                Recetas Morbilidad
Tratamiento Parenteral    Espirometrías         Lavado de oídos               VDRL               Recetas crónicos
Fleboclisis               Inhaloterapias        Lipectomia                                       Recetas Psicotrópicos
Curación simple           Flujometría           Onisectomía
Curación compleja         Hosp. Abreviadas
Cateterismo vesical       Baciloscopia
HGT
Electrocardiograma
Podología




    159 Equipo Gestor
Quinta Normal




                  FLUJOGRAMAS DE SOBRECUPO Y URGENCIAS



                               USUARIO




SALAS IRA - ERA            EQUIPO TERRITORIAL                 CONTROL SANO




                         SALA DE PROCEDIMIENTOS




                             SIGNOS VITALES




                           EVALUACIÓN MÉDICA




  TRATAMIENTO                                             TRASLADO A


   ORAL                                            HOSPITAL DE REFERENCIA
   INTRAMUSCULAR                                 SAN JUAN DE DIOS

   ENDOVENOSO                                    HFBC
                                                  TRAUMATOLÓGICO
   FLEBOCLISIS
                                                  PSIQUIÁTRICO
   CURACIONES
   SONDEO VESICAL

     160 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                                   PROCEDIMIENTOS
                                                2008                               2009                               jun-10
        INDICADOR
                                           Lo                                 Lo                                 Lo
                                  Garín            TOTAL      %      Garín            TOTAL      %      Garín             TOTAL       %
                                          Franco                             Franco                             Franco

Eco ginecológica y obstétricas     679      0          679   1,56     643      0          643   1,76    643       0            643   8,33


     Curaciones simples           2.503   3.152     5655     13,02   2.008   1466     3474      9,50    643       0            643   8,33


    Curaciones compleja            1628   2383      4011     9,24    1369    1204     2573      7,03    643       0            643   8,33


      Lavado de oídos               79     29          108   0,25     110      3          113   0,31    643       0            643   8,33


            EKG                    500     204         704   1,62     350     389         739   2,02    643       0            643   8,33


  Curación de Quemaduras           1949     0       1949     4,49    1200      0      1200      3,28    643       0            643   8,33


    Cateterismo Vesical            135     102         237   0,55     120     68          188   0,51    643       0            643   8,33


         Podología                 699    1107      1806     4,16    1210    1210     2420      6,62    643       0            643   8,33

      Administración de
                                   2850   4738      7588     17,47   2910    1543     4453      12,17   643       0            643   8,33
medicamentos via inyectable

        Espirometrias              800     756      1556     3,58     650     219         869   2,38    643       0            643   8,33


            KTR                    7141   5215      12356    28,45   11256   3311     14567     39,83   643       0            643   8,33


        Inhalo terapia             3500   3277      6777     15,61   3200    2136     5336      14,59   643       0            643   8,33


           TOTAL                  22463   20963     43426    100     25026   11549    36575     100     7716      0        7.716     100




Análisis y Comentario: En cuanto al procedimiento "lavado de oídos" se realizaron en Lo Franco
solo en el mes de Junio del presente. Los procedimientos registrados incluyen tanto sala de
procedimientos como los realizados en domicilio.

Problema priorizado:             Instrumental insuficiente y lo que hay está deteriorado .

Actividad a realizar:        Compra y abastecimiento de material quirúrgico .




   161 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                       PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS

                                            2008                              2009                               jun-10
       INDICADOR
                                       Lo                                Lo                                 Lo
                              Garín            TOTAL     %      Garín            TOTAL      %      Garín            TOTAL     %
                                      Franco                            Franco                             Franco


       Onisectomía            125       0       125    27,47    150       0       150     25,30    144       0        144   22,29



  Extirpación de Quistes       85       0       85     18,68    115       0       115     19,39    127       0        127   19,66



Extirpación de acrocordones    20       0       20      4,40     25       0          25    4,22     17       0        17     2,63



  Extracción de Lipomas       220       0       220    48,35    300       0       300     50,59    346       0        346   53,56



   Drenaje de abscesos         5        0          5    1,10     3        0          3     0,51     12       0        12     1,86



          TOTAL               455       0       455    100,00   593       0       593     100,00   646       0        646   100,00




Análisis y Comentario: El perfil de las demandas de urgencias de ambos centros de salud es
distinto lo que se explica en gran medida por las distintas prestaciones ofrecidas, el hecho que en
Cesfam Garín la unidad de procedimientos y Sapu ocupen las mismas dependencias lleva a que
los usuarios soliciten atención por urgencia en horarios de 8:00 a 17:00, en Lo franco se da un
perfil de sobredemandas y urgencias. Existen diagnósticos que representan un alto porcentaje
como Abdomen agudo y cuadros febriles.

Problema priorizado:          Perfil de urgencias distintas en ambos centros de salud.

Actividad a realizar:         Tabla diferenciada según perfil de cada centro de salud.




   162 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                FARMACIA Y DISPENSACIÓN DE FARMACOS

                               2008                              2009                              jun-10
INDICADOR
                         Lo                                Lo                                Lo
                Garín            TOTAL     %      Garín            TOTAL     %      Garín             TOTAL      %
                        Franco                            Franco                            Franco

  Recetas
                21750   19960    41710   52,43    21750   18158    39908   48,91    15547   17181      32728   42,81
 morbilidad

  Recetas
                17500   15075    32575   40,95    17500   18389    35889   43,99    18442   19812      38254   50,03
  crónicos


Insulina NPH    168      108      276     0,35    168      151      319     0,39    347      207        554     0,72


Psicotrópicos   3269    1721      4990    6,27    3269    2202      5471    6,71    2951    1969       4920     6,44


  TOTAL         42687   36864    79551   100,00   25204   38900    81587   100,00   37287   39169      76456   100,00




Análisis y Comentario: Es importante señalar que los datos son de enero a junio por eso no
coinciden las cifras con el diagnóstico del 2009, al hacer un análisis del Nº de recetas entregadas a
junio se observa un incremento significativo en los pacientes crónicos alcanzando el año 2010 un
50% , se puede asociar a la pesquisa y aumento de la cobertura de estos pacientes en el PSCV
específicamente estos datos se deben tener presente para considerar los recursos humanos TENS
de la farmacia y el control de esta en relación a stock, abastecimiento, control , la situación se hace
más difícil que podemos considerar como promedio mínimo cada paciente lleva tres prescripciones
o más lo que puede inducir a errores en el despacho y el abastecimiento debe ser oportuno por la
descompensación que pudiera ocurrir en ellos.

Problema priorizado:          Problemas de infraestructura en relación a ventilación, espacio y
temperatura ambiental que afecta a la mantención de los medicamentos y las condiciones
laborales de los trabajadores sobre todo en época de verano e invierno.

Actividad a realizar:         Continuar con las estrategias de control implementadas y hacer presente a
la autoridad las dificultades que existe en relación a la climatización de la farmacia.




   163 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                         EVALUACIÓN DE MOVILIZACIÓN


                                          2008                                2009                                   jun-10
     INDICADOR
                                    Lo                                   Lo                                        Lo
                           Garín            TOTAL        %      Garín            TOTAL         %      Garín               TOTAL     %
                                   Franco                               Franco                                Franco


Traslados de pacientes     2100     928      3.028     47,93    1852    1.486    3.338        59,58   1006        1.427   2.433   31,08



   Visitas en terreno      2156      0       2.156     34,13    1811      0      1.811        32,32   1540        1.751   3.291   42,05


Traslados a servicios de
                           736       0           736   11,65    397       0          397      7,09    240         140      380     4,85
       urgencias


      Citaciones           397       0           397    6,28     57       0          57       1,02    142         1.027   1.169   14,94



         Total             5389     928      6.317     100,00   4117    1.486    5.603       100,00   3482        4.345   7.827   100,00




Análisis y Comentario: En relación a los años 2008 y 2009 no existen registros de toda la
información solicitada, por lo que no se podrá realizar un análisis comparativo, excepto en la
cantidad de traslados, en el cual se aprecia un aumento importante en relación al año 2008, y entre
el 2009 y 2010 se mantiene. Cabe destacar que los mayores porcentajes de traslados, son las
visitas en terreno y el traslado de pacientes. Por lo que se puede concluir que los terrenos
realizados por el equipo de salud son los que más se realizan y los traslados de pacientes, tanto a
nuestro centro de salud, como a los centros de derivación. Las urgencias representan un bajo
porcentaje (3%), que son los traslados realizados a la Unidad de Emergencia Área Occidente
(Posta 3), Servicio de Urgencia Infantil Hospital Clínico Félix Bulnes, Instituto Traumatológico y
desde Marzo 2010 al Hospital Metropolitano las urgencias de etiología Gineco-obstetra. No es
menor el porcentaje de citaciones que se entregan, que corresponde generalmente a rescate de
usuarios inasistentes y horas de coordinación de atención del nivel secundario de especialidades.

Problema priorizado:        Ausencia de registros en el año 2008 y 2009

Actividad a realizar:        Continuar           registrando     las    distintas          actividades       de     la    unidad de
movilización, como se ha realizado en el 2010.




Evaluación problema 2010.-


   164 Equipo Gestor
Quinta Normal



UNIDAD DE APOYO Y PROCEDIMIENTOS

PROBLEMA

Central de esterilización CESFAM Garín y sala de preparación y lavado CESFAM Lo Franco no
cumplen con normativa vigente.

La esterilización de los artículos de uso clínico constituye mecanismos eficientes, actualmente
indiscutibles, para prevención infecciones asociadas a la atención de salud, nuestros centros
realizan procedimientos invasivos, que van desde una curación simple hasta el método diagnostico
endoscópico. El cambio en las modalidades de atención generalmente ambulatorios acerca a
atención primaria al paciente portador de enfermedades como el VIH (+) hepatitis C. etc. lo que
aumenta el riesgo de infecciones cruzadas, es por esto que los estándares de calidad del servicio
de esterilización debe cumplir con todas las normativas vigentes y asegurar que el material que se
utiliza en la atención directa no represente un riesgo para los usuarios.

METAS

1.- Elaborar un programa de supervisión y control de manejo de insumos e instrumental

2.- Normar el uso de desinfectantes de alto nivel en concordancia con la norma nacional

3.- Capacitación programada y continua del personal responsable del servicio de esterilización y
personal paramédico.

Comentario de evaluación año 2010.

Elaborar un programa de supervisión y control de manejo de insumos e instrumental, en estudio la
reestructuración de los espacios físicos destinados a esterilización y preparación y lavado de
material a concretarse a fin del año 2010, aun no se ha elaborado el programa de supervisión para
dicha actividad, en el CeSFam Garín se ha elaborado pautas de supervisión continua del servicio
de esterilización y de manejo de fluidos de elementos corto punzantes, igualmente no se realizó la
pauta de supervisión ni sistema de registro de actividades.

Normar el uso de desinfectantes de alto nivel en concordancia con la norma nacional, se está
usando el normado a nivel nacional como lo es el Orto aldehído al 0,5%.

Capacitación programada y continua del personal responsable del servicio de esterilización y
personal paramédico, se ha realizado capacitación continua no formal, sino solo una inducción.




   165 Equipo Gestor
Quinta Normal



FARMACIA.-

PROBLEMA

Ausencia de presupuesto y programación de adquisiciones de fármacos, insumos médicos y
dentales para el año, lo que limita conocer las metas y evaluación de cumplimientos.   En        esta
área no se trabaja en base a una programación de compras y tampoco a un presupuesto para
cada periodo. Las compras se realizan mediante un consumo promedio que se establece para
cada centro, el cual se modifica durante el año. Al no poseer esta información se nos limita a
conocer las metas que se nos presenta para cada periodo; necesitamos saber a que
medicamentos debemos darle mayor cobertura, que programas se nos puede presentar durante el
año para cubrir sus insumos médicos o dentales., etc. El área de adquisiciones de farmacia se
administra directamente desde la bodega centralizada de salud de la comuna; en esta área se
manejan las necesidades que cada centro necesita cubrir en cuanto a fármacos, insumos médicos
e insumos dentales.

METAS

1.- Participar en el proceso de presupuesto de farmacia 2010, junto al equipo de directivos de
salud.

2.- Asignar a personas con conocimientos a fines de cada centro, para formar grupo de trabajo.

Comentario de evaluación año 2010.

No se realiza la participación en el proceso de presupuesto y programación de farmacia 2010, junto
al equipo de directivos de salud a nivel comunal.




   166 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                     EPIDEMIOLOGÍA

                        MORTALIDAD DE PACIENTES BAJO CONTROL
                                          GARIN                             LO FRANCO
          EDAD
                              2008       2009         jun-10       2008       2009        jun-10

         0- 5 años              1          1            0            0          0            0

         6 - 9 años             0          0            0            0          0            0

       10 - 14 años             0          0            0            0          0            0

       15 - 19 años             0          0            0            0          0            0

       20 - 64 años             9          6            4            8         15           13

       65 - 69 años             3          4            9            6         19            8

       70 - 79 años            10          17          13           14         34           19

       80 - 89 años            13          18          23           20         24           25

          90 Y +                8          7            8           28         26           20

          TOTAL                44          53          57           76         118          85



Análisis y Comentario: Se observa que el mayor número de fallecidos se encuentra en el grupo
etario de 80 y más años, según los registros desde el año 2008 no hay fallecidos en los grupos de
0 a 14 años.

Problema priorizado:    Subregistro de fallecidos en los grupos etarios de 0 a 14 años.

Actividad a realizar:   Implementar estrategia para optimizar el registro de fallecidos de todos los
grupos etarios.




   167 Equipo Gestor
Quinta Normal




                         CAUSAS DE MUERTE PACIENTES BAJO CONTROL

                                              GARIN                                LO FRANCO
            CAUSAS
                                   2008       2009        jun-10         2008           2009        jun-10

        Cardiovasculares            8          12             13            31           36          12

          EPOC-LCFA                 1          0              4             0            0            0

         Falla Multi-org.           11         12             19            52           43          49

              IRC                   0          1              1             7            2            5

        Cirrosis Hepática           1          0              0             2            1            3

              NAC                   5          4              4             3            2            1

             Cáncer                 17         17             13            40           40          20

            Suicidio                1          0              1             0            0            0

              TBC                   0          0              0             2            0            0

           Accidentes               0          0              0             0            0            0

              Otras                 0          1              2             0            0            0

              Total                 44         47             57         137            124          91



Análisis y Comentario: La causas de muertes más frecuente son la falla multiorgánica, cáncer y
cardiovascular.

            ENFERMEDADES TRASMISIBLES Y DE NOTIFICACION OBLIGATORIA

                                                      GARIN                             LO FRANCO
                  PATOLOGIA
                                              2008    2009         jun-10        2008        2009    jun-10

                   HEPATITIS                    0         0          0            0            0          0

                  PAROTIDITIS                   0         0          2            0            1          0

                       TBC                      3         1          2            7            4          6

                      SIFILIS                   0         0          0            0            0          0

                  COQUELUCHE                    0         0          0            0            0          0

                       SIDA                     0         0          2            0            0          2

                  GONORREA                      1         2          1            0            1          0

                   TIFOIDEA                     0         0          0            0            0          0


   168 Equipo Gestor
Quinta Normal




Análisis y Comentario: El perfil de enfermedades transmisibles se observa similar para los 3 años
evaluados, entre las patologías de notificación obligatoria TBC resulta ser la más frecuenta.

                 PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE NEUMONIA POR EDADES

                                            GARIN                            LO FRANCO
            EDAD
                                 2008       2009        jun-10      2008        2009       jun-10

           < 1 año                10         42           22          10         15             16

        12 - 23 meses             10         19           23          23         17             17

          2 a 5años               20         51           23          12         8              13

          6 a 9 años               4         2            5           4          3              2

         10 - 19 años              5         2            3           3          5              2

         20 - 64 años             31         88           52          33         19             20

         65 - 69 años             14         32           24          27         21             13

          > 70 años               79         62          164          65         68             54

             Total               173        298          316         177        156         137



Análisis y Comentario: Se observa que el grupo etario "> 70 años" presenta el mayor número de
neumonías en los tres años evaluados.

Problema priorizado:    No existe un sistema informático que permitas obtener en forma expedita
los pacientes que cursan neumonías ya que la información se realiza manualmente, a través de
instrumentos de registros manuales para este efecto y coordinación de la detección de casos el
sistema rayen no arroja las causas de comorbilidad por grupos etarios.

Actividad a realizar:   Implementar estrategias con el objetivo de optimizar el manejo tanto local
como en terreno.




   169 Equipo Gestor
Quinta Normal




        PACIENTES CRONICOS RESPIRATORIOS POR EDADES QUE CURSARON NAC
                                     GARIN                               LO FRANCO
       EDAD
                        2008        2009         jun-10        2008         2009        jun-10

       < 1 año            0          16             5            3           5             4

       > 1 año            0           2             5            4           2             3

       2-5a               0          23             9            5           5             1

       6-9a               0           2             1            1           4             0

      10 - 19 a           0           0             0            0           1             1

      20 - 64 a           0           2             1            4           6             0

      65 - 69 a           0           1             6            5           6             0

       70 y +             0          16            53            12          22           13

        Total             0          64            80            34          51           22



Análisis y Comentario: Para los pacientes crónicos respiratorios, el grupo de "70 y +" presento
mayor número de neumonías en los 3 años observados.

Problema priorizado:    Aun siendo cifras positivas para los mayores de 70 años cabe señalar que
las poblaciones de edades extremas son extremadamente vulnerables y para lograr controlarlas se
requiere mayor apoyo y manejo en terreno.

Actividad a realizar:   Implementar estrategias con el objetivo de optimizar el manejo tanto local
como en terreno.

         PACIENTES HOSPITALIZADOS POR PATOLOGIAS RESPIRATORIAS BAJAS
     DISTRIBUIDOS POR EDADES CAMPAÑA DE INVIERNO EGRESOS HOSPITALARIOS
                                     GARIN                               LO FRANCO
       EDAD
                        2008        2009         jun-10        2008        2009         jun-10
       < 1 año           18          23            6             7          17            13
       > 1 año            3           0            3             7          12            2
       2-5a               2           1            1             6           0            4
       6-9a               2           1            1             1           0            0
      10 - 19 a           0           0            1             0           0            1
      20 - 64 a           0           0            2             0           2            1
      65 - 69 a           0           0            2             0           6            0
       70 y +             3           7            1             1          12            5
        Total            28          32            17           22          49            26


   170 Equipo Gestor
Quinta Normal




Análisis y Comentario: El mayor número de hospitalizaciones se observa en los pacientes
menores de 1 año.

    PACIENTES CON PATOLOGIAS RESPIRATORIAS COMPLICADAS EN SEGUIMIENTO
                                             DOMICILIARIO

                                     GARIN                             LO FRANCO
      EDAD
                        2008          2009          jun-10    2008        2009         jun-10

      0-9a               112           72            77       142           78          135

     10 -19 a             0             3             3        14           2            0

     20 - 64 a            13           14            16        11           11           2

      65 y +              76           70            99        53           39           6

      TOTAL              201           159           195      220          130          143



Análisis y Comentario: El grupo de 0-9 años se observa con el mayor número de patologías
respiratorias complicadas en seguimiento domiciliario.

             PACIENTES CRONICOS RESPIRATORIOS EN SEGUIMIENTO RONDAS

                                     GARIN                             LO FRANCO
      EDAD
                         2008         2009          jun-10    2008         2009        jun-10

      0-9a                34            5            16        21           32           41

      10 -19 a            3             1             1        0            1            0

     20 - 64 a            9             5             5        4            4            2

       65 y +             34           22            35        3            7            6

      TOTAL               80           33            57        28           44           49



Análisis y Comentario: El mayor número de pacientes en ronda corresponde a los menor de 0 a
23 meses con un 45% y los adultos mayores con un 62% en el año 2010 situación que se repite los
años anteriores, lo que nos demuestra que la actividad de visita domiciliaria de seguimiento
asegura la continuidad de los cuidados, adherencia al tratamiento e intervención familiar además
de intervenir en los factores de riesgo de los hogares.



   171 Equipo Gestor
Quinta Normal




Problema priorizado:    No Validación de esta actividad a nivel central, pero si en la comunidad y el
equipo de salud que lo ven como una estrategia de más de 15 años implementada lo que
disminuyo las complicaciones y muerte de las enfermedades respiratorias bajas complicadas.

Actividad a realizar:   Continuar con las rondas de seguimiento de pacientes que cursan
enfermedades respiratorias complicadas y crónicas respiratorias descompensadas en domicilio el
año 2011.

                                  NIÑOS PORTADORES DE VRS

                                       GARIN                                     LO FRANCO
      EDAD
                        2008           2009          jun-10            2008       2009             jun-10

     < 1 AÑO             8              12             6                 2          7                6

     > 1 AÑO             0              0              3                 1          0                3

      TOTAL              8              12             9                 3          7                9



Análisis y Comentario: Se observa un aumento en los menores portadores de VRS.



                                                 VARICELA
                                2008                            2009                        2010
   Grupo Etáreo
                        Casos           Tasa          Casos             Tasa       Casos            Tasa

      < 1 año             8            1904,76          11             219,05       10             2300,00

       1–4               56            1934,37          75             2590,67      24             530,45

       5–9               39            835,97           25             535,45       28             967,19

   10 - 14 años          12            225,04           10             187,512      24             530,45

      15 - 19            11            211,94           10             96,339       12             240,01

      20 - 44             3             15,19              5           35,452           3          134,87

     45 y mas             0             0,00               7            5,471           0           0,00

       Total             129           228,20          134             237.042      101            178,67




   172 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: "En el segundo semestre de 2006 se implementa la vigilancia de varicela
que, de acuerdo al DS 158, quedó establecida en modalidad centinela. Esta vigilancia tiene la

particularidad que se notifica directamente desde el Cesfam Garín en sistema on-line. A través de
un formulario electrónico por la delegada de epidemiología de este centro. Los objetivos de la
Vigilancia es conocer la magnitud de la enfermedad y detectar oportunamente brotes para
implementar las medidas de control, Para ello, cada Secretaria Regional Ministerial (SEREMI) de
Salud seleccionó, al menos un consultorio de Atención Primaria de la región correspondiente, que
cumpliera con ciertos criterios establecidos y para ello nos eligió a partir de ese año con una
población a vigilar de 56.530 usuarios distribuidos en los Cesfam Lo Franco y Garín. Existe una su
notificación de los casos en Lo Franco ya que aparecen solo 28 en el año 2010 notificados, la
pesquisa de los casos se realiza en los Cesfam Garín, Lo Franco y CECOF Antumalal y Villa
Catamarca bajo la responsabilidad de las enfermeras de los sectores. Se notificaron 17 brotes de
estos 15 del Cesfam Garín y 2 de lo Franco de estos un el 12% ocurrió en los jardines.

Actividad a realizar:    Continuar como centro centinela comunal

                                    VIGILANCIA DE LA RABIA

                                                      GARIN                      LO FRANCO
                 SITUACIÓN
                                              2008    2009     jun-10     2008    2009     jun-10

              Personas mordidas               325      123       24        82      21        45

            Tratamiento completos              22       16         2       26       2        26

                 Abandonos                      0       5          9       5       19        19

            Dosis VAR colocadas               280      115       34       128      27        133

            Mordeduras de Perros              302      111       23        73      19        39

            Mordeduras de Gatos                17       11         0       8        1           4

            Mordeduras de Ratas                 6       1          1       1        1           2

             Animales observados              150       23       23        40      33        20



Análisis y Comentario: En el año 2008 y parte de año 2009 se sumaba a la vigilancia de la rabia el
SAPU, desde esa fecha hasta ahora pasa a ser responsabilidad de la enfermera encargada del
SAPU, por lo tanto disminuyen los pacientes forma considerable. Buena cobertura de                  en
tratamiento completo de VAR. Se rescatan a través de citaciones o llamadas por teléfono, solo se
vacunan los que corresponden de acuerdo a la norma.


   173 Equipo Gestor
Quinta Normal



Problema priorizado:     Alto número de perros vagos u abandonados.

                               INTERCONSULTAS A NIVEL SECUNDARIO
                                               2008                   2009          Corte a 06-2010
         ESPECIALIDAD
                                      Garín      Lo Franco    Garín    Lo Franco   Garín   Lo Franco

     Broncopulmonar Adulto             30             18       34            35     29        46
     Broncopulmonar infantil           47             6        31            23     11        26
       Cardiocirugia Adulto            0              0        0             0      0         0
        Cardiología Adulto            131          124        117            41    102        77
        Cardiología Infantil           33             28       24            24     32        8
          Cirugía Adulto              112          169         93        196        84       121
          Cirugía Infantil             33             29       24            21     32        34
    Cirugía Maxilofacial Adulto        91             0        93            68     84        49
   Cirugía Maxilofacial Infantil       6              0        7             5      23        3
      Cirugía Plástica Adulto          4              0        5             0      1         0
     Cirugía Plástica Infantil         1              0        1             0      0         0
       Cirugía Proctológica            14             7        21            14     18        17
    Cirugía Vascular Periférica        13             16       26            33     40        43
       Dermatología Adulto             61             75       75        103        67        69
       Dermatología Infantil           18             28       21            33     19        14
             Diabetes                  29             0        29            38     52        56
      Endocrinología Adulto            8              44       26            26     29        62
      Endocrinología Infantil          2              7        4             13     8         8
    Gastroenterología Adulto           44             42       47            78     58        93
    Gastroenterología Infantil         12             10       4             10     8         3
       Ginecología Adulto             119             43       62        142        21        58
       Ginecología Infantil            1              7        2             1      0         0
       Hematología Infantil            0              0        0             0      0         1
       Hematología adulto              4              2        1             21     7         10
         Medicina Interna              11             11       48            4      50        22
        Nefrología Adulto              37             42       53            78    164        88
        Nefrología Infantil            8              8        5             8      2         4
       Neurocirugía Adulto             0              2        0             9      0         0
       Neurocirugía Infantil           0              1        0             0      0         0
        Neurología Adulto              35             75       89        143        97        70
        Neurología Infantil            16             18       19            38     35        28

  174 Equipo Gestor
Quinta Normal



      Obstetricia / Alto riesgo            70          7         104              85         82              41
           Oftalmología                   274         566         37           589        230                556
         Oncología Infantil                0           0          0               6            0              3
            Ortodoncia                     23          0          27              0          12               0
       Otorrinolaringología               157         242         46           290        186                181
        Patología Cervical                 44          0          31              31         42              59
        Patología Mamaria                  43          0          38              33         20               7
             Pediatría                     0           3          0               39           2              2
         Psiquiatría Adulto                81         39          66              51         75              34
        Psiquiatría Infantil               8          12          5               7          15               3
     Prótesis: Rehabilitación             109          0         115              0          82               0
          Reumatología                     46         39          32              35         41              29
      Traumatología Adulto                171         151        276           257        235                197
      Traumatología Infantil               35         31          23              60         59              27
          Urología Adulto                  50         102         55              89         62              94
          Urología Infantil                50         11          55              9          62               8
              TOTAL                       2081       2015        1871          2786       2278              2251



Análisis y Comentario: En el año 2008 no se registran casos derivados a la UPM o UPC ya que
estos eran derivados al poli de ginecología general, lo mismo sucedía con las IC de diabetes que
eran incluidas en las de endocrinología. Ic a subespecialidades no se realizan ya que se filtran
primero a nivel secundario.

        El mayor número de interconsultas generadas corresponde a cardiología del total de IC ,
las horas destinadas por el HFBC son escasas y tenemos tiempos de espera de más de 6 meses
seguidas de las de cirugía adulto correspondiente a hernias inguinales y colelitiasis no Ges.


                                     TIPO DE INTERCONSULTAS

                                  2008                           2009                              jun-10
                         Garín      Lo Franco          Garín          Lo Franco        Garín          Lo Franco

      AUGE               572             401           462              456            744                  516

    NO AUGE              1509            1614          1559             2330           1534                 1735



Análisis y Comentario: El 29,74 % der las IC generadas algún tipo de patología AUGE.

                                  PROGRAMAS TRANSVERSALES

   175 Equipo Gestor
Quinta Normal



                          PROMOCIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

         Política    de     Estado   de carácter intersectorial y participativo, destinada    a   lograr
estilos de vida y ambientes más saludables, así como un compromiso activo de la sociedad
chilena en la construcción de la salud y calidad de vida. El año 1998 se creó el Consejo Nacional
para la Promoción de la Salud VIDA CHILE, instancia          de    coordinación    política   superior,
de carácter intersectorial que cuenta con la participación     de instituciones    y organismos      de
representación nacional.

         En Quinta Normal       el año 2000, se crea el         Consejo     Intersectorial    para    la
Promoción     de la Calidad de Vida, que reúne a todos los programas sociales e instituciones de
nuestra comuna.

         Para la gestión y la acción en promoción es indispensable la intersectorialidad y la
participación social, así como también la reorientación de los servicios de salud, considerando que
la promoción y la participación son pilares de la Reforma y ejes para la consolidación del Modelo
de Salud Familiar.


                          MIEMBROS CONSEJO INTERSECTORIAL

         El Consejo Intersectorial está constituido por: DIDECO, Hospital F. Bulnes, Consultorio
Andes,    Organizaciones Comunitarias, Plan de Seguridad Pública. Programa Jefas de Hogar,
Rodelillo, Oficina de Protección, Previene, Dirección de Salud, COSAM, CeSFam Lo Franco,
CeSFam Garín, Extraescolar, Depto. de Educación, Depto. Medio Ambiental, Casa de La Mujer,
etc.

         El Sector Salud es miembro del Consejo Intersectorial y desarrolla estrategias y planes, a
partir del año 2007, éstas son coordinadas por la Unidad de Promoción y Participación Social de la
Dirección de Salud Municipal quien actúa         como puente y eje articulador de los         planes y
programas establecidos por el MINSAL, desarrollados por el SSMOcc. y la SEREMI.

         OBJETIVO GENERAL

         Implementar estilos de gestión participativa con la comunidad que posibiliten el diseño,
ejecución supervisión de planes y programas de salud.




         OBJETIVOS ESPECÍFICOS


   176 Equipo Gestor
Quinta Normal



          Fortalecer el trabajo intersectorial como estrategia de   participación y promoción
           de la Salud.

          Ejecutar y desarrollar los programas de participación y promoción de la Salud del
           MINSAL.

          Favorecer      espacios y mecanismos establecidos para integrar          iniciativas,
           necesidades y propuestas de los usuarios.

          Evaluar constantemente y aplicar estrategias de satisfacción usuaria.

                 Generar y postular proyectos de autogestión de recursos para el
             mejoramiento de la calidad de los programas y planes de salud de la población.




                               ÁREAS PROGRAMÁTICAS

177 Equipo Gestor
Quinta Normal




AREA PROGRAMATICA             ESTRATEGIAS                             ACTIVIDADES


                                                     Diseña      su   política   sanitaria   para   el
                                                     mejoramiento de       los modos de vida, las
                          COMUNAS SALUDABLES
                                                     condiciones      medioambientales       y   otras
                                                     medidas políticas, económicas y sociales

                                                     Centros del nivel preescolar, básico o medio,
                                                     cuyos miembros realizan actividades para
                      ESTABLECIMIENTO PROMOTOR DE    elevar el nivel de salud de la comunidad
                                SALUD                educativa con       estrategias que involucran
                                                     sectores de Salud y Educación en un trabajo
 PROMOCIÓN
                                                     conjunto.

                                                     Participación de usuarios y comunidad para el
                                                     compromiso ciudadano con la salud y calidad
                          SALUD CON LA GENTE
                                                     de vida, fortaleciendo las Organizaciones
                                                     Sociales.

                                                     Actividades sistemáticas de promoción para
                     ENTORNOS LABORALES SALUDABLES   promover el bienestar familiar y social de los
                                                     trabajadores.

                                                     Oficinas    de    Información,      Reclamos   y
                                                     Sugerencias deben ayudar a garantizar el
                                                     derecho de los ciudadanos a informarse,
                                 OIRS                sugerir y reclamar acerca de las diferentes
                                                     materias relacionadas con las reparticiones
                                                     públicas, retroalimentando así la gestión de
                                                     éstas.
PARTICIPACIÓN
                                                     Espacio que permite el diálogo e intercambio
       Y                                             de información entre los trabajadores de los
                                                     establecimientos de salud, sus directivos y
SATISFACCION
                          CONSEJO CONSULTIVO         los representantes de los usuarios, sobre el
   USUARIA                                           funcionamiento del establecimiento, calidad
                                                     de los servicios entregados y propuestas de
                                                     mejoría de la situación de salud.
                                                     Conjunto de acciones y políticas para conocer
                                                     e incorporar la cultura del usuario en la
                          SALUD INTERCULTURAL
                                                     atención de salud, legitima, valida y respeta
                                                     el sistema de salud indígena




            EVALUACIÓN EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS EN LA COMUNA


 178 Equipo Gestor
Quinta Normal



PROMOCIÓN.-

         Nuestros Centros se reincorporan en forma activa y proactiva al Consejo Intersectorial
para la Promoción e incluso a través de la Encargada de la Unidad, tenemos participación en la
planificación de las acciones comunales de Promoción con su incorporación en la Mesa Técnica
del Consejo Intersectorial, junto a ambas Encargadas de Promoción de la DIDECO y la Profesional
de Higiene Ambiental del Municipio. A través de la SEREMI se inicia la Estrategia EGO, con la
evaluación de los niños de 1° y 2° Básico de 10 Escuelas de Comuna, de éstas 6 pertenecientes a
las COMSE Municipales, intervención apoyada por Profesionales de Nutrición de los Centros de
Salud.

         A través de las COMSE se dirigen las actividades de promoción hacia la comunidad
educativa, interviniendo las condicionantes psicosociales, con énfasis en Salud Oral, Medio
Ambiente y Factores Psicosociales. Continúa el proceso de acreditación de Establecimientos
Educacionales Promotores de Salud y la formulación de Proyectos para Escuelas Promotoras.

         Al interior de éstas se observa dificultad en la conformación de equipos de trabajo, el
programa queda bajo la responsabilidad del encargado de salud u orientador, lo que no favorece
la continuidad de los planes ni se logra el impacto esperado. Se observa baja presencia del sector
educación en la planificación de estrategias de promoción, si bien se motivan en la ejecución de las




acciones no son activos en la planificación de éstas y dependen de la coordinación de acciones
desde salud.

         Durante el año 2008,     la Unidad ya constituida, elabora su Plan Anual de trabajo,
incorporando visión, misión, objetivos y estrategias de trabajo para la promoción de la salud y
participación social. Se trabaja en el fortalecimiento de los Consejos Consultivos de Usuarios y de
las Oficinas OIRS de los Centros. El Plan de Promoción y Participación se elaboró a través de la
recolección de antecedentes con participación de los 8 Encargados de Promoción. Por primera
vez se elabora un Plan Comunal de Promoción donde se incorporan además acciones del área de
Participación Social. Este Plan se elabora en base a los Planes y Metas ejecutadas el año 2008 y
se incorporan al Plan Comunal de Salud.


         En el 2009 la Unidad comenzó un Plan de Educación, dirigida a los miembros de ambos
Consejos Consultivos, usuarios y organizaciones territoriales, a través de Seminarios, charlas y
talleres sobre los Programas y Servicios Sanitarios, para favorecer su relación con el CESFAM.


   179 Equipo Gestor
Quinta Normal




        El Plan de Promoción se ha desarrollado con dificultades por los movimientos gremiales
del sector educacional, se han suspendido reuniones y/o ha disminuido la participación en ella, se
debieron crear estrategias y redefinir algunas actividades programadas.


        Se mantiene débil la presencia de los Directivos de los Establecimientos Municipales en el
Programa de la COMSE, realizándose esta estrategia gracias a la motivación y compromiso del
Encargado de Salud y/o el Orientador, pero se debe destacar que en algunos casos            existe
compromiso de los Directivos y se consigue el impacto de los planes en la comunidad educativa.


        Con la mesa técnica del Consejo se define líneas programáticas 2009-2010, como la
capacitación continua de las organizaciones sociales y territoriales y la realización de una Feria
Comunal de Promoción y Difusión, a la fecha se han realizado 4 Ferias Comunales en 4 sectores
predefinidos, donde ha participado la Red Comunal con su oferta Programática (Centros de Salud,
DIDECO, Depto. Medio Ambiente, OPD, Centro de la Mujer, Previene, Corporación de Asistencia
Judicial, Sistema CHILE CRECE CONTIGO, Extraescolar, Registro Civil, Plan de Seguridad
Pública, Carabineros, etc.)


        Se coordinan    acciones con el sector salud, CeSFam, COSAM Sala de Rehabilitación
Integral, etc. Se mantiene la Estrategia EGO, coordinándose las acciones con el Depto.
Extraescolar, SEREMI, CHILE DEPORTES, DIDECO y Dirección de Salud.


        Durante fines del 1° Semestre a través de la Mesa Técnica de Promoción, se coordina y
trabaja en un acuerdo DIDECO-Dirección de Salud, a través de la a Unidad de Promoción y
Participación y la Encargada, lográndose la adjudicación del Proyecto Habilidades para la Vida de
la JUNAEB, proyecto por 12 millones de pesos, que beneficiará a 6 Escuelas Municipales y a sus
alumnos de Pre-Básica, 1°, 2° y 3°, en favorecer la salud mental infantil. Se trabajará con el
intersector, con COSAM para su intervención y un equipo psicosocial a contratar.


        La SEREMI evalúa positivamente la gestión del equipo Comunal de Promoción durante el
año 2008, lo que hizo que de alrededor de 6 millones que recibía la comuna por el Plan de
Promoción, se aumentaran los fondos.


PARTICIPACIÓN.-




   180 Equipo Gestor
Quinta Normal



        Durante el segundo semestre y dado el número de información requerida por las diversas
instancias que lo solicitan, y al Compromiso de Gestión del MINSAL, N°7 de Participación
Comunitaria se decide la constitución de la Unidad de Promoción y Participación Social en Salud.


        Las orientaciones Técnicas del Depto. de Gestión y Participación Usuaria, entregan como
principal objetivo de trabajo lo indicado por el COMGE 7.


        Incentivar la participación usuaria y funcionaria, a través de los Consejos de Desarrollo o
Consejos Consultivos, según orientaciones.


        Gestionar en Red las solicitudes que los Ciudadanos hacen a través de las OIRS, Oficinas
de informaciones, reclamos y sugerencias.


        Este año se conforman los Consejos Consultivos de Usuarios de Garín y Lo Franco
avanzando en la elaboración de la Carta de Deberes y Derechos de los Usuarios de los Centros de
Salud, además se genera el flujograma de la Solicitud Ciudadana de los Centros.


        Los Consejos están constituidos por representantes de agrupaciones de usuarios,
dirigentes de organizaciones sociales y territoriales y desde los CeSFam con el Director del Centro
y los Encargados de Promoción. Si bien se logra la formalización de las instancias de participación,
el proceso de reconocimiento por parte de la comunidad se vio obstaculizado, porque aún las
organizaciones no visualizaban la diferencia existente entre esta nueva instancia y los antiguos
Consejos de salud. Se trabaja el flujo de las solicitudes ciudadanas y las estadísticas a través de
funcionario nombrado como Encargado Comunal de las OIRS.


        En el año 2008 el ámbito de la Promoción se consolida la visión de Salud Comunal a través
de la realización de acciones y evaluación conjunta entre ambos CeSFam, la Unidad se reúne
mensualmente con los 8 Encargados de Promoción, sin embargo el Plan se elaboró durante el
transcurso del mismo año.

        Se mantiene la participación activa y proactiva de tipo técnico en la Mesa Técnica del
Consejo Intersectorial, la incorporación y participación de los Encargados de Promoción en las
actividades Comunales. En el marco de las orientaciones programáticas de promoción 2008, se
han establecido como prioridades, la incorporación de a lo menos dos determinantes sociales de
la salud, las que se sugieren sean enfrentados desde una acción multisectorial. La identificación
de estos determinantes, así como las         inequidades que se expresan a nivel comunal, las


   181 Equipo Gestor
Quinta Normal



desigualdades, la priorización social y la oferta pública presente a nivel local, son posibles de
abordar a través de un ejercicio analítico denominado Análisis de Contexto.

        El análisis de contexto se define como un ejercicio analítico de una situación o conjunto de
situaciones, a través del cual, se logra generar conocimiento de una realidad determinada con el fin
de articular un cambio. Realizado este análisis de contexto se determinan para el año 2009-2010
trabajar estos determinantes sociales.

        1.- Difusión a la comunidad organizada y no organizada de los programas sociales que
se ejecutan en el territorio y sus redes sociales comunales y Gubernamentales.

        2.- Capacitación a diferentes actores comunales en género,        determinantes   Sociales,
promoción entre otros temas de interés común.

        Se consolida el trabajo de la Estrategia EGO y se vincula a los Centros de Salud para
intervenir a los niños con índices de obesidad y/o sobrepeso, además se coordina el trabajo con
nuestras Escuelas y la U. Bdo. O´Higgins y la Universidad Mayor, una para trabajar el área
emocional de los niños y la otra para realizar un trabajo educativo y promocional sobre
alimentación saludable y actividad física.



        En el 2009 se solicita un Plan de trabajo Anual, denominado Plan Conjunto, el que se
elaboró con los miembros del Consejo Consultivo, un plan con objetivos, actividades,
responsables, medios de verificación, fechas y plazos de ejecución en función de los compromisos
de gestión. El trabajo con la comunidad y su incorporación al quehacer del Centro de Salud ha sido
un proceso no exento de dificultades, se identifica como problema la irregularidad de las personas
en participar de las diferentes actividades, pues los líderes se encuentran involucrados en una
serie de otros compromisos que no les permiten participar activa y comprometidamente.
        A lo largo de los años el binomio comunidad-Centro de Salud se ha basado en una
constante dependencia de la comunidad organizada, con un rol paternalista, una actitud más
reactiva que proactiva, entrampando el proceso de participación y como se pudo observar el año
2007, el consejo consultivo aún no tenía internalizada su labor y aún no se observada reconocida
por el resto de las organizaciones del Centro, se programaron capacitaciones y actividades
educativas, tendientes a reforzar su rol, entrega de herramientas para el desarrollo de sus
funciones y el conocimiento de los lineamientos programáticos emanados del MINSAL, conforme a
la Salud Familiar.
        La comunidad está presente en el desarrollo y ejecución de los planes de los CESFAM,
pero el número de participantes no se condice con el número de organizaciones sociales y


   182 Equipo Gestor
Quinta Normal



territoriales existentes en el territorio geográfico asignado a cada Centro de Salud, por lo que
podemos deducir que no es representativo de la comunidad organizada, por lo tanto una de las
tareas es avanzar en sumar más organizaciones a los planes locales y comunales de salud.
        Sin embargo desde la Dirección de Salud y la Dirección de los CeSFam existe voluntad de
crear estrategias para la inserción del Consejo Consultivo y la comunidad en general.
        Este año el Consejo Consultivo de Garín se adjudica un Proyecto de Promoción de la
Estrategia Salud con la Gente que consistió en un data show, para el apoyo de actividades de
Promoción del CESFAM. Considerando la participación como un pilar de la promoción, a principio
de año, vinculamos ambas estrategias y las consolidamos dentro de los planes de Promoción de
Salud de los Centros.
        Se trabajó sobre la Carta de Deberes y Derechos elaborada el año 2007 y se realizó la
Publicación de ellas en las Salas de espera de los CESFAM, se realizó un acto de publicación para
su difusión a los funcionarios y usuarios, además se elaboraron trípticos para difundir la carta con
los usuarios.
        Se realiza la programación para el trabajo con el Consejo Consultivo plasmándose los
objetivos y estrategias en el Plan Conjunto, cuyo eje central lo dan las orientaciones con el
Compromiso de Gestión n°8


        Consejos de Desarrollo de Salud funcionando regularmente: 100% de los Consejos de
Desarrollo de Salud con plan evaluado y ejecutado a diciembre del 2009.


        Área mejoramiento de la Calidad de la atención: Consolidar proceso de ejercicio de
derechos y deberes en salud de acuerdo a Carta elaborada en el Establecimientos fortaleciendo
su difusión y validación en la comunidad y mejorando conocimientos que favorezcan este ejercicio
en los integrantes del Consejo.


        Área de gestión participativa de reclamos y sugerencias: Mantener las estrategias de
trabajo en desarrollo reforzando el funcionamiento de los Comités de Usuarios, ya constituidos.
        Se desarrollan acciones para fortalecer al C. Consultivo, entregándoles más herramientas y
ampliando su accionar a través de capacitaciones y reforzando la difusión de la carta de deberes y
derechos de los usuarios. Este año el C. Consultivo del CeSFam Lo Franco se desarticuló por
dificultades con el presidente y la comunidad se desmotivó, sin embargo algunos dirigentes han
continuado desarrollando sus responsabilidades, pero esto dificultó la ejecución de acciones como
es el Boletín “Salud en Tus Manos”, que no se podrá implementar. En relación a las OIRS, se
solicita un Plan de Mejoras, a través del COMPROMISO DE GESTIÓN 4 Meta 10, que orienta a
realizar un análisis participativo con la instancia de participación del establecimiento sobre los

   183 Equipo Gestor
Quinta Normal



datos obtenidos durante la Gestión de las Solicitudes del 2008, elaborar una breve descripción
del/los problema/s que abordarán durante este año.


       Considerando que a nivel del SSMOcc., el principal reclamo es el trato al usuario, el Plan
apunta al desarrollo de habilidades en la atención de público, principalmente la estrategia es la
educación y la capacitación de los funcionarios de atención directa del público de todos nuestros
Centros de Salud.


       Como Unidad se realizó además una evaluación de las Oficinas OIRS, lo que entregó
antecedentes para mejorar su funcionamiento. Se espera que los demás centros de Salud,
implementen también el Sistema, con un Operador y con formularios foliados de solicitudes
ciudadanas.




                                ANALISIS DE CONTEXTO


   184 Equipo Gestor
Quinta Normal




       FACTORES DETECTADOS                                   INTERVENCIONES POSIBLES


 Contaminación, poco cuidado del Medio Ambiente,         Reforestación, regadío móvil urbano, fiscalización y
            basura y polvo en suspensión                             educación a la comunidad.




                                                        Generar instancias de encuentro familiar comunitario.


 Largas jornadas de trabajo, lo que lleva a los pocos
  espacios de encuentro familiar y falta de lugares     Capacitación de mujeres para el cuidado de los niños
                   físicos para ello.                           en horario de trabajo de las madres.


                                                           Extensión de jornada escolar con actividades
                                                                     recreativas y/o deportivas.



                                                         Reducir el riesgo potenciando factores protectores.


Consumo de sustancias ilícitas, aumento del consumo
   de drogas, falta difusión para la prevención y el    Intervenciones comunitarias sobre todo en juntas de

                     tratamiento.                                     vecinos de mayor riesgo.



                                                                Facilitar el acceso a la rehabilitación.




                                                             Fortalecimiento de organizaciones e base.



Redes, deficiente trabajo en red, mayor contacto con       Mayor difusión e información de los programas
  las organizaciones sociales y otras instituciones.                           sociales.


                                                          Utilización de folletería, volantes y otros medios
                                                                      masivos e comunicación.


   Acciones Recreativas, rescatar infraestructura
                                                                Mejorar acceso a los Centros Dptvos.
existente en la población, además se observa escaso




   185 Equipo Gestor
Quinta Normal


  equipamiento y mantención de plazas y canchas.
                                                                           Vías segregadas.




                                                                            Equipar plazas




                                                              Mayor difusión de actividades recreativas.



                                                         Día de gratuidad a recintos deportivos. Y recreativos
                                                                             municipales.

                                                              Reforzar y difundir el trabajo de Seguridad
                                                         Ciudadana, mayor patrullaje policial y capacitación a
    Seguridad ciudadana, poca coordinación con
                                                             los dirigentes sobre resolución de conflictos.
Carabineros para rondas. Luminarias deficientes en
         lugares como plazas y/o canchas.
                                                                          Mejorar iluminación




                                                         Mejorar difusión de subsidios y beneficios estatales.

Viviendas deterioradas, falta política de vivienda y/o
                                                          Mejora orientación municipal, re articular oficina de
   desconocimiento de los beneficios existentes.
                                                               vivienda municipal, catastro de viviendas
                                                           abandonadas. Difundir concurso “Mejorando mi
                                                                       Barrio” de ECOQUINTA.
Comunicación y Difusión, mejorar el acceso para los
                                                         Falta acceso a los medios de comunicación comunal.
Programas en difusión de sus actividades, tanto en el
                                                          Salidas a terreno para difundir programas sociales.
               diario y radio comunal.
                                                          Potenciar actividades del C. Intersectorial, difundir
   Salud, deficiente grado de satisfacción usuaria         salud familiar y capacitar a los funcionarios para
                                                                        informar a los usuarios.




  186 Equipo Gestor
Quinta Normal



     ANALISIS DE RECLAMOS RECIBIDOS Y GESTIONADOS POR AMBOS
                                                CESFAM
                 OIRS (OFICINA DE INFORMACIONES RECLAMOS Y SUGERENCIAS )

                                                  2008                 2009                 jun-10
                TIPOS DE SOLICITUD
                                          Garín    Lo Franco   Garín    Lo Franco   Garín    Lo Franco
                   INFORMACION Y
                                          20030      18092     16642     22822      7735        21262
                     CONSULTAS

                    SUGERENCIAS             5            0       3            0       3              0


                   FELICITACIONES          46            14     29            20     14          14


                        TRATO              21            8       3            4       7              2


                COMPETENCIA TECNICA         2            0      16            0       5              1

                   PROCEDIMIENTO
                                            0            0       0            1       0              2
 RECLAMOS




                   ADMINISTRATIVO

                  INFRAESTRUCTURA           1            0       1            1       0              2


                    INFORMACION             0            1       0            1       0              2


                         GES                0            0       0            0       0              1

                     PROHIBIDAD
                                            0            0       0            0       0              0
                   ADMINISTRATIVA

                  TIEMPO DE ESPERA          7            0       6            0       0              2


                        TOTAL              31            9      26            7      12          12



                                                               Fuente: Estadísticas mensuales SSMOcc.


            En el cuadro podemos observar que el mayor número de reclamos tipificados correspondió
al TRATO.

            Han aumentan los reclamos en relación a otras problemáticas como COMPETENCIAS
TÉCNICAS, la cual presenta el mayor número de reclamos, es importante mencionar, que la
comunidad ha sido capacitada en AUGE y otros temas de salud constantemente lo que ha




   187 Equipo Gestor
Quinta Normal



mejorado sus conocimientos frente al tratamiento y que los usuarios conocen sus deberes y
derechos como pacientes, lo que ha llevado a una mayor exigencia en la atención.


                                SALUD INTERCULTURAL

       A través del Grupo de Acción Social “Renacer”, del CESFAM Lo Franco, se celebra el Año
Nuevo Mapuche WETRUPANTU, en dependencias del Municipio y se logra compromiso con las
autoridades a través de la plantación de un CANELO, en la entrada del Municipio. A su vez se
entregan dípticos educativos para conocer y difundir la cultura del Pueblo Mapuche.       Para el
segundo semestre se realizará un catastro para reconocer el número y la ubicación geográfica de
esta comunidad.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CENTROS DE SALUD 2009


CESFAM LO FRANCO

       A partir de la técnica lluvia de ideas, se le consulta a la comunidad usuaria del centro de
salud, representada por integrantes del consejo consultivo, comités vecinales de salud, y grupos
de Acción social qué problemas y necesidades identifican en la comunidad y en el CeSFam.
Dentro de los principales temas de preocupación para la comunidad se observan:

              Abandono del Adulto Mayor: Falta de cuidados desde su red familiar, se encuentra
               con evidentes problemas de salud, con movilidad reducida y postrados,
               enfermedades crónicas no controladas, deterioro cognitivo y bajos ingresos.
               Siendo la comunidad a través de las juntas de vecinos o de pobladores, quienes
               asumen su cuidado en caso de riesgo y que además denuncian el abandono.

              El adulto mayor no tiene trato preferencial en la de obtención de horas médicas, la
               mayoría de las veces asiste muy temprano para alcanzar horas, situación que
               perjudica su estado de salud. También se menciona la falta de atención dental
               para adultos y adultos mayores.

              La comunidad identifica problemas en el trato al usuario en algunos servicios del
               CeSFam, problemas de resolutividad en tomas de exámenes más específicos y
               demora en la entrega de resultados.

              Retraso en la obtención de horas en el nivel secundario. Falta de medicamentos
               que son recetados por el médico y que en APS no tiene acceso.




   188 Equipo Gestor
Quinta Normal



              No tienen acceso a normas y reglamentos de atención y comportamiento dentro
                del centro de salud.

              Escasa participación de la comunidad en grupos y         actividades del Centro de
                Salud.

              Líderes que no delegan funciones, dirigentes no difunden las actividades y a veces
                entorpecen la participación de otros.

              Consumo de drogas y alcohol sobre todo de la población adolescente y venta de
                drogas, como la pasta base, en sectores de más riesgo de la comuna.

              Embarazo adolescentes, en sectores más vulnerables del C. Lo Franco.

              Mala calidad de las calles y espacios públicos.

CESFAM GARÍN

       Los encargados de promoción de cada equipo territorial realizan jornada de diagnóstico
participativo, para conocer las necesidades que tiene la población y evaluar los servicios y oferta
programática de nuestra comuna, Dentro de los temas definidos por la comunidad están:

              Delincuencia, producto de la cesantía y consumo de drogas y alcohol.

              Tenencia irresponsable de mascotas, perro y gatos vagos por abandono de sus
                dueños, otros alimentados en la vía pública.

              Micro basurales, basura en las calles, los vecinos no cuidan las calles, veredas ni
                plazas, escasa fiscalización municipal, además existen muchos árboles antiguos
                que han roto las veredas.

              Paraderos de locomoción colectiva en malas condiciones, robo de basureros,
                paraderos incompletos y en malas condiciones por vandalismo.

              Contaminación ambiental, industrias que contaminan y se mantienen escasa
                inspección municipal, uso de chimeneas, uso de leña húmeda. De acuerdo a los
                aspectos señalados por los vecinos, podemos          apreciar que las principales
                problemáticas que observa la población del CESFAM Garín tienen relación en
                primera instancia con la delincuencia, la cual consideró que es causada por la




   189 Equipo Gestor
Quinta Normal



                Cesantía y el consumo de alcohol y drogas; siendo este último aspecto difícil de
                delimitar respecto a si también se constituiría como un problema en sí mismo.

       Según ello, refieren tener claridad en las instituciones que pudiesen aportar a la resolución
efectiva de este problemática a nivel local, siendo señaladas Seguridad Ciudadana de la
Municipalidad de Quinta Normal y Carabineros de Chile.       Se discutió la existencia de mascotas
en la vía pública, lo cual se constituye como un aspecto que pone en peligro la integridad de la
población y se transforma en altos focos de insalubridad; encontrándose las causas relacionadas
directamente con la tenencia irresponsable de animales y la mantención de estos de parte de la
población.

       La población no reconoce la institución que pudiese resolver esta problemática, cabe
destacar que ambas problemáticas afectan la calidad de vida de la totalidad de la población que
habita en la comunidad de Quinta Normal.         La problemática del aseo se hace notar en la
comunidad al manifestar la escasa preocupación por el cuidado del medio ambiente que se ve
reflejado en el aseo de las veredas, basuras en las calles, falta de poda en los árboles, presencia
de industrias contaminantes y escasa supervisión por parte de la municipalidad en el tema de aseo
y ornato. La población reconoce al municipio como la institución que pudiese resolver esta
problemática.

       A pesar de ello, la comunidad evalúa como satisfactoria las condiciones que tiene la
comuna debido a la existencia de variada oferta en el área de salud y educación, viviendas en
adecuadas condiciones habitacionales y vía pública (iluminación, pavimentación, entre otras)
como elementos que se destacan al momento de evaluar la calidad de vida de la población de la
comuna de Quinta Normal.

                                     DIAGNÓSTICO 2010

       La Programación local considera los análisis recogidos en el análisis de contexto del año
2008 y el diagnóstico participativo del 2009, ambos realizados con la comunidad organizada
perteneciente a cada Centro de Salud.

PROMOCIÓN.

       El Plan de Promoción se ha desarrollado en los ámbitos comunitarios y de Educación,
desarrollando permanentemente acciones con el intersector. (Se anexan Planes).




   190 Equipo Gestor
Quinta Normal



EDUCACIÓN.

        Se han mantenido en funcionamiento la COMSE (Comisiones Mixtas Salud-Educación) de
ambos CESFAM, coordinando las acciones de Salud del Escolar.                 Este año dadas las
consecuencias psicológicas producidas por el terremoto de febrero, se realizaron talleres de
contingencia para trabajar la contención emocional de los Profesores y a la vez entregarles
herramientas para el manejo de los niños.

El COSAM ha estado presente en las COMSE a             través de la coordinación realizada por la
Encargada de Promoción y Participación Comunal, ha realizado sesiones educativas de problemas
de Salud Mental.

COMUNIDAD

        Este año no se trabajó con la estrategia Salud con la Gente, porque no se asignaron
remesas para el trabajo de Promoción, sin embargo se ha fortalecido el trabajo con las
organizaciones pertenecientes a los Consejos Consultivos de los CESFAM, en lo que se refiere a
Carta de Deberes y Derechos, participación Ciudadana, salud intercultural.

Dado el análisis de contexto se observó la necesidad de dirigir acciones educativas a la
comunidad, por lo que este año se programó y se está en proceso de desarrollo un Plan de
Educación Comunitaria con el intersector, en el cual todas las instituciones participantes se
comprometieron a la realización de Talleres Educativos con temáticas solicitadas y sugeridas por la
comunidad, a nivel de nuestros Centros de Salud, COSAM se destaca por el desarrollo de módulos
tales como Higiene del Sueño y Resolución de Conflictos, los que se han realizado en los propias
espacios de las organizaciones sociales y coordinadas por el Consejo Intersectorial VIDA CHILE
de la Comuna, entregándoles herramientas para que la población vaya desarrollando acciones de
autocuidado.

        Asimismo como el año 2009, este año se mantuvo la participación activa de los Centros de
Salud Municipales en las Feria Mensuales de difusión y Promoción, ha participado de forma
permanente el CESFAM Garín, el CESFAM Lo Franco, COSAM y se incorporó en algunas Ferias
La Sala de Rehabilitación Integral.

        La información entregada desde Salud Municipal está relacionada con la difusión de los
Programas y prestaciones de nuestros Centros de Salud.




   191 Equipo Gestor
Quinta Normal



COSAM: díptico informativo COSAM, pesquisa de consumo de alcohol y drogas, trabajo protegido
del Programa de Trastornos Psiquiátricos, estrés laboral y doméstico. Además contamos en las
Ferias con el Grupo de Batucada de usuarios del Programa de Psiquiatría AL SONAR DE LOS
TAMBORES. El Programa de Alcohol y Drogas asistió con sus usuarios a la Feria presentando
chocolates y velas productos confeccionados en el Taller Laboral, área de tratamiento de las
adicciones. La difusión en la Radio Comunal fue un trabajo promocional y preventivo que se
incorporó a las acciones del Programa.

Sala de Rehabilitación Integral: Diabetes y Enfermedades cardiovasculares, actividad física, díptico
informativo de la Sala, etc. A su vez el equipo de la Sala de Rehabilitación cuenta con un trabajo
especializado con la agrupación AMIGOS DE LA SALA PAME y presentó en la Feria de Promoción
una serie de ejercicios para el trabajo preventivo de enfermedades cardiovasculares.

CESFAM Lo Franco: Exámenes preventivos de la mujer, el adulto y el adulto mayor, alimentación
saludable, carta deberes y derechos, Consejo Consultivo, salud intercultural, wetripantu, etc.

Importante es señalar la consolidación de la Estrategia EGO por parte del equipo de Salud con 2
Escuelas acreditadas como promotoras de la Salud.

En las Ferias de Promoción se hizo presente el Grupo Renacer con actividades físicas,
incorporadas en su Plan de trabajo sobre estilos de Vida Saludable, apoyado por el equipo de
Salud del CESFAM.

CESFAM Garín: alimentación saludable, frutas y verduras: 5 al día, estilos de vida saludable,
cáncer cervicouterino, carta deberes y derechos, etc.

Este año y con dineros de Promoción se enviaron a imprenta volantes y trípticos, los que se han
ido entregando en las Ferias mensualmente, con toda la información de los Centros, sus
prestaciones, forma de ingreso, actividades, etc. Importante es señalar la consolidación de la
Estrategia EGO por parte del equipo de Salud con 4 Escuelas acreditadas como promotoras de la
Salud.

Es importante señalar que la mayoría de la folletería y material educativo impreso ha sido por la
gestión realizada con la mesa del Consejo Intersectorial, quien ha reproducido el material en forma
permanente, además gracias a la última remesa del año 2009, se pudo adquirir material para el
trabajo de los encargados de Promoción de los Centros (café, azúcar y otros insumos para las
actividades, material de oficina, cartulinas, tinta, cinta selladora, pegamento, tijeras, resmas, etc. lo
que ha venido a apoyar fuertemente el trabajo de difusión y comunicación de cada uno.



   192 Equipo Gestor
Quinta Normal




                   Cuadro comparativo remesas Programa Promoción Comunal

       AÑO                   2007               2008                 2009                2010
     MONTO              $ 6.815.980          $ 6.952.300         $ 12.898.897             $0



Comentario: Este año producto del terremoto, el Gobierno Central no se asignó dineros al
Programa de Promoción, los que se redistribuyeron por la contingencia nacional a Planes de
Reconstrucción.

PARTICIPACIÓN

        El Plan de Participación se basa en las orientaciones emanadas desde el Depto. de
Gestión y Satisfacción Usuaria del S.S.M.Occ. Lo que queda establecido en el Plan local de
Participación y Promoción.

META SANITARIA DE MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD N° 8: 100%
de los Consejos de Desarrollo con plan ejecutado y evaluado a diciembre 2010. (Anexo)

Para el presente año, se debe dar continuidad a los procesos en desarrollo en cada instancia de
participación, formulando los planes de trabajo anual con acciones en las Áreas Calidad de la
atención y Gestión participativa de solicitudes Ciudadanas. Se incluye un área de Difusión y
Comunicación. Además se elabora un programa de trabajo para la Mejora del trato usuario, el que
permitió dar cumplimiento al COMGE 6 de Participación.

Este año se actualizó la carta de deberes y derechos, a través de un trabajo participativo, en el que
participaron las asociaciones de funcionarios de salud, profesionales de los Centros de Salud,
Directores, miembro de los Consejos Consultivos de ambos Centros y comunidad organizada.
Durante el segundo semestre se publicará la carta en los Centros de Salud.

Salud Intercultural: Este año nuevamente se realizó el WETRIPANTU, lo que ha motivado a la
comunidad y dio inicio al trabajo conjunto con comunidad mapuche del CESFAM Lo Franco, se
conformó una comisión de trabajo compuesta por CESFAM Garín, Lo Franco, Andes y COSAM y
comunidad mapuche para confeccionar participativamente un Programa en esta área.

COSAM mantiene el trabajo en intersectorial con la participación en la Red contra la violencia, el
Consejo Intersectorial para la promoción de la calidad de vida, la Red INCLUYE (FONADIS).




   193 Equipo Gestor
Quinta Normal




Además se ha visto fortalecido el trabajo con los familiares de pacientes psiquiátricos del Programa
de Rehabilitación Psiquiátrica de nuestro Centro.

Al igual que el año anterior se trabajó en coordinación con la Facultad de Odontología de la U. de
Chile con los alumnos de pregrado para realizar talleres educativos comunitarios de promoción de
la salud oral, el que realizaron con usuarios de los Programas de Trastornos Psiquiátricos severos
y Alcohol y Drogas. Estos talleres corresponden a una asignatura que se está implementando en
la Universidad.




   194 Equipo Gestor
Quinta Normal




              DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO CESFAM GARIN 2010

      PROBLEMA                               CAUSAS Y CONSECUENCIAS

                         En general se plantea satisfacción con el apoyo prestado por lo equipos de
                         salud frente a los problemas sanitarios presentados.

                         Falta de horas médicas de especialidad.

                         Atención odontológica para otros grupos etarios, ya que las urgencias no
                         cubren sus necesidades.
CALIDAD DE LA ATENCIÓN
                         Necesidad de médico especialista Geriatra para la atención del A. Mayor,
                         considerando la gran población de este grupo etario en la comuna.

                         La rotación de médicos no permite el desarrollo de la Salud Familiar.

                         Falta de “aparatos técnicos” para diagnóstico (endoscopio digestivo, RX
                         Dental)
                         Existencia de micro basurales, debido al terremoto la población aprovecha
                         de botar escombros en la vía pública y además otras basuras.
                         Falta de coordinación del Municipio para el retiro de deshechos que no se
                         lleva el camión recolector de basura.

                         La comunidad no respeta el horario de retiro de basura.
   MEDIO AMBIENTE
                         Falta e aseo de veredas en algunos sectores, por falta de conciencia y
                         responsabilidad de cada vecino.

                         Presencia de roedores por terremoto y micro basurales, si bien la
                         comunidad conoce la forma de gestionar la desratización, no se ponen de
                         acuerdo para hacerlo colectivamente por manzanas.

                         Drogadicción y alcoholismo en los jóvenes, se señala que actualmente no
                         se observa esta problemática en los adultos.
    SALUD MENTAL
                         Estrés y violencia como forma de resolver conflictos.

                         Falta interés de la comunidad para participar en actividades relacionadas
                         con salud, como es el Consejo Consultivo, los comités vecinales, talleres,
 PARTICIPACIÓN SOCIAL
                         actividades masivas, etc. a pesar que los equipos los motivan ye invitan
                         permanentemente.




  195 Equipo Gestor
Quinta Normal




         DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CESFAM LO FRANCO 2010


    PROBLEMA                             CAUSAS Y CONSECUENCIAS

                    Deficiente   red   asistencial    para   cubrir   demanda   de   prestaciones
                    oftalmológicas y de otorrino.
                    Falta de red asistencial para cubrir demanda de prestaciones
                    oftalmológicas y otorrino.
                    Prestaciones odontológicas solamente para ciertos grupos etáreos, lo que
                    deja a un importante segmento de la población sin acceso a tratamiento
                    dental.

                    Dificultad con sistema de horas médicas para los adultos mayores. Estos
                    deben asistir a solicitar hora en la mañana, y volver en muchos casos, ya
                    que citación entregada es para dos o tres horas más tarde.


                    Gran cantidad de población con enfermedades crónicas, HTA y DM.

CENTRO DE SALUD     Existencia de venta de medicamentos en comercio informal, como ferias
                    libres, y automedicación de la población.
                    Funcionarios no utilizan adecuadamente uniforme y se observa una regular
                    presentación personal.
                    Dificultad para comprender citaciones en carné de control debido a letra
                    ilegible o de reducido tamaño.
                    Escaso reconocimiento de aspectos positivos de la atención, dándose
                    mayor énfasis a lo negativo.

                    Falta de guardia durante el día en Cesfam y Cecof.

                    Poco cuidado de aseo e infraestructura de baños públicos, de parte de
                    usuarios y robos de artefactos.
                    Población con escasa conciencia de necesidad de autocuidado de su
                    salud.

                    Consumo de Drogas en adolescentes
  SALUD MENTAL
                    Falta de espacios de orientación acerca de pautas de crianza.




196 Equipo Gestor
Quinta Normal




                               ACTIVIDADES PROMOCION COSAM

                                                                            COSAM
                      Nº ACTIVIDADES
                                                                 2008        2009         2010

                     Talleres Educativos                          13           11           8

                   Actividades de Difusión                         6           8            4

                           COMSE                                  16           20           8

                Feria de Promoción/Operativos                      0           10           6

                     Actividades Masivas                           3           5            3

                    Actividades Intersector                        2           6           12

                    Consejerías Familiares                         8           10          12

                 Consejerías Individuales (1)                      0           0            0

                     Mesas Territoriales                          10           20          12

                  Coordinaciones Intersector                       7           20          15

                    Actividades de Gestión                         7           20          15

                 Actividades de Coordinación                       4           8           15




Análisis y Comentario: Es importante señalar que en COSAM         33 horas de las 44 horas. de

Psicopedagoga corresponden al desarrollo de acciones de Promoción y Participación Comunal y

que a partir de marzo del 2011 se retomarán para cumplir funciones en COSAM. El trabajo de

Promoción ha sido canalizado a través del Consejo Intersectorial para la Calidad de Vida, mesa

territorial instalada en la DIDECO, y se han dirigido las acciones a la comunidad escolar,

organizaciones sociales y espacios laborales. De la misma forma contamos con A. Social que
coordina y gestiona acciones en la Red contra la Violencia Intrafamiliar. A través de la Terapeuta

Ocupacional del Programa de Trastornos Psiquiátricos Severos tenemos participación en la Red

INCLUYE (discapacidad) acciones extra comunales.




   197 Equipo Gestor
Quinta Normal



Problema priorizado:          A través del trabajo realizado en las COMSE de Lo Franco y Garín se

observa la necesidad de elaborar un programa de Salud Mental del Escolar, si bien está instalado

en la Comuna el Programa de Habilidades para la Vida, éste cubre un porcentaje mínimo de

Escuelas. Los docentes participantes manifiestan la necesidad de realizar acciones de promoción,

prevención y educación de temáticas de Salud Mental, tales como violencia escolar y trastornos

conductuales dirigidas a la comunidad escolar (padres, apoderados y docentes). Dentro de las

acciones comunitarias en Salud Mental surge la necesidad de desarrollar un programa educativo

dirigido a las organizaciones sociales, sobre todo lo que respecta al adulto mayor, considerando

que en nuestra comuna existe un gran porcentaje de población correspondiente a este grupo

etario.


Actividades: Realizar Programa educativo anual según necesidades de los Establecimientos

Educativos para la comunidad escolar. Implementa Programa Educativo para las organizaciones

sociales según necesidades pesquisadas en el Diagnóstico Participativo., sobre todo con las

organizaciones de adulto mayor, considerando que ésta población ha ido creciendo a nivel

comunal.


                                              PARTICIPACIÓN COSAM


                                                               COSAM
   Nº ACTIVIDADES
                                       2008                    2009                 2010
   Actividades Difusión y
                                        5                        5                    5
      Comunicación

Asesoría Consejo Consultivo             0                        2                    1

  Consultas Ciudadanas                  0                        2                    1

   Reuniones Intersector                26                      38                   27

  Jornadas de Evaluación                0                        0                    1
 Educación y Capacitación
                                        8                       10                    5
          Comunitaria

  Reuniones S.S.M.Occ.                  20                      18                   16
  Reuniones de Gestión y
                                        10                      20                   28
          Planificación




   198 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: Dentro de las acciones realizadas en COSAM con la comunidad el área de

la participación se contemplan las realizadas por Profesional Psicopedagoga a nivel Comunal, por

lo que se ha podido vincular COSAM con las organizaciones territoriales e instancias formales de

participación en Salud. El trabajo focalizado con la agrupación de familiares de usuarios con

trastornos psiquiátricos en el ámbito de la educación, promoción y prevención.

Problema priorizado:            Desarrollar programa de Salud Mental dirigido a las instancias de

participación formales, como los Comités de Salud y Consejos Consultivos de los CESFAM, para

fortalecer el trabajo en Participación, considerando que al ser un Centro de Salud Mental con

cobertura comunal la comunidad organizada de los otros Centros forman parte de nuestra

población beneficiaria.

ACTIVIDADES: Coordinación con el intersector para trabajo conjunto según necesidades de las

organizaciones sociales. Confeccionar plan de trabajo anual con las organizaciones comunitarias

tanto sociales como de educación.


                                     EVALUACIÓN PLAN MEJORA DEL TRATO
                                                   CESFAM LO FRANCO
                                Areas                                                                         EVALUACIÓ
                               críticas                                                                           NE
             Problemas        identific                                                          Medio de     INTYERVEN
                                          Actividade             Producto          Responsa
Objetivo     priorizados         ada                    Fecha                                   Verificació      CIÓN
                                          s                      Esperado          ble
             en análisis        para                                                                 n
                             interveni
                                   r
Formular     Baños           Aseo del     Arreglo       mayo     Mantención aseo   Dirección    En terreno    Aseo
una          Públicos en     baño         artefactos                               del                        permanente
propuest     mal estado      Paredes                             Compromiso de     CESFAM
a de                         sucias y     Letreros               la comunidad en                              Pintura de
mejora                       en mal       educativos             el cuidado y      Auxiliares                 paredes
del Trato                    estado                              ornato de la      de Aseo
en forma                     Artefacto                           infraestructura                              Letreros
participat                   s en mal                            del CESFAM                                   educativos
iva con                      estado                                                                           para reforzar
el                                                                                                            mantención y
Consejo,                     Todo lo                                                                          cuidado de los
en base                      anterior                                                                         baños por
a área                       por mal                                                                          parte de los
priorizad                    uso de la                                                                        usuarios
a en el                      comunida
análisis                     d usuaria                                                                        Revisión
diagnósti                                                                                                     periódica de
co.                                       Coordinar     abril-                                  En terreno    los baños
             Congestión                   horario y     diciem   Satisfacción      Dirección                  Dación de
             matinal en el                funcionario   bre      usuaria           del          Calendario    número para
             CESFAM por                   para tarea             Orden en          CESFAM       Personal      solicitud de


    199 Equipo Gestor
Quinta Normal



            solicitud de                  de                       solicitud de horas                  Administrati   horas a partir
            horas                         extensión                Descongestiona       Encargada      vos            de las 7:30
                                                                   miento SOME          Administrati   responsabl     hrs.
                             Colapso                               equipos              vos del        es
                             del                                   territoriales        CESFAM
                             personal
                             y                                                          Funcionario
                             molestia                     marzo-                        Administrati
                             por larga    Contratació     diciem                        vos                           Aumento de
            Falta de         espera       n personal      bre      Acceso atención                                    personal
            horas            de los       Médico                   médica               Dirección      Contrato       Médico en los
            médicas          usuarios                                                   de Salud       Agenda         equipos
                                                                   Descongestionar                     Médicos        según número
                                                                   SAPU y /o            Dirección                     de inscritos,
                                                                   servicios de         del                           Equipos
                                                                   urgencia con         CESFAM                        grandes con 3
                                                                   consultas de                                       médicos y
                                                                   morbilidad                                         equipo
                                                                                                                      CECOF con 2
                             Atraso en                    julio-                                                      médicos
                             atención     Elaboración     diciem
            Desconocimi      médica       de              bre      Plan de
            ento de                       instrumento     (en      mejoramiento         Director       Encuestas      Encuesta
            opinión de       Congesti     de              proces   calidad de           CESFAM         Documento      satisfacción
            los servicios    ón en el     evaluación      o)       servicios                           con            usuaria
            otorgados en     CESFAM                                entregados           Unidad de      resultados
            el CESFAM        para         Capacitació                                   Promoción
            luego de         alcanzar     n                                             y              Documento
            planes de        horas        encuestadio                                   Participació   Plan de
            mejora                        res                                           n              Mejoramien
            elaborados                                                                                 to
            año 2009-                     Aplicación                                    Director
Realizar    1er. trimestre                Encuesta                                      CESFAM
diagnósti   2010
co de                        De           Sistematiza                                   Consejo
calidad                      acuerdo      ción                                          Consultivo
del                          a las        Encuesta
servicio                     áreas
entregad                     identifica   Análisis de
o.                           das          Resultados
                             potenciar
                             las          Elaboración
                             fortalezas   de
                             e            propuestas
                             intervenir   de
                             las          mejoramien
                             debilidad    to
                             es           participativa
                                          s




    200 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                     EVALUACIÓN PLAN MEJORA DEL TRATO
                                                          CESFAM GARIN
                                 Areas                                                                              EVALUACIÓ
               Problemas        críticas                                                               Medio de         NE
                                                                         Producto       Responsa
Objetivo       priorizados     identifica    Actividades       Fecha                                   Verificaci   INTERVENCI
                                                                         Esperado       ble
               en análisis      da para                                                                   ón            ÓN
                               intervenir
Formular      2009 Comité      Revisión y    Reuniones        abril-     Revisión de    Director de    Actas        Formalización
una           de reclamos      análisis      mensuales        diciembr   solicitudes    CESFAM                      de Comité de
propuesta     sin sesionar     de                             e          con abordaje                               Reclamos
de mejora                      solicitudes   Revisión y                  e              Encargado
del Trato                      ciudadana     análisis de                 intervención   de
en forma                       s sin         solicitudes                 de áreas       Participació
participati                    participaci   ciudadanas                  deficitarias   n del
va con el                      ón de la                                                 CESFAM
Consejo,                       comunida
en base a                      d                                                        Consejo
área                                                                                    Consultivo
priorizada                                   Supervisión                                               Visita en    Refuerzo de
en el                                        diaria           mayo-                                    terreno      personal en
análisis                                     Encargado        diciembr   Facilitar      Director                    los sectores
diagnósti                                    OIRS             e          acceso a la    CESFAM                      de mayor
co.                                                                      atención,                                  afluencia de
                                                                         descongestio   Encargado                   público
                               Largas fila                               nar sala de    OIRS
                               en espera                                 espera
                               de                                        orientando a
                               atención                                  los usuarios
                                             Cambio                      según motivo                  Visita en    Cambio de
                                             funcionario      ¿??????    de consulta                   terreno      funcionario
                                                              ??         al centro.
              Desconocimie
              nto de opinión                 Elaboración                                                            Encuesta
              de los                         de                          Mejora del     Director       Encuestas    satisfacción
              servicios                      instrumento      julio-     acceso         CESFAM         Document     usuaria
              otorgados en     Problema      de               diciembr                                 o con
              el CESFAM        s de          evaluación       e                         Unidad de      resultados
              luego de         atención                       (en                       Promoción      Document
              planes de        funcionari    Capacitación     proceso)   Plan de        y              o Plan de
              mejora           o             encuestadior                mejoramiento   Participació   Mejoramie
              elaborados       percápita     es                          calidad de     n              nto
              año 2009-1er.                                              servicios
              trimestre 2010                 Aplicación                  entregados     Director
                               De            Encuesta                                   CESFAM
Realizar                       acuerdo a
diagnósti                      las áreas     Sistematizac                               Consejo
co de                          identificad   ión Encuesta                               Consultivo
calidad                        as
del                            potenciar     Análisis de
servicio                       las           Resultados
entregad                       fortalezas
o.                             e             Elaboración
                               intervenir    de
                               las           propuestas
                               debilidade    de
                               s             mejoramient
                                             o
                                             participativas


    201 Equipo Gestor
Quinta Normal



PLAN DE TRABAJO CONJUNTO
Área: CALIDAD DE LA ATENCIÓN
Objetivo        Metas           Medio              Productos        Actividad     Fecha     Participant     Poblaci    Responsab      Evaluació
                                Verificador        esperados        es            Ejecuci   es              ón         les            n
                                                                                  ón                        objetivo                  1er.Semes
                                                                                                                                      tre
Contribuir al   1.-Actualizar   Carta de           Concretar        Jornadas      Mayo-     Dirección       Comunid    Director
mejoramient     Carta      de   Deberes y          cambios y        de            Noviem    del             ad         Establecimi
o de la         Derechos y      Derechos del       mejoras en       Análisis      bre       Establecimi     Usuaria    ento
calidad de la   Deberes         establecimient     base a           Participati             ento            CESFA
atención en     del             o actualizada      Análisis         vo de                                   MY         Encargado
salud      de   establecimie    participativam     permanente       Reclamos                Consejo         CESCO      local
acuerdo a       nto en base     ente               de quejas        recibidos               Consultivo      F          Promoción y
Carta      de   a análisis de                      de los           en Oficina                                         Participació
Derechos y      reclamos                           usuarios         OIRS.                                              n
deberes         proporciona                                                                 Equipo de
elaborada en    da por la                                                         Abril-    Promoción y
el              OIRS        y                                                     Octubre   Participació
Establecimie    resultados                                                                  n local
nto,            de        los                                       Ejecución
                planes de                                           -                       Oficina
                mejora del                                          Evaluació               OIRS
                trato                                               n Plan de
                ejecutados                                          Mejora
                en 2009.                                            2009


                2.- Realizar    Lista              Usuarios e       Jornada       Mayo      Dirección       Comunid    Director       Jornada de
                dos             asistencia a       integrantes      de                      del             ad         Establecimi    trabajo
                actividades     actividades de     de los CLS       Trabajo                 Establecimi     Usuaria    ento           para
                de difusión     difusión y         con              para                    ento            CESFA                     actualizar
                y análisis de   análisis           conocimient      actualizac                              MY         Encargado      carta de
                las Cartas                         o de sus         ión Carta               Consejo         CESCO      local          deberes y
                de deberes                         Deberes y        de                      Consultivo      F          Promoción y    derechos
                y derechos                         derechos en      Deberes y                                          Participació   de los
                actualizadas                       el               Derechos                                           n              usuarios.
                                                   establecimie     de                                                                14 de julio
                                                   nto              Usuarios.                                                         2010
                                                                                  Julio
                                                                                            Equipo de
                                                                                            Promoción y
                                                                                            participación
                                                                                            local
                                                                                                                                      Difusión
                                                                    Jornada                                                           permanent
                                                                    de                                                                e en Ferias
                                                                    Difusión y                                                        mensuales
                                                                    Publicació                                                        de
                                                                    n Carta                                                           Promoción
                                                                    Deberes y                                                         con
                                                                    Derechos                                                          entrega de
                                                                    Actualizad                                                        tríptico y
                                                                    a                                                                 postura
                                                                                                                                      pendón
                                                                                                                                      carta
                                                                                                                                      deberes y
                                                                                                                                      derechos.

                                                                                                                                      Entrega de
                                                                                                                                      trípticos en
                                                                                                                                      actividades
                                                                                                                                      masivas.
Área: GESTION SOLICIYUD CIUDADANA
Objetivo        Metas            Medio           Productos        Actividades     Fecha     Participante    Població   Responsabl      Evaluaci
                                 Verificad       esperados                        Ejecuci   s               n          es              ón 1er.
                                 or                                               ón                        objetivo                   semestre

    202 Equipo Gestor
Quinta Normal


Aportar al       Análisis de      Actas de     Propuestas       Reuniones       Abril-     Comité de       Comunid    Director        Realizada
desarrollo       resultados de    reuniones    de mejora        Mensuales       diciembr   Reclamos        ad         Establecimie    s en
del Modelo       estudios de      del          del trato        Comité de       e          del Consejo     Usuaria    nto             reuniones
de Gestión       solicitudes      Comité                        Reclamos                   Consultivo      CESFAM                     de
Participativa,   ciudadanas       Usuarios,                                                                Y                          Consejo
reforzando el    del              consolida                                                                CECOF                      Consultiv
funcionamie      establecimien    do                                                                                                  o, luego
nto de los       to-              estudios                                                                            Encargado       de
Comités de       proporcionad     solicitude                    Exposición y    Abril-                                local           análisis
Usuarios, ya     a por las        s                             análisis        diciembr                              Promoción y     con
constituidos     OIRS y           ciudadan                      Reclamos        e                                     Participación   Comité
a través de      resultados de    as                            en                                                                    de
la               la evaluación                                  reuniones                                                             Reclamos
implementac      del usuario                                    Consejo                                                               .
ión de una       incógnito                                      Consultivo
propuesta de
mejora del       Identificar      Actas de     Propuestas       Aplicación      Mayo       Dirección del   Comunid    Director        Aplicació
trato            áreas críticas   reuniones    de mejora        de Encuesta                Establecimie    ad         Establecimie    n de
                 a priorizar en   del          del trato        de                         nto             Usuaria    nto             encuesta
                 la               Comité                        Satisfacción                               CESFAM                     en
                 implementaci     Usuarios                      Usuaria                                    Y                          proceso
                 ón de            ,                                                                        CESCOF
                 Propuestas
                 de Mejora del                                                  Junio      Equipo local               Encargado
                 Trato en el                                                               de                         local
                 establecimien                                  Análisis y                 Promoción y                Promoción y
                 to                                             sistematizac               Participación              Participación
                                                                ión
                                                                Encuesta        Junio      Consejo
                                                                                           Consultivo

                                                                Priorización
                                                                áreas
                                                                críticas a
                                                                trabajar
                                                                según
                                                                resultados
                                                                de Encuesta
                                                                e informe
                                                                Comité de
                                                                Reclamos



                 Formular una     Ficha        Propuestas       Jornada         Julio      Dirección del   Comunid    Director        Pendiente
                 propuesta de     Plan CLS     de mejora        Participativa              Establecimie    ad         Establecimie    ,
                 mejora del                    del trato        de                         nto             Usuaria    nto             programa
                 Trato                                          Propuesta                                  CESFAM                     da para
                                                                de Mejora                                  Y                          agosto-
                                                                de Trato                                   CESCOF                     septiembr
                                                                                Julio-     Equipo local               Encargado       e
                                                                                diciembr   de                         local
                                                                Desarrollo y    e          Promoción y                Promoción y
                                                                ejecución                  Participación              Participación
                                                                Plan de
                                                                mejora                     Consejo
                                                                                           Consultivo
                 -Devolver        Listas de    Propuestas       Reunión         Marzo      Dirección del   Comunid    Director
                 resultados       asistencia   de mejora        Ampliada                   Establecimie    ad         Establecimie
                 análisis de      , minuta     del     trato.   Comunidad                  nto             Organiza   nto
                 reclamos y       de           Comunidad        para                                       da
                 medición de      Cuenta       usuaria con      evaluación                                 CESFAM
                 satisfacción     Pública,     información      Plan                       Equipo local    Y
                 usuaria a la     talleres u   base sobre       Conjunto                   de              CESCOF     Encargado
                 comunidad, a     otro         gestión de       2009                       Promoción y                local
                 través      de                reclamos en                                 Participación              Promoción y
                 Cuentas                       el                                                                     Participación
                 Públicas,                     establecimie                                Consejo


     203 Equipo Gestor
Quinta Normal


                 talleres,                      nto                                          Consultivo
                 asambleas                                                       Julio
                 territoriales,
                 diálogos
                 ciudadanos
                                                               Publicación
                                                               Resultados
                                                               Encuesta
                                                               Satisfacción
                                                               Usuaria en        Julio
                                                               Diario Mural
                                                               y Folletero

                                                                                 Diciembr
                                                               Reunión           e
                                                               Ampliada
                                                               Estado de
                                                               Avance Plan
                                                               Conjunto          Mayo-
                                                               2010              diciembr
                                                                                 e
                                                               Reunión
                                                               Ampliada
                                                               Evaluación
                                                               Plan
                                                               Conjunto
                                                               2010

                                                               Publicación
                                                               Propuestas
                                                               de Mejoras
                                                               de
                                                               satisfacción
                                                               Usuaria a
                                                               través de
                                                               Diario Mural,
                                                               Reuniones
                                                               Consejos
                                                               Consultivos,
                                                               etc.




Área: DIFUSION Y COMUNICACIÓN
Objetivo        Metas             Medio       Productos      Actividad        Fecha      Participante     Población       Responsabl      Corte 1er.
                                  Verificad   esperados      es               Ejecuci    s                objetivo        es              Semestre
                                  or                                          ón                                                          2010
Contribuir      -Diseño de        Ficha       Estrategia     Participaci      Mayo a     Equipo local     Comunidad       Director        Participaci
a          la   estrategia        Plan CLS    comunicacio    ón en feria      noviemb    de               usuaria         Establecimie    ón
validación      comunicacio                   nal que        de               re 2010    Promoción y      centro de       nto             mensual
del             nal de apoyo                  difunda        promoción                   Participación    salud                           en Ferias
Consejo en      al Plan del                   acciones del   y difusión                                                   Encargado       de
la              CLS       que                 CLS            de Quinta                   Consejo                          local           Promoció
comunidad       incluya uso                                  normal                      Consultivo                       Promoción y     n, diarios
en general      de                                                                       CESFAM Lo                        Participación   murales
y fortalecer    herramientas                                                             Franco
habilidades     tecnológicas
y               al alcance                                                                                Instancias de
competenci      del                                                                                       participación
as      para    establecimie                                                                              centro de
gestión         nto.                                         Diseño de                                    salud
participativ                                                 boletín                                                                      Boletín
a en los                                                     semestral                                    Consejos                        pendiente
integrantes                                                  con                                          consultivos
de       las                                                 estado de                                    Comités
instancias                                                   avance y                                     vecinales
de                                                           evaluación                                   Organizacion

     204 Equipo Gestor
Quinta Normal


participació                                                    de plan                                        es.
n en salud                                                      conjunto,
                                                                publicació
                                                                n de panel
                                                                informativ
                                                                o en
                                                                Centro de
                                                                Salud
                 90 % de           Listas       Integrantes     Jornada        Octubre      Dirección del      Instancia de     Director        Jornada
                 Integrantes       asistenci    del comité      de             2010         Establecimie       participación    Establecimie    pendiente
                 del Cls           aa           capacitados     Capacitaci                  nto                Consejo          nto
                 capacitados       talleres,    para difundir   ón                                             Consultivo
                 y                 asamblea     sistema         Consejos                                       Cesfam Lo
                 actualizados      s, o         AUGE            Consultivo                                     Franco
                 en Auge           diálogos                     s Plan
                 2010                                           Auge
                                                                2010
                                                                                            Equipo local                        Encargado
                                                                                            de                                  local           Entrega
                                                                                            Promoción y                         Promoción y     trípticos
                                                                                            Participación                       Participación   en OIRS.
                                                                Difusión a
                                                                través de                   Consejo                                             Tripticos
                                                                ferias de                   Consultivo                                          entregado
                                                                informació                  CESFAM Lo                                           s en
                                                                ny                          Franco                                              Ferias de
                                                                promoción                                                                       Promoció
                                                                y diarios                                                                       n.
                                                                murales
                                                                en el
                                                                centro de
                                                                salud y
                                                                Cecof
                                                                Catamarc
                                                                a



PLAN DE TRABAJO CONJUNTO CESFAM GARIN
Área: CALIDAD DE LA ATENCIÓN
Objetivo           Metas             Medio             Productos       Actividad     Fecha        Participant        Poblaci     Responsabl      Corte de
                                     Verificador       esperados       es            Ejecuci      es                 ón          es              evaluaci
                                                                                     ón                              objetivo                    ón 2010
 Contribuir al     1.-Actualizar     Carta de          Concretar       Jornadas      Mayo-        Dirección          Comunid     Director
 mejoramient       Carta      de     Deberes y         cambios y       de            Noviem       del                ad          Establecimie
 o de la           Derechos y        Derechos del      mejoras en      Análisis      bre          Establecimie       Usuaria     nto
 calidad de la     Deberes           establecimient    base a          Participati                nto                CESFA
 atención en       del               o actualizada     Análisis        vo de                                         MY          Encargado
 salud     de      establecimie      participativam    permanente      Reclamos                   Consejo            CECOF       local
 acuerdo a         nto en base       ente              de quejas       recibidos                  Consultivo                     Promoción y
 Carta     de      a análisis de                       de los          en Oficina                                                Participació
 Derechos y        reclamos                            usuarios        OIRS.         Abril-       Equipo de                      n
 deberes           proporciona                                                       Octubre      Promoción y
 elaborada         da por la                                                                      Participació
 en         el     OIRS        y                                       Ejecución                  n local
 Establecimie      resultados                                          -
 nto,              de        los                                       Evaluació                  Oficina
                   planes de                                           n Plan de                  OIRS
                   mejora del                                          Mejora
                   trato                                               2009
                   ejecutados
                   en 2009.

                   2.- Realizar      Lista             Usuarios e      Jornada       Mayo         Dirección          Comunid     Director        Jornada
                   dos               asistencia a      integrantes     de                         del                ad          Establecimie    de
                   actividades       actividades de    de los CLS      Trabajo                    Establecimie       Usuaria     nto             trabajo
                   de difusión       difusión y        con             para                       nto                CESFA                       para

    205 Equipo Gestor
Quinta Normal


                  y análisis de   análisis       conocimient     actualizac                               MY         Encargado        actualizar
                  las Cartas                     o de sus        ión Carta                Consejo         CESCO      local            carta de
                  de deberes                     Deberes y       de           Julio       Consultivo      F          Promoción y      deberes
                  y derechos                     derechos en     Deberes y                                           Participació     y
                  actualizadas                   el              Derechos                                            n                derechos
                                                 establecimie    de                                                                   de los
                                                 nto             Usuarios.                                                            usuarios.
                                                                                          Equipo de                                   14 de
                                                                                          Promoción y                                 julio 2010
                                                                                          participación
                                                                 Jornada                  local
                                                                 de
                                                                 Difusión y                                                           Difusión
                                                                 Publicació                                                           permane
                                                                 n Carta                                                              nte en
                                                                 Deberes y                                                            Ferias
                                                                 Derechos                                                             mensual
                                                                 Actualizad                                                           es de
                                                                 a                                                                    Promoció
                                                                                                                                      n con
                                                                                                                                      entrega
                                                                                                                                      de
                                                                                                                                      tríptico y
                                                                                                                                      postura
                                                                                                                                      pendón
                                                                                                                                      carta
                                                                                                                                      deberes
                                                                                                                                      y
                                                                                                                                      derechos
                                                                                                                                      .

                                                                                                                                      Entrega
                                                                                                                                      de
                                                                                                                                      trípticos
                                                                                                                                      en
                                                                                                                                      actividad
                                                                                                                                      es
                                                                                                                                      masivas.
Área: GESTION SOLICIYUD CIUDADANA
Objetivo         Metas            Medio         Productos       Actividad     Fecha         Participa     Població   Respons        Corte 1er.
                                  Verificador   esperados       es            Ejecución     ntes          n          ables          semestre
                                                                                                          objetivo                  2010
Aportar al       Análisis de      Actas de      Propuestas      Reuniones     Abril-                                 Director       Realizadas
desarrollo       resultados de    reuniones     de mejora       Mensuale      diciembre                              Estableci      en
del Modelo       estudios de      del Comité    del trato       s Comité                                             miento         reuniones
de Gestión       solicitudes      Usuarios ,                    de                          Comité de     Comunid                   de Consejo
Participativa,   ciudadanas       consolidado                   Reclamos                    Reclamos      ad                        Consultivo,
reforzando       del              estudios                                                  del           Usuaria                   luego de
el               establecimien    solicitudes                                 Abril-        Consejo       CESFAM     Encargad       análisis con
funcionamie      to-              ciudadanas                    Exposició     diciembre     Consultivo    Y          o local        Comité de
nto de los       proporcionad                                   ny                                        CESCOF     Promoció       Reclamos.
Comités de       a por las                                      análisis                                             ny
Usuarios, ya     OIRS y                                         Reclamos                                             Participa
constituidos     resultados de                                  en                                                   ción
a través de      la evaluación                                  reuniones
la               del usuario                                    Consejo
implementac      incógnito                                      Consultivo
ión de una
propuesta        Identificar      Actas de      Propuestas      Aplicación    Mayo          Dirección     Comunid    Director       Aplicación
de mejora        áreas críticas   reuniones     de mejora       de                          del           ad         Estableci      de
del trato        a priorizar en   del Comité    del trato       Encuesta                    Estableci     Usuaria    miento         encuesta
                 la               Usuarios ,                    de                          miento        CESFAM                    en proceso
                 implementaci                                   Satisfacci                                Y
                 ón de                                          ón                                        CESCOF
                 Propuestas                                     Usuaria       Junio         Equipo                   Encargad
                 de Mejora del                                                              local de                 o local
                 Trato en el                                                                Promoción                Promoció
                 establecimien                                  Análisis y                  y                        ny

     206 Equipo Gestor
Quinta Normal


      to                                                 sistematiz                Participaci              Participa
                                                         ación         Junio       ón                       ción
                                                         Encuesta
                                                                                   Consejo
                                                                                   Consultivo
                                                         Priorizació
                                                         n áreas
                                                         críticas a
                                                         trabajar
                                                         según
                                                         resultados
                                                         de
                                                         Encuesta
                                                         e informe
                                                         Comité de
                                                         Reclamos



      Formular una       Ficha Plan    Propuestas        Jornada       Julio       Dirección     Comunid    Director    Pendiente,
      propuesta de       CLS           de mejora         Participati               del           ad         Estableci   programad
      mejora    del                    del trato         va de                     Estableci     Usuaria    miento      a para
      Trato                                              Propuesta                 miento        CESFAM                 agosto-
                                                         de Mejora                               Y                      septiembre
                                                         de Trato      Julio-                    CESCOF
                                                                       diciembre   Equipo                   Encargad
                                                         Desarrollo                local de                 o local
                                                         y                         Promoción                Promoció
                                                         ejecución                 y                        ny
                                                         Plan de                   Participaci              Participa
                                                         mejora                    ón                       ción

                                                                                   Consejo
                                                                                   Consultivo
      -Devolver          Listas de     Propuestas        Reunión       Marzo       Dirección     Comunid    Director
      resultados         asistencia,   de mejora         Ampliada                  del           ad         Estableci
      análisis      de   minuta de     del     trato.    Comunida                  Estableci     Organiza   miento
      reclamos y         Cuenta        Comunidad         d para                    miento        da
      medición de        Pública,      usuaria con       evaluación                              CESFAM
      satisfacción       talleres u    información       Plan                                    Y
      usuaria a la       otro          base sobre        Conjunto                  Equipo        CESCOF     Encargad
      comunidad, a                     gestión de        2009                      local de                 o local
      través        de                 reclamos en                                 Promoción                Promoció
      Cuentas                          el                                          y                        ny
      Públicas,                        establecimie                                Participaci              Participa
      talleres,                        nto                                         ón                       ción
      asambleas                                                        Julio
      territoriales,                                                               Consejo
      diálogos                                                                     Consultivo
      ciudadanos
                                                         Publicació
                                                         n
                                                         Resultado
                                                         s
                                                         Encuesta      Julio
                                                         Satisfacci
                                                         ón
                                                         Usuaria
                                                         en Diario     Diciembre
                                                         Mural y
                                                         Folletero

                                                                       Mayo-
                                                         Reunión       diciembre
                                                         Ampliada
                                                         Estado de
                                                         Avance
                                                         Plan
                                                         Conjunto

207 Equipo Gestor
Quinta Normal


                                                                  2010

                                                                  Reunión
                                                                  Ampliada
                                                                  Evaluació
                                                                  n Plan
                                                                  Conjunto
                                                                  2010

                                                                  Publicació
                                                                  n
                                                                  Propuesta
                                                                  s de
                                                                  Mejoras
                                                                  de
                                                                  satisfacció
                                                                  n Usuaria
                                                                  a través
                                                                  de Diario
                                                                  Mural,
                                                                  Reuniones
                                                                  Consejos
                                                                  Consultivo
                                                                  s, etc.




Área: DIFUSION Y COMUNICACIÓN
Objetivo         Metas            Medio          Productos        Actividad     Fecha       Participa     Població     Respons     Corte 1 er.
                                  Verificador    esperados        es            Ejecución   ntes          n            ables       semestre
                                                                                                          objetivo                 2010
Contribuir a     -Diseño de       Ficha Plan     Estrategia       Participaci   Mayo a      Equipo        Comunid      Director    Participació
la validación    estrategia       CLS            comunicacio      ón en feria   noviembre   local de      ad           Estableci   n mensual
del Consejo      comunicacion                    nal que          de            2010        Promoción     usuaria      miento      en Ferias
en          la   al de apoyo al                  difunda          promoción                 y             centro de                de
comunidad        Plan del CLS                    acciones del     y difusión                Participaci   salud        Encargad    Promoción,
en general y     que incluya                     CLS              de Quinta                 ón                         o local     diarios
fortalecer       uso        de                                    normal                                               Promoció    murales
habilidades      herramientas                                                               Consejo                    ny
y                tecnológicas                                                               Consultivo                 Participa
competencia      al alcance del                                                             CESFAM                     ción
s        para    establecimien                                                              Garín         Instancia
gestión          to.                                              Diseño de                               s de                     Boletín
participativa                                                     boletín                                 participac               pendiente
en         los                                                    semestral                               ión
integrantes                                                       con                                     centro de
de         las                                                    estado de                               salud
instancias                                                        avance y
de                                                                evaluación                              Consejos
participación                                                     de plan                                 consultiv
en salud                                                          conjunto,                               os
                                                                  publicació                              Comités
                                                                  n de panel                              vecinales
                                                                  informativ                              Organiza
                                                                  o en                                    ciones.
                                                                  Centro de
                                                                  Salud
                 90 % de          Listas         Integrantes      Jornada       Octubre     Dirección     Instancia    Director    Jornada
                 Integrantes      asistencia a   del comité       de            2010        del           de           Estableci   pendiente
                 del Cls          talleres,      capacitados      Capacitaci                Estableci     participac   miento
                 capacitados      asambleas,     para difundir    ón                        miento        ión
                 y                o diálogos     sistema          Consejos                                Consejo
                 actualizados                    AUGE             Consultivo                              Consultiv
                 en Auge                                          s Plan                    Equipo        o Cesfam     Encargad
                 2010                                             Auge                      local de      Lo           o local
                                                                  2010                      Promoción     Franco       Promoció
                                                                                            y                          ny

     208 Equipo Gestor
Quinta Normal


                                    Participaci   Participa   Entrega
                     Difusión a     ón            ción        trípticos en
                     través de                                OIRS.
                     ferias de      Consejo
                     informació     Consultivo                Tripticos
                     ny             CESFAM                    entregados
                     promoción      Garín                     en Ferias
                     y diarios                                de
                     murales                                  Promoción.
                     en el
                     centro de
                     salud y
                     Cecof




                     COSAM



209 Equipo Gestor
Quinta Normal



        El programa comunal de Salud Mental, se basa en las indicaciones dadas en el plan
nacional de Salud mental, el cual da prioridad a las problemáticas de mayor relevancia en la
población chilena, ya sea por la cantidad de personas afectadas, o en otros casos por la gravedad
que implica el problema ya sea en el presente o a futuro. De acuerdo a esto se ha ido priorizando
en ciertas temáticas, que actualmente están incluidas en las GES, y otras que sin quitarles
importancia, se han manejado de acuerdo a las normas vigentes.

        Siendo este un programa transversal en nuestra comuna, es una constante la mayor
dificultad que se tiene en la coordinación con el Consultorio Andes, que a pesar que en el último
tiempo, se han hecho esfuerzos en mejorar las vías de comunicación, sigue siendo difícil tener una
organización más estructurada, ya que al final, se depende de la buena voluntad de las partes.

                                          INGRESO DE PACIENTES
   AÑOS                         2008                           2009                        jun-10

    SEXO          hombres              mujeres      hombres           mujeres    hombres            Mujeres

  Ingresos              491             369              353           243         153                217



Análisis y Comentario: Se puede observar una baja en la cantidad de ingresos

Problema priorizado:          Valorar si esto se debe a una mejor referencia, aumento de la especialidad
en las atenciones a otros factores

Actividad a realizar:         Evaluación de características de población atendida, derivaciones, etc.

                              POBLACION ATENDIDA SEGÚN GRUPO ETAREO

               EDAD                               2008                  2009                 jun-10

               0 a 19                              17                    25                    13

               20 a 64                            200                    278                  190

              mayor 65                             22                    54                    12

                Total                             239                    357                  215



Análisis y Comentario: A pesar de la disminución global de ingresos, se observa un aumento
relativo en la población entre 20 a 64 años.

Problema priorizado:          Determinar motivos de este cambio.



   210 Equipo Gestor
Quinta Normal



Actividad a realizar:     Evaluación de motivos de derivación, ingresos judiciales, distribución en los
distintos programas.


                                   Visitas Domiciliarias por programas

                                                                  2008          2009        jun-10

                   Infanto - VIF – Adultos                         47            3            28

                   T psiquiátricos severos                          2            5            36

                        Alcohol y drogas                           28            29           43




Análisis y Comentario: Se observa el gran déficit que hubo durante el año 2009, superado
ampliamente por el 1er semestre del presente año

Problema priorizado:      Dificultad en el acceso a vehículo para visita domiciliaria

Actividad a realizar:     Coordinación con los centros de salud de la comuna para mantener un
adecuado acceso a vehículo




                            PROGRAMA INFANTO-ADOLESCENTE

   211 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                  Ingresos según sexo y grupo etario
                                                2008                       2009                        jun-10
           EDADES
                                          H             M             H            M              H             M

              0-4                         16           10             25           7               5            7

             5a9                          111          50             83           39             30            46

            10 a 13                       80           51             57           23             22            34

            14 a 16                       36           30             31           19              9            9

            17 a 19                       17           15             10           11              2            4

            TOTAL                         260          156           206           99             68          100



Análisis y Comentario: Una baja en la consulta adolescente baja en el grupo de 0 a 4 años, que
coincide con el inicio del sistema chile crece contigo

Actividad a realizar:       Coordinación con centro de APS y Análisis de estadísticas


                                                       PAD
                                                                   2008                2009                 jun-10
                    Problema de Salud
                                                              H            M      H           M         H            M

                      Maltrato infantil                       33           28     44          24        17           16

            T. emocionales y conductuales                    1048         522     939     384          242           150

                     T. hipercinéticos                        10           3      4           2        117           21



Análisis y Comentario: Los convenios generalmente se han cumplido como muestra el cuadro, a
excepción con los t. del comportamiento y de las emociones el año 2009 ya que la meta era de
1400 prestaciones y solo se llegó a 1323; pero si se cumplió con creces las de maltrato. En cuanto
al año 2010 el t. conductual se encuentra lejos de ser completado, pues la meta de este año es
1406 y hasta junio solo se han producido 392

Problema priorizado:         Esto puede ser respuesta al aumento de la meta a 1406 en el trastorno de
conducta y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia, sumado a ello se
ha reducido horas de psicólogo y se ha agregado ahora metas para el t. hipercinetico, 240
prestaciones que antes no existían y con la misma cantidad de profesionales.




   212 Equipo Gestor
Quinta Normal



Actividad a realizar:     Por ello se visualiza el realizar mayores actividades grupales apropiadas
para con ello cubrir más usuarios, así mismo con técnicas específicas para intervenir de forma
efectiva el motivo de consulta del usuario y su familia.

                                      Usuarios por subprograma
                                                2008                      2009                   jun-10
         Problema de Salud
                                           H           M            H            M         H               M

           Maltrato infantil               21          18           25           15        17             10

    T. emocionales y conductuales         341          168          259          138      132             60

           T. hipercinéticos               7            3            2           2         60             12



                                          2009                                          jun-10
        edades
                               M.I.     T.E y C             T. Hc         M.I.         T.E y C            T. Hc
          0-4                   5         30                  1            3              7                 2
         5a9                   18        176                  1           16             84                46
        10 a 13                12        118                  1            8             65                20
        14 a 16                 5         61                  0            0             31                 3
        17 a 19                 0         12                  1            0              5                 1
        TOTAL                  40        397                  4           27            192                72


Análisis y Comentario: El rango de edad de 5 a 9 años, es el que tiene mayor demanda y se
relaciona directamente con el ingreso a la educación básica                 y la integración de normas. A
continuación se encuentra la adolescencia temprana como prevalencia.

Problema priorizado:       El problema observado es la complejidad de trabajar con niños y
adolescentes, porque hay que tener conocimientos necesarios, implementos                             lúdicos y
terapéuticos, salas acondicionadas y políticas destinadas al que hacer infantil, pero por ultimo una
fuerte tolerancia a la frustración, por el mismo hecho de que ese menor de edad está inmerso en
una familia y red social, que en muchas ocasiones no es adecuada y boicotea intervenciones o
directamente se desliga.




Actividad a realizar:     La principal actividad seria, como se ha repetido con anterioridad, el estar
constantemente al tanto de los avances teóricos y consensuar puntos de inflexión con el equipo.
Así mismo el estudio de casos y la coordinación adecuada.



   213 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                         Motivo de Consulta
   Problema de Salud               2008                     2009                    jun-10
    Trast. del Animo                16                        12                       8
    Trast. Adaptativo               15                        20                       7
   Trast. Conductual                116                       55                     29
    Trast. Emocional                27                        26                       9
     Trast. Ansioso                 25                        24                       8
    Maltrato infantil               28                        23                       7
  S.D.A. con o sin / H.             75                        58                     28
  sospecha A. Sexual                17                        3                        0
         Otros                      117                       70                     13



Análisis y Comentario: Dentro de los múltiples diagnósticos que tiene que intervenir nuestro
programa, hay dos que son de una prevalencia coyuntural sobre saliente, ellos son el t. de
conducta y el Hipercinetico, y se ha mantenido siempre de forma elevada en cada año.

Problema priorizado:      Falta de capacitación específica acotada a cada cuadro.

Actividad a realizar:     Dar herramientas de especialidad a los profesionales del programa, ya
que son el centro de referencia de la comuna en cuanto a la salud mental y este es el programa de
mayor demanda del Centro.




   214 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                             PROGRAMA ADULTOS
                                                  PAD por subprograma
                                                                     2008                     2009                  2010
                    Problema de Salud
                                                                H           M           H            M        H            M
                              VIF                               80          336         238          305     140           150
                        T. emocionales                         140          434         118          661      65           358
                  T. psiquiátricos severos                     202          33          202          35       99           25
                        Alcohol y drogas                        77           8          219          64       73           33



Análisis y Comentario: Se puede observar un marcado cambio en la tendencia general a mayor
consulta del sexo femenino, viéndose en todos los programas un aumento de la población
masculina.

Problema priorizado:         Junto con este cambio se puede ver que aumenta la complejidad de los
casos, y en muchos casos judicialización de estos.

Actividad a realizar:        Se requiere mayor especialización de los profesionales en las distintas
áreas para así mejorar el enfrentamiento de casos cada vez de mayor dificultad. También la
coordinación con otras instancias, tanto de salud como judiciales para mejorar derivaciones de
ambos lados.

                                             Usuarios por subprograma
                                           2008                      2009                                  jun-10
                                    H               M          H                  M                  H               M
            VIF                     73             111        101                 107                66              68
       T. emocionales               34             190         42                 177                33              142
T. psiquiátricos severos            24              11         26                 9                  23               6
    Alcohol y drogas                46              7          87                 26                 40              14



Análisis y Comentario: Se hace evidente que aunque ha disminuido el total de usuarios, se ha
mejorado en la cantidad de atenciones a cada uno de ellos, lo cual es más evidente en programas
con población cautiva.

Problema priorizado:          Necesidad de mayor estructuración de programa de T. Emocionales y VIF

Actividad a realizar:         Mejorar distribución horaria de los funcionarios, de forma proporcional a
las necesidades de cada programa, junto con protocolos acordados de funcionamiento en cada
uno.

   215 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                                    Ingresos según sexo y grupo etario
                                                     2008                          2009                     jun-10
                                               H            M            H                M            H             M
               20 a 34                       101            79           48               41           32            41
               35 a 49                         99           90           61               67           32            36
               50 a 64                         22           30           24               34           17            32
           más de 65                           9            14           14                2           4             8
                                             231            213          147              144          85          117
               TOTAL
                                                      444                           291                      202



Análisis y Comentario: Escasa consulta por parte del grupo de Adulto Mayor

Problema priorizado:        Evaluar si esto se debe a mayor respuesta de APS a este grupo etario o si
no se está pesquisando en forma adecuada patología de salud mental en ellos.

Actividad a realizar:        Coordinación con APS y evaluación estadísticas nacionales y comunales
al respecto.

                                                    Motivo de Consulta
                                                                           2008                 2009          jun-10

                          Trast. del Animo                                     7                 5              6

                         Trast. Adaptativo                                     17                17             7

                           Trast. Ansioso                                      52                22             26

                          Trast. De pánico                                     21                21             17

                  Trast. Obsesivo -compulsivo                                  0                 0              1

                         Tr de personalidad                                    30                11             31

                         T. afectivo bipolar                                   3                 5              3

                               DOC                                             7                 0              2

                          Alcohol y drogas                                    152                42             37

                          VIF / Juzgados                                      113               143             65

                    Esquizofrenia y psicosis                                   14                9              4

                           T. alimentario                                      4                 2              1

                               Otros                                           24                14             2

                               Total                                           0                 0             202




   216 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: Se puede ver que el primer motivo es VIF/juzgados, que sólo es un
problema sindromático que no muestra el verdadero problema de salud subyacente. Así también
se puede ver la heterogeneidad de diagnósticos por los que son derivados.

Problema priorizado:       Necesidad de determinar diagnósticos posteriores a evaluación en
COSAM

Actividad a realizar:      Evaluar mecanismo de fácil acceso a información como el desarrollo de
tarjetón.

                              PROGRAMA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

                                  Ingresos según sexo y grupo etario

                                                  2008                 2009             jun-10

                                             H           M       H            M    H             M

                 15 a 19                     4           6       3            7    1             1

                 20 a 34                     11          22     29            24   11            10

                 35 a 49                     28          45     41            33   16            13

                 50 a 64                     4           3      15            14   10            3

               más de 65                     3           2      10            3    3             3

                  Total                      50          78     98            81   41            30



Análisis y Comentario: Se observa un aumento en la atención a varones a partir del año 2009,
luego de la implementación del programa de atención especializada en violencia doméstica para
varones. El aumento en los ingresos de hombres se explica por la mayor derivación de Tribunales
de Familia y Fiscalía. La disminución leve de atenciones a mujeres en los diversos rangos etarios
se explica por la implementación de programas de VIF en CESFAM (Lo Franco y ANDES), los
cuales estarían acogiendo la demanda de mujeres en VIF.

Problema priorizado:       Se observa que en la gran mayoría de los varones derivados de
Tribunales de Justicia, existe una invisibilización de la demanda de sus parejas, quienes no son
derivadas a instituciones de Salud Mental y por lo tanto, no reciben atención reparatoria luego de
sufrir eventos de violencia doméstica.




   217 Equipo Gestor
Quinta Normal



Actividad a realizar:        Se realizarán iniciativas para una mayor acogida a las víctimas de
violencia intrafamiliar, en su gran mayoría mujeres, con el fin de valorar riesgo y evaluar el daño,
para otorgar atención a los casos que requieran tratamiento.

                                      Procedencia de la derivación
                                        2008                   2009                  jun-10

   Juzgado de Familia de
                                         36                     71                     16
         Pudahuel
    CESFAM Lo Franco                     10                     19                     10

    Fiscalía Centro Norte                33                     49                     26

     Derivación interna                  10                      9                      2

     Consultorio Andes                   11                      9                      3

      CESFAM Garín                        7                      3                      2

    Hospital Félix Bulnes                 3                      3                      2

      Otros Hospitales                    -                      1                      -

    CECOF Catamarca                       6                      1                      1

     CECOF Antumalal                      -                      2                      -

    Juzgado Garantía de
                                          2                      1                      3
          Santiago

        Espontáneo                        4                      2                      1

    Fundación Rodelillo                   1                      -                      -

      Otros Juzgados                      4                      9                      5

  Municipio Q.N .( Puente)                1                      -                      -

            Total                        128                    179                    71

  Municipio Q.N .( Puente)                1                      -                      -

            Total                        128                    179                    71



Análisis y Comentario: Se mantiene la tendencia, y continúa una mayor derivación de Tribunales
de Justicia, observando un alza progresiva de las derivaciones de Fiscalía, como Salida
Alternativa.

Problema priorizado:         La respuesta dada a Tribunales de Justicia continúa en alza lo cual
demanda horas profesionales que no son valoradas por el sistema de salud.




   218 Equipo Gestor
Quinta Normal



Actividad a realizar:      Evaluar la posibilidad de llevar a cabo prácticas profesionales que permitan
valorar el trabajo realizado en Violencia Doméstica otorgada por COSAM.


                           PROGRAMA DE REHABILITACIÓN EN T.P.S.
                                           Ingresos al Programa

                                                                         2008       2009       06-10

                     Usuarios activos del Programa                         4          6          3
                          Entrevistas de ingreso                           2          3          6



                                      Altas Terapéuticas Programa
                                                                         2008       2009       06-10

                        Programa de Rehabilitación                         0          4          5



                                     Altas administrativas Programa
                                                                         2008       2009       06-10
                        Programa de Rehabilitación                         2          5          4



Análisis y Comentario: Se observa una ausencia de apoyo presupuestario para el pago de

monitores, lo que permitiría dar continuidad a algunos talleres implementados (por ejemplo, el taller

de mosaicos), y a la vez, ofrecer una mayor diversidad de talleres y actividades a los usuarios y

sus familias. Además, de no disponer de caja chica para organizar actividades de inserción social,

para la implementación de talleres o para celebraciones. Por último, se destaca la necesidad de

lograr una mayor coordinación con el área de salud de la comuna en lo que respecta a Hospital

Félix Bulnes, profesionales de CESFAM y con los hogares protegidos en los que participan

nuestros usuarios.


Problema priorizado:       Coordinación incipiente con el área de salud de la comuna en lo que

respecta a contacto con médicos tratantes de nuestros usuarios en el Hospital Félix Bulnes,

profesionales de CESFAM y con los hogares protegidos en los que participan nuestros usuarios.

Actividad a realizar: Acompañamientos a pacientes a sus controles médicos en el Hospital Félix

Bulnes en aquellos casos que presenten alguna complejidad, sumado a un informe de proceso.

Además de realizar reuniones de coordinación con profesionales de CESFAM y hogares


   219 Equipo Gestor
Quinta Normal



protegidos si lo amerita el caso a tratar. La mayoría de estas altas administrativas corresponden a

derivaciones de médicos tratantes a programa dual de OH y drogas del HFB; y Hospital de día.

Otros se incorporan a otros dispositivos de rehabilitación por cambio de domicilio.


                                            2008                      2009                  2010

   Talleres Terapéuticos                    168                       216                    137

Talleres artísticos- culturales              0                         45                     40

   Talleres de familiares                    48                        48                     12

  Talleres psicoeducativos                   6                         7                      4

    Visitas domiciliarias                    2                         5                      36

    Actividades Masivas                      4                         7                      3
  Atenciones individuales
                                            215                       217                    268
    usuarios y familiares
   Evaluaciones Terapia
                                             6                         20                     25
        Ocupacional

     Supervisión laboral                     0                         20                     10



Análisis y Comentario: Estructuración de talleres y falta apoyo presupuestario para monitores,
Realizar la administración y coordinación de inserción laboral, Tener hojas de registros adecuadas
de las prestaciones realizadas y Disponer de caja chica para actividades, talleres o celebraciones

Problema priorizado:              Estructurar talleres y actividades, Falta apoyo presupuestario para
monitores y Tener hojas de registros adecuadas.

Actividad a realizar:             Participación en Proyectos "Salud con la gente" proyecto Batucada


                                             Programa Alcohol y Drogas

                                   2008                        2009                       06-10
                       hombres            mujeres      hombres        mujeres     hombres          Mujeres
  Ingresos                  114             17           90                 24       38               12



Análisis y Comentario: Se puede observar que en el año 2008 existe una alta demanda de
ingresos dada la no existencia hasta ese año de un programa de rehabilitación en alcohol y
drogas, sin dar una respuesta adecuada a ésta población.




    220 Equipo Gestor
Quinta Normal



Problema priorizado:         Desconocimiento del Programa de Alcohol y Drogas desde las redes
comunales (CESFAM, CECOF, Municipalidad, entre otros). Mayor complejidad en el perfil de los
usuarios

Actividad a realizar:        Mayor difusión del Programa Alcohol y Drogas. Mejoras en la coordinación
y derivación de CESFAM. Continuar participación en ferias de difusión y promoción comunal.



                                   Población atendida según grupo etario
                                                 2008                   2009               06-10

                   0 a 19                          1                     4                    0

                  20 a 64                         128                   108                   50

                  mayor 65                         2                     2                    0



Análisis y Comentario: Se observa que la gran mayoría de las atenciones están centradas en la
población de 20 a 64 años, lo que coincide con el límite de población general que es de 20 a 60
años. Así también, si se compara los otros rasgos etarios entre el 2008 y junio 2010, se vislumbra
la especificación de la atención en la población indicada.

Problema priorizado:         La falta de recursos económicos dificulta la planificación y realización de
actividades adaptadas a los distintos grupos etarios, por ejemplo implementos deportivos,
infraestructura, espacio fijo en que los usuarios puedan estar, juegos, entre otros.

                              Consumo de drogas por consulta (1ª sustancia)
                                        2008                   2009                     06-10

           COC                           18                        23                    12

           PBC                           36                        12                     9

           OH                            74                        70                    27

           THC                           3                         5                      2

           Otro                          0                         4                      0



                                         Altas Terapéuticas Programa
                                                            2008               2009           06-10

                     Alcohol y drogas                          1                3                  6




   221 Equipo Gestor
Quinta Normal



Análisis y Comentario: Se puede ver el aumento de procesos terapéuticos exitosos, en los que se
destaca la adherencia, perseverancia, vínculo generado entre el equipo profesional y los usuarios.
Favorece también la mantención del equipo profesional.


                                          Centro de Referencia
                                                              2008        2009          06-10
                         CESFAM Garín                            26        20             1
                    CESFAM Lo Franco                             40        17             7
                        CESFAM Andes                             9         12             7
                    CECOF Catamarca                              9         10             2
                        CECOF Antumalal                          4          6             0
                   Juzgado Policía Local                         4          1             4
                            H.C.F.B                              7          4             2
                   Fiscalía Metropolitana                        9          9             6
                   Consulta Espontánea                           3          4             4
                             Otros                               20        31             17



Análisis y Comentario: Se puede observar una marcada disminución de derivaciones desde los
centros de salud, lo que se podría entender dada la implementación de programas de alcohol y
drogas en éstos centros.

Problema priorizado:       Falta de coordinación y claridad de criterios de derivación. Mayor
conocimiento de especificaciones y diferencias entre los programas

Actividad a realizar:      Reuniones de coordinación permanentes.




   222 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                             PROMOCION
                                                                            COSAM
                        Nº ACTIVIDADES
                                                                 2008        2009         2010
                       Talleres Educativos                        13          11            8
                   Actividades de Difusión                        6            8            4
                            COMSE                                 16          20            8
                Feria de Promoción/Operativos                     0           10            6
                       Actividades Masivas                        3            5            3
                  Actividades Intersector                         2            6           12

                  Consejerías Familiares                          8           10           12

                Consejerías Individuales (1)                      0            0            0

                       Mesas Territoriales                        10          20           12

                Coordinaciones Intersector                        7           20           15
                  Actividades de Gestión                          7           20           15
                Actividades de Coordinación                       4            8           15



Análisis y Comentario: Es importante señalar que en COSAM         33 horas. de las 44 horas. de
Psicopedagoga corresponden al desarrollo de acciones de Promoción y Participación Comunal y
que a partir de marzo del 2011 se retomarán para cumplir funciones en COSAM. El trabajo de
Promoción ha sido canalizado a través del Consejo Intersectorial para la Calidad de Vida, mesa
territorial instalada en la DIDECO, y se han dirigido las acciones a la comunidad escolar,
organizaciones sociales y espacios laborales. De la misma forma contamos con A. Social que
coordina y gestiona acciones en la Red contra la Violencia Intrafamiliar. A través de la Terapeuta
Ocupacional del Programa de Trastornos Psiquiátricos Severos tenemos participación en la Red
INCLUYE (discapacidad) acciones extra comunales.

Problema priorizado:      A través del trabajo realizado en las COMSE de Lo Franco y Garín se
observa la necesidad de elaborar un programa de Salud Mental del Escolar, si bien está instalado
en la Comuna el Programa de Habilidades para la Vida, éste cubre un porcentaje mínimo de
Escuelas. Los docentes participantes manifiestan la necesidad de realizar acciones de promoción,
prevención y educación de temáticas de Salud Mental, tales como violencia escolar y trastornos
conductuales dirigidas a la comunidad escolar (padres, apoderados y docentes). Dentro de las
acciones comunitarias en Salud Mental surge la necesidad de desarrollar un programa educativo
dirigido a las organizaciones sociales, sobre todo lo que respecta al adulto mayor, considerando
que en nuestra comuna existe un gran porcentaje de población correspondiente a este grupo etario




   223 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                                              COSAM
   Nº ACTIVIDADES
                                       2008                   2009                2010
   Actividades Difusión y
                                        5                       5                   5
      Comunicación

Asesoría Consejo Consultivo             0                       2                   1

  Consultas Ciudadanas                  0                       2                   1

   Reuniones Intersector                26                     38                  27

  Jornadas de Evaluación                0                       0                   1
 Educación y Capacitación
                                        8                      10                   5
       Comunitaria

  Reuniones S.S.M.Occ.                  20                     18                  16
  Reuniones de Gestión y
                                        10                     20                  28
       Planificación




Análisis y Comentario: Dentro de las acciones realizadas en COSAM con la comunidad el área de
la participación se contemplan las realizadas por Profesional Psicopedagoga a nivel Comunal, por
lo que se ha podido vincular COSAM con las organizaciones territoriales e instancias formales de
participación en Salud. El trabajo focalizado con la agrupación de familiares de usuarios con
trastornos psiquiátricos en el ámbito de la educación, promoción y prevención.




Problema priorizado:          Desarrollar programa de Salud Mental dirigido a las instancias de
participación formales, como los Comités de Salud y Consejos Consultivos de los CESFAM, para
fortalecer el trabajo en Participación, considerando que al ser un Centro de Salud Mental con
cobertura comunal la comunidad organizada de los otros Centros forman parte de nuestra
población beneficiaria.




   224 Equipo Gestor
Quinta Normal



                        SALA DE REHABILITACION INTEGRAL


ASPECTOS GENERALES.-
       Durante el año 2010 se da continuidad a la consolidación        e   implementación de la
estrategia de rehabilitación integral a nivel comunal con el apoyo del SSMOcc y la Corporación
Comunal de desarrollo Quinta normal    en conjunto con otros     aportes   de entidades privadas
como la alianza con la Universidad Del mar que nos permite          contar con implementación y
recursos profesionales de docencia y clínica como es fonoaudiología. Esto no ha permitido
de mantener y aumentar la     oferta de prestaciones a nuestra población y familias    inscritas en
los centros de salud de la red comunal           que se encuentren en situación de discapacidad
permanente o transitoria , o que presenten factores de riesgo que hagan sospechar una
pérdida de la funcionalidad como es el caso específico de la población adulta mayor.


Nuestro principal objetivo apunta a mejorar la calidad de vida de los usuarios facilitando el
acceso al proceso de prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades que cursen o
causen discapacidad.


De esta manera durante el año 2010 se mantiene              el número de horas profesionales
kinesiólogo , se   aportan ,horas de fonoaudiología de cargo a los convenios vigentes, se
mantiene actividades terapéuticas alternativas a través del trabajo directo con la comunidad
y monitoras voluntarias capacitadas en Reiki.


En la gestión administrativa se mantiene la dependencia administrativa de la dirección de salud
y de la gerencia de la Corporación Comunal de desarrollo Quinta Normal         constituidos como
centro de costo individualizado para la gestión de recursos y manejo organizacional. A nivel de
infraestructura se aumenta la capacidad          física de la sala de rehabilitación readecuando
nuevas dependencias y creando box de atención.


Paralelo a esto se concreta la implementación convenida con la Universidad del Mar lo que
nos permite contar con más recursos y tecnologías en equipos para el tratamiento de los
usuarios en sus terapias.
Se refuerzan   estrategias   de integración al   equipo de salud de manera     de     coordinar las
acciones y planes de tratamiento de los usuarios derivados     al centro de rehabilitación con los
equipos de cabecera de la red de salud comunal, se gestiona la lista de espera de manera
de tener más fluidez y disminuir los tiempos de espera para la atención dando incluso


  225 Equipo Gestor
Quinta Normal



respuesta a grupos etarios de menor prioridad en la atención, se continua trabajando con el
grupo de acción social amigos de la sala de rehabilitación a través de actividades específicas
y participación en proyectos a nivel del municipio y de la región.


Se continua con la asesoría y coordinación       del Servicio de Salud Metropolitano Occidente y
Minsal para el seguimiento y evolución de la sala de rehabilitación.


Las actividades de      promoción y prevención de discapacidad en los usuarios cuidadores ,
familia   y comunidad se     coordinan con el comité de participación y promoción comunal
incorporando    el equipo de salud al trabajo en red. Se continua desarrollando las actividades
del programa salud cardiovascular a cargo de un profesional que recibe             las derivaciones
desde la red de salud comunal desde los centros para la intervención de los factores de
riesgo cardiovascular desde la actividad física y de esta manera también brinda apoyo a las
actividades de la sala de rehabilitación especialmente las actividades de promoción y mantención
de la funcionalidad de los adultos mayores y control de las altas y formación de monitores .


La sala de Rehabilitación tiene como población eventual de ser atendida 56.335 inscritos
mayores de 15 años distribuidos en los centros de salud de la comuna.


               CES ANDES
               CESFAM LO FRANCO
               CESFAM GARIN
               CECOF ANTUMALAL
               CECOF CATAMARCA
               PACIENTES CERIVADOS DEL I. TRAUMATOLOGICO




   226 Equipo Gestor
Quinta Normal



DISTRIBUCION DE LA ATENCIONES PRIMER SEMESTRE AÑO 2009


                 D I ST R I B U C I O N D E    LA S    AT E NCI ONE S   2009




                                           10%


                                                5%
                                                                                i ngr es os

                                                                                al t as

                                                                                c ont r ol es
                                 85%




Del total de prestaciones entregadas durante el primer semestre del año               2009:     4798
atenciones un 10% corresponde a ingresos un            5 % a altas y   un 85% a controles de la
población en terapia .


    DISTRIBUCION DE LAS ATENCIONES PRIMER SEMESTRE AÑO 2010


               DISTRIBUCION DE LAS ATENCIONES PRIMER SEMESTRE
                                     2010

                         Altas, 6,5% ingresos, 9,7 %




                                   controles, 83,8%




Del total de prestaciones realizadas durante el primer semestre año 2010 correspondientes a
5395 se observa un aumento en el número de altas con respecto al primer semestre del 2009.
El número total de prestaciones que se registran son 597 atenciones más que el semestre
anterior.




   227 Equipo Gestor
Quinta Normal



ANALISIS Y DESCRIPCION DE LOS INGRESOS AÑO 2008 – 2009 - 2010
             DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS POR GRUPOS ETAREOS
                                         2008 PRIMER SEMESTRE

     EDADES              0-14 años         15-19 años         20-64 años       65 y más años         TOTAL

    NUMERO
                              3                 17                204               170                394
    INGRESOS

        %                    0.8                4.3              51.8               43.1               100

                                         2009 PRIMER SEMESTRE

     EDADES              0-14 años         15-19 años         20-64 años       65 y más años         TOTAL

    NUMERO
                              0                  0                226               235                461
    INGRESOS

        %                     0                  0                49                 51                100

                                         2010 PRIMER SEMESTRE

     EDADES              0-14 años         15-19 años         20-64 años      65 y más años          TOTAL

    NUMERO
                              0                  9                269               246                524
    INGRESOS

        %                     0                 1.7              51.3                47                100

  Se observa un aumento en el número total de ingresos durante el primer semestre del año 2010, en relación al
                                             semestre 2008 y 2009.



La distribución de los grupos etéreos fluctúa a expensas de la población de adultos mayores
y durante el 2010 se observa un predominio de la población adulta y la incipiente apertura
a grupos etéreos más jóvenes como es el de 15 a 19 registrándose algunos ingresos.

            D ISTRIBUCION DE INGRESOS POR GRUPOS ETAREOS 2008-2009-2010
  300

  200
                                                                                                          2008
                                                                                                          2009
  100                                                                                                     2010

    0
             0-14 años             15-19 años            20 -64 años            65 y + años
  Durante el primer semestre del año 2010 destaca el número mayor de ingresos en población adulta


  228 Equipo Gestor
Quinta Normal



             CLASIFICACION DE LAS ATENCIONES SEGÚN GÉNERO 2009




Durante el año 2009 la distribución de las atenciones según género corresponde a un 70 % del total a usuarias género femenino




Durante el año 2010 se observa un leve aumento de los usuarios masculinos en el total de las prestaciones




             DISTRIBUCION MENSUAL DE LAS ATENCIONES 2010

1200
                                                                                                                    984
1000                                                                                            898
                                                                           809
800                                                    729
               581
600                                522

400
200
   0
            ENERO              FEBRERO               MARZO                ABRIL               MAYO                JUNIO

         Se observa un aumento de las atenciones en forma mensual durante el primer semestre 2010




229 Equipo Gestor
Quinta Normal




   CARACTERISTICAS DE LAS PRESTACIONES SEGÚN EVOLUCION AÑO 2008
        PRESTACION                        NUMERO                     % DISTRIBUCION
         INGRESOS                           284                             12
        REINGRESOS                           1                             0.04
         CONTROLES                          2030                           85.7
           ALTAS                             52                             2.2
        ABANDONOS                            2                             0.08
    TOTAL PRESTACIONES                      2369                           100
Del total de prestaciones entregadas el 12% corresponde a ingresos    se observa además un
muy bajo porcentaje de abandonos el porcentaje de alta corresponde a un 2.2%.


   CARACTERISTICAS DE LAS PRESTACIONES SEGÚN EVOLUCION AÑO 2009


        PRESTACION                       NUMERO                      % DISTRIBUCION
         INGRESOS                           461                            9.5
        REINGRESOS                           0                              0
         CONTROLES                         4126                            85.1
           ALTAS                            216                            4.5
        ABANDONOS                            46                            0.9
    TOTAL PRESTACIONES                     4849                            100



   CARACTERISTICAS DE LAS PRESTACIONES SEGÚN EVOLUCION AÑO 2010


        PRESTACION                        NUMERO                     % DISTRIBUCION
         INGRESOS                           524                             9.5
        REINGRESOS                           0                                  0
         CONTROLES                          4523                           82.5
           ALTAS                            348                             6.3
        ABANDONOS                            92                             1.7
    TOTAL PRESTACIONES                      5487                           100



Durante el año 2010 primer semestre el número de prestaciones otorgadas en números totales
aumenta lo que se refleja en el número de ingresos altas y controles                la distribución




  230 Equipo Gestor
Quinta Normal



porcentual se muestra en el grafico siguiente donde se destaca un incremento de las altas y
abandonos de tratamiento pese a la instancias de rescate de los usuarios .




            DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS PRESTACIONES 2010


 90%
 80%
 70%                                                                                         2008
 60%
 50%                                                                                         2009
 40%
 30%                                                                                         2010
 20%
 10%
  0%
            ingresos       reingresos       controles         altas         abandonos
  2008        12%            0,04%           85,7%            2,2%            0,08%
  2009        9,5%             0%            85,1%            4,5%            0,9%
  2010        9,5%            0,0%           82,5%            6,3%            1,7%




   DISTRIBUCION DE LAS ATENCIONES SEGÚN LUGAR DE DERIVACION
        DERIVACIONES AÑO 2008
El 97.5 del total de pacientes ingresado son derivados de algún centro de la comuna el 2.5
% restante corresponde a pacientes derivados         del nivel secundario . la distribución de los
usuarios    procedentes de la comuna      corresponden      al siguiente porcentaje Un    41.9 %
corresponden a usuarios     de Cesfam Lo franco, en primer lugar, en segundo lugar Cesfam
Garín, con un 40.8 % luego el Cecof de villa Catamarca con un 16.5 % de derivación del total ,
se observa un 0..8 % derivados del C.S. Andes.


        DERIVACIONES AÑO 2009
Durante el año 2009 del total de atenciones un 98.8 % corresponde al nivel local influenciado
principalmente por la implementación de las consultas de traumatología a nivel local.
Dentro de    la   red de salud   local se observa un incremento       importante de las atenciones
correspondientes a usuarios derivados del centro de salud Andes          que aumenta en un 26%
con respecto de año 2008 según se observa en el grafico siguiente.
Durante el año 2009 se procede a registrar en forma separa los usuario de Cesfam Garín y
Cecof Antumalal.



   231 Equipo Gestor
Quinta Normal




                    D ISTRIBUCION PORCENTUAL DEL NUMERO DE ATENCIONES SEGUN LUGAR
                                                 D E D ERIVACION


  40                                             33,8
  35        26,8                                                   28,8
  30
  25
  20
  15                          9,4
  10                                                                               1,2
   5
   0




                                                 GARIN




                                                                   LO FRANCO




                                                                                 TRAUMATOLO
                              CATAMARCA
            ANDES




                                                                                    GICO
      DERIVACIONES 2010
Se observa durante el año 2010 un aumento en las derivaciones del centro de salud familiar
Garín y su Cecof Antumalal . El           número de pacientes derivados        al 30 de junio 2010
corresponden a 701.



            DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS ATENCIONES SEGUN
                           LUGAR DE DERIVACION


    50%                                                            45,6%
    45%
    40%
    35%                                                                          24,8%
    30%         21%
    25%
    20%
    15%                                             7%
    10%                            1,7%
     5%
     0%




  232 Equipo Gestor
Quinta Normal



  CLASIFICACION DE LOS INGRESOS SEGÚN GRUPO DE DIAGNOSTICOS
                               PRIMER SEMESTRE AÑO 2010


  GRUPO DE DIAGNÓSTICOS                        NUMERO                               %
  Síndrome Doloroso Traumático                       96                            18.3
Síndrome Doloroso no Traumático                   267                              51
  Artrosis Leve y Moderada de
                                                  131                              25
        Rodilla y Cadera
              A.C.V                                  11                            2.1
              T.E.C                                  1                             0.2
             Parkinson                               0                              0
  Secundario a otras patologías                      15                            2.9
               Otros                                 3                             0.6



Durante el año 2010 sigue siendo el grupo de patologías correspondientes a síndromes
dolorosos    sin trauma asociado el mayor porcentaje de ingreso de pacientes a rehabilitación
seguido por el grupo correspondiente a patología GES artrosis de rodilla y cadera de los
mayores de 55 años.


Las atenciones motivadas o asociada a trauma representan la tercera causa de ingreso a la
sala de rehabilitación.


ANALISIS DE PATOLOGIAS GES ARTROSIS DE RODILLAS Y CADERAS MAYORES DE 55
                         AÑOS AÑO 2008 - 2009 -2010 PRIMER SEMESTRE


Al analisar el comportamiento de los ingresos sigges correspondiente a las patologias artrosis
de rodilla   y cadera      mayores   de 55    años        se observa un aumento   en el número   de
prestaciones por persona       y por otro lado una disminución en el número total de pacientes.
Por ser patología GES        los usuários derivados acceden a las horas de atención en forma
expedita, no superando el plazo Máximo de 15 dias desde la recepción de su derivación hoja
de interconsulta en la sala de rehabilitación.




   233 Equipo Gestor
Quinta Normal


 Nº total
personas
ingresadas        INGRESOS A KINE AVANCE

 SIGGES           GES ARTROSIS >55 AÑOS
                                                                          Evolución                            Nº TOTAL      PROMEDIO DE
   con
                                                                                                             PRESTACIONES    PRESTACIONES
artrosis de
                                                                                                              REALIZADAS     POR PERSONA
cadera y/o            55 a 64        65 y más
rodilla leve
     o
                  H         M        H     M        Ingreso   Reingreso     Alta      Control   Abandono
moderada

   141           33       108     27       69        141         0          67            35        7            625                6,1

   124            7        32     27       58        124         0          92            32        0           1476                11.9

    94            6         9     23       56         94         1          59            35        0           1150                12.2



                      NÚMERO TOTAL DE ACTIVIDADES PRIMER SEMESTRE DEL
                                                     AÑO 2008 – 2009 - 2010
Se observa un aumento en el numeró de actividades realizadas en forma consecutiva. En los
tres semestres analizados.


                                                                                                                Visita
                                                Ejercicios     Actividades Consejería Consejería
AÑOS           Fisioterapia Masoterapia                                                                      Domiciliaria   otros     TOTAL
                                           Terapéuticos Recreativas                Familiar     Individual
                                                                                                               Integral

 2008            3218           38                2007               45               1            80             1          38       5428

 2009            4417           115               4592               3                0           677             0          54       9858

 2010            5584           670               6130               67               7           613             0          0        13071



EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS INGRESOS Y ALTAS SEGÚN EVA
Se presenta gráfico con la medición                            de uno de los parámetros considerados para la
evaluación del tratamiento de las patologías ges artrosis de rodilla y cadera donde se videncia
que al ingreso los pacientes se concentran en los rangos de 6 7 y 8 de la escala análoga
del dolor al recibir las sesiones de                          rehabilitación esto se concentra en los valores de 3 4
y 5 respectivamente evidenciando una clara mejoría en un aspecto fundamental para los
usuarios que es el dolor .n es igual a 92 pacientes revisados.




    234 Equipo Gestor
Quinta Normal




        AYUDAS TECNICAS 2010
Durante el primer semestre del año 2010 se reciben y se distribuyen las ayudas técnicas de los
usuarios de la comuna de Quinta Normal de acuerdo al siguiente cuadro.


   TIPO DE AYUDA             RECIBIDOS              ENTREGADOS                 SALDO
         SILLAS                   36                      36                      0
       COLCHONES                  24                      16                      8
       ANDADOR C/R                5                       5                       0
       ANDADOR S/R                4                       4                       0
        COJIN GEL                 2                       1                       1
    BASTON MOVIL                  21                      21                      0
       BASTON FIJO                18                      18                      0




  235 Equipo Gestor
Quinta Normal



La entrega de ayudas técnicas se hace con la capacitación y adiestramiento del usuario y/o
cuidador que la recibe instancia donde también se pueden detectar algunas necesidades no
pesquisadas y vigilar por el correcto uso de la ayuda entregada.


ANALISIS DE LA LISTA DE ESPERA Y MANEJO DE AGENDA 2008-2009-2010


                               LISTA DE ESPERA AÑO 2008 -2009-2010
800
700
600
500
400
300
200
100
  0
                    2008                                 2009                         2010
                               DERIVADOS                               EN ESPERA




Durante el año 2009 se observa un importante aumento en las derivaciones a la sala de
rehabilitación observándose también un aumento de los pacientes en espera, en el año 2010 se
mantiene      un   número equivalente        de       pacientes derivados     mejorando      notoriamente   la
capacidad de respuesta llegando a un número mínimo de pacientes en espera. El problema de
gestión de horas fue el problema principal abordado para la planificación del año 2010.


Responder en forma oportuna frente                    a los grupos objetivos y prioritarios de atención
constituido    por las     patologías    Ges      y    los   adultos    mayores . abordar     grupos   etarios
correspondientes     a población        adulta    joven      y   con diagnósticos   asociados     a patología
traumática a sido una de las estrategias desarrolladas durante el año 2010.


Uno de los factores que contribuían              a aumentar la lista de espera      en la comuna       fue la
implementación de la        atención secundaria especialidad traumatología           factor que contribuyó
a incrementar la demanda de atención kinésica y de rehabilitación , otra situación o condición
detectada     y que influye en la demanda de atención es la creciente incorporación del centro
de salud andes como una fuente importante de derivación.




   236 Equipo Gestor
Quinta Normal



Un número importante de usuarios derivados          que se contactan para ser atendidos 122 de
ellos para el año 2010 equivalentes a un 17.3% no acuden su citación . Dejando horas que
podrían ser distribuidas en otras personas un 5.4% de usuarios equivalentes a 38 pacientes no
logran ser contactados ni por la Sala de Rehabilitación ni por los centros derivadores para
entregar su horas de atención.


FACTORES QUE DIFICULTAN EL MANEJO DE LA AGENDA:
      Déficit de horas profesionales frente a la demanda
      Los tratamientos   requieren de un       número determinado de   sesiones y controles, y
       prestaciones
      Derivación fuera de los criterios establecidos consensuados, y difundidos.
      Déficit en equipamiento físico, de espacio y de equipos
      Dificultad para acceder a fonos celulares de contacto de los pacientes.
      Resistencia de los usuarios a ser dados de alta.
      Dificultad para el acceso de pacientes falta de móviles


 ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS QUE PERMITEN MAYOR FLUIDEZ EN                         EL   MANEJO
                                        DE LA       AGENDA.


      Creación de talleres      grupales    para   abordar   problemas de salud tales como la
       funcionalidad de los adultos mayores. , controles de altas, hombros dolorosos, lumbago.
      Grupo de    actividad   física y   amigos del centro de rehabilitación que se establece
       como un grupo de auto cuidado y de manutención para los usuarios dados de alta .
      Apoyo   del profesional del PSCV, incorporación de pacientes      con riesgos detectados
       tratados en forma integral.
      Apoyo de monitores de salud en actividades complementaria como reflexología y
       masoterapia de relajación
      Apoyo desde la dirección de salud para compra de mayor equipamiento.
      Contar con alumnos de         kinesiología que hacen su pasada de dos semanas    por el
       centro ,incorporación   además de internos de kinesiología que hacen su internado
       durante tres meses de la sede Curicó Talca
      Incorporación de otros profesionales a las actividades de la sala de rehabilitación a
       través de convenios con universidades




  237 Equipo Gestor
Quinta Normal




               ACTIVIDADES DE PROMOCION Y DE APOYO AL EQUIPO


En el año 2010 se continua trabajando con las actividades de promoción y de auto cuidado
con los adultos mayores y usuarios dados de alta de la sala de rehabilitación durante el
primer semestre se han realizado 62       sesiones con una asistencia de 1128 personas
equivalentes a un promedio de 18 personas por sesión.


Se cuenta además con el apoyo de las monitoras de la comunidad .qué entregan Reiki los
días miércoles       a los usuarios en terapia y a donde son derivados los pacientes que
presenten componentes emocionales asociados a su patología .


Durante el año 2010        por un convenio con la Universidad del Mar se acceden a horas de
fonoaudiología dos veces por semana se derivan pacientes en rehabilitación y que presenten
trastornos del lenguaje principalmente A.C.V durante el primer semestre del año se han
realizado 128 atenciones individuales más los talleres grupales    donde se trabaja con los
cuidadores y grupos de pacientes .


                     ANALISIS    DE CONTEXTO A           NIVEL   COMUNAL


El presente trabajo se realizó con el grupo de acción social denominado “Amigos de la Sala
de Rehabilitación “ y usuarios que acuden a las actividades de auto cuidado que se realizan
tres veces a la semana en la sala
de rehabilitación.


Se trabajó con un total de 35 personas se distribuyeron en tres grupos de trabajo. se eligió
un moderador y se presentaron las conclusiones a la asamblea.


Se ordenaron los factores condicionantes de mayor a menor relevancia       de acuerdo   a su
priorización en los grupos de trabajo.




   238 Equipo Gestor
Quinta Normal




 FACTORES O CONDICIONES              GRUPOS MAS AFECTADOS                SECTOR GEOGRAFICO




          Delincuencia                    Toda la población                       comuna




          Perros vagos                 Adultos mayores y niños                    comuna




     Veredas en mal estado         Adultos mayores y discapacitados               comuna




  Transporte publico inadecuado           Adultos mayores               Unidades vecinales 11,12.



   Recolección de basuras en
                                          Toda la población                       comuna
      horarios inadecuados


Horarios de atención inadecuados
     en servicios públicos y              Adultos mayores                         comuna
          municipalidad


Atención medica poca expedita en                                      Usuarios ces andes , lo franco y
                                     Adultos y adultos mayores
      los centros de salud                                                         Garín


 Accesos y baños de la sala de
                                     Usuraos en atención sala de      Sala de rehabilitación Miguel de
 rehabilitación inadecuados y en
                                            rehabilitación                      Atero 2655
          mal estados


Mantención de jardines y árboles
                                          Adultos mayores                         comuna
   en vías públicas inadecuada




   239 Equipo Gestor
Quinta Normal



       FACTORES O CONDICIONES QUE PROMUEVEN ESTA SITUACION


    DELINCUENCIA            Falta de trabajo, drogadicción ,poca vigilancia policial, justicia lenta



                       Tenencia de mascotas en forma irresponsable , excesos de perros , falta de
   PERROS VAGOS
                                             control a nivel de municipalidad.


  VEREDAS EN MAL       Calles antiguas , escasa mantención de vías públicas árboles antiguos que
      ESTADO                                        levantan el pavimento


TRANSPORTE PUBLICO      Recorridos malos .inexistencia de      recorridos en sectores de la comuna ,
    INADECUADO               pasaje caro , inseguro para los adultos mayores o discapacitados


  RECOLECCION DE
                       Horarios de recolección inadecuados , frecuencia de recolección deficiente ,
      BASURAS

    HORARIOS DE
     ATENCIÓN
                        No existen horarios de atención preferencial para adultos mayores , o en
  INADECUADOS EN
                                          lugares más cercanos a los domicilios
SERVICIOS PÚBLICOS Y
   MUNICIPALIDAD

ATENCIÓN MEDICA POCA   Existe diferencias en el acceso a la atención medica en los usuarios de la
  EXPEDITA EN LOS      red de salud comunal dependiendo del centro de salud que se encuentren
 CENTROS DE SALUD                                          inscritos

ACCESOS Y BAÑOS DE
     LA SALA DE
                        Baños en mal estado sin reparaciones ni adecuaciones para los usuarios
   REHABILITACIÓN
                                             adultos mayores y discapacitados
INADECUADOS Y EN MAL
      ESTADOS



   MANTENCIÓN DE
JARDINES Y ÁRBOLES     Árboles antiguos sin manutención municipal y adultos mayores que viven
  EN VÍAS PUBLICAS            solos y no tienen los recursos para pagar por su mantención
    INADECUADA




  240 Equipo Gestor
Quinta Normal



        PRINCIPAL PROBLEMA DE SALUD PRIOZIDADO PARA EL PLAN 2010


RESEÑA: Durante el año 2009 se observa un importante aumento en las derivaciones y
atenciones de la Sala    de Rehabilitación   la capacidad de respuesta      ha mejorado por el
aumento de las horas contratadas pero a pesar de ello           no son suficientes para cubrir la
demanda existente quedando un 37% de los derivados sin acceder a la atención Se observa
el grupo etario más afectado adultos joven que es derivado principalmente por patología
de origen traumático desde el nivel secundario y de los centros de salud de la comuna y
que no están dentro de la población objetivo prioritaria de la sala de rehabilitación.


DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: Aumento en la demanda de atención en la sala de rehabilitación
integral lo que genera lista de espera y presión asistencial para la atención en grupos que
no corresponden a los priorizados para la atención lo que genera además tiempo de espera
para la atención e insatisfacción usuaria


METAS
       Reducir la lista de espera del año 2010 en un 30%         con respecto a del 2009.
       Aumentar a un 80% la pertinencia de las derivaciones de los centros de la red de
        salud comunal a la Sala de Rehabilitación


        ANALASIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES A JUNIO DEL 2010


       Número de Usuarios derivados para atención durante el año 2010 / Número de
        Usuarios atendidos durante el año 2010 multiplicado por 100.
Durante el primer semestre se reciben 704 derivaciones de las cuales 701 han sido atendidos
                                   704* 100/701*100 = 99.6 %


       Número de usuarios derivados desde los centros de la red de salud comunal a
        rehabilitación / Número de usuarios derivados desde la red de salud comunal que
        cumplen con los criterios de atención multiplicado por 100
 704 * 100   / 704 *100 = 100 % Durante el primer semestre se observa una derivación desde
                    los centros de salud pertinentes a los criterios definidos




   241 Equipo Gestor
Quinta Normal



       Número de usuarios derivados para atención           que no han recibido terapia ordenados
        por grupos etéreos y por centros de derivación .
Durante el primer semestre solo se registran 3 pacientes sin atención y corresponden a dos
  usuarios centro de salud lo franco y uno derivado desde el nivel secundario traumatológico

       Numero de talleres realizados durante el año
Durante el primer semestre del año 2010 se han realizado talleres los días martes para
pacientes   con   discapacidades     permanentes o transitorias secuelados de ACV , TEC y
otros con un total a junio de 26 talleres.

       Número de actividades y reuniones de autocuidado y mantención realizadas durante
        el año 2010
Durante el primer semestre se han realizado 62          sesiones con una asistencia de 1128
personas equivalentes a un promedio de 18 personas por sesión.


       Reuniones de coordinación con SSMOC
Durante el año 201 no se han realizado reuniones de coordinación con los equipos de salud
del servicio solo las solicitada en forma local con los asesores del SSMOC

       Actividades de difusión y sociabilización con los equipos de salud locales


Durante el primer semestre del año 2010 se ha participado en las actividades de promoción
de entornos laborales saludables , y se ha coordinado en forma local la derivación y
atención de usuarios.


                   DESARROLLO MODULO DE ACTIVIDAD FÍSICA


El desarrollo e implementación de los PSCV se ha visto incrementado a lo largo de los tres últimos
años, así como su rigurosidad y la evidencia científica que los avalan. Apuntando cada vez más a
la transversalidad del tratamiento y la disminución de su farmacoterapia.


En Quinta normal el PSCV módulo de actividad física (MAF) ha ido en aumento ya sea en la
complejidad de sus prestaciones, así como también en la calidad y cantidad de sus servicios.




   242 Equipo Gestor
Quinta Normal



Tratamiento según patologías:
      Tipos de terapias según patología 2009                   Tipos de terapias según patología 2010

                       HTA                                                     HTA

              Obesidad y sobrepeso                                     Obesidad y sobrepeso

                       DM2                                                     DM2

                   Dislipidemia                                             Dislipidemia

                Insulina resistencia                                    Insulina resistencia

                                                                            Sarcopenia*

                                                                   Funcionalidad Cardiovascular *

                                                                           Tabaquismo*



En esta tabla podemos observar la inclusión de 3 nuevos tipos de patologías; funcionalidad
cardiovascular (insuficiencia cardiaca), tabaquismo, sarcopenia. Dando cobertura a los principales
centros de salud comunales. Atendiendo a un promedio de 26 atenciones diarias y un promedio
mensual 68 pacientes con diversos diagnósticos, que varían en alta a máxima complejidad y/o
riesgo cardiaco. Transformándose en el primer programa a nivel comunal de rehabilitación cardiaca
y metabólica del sector oriente.


Cuantitativamente anualmente se da como promedio de rehabilitación 120 pacientes de alta.
Actualmente esta cifra ya supera los 102 pacientes de alta. Dejando en evidencia el incremento de
pacientes en casi un 69% más que en años anteriores.
Paralelamente en el MAF se han desarrollado talleres grupales para pacientes de alta con un
promedio mensual 12 pacientes por sesión, dos veces por semana. Así como también la
generación de monitores cardiovasculares capacitados, con carácter voluntario para trabajar en el
programa cardiovascular.




   243 Equipo Gestor
Quinta Normal



                  Aumento de prestaciones mensuales, año 2009-2010

       70
       60
       50
       40
       30
       20
       10
           0
                        2009                             2010

       38 USUARIOS EN TERAPIA A UN AUMENTO PROGRESIVO DE 68 USUARIO POR MES.

Aumento en 45% la capacidad de altas terapéuticas, 50% la implementación y gestión de
talleres, aumento cuantitativo de horas de capacitación comunitaria (monitores)


    120
    100
     80                                                                     Individuales
     60                                                                     Talleres
                                                                            Capacitación
     40
     20
       0
                      2009                            2010


Distribución según prestaciones –pacientes HTA de enero a julio del presente año.




                                                                          Garin
                                                                          Lo Franco
                                                                          Catam arca
                                                                          Andes
                                                                          Antum alal




30% Corresponde a Garín, 29% a Lo Franco, 15% Catamarca, 20% Andes, 1% correspondientes a
                                        Antumalal.


  244 Equipo Gestor
Quinta Normal




                              Distribución de pacientes según sexo


           80

           60
                                                                                  Fem enino
           40
                                                                                  Masculino
           20

            0
                                   1er Sem estre


                        66% usuarios femeninos y 34% usuarios masculinos.


                                SESIONES DE FUNCIONALIDAD


Estas sesiones se dividen en tres pilares fundamentales:
Base terapéutica
Sesiones de funcionalidad corporal, sesiones en las cuales se trabaja el concepto de
potencializaciòn física y mantención de la auto valencia a través de una planificación de
entrenamiento físico.


Base psico-social
Está ampliamente fundamentado que la actividad física promueve un estado mayor de
socialización entre los que la practican, así como también promueve un estado de bienestar
psicológico. Dentro de cada sesión de funcionalidad es fundamental la interacción de pares, entre
usuarios y terapeuta.


Base de interacción, recreación en torno al modelo de salud Familiar.
En cada sesión la ludo terapia (o sea el juego como base terapéutica) genera una instancia de
relajación, interacción y vínculo entre los usuarios. Así como también la celebración de fechas
importantes como cumpleaños y festividades, como estrategia de autocuidado formación de
vínculos y redes de apoyo. Siguiendo los lineamientos de redes de autocuidado, empoderamiento
entorno a la salud de cada individuo del taller.
Cantidad de sesiones realizadas de enero a Junio: 62 sesiones.
Cantidad de usuarios de Enero a Junio: 1128 usuarios.
Cantidad promedio de usuarios de Enero a Junio: 18 por sesiones.


   245 Equipo Gestor
Quinta Normal



              MATRIZ DE ANÁLISIS FODA MODULO DE ACTIVIDAD FÍSICA


Fortalezas
-La instalación de un plan de rehabilitación en atención primaria pionero en el servicio de salud
-La generación del tratamiento transversal y no invasivo de las ECNT
-La enseñanza, facilitación e implementación del paciente con herramientas efectivas para el
control de su ECNT en su vida diaria a través de ejercicio terapéutico.
-Generar y empoderar la auto eficacia del paciente y su familia dentro del programa de salud
familiar
Oportunidades
-Continuar el programa de actividad física en la prevención tratamiento y rehabilitación en ECNT.
-Disminuir el tratamiento farmacológico en los pacientes del programa de salud cardiovascular por
la compensación aguda y crónica como producto del ejercicio.
Debilidades
-La escasa infraestructura y manutención de las herramientas clínicas de tratamiento físico,
máquinas de ejercicio
-Desconocimiento del Programa entre los profesionales CeSFam
Amenazas
-Modelo biomédico y la falta de transversalidad
- La disminución del potencial clínico y de rehabilitación del programa. Por el aumento del deterioro
de las máquinas de musculación y ejercicio físico
- Aumento exponencial de ECNT sin cobertura en tratamiento físico, aumentando los eventos de
crisis en cada consultorio.


Propuesta 2011
1.- Gestionar un plan comunal de acción metabólica intersectorial, Aplicando herramientas
generales de control metabólico y cardiovascular para cada usuario del PSCV. Entregar técnicas
graficas sobre ejercicio físico idóneo a los usuarios.
2.- Aumentar las horas profesionales del terapeuta en actividad física y/o aumentar la dotación
terapéutica. En base al incremento de la demanda.
3.- Crear espacios de encuentros cardiovasculares a nivel comunal en cada plaza de la comuna a
través de la gestión de los centros de salud y juntas de vecinos.
4.- Generar alianzas estratégicas con grupos afines con el programa; cardioamigos, grupos de
acción social. Para generar redes de apoyo mutuos en promoción y difusión de estilos de vida
saludable.


   246 Equipo Gestor
Quinta Normal



                    SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia)

Inicio atención al público el 11 de Mayo del año 2004.

Es un SAPU largo que funciona 124 horas semanales de:

Lunes a Viernes desde las 17.00 horas a las 08.00 horas del día siguiente.

Sábados, Domingos y festivos desde las 08.00 horas hasta las 08.00 horas del día siguiente

Objetivos

            Aumentar la capacidad resolutiva del nivel primario de atención
            Dar continuidad de la atención a las familias de la comuna con enfoque biopsicosocial.
            Aumentar la cobertura de atención en CeSFam
            Mejorar la accesibilidad a la atención de la comunidad disminuyendo los costos de
             traslados.
            Disminuir la consultas de urgencia en UEH
            Disminuir los tiempos de espera en consultas por urgencia
Personal

Recurso Humano                                                Internos                Externo

Médicos                                                         10                       7

Enfermeras                                                       4                       1

T. Paramédicos                                                  18                       5

Administrativos                                                 13                       1

Auxiliares de servicio                                           9                       2

Conductores                                                      5                       1

Vigilantes                                                       0                       3

Total                                                           59                      20




   247 Equipo Gestor
Quinta Normal



CAPACITACIÓN

Todo el personal que se desempeña en los Servicios de Atención Primaria de Urgencia deberá
mantener actualizada su capacitación en temas atingentes a las áreas de reanimación, rescate y
patología de urgencia, insertos en el Plan de Capacitación Comunal de la entidad administradora
de salud municipal, tema aún pendiente de completar al 100% de los funcionarios. Esta actividad
debe ser coordinada con el Gestor de Red del Servicio de Salud y su correspondiente Comité de
Coordinación de la Red de Urgencia.

El programa debe considerar a lo menos la siguiente capacitación:

a) Para personal técnico paramédico y conductores, el curso de Atención Pre hospitalaria Básica

b) Para profesionales médicos la realización del Curso de Atención Pre hospitalaria Avanzada,
ATLS, ACLS, PALS, IRA y ERA.

c) Para enfermeras y otros profesionales paramédicos, la realización del curso de atención Pre
hospitalaria Avanzada, IRA y ERA.

Infraestructura

Esta unidad cuenta con:

       Oficina de recepción de Usuario
       Sala de procedimientos que se utiliza para evaluación de enfermos, atención médica y
        administración de medicamentos
       Sala de cirugía destinada a realizar los procedimientos quirúrgicos
       Sala de observación donde son derivados los enfermos que requieren hospitalización
        abreviada.
       Sala de paro
       Sala lavado de material
       1 comedor para funcionarios
       2 dormitorios
       2 baños
                                  ANÁLISIS FODA SAPU GARIN

FORTALEZAS:

       Contar con fármacos e insumos necesarios para la atención
       Contar con equipos necesarios para manejo de emergencias


   248 Equipo Gestor
Quinta Normal



      Apoyo de la autoridad municipal y corporación
      Contar con presupuesto MINSAL y compromiso de corporación para asumir diferencias en
       gastos.
      Reconocimiento de MINSAL, SSMOCc de la calidad de prestaciones y organización del
       establecimiento
      Recurso humano en un 80% es del CESFAM.
      Equipo de salud comprometido con la unidad.
      Contar con algunos de los integrantes del equipo con alta preparación en urgencias.
      Contar con personal externo altamente calificado.
      Definición de roles de cada uno de los integrantes del equipo.
      Contar con línea telefónica exclusiva para telemedicina
      Contar con computador con Internet para envió y recepción de los resultados de la
       telemedicina y ser usado como instrumento de consulta.
      Confección      de      inventario    de    equipos     y    fármacos      de      SAPU   e
       Implementación de Farmacia AUGE.
      Implementación de libro de registro medicamentos AUGE
      Contar con manuales de procedimientos utilizados en SAPU
      Refuerzo de horas médicas y técnico paramédico.
      Incorporación de kinesiólogo durante periodo campaña de invierno.
      Contar con ambulancia.
      Mantener sistema de vigilancia epidemiológica de las IRAS bajas y enfermedades de
       notificación obligatoria entre centros de salud de la comuna.
DEBILIDADES:

      Insuficiente capacitación en urgencias de algunos de los integrantes del equipo.
      Insuficiente horas médicos y técnicos paramédicos turnos de noche en los fines de semana
       y campaña de invierno.
      Insuficiente manejo administrativo de algunos jefes de turno.
      Insuficiente equipamento, instrumental quirúrgico e insumos.
      Infraestructura compartida con unidad de procedimientos del CeSFam.
      Incremento del valor hora del personal, lo que lo lleva a buscar otras alternativas.
      Carencia de uniforme que identifique al personal de SAPU en especial conductores y
       auxiliar de servicio.
OPORTUNIDADES:

      Entregar atención en salud al resto de la población perteneciente a la comuna Quinta
       Normal que no accedía al CeSFam durante el día.

  249 Equipo Gestor
Quinta Normal



       Dar continuidad atención con enfoque familiar en especial a los usuarios de otros centros
        de salud
       Coordinación expedita con SUI lo que facilita el quehacer del equipo de salud.
AMENAZAS:

       Retención de los móviles en UEH adultos por períodos prolongados lo que dificulta las
        derivaciones a otras unidades de emergencia.
       Insuficiente resguardo policial lo que provoca inseguridad al equipo de salud y usuarios.



Propuestas.-

       Incrementar valor hora del personal
       Incrementar horas médicas y de técnicos paramédicos
       Entrega de uniforme corporativo al personal
       Adquirir equipamiento, fármacos e insumos necesarios y los que no están y vienen en el
        manual.
       Capacitación al personal


Evaluación de la actividad.

                                   ATENCIONES MÉDICAS SAPU

                      Año                                             Atenciones

                      2004                                              21843

                      2005                                              37830

                      2006                                              43900

                      2007                                              47844

                      2008                                              52341

                      2009                                              57031




   250 Equipo Gestor
Quinta Normal



70000

60000                                                                                     57031
                                                                           52341
50000                                43900
                       37830                                47844

40000

30000   21843

20000
         2004         2005           2006            2007           2008           2009
10000

    0
          1                2            3              4              5              6




                               Promedio de Atenciones día

                    2007                                                   131

                    2008                                                   144


                    2009                                                   156


                    2010                                                   162




251 Equipo Gestor
Quinta Normal




                PORCENTAJE DE CONSULTAS


                      Q, NORMAL          OTRAS.C

                       71%




                             29%




                             %




              DERIVACIONES SAPU
                           %
                       Derivación
                           3.7



                    96.3%


                                             3,7%




252 Equipo Gestor
Quinta Normal



       NÚMERO DE ATENCIONES POR MESES (EVALUACIÓN DEL 2007 AL 2010)

Años   Ene    Febo   Mar    Abr    May    Jun    Jul    Agos   Sept   Oct    Nov    Dic

2007   3776   3036   3650   3813   4321   4505   4165   3691   4087   4155   4145   4500

2008   3975   3424   4349   4947   4502   3805   4019   4592   4701   4773   4447   4807

2009   4666   3739   4729   4848   5109   6285   4764   4165   4187   4891   4787   4861

2010   4628   3638   4705   4946   4996   4529   4450   6299   5636   5231    -      -




 253 Equipo Gestor
Quinta Normal



        FLUJO DE ATENCIÓN DURANTE LOS MESES DEL AÑO (2009)




254 Equipo Gestor
Quinta Normal



                      BODEGA CENTRAL DE SALUD QUINTA NORMAL

        El rol de la bodega central de salud desde un comienzo solo era almacenar medicamentos
e insumos médicos y dentales. A través del tiempo se han incorporado nuevos ítems; como el
almacenaje y distribución del Programa de alimentación complementaria infantil, maternal y adulto
mayor donde se trabaja de manera conjunta con las bodegas de leche de cada centro de salud;
además este año contamos con la distribución de artículos de aseo y de escritorio.

        De esta forma estamos abasteciendo a los centros de salud de una manera más
centralizada y complementaria.

Proceso de Compras.

        El proceso de abastecimiento comienza con el análisis de los consumos de cada centro,
desde ahí se comienza a gestionar las compras en conjunto con adquisiciones de nivel central y
posteriormente se continua con la recepción y distribución de los productos.

        El principal gasto que se genera son los fármacos, los cuales han ido en aumento debido a
las distintas patologías Auge que se han ido incrementando en el sistema de Salud, como así
también el crecimiento de la población de pacientes crónicos, etc.

        A continuación se presenta una gráfica con el gasto de fármacos e insumos médicos y
dentales que se ha generado desde la bodega central en estos 3 últimos periodos.


                                         GASTOS FARMACIA

             Gastos                         2008                     2009               2010

            Fármacos                    $ 162.083.860            $ 147.128.898   $ 101.932.361

        Insumos Médicos                 $ 50.593.645             $ 49.630.103        $ 35.770.049

        Insumos Dentales                $ 14.041.493             $ 11.444.953        $ 9.054.096

              Total                     $ 226.718.998            $ 208.203.954   $ 146.756.506




        Para analizar un poco más a fondo estos gastos, representaremos a continuación la
distribución; clasificando los tres principales ítems de este:

        Como se puede observar el gasto de los tres últimos periodos ha ido en aumento, los
porcentajes asignados a cada ítems sigue siendo proporcional para cada año.

   255 Equipo Gestor
Quinta Normal



Consumo:

            En este proceso se trabaja con una programación de consumo promedio, para abastecer
sin mayores problemas a cada Cesfam.

            Los consumos de cada centro, varían de acuerdo a la necesidad que cada uno va
generando durante el año.

            Desde el año 2007 se ha ido trabajando con cada centro para sistematizar un consumo
promedio de cada producto, para llevar un mejor control y orden desde la bodega central hasta
cada centro de salu




                                                       GASTO POR CENTRO

         CENTRO                                 2008                         2009                                            2010

            Garín                       $ 79.927.221                   $ 147.845.476                                 $ 49.980.604

        Lo Franco                       $ 71.623.462                   $ 127.966.171                                 $ 51.387.829

            SAPU                        $ 25.485.545                   $ 50.475.211                                  $ 14.876.211

           PAME                           $ 442.039                     $ 3.489.093                                     $ 523.062

           TOTAL                       $ 177.478.267                   $ 329.775.951                                $ 116.767.706




                    DISTRIBUCIÓN GASTO 2008                                                     DISTRIBUCIÓN DE GASTO 2009



                14.041.493; 6%                                                              11.444.953,5; 5%



                                                                                                                                    FARMACOS
  50.593.645;
                                                                                                                                    INSUMOS
      22%
                                                                        49.630.103,1; 24%                                           DENTAL
                                                       FARMACOS                                                  147.128.898,7;
                                 162.083.860;                                                                         71%
                                                       INSUMOS
                                     72%
                                                       DENTAL




Consumo Insumos Dentales:


   256 Equipo Gestor
Quinta Normal



        Los insumos dentales son manejados en conjunto con el odontólogo encargado del área
de cada centro, estos productos tienen características específicas por ello se trabaja    bajo la
orientación de dichos profesionales para realizar compras más certeras de acuerdo a las
necesidades de cada centro. En esta área también se trabaja con una programación para cada
servicio.

        Según el gráfico que se presenta a continuación este año hay una tendencia al alza en los
insumos dentales, producto de nuevas coberturas y un nuevo ordenamiento en la programación
de este año.

                                      CONSUMO DENTAL

        CENTRO                     2008                      2009                  2010

            Garín               $ 5.863.072               $ 4.474.554           $ 3.665.313

        Lo Franco               $ 4.313.002               $ 3.998.117           $ 4.207.957

            Total              $ 10.176.074               $ 8.472.671           $ 7.873.270




Medicamentos Auge:

        La entrega de medicamentos Auge, es obligatorio para todos aquellos pacientes que lo
necesiten, por ende no pueden faltar en las farmacias de la comuna, ya que son parte fundamental
de las garantías auge. Hasta el momento contamos con un arsenal diverso para cada tipo de
garantía.




   257 Equipo Gestor
Quinta Normal



  Hipertensión         Diabetes            Artrosis                                                           Asma
                                                            Epilepsia      Depresión          EPOC                           Neumonía               IRA
    Arterial            Mellitus        rodilla/cadera                                                      Bronquial



                                                                                                                         Amoxicilina + Acido
  Nitrendipino        Lovastatina       Paracetamol       Fenobarbital     Alprazolam       Salbutamol      Salbutamol                          Salbutamol
                                                                                                                             clavulánico




  Furosemida        Hidroclorotiazida   Diclofenaco      Carbamazepina     Amitriptilina    Budesonida      Budesonida     Claritromicina       Budesonida




    Atenolol            Atenolol         Celecoxib       Acido Valproico   Diazepam         Prednisona                       Salbutamol         Amoxicilina




    Losartan            Losartan         Omeprazol         Fenitoína       Diazepam         Amoxicilina                                         Eritromicina




                                                                                                                                                 Penicilina
    Aspirina            Aspirina          Tramadol        Clonazepam       Fluoxetina      Claritromicina
                                                                                                                                                  sodica




    Enalapril           Enalapril        Ibuprofeno                        Imipramina      Hidrocortisona                                       Prednisona




Hidroclorotiazida    Insulina NPH                                          Paroxetina                                                          Betametasona




   Captopril           Captopril                                            Sertralina                                                         Paracetamol




   Propanolol         Nitrendipino




  Verapamilo           Propanolol




                      Tolbutamida




               A continuación se presentan los principales consumos de los medicamentos que se
entrega a diario para cubrir las patologías anteriormente señaladas.




    258 Equipo Gestor
Quinta Normal



                          CONSUMO DE ANTIHIPERTENSIVOS


           FARMACOS                          2008          2009       2010

             Enalapril                     1.772.000   1.730.000    948.000

             Losartan                       596.170    811.310      517.930

            Captopril                        4.000         3.190     1.830

           Nitrendipino                     488.800    489.000      289.000

             Atenolol                       317.200    356.540      182.000

            Propanolol                      131.000    131.000       47.000

         Hidroclorotiazida                  424.000    435.025      223.000

           Furosemida                       142.952    152.000       91.000

             Aspirina                      1.389.000   1.445.000    742.000




                             CONSUMO DE HIPOGLICEMIANTES

           FARMACOS                          2008          2009       2010


          Glibenclamida                     640.200    671.180      375.020


           Tolbutamida                      59.000         52.000    23.000

          Clorpropamida                     11.800         10.000    3.000

           Metformina                       770.620    923.820      540.390

             Sacarina                      1.828.200   1.709.405    1.490.000




259 Equipo Gestor
Quinta Normal



                           CONSUMO DE HIPOLIPEMIANTES


          FARMACOS                        2008           2009      2010

           Lovastatina                   399.396        419.102   264.020

          Gemfibroxilo                   178.970        111.105   78.380




     CONSUMO DE FARMACOS PARA EL MANEJO DEL DOLOR EN ARTROSIS


          FARMACOS                        2008           2009      2010



           Celecoxib                      2.810          5.551     990



            Tramadol                      745            766       340




                            CONSUMO DE ANTIDEPRESIVOS


          FARMACOS                        2008           2009      2010



           Fluoxetina                    169.000        142.000   73.000



           Amitriptilina                 23.700         21.600    10.970



           Imipramina                    12.040          3.000     5.000



            Sertralina                    4.050         22.000    22.940



           Paroxetina                    28.980         39.000    28.000




260 Equipo Gestor
Quinta Normal


                       CONSUMO DE BENZODIAZEPINICOS Y PSICOTROPICOS



                 FARMACOS                           2008              2009             2010

                   Diazepam                                                            29421

             Diazepam ampollas                                                          101

                   Alprazolam                                                          67477

                   Clonazepam                                                          14792

               Clordiazepoxido                                                         19513

                     Morfina                                                            10

              Fenobarbital 15 mg                                                       11865

             Fenobarbital 100 mg                                                       11187




Otros Productos:

        Como se menciona en el comienzo de este informe, el presente año se comenzó a
distribuir desde la bodega central los artículos de aseo y escritorio para cada centro. A
continuación se presenta el listado de material de aseo que se encuentra disponible en bodega, el
cual se entrega de manera mensual a cada centro.

        Desde el mes de Julio se comenzó con la entrega de artículos de escritorio, estos se
despachan cada tres meses.

CONCLUSION

        Este año se ha producido una mayor cobertura en la mayoría de las necesidades que los
centros requieren, por ello se puede apreciar un alza en el gasto de este periodo.

        En los años anteriores se compraba en forma directa con cada proveedor el 100% de todos
los medicamentos e insumos, con lo cual se arriesgaba          un desabastecimiento, producto de
demora en las entregas o falta de financiamiento. Este año se incorporó nuevamente Cenabas,




   261 Equipo Gestor
Quinta Normal



estamos trabajando en conjunto, gracias a ello se ha notado bastante la cobertura de
medicamentos en las farmacias de los centros. Aun así se debe seguir realizando compras directas
con los laboratorios, ya que cenabas no cumple100% con la programación del año.

        En el presente año hemos tenido algunos casos puntuales de stock crítico, pero debido a la
buena relación que existe con otras comunas (Lo Prado, Cerro Navia, Pudahuel, Peñaflor) que nos
facilitan temporalmente algunos productos, es que hemos podido tener un mejor cumplimiento con
los centros.




   262 Equipo Gestor
Quinta Normal



                          EVALUACIÓN DE METAS E IAAPS 2009 – Corte a Junio 2010


                                                                                      AÑO 2010
                                                                  AÑO 2009


                                                                                            EVALUACI
                                                    CENTRO    INDICAD             INDICAD
                                           CATEGO                       REALIZA               ÓN A
                                                      DE        OR                  OR
                                            RIA                           DO                 JUNIO
                                                    SALUD     ANUAL               ANUAL
                                                                                              2010




                                                    GARIN      90%       100%      90%       100%
               Plan de Salud Comunal
              (Programación numérica y     IAAPS

                plan de capacitación)                 LO
                                                               90%       100%      90%       100%
                                                    FRANCO



                Cobertura Examen de                 GARIN      14%       12%       15%       5,10%
             Medicina Preventiva (EMP),
                                           IAAPS
               en hombres de 20 a 44
                                                      LO
                        años                                   14%      14,62%     15%       6,94%
                                                    FRANCO



                                                    GARIN      22%       19%       22%       6,30%
                Cobertura Examen de
             Medicina Preventiva (EMP),    IAAPS

             en mujeres de 45 a 64 años               LO
                                                               22%      23,06%     22%       13,68%
METAS IAPS




                                                    FRANCO



                                                    GARIN      56%      57,78%     56%       96,21%
              Cobertura de Evaluación
              Funcional del Adulto de 65   IAAPS

                     años y más                       LO
                                                               54%      54,41%     56%       28,18%
                                                    FRANCO



                                                    GARIN      88%       91%       88%       88,96%
             Ingreso a control embarazo,
                                           IAAPS
              antes de las 14 semanas
                                                      LO
                                                               88%      89,97%     88%       88,96%
                                                    FRANCO



                 Cobertura de Altas                 GARIN      16%       7,04%     18%        46%
               odontológicas totales en
                                           IAAPS
               población menor de 20
                                                      LO
                        años                                   16%      18,78%     18%       8,39%
                                                    FRANCO




             263 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                                      GARIN      100%      88%                           100%      100%
            Cobertura Diabetes Mellitus
             tipo 2 en personas de 15 y      IAAPS

                     más años                           LO
                                                                 100%     155,36%                        100%     130,50%
                                                      FRANCO



              Cobertura Hipertensión                  GARIN      65%       85%                           65%       100%
             Arterial primaria o esencial
                                             IAAPS
             en personas de 15 y más
                                                        LO
                        años                                     63%      110,43%                        65%       91,60%
                                                      FRANCO


            Porcentaje de niños y niñas
                                                      GARIN      90%      95,23%                         90%       100%
               de 12 y 23 meses con
                riesgo y retraso del         IAAPS

               desarrollo psicomotor,                   LO
                                                                 90%      93,75%                         90%      129,91%
                    recuperados                       FRANCO



                Brindar Acceso a la                   GARIN      100%      100%                          100%      100%
            atención de salud hasta las
                                             IAAPS
                20 horas de Lunes a
                                                        LO
                       Viernes                                   100%      100%                          100%      100%
                                                      FRANCO



                                                      GARIN       0%       0,42%                         0.35%     100%

               Tasa de visita integral       IAAPS
                                                        LO
                                                                0.35 %     0,26%                        0.35 %     0,33%
                                                      FRANCO



                                                      GARIN      7.5%      7,60%                         7.5 %     100%
              Tasa de visita paciente
                                             IAAPS
                      postrado
                                                        LO
                                                                 7.5%     23,14%                         7.5 %     9,40%
                                                      FRANCO




                                                                                                                  EVALUACI
                                                      CENTRO    INDICAD                                 INDICAD
                                            CATEGO                        REALIZA   CUMPLIMIE   COMUN               ÓN A
                                                        DE        OR                                      OR
                                              RIA                           DO        NTO        AL                JUNIO
                                                      SALUD     ANUAL                                   ANUAL
                                                                                                                    2010




                                                      GARIN      90%      99,19%     100,00%             90%       112%
METAS LEY




             Evaluación del desarrollo      SANITAR
                                                                                                100%
               psicomotor 18 meses            IA
                                                        LO
                                                                 90%      101,74%    100,00%             90%       54,0%
                                                      FRANCO



            264 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                         GARIN      61%    56,75%    93.04%             60%       56,34%
 Cobertura de papanicolao      SANITAR
                                                                              84.04%
   mujeres 25 a 64 años          IA
                                           LO
                                                    65%    50.08%    78,25%             64%       56,1%
                                         FRANCO



                                         GARIN      70%    87,50%    100%               70%       76.45%
                               SANITAR
 Alta odontológica 12 años                                                    100%
                                 IA
                                           LO
                                                    70%    110.80%   100%               70%       78,40%
                                         FRANCO



                                         GARIN      70%    75,00%    100%               70%           62%
                               SANITAR
 Alta odontológica 6 años                                                     100%
                                 IA
                                           LO
                                                    70%    146,67%   100%               70%           64%
                                         FRANCO



                                         GARIN      75%    89,51%    100%               73%           75%
                               SANITAR
Alta odontológica primigesta                                                  100%
                                 IA
                                           LO
                                                    75%    92.68%    100%               70%       75,20%
                                         FRANCO



                                         GARIN      25%    96,61%    100%
                                                                                       NO SE CONSIDERA
                               SANITAR
Alta odontológica multípara                                                   100%     EN ESTE AÑO COMO
                                 IA
                                           LO                                                  META
                                                    25%    29.65%    100%
                                         FRANCO



                                         GARIN      35%    34,50%     99%               36%       28,70%
 Compensación diabéticos
                               SANITAR
mayores de 20 años con Hb                                                     100%
                                 IA
  glicosilada menor de 7                   LO
                                                    35%    40,25%    100%               42%       42,09%
                                         FRANCO



                                         GARIN      51%    52,87%    100%               60%       75,70%
     Compensación de
                               SANITAR
hipertensos mayores de 20                                                     100%
                                 IA
   años con PA 130/85                      LO
                                                    51%    51,79%    100%               60%           60%
                                         FRANCO



                                         GARIN      8,5%    8,53%    100%               8,7%          100%
  Mantener o disminuir la
                               SANITAR
obesidad en niños menores                                                     100%
                                 IA
         de 6 años                         LO
                                                    8%      7,50%    100%               7,6%      7,43%
                                         FRANCO



265 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                            GARIN      100%    100%       100%          100%   100%
                                  SANITAR
       Agenda electrónica                                                        100%
                                    IA
                                              LO
                                                       100%    100%       100%          100%   100%
                                            FRANCO



                                            GARIN      100%    100%       100%          100%   100%
    Consejo de desarrollo local   SANITAR
                                                                                 100%
      de salud funcionando          IA
                                              LO
                                                       100%    100%       100%          100%   100%
                                            FRANCO



                                            GARIN      92%    93.41%      100%          95%    100%
      Vacunación 3era dosis       SANITAR
                                                                                 100%
           pentavalente             IA
                                              LO
                                                       92%    128,61%     100%          95%    84,9%
                                            FRANCO



                                                                                        90%    100%
                                  SANITAR
        Gestón de reclamos                             NO SE EVALUO EN EL 2009
                                    IA
                                                                                        90%    100%




           CUMPLIMIENTO AÑO 2009 A NIVEL COMUNAL 98,67%




CeSFam Lo Franco.-

"Las metas se cumplieron en general sobre el 100%, no se logró cumplir la meta de cobertura de
Papanicolaou en las mujeres de 25 a 64 años, dado al gran número de inasistente, y dentro de
este mismo grupo la pesquisa de domicilios falsos. Se realizan múltiples estrategias para poder
aumentar dicha cobertura, como citaciones telefónicas, citaciones a domicilio, captación dentro del
mismo centro al momento de acudir a realizar cualquier prestación, etc. Se hace necesario aún
más educar a las mujeres en la importancia del examen y promocionar al mismo tiempo el
autocuidado de la salud femenina.




   266 Equipo Gestor
Quinta Normal



                                           RECURSO HUMANO EN LOS CENTROS DE SALUD




                                                                                                                                         CESFAM LO FRANCO




                                                                                                                                                                                CECOF CATAMARCA
                                                                                                   CECOF ANTUMALAL




                                                                                                                                                                                                                                                                                                        BODEGA CENTRAL
                                                                CESFAM GARIN




                                                                                                                                                                                                                                             SALA PAME
                                    DIRECCIÓN




                                                                                                                                                                                                                 COSAM




                                                                                                                                                                                                                                                                             UAPO
    RECURSO HUMANO




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    TOTAL
CATEGORIA A
                                            N° Horas




                                                                               N° Horas




                                                                                                                     N° Horas




                                                                                                                                                            N° Horas



                                                                                                                                                                                             N° Horas




                                                                                                                                                                                                                         N° Horas




                                                                                                                                                                                                                                                         N° Horas




                                                                                                                                                                                                                                                                                    N° Horas




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         N° Horas
                           N° Per




                                                       N° Per




                                                                                          N° Per




                                                                                                                                N° Per




                                                                                                                                                                       N° Per




                                                                                                                                                                                                        N° Per




                                                                                                                                                                                                                                    N° Per




                                                                                                                                                                                                                                                                    N° Per




                                                                                                                                                                                                                                                                                               N° Per
DIRECTOR                                                1                      44                                                                                                                         1              22                                                                                                          2


MEDICO GENERALES                                        8                      352         2                         88          6                          264         2                     88                                                                                                                                    18



MEDICO FAMILIAR                                                                                                                  1                          44                                                                                                                                                                       1



MEDICO PEDIATRA                                         1                      33                                                                                                                                                                                                                                                    1


MEDICO PSIQUIATRA                                                                                                                                                                                         1              33                                                                                                          1


MEDICO GINECOLOGO                                       1                      22                                                1                          33          1                     11                                                                                                                                     3


MEDICO ECOGRAFISTA                                      1                      11                                                1                          11                                                                                                                                                                       2


MEDICO ERA*                                             1                      14.6                                              1                     14.6                                                                                                                                                                          2


ODONTÓLOGO                                              4                      154         1                         44          4                          176         1                     22                                                                                                                                    10


      CATEGORIA B

DIRECTORA                                                                                                                        1                          44                                                                                                                                                                       1


SUBDIRECCIÓN                                            1                      44                                                                                                                                                                                                                                                    1


JEFE TECNICO                1               44                                                                                                                                                                                                                                                                                       1


ENFERMERA                                               7                      308         1                         44          4                          176         1                     44                                     1                   44                                                                         14


MATRONA                                                 4                      176         1                         33          2                          88          1                     44                                                                                                                                     8


NUTRICIONISTA                                           3                      110         1                         22          3                          110         1                     44                                                                                                                                     8



               267 Equipo Gestor
Quinta Normal



PSICOLOGO                            3    121               3    110    1    22    5    198                                 12


KINESIÓLOGO                          2    77                2     77                          2   88                        6


ASISTENTE SOCIAL                     3    132    1    44    2     88    1    44    3    110                                 10


EDUCADORA DE PARVULOS                1    44                1     44                                                        2


PSICOPEDAGOGA                                                                      1    44                                  1


ING.PREVENCION EN RIESGO             1    44                                                                                1


TERAPEUTA OCUPACIONAL                                                              2    66                                  2


TERAPEUTA FISICO                                                                              1   44                        1


TECNÓLOGO MEDICO                                                                                        1   44              1


       CATEGORIA C

TENS                                 11   484    2    88    15   638    3    132              1   44                        32


PODOLOGIA                            1    33     1    11    1     16    1     6                                             4


TECNICO EN REHABILITACION                                                          1    44                                  1


TECNICO EN FARMACIA                  1    44                                                                                1


TECNICO EN ADMINISTRACION                                                                                         1   44    1


       CATEGORIA D

PARAMEDICO                           9    396    1    44                                                1   44              11


AUXILIARES DENTAL                                           3    132                                                        3


       CATEGORIA E

ADMINITRATIVO               1   44   18   792    1    44    13   572    1    44    2    88    1   44    1   44    1   44    39


CATEGORIA F

CONDUCTORES                          3    132               3    132                                              1   44    7


ASEO                                 7    308    1    44    3    132    1    44    1    44                        1   44    14


GUARDIAS                                         1    44    1     44    1    44    1    44                                  4


            TOTAL           2   88   92   3861   14   550   71   2931   16   589   18   693   6   264   3   132   4   176   226




              268 Equipo Gestor
Quinta Normal



                   DISTRIBUCIÓN POR RRHH POR POBLACIÓN ASIGNADA

       CENTRO                      Lo Franco                         Garín
                                                                                          R R HH POR
     POBLACIÓN                         26458                         32451                HA B IT A N T E
                                                                                       ( EST IM A C IÓN )

     ESTAMENTO               Esperado          Real Deficit Esperado    Real Deficit

       MEDICO                  8,02             8      0,02   9,8        10      0,2         3300

     ENFERMERA                 6,61             5      1,61   8,1            8   0,1         4000

    ODONTOLOGO                 5,29            4,5     0,79   6,5        4,5     2,0         5000

   NUTRICIONISTA               2,99            3,5     0,51   3,7            3   0,7         8850

      MATRONA                  5,09             3      2,09   6,2        4,75    1,5         5200

    KINESIOLOGIA               2,73            1,75    0,98   3,3        1,75    1,6         9700

        TENS                   17,64           20,5    2,86   21,6       23      1,4         1500

   ADMINISTRATIVO              8,82             14     5,18   10,8       19      8,2         3000

 AUXILIAR DE SERVICIO          5,29             4      1,29   6,5            8   1,5         5000

  ASISTENTE SOCIAL             2,65             3      0,35   3,2            4   0,8        10000

     CONDUCTOR                 5,29             3      2,3    6,5            3   3,5         5000




269 Equipo Gestor
Quinta Normal



       ANALISIS FODA CENTRO DE SALUD FAMILIAR LO FRANCO 2010

Fortalezas

      Acreditación como centro de salud familiar en etapas nivel medio superior en el mes de
       abril 2010.
      Conocer población per cápita a Mayo 2009 y contar con código FONASA.
      Contar con equipo de salud resiliente y en su mayoría proactivo.
      Realización de reuniones de consejo técnico mensuales.
      Fortalecimiento de farmacia del centro y formación de comité de farmacia.
      Formación de comité de calidad y acreditación constituido por equipo multidisciplinario.
      Capacitación en salud familiar al 100% de los funcionarios.
      Capacitación en Diploma de salud familiar de 4 funcionarios.
      Capacitación auto gestionada de 8 profesionales en diplomado de salud familiar.
      Cumplimiento en los 2 cortes realizados del 100 % de las garantías GES.
      Contar con funcionario      a cargo de oficina OIRS preparada lo que ha permitido un
       adecuado manejo del nivel de satisfacción de los usuarios existiendo a la fecha más
       felicitaciones que reclamos.
      Participación de los directivos en reuniones de la red
      Contar con COMSE regida por reglamentos y estatutos.
      Contar con consejo consultivo y comités del centro de salud funcionando.
      Establecimiento de flujograma de las interconsultas por escrito con nombramiento de un
       medico contralor.
      Continuidad de las rondas vespertinas de enfermedades respiratorias.
      Contar con 1 post becado en salud familiar.
      Realización de estudios de familia, como herramienta de salud familiar.
      Contar con comité de capacitación e investigación tanto a nivel comunal como local.
      Cumplimiento de respuesta de reclamos y, felicitaciones y sugerencia de un 100% en plazo
       esperado y en funcionamiento comité con comunidad.
      Resolutividad del CESFAM de un 95 %.
      Reconocimiento por parte de los usuarios de la calidad humana y profesional del equipo de
       salud a través de felicitaciones en OIRS.



Oportunidades.-
      Organizaciones sociales se han ido involucrando progresiva y positiva al proceso de
       cambio.

  270 Equipo Gestor
Quinta Normal



      Campo docente a alumnos de las carreras de: Medicina, Obstetricia de U. Mayor y de
       Enfermería USACH, U del Mar, U. santo Tomas más las de kinesiología U. Mar, TENS de
       CARITAS. Y Trabajo social de Universidad del Pacífico y Andrés Bello.
      Reconocimiento de las autoridades del SSMOCC como centro de salud familiar.
      Realización de prestaciones de cirugía menor, en CESFAM Garín; descongestionando así
       la atención secundaria.
      Re postulación a proyecto de reposición del nuevo CESFAM Lo Franco en terrenos de
       Catamarca.
      Postulación a pasantías nacionales e internacionales.


Debilidades.-

      Insuficiente recurso humano de algunas categorías para la población per capitada agosto
       2010 lo que dificulta el cumplimiento de metas y IIAAPS. (Enfermera, matrona, Podología.)
      Infraestructura insuficiente y en regulares y otras en malas condiciones para las
       necesidades del Cesfam. (Box, pisos en mal estado, baños personales, comedor etc. )
      Carencia de box para atención de algunos profesionales.
      Déficit de equipos, instrumentos, materiales e insumos.
      Insuficiente compromiso , motivación y resistencia en algunos integrantes del equipo
      Ficha electrónica presenta reiterados problemas lo que dificulta el trabajo de equipo de
       salud.
      Insuficientes equipos para implementar Rayen en CECOF Catamarca y CESFAM.
      Carencia de PC para funcionario s de unidad Ges lo que hace que la tarea se realice en
       horario extra. Además de los que están en existencias de acuerdo a evaluación realizada
       deberían ser dados de baja.
      Farmacia de CECOF Catamarca muy pequeña para las necesidades del centro.
      Carencia de guardia en Cesfam Lo Franco lo que provoca inseguridad tanto en el usuario
       interno como externo, habiéndose presentado problemas de usuarios agresivos y con
       conductas violentas.
      Insuficiente capacitación a nivel general del equipo de salud, donde la categorías C, D, E, F
       son las más dañadas.
      Mobiliario de oficinas en general se encuentra en malas condiciones.( Escritorios ,sillas,
       estantes)
      Carencia de carro de paro y equipo necesarios para entregar RCP             a usuarios con
       compromiso vital.



  271 Equipo Gestor
Quinta Normal



     Casino de personal se hace insuficiente para las necesidades de este. El cual además es
      facilitado a la comunidad para reuniones y talleres debe habilitar con: microondas, sillas y
      mesas.
     Insuficiente baños para los usuarios internos lo que provoca insatisfacción del personal.
     Ambulancia de Cesfam lo Franco no cuenta con sistema de comunicación lo que dificulta
      los traslados de usuarios y localización de conductor.
     Sala de lavado de material no reúne las condiciones para ser acreditada como tal.
     Carencia de autoclave para realización de proceso esterilización.
     Retraso en la llegada de insumos no permite el correcto funcionamiento de la Unidad
      Dental
     Carencia de horas de asistente dental lo que no permiten un adecuado trabajo en el
      CECOF.


Amenazas.-

     Insuficiente resolutividad del nivel secundario de atención lo que se traduce en
      insatisfacción del usuario.
     Prestación otorgada por laboratorio al cual se compran servicios deficiente( retraso llegada
      resultados, calidad regular)
     Centro de derivación a toma de radiografías por NAC en adultos mayores no reúne los
      requisitos. Está en 2 piso y no hay ascensor. Además hay retraso en entrega de resultados
      lo cual dificulta diagnóstico y tratamiento.




  272 Equipo Gestor
Quinta Normal



                           PROGRAMA DE CAPACITACION MUNICIPAL




1.        FUNDAMENTO GENERAL DEL PROGRAMA:


1.1       Procedimientos y metodología utilizados para diagnosticar las necesidades.


          Durante el año 2010 en la comuna de Quinta Normal               el trabajo en el área de
capacitación se realizó principalmente desde el Comité de Capacitación Comunal instaurado
el año 2009 y conformado por representante de los equipos locales , directivos de los
centros de salud      dirección de salud y representante de las organizaciones gremiales . Esta
entidad     aglutina las actividades a desarrollar en el ítem de capacitación          detectando y
canalizando las necesidades de cada centro y unidades de salud de la comuna                velando
además       por los cumplimientos en la ejecución del programa de capacitación comunal ,
participando en la selección y acreditación de las instancias de capacitación del personal de
salud .
          Para la detección de necesidades de capacitación 2011 se trabajó a nivel de los
comités locales para hacer los diagnósticos locales y posteriormente se            consolidaron las
necesidades de cada centro y se priorizaron a nivel comunal , formando parte del plan 2011
todas aquellas actividades que durante el año no se realizaron por motivos , de tiempo ,
situaciones emergentes, y financiamiento.


1.2       Resultados de la aplicación del Programa del año anterior:


          La ejecución del plan de capacitación 2010 ha sido parcial debido a las condicionantes
de tiempo , situaciones emergentes con respecto al terremoto y a la campaña de invierno, a
cambios en la dirección administrativa y de salud , y también de financiamiento lo que ha
provocado como consecuencia dificultad en su ejecución motivado principalmente por estos
aspectos:
Las instancias de capacitación ejecutadas se han realizado principalmente por vías              de
gestión local,    a través de los    mismos equipos de salud y actividades desarrolladas por el
servicio de salud de acuerdo        a los lineamientos estratégicos y orientaciones programáticas
para APS emanadas         desde el Minsal     y algunas     capacitaciones financiadas a través del
ítem capacitación y utilizando la franquicia código Sence.




     273 Equipo Gestor
Quinta Normal



        Objetivos del Programa de Salud Municipal:


        Responder   a los   problemas de salud       priorizados   en la comuna   a través de un
diagnostico participativo y comunitario de manera de crear las estrategias que aseguren una
atención de salud resolutiva eficiente digna con un alto compromiso de los equipos de salud
, hacia los usuarios de la comuna de Quinta Norma de manera de elevar el nivel de salud
y mejorar la calidad de vida de los habitantes   de Quinta Normal que        se       encuentran
inscritos o que acceden a los centros de atención ..


   2.      OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN


   El plan de capitación comunal tiene como objetivo responder a las necesidades de
capacitación detectadas y priorizadas por el comité comunal de investigación y capacitación
,teniendo como bases y fundamentos       los lineamientos estratégicos , políticas de salud del
Minsal y el plan de salud comunal 2011 , de forma tal de otorgar      a los equipos de salud las
herramientas y habilidades para el desarrollo de su quehacer en forma eficiente , oportuna ,
con calidad técnica, una alta satisfacción usuaria , que apunte a resolver los problemas     de
salud , priorizados en la comuna.




  274 Equipo Gestor
Quinta Normal




                                                             BIBLIOGRAFÍA




   Ministerio de salud, “Objetivos Sanitarios para la década 2000-2010”, MINSAL, 2002.

   Subsecretaria de Redes Asistenciales, ”Orientaciones para la planificación y programación
    en red 2010”,MINSAL, 2010

   Hoskis, Irene; Kache, Alezandre; Mende, Susan: “Hacia una atención primaria adaptada a
    las personas de edad” Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 17(5/6), 2005

   Jornada de Evaluación Plan de Salud 2006-2009, Dirección de Salud, 10 de Agosto de
    2009

   Jornada de Priorización con Usuarios organizados de la comuna de Quinta Normal, 8 de
    Septiembre 2009

   Pavez Karen, Moya Verónica. DIDECO. “Diagnóstico Comunal Quinta Normal”, 2008,
    Santiago.




275 Equipo Gestor
Quinta Normal




P R I O R I Z A C I Ó N D E P R OB L E M A S A Ñ O 2 0 1 1




276 Equipo Gestor
Quinta Normal



INTRODUCCIÓN                                                    4

RESUMEN PLAN DE SALUID                                          8

DIAGNOSTICO COMUNAL                                            10

DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNAL 2006 – 2010                       31

AVANCES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR   35

CARTERA DE SERVICIOS                                           45

CUIDADOS DE SALUD DURANTE EL CICLO VITAL                       51

      SALUD INFANTIL                                           53

      SALUD DEL ADOLESCENTE                                    78

      SALUD DEL ADULTO                                         95

      SALUD DEL ADULTO MAYOR                                   126

      PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADO DOMICILIARIO (POSTRADOS)    146

      SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA     151

      CHILE CRECE CONTIGO

      UNIDADES DE APOYO Y PROCEDIMIENTO                        160

      EPIDEMIOLOGÍA                                            168

      PPOMOCION Y PARTICIPACIÓN SOCIAL                         177

      COSAM                                                    211

      SALA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL                          226

      SAPU                                                     248

      BODEGA CENTRAL                                           256

      EVALUACIIÓN DE METAS E IAAPS                             254

      RECURSOS HUMANOS                                         268


  277 Equipo Gestor
Quinta Normal



      CAPACITACIÓN                             274

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS AÑO 2011             277

BIBLIOGRAFIA




  278 Equipo Gestor
Plansalud2011
Plansalud2011
Plansalud2011
Plansalud2011
Plansalud2011
Plansalud2011
Plansalud2011
Plansalud2011
Plansalud2011
Plansalud2011
Plansalud2011
Plansalud2011
Plansalud2011
Plansalud2011
Plansalud2011

Más contenido relacionado

PDF
186 cuaderno de-redes_en_el_camino_a_centro_de_salud_familiar
DOC
Norma técnica adulto mayor
PPT
2012 07-17 presetnación evento en el congreso
PPTX
Yari muenala
PDF
Boletin interno noviembre
PPTX
Oe 2 cáncer 29 de enero
PDF
Instructivo carpeta familiar
DOC
Atencion primaria del adulto
186 cuaderno de-redes_en_el_camino_a_centro_de_salud_familiar
Norma técnica adulto mayor
2012 07-17 presetnación evento en el congreso
Yari muenala
Boletin interno noviembre
Oe 2 cáncer 29 de enero
Instructivo carpeta familiar
Atencion primaria del adulto

La actualidad más candente (20)

PDF
Arte terapia cesfam hualpen
PDF
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...
PDF
ORIENTACION TECNICA PARA LA ATENCION DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES...
PDF
Actividad fisica funcional adultos mayores los angeles
DOC
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
PDF
Guía para la participación ciudadana en el Sistema Sanitario Público de Andal...
PDF
Guías de gestión adolescentes - redes
PDF
Prog odontológicopreventivo
PDF
Guía de Apoyo Psicológico para Enfermedades Raras de FEDER. Coautor Juan Cruz...
PDF
Estrategia de Cuidados de Andalucía. Resumen ejecutivo
PDF
Vida sana 1
PDF
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
PDF
Guía para disminuir el sedentarismo
PDF
Ser medico 2013_castellano
PDF
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
PDF
Estrategia de Cuidados de Andalucía
PPTX
Atencion primaria de la salud
PPT
Cartera de servicio del centro de salud de sunampe
DOCX
Diagnostico de salud la palma 2015.
PDF
Cuidados paliativos y alivio del dolor chiguayante
Arte terapia cesfam hualpen
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...
ORIENTACION TECNICA PARA LA ATENCION DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES...
Actividad fisica funcional adultos mayores los angeles
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Guía para la participación ciudadana en el Sistema Sanitario Público de Andal...
Guías de gestión adolescentes - redes
Prog odontológicopreventivo
Guía de Apoyo Psicológico para Enfermedades Raras de FEDER. Coautor Juan Cruz...
Estrategia de Cuidados de Andalucía. Resumen ejecutivo
Vida sana 1
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
Guía para disminuir el sedentarismo
Ser medico 2013_castellano
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
Estrategia de Cuidados de Andalucía
Atencion primaria de la salud
Cartera de servicio del centro de salud de sunampe
Diagnostico de salud la palma 2015.
Cuidados paliativos y alivio del dolor chiguayante
Publicidad

Similar a Plansalud2011 (20)

PDF
Yo me cuido_y_te_cuido manual (1)
PDF
yo-me-cuido-y-te-cuido-manual-para-el-cuidado-de-personas-mayores-en-situació...
PPT
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
PPTX
san pablo ppt expo.pptx universidad cesar vallejo tranajo de expo
PDF
04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...
PDF
Programa nacional cuidados paliativos
PDF
Orientaciones para la Implementación del Modelo de Atención Integral de Salud...
PDF
M I N S A Guia Atencion Recien Nacido
PDF
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
PDF
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
PPT
Secretaria Salud Tamaulipas
PDF
2008 manual para el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
PDF
2008 manual para-el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
PDF
Manual de apoyo y seguimiento psicosocial en niños de 0 6 años
PDF
MANUAL APOYO Y SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS/AS 0-6 AÑOS
PPT
Cuenta Pública Centro Salud la Feria
DOCX
Aboraje a la comunidad.docx
PDF
1 salud dia_a_dia_02
PPT
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.ppt
PDF
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
Yo me cuido_y_te_cuido manual (1)
yo-me-cuido-y-te-cuido-manual-para-el-cuidado-de-personas-mayores-en-situació...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
san pablo ppt expo.pptx universidad cesar vallejo tranajo de expo
04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...
Programa nacional cuidados paliativos
Orientaciones para la Implementación del Modelo de Atención Integral de Salud...
M I N S A Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Secretaria Salud Tamaulipas
2008 manual para el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
2008 manual para-el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
Manual de apoyo y seguimiento psicosocial en niños de 0 6 años
MANUAL APOYO Y SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS/AS 0-6 AÑOS
Cuenta Pública Centro Salud la Feria
Aboraje a la comunidad.docx
1 salud dia_a_dia_02
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.ppt
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
Publicidad

Más de Cesfamgarin (20)

PDF
Presentacion seremi
PDF
Presentacion modelo intervención dra carvajal
PDF
Presentacion integra
PDF
Presentacion dra gisela schaffer(1)
DOC
Diabetes garin 2012 final
PDF
Programa estimulo cesfam
DOC
Diagnostico garin
PPT
Sesión de trabajo n° 1 con cesfa ms consultorios de referencia
PPTX
Reunion cira local marzo 2013
PPTX
Presentacion cira 14 03-2013
DOC
Avance mensual equipos territoriales febrer
DOCX
Criterios derivación dm
PDF
Enfermos salud cast
PDF
Trabajo comunitario
PDF
Manual ugc me5_1_06
PDF
Manual estandares laboratorios_clinicos_me11_1_02
PDF
Manual estandares centros_sistema_me2_1_04
DOCX
El modelo de acreditación en el sistema sanitario de andalucia
DOC
Master deportivo
PPTX
Reunión informativa centros de salud 08 01-2013
Presentacion seremi
Presentacion modelo intervención dra carvajal
Presentacion integra
Presentacion dra gisela schaffer(1)
Diabetes garin 2012 final
Programa estimulo cesfam
Diagnostico garin
Sesión de trabajo n° 1 con cesfa ms consultorios de referencia
Reunion cira local marzo 2013
Presentacion cira 14 03-2013
Avance mensual equipos territoriales febrer
Criterios derivación dm
Enfermos salud cast
Trabajo comunitario
Manual ugc me5_1_06
Manual estandares laboratorios_clinicos_me11_1_02
Manual estandares centros_sistema_me2_1_04
El modelo de acreditación en el sistema sanitario de andalucia
Master deportivo
Reunión informativa centros de salud 08 01-2013

Plansalud2011

  • 1. Quinta Normal DIAGNOSTICO PLAN DE SALUD COMUNAL AÑO 2011 1 Equipo Gestor
  • 2. Quinta Normal Han participado en la elaboración del plan: Dirección de Salud. Bernardo Córdova Gerente General AS. Vanessa Parra Merino. Coordinadora del área Salud Centros de Salud Familiares. Equipo Gestor CeSFam Garín CeSFam Lo Franco Director Dr. Julio Dupont López EU. Patricia González Barahona Asesoría Técnica EU. Gladys Díaz Rubio Dr. MF. Christian Balladares Holguín Programa Infantil Nut. Wilma Gatica Escanilla EU. Pamela Sepúlveda Barrera Programa del Adolescente Psic. Carola Contreras Guzmán Psic. Claudia Cárdenas Díaz Programa del Adulto y PSCV Dra. Ileana Andreu Martínez EU. Carolina Cárdenas García Programa del Adulto Mayor EU. Karla Urrutia Montes Klgo. Fernando Araneda Peldoza Programa de la Mujer Mat. Lilian Hidalgo Espinace Mat. Nila General Acosta Programa Odontológico Dra. Vanina Nastaskin Chajnik Dra. Pamela Acevedo Gutiérrez Programa Salud Mental Psic. Carola Contreras Guzmán Psic. Claudia Cárdenas Díaz Programa Postrados EU. Ivonne Ureta Rubio Promoción y Participación AS. Magnolia Mortecinos Huerta AS. Lissie Ríos Flores PNAC Nut. Daniela Fernández Olivares Equipos Transversales EU. Waleska Ramírez Melo EU. Pamela Sepúlveda Barrera Sistema Chile Crece Contigo Mat. Mirna Herrera Guerrut Mat. Jesica Castañeda Conejera Encargada de Estadística Srta. Yasna Concha Carvajal Sra. Sandra Díaz Aedo SAPU (Servicio de Atención Primario de Urgencia). Dr. Christian Balladares Holguín Coordinador COSAM (Centro de Salud Mental). Dra. Diana Poblete Aguirre Directora PAME (Sala de Rehabilitación Integral). EU. Gisela Obreque Sepúlveda Coordinadora UAPO (Unidad de Atención Oftalmológica). Tec. Med. Rolando Silva Jorquera Coordinador 2 Equipo Gestor
  • 3. Quinta Normal Bodega Central de Fármacos e Insumos. Srta. Andrea Huanel Vargas. Encargada Promoción y Participación. AS. Patricia Espinoza Encargada Srta. Andrea Huanel Vargas. Encargada Comunidad organizada (Consejo Consultivo) Sra. Gladys Salvo (Presidenta) Asociación de Funcionarios Profesionales CeSFam TP. Digna Cortés Morales Garín Asociación de Funcionarios no Profesionales Klga. Cristina Farr CeSFam Garín Asociación de Funcionarios CeSFam Lo Franco Sra. Lissette Becerra Leiva INTRODUCCIÓN Las funciones de Salud Pública expresan el esfuerzo colectivo y organizado de la sociedad para promover y proteger la salud, prevenir la enfermedad y recuperar la salud de las personas. Han cambiado los patrones epidemiológicos y los perfiles demográficos de la población, en un marco de mayor exposición a riesgos y transformaciones en el ambiente social y económico. Se han experimentado también importantes cambios en el sistema de salud, y en el protagonismo de los ciudadanos ante la responsabilidad por el cuidado de su salud. Sin embargo, la salud sigue siendo un área de primordial necesidad para el desarrollo de las personas, tratando de: 1. Mantener los logros sanitarios alcanzados. 3 Equipo Gestor
  • 4. Quinta Normal 2. Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento de la población y de los cambios de la sociedad. 3. Disminuir las desigualdades en salud. 4. Proveer servicios acordes a las expectativas de la población. Con el envejecimiento de la población hay un incremento del riesgo de padecer enfermedades crónicas y de discapacidades, por ello el énfasis en promoción de la salud, a la par con la atención por enfermedad de nuestros usuarios/as. Nuestro trabajo está centrado en intervenir precozmente los distintos factores de riesgo, optimizando las oportunidades de contacto en materia de salud que tenemos para lograr mantener una vida de calidad, desarrollando al máximo las potencialidades de los adultos y mantenerlas en la vejez, de manera de prolongar lo máximo posible su autovalencia. Esto se ha hecho realidad gracias a los servicios y establecimientos que administra el municipio, siendo el CeSFam Garín, pionero en el modelo de salud familiar en el servicio de salud occidente, luego se crea el COSAM de Quinta Normal, que atiende los problemas de Salud Mental comunitarios; se suman progresivamente el CeSFam Franco que sigue el proceso de cambio primero de consultorio a CES en el 2006 y luego a CeSFam, posterior a ello aparecen los centros de salud comunitarios familiar llamados CeCoF, el Antumalal dependiente del Garín en el 2007 y Catamarca dependiente de Lo Franco, mejorando la cartera de servicio se crea la Sala de Rehabilitación Integral (PAME) en el 2008 y por último la Unidad de Atención Oftalmológica de Atención primaria (UAPO). En marzo 2009 se crea La Dirección de Salud Comunal debido al aumento de los procesos administrativos separándose de la Dirección local del CeSFam Garín, de quien dependen ahora todos los establecimientos de salud primaria dependientes de la corporación de desarrollo de Quinta Normal. El presente plan de salud que se presenta a continuación ha sido el trabajo del equipo multidisciplinario comunal de salud, que ha querido entregar un documento que muestra la evolución de los últimos tres años, en las distintas áreas del quehacer de la salud comunal, las mismas que se han sistematizado en las atenciones a largo del ciclo vital con sus respectivos programas, como también de las otras prestaciones en salud que brindan nuestros centros. 4 Equipo Gestor
  • 5. Quinta Normal MANUEL FERNANDEZ ARAYA ALCALDE VISIÓN “ LA COMUNA DE QUINTA NORMAL CON SUS RESPECTIVOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD OTORGAN A LOS QUINTANORMALINOS ATENCION EN SALUD DE CALIDAD Y RESOLUTIVA A TRAVES DE UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO ALTAMENTE CAPACITADO Y COMPROMETIDO EN EL MODELO DE SALUD INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO, CON UN TRATO AMABLE Y EN UN CLIMA LABORAL ARMÓNICO ” 5 Equipo Gestor
  • 6. Quinta Normal VALORES EJES DE LA ATENCION EN QUINTA NORMAL Individuo Familia Comunidad 6 Equipo Gestor
  • 7. Quinta Normal RESÚMEN PLAN DE SALUD La comuna de Quinta Normal perteneciente a la región metropolitana ubicada al nor poniente, en la provincia de Santiago, con una población de 104.012 habitantes (Censo 2002), con un 15,4% de adultos mayores de 60 años, Nivel de pobreza para el año 2000 de un 29,4%; ha evolucionado de ser una comuna industrial a una de residencial, disminuyendo su actividad económica en estos últimos 10 años. Cuenta con una buena red vial, alcantarillado y áreas verdes. Tasa de Analfabetismo de 2,3% año 2000, una de las más bajas del país, excelente dotación de infraestructura educacional con 40 centros educacionales, los que también dan servicios a comunas aledañas. Solo el área municipal absorbe al 95.15% de la población escolar de enseñanza media. En Salud cuenta con centros de atención primaria de distinta administración, dos de los cuales son de administración municipal (Garín y Lo Franco con sus respectivos CeCoF, uno de administración directa del servicio de salud (Andes) que atiende también a usuarios de la comuna de Lo Prado. La cobertura de la administración municipal es de 57.2% de la población total, mayor en adultos mayores en que es un 69%. El Municipio además administra un Centro de Salud Mental Comunitario (COSAM) , una sala de rehabilitación Integral ( Sala PAME), un Servicio de Atención de Urgencia ( SAPU) y una unidad de atención oftalmológica (UAPO), estos tienen una cobertura comunal, por lo que existe coordinación con todos los centros de APS de la comuna además de programas municipales. En cuanto al nivel secundario sus centros de referencia son el Hospital Félix Bulnes y el Hospital San Juan de Dios. Los principales indicadores sanitarios muestran que la comuna tiene una tasa de natalidad de 17.4% similar a la del SSMOcc y País de un 17%. No así con la tasa de mortalidad general de un 6.2% (2004), la que es mayor a la del SSMOcc y País, 5.3% y 5.1% respectivamente. El objetivo para el año 2011 es mantener un servicio de atención primaria para los /las usuarios/as de los Centros de Salud Familiar de la comuna de Quinta Normal, en forma acogedora, oportuna y de calidad, usando la tecnología y herramientas disponibles según el presupuesto; y estableciendo lazos de cooperación con el intersector. Para cumplir con esto se plantean tres áreas de intervención: 7 Equipo Gestor
  • 8. Quinta Normal I. Ciclo Vital II. Programas Transversales III. Componente Biopsicosocial Sistema de Protección Social Chile Crece Contigo. Los problemas de Salud que serán abordados con mayor énfasis durante el periodo 2011 son: Anexo: Definición de problemas año 2011. 8 Equipo Gestor
  • 9. Quinta Normal CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL RESEÑA HISTÓRICA.- El 22 de Junio de 1915 y por iniciativa del Presidente Ramón Barros Luco se crea la Comuna de Quinta Normal. Con solo 3.661 habitantes la comuna se caracterizaba por su ruralidad, sin industria, sin servicios ni otras actividades consideradas como fuentes de financiamiento para la gestión administrativa. Con el Decreto Nº 2.409, firmado por Carlos Ibáñez del Campo, se inicia el sentamiento de un importante grupo de artesanos y comerciantes surgiendo así la pequeña y mediana industria. Una década más tarde, al momento que el país era activado por el proceso de industrialización, la fuerza laboral y de empleo se multiplicaba y las actividades artesano- industriales marcaban el estilo de vida. Quinta Normal tiene por tradición una imagen definida en dos sentidos ser una comuna con vocación productiva y con vocación habitacional. En los últimos años el desarrollo comunal logrado, plantea una nueva fisonomía, ya que la concreción de obras de urbanización, el mejoramiento de la infraestructura educacional y de salud, la realización de diversos proyectos habitacionales, sociales, económicos y deportivos, dan cuenta de un auspicioso porvenir a los habitantes de Quinta Normal. Hay que destacar , sin embargo, que la comuna ha experimentado un significativo descenso de su población durante la última década, entre los factores explicativos de esta variación negativa, se encontraría un acelerado proceso de migracional pudiendo deberse a la búsqueda de mejores expectativas laborales y de calidad de vida, además de una escasa oferta habitacional existente en la comuna lo cual debería superarse con nuevos proyectos inmobiliarios, ya que la comuna posee actualmente un 75% de su territorio inserto en el Subsidio de Renovación Urbana y otros programas de vivienda que se están desarrollando. CARACTERISTICAS GEOGRÁFICAS.- Quinta Normal corresponde a una comuna urbana, sin posibilidades de expansión de suelo urbano. Posee una localización privilegiada en el contexto de las comunas de la región. Se constituye en un espacio de circulación en cuatro sentidos que tiende a consolidar el eje Norte Sur y es clave en la accesibilidad Centro poniente uniendo a las comunas de Pudahuel, Cerro Navia y Lo Prado a través de una red vial de fácil conexión con ejes viales mayores o nacionales como Costanera Norte, Autopista Central y la Ruta 68. Superficie: La comuna cuenta con una superficie total de 12.3 Km2 equivalente a 1.240 hectáreas, dividida territorialmente en 38 unidades vecinales 9 Equipo Gestor
  • 10. Quinta Normal Mapa de la Comuna. 10 Equipo Gestor
  • 11. Quinta Normal Ubicación y límites.- La comuna de Quinta Normal se encuentra en el sector nor-poniente de la cuenca de Santiago, en las siguientes coordenadas: 33º, 27’ latitud sur, 70º 42’ longitud oeste y a una altura de 520 mts. Sobre el nivel del mar. Sus límites son al norte con la ribera sur del río Mapocho que lo separa de la comuna de Renca, al sur con la comuna de Estación Central y la comuna de Lo Prado, al oriente con la comuna de Santiago y al poniente con la comuna de Cerro Navia. Vías de acceso y movilización Red vial y transporte: Por tratarse de un acomuna central, Quinta Normal se encuentra dotada de ejes viales que facilitan la inter conectividad con el Gran Santiago, en particular con las comunas del sector poniente. Lo anterior se asocia a un alto flujo vehicular y de transporte público y con ello un desgaste en los pavimentos mayor. Es de destacar que la cobertura de pavimentación comunal alcanza casi el 100% de la comuna. CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN. La comuna de Quinta Normal, cuenta con una población total de 104.012, según datos aportados por el Censo 2002, de los cuales 50.509 (48,6%), corresponden a población masculina y 53.503 (51,4%) a femenina. Quinta Normal se caracteriza por una sostenida caída de su población entre los años 1970 y 2002, disminuyendo también con ello la densidad de ocupación del territorio. De acuerdo al número de habitantes, la comuna de Quinta Normal ocupa el lugar 46 en el ranking nacional de población. Si bien en Chile la población menor de 15 años aún supera a la mayor de sesenta años, en los últimos diez años los adultos mayores han aumentado significativamente, mientras los menores de 15 años han disminuido. En el caso de Quinta Normal, el porcentaje de población menor de 15 años disminuyó en un 3.6%, desde 25,7% a 22,1%, mientras que, el porcentaje de personas de 65 años o más aumentó en un 1.1%, desde 9,0% a 11,4%. La población entre 15 y 65 años, ha variado en esta comuna desde 65,4% hacia 66,5%. En la comuna, existe una clara tendencia al aumento de la población de adultos mayores en las próximas décadas lo que se denomina envejecimiento poblacional. Según grupo de edad, la mayor concentración de población a nivel comunal se ubica entre los 0 a 29 años con un 48% correspondiendo a mayor población masculina. En el rango de 30 a 59 años, se ubica el 39% siendo levemente superior la población femenina y en el rango de 60 y más, se ubica el 13% también con predominio de la población femenino. 11 Equipo Gestor
  • 12. Quinta Normal Población Quinta Normal Grupos de edad y sexo. Censo 2002 Grupos de Edad Hombre Mujer Total % 0 - 4 años 3.529 3.439 6.968 6,70% 5 - 9 años 4.021 3.742 7.763 7,46% 10 - 14 años 4.141 4.092 8.233 7,92% 15 - 19 años 3.876 3.786 7.662 7,37% 20 - 24 años 4.054 4.045 8.099 7,79% 25 - 29 años 4.426 4.258 8.684 8,35% 30 - 34 años 4.004 3.820 7.824 7,52% 35 - 39 años 3.983 4.161 8.144 7,83% 40 - 44 años 3.597 3.940 7.537 7,25% 45 - 49 años 2.944 3.255 6.199 5,96% 50 - 54 años 2.822 3.027 5.849 5,62% 55 - 59 años 2.344 2.493 4.837 4,65% 60 - 64 años 1.983 2.337 4.320 4,15% 65 - 69 años 1.610 1.874 3.484 3,35% 70 - 74 años 1.438 2.047 3.485 3,35% 75 - 79 años 855 1.358 2.213 2,13% 80 y más 882 1.829 2.711 2,61% TOTAL 50.509 53.503 104.012 100% 48,6% 51,4% 100% FUENTE: INE.CENSO 2002 12 Equipo Gestor
  • 13. Quinta Normal Población inscrita en Quinta Normal Grupos de edad y sexo. 2009 Grupos de Edad Hombres Mujeres Total % 0 - 4 años 2.929 2.886 5.815 7,06% 5 a 9 años 2.755 2.652 5.407 6,57% 10 a 14 años 3.181 2.978 6.159 7,48% 15 a 19 años 3.349 3.373 6.723 8,16% 20 a 24 años 2.999 3.452 6.451 7,83% 25 a 29 años 2.516 3.095 5.611 6,81% 30 a 34 años 2.255 2.960 5.215 6,33% 35 a 39 años 2.498 2.902 5.400 6,56% 40 a 44 años 2.415 2.840 5.255 6,38% 45 a 49 años 2.637 3.057 5.694 6,91% 50 a 54 años 2.187 2.669 4.856 5,90% 55 a 59 años 1.910 2.244 4.154 5,04% 60 a 64 años 1.743 2.081 3.824 4,64% 65 a 69 años 1.541 1.905 3.446 4,18% 70 a 74 años 1.119 1.509 2.628 3,19% 75 a 79 años 968 1.475 2.443 2,97% 80 y más años 1.078 2.183 3.261 3,96% Desconocido 4 1 6 0,01% Total 38.084 44.262 82.348 100% 46,25% 53,75% 100% FUENTE: INE. 13 Equipo Gestor
  • 14. Quinta Normal Población Comuna Quinta Normal, Población Comuna de Quinta Norma, Región Metropolitana, Región Metropolitana, 2009 año 2009 Chile,año Chile, 80 y + 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 EDAD 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 Hombre Mujer Densidad Poblacional.- El 38% de las U.V presenta una densidad de habitantes superior a 3.66 hab/vi., este hecho nos señala la existencia de grupos familiares pequeños, inferiores al promedio de la Región Metropolitana; en los sectores de concentración de extrema pobreza (UV: 21, 28, 30, 32,33) aumenta la densidad poblacional. La mayor concentración de la población se localiza en áreas donde la morfología urbana se hace más densa es decir en las unidades vecinales 9, 35, 34,32A, 24 y que por dicha condición deberían ser los sectores de mayores demandas poblacionales, es una comuna de baja densidad, en términos absolutos las unidades más pobladas son la 6, 9, 8,14. Anexo unidades vecinales 14 Equipo Gestor
  • 15. Quinta Normal POBLACIÓN INSCRITA CENTROS DE SALUD DE LA COMUNA Los habitantes de la comuna son beneficiarios del sistema público de salud al inscribirse en un centro de salud, esta es la puerta de entrada a la red pública de salud del servicio metropolitano occidente; cada año se revisa quienes están inscritos y pertenecen a FONASA, los que son reconocidos y se paga por ellos un valor mensual, llamado Per-cápita. Esto determina los recursos financieros que se recibe para atender a la población. La población adscrita a salud municipal actualmente corresponde al 54% de la población total de la comuna. Esto aumenta a un 68 % en los adultos mayores. 15 Equipo Gestor
  • 16. Quinta Normal INSCRITOS SEGUN SEXO Y EDAD 2010 ESTABLECIMIENTO : 25067 CESFAM LO FRANCO DEPENDENCIA/TIPO: MUNICIPAL CSF COMUNA : 13126 QUINTA NORMAL S. SALUD : 25 S.S.METROP.OCCIDENTE REGION : 13 EDADES Masculino % Femenino % Total % Inf. Sup. ------ ------ 85 75 161 000-00 000-11 131 127 258 001-00 001-11 267 249 516 002-00 002-11 241 249 490 003-00 003-11 222 228 450 004-00 004-11 244 200 444 1190 9,41% 1128 7,56% 2319 8,41% 005-00 005-11 190 210 400 006-00 006-11 176 170 346 007-00 007-11 175 173 348 008-00 008-11 162 187 349 009-00 009-11 192 167 359 895 7,08% 907 6,08% 1802 6,54% 010-00 010-11 197 193 390 011-00 011-11 184 186 370 012-00 012-11 197 216 413 013-00 013-11 198 233 431 014-00 014-11 234 202 436 1010 7,99% 1030 6,90% 2040 7,40% 015-00 019-11 1141 9,03% 1138 7,63% 2279 8,27% 020-00 024-11 1039 8,22% 1187 7,96% 2226 8,08% 025-00 029-11 847 6,70% 988 6,62% 1835 6,66% 030-00 034-11 656 5,19% 861 5,77% 1517 5,50% 035-00 039-11 759 6,00% 955 6,40% 1714 6,22% 040-00 044-11 734 5,81% 875 5,86% 1609 5,84% 045-00 049-11 831 6,57% 1101 7,38% 1932 7,01% 050-00 054-11 744 5,89% 950 6,37% 1694 6,15% 055-00 059-11 630 4,98% 772 5,17% 1402 5,09% 060-00 064-11 577 686 1263 065-00 069-11 477 611 1088 070-00 074-11 407 527 934 075-00 079-11 340 489 829 080-00 999-11 363 715 1078 2164 17,12% 3028 20,29% 5192 18,84% 16 Equipo Gestor
  • 17. Quinta Normal 12640 14920 27561 100% NSCRITOS SEGUN SEXO Y EDAD 2010 ESTABLECIMIENTO : 25047 CESFAM GARIN DEPENDENCIA/TIPO: MUNICIPAL CSF COMUNA : 13126 QUINTA NORMAL S. SALUD : 25 S.S.METROP.OCCIDENTE REGION : 13 EDADES Masculino % Femenino % Total % Inf. Sup. ------ ------ 85 65 150 000-00 000-11 81 75 156 001-00 001-11 195 181 376 002-00 002-11 182 168 350 003-00 003-11 176 161 337 004-00 004-11 192 198 390 911 5,77% 848 4,89% 1759 5,31% 005-00 005-11 189 166 355 006-00 006-11 185 175 360 007-00 007-11 215 222 437 008-00 008-11 209 192 401 009-00 009-11 217 224 441 1015 6,43% 979 5,65% 1994 6,02% 010-00 010-11 236 214 450 011-00 011-11 244 228 472 012-00 012-11 276 241 517 013-00 013-11 269 233 502 014-00 014-11 267 267 534 1292 8,19% 1183 6,83% 2475 7,48% 015-00 019-11 1484 9,40% 1331 7,68% 2816 8,51% 020-00 024-11 1359 8,61% 1433 8,27% 2792 8,43% 025-00 029-11 1075 6,81% 1182 6,82% 2257 6,82% 030-00 034-11 998 6,32% 1175 6,78% 2173 6,56% 035-00 039-11 1135 7,19% 1243 7,17% 2378 7,18% 040-00 044-11 1044 6,62% 1173 6,77% 2217 6,70% 045-00 049-11 1184 7,50% 1219 7,04% 2403 7,26% 050-00 054-11 911 5,77% 1038 5,99% 1949 5,89% 055-00 059-11 774 4,90% 880 5,08% 1654 5,00% 060-00 064-11 721 848 1569 065-00 069-11 639 748 1387 070-00 074-11 409 587 996 075-00 079-11 352 518 870 080-00 999-11 477 941 1418 2598 16,46% 3642 21,02% 6240 18,85% 17 Equipo Gestor
  • 18. Quinta Normal 15780 17326 33107 100% FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUD Características del Ambiente VIVIENDA.- Quinta Normal cuenta con 25.024 viviendas ocupadas y 29.334 hogares en total. Las características de las viviendas de las familias de Quinta Normal, es una de las variables que refleja la calidad de vida de sus habitantes. Es así, que las viviendas se agrupan en rangos, 91% permanentes (casas o departamentos) , 8% semipermanentes, comparada con comunas vecinas, Quinta Normal presenta una baja fragilidad, lo que se observa por la materialidad de la construcción en el cual el 96% corresponde a construcciones calificadas de ladrillo concreto, madera tabique y adobe. En tres sectores de la comuna existen focos de marginalidad habitacional conformado por asentamientos humanos tipo campamentos, cuyas vivienda en su mayoría son mediaguas, con condiciones mínimas de saneamiento básicos, sector 2 Núcleo Montenegro, 7 Núcleo Nueva Andrés Bello, y en el sector 3 calle Lo Amor, todos con características muy propias y emplazados en terrenos privados. Un porcentaje mayoritario de la población de la comuna tiene vivienda propia, es así que el 64 % de los hogares de Quinta Normal vive en un inmueble propio o pagado a plazo. En equipamiento tanto la tenencia de lavadora (81%), como refrigerador (87%) y algún tipo de vehículo (55%) , ha ido en franco aumento en la comuna. El uso de cocina a gas o parafina es de 98%. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ELIMINACIÓN DE EXCRETAS.- El Censo de 2002, señaló que el 99% de las viviendas cuenta con alumbrado eléctrico y agua proveniente de la red pública, lo que garantiza mejores condiciones de salud en la población. Respecto a la eliminación de excretas, el 99% de las viviendas están conectadas al alcantarillado. 18 Equipo Gestor
  • 19. Quinta Normal RIESGOS NATURALES.- Los riesgos más severos presentes en la comuna, corresponden a los riesgos detectados por inundaciones y sismos. Los riesgos por inundación se encuentran asociados a la sinuosidad del curso del río Mapocho, en un corredor de aproximadamente de 100 mts, desde su margen. Los riesgos asociados a fenómenos sísmicos se fundan en la existencia de asociaciones de materiales plásticos (arena, arcillas en general), con materiales más rígidos. Los fenómenos sísmicos atacan los materiales rígidos. En relación a la situación ambiental, se observan problemas de roedores, donde el principal foco se localiza en las riberas del río Mapocho y en la Población Nueva Andrés Bello. Entre las causas están la existencia de numerosas casas antiguas, bodegas industriales, fábricas de colchones, materiales de demolición, también plaga de artrópodos (chinches, arañas) garrapatas, termitas cuyo principal foco se localiza en las unidades vecinales 34, 35 y 36. Se estima en 600 el número de viviendas afectadas por esta situación que puede ser considerada como un problema vigente que afecta el problema de vivienda y calidad de vida. Se estima que el problema de pozos negros se elevaría a 600 viviendas. El subarrendamiento y la negativa de los dueños de otorgar uso de baños interiores, obliga a los arrendatarios a la creación de estos pozos. También constituyen una problemática ambiental, la ribera del Río Mapocho además de ser fuente de proliferación de vectores, los basurales clandestinos (micro basurales), siendo espacios que además facilitan la aparición de conductas antisociales. La acción del municipio ha logrado controlar y minimizar el problema en el sector. La existencia de un adecuado sistema de evacuación de aguas lluvias, permiten que la comuna esté libre de anegamientos en la temporada invernal. En cuanto a la contaminación ambiental por partículas en suspensión, la medición se realiza en Pudahuel y Cerro Navia ambas comunas aledañas con alto índice de contaminación, pero se desconoce cómo se manifiesta el problema en la comuna. 19 Equipo Gestor
  • 20. Quinta Normal ÁREAS VERDES.- La Comuna cuenta con un 4.48% de áreas desprovistas de vegetación. Son 52 áreas verdes, sumando 249.110 m2 de las 12.03 Km2 de su superficie, de las cuales se pueden describir como 18 en buen estado, 34 entre regular y malo, lo cual es importante considerar por la contaminación ambiental. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y SOCIOCULTURALES INDICADORES ECONÓMICOS.- Quinta Normal desde siempre ha sido considerado como una comuna con una tendencia productiva, esta realidad se ha ido desperfilando por el crecimiento de la mediana y gran industria que requiere de mayores espacios que no ofrece la comuna, y por las exigencias que plantea la contaminación ambiental que han estimulado la emigración a comunas más periféricas. Esto ha ido dañando el empleo y consecuencia ha ido provocando el empobrecimiento y la cesantía. Pese a esta situación existe una buena presencia de actividades económicas tanto comercial y productiva, reflejada tanto en el número de patentes (2774 patentes) como en la gran cantidad de microempresas informales que existen en la comuna (400 empresas) lo que equivale al 15% de las actuales patentes. Dentro de esta actividad económica un 25% se refiere a la industria manufacturera y construcción en tanto que el 39% se dedica a la actividad comercial, el 19% están ligados a talleres artesanales y el 2% a otras actividades. DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA POR SECTOR PRODUCTIVO Trabajando por ingreso 36.293 44,80% Sin trabajar, pero tiene empleo 1.571 1,90% Buscando trabajo, habiendo trabajado antes 4.902 6% Trabajando para un familiar sin pago en dinero 515 0,60% Buscando trabajo por primera vez 712 0,90% En quehaceres de su hogar 16.499 20,40% Estudiando 8.019 9,90% Jubilado o Rentista 7.935 9,80% Incapacitado permanente para trabajar 878 1,10% Otra situación 3.724 4,60% 100 % 20 Equipo Gestor
  • 21. Quinta Normal Los datos obtenidos señalan que los hombres se ocupan principalmente en oficios, aunque tiende a aumentar los ocupados como técnicos. Con relación a la ocupación femenina es de personal administrativo, servicios y trabajadoras no calificadas, aunque al igual que los hombres existe una tendencia a aumentar su ocupación como técnico. Predominan los trabajadores asalariados, seguidos por los trabajadores por cuenta propia. La principal actividad de los trabajadores ocupados en la comuna es el comercio, seguida de la actividad en industrias manufactureras. DESEMPLEO COMUNAL.- Tasa de desempleo 8.6% Este porcentaje corresponde a una estimación a diciembre de 2005, generalmente esta tasa fluctúa entre 7.8 y 8.7 puntos y se asemeja al comportamiento de la región-metropolitana. SITUACIÓN DE POBREZA De esta información podemos establecer que el porcentaje de población indigente y pobre no indigente de la Comuna es de un 29,4%. CLASIFICACIÓN TOTAL % Indigente 9046 8,40% Pobre no indigente 22504 21% No Pobre 75769 70,60% Total 107319 100% PROMEDIO Nº DE CLASIFICACIÓN % POBLACIÓN PERSONAS HOGARES HOGAR Indigente 8,40% 829 9046 10,9 Pobre no indigente 21% 2012 22504 11,2 No pobre 70,60% 25244 75769 3 Total 100% 28085 107319 3,8 Fuente PUC. 2000. 21 Equipo Gestor
  • 22. Quinta Normal En base a las proyecciones de población entregadas por el INE según CENSO 2002, la División Social de MIDEPLAN realizó una actualización de los resultados de las encuestas CASEN desde 1990 hasta la versión del año 2003. Esta actualización no altera significativamente las cifras entregadas, sin embargo, brindan una aproximación más rigurosa de la realidad del país, especialmente a nivel comunal, datos que se observan en la siguiente tabla. Condición Social Indigente Pobre no indigente No pobre Total N° 4.259 14.960 85.651 104.870 % 4,06 14,27 81,67 100 INDICADORES EDUCACIONALES La comuna alcanza un alto grado de alfabetización, con un analfabetismo en continuo aumento, de un 2.4% para el año 1992, de 2,6% para el año 1996 y de un 2,3 % para el año 2000, siendo una de las más bajas de la Región Metropolitana. En los últimos diez años, la población ha experimentado importantes mejoras en su nivel de instrucción. En 2002, el 97,6% de las personas mayores de diez años son alfabetos, es decir, saben leer y escribir, mientras que hace una década el porcentaje era de 97,5%.En 1992, un 9% de la población de Quinta Normal había cursado estudios universitarios o técnicos. En 2002 esa cifra es del 18%. Esta comuna ocupa en 2002, el lugar 49 entre las comunas según el porcentaje de población con formación técnica o universitaria, mientras que en 1992 se ubicaba en el lugar 52.Las personas que han cursado solamente educación básica, han disminuido del 42% al 33. Los que han cursado únicamente la educación media, se mantuvieron en 44% en el año 2002. La comuna de cuenta con 40 establecimientos de educación Básica 11 de educación Media y 7 de educación parvularia. Según dependencia administrativa, se cuenta con un 64% de establecimientos Particular subvencionado, un 31% Municipal, 4% Corporación privada y 1% Particular. Dentro de la comuna existen 7 establecimientos técnicos – profesionales, de los cuales corresponden a liceos polivantes y uno industrial. De acuerdo a la cantidad de establecimientos educacionales de la comuna, en un primer análisis existiría una sobre satisfacción cuantitativa de la demanda escolar, existiría en la comuna una cobertura inicial de 1 establecimiento educacional por cada 435 habitantes en edad escolar, 22 Equipo Gestor
  • 23. Quinta Normal es decir la comuna se auto satisface y además es capaz de absorber una demanda equivalente a un 21% de habitantes de edad escolar de otras comunas. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y MATRÍCULAS POR NIVEL EDUCACIONAL Nivel educacional Población total Matrículas Diferencia Pre-básica 3.716 233 -3.483 Básica 15.829 21.913 6.084 Media 6.535 9.391 2.856 Total 26.080 31.537 5.457 El nivel pre-básico de la población alcanza los 3.716 y de los cuales existen sólo 233 matriculados (el 6,3% de esta población), está situación tendría de manifiesto un problema de marginalidad educacional en los pre-escolares, ya sea por las carencias de recursos, a bien por no considerar necesarios el ingreso de estos niños al sistema preescolar. En tanto en los niveles básicos y medios existe una desproporción positiva, es decir, se ofrecen más matrículas que demanda potencial comunal existe, lo anterior sumado a una buena implementación inmobiliaria escolar nos indicaría que a nivel de infraestructura existe la capacidad instalada necesaria para dar buena educación comunal, atención que se ve reflejada por la alta demanda que los establecimientos tienen de otras comunas. Dentro del área educación municipal, se atiende a lo menos al 55% de toda la población escolar. CUADRO POBLACIÓN ESCOLAR Matrículas Población Nivel Déficit o escolar Corpor. educacional Municipal Particulares Particular Subv. Superávit Comunal Privadas Pre básica 3716 30,60% 4,25% 2,02% 0,00% -63.13% Básica 15829 75,21% 2,88% 57,53% 2,81% 38,44% Media 6535 95,15% 0,00% 37,81% 10,74% 43,70% 23 Equipo Gestor
  • 24. Quinta Normal La Prueba SIMCE 2004, dejo en evidencia una gran variación entre los promedios obtenidos por las distintas escuelas evaluadas, 208.0 promedio más bajo y 266.7 promedio más alto, resultado comunal bajo pero superior al promedio regional de 251,3. Sexo del Encuestado Ultimo Nivel Aprobado Enseñanza Formal Total Hombre Mujer 1. Nunca Asistió 592 878 1.470 2. Pre-Básica 1.899 1.972 3.871 3. Especial/Diferencial 241 179 420 4. Básica/Primaria 14.665 17.003 31.668 5. Media Común 11.788 12.584 24.372 6. Humanidades 3.008 3.784 6.792 7. Media Comercial 2.196 3.955 6.151 8. Media Industrial 4.346 459 4.805 9. Media Agrícola 68 22 90 10. Media Marítima 44 8 52 TOTAL 21.450 20.812 42.262 11. Normal 96 145 241 12. Técnica Femenina - 1.673 1.673 TOTAL 96 1.818 1.914 13. Centro de Formación Técnica 1.207 1.374 2.581 14. Instituto Profesional 2.224 2.405 4.629 TOTAL 3.431 3.779 7.210 15. Universitaria 4.606 3.623 8.229 TOTAL 46.980 50.064 97.044 La comuna de Quinta Normal cuenta con una oferta de cuidado infantil, cubierta por JARDINES INFANTILES DE JUNJI, INTEGRA Y MUNICIPALIDAD, dos de ellos con Sala cuna y 3 de dependencia municipal. Jardín Infantil Ternura, Jardín Infantil Renacer, Jardín Infantil Nueva Generación, Jardín Infantil Poeta Pedro Prado, Jardín Infantil Alsino, Jardín Infantil Paicavi. Fundación INTEGRA ofrece atención a lactantes y preescolares en el Jardín Infantil Agua Luna. La cobertura comunal en Sala Cuna es de 100 lactantes entre los 3 meses y los 2 años. 24 Equipo Gestor
  • 25. Quinta Normal Los Jardines disponen de extensión horaria con cupos limitados. También existe una oferta privada de Jardines Infantiles como apoyo a la mujer trabajadora. CARACTERÍSTICAS CULTURALES Religión: El 79.4% de la población se manifiesta como católico, el 4.1% evangélico, 0.6% protestantes y el 5.6% se declara ateo. Datos del Censo de 2002, señalan que un 70% de población declara profesar la religión católica, 12% evangélica y 9% Atea o agnóstico Etnias: La población indígena que dice pertenecer a alguna etnia originaria en Quinta Normal alcanza a un 3 de la población, es decir 3.074 personas. Ello ubica a la comuna en el lugar 143 del país según la proporción de población indígena. Un 64% de la población étnica cuenta con educación básica completa, mientras que este porcentaje es de 71% para la comuna en su conjunto. En cuanto a la educación superior, mientras que el 16% de la población de Quinta Normal tiene estudios superiores, en la población étnica es de 10%. SECTORES DE RIESGO Los datos señalan que una mayor concentración de indigencia en los sectores 3 con un 22,2%, sector 1 con un 16% y sector 2 con un 14%. Respecto de la concentración de pobreza, el sector 6 ocupa el primer lugar con un 20.9% y a continuación lo sectores 2 y 3 con un 18,6% cada uno. Según antecedentes entregado por Asistente Social de la I. Municipalidad de Quinta Normal los sectores de mayor pobreza y de mayor demanda social estarían localizados en las siguientes unidades vecinales: UNIDAD VECINAL POBLACION 9 Población Simón Bolívar 12 Población Buen Consejo 21 Población Nueva Andrés Bello 23 Población Paula Jara quemada 30-32-33 Población María José 34-35-36 Población Sara Gajardo 25 Equipo Gestor
  • 26. Quinta Normal En relación a los ingresos, el promedio de ingresos es de $100.033.- lo que la ubica en una comuna pobre no indigente. ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES Y TERRITORIALES En relación a la situación de las organizaciones sociales en la comuna existen 37 juntas de vecinos con un total de 19.721 inscritos en sus registros. CUADRO DISTRIBUCIÓN DE ORGANIZACIONES FUNCIONALES POR TIPOS Organizaciones Cantidad Afiliados % Ctda. % Afiliado C. de Madres 78 1562 32.4% 15% Club juveniles 42 901 17,40% 8,60% Club deportivo 59 6318 24,50% 60,60% Club Adulto Mayor 62 1656 25,70% 15.8% Total 241 10437 100% 100% De las 241 organizaciones que existen en la comuna, el mayor porcentaje lo representan los centros de madres y le siguen los clubes deportivos y los clubes de ancianos, cabe señalar que este último tipo de organización es el que tiene menor tiempo de constitución, con importantes resultados, destacable si se piensa que la población comunal tiende a envejecer, por lo cual este rango de población va a adquirir mayor peso relativo en el tiempo. Son los centros de madres, clubes deportivos, clubes de ancianos los de mayor cantidad de socios y las de menor número, los clubes juveniles. Sobre la distribución espacial de las organizaciones comunitarias, existe una concentración en las unidades vecinales 11, 14, 16, 17, 9, 19 y 32 y las que presentan menor presencia de organizaciones funcionales serían las unidades vecinales 35, 2, 25, 20 y 3. No se puede asociar la mayor o menor participación a factores de pobreza, a concentración de población o a dotación de infraestructura, por lo tanto sólo se puede asumir que como en otros fenómenos organizacionales voluntaristas, sólo dependen estas de las personas que la integran, su capacidad 26 Equipo Gestor
  • 27. Quinta Normal de liderazgo, sus motivaciones personales y su propensión al bien común. Lo definen también las historias de los barrios, en el que existió o no experiencia de participación. LA MUJER EN QUINTA NORMAL En el último decenio, la participación de las mujeres ha tenido un notable desarrollo en la vida laboral, educacional, social y política. Quedan todavía grandes brechas, pero las señales que entrega el Censo 2002 son alentadoras. En 2002, el 52% de la población de Quinta Normal son mujeres, igual que en 1992. El alfabetismo en este grupo aumentó de 97,1% a 97,4%, mientras que entre los hombres se mantuvo en 97,9%, en el Censo del 1992, las mujeres que únicamente contaban con educación básica representaban un 43%. En 2002 esa proporción ha disminuido a un 34%. En 1992, sólo el 9% de las mujeres accedía a la educación superior, y en 2002 este porcentaje llega al 18%. En el caso de mujeres que han cursado únicamente hasta educación media, el porcentaje aumentó al 42%. En 2002 el 39% de las mujeres de esta comuna participan en la fuerza laboral. En 1992 esa cifra era de 31%. Las cifras anteriores ubican a Quinta Normal en el lugar 44 de las comunas según la participación laboral de mujeres del país. El año 92, un 30% de los hogares era encabezado por una mujer, el año 2002 es un 35%, ubicando a Quinta Normal en el lugar 26 del ranking según la proporción de hogares con jefatura femenina. Parentesco con Jefe o Jefa de Sexo del Encuestado Total Hogar Hombre Mujer Jefe/a Hogar 19.027 10.307 29.334 Población Total 50.509 53.503 104.012 En el 35,14% de los hogares encuestados de la comuna las mujeres son jefas de hogar. AVANCES TECNOLÓGICOS 27 Equipo Gestor
  • 28. Quinta Normal Sin duda que un indicador relevante del grado de modernidad y avance de un país, es el acceso de sus habitantes a la tecnología. Actualmente, el 48,37% de los hogares de esta comuna cuenta con un teléfono celular y el 66,17% con teléfono de red fija. Estas cifras reflejan el importante aumento en las posibilidades de comunicación de la población, considerando que para el año 1992 estas cifras correspondían al 0,55% y 34,46% respectivamente. En el 21% de los hogares de la comuna existen computadores y el 9% de estos con conexiones a Internet, lo que ubica a Quinta Normal en el lugar 47 del ranking nacional. Otra nueva tecnología incorporada en las preguntas del Censo, es la conexión a televisión por cable y satélite, innovación que supera a la Internet, ya que está presente en el 23% de los hogares de Quinta Normal. EQUIPAMIENTO COMUNAL EQUIPAMIENTO POLICIAL EQUIPAMIENTO DEPORTIVO OTROS SERVICIOS 9°Comisaría Investigaciones Complejo Deportivo Plaza México Recinto Militar Estadio Libertador Bernardo O’ 22° Comisaría Carabineros Bomberos Higgins Sub comisaría Lo Besa de Estadio Techado José Miguel Registro Civil Carabineros Carrera Sub comisaría Carrascal de Estadio J. Deichler Banco Estado Carabineros Estadio Carol Urzúa Banco Desarrollo Estadio José Clemente Banco Santander Estadio Vicente Potrerillos Salinas Banco Chile Correo Notaría Supermercados Santa Isabel Supermercado Montserrat Supermercado Líder vecino 28 Equipo Gestor
  • 29. Quinta Normal NECESIDADES DE SALUD PERCIBIDAS POR LOS USUARIOS PRIORIZACION PROBLEMAS DE SALUD DETECTADOS POR LA COMUNIDAD En la comuna existen consejos de usuarios en todos los establecimientos, se realizan reuniones periódicas con las direcciones de los centros, con ellos se construyó el siguiente diagnóstico: Salud - enfermedad Gestión e infraestructura Comunidad Falta de infraestructura a nivel de Escasa conciencia en el cuidado los Centros de salud lo que de salud (Inasistencia PAP, Problemas respiratorios provoca problemas en la atención obesidad, tabaquismo, según el Modelo de Salud familiar incumplimiento controles crónicos). Dificultad de acceso a los centros Cáncer cérvico uterino Baja participación de la comunidad por problemas de transporte Sala PAME, acceso inadecuado, Daño bucal infraestructura insuficiente, falta señalética, falta equipamiento. Alcohol y drogas en Déficit en medicamentos e jóvenes y adultos insumos en Centros de Salud. Coordinación en sistema de horas de atención, no horas telefónicas para Adulto Mayor 29 Equipo Gestor
  • 30. Quinta Normal DIAGNÓSTICO DE SALUD COMUNAL 2006-2010 ANTECEDENTES GENERALES.- La comuna de Quinta Normal cuenta con tres Centros de Atención Primaria de Salud, un Sistema de Atención Primaria de Urgencia SAPU desde el año 2004 con un 98% de resolutividad y un Centro de Salud Secundaria como lo es el Hospital Félix Bulnes. Los Centros de atención primaria corresponden a los Consultorios Andes, dependiente del Servicio de Salud occidente, los CESFAM Garín, CESFAM Lo Franco, ambos con sus respectivos CECOF o Centros de salud comunitaria Antumalal y Catamarca, dependientes de la Corporación de Desarrollo comunal. También se cuenta con un Centro de Salud Mental COSAM, y la Unidad de Atención Particular Oftalmológica UAPO. El Consultorio Santa Anita de la comuna de Lo Prado atiende también población de Quinta Normal, especialmente de los sectores 5 y 6, los cuales tienen derivación al Hospital Base San Juan de Dios de la comuna de Santiago. El total de población asignada para los 3 centros de atención primaria alcanza a los 76.001 habitantes y es Garín y Lo Franco que reúnen cerca del 80% de la población comunal (sistema per cápita). A partir de agosto de 1998, y dentro del proceso de reforma al sistema de atención de salud, comienza a implementarse un nuevo modelo de atención en el Consultorio Garín, definido como CESFAM (Centro de Salud Familiar) que se define por los principios de la Reforma de salud relacionados con la equidad, calidad, accesibilidad, integralidad, humanización y participación social. ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS GENERALES TASA DE NATALIDAD.- La tasa de natalidad en la comuna de Quinta Normal es de 17.4 y atención profesional del parto 99.8%, lo cual señala que la natalidad, al igual que en el resto del país, ha disminuido, pero lo que es más significativo es la migración de la población infantil a otras comunas, lo que se ve reflejado en el aumento de la tasa de adulto mayor. Natalidad: Tasa Natalidad y Porcentaje de Atención Profesional del parto 2005 30 Equipo Gestor
  • 31. Quinta Normal Atención profesional Lugar Nacidos vivos Tasa parto Chile 318.733 17.2 99.6 RM 213.249 19.3 99.8 SSMOCC 21.013 20.2 99.7 Q N. 2.918 17.4 99.8 AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP).- Este indicador es de importancia en el análisis de desigualdades en salud, entre las diferentes regiones, localidades y comunas del país, así como también nos posiciona dentro de una categorización internacional. Se utiliza a nivel internacional para evaluar los niveles de salud de las diferentes poblaciones, su confección y seguimiento a nivel local es importante para la comparación de las realidades de otras comunas y regiones. Detectar falencias en el sistema y cargas de enfermedad poblacional que estén comprometiendo a la comunidad. Principales causas de AVPP en la comuna de Quinta Normal según información SSMOCC (año 2004), son las siguientes: I.-Enfermedades digestivas: Cirrosis hepática alcanza a 9.0 en hombres y 3.0 en mujeres, siendo la tasa más alta del SSMOCC. II Enfermedades cardiovasculares: Ocupando el segundo lugar de causa de muerte en la comuna y el primer lugar dentro de las comunas urbanas del SSMOCC., Infarto al miocardio de todas las edades es de 5.6 y de 45 a 64 años es de 2.4 y de 65 a 79 años 2.65, Cerebro vasculares 5.6 del total de las edades y entre 45 y 64 años es de 4.4 y entre 65 a 79 de 1.7 III. Tumores: dentro del SSMOCC, la comuna de Quinta Normal es la más alta en las siguientes patologías: Cáncer de estómago con una tasa de 2.8. Cáncer cérvico uterino y pulmón 2.7.Cáncer de mamas que alcanza 2.5. Cáncer de próstata 1.8 IV. Traumatismos y envenenamiento: accidentes de tránsito 2.69 ocupando el cuarto lugar. 31 Equipo Gestor
  • 32. Quinta Normal MORTALIDAD.- Se puede observar que la Comuna de Quinta Normal tiene la tasa más alta de mortalidad, respecto a sus comunas vecinas, región metropolitana y el país, la cual está dada por los adultos mayores especialmente. TASA DE MORTALIDAD GENERAL Años País SSMOCc RM Q.N. Pudahuel C. Navia Renca Lo Prado 1990 6.0 5.2 5.4 7.6 4.2 4.9 4.5 5.0 1991 5.6 4.9 5.1 7.6 4.0 4.4 4.7 4.6 1992 5.5 4.9 5.1 7.4 4.1 4.9 4.2 4.2 1993 5.5 5.0 5.2 7.6 4.0 4.6 4.7 4.7 1994 5.4 4.8 5.0 7.2 3.9 4.5 4.2. 4.9 1995 5.5 5.0 5.1 8.0 4.1 4.4 4.3 4.7 1996 5.5 4.9 5.1 7.8 4.3 4.6 4.5 4.7 1997 5.4 4.7 5.0 7.0 4.4 4.6 4.4 4.5 1998 5.4 4.9 4.9 7.8 4.4 4.6 4.4 4.5 2004 5.1 5.3 4.8 6.2 5.0 4.6 4.4 4.8 X1000 habitantes. MORTALIDAD DE LOS ADULTOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO 20 a 44 años 45 a 64 años Lugar Hombres Mujeres Hombres Mujeres Q.Normal 52 2.54 15 0.70 109 11.17 53 4.93 Renca 76 2.54 19 0.65 120 10.92 53 4.41 Pudahuel 88 2.70 19 0.58 119 11.19 65 5.61 Lo Prado 54 2.34 14 0.60 67 6.95 40 3.55 C.Navia 69 2.09 31 0.95 109 8.56 66 4.72 SSMOCC 444 2.20 149 0.74 719 8.94 389 4.55 R.M. 2.216 1.94 813 0.68 3.645 8.07 2.273 4.37 Chile 5.898 2.05 2098 0.73 10.048 8.66 5.906 4.73 32 Equipo Gestor
  • 33. Quinta Normal En la población adulto joven masculina, ya se evidencia un leve aumento, con respecto del resto de las comunas, en el grupo etario sobre los 45 años, se observa un aumento considerable respecto a la tasa nacional. En nuestros diseños epidemiológicos debemos focalizar nuestro quehacer en prevención y promoción de la salud en la población joven y auto cuidado de la Salud en la población mayor. Las estadísticas vitales constituyen una de las principales fuentes de generación de criterios de decisión en la priorización de objetivos sanitarios, por lo que resulta de extraordinaria utilidad disponer de las mismas, actualizadas y accesibles, para el trabajo de las autoridades de salud y los establecimientos que integran la red sectorial. Se debe trabajar en este punto a nivel comunal, fortalecer la unidad epidemiológica, de manera de tener una visión objetiva y general, del estado de salud de la población, sus necesidades y características, control de indicadores de manera de diseñar estrategias, con una base científica que aumente las probabilidades de éxito en nuestras gestiones de salud, ya sean estas promociónales, de prevención y/o recuperativas. 33 Equipo Gestor
  • 34. Quinta Normal AVANCES DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO Evaluación a Octubre del 2010, en los avances obtenidos, que le permitieron la acreditación a nivel del Servicio de salud metropolitano occidente, como CeSFam en desarrollo medio superior, a continuación se describe los avances. CESFAM GARIN AMBITO Criterio de Indicador Actividades realizadas Evaluación Definición de roles de cada Equipo gestor Roles definidos por cada uno de los integrante del equipo de constituido estamentos y programas del cesfam. salud. El centro cuenta con proyecto de plan de EQUIPO DE SALUD autocuidado con cronograma anual en curso, realizando tardes recreativas con distintas actividades para todos los funcionarios, de estas actividades tres son programadas de Auto cuidado Plan preventivo laboral acuerdo a la negociación por los sindicatos, las restantes organizadas por la dirección del centro más un comité de funcionarios. Al final de cada actividad se realiza encuesta que permita evaluar la satisfacción del empleado. Plan Documento Vigente plan estratégico comunal estratégico PROCESOS Población sectorizada a cargo de equipos Población a Mapa epidemiológico multidisciplinarios definidos. Los equipos cargo sectorizado tienen el mapa ubicado en forma visible y lo actualizan periódicamente. 34 Equipo Gestor
  • 35. Quinta Normal Se realiza encuesta no sistematizada aún. Se realizaron 265 encuestas de las cuales 206 Satisfacción Plan de salud incorpora corresponden a género femenino y 59 a usuaria resultados de la encuesta masculino. El número de encuestas realizadas representa el 10 % de la población inscrita validada. Supervisado por encargado de equipo, el 80% de horas son asignadas por demanda Gestión de la Sistema de selección de espontánea y el 20% es por citación previa. agenda demanda implementada No existen rechazos de menores de 5 años y de adultos mayores. Las inasistencias son mínimas y si existen los cupos son cubiertos Se están realizando cartolas familiares a Estudios de familia con pacientes postrado, epilepsia, familia chile cartolas familiares vigentes solidario, EPOC, niños crónicos respiratorios. en grupos con algún grado Los estudios de familia se realizan una vez de vulnerabilidad. mensual por equipo con la presentación del mismo al equipo multidisciplinario. Trabajo con El 10,5% de las familias inscritas tienen una familias VDI. Falta de horas de profesionales para Visitas domiciliarias dicha actividad debido a la recarga de integrales demanda de morbilidad. Insuficiente recurso móvil. Uso de guías anticipatorias Se realizan guía anticipatorias en prevención existentes por ciclo vital de accidentes a menores de un año. Existencia de set que evalúa la gestión del centro a través de encuesta que mide el grado de satisfacción del usuario interno y externo, Set de indicadores para la satisfacción de la demanda, resolutividad, Monitoreo de evaluación global de la dación de horas por agenda con citación la gestión gestión del centro. Comité diferidas por sector y flexibles a las de calidad y farmacia. necesidades de los usuarios, a través de metas sanitarias, IAAPS y COMGE. El consejo técnico se reúne en forma ampliada 35 Equipo Gestor
  • 36. Quinta Normal mensualmente donde se están evaluando los procesos que permiten seguir manteniendo la acreditación a nivel ministerial, así como los programas, entre otras situaciones. Auditorias de defunciones y reclamos a través de la OIRS .Creación de comité de acreditación de autorización sanitaria. Calidad técnica (auditorías) Creación de comité de farmacia. Se implementara auditoria de fichas clínicas con el fin de evaluar la calidad técnica de los profesionales Esta está dada por el consejo consultivo quienes participan en conjunto con equipo de salud en la detección de las necesidades de Participación comunitaria la comunidad. Además existe diagnostico participativo con la comunidad En cada equipo territorial se cuenta con comité de salud quienes sesionan bimensualmente. Se realiza evaluación mensual de las sugerencias, felicitaciones y reclamos. Estos Informe mensual de la OIRS son respondidos por medio de carta y fono al gestión de la OIRS 100 % de los usuarios en periodo inferior a 20 días. Existencia de unidad de promoción y Trabajo en Participación en la red participación. Participación en la red central de Intersector multisectorial Violencia Intrafamiliar, Red Chile crece Contigo. Reunión CIRA de ambos hospitales. Desde Julio 2009 se cuenta con la consultoría Consultoría, Guías de Resolutividad de Psiquiatría infantil, la cual termino en enero referencia 2010. CDL con plan de trabajo Consejo Consultivo activo con plan de Trabajo anual y actas de conjunto. Se realiza actualización de Comunidad reuniones. Diagnostico diagnóstico participativo. Existencia de grupo participativo actualizado. de autoayuda activo (Acción Social Renacer). 36 Equipo Gestor
  • 37. Quinta Normal Realiza actividades Plan de promoción elaborado por ciclo vital. educativas por ciclo vital. Insuficiente infraestructura. Funcionamiento de dos equipos territoriales con 11,000 usuarios cada uno, lo que no permite realizar un trabajo Dispone de box que con familia acorde al modelo de salud familiar. permita trabajo con familia Para actividades grupales se utiliza por sector y sala Infraestructura actualmente el casino de los funcionarios. Se multifuncional para el está postulando a la reposición del CESFAM desarrollo de talleres y/o en conjunto con SSMOCC, SECPLAC, actividades grupales CORPQUIN y dirección del centro. El cual sería construido en terrenos ubicados en calle Catamarca. Existe convenio para acceso a especialidades (otorrino. Oftalmología (Vicio de Refracción), y exámenes. Mamografía, eco tomografía (Colelitiasis).RX Tórax (NAC GES), Atención Consultoría, telemedicina, odontológica integral familias chile solidaria y plataforma digital, mujeres jefas de hogar. Sala de rehabilitación Resolutividad consultas telefónicas, comunitaria y COSAM. Existencia de medico guías de referencia y interconsultor de gestión de listas de espera, contra referencia. de manera de evaluar la demanda, gestionar la solución y priorizar la derivación. Realización de ECG, Endoscopias ecografías ginecológicas y obstétricas, procedimientos de cirugía menor y telemedicina comunal. Conoce balance Se conocen solo algunos ítems del Gestión presupuestario de su presupuesto. Se espera desde la corporación financiera Centro que definan como centro de costos. Creación de Consejo técnico, que evalúa los Incorpora mecanismos diferentes programas. Auditorias de Calidad sistemáticos de control de defunciones y reclamos a través de la OIRS. calidad técnica Además de comité de calidad y de acreditación el cual está conformado por 37 Equipo Gestor
  • 38. Quinta Normal diferente integrantes del equipo. Además existe un profesional con diplomado de acreditación que dirige estos procesos. Conformación Equipo de Calidad encargado de Consejo técnico constituido en marzo del año planificar, monitorear, y 2009. Creación de comité de acreditación de coordinar las acciones de autorización sanitaria. Creación de comité de mejoramiento continuo de farmacia. la calidad Plan de Se crea comité de capacitación. No hay Evaluación del plan capacitación evaluación de plan de capacitación. Capacitación Capacitación básica del Taller salud familiar de 40 horas. 90% CAPACITACION básica 90% de los funcionarios funcionarios capacitados. 1 Funcionario con Diplomado en Salud Familiar, 2 funcionarios con pasantía Capacitación avanzada al internacional. 1 funcionario con diploma en Capacitación 30% de los líderes del gestión de centros de Salud. Existencia de 8 avanzada proceso funcionarios con capacitación en Salud Familiar auto gestionada y realizada fuera de la jornada laboral. 90% cumplimiento IAAPS y Metas APS Cumplimiento año 2009 del 98,67%. RESULTADOS Metas ley Derivación a nivel Resultados de secundario menor o igual a Derivación a nivel secundario no supera el 5%. gestión 10% de las consultas de morbilidad. 38 Equipo Gestor
  • 39. Quinta Normal CESFAM LO FRANCO AMBITO CRITERIO DE INDICADOR ACTIVIDADES REALIZADAS EVALUACIÓN Definición de roles de cada Equipo gestor Roles definidos por cada uno de los integrante del equipo de constituido estamentos y programas del cesfam salud. Equipos Territoriales constituidos formalmente con Líder a cargo y definición EQUIPO DE SALUD de Roles al interior de cada Equipo, población a cargo definida; cada equipo territorial cuenta con diagnóstico de salud Equipo de Sistema de comunicación que incluye a las unidades vecinales bajo su cabecera formal con población a cargo. responsabilidad. Equipos territoriales con Comités de Salud Constituidos y funcionando. Reuniones Quincenales y participación en el Diagnostico por Equipos. Equipos de Salud identificados por las unidades vecinales correspondientes. El centro cuenta con proyecto de plan de autocuidado con cronograma anual en curso, realizando tardes recreativas con distintas actividades para todos los funcionarios, de PROCESOS estas actividades tres son programadas de Auto cuidado Plan preventivo laboral acuerdo a la negociación por los sindicatos, las restantes organizadas por la dirección del centro más un comité de funcionarios. Al final de cada actividad se realiza encuesta que permita evaluar la satisfacción del empleado. 39 Equipo Gestor
  • 40. Quinta Normal Comité de Reclamos constituido y Funcionando. Reuniones una vez al mes. Análisis y evaluación de los reclamos en sus aspectos cuantitativos y cualitativos. Coordinación de Talleres desde el Consejo Consultivo a usuarios de las diferentes unidades vecinales para capacitación en programas APS, GES y Resolutividad. Oficina OIRS de uso exclusivo con personal de dedicación completa y capacitado. Documento Plan estratégico comunal vigente y difundido al interior de los equipos, cada Plan Documento. uno de los sectores realiza su plan, estratégico evaluación y diagnóstico de su población a cargo. Población Sectorizada según criterio Población a Población Sectorizada territorial; asignación de 6,500 usuarios cargo promedio por Equipo Territorial. Realización de capacitación en aplicación de Incorporación de Encuestas encuestas de satisfacción Usuarias y Satisfacción de satisfacción en el Plan de aplicación de estas en el Cesfam y áreas de Usuaria Salud atención. Pendiente de sistematizar el resultado por parte de la Unidad Comunal. Cada Equipo Territorial implementa Sistema de Gestión de la Demanda en estrecha coordinación con el resto de los Equipos, Sala de Procedimientos y Dirección. Distribución de cupos de extensión horaria, Gestión de Sistema de Selección de Polis de alto Rendimiento a primera hora, Agenda Demanda implementada. derivación Medico de procedimientos la morbilidad que no es posible diferir, entre otras estrategias. Según lo normado por Minsal el 80% de los cupos se asignan de forma espontánea o vía telefónica línea 800, el resto citaciones a control y crónico; se 40 Equipo Gestor
  • 41. Quinta Normal priorizan menores de 5 años, adultos mayores, derivaciones de servicios de urgencias, embarazadas y accidentes escolares. Se realizan Estudios de Familias por parte de los equipos territoriales realizándose en promedio 10 por mes. Cada Equipo programa, según las familias de riesgo Consejerías Familiares e individuales según Estudios de familia con las características de los casos índices, se cartolas familiares vigentes realizan en promedio 25 consejerías por en grupos con algún grado de mes; en los casos de familias con pacientes vulnerabilidad. postrados, con limitaciones funcionales, preparación preoperatoria, entre otros Trabajo con factores de riesgos se implementan las familias Guías Anticipatorias con estrategias de prevención. Se están realizando Visitas Domiciliarias por Equipos Territoriales y por Equipos de apoyo Visitas domiciliarias integrales cuando corresponda integrales y con fines de tratamiento de acuerdo a lo programado. Uso de guías anticipatorias Se realizan guía anticipatorias en prevención existentes por ciclo vital de accidentes a menores de un año. Reuniones mensuales, calendarizadas, del Existencia de un Comité Comité Técnico donde se analiza la Gestión Técnico Coordinado por la de forma integral en sus aspectos Dirección e integrado por la Administrativos, técnicos y organizacionales. Vice Dirección, Jefes de A partir de este comité se delegan funciones Monitoreo de Programas, Lideres de de supervisión y monitoreo a sus diferentes Gestión Equipos, Consejo Consultivo integrantes. El Comité de Calidad y Comité y Gremios. Creación de de Farmacia realizan auditorias de procesos Comité de Calidad y Comité y fichas clínicas según programación. El de Farmacia. consejo Consultivo y su Comité de Reclamos, supervisan y evalúan en conjunto 41 Equipo Gestor
  • 42. Quinta Normal con la Dirección las necesidades de los usuarios. Se difundió el estudio financiero realizado Gestión Conoce balance por la Dirección de Finanzas de la financiera presupuestario de su Centro Corporación a los funcionarios y a los Gremios en dos ocasiones durante el año. Conformación Equipo de Calidad encargado de El comité de Calidad activo, ha dedicado el planificar, monitorear, y año 2010 a la revisión e implementación de Calidad coordinar las acciones de los protocolos en relación al proceso de mejoramiento continuo de la acreditación sanitaria que se avecina. calidad El establecimiento cumple con el protocolo definido por la Comuna en relación a las Plan incluye capacitaciones Plan de capacitaciones, se encuentra constituido y en modelo dirigidas al cierre capacitaciones funcionando el comité local de capacitación de brecha y se ha dado cumplimiento a lo planificado para el 2010. Capacitación El 100% de los funcionarios cuentan con CAPACITACION Al 90% de los funcionarios básica capacitación básica. Todos los líderes de Equipos Territoriales y de Apoyo son Diplomados en Salud Familiar, 40% de los líderes de en Resolutividad APS, en Gestión de Redes proceso. Profesionales APS, en Calidad y en Adulto Mayor. Este Capacitación acreditados como docentes centro a partir del 2001 es centro de avanzada en el modelo por le Minsal y pasantías para equipos multidisciplinarios de SSMOcc diferentes puntos del país lo que le da un rol capacitador en el modelo de atención integral von Enfoque familiar y comunitario. 42 Equipo Gestor
  • 43. Quinta Normal Cumplimiento de los IAAPS en un 94,6 % 90% cumplimiento IAAPS AÑO 2009. Cumplimiento del 96% de Metas Sanitarias Metas APS 90% cumplimiento metas Ley RESULTADOS 2009 95% cumplimiento GES 98% de cumplimiento de patologías GES. Derivación a nivel secundario Resultados de Derivación del 4,8% de las consultas de menor o igual a 10% de las gestión morbilidad. consultas de morbilidad. 43 Equipo Gestor
  • 44. Quinta Normal CARTERA DE PRESTACIONES EN LOS CESFAM CARTERA DE PRESTACIONES APS 1 Control de salud del Niño sano 2 Evaluación del Desarrollo Psicomotor 3 Control de Malnutrición 4 Control de Lactancia Materna 5 Educación a Grupos de riesgo 6 Consulta Nutricional PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO 7 Consulta de Morbilidad 8 Control de Enfermedades crónicas 9 Consulta por déficit del desarrollo psicomotor 10 Consulta Kinésica (respiratoria) 11 Consulta de Salud mental 12 Vacunación 13 Programa Nacional de Alimentación Complementaria 14 Visita Domiciliaria integral 15 Sesión de estimulación Individual por Educadora de Párvulos 16 Sesión de estimulación grupal por Educadora de Párvulos 17 Intervención Psicosocial 18 Consulta y/o consejería en salud mental 1 Control de salud 2 Consulta de morbilidad 3 Control Crónico 4 Control Prenatal PROGRAMA DEL ADOLESCENTE 5 Control de Puerperio 6 Control de Regulación de Fecundidad 7 Consejería en Salud Sexual y Reproductiva 8 Control Ginecológica Preventiva 9 Educación Grupal 10 Consulta Morbilidad Obstétrica 11 Consulta Morbilidad Ginecológica 12 Intervención Psicosocial 13 Consulta y/o consejería en salud mental 14 Atención en domicilio 44 Equipo Gestor
  • 45. Quinta Normal 1 Control Prenatal 2 Control de Puerperio 3 Control de Regulación de Fecundidad 4 Consejería en Salud Sexual y Reproductiva 5 Control Ginecológica Preventiva PROGRAMA DE LA MUJER 6 Educación Grupal 7 Visita Domiciliaria integral 8 Consulta Morbilidad Obstétrica 9 Consulta Morbilidad Ginecológica 10 Consulta Nutricional 11 Programa Nacional de Alimentación Complementaria 12 Ecografía Transvaginal 13 Ecografía Ginecológica 14 Ecografía Obstétrica 1 Consulta de Morbilidad 2 Consulta y Control de Enfermedades Crónicas 3 Consulta Nutricional 4 Control de Salud 5 Intervención psicosocial 6 Consulta y/o consejería de salud mental 7 Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA) PROGRAMA DEL ADULTO 8 Educación Grupal 9 Visita Domiciliaria integral 10 Atención a domicilio pacientes postrados 11 Atención a domicilio pacientes con cáncer terminal 12 Atención podología a pacientes con pie diabético 13 Consulta Kinésica (respiratoria) 14 Curación de pie diabético 15 Espirometría 16 Electrocardiograma 17 Ecografía Abdominal 18 Intervención Grupal de Actividad Física 1 Consulta de Morbilidad DEL ADULTO PROGRAMA MAYOR 2 Consulta y Control de Enfermedades Crónicas 3 Consulta Nutricional 45 Equipo Gestor
  • 46. Quinta Normal 4 Control de Salud 5 Examen Funcional del Adulto Mayor (EFAM) 6 Intervención psicosocial 7 Consulta de Salud Mental 8 Educación Grupal 9 Consulta Kinésica 10 Consulta Kinésica (respiratoria) 11 Vacunación anti influenza 12 Visita Domiciliaria integral 13 Atención a domicilio pacientes postrados 14 Atención a domicilio pacientes con cáncer terminal 15 Programa Nacional de Alimentación Complementaria 16 Atención podología a pacientes con pie diabético 17 Curación de pie diabético 1 Examen de salud 2 Educación Grupal 3 Urgencias 4 Exodoncias Destartraje y pulido coronario SALUD ORAL 5 6 Obturaciones Temporales y definitivas 7 Aplicación sellantes 8 Pulpotomías 9 Barniz Flúor (Gel de Flúor) 10 Trepanación 11 Endodoncia Diagnóstico y Tratamiento de Hipertensión arterial primaria o esencial: consultas de 1 morbilidad y controles de crónicos para personas de 15 años y más en programas de adolescentes, adulto y adulto mayor Diagnóstico y Tratamiento de Diabetes mellitus tipo 2: consultas de morbilidad y control 2 de crónicos en adulto y adulto mayor GES 3 Acceso a evaluación y alta odontológica integral a niños y niñas de 6 años 4 Acceso a tratamiento de epilepsia no refractaria Acceso a tratamiento de IRA baja de manejo ambulatorio en menores de 5 5 años,consultas de morbilidad y kinésica en programa del niño. 6 Acceso a diagnóstico y tratamiento de Neumonia adquirida en la comunidad de manejo 46 Equipo Gestor
  • 47. Quinta Normal ambulatorio en personas de 65 años y más: consultas de morbilidad y kinésica en programa del adulto mayor. Acceso a diagnóstico y tratamiento de la depresión de manejo ambulatorio en personas 7 de 15 años y más: consulta de salud mental, consejería de salud mental, intervención psicosocial y tratamiento farmacológico. Acceso a diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 8 consultas de morbilidad y controles crónicos; atención kinésica en programa de adulto mayor. Acceso a diagnóstico y tratamiento del asma bronquial moderada en menores de 15 9 años, consultas de niño. Acceso a diagnóstico y tratamiento de presbicia en personas de 65 y más años, 10 consultas de morbilidad, controles de salud y control de crónicos en programa del adulto mayor Acceso a tratamiento médico en personas de 55 años y más, con artrosis de cadera 11 y/o rodilla, leve o moderada 12 Acceso a diagnóstico y tratamiento de la Urgencia odontológica Ambulatoria. 1 Educación Grupal ambiental OTROS PROGRAMAS 2 Consulta Social 3 Tratamiento y Curaciones 4 Extensión horaria 5 Intervención Familiar Psicosocial 6 Diagnóstico y control de la TBC Consulta Kinésica PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CON BASE COMUNITARIA 1 Evaluación funcional 2 Evaluación kinésica 3 Crioterapia: compresas frías (cold pack); masaje con hielo. 4 Reeducación motriz 5 Ejercicio terapéutico 6 Termoterapia superficial: compresas húmedo-calientes 7 TENS: corrientes analgésicas 8 Terapia de relajación 9 Maso terapia 10 Ciclo ergometría 11 Educación Grupal COS Consulta psiquiátrica adultos e infantil AM 1 47 Equipo Gestor
  • 48. Quinta Normal 2 Consulta de salud mental asistente social, psicopedagoga, psicólogos 3 Terapia Ocupacional 4 Intervención en crisis en consumo de drogas 5 Psicoterapia individual 6 Psicoterapia grupal 7 Psicoterapia familiar Intervenciones psicosociales de grupo conformadas por talleres psico educativos para 8 padres sobre temáticas como manejo conductual, terapia de relajación y pautas de crianza. 9 Psico diagnóstico (test de Coeficiente Intelectual, test de personalidad) 10 Tratamiento ambulatorio de : 11 Trastorno bipolar 12 Trastorno de ansiedad y del comportamiento 13 Esquizofrenia y psicosis no orgánica 14 Trastorno del comportamiento emocionales de la infancia y la adolescencia 15 Violencia intrafamiliar 16 Maltrato infantil 17 Alcohol y drogas 1 Consulta integral de oftalmólogo Evaluación oftalmológica por Tecnólogo Médico, que incluye las siguientes prestaciones: 2 Medición objetiva de la refracción 3 Queratometría 4 Medición de Agudeza visual para lejos y cerca UAPO 5 Test de Bruckner 6 Cover test para lejos y cerca 7 Test de Hirschberg 8 Medición de Presión Intraocular 9 Oftalmoscopia sin dilatación pupilar 1 Control prenatal con énfasis en la detección del riesgo. CHILE CRECE CONTIGO Control de Salud de ingreso a la APS. Examen físico general y segmentario de la 2 madre y recién nacido. 3 Examen físico general y segmentario de la madre y recién nacido. Control de salud de seguimiento. Detección periódica de factores de riesgo y rezagos 4 en el proceso de desarrollo y atención oportuna de los mismos. 5 Atención de salud del niño o niña con rezago. 48 Equipo Gestor
  • 49. Quinta Normal 6 Entrega guía de la gestación, nacimiento y apoyo al desarrollo infantil temprano. 7 Intervención psicosocial familiar o grupal Visitas domiciliarias integrales a gestantes y niños /as priorizando a aquellos en 8 situación de vulnerabilidad. Derivación y seguimiento de casos que presenten riesgos sicosociales y/o 9 vulnerabilidad a Red Comunal Chile Crece Contigo, otorgando así una atención integral, oportuna y pertinente. 49 Equipo Gestor
  • 50. Quinta Normal CUIDADO DE SALUD DURANTE EL CICLO VITAL Todas las actividades evaluadas a lo largo de la vida están basadas en los principios y enfoques enunciados en el reconocimiento de los derechos de las personas de parte del estado y a su rol de entregar protección social de la población más desfavorecida para disminuir las desigualdades en salud. La vida es un continuo y la salud requiere un continuo de cuidados. Pero cada etapa tiene características biológicas propias y también vulnerabilidades y oportunidades distintas y diferentes expectativas y comportamientos. Por lo tanto, los desafíos para el cuidado de la salud son propios de cada etapa. Este cuidado continuo debe considerar que la transición de una etapa a la siguiente suele tener características particulares y requerir también un abordaje específico. El incentivo y apoyo a la mantención de hábitos saludables y la realización de controles periódicos preventivos son acciones efectivas en todas las etapas, pero con énfasis diferentes. Las enfermedades a detectar precozmente para facilitar el acceso a tratamiento son también distintas en las diferentes edades. Es importante recordar que el bienestar de las personas es un objetivo que se comparte con otros sectores del Estado y que son distintas las instituciones y servicios con los que, en cada etapa, deben coordinarse las acciones de salud. EN LA INFANCIA.- Los énfasis están en contribuir a una acogida segura y afectuosa a las nuevas personas, en facilitar el acceso a tratamiento aquellos/as que nacen con problemas de salud, en apoyar a la familia en la crianza, en ofrecer acciones de prevención de enfermedades infecciosas, accidentes domésticos y maltrato, en detectar tempranamente las enfermedades más frecuentes y en realizar actividades para el seguimiento y apoyo del desarrollo psicosocial de los niños y niñas. EN LA ADOLESCENCIA.- Es fundamental una atención respetuosa y confidencial que incentive y apoye las conductas de auto cuidado y de respeto a los demás, para que lleguen a formar parte de la identidad de adolescentes como sujetos de derechos y deberes. El perfil de morbimortalidad en esta etapa está estrechamente asociado a las desigualdades sociales y los principales problemas se dan en cuatro ámbitos: la Salud Mental (violencia, consumo problemático de tabaco, alcohol y drogas, depresión, intentos suicidas); la Salud nutricional (sobrepeso y obesidad, sedentarismo); la Salud sexual y reproductiva (gestaciones no planificadas, ITS) y las muertes y lesiones por accidentes. 50 Equipo Gestor
  • 51. Quinta Normal EN LA EDAD ADULTA.- Los principales problemas de salud son las Enfermedades Crónicas no Transmisibles: Cardiovasculares, Cánceres, Diabetes, Respiratorias Crónicas, Osteomusculares, Dentales y Mentales. El 80% de ellas son evitables reduciendo factores de riesgo como el tabaquismo, la hipertensión arterial, el consumo de alcohol, la obesidad y el sedentarismo. Por ello, el énfasis está en los controles preventivos de salud para detectar y tratar precozmente las enfermedades y para apoyar a las personas a reducir las condiciones de riesgo. Es fundamental considerar que casi todos los hombres y una proporción creciente de mujeres desempeñan un trabajo remunerado cuyas condiciones afectan la salud y están sujetos a horarios y restricciones para acudir al centro de salud. El acceso a la atención de salud sexual y reproductiva es fundamental para mujeres y hombres adultos, también lo es en la adolescencia y la adultez mayor. Esta atención debe estar disponible para quien la demande, sin discriminación de edad, sexo, opción sexual ni cultura. El énfasis está en la consejería, el control de regulación de la fertilidad según las normas nacionales vigentes, control prenatal en base al Modelo de Atención Personalizada, que incluya el cuidado de la salud bucal y nutricional y la detección de la violencia sexual y de género y de otros riesgos psicosociales y en el control ginecológico para detectar tempranamente el cáncer de cuello de útero y de mama. EN LA EDAD ADULTA MAYOR.- El objetivo de la atención de salud es mantener o recuperar la funcionalidad, base fundamental de la calidad de vida en la vejez. Esta forma de abordar el proceso de envejecimiento requiere ofrecer una atención integral y resolutiva, acorde a los derechos de las personas, que favorezca la participación y genere satisfacción usuaria. Es importante incentivar y facilitar el acceso a las y los adultos mayores a los controles periódicos de salud y al tratamiento de las patologías agudas y crónicas que se presentan a estas edades. 51 Equipo Gestor
  • 52. Quinta Normal SALUD INFANTIL POBLACION INFANTIL (0 - 23 meses) Población 2008 2009 A junio 2010 Lo Lo Lo 0 - 23 meses Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco PBC 625 686 1311 690 718 1408 629 696 1325 Inscritos FONASA 700 0 700 750 718 1468 747 982 1729 % 89,3 0 44,65 92 100,8 96,4 84,2 70,8 77,5 Análisis y Comentario: De la población inscrita validada solo se atiende un 77,5 %, lo misma que ha disminuido en el último año. Se plantea la inquietud de crear un instrumento que permita evaluar los motivos por la falta de adhesión a los controles de la población inscrita. Pudiera influir en la adhesión la incorporación de la madre al trabajo. Hay un 15,8 % de la Población FONASA Libre Elección que está inscrita y que realiza sus controles con médicos particulares y en los CeSFam retiran la leche y se administración de vacunas. POBLACIÓN INFANTIL (2 a 5 años) Población 2008 2009 A junio 2010 Lo Lo Lo 2 - 5 años Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco PBC 1063 1225 2288 1068 1005 2073 1122 1083 2205 Inscritos FONASA 1220 0 1220 1371 1033 2404 1445 1632 3077 % 87,1 0 43,55 77,9 97,2 87,55 77,6 66,3 71,95 Análisis y Comentario: Se observa la misma dinámica en relación con la población de 0 a 23 meses. 52 Equipo Gestor
  • 53. Quinta Normal CONTROL DE SALUD PARA EL LOGRO DEL DESARROLLO INTEGRAL Control de crecimiento y desarrollo por Enfermera 2008 2009 A junio 2010 EDADES Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco < 28 días 219 273 492 191 182 373 146 161 307 28 días a 5 meses 227 354 581 313 413 726 281 286 567 6 - 11 meses 340 310 650 291 299 590 292 355 647 12 - 23 meses 141 421 562 509 571 1080 549 565 1114 2 - 5 años 620 582 1202 613 534 1147 644 501 1145 Total 1328 1940 3268 1726 1999 3725 1766 1868 3634 Análisis y Comentario: Cabe destacar que se observa una disminución de los controles de niños menores de 5 años por enfermera a excepción del grupo etario de 6 a 11 meses. Problema priorizado: Disminución de controles en menores de 5 años Actividad a realizar: Incrementar el recurso humano de enfermería, ya que se está priorizando los EMPAM. CONTROL ANTES DE LOS 10 DIAS (META 80%) 2008 2009 A junio 2010 Días Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco 0 - 9 días 96 144 240 131 129 260 120 103 223 % 74,4 78,6 76,5 79,9 86,5 83,2 94,5 78,6 86,55 Total RN 129 183 312 164 149 313 127 131 258 ** Hasta el año 2009 se pedía antes de los 7 días lo que vario en el 2009 pero el indicador deberá compararse si es relevante la pesquisa entre los 7 y 10 días 53 Equipo Gestor
  • 54. Quinta Normal Análisis y Comentario: Desde marzo del presente año se considera captación precoz a los controles de niños menores de 10 días. La captación precoz del RN en el último año ha aumento en un 3,4 % alcanzando a un 86, 55%. La meta es de un 80%, superada en el presente año. Es de importancia esta captación ya que permite crear el vínculo tempranamente del Recién Nacido con los CeSFam tanto en sus controles de salud y los problemas de morbilidad que pudieran presentar. Actividad a realizar: Reforzar en el último control de la gestante, el ingreso temprano al CeSFam. CONTROL DE SALUD AL MES DE EDAD CON APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE EVALUACION NEUROSENSORIAL 2008 2009 A junio 2010 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco META 251 208 459 260 134 394 290 148 438 1 mes 129 111 240 164 96 260 127 131 258 % 51,3 47,8 49,55 63,1 71,6 67,34 43,8 88,50 66,15 Análisis y Comentario: Se observa una disminución en la realización de la pauta neurosensorial al mes de vida en un 1,18% en relación al año anterior. Problema priorizado: Alta rotación del personal médico, asociado al insuficiente instrumento (balanza), así como también a la falta de mantención de las mismas. Actividad a realizar: Taller de actualización al personal médico en la evaluación neurosensorial. Adquisición de balanzas 54 Equipo Gestor
  • 55. Quinta Normal CONTROL DE SALUD A LOS 4 Y A LOS 12 MESES CON APLICACIÓN DE PAUTA DE OBSERVACION DE CALIDAD DE APEGO ESTABLECIDO " ESCALA DE MASSIE Y CAMPBELL” 2008 2009 A junio 2010 Aplicación de Lo Lo Lo Escala Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco META 340 334 674 594 346 940 4 Meses 116 70 186 142 149 291 12 Meses 92 72 164 154 108 262 % 61,20 42,50 51,85 49,80 74,20 62,00 Análisis y Comentario: Desde el año 2009 se encuentran capacitadas enfermeras de cada CeSFam para la aplicación de esta pauta, por lo cual se puede observar un notable aumento a junio del presente año en 10,15%. Problema priorizado: Baja pesquisa en la detección de trastorno vinculares. Actividad a realizar: 1.- Solicitar capacitación al personal médico y enfermería. 2.- Aumentar recurso de enfermería CONTROL DE SALUD A LOS 2 MESES Y A LOS 6 MESES CON APLICACIÓN DE " ESCALA DE EDIMBURGO” (*) 90 % de las madres de niños que asisten al control a los 2Ms.y 6Ms. 2008 2009 A junio 2010 Edad de Aplicación Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco META (*) LINEA BASE 200 170 370 300 148 448 2 Meses 250 83 333 123 146 269 130 125 255 % 75,00 25,00 50,00 61,50 86,60 74,05 43,30 86,40 64,85 META LINEA BASE 200 170 370 300 148 45 6 Meses 220 69 289 140 110 250 141 154 295 % 76,10 23,90 50,00 70,00 78,60 74,30 47,00 104,00 75,50 55 Equipo Gestor
  • 56. Quinta Normal Análisis y Comentario: Parámetro que permite pesquisar tempranamente signos de depresión post parto, la meta es de un 90%, observamos que Garín está por debajo de la meta esperada lo que se puede asociar a inasistente o PBC menor a la meta programada. En lo Franco hay una población mayor a la meta. Problema priorizado: Inasistencia de madre a los controles y Escasas horas de enfermera. No existe un sistema de registro para calcular este dato. Actividad a realizar: Priorización de las horas de enfermería para los controles de crecimiento y desarrollo. CONTROL DE SALUD CON EVALUACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR 2008 2009 A junio 2010 Edad de Aplicación Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Meta 90% 300 300 600 286 300 586 300 148 448 8 MES 135 202 337 159 103 262 168 171 339 % 45,00 67,40 56,20 55,60 34,30 44,95 56,00 115,00 85,50 EDDP Meta 90% 300 261 561 308 344 652 300 173 473 18 MESES 109 200 309 143 162 305 169 188 357 % 36,30 76,60 56,45 46,40 47,60 47,00 57,50 54,30 55,90 Meta 90% 231 260 491 243 267 510 258 156 414 TEPSI 3 AÑOS 83 172 255 106 152 258 122 163 285 % 45,00 66,10 55,55 43,60 57,00 50,30 47,30 52,00 49,65 Análisis y Comentario: EEDS se aplica en los Controles de Crecimiento y Desarrollo (CCyD) y permite pesquisar a niños (as) que presenta Riesgo o Retraso en su desarrollo psicomotriz con el fin de intervenir junto a su familia mediantes acciones de recuperación que contribuyan al logro de un desarrollo Normal. En este año se puede ver que hay un aumento de la Aplicación de EEDM en relación a los años anteriores. De los 8 Ms. lleva un 56 % más de la meta, 18 Ms. es META 56 Equipo Gestor
  • 57. Quinta Normal SANITARIA igual esta sobre la meta programada y la aplicación del TEPSY también está sobre la Meta establecida. Problema priorizado: Se prioriza esta actividad por lo cual no existen rechazos, se rescatan a través del domicilio o vía telefónica, si se observa una baja pesquisa de alteraciones en el DSM de los niños bajo lo esperado que es un 10% aproximado. Actividad a realizar: Coordinación con jefe programa del SSMOCC para fortalecer la aplicación de la escala de EEDP y TEPSY con su análisis de los resultado de acuerdo a lo esperado, Seguir coordinando y vigilando a estos niños para continuar cumpliendo las coberturas establecidas y realizar la intervenciones en forma oportuna. CONTROL DE SALUD CON APLICACIÓN DE PAUTA BREVE DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR 2009 A junio 2010 Garín Lo Franco Garín Lo Franco EDAD N° Controles N° Pautas N° Controles N° Pautas N° Controles N° Pautas N° Controles N° Pautas Realizados Breves Realizados Breves Realizados Breves Realizados Breves 28 días - 5 meses 313 130 129 129 281 139 137 137 12 - 23 meses 509 317 367 367 549 398 380 380 24 meses 613 111 148 148 644 118 134 134 TOTAL 1435 558 644 644 1474 655 651 651 Análisis y Comentario: Al 100% de los pacientes controlados se les aplica la pauta breve del DSM por enfermera. Se mejoró notablemente dicho parámetro en relación a años anteriores. Problema priorizado: Recarga asistencial de las enfermeras, encontrando déficit de dicho profesional en lo franco Actividad a realizar: Contratación de recurso humano de enfermería. 57 Equipo Gestor
  • 58. Quinta Normal CONSULTA DEL NIÑO O NIÑA CON DEFICIT EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR 2009 jun-10 GARIN LO FRANCO GARIN LO FRANCO Años Nº de Nº de Nº de Nº de Nº niños/ Nº niños/ Nº niños/ Nº niños/ CONSULTAS as con CONSULTAS as con CONSULTAS as con CONSULTAS as con déficit déficit déficit déficit 0 - 11 meses 604 4 6 3 573 3 2 1 12 a 23 meses 509 4 12 6 549 12 38 17 2 a 5 años 613 5 20 10 644 12 20 10 Análisis y Comentario: En el año 2010 se ve un incremento de los niños que presenta déficit en el DSM en relación al año anterior, en su gran mayoría estos son recuperados. Problema priorizado: Recarga asistencial de las enfermeras. Actividad a realizar: Priorizar las horas de enfermera. RECUPERACION DE NIÑOS/A CON DEFICIT EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR 0 - 11 M 12 - 23 M 2-5A Recuperación DSM Lo Franco Garín Lo Franco Garín Lo Franco Garín Total Enero a Junio 2010 Niños (as) Niños (as) Niños (as) Niños (as) Niños (as) Niños (as) Ingreso 0 3 12 10 4 7 36 Egresos RIESGO 0 1 11 7 3 11 33 recuperados Egresos por 0 0 0 0 0 0 0 otros Existencia 0 3 1 5 1 1 11 Ingreso 1 0 1 1 1 6 10 RETRASO Egresos 1 0 0 1 1 1 4 recuperados Egresos por 0 0 0 0 0 0 0 otros Existencia 0 0 1 1 0 5 7 58 Equipo Gestor
  • 59. Quinta Normal Análisis y Comentario: El 100 % de los niños de 0-11m fueron recuperados. A junio del presente año el 79% de los niños de 12- 23 meses diagnosticados fueron recuperados del déficit en su DSM. El 75% de los niños de 2-5 años fueron recuperados en el primer semestre. El 68% de los niños diagnosticados son del sexo masculino. Problema priorizado: Necesidad de priorizar las horas enfermeras para esta actividad. VISITAS DOMICILIARIAS A MENORES DE 6 AÑOS CON DÉFICIT EN EL DESARROLLO 0 - 11 M 12 - 23 M 2-5A GRUPO DE EDAD TOTAL Lo Lo Lo Garín Garín Garín Franco Franco Franco Visitas domiciliarias de niños con 1 3 17 11 10 13 55 déficit del DSM Visitas domiciliarias integrales 1 38 17 37 10 29 132 Análisis y Comentario: El 100% de los niños(as) diagnosticados con déficit en su DSM reciben visita domiciliaria integral. Problema priorizado: Déficit de enfermera y falta de vehículo. Actividad a realizar: Sensibilizar a la autoridad para la disposición de móviles. CONSULTA DE LACTANCIA MATERNA La Lactancia Materna proporciona beneficios tanto a la Madre como al niño así también para la sociedad. Existen ventajas nutricionales, inmunológicas, económicas y beneficios en el Desarrollo biopsicosocial del niño (a) con el Apego. Establecer vínculos afectivos solidos a través de la vida son claves para un neurodesarrollo óptimo. 59 Equipo Gestor
  • 60. Quinta Normal 2008 2009 A julio 2010 Edad de Aplicación Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Población Bajo 136 199 335 188 186 374 162 163 325 control LME al 6º Mes de 89 92 181 120 148 268 95 101 196 vida % 65,4 46,00 55,7 63,8 78,50 71,15 58,6 61,9 60,25 Análisis y Comentario: En este periodo del año 2008 al 2010 la tendencia de la Lactancia Materna ha disminuido en 10,9 %; presumiblemente el terremoto en un gran porcentaje de las madres presentaron, alteración del Sistema Nervioso, no produjeron cantidad de leche suficiente para lactar a su hijo, quedando con el RN con alimentación materna artificial. Otra percepción es que las madres mienten en la incorporación de la LM artificial para poder percibir la LPF, y al mismo tiempo la inclusión de la madre al trabajo. Problema priorizado: Baja cobertura de LME a los 6 Meses de edad. Actividad a realizar: Seguir realizando educación en los controles prenatales al 100% de las madres sobre la importancia de la Lactancia Materna. CONTROL DE SALUD CON APLICACIÓN DE GUÍAS ANTICIPATORIAS DE ACCIDENTES 2008 2009 A junio 2010 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco PBC 0 339 339 150 334 484 150 331 481 Menores 1 año 0 150 150 116 120 236 142 118 260 % 0,00 44,20 22,10 77,30 35,90 56,60 94,60 35,60 65,10 60 Equipo Gestor
  • 61. Quinta Normal Análisis y Comentario: De los menores controlados un 65,1%, de ellos tiene aplicada la guía anticipatoria de accidentes. Desde el 2009 se registran los datos de su aplicación en el control de crecimiento y desarrollo donde se aplica la encuesta. Sería útil que esta guía estuviera en el Rayen. Problema priorizado: Bajo porcentaje de aplicación de guías anticipatorias. Actividad a realizar: Estipular como actividad obligatoria en todos los menores de 1 año en al menos 1 control sano la aplicación de la guía anticipatoria de accidentes. INMUNIZACIONES ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS 2008 2009 A junio 2010 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco PBC 6 meses 420 339 759 420 339 759 420 339 759 3era Dosis Pentavalente y Polio 198 216 414 206 288 494 196 217 413 Oral (6 mes) PBC 12 meses 420 450 870 420 420 840 420 450 870 SRP (12 meses) 183 240 423 209 228 437 220 228 448 Análisis y Comentario: El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) su objetivo es lograr coberturas máximas con el fin de disminuir Enfermedades inmune prevenibles; la vacuna Pentavalente en este año presenta coberturas 93,3%. Problema priorizado: Inasistencia a los controles por enfermedad, el desplazamiento de la población del CeCof al CeSFam, por que no está autorizados para vacunar en el por la encargada del SEREMI. Actividad a realizar: Rescate de inasistentes, vacunación domiciliaria por enfermera encargada del PNI. 61 Equipo Gestor
  • 62. Quinta Normal VACUNACIÓN ESCOLAR 2008 2009 2010 Población Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco 1º BASICO 741 220 961 623 225 848 Cobertura % 114 98,00 106 98,8 99,5 99,15 2º BASICO 593 245 838 635 213 848 Cobertura % 100 99,1 99,55 100 99,5 99,75 TOTAL 1313 465 1778 1258 438 1696 Análisis y Comentario: En las campañas de vacunación escolar tanta del 2008 y 2009 se lograron coberturas de alrededor del 100% Para el presente año la campaña está programada para la segunda quincena del mes de octubre. SALUD BUCO DENTAL ATENCIÓN ODONTOLÓGICA INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS 2008 2009 A junio 2010 Edad de Aplicación Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco 2 años 58 38 96 92 121 213 88 141 229 4 años 75 70 145 88 139 227 135 157 292 Análisis y Comentario: En los niños de 2 años con alta odontológicas la meta es el 30% lo que corresponde a un 88% de las programadas. Las altas odontológicas de 4 años son un 35 % de los niños con priorización de los más vulnerabilidad son un 122% a la fecha. Problema priorizado: Madres o cuidadores no siguen indicaciones de medidas preventivas para evitar daño en la salud bucal, como uso mamadera nocturna etc. 62 Equipo Gestor
  • 63. Quinta Normal Actividad a realizar: Controles de mantención grupales una vez al año para el seguimiento de estos niños, haciendo énfasis en las actividades preventivas para mantener el estado de salud y continuar con las estrategias de derivación, incorporar contenidos preventivos en talleres de autocuidado en los niños de 0 a 5 años. ATENCIÓN ODONTOLÓGICA INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS DE 6 AÑOS (GES) 2008 2009 A junio 2010 Edad de Aplicación Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco PBC 432 374 806 435 366 801 437 327 764 N° Altas 128 181 309 95 188 283 147 162 309 % 29,6 48,3 38,95 21,8 51.3 10,90 33,63 49,5 41,57 INGRESOS 179 184 363 150 181 331 167 179 346 Análisis y Comentario: Se puede observar que ha incrementado el Nº de altas integrales, de acuerdo a lo esperado está bien, lo que si el Nª de consultas disminuyo lo cual es resultado del trabajo programado en fortalecer actividades preventivas a temprana edad, se visitó colegios, seguimiento y controles de mantención. Problema priorizado: Insuficiente captación de niños de 6 años Actividad a realizar: Aumentar captación de niños de 6 años de los controles de salud ,visita programadas para examen bucal , hábitos de higiene y pesquisa en los colegios de nuestra comuna, informando a los usuarios sobre nuestros programas de atención dental y coordinar a través de la COMSE para la derivación oportuna. 63 Equipo Gestor
  • 64. Quinta Normal NUTRICIÓN ESTADO NUTRICIONAL POBLACIÓN BAJO CONTROL MENOR DE 6 AÑOS 2008 2009 A junio 2010 ESTADO NUTRICIONAL Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Normal 1102 1292 2394 1156 1308 2464 1160 1367 2527 % 66,20 67,90 67,05 65,70 68,20 66,95 66,00 69,10 67,55 ARD 55 92 147 51 90 141 35 78 113 % 3,30 3,30 3,30 2,90 4,70 3,80 2,00 5,70 3,85 Desnutrido 3 12 15 4 13 17 4 15 19 % 0,18 5,20 2,69 0,22 0,67 0,45 0,20 0,75 0,48 Sobrepeso 354 355 709 397 366 763 395 371 766 % 18,50 21,30 19,90 22,60 19,80 21,20 22,60 18,70 20,65 Obesidad 150 160 310 150 141 291 157 147 304 % 9,00 8,40 8,70 8,50 7,35 7,93 8,97 7,43 8,20 Riesgo talla baja 178 199 377 130 213 343 234 208 442 % 10,70 8,80 9,75 6,60 11,10 8,85 13,40 0,63 7,02 Daño en la Talla 47 36 83 20 31 51 38 32 70 % 2,80 1,90 2,35 1,10 1,60 1,35 2,17 1,61 1,89 Total 1664 1911 3575 1758 1918 3676 1751 1978 3729 Análisis y Comentario: En el periodo 2008 al 2010 la prevalencia de los niños normales ha disminuido en 0,2 %. Los ARD han disminuido en unos 1,3 puntos porcentuales. Los desnutridos un leve aumento de 0,02 puntos porcentuales. (En General son transitorios y se recuperan rápidamente). El Sobrepeso ha aumentado en 4,1 %. La Obesidad ha disminuido en un 0,03 % 64 Equipo Gestor
  • 65. Quinta Normal Problema priorizado: Disminuir Prevalencia Obesidad Actividad a realizar: Coordinar con los Equipos Territoriales. Revisar tarjetas de control para revisar los niños que han sido clasificado como Obesidad y verificar si han sido atendido por el Profesional Nutricionista (rescatar). Visita Domiciliarias Integral, intervención familiar. ESTRATEGIA GLOBAL CONTRA LA OBESIDAD (EGO) CONSULTA NUTRICIONAL AL 5° MES CON EL OBJETO REFORZAR LME Y EDUCAR EN ALIMENTACIÓN AL DESTETE Y CONSULTA NUTRICIONAL A LOS 3 AÑOS Y 6 MS. CON EL OBJETIVO DE EDUCAR EN ESTILOS DE VIDA SALUDABLE 2008 2009 A junio 2010 Consultas Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Población Meta LINEA BASE 313 0 313 250 297 547 5º MES 130 84 214 169 210 379 130 320 450 % 54,00 0,00 27,00 52,00 107,70 79,85 Población Meta LINEA BASE 193 0 193 200 313 513 3º Años 6 80 38 118 121 85 206 94 266 360 Meses % 62,70 0,00 31,35 47,00 84,98 65,99 Análisis y Comentario: Aumento considerable de las consultas. Las del 5º mes atribuibles a la citación a talleres semanales de programa Chile Crece Contigo. De acuerdo a indicaciones de Nutricionista Asesora de SSMOC, se incluyó en el conteo el rango de consultas entre 3 años 6 meses y 3 años 11 meses. En los controles del 5º mes se detecta poca información en los padres respecto de los beneficios de la Lactancia Materna e indicaciones de lactancia artificial al momento de alta del recién nacido. Problema priorizado: Aumento población en control nutricional y talleres infantiles del 5º mes del programa CHCC. Faltan talleres, anexos al programa CHCC, que refuercen las importancias y beneficios de la lactancia materna. 65 Equipo Gestor
  • 66. Quinta Normal Actividad a realizar: Sugiere aumentar horas Nutricionista (22 horas) por aumento consultas en ambos grupos etarios y para que se haga cargo de la realización de talleres de lactancia materna para madres de recién nacidos y lograr la acreditación de nuestro CESFAM como Amigo de la Lactancia Materna y de esta manera revertir los últimos bajos porcentajes de lactancia materna. SALUD MENTAL 2008 2009 A junio 2010 Problema Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco TDAH 16 3 19 Trastornos 11 45 56 Emocionales Total 27 48 75 Análisis y Comentario: En el 2010 se empieza a llevar un registro de los problemas hipercinéticos y emocionales en niños que ingresan a tratamiento. Estos problemas de salud mental son una prioridad dentro del Programa de Salud Mental Integral. Actividad a realizar: Diagnóstico, tratamiento y derivación según corresponda. CASOS PESQUISADOS DE MALTRATO INFANTIL 2008 2009 A junio 2010 Consultas Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Casos 18 4 22 7 6 13 5 7 12 % 1,06 0,21 0,64 0,4 0,31 0,36 0,28 0,35 0,32 Análisis y Comentario: Se Observa en comparación con los 2 años anteriores una importante disminución de casos identificados con problema de maltrato infantil a nivel del CeSFam Garín. Los casos 2010 están con intervención social y se ha efectuado visita domiciliaria integral al 100% de 66 Equipo Gestor
  • 67. Quinta Normal Los casos. Es de considerar que el corte de los años 2008-2009 correspondió a Agosto, por lo cual hay una diferencia de 2 meses en relación a Junio de 2010. Problema priorizado: Disminución de casos de maltrato infantil Actividad a realizar: A nivel multidisciplinario en los equipos territoriales, generar estrategias para pesquisa de casos, que en algunas ocasiones pueden corresponder a tipos de maltrato leves o de tipo psicológico. POBLACION DE ALTO RIESGO SOCIAL 2008 2009 A junio 2010 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco PBC 1688 1911 3599 1758 1918 3676 1751 1978 3729 N° 247 207 454 261 183 444 263 185 448 % 15 10,5 12,75 15 9,50 12,25 15 9,40 12,20 Análisis y Comentario: Respecto a la población de alto riesgo social en la población infantil en los 3 años señalados no se observa mayor variación, manteniéndose un 15% de niños y niñas con familias en alto riesgo social, intervenido por el equipo multidisciplinario de cada uno de los equipos territoriales. Problema priorizado: Inasistencia de las familias a seguimiento social, a pesar de ser citadas a controles y rescate telefónico. A pesar de la dificultad de móvil para terreno, las Asistentes Sociales efectúan el rescate y seguimiento en domicilio de algunos casos. Actividad a realizar: Fortalecer la coordinación y derivación en los controles sanos y en general por el equipo de salud, cuando asisten a control, reteniendo el carne de control y derivando a la madre con la cartolas a Servicio Social y continuar realizando la visita domiciliaria de seguimiento, dentro de lo posible en forma integral y que sea posible contar con movilización. PREVALENCIA DE FACTORES DE ALTO RIESGO SOCIAL 67 Equipo Gestor
  • 68. Quinta Normal 2008 2009 A junio 2010 CAUSAS Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Ingreso 138 86 224 157 93 250 121 96 217 insuficiente Dependencia 126 70 196 119 87 206 135 100 235 económica Disfunción Familiar 140 94 234 116 67 183 141 92 233 Vivienda 58 18 76 79 35 114 70 38 108 inadecuada De privación 9 3 12 4 2 6 2 1 3 psicocultural Madre con problemas 7 3 10 4 2 6 6 1 7 psiquiátricos Madre sin apoyo 7 10 17 13 4 17 11 10 21 familiar Antecedentes de 23 13 36 39 20 59 31 29 60 OH y Drogas VIF 17 23 40 33 19 52 33 32 65 Maltrato Infantil 18 4 22 7 6 13 4 7 11 Abandono Infantil 7 0 7 2 0 2 11 2 13 TOTAL 550 324 874 573 335 908 565 498 1063 Análisis y Comentario: Al observar los 3 años analizados, los factores más prevalentes de la población infantil corresponden a dependencia económica y psicosocial, ingreso insuficiente y disfunción familiar, presentando algunas variaciones no muy significativas en los 3 períodos. Referente al vivienda inadecuada asociada a condiciones de hacinamiento se aprecia un aumento de casos en los años 2009-2010. Respecto a los factores de riesgo menos prevalentes, su implicancia y gravedad es importante de considerar, por lo que en su mayoría las familias con VIF, 68 Equipo Gestor
  • 69. Quinta Normal Antecedentes de OH y drogas, maltrato infantil en disminución y abandono infantil por el contrario ha presentado un aumentado en el 2010, están siendo atendidos a través de los diferentes programas en la APS, la red secundaria de salud y la red intersectorial, Problema priorizado: En algunos casos de consumo de drogas y alcohol y de violencia intrafamiliar, algunos/as usuarios/as, no desean intervención y presentan escasa adherencia a los programas Actividad a realizar: Realizar una mayor difusión de los programas de salud mental y sus prestaciones y fortalecer la coordinación del equipo multidisciplinario para el análisis de casos a nivel familiar, a través de estudios de familia, para definir planes de acción. EPILEPSIA ( POBLACION BAJO CONTROL) 2008 2009 A julio 2010 EDAD Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco 0 - 5 AÑOS 14 11 25 14 12 26 6 8 14 6 - 9 AÑOS 7 7 14 8 9 17 10 5 15 TOTAL 21 18 39 22 21 43 16 13 29 Análisis y Comentario: La Epilepsia en este año ha disminuido en 6 casos en relación al año anterior. Problema priorizado: Falta de medico a cargo de Epilepsia. Cada grupo territorial maneja sus pacientes. Coordinación con el nivel Secundario; en el manejo de pacientes. Actividad a realizar: Capacitar a Líderes de Equipo en el Programa de Epilepsia. SALA IRA ( POBLACION BAJO CONTROL) 69 Equipo Gestor
  • 70. Quinta Normal 2008 2009 A julio 2010 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco SBOr 143 199 342 212 135 347 242 174 416 Asma Bronquial 167 145 312 169 289 458 163 303 466 Fibrosis Quística 1 0 1 1 0 1 1 0 1 Otros diagnósticos 10 17 27 8 7 15 4 10 14 O2 dependiente 3 2 5 1 2 3 0 2 2 Total 324 363 687 381 433 814 410 489 899 Análisis y Comentario: Durante los últimos 3 años, se ha visto un incremento paulatino de los usuarios ingresados a Sala IRA, de alrededor de un 20 %. La población infantil inscrita en el CeSFam Garín de 0 a 19 años es de 8894 usuarios, por lo que la población cautiva en la Sala IRA corresponde a un 4,6% del total, lo que se encuentra dentro de lo esperado. Problema priorizado: El mayor problema es la mantención e incluso la disminución de los ingresos por Asma Bronquial, que representan un 39,7% del total de usuarios ingresados a la Sala IRA. Actividad a realizar: Como actividad para aumentar la pesquisa de Asma Bronquial en la población infantil, se utilizará la encuesta ISAAC (encuesta para la pesquisa de asma y alergias) en la población escolar de la comuna, con el fin de cautivar a todos aquellos escolar que resulten positivos en las encuestas, y que sean beneficiarios del sistema de salud pública, incrementando así los ingresos y al mismo tiempo colaborando con un aumento en los inscritos activos en el CeSFam. PERFIL DE MORBILIDAD 70 Equipo Gestor
  • 71. Quinta Normal Patología Garín Lo Franco Comunal Iras altas 40,0 45,31 42,7 Iras bajas 26,0 28,28 27,1 Enfermedades de la 10,0 11,11 10,6 Piel Parasitarias 9,0 0,29 4,6 Aparato Digestivo 6,0 6,49 6,2 Mal Definidas 1,0 1,73 1,4 Genito urinario 4,0 1,30 2,6 Endocrinas y 1,0 0,43 0,7 metabólicas Trastornos mentales 0,0 0,00 0,0 Sistema Nervioso y 3,0 2,31 2,7 Sentidos Enfermedades de la 0,0 0,58 0,3 sangre Osteo articulares 0,0 2,16 1,1 TOTAL 100 100 100 Análisis y Comentario: Se observa un alto porcentaje de patologías respiratorias en este grupo etario alcanzando un 69.8 % seguidas las enfermedades de la piel y gastrointestinales. Problema priorizado: Alta demanda de consulta por patología respiratoria Actividad a realizar: Mantener la priorización de las horas médicas disponibles para la demanda de morbilidad por patología respiratoria en campaña de invierno y Mantener los recursos de Kinesiólogo y stock de farmacia de acuerdo a la demanda. VISITAS DOMICILIARIAS INTEGRALES 71 Equipo Gestor
  • 72. Quinta Normal 2008 2009 A junio 2010 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Familia niños 3 0 3 0 29 29 1 36 37 prematuros Familias niños 92 6 98 119 10 129 110 33 143 recién nacidos Familia con niños 18 6 24 26 5 31 65 48 113 con DSM Familia con niños con riesgo 0 9 9 0 3 3 0 1 1 vincular afectivo Familia con niños menor de 7 meses y score de 0 2 2 0 45 45 0 10 10 riesgo grave de morir por NAC Familia con niños 0 0 0 0 1 1 0 1 1 mal nutridos Familia con niños con riesgo 17 0 17 76 0 76 55 105 160 psicosocial TOTAL 130 23 153 195 93 288 231 234 465 Análisis y Comentario: Dentro de las acciones a realizar en un Centro de salud familiar, las visitas domiciliarias son de gran importancia. El aumento en el total de visitas durante los períodos señalados, realizando una priorización de la VDI en RN y niños con déficit en el DSM, recalcar que se incluye la participación del equipo multidisciplinarios. Problema priorizado: En relación al número de visitas, es necesario destacar la disminución de las visitas a familias con niños con riesgo grave de morir por neumonía, dato que debe contrastarse con los casos identificados, que siendo en similar porcentaje. 72 Equipo Gestor
  • 73. Quinta Normal Actividad a realizar: Es necesario continuar reforzando el modelo e incremento de las acciones en terreno. PROGRAMA DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA (PNC) 2008 2009 A junio 2010 EDADES / COBERTURA Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco PBC Menor 1 año 330 339 669 357 335 692 295 331 626 BENEFICIARIOS 293 301 594 322 298 620 268 276 544 % 88,90 88,90 88,9 90,10 89,00 89,55 90,80 83,00 86,9 PBC 12 a 23 meses 295 347 642 333 306 639 333 365 698 BENEFICIARIOS 245 288 533 283 267 550 291 260 551 % 83,00 83,00 83 85,00 87,00 86 87,30 71,00 79,15 PBC 2 a 5 años 1063 1225 2288 1068 1246 2314 1123 1282 2405 BENEFICIARIOS 778 896 1674 800 947 1747 843 819 1662 % 73,20 73,00 73,1 74,90 76,00 75,45 75,00 64,00 69,5 PBC con Formula de 6 2 8 5 3 8 5 3 8 prematuros BENEFICIARIOS 6 2 8 5 3 8 5 3 8 % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 PBC con Formula de prematuros de 4 2 6 5 3 8 4 3 7 continuación BENEFICIARIOS 4 2 6 5 3 8 4 3 7 % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Análisis y Comentario: Las coberturas del PNAC se puede observar que en el periodo 2008 al 2010 en los niños menores de 1 año ha aumentado en un 1,9 puntos porcentual superando la META .En los niños de 12 a 23 meses la cobertura ha aumentado en 4,3 puntos porcentuales alcanzando más de la meta establecida. La cobertura de los niños de 2 - 5 años ha incrementado en 1,8 %. En los niños que presentan malnutrición por déficit la cobertura aumento en 6 puntos porcentuales; pero igual esta baja se espera el 90 %, ya que son niños que presentan situación de 73 Equipo Gestor
  • 74. Quinta Normal Vulnerabilidad es de importancia aumentar la cobertura. Los niños prematuros que llevan leche de Prematuros y de Continuación presentan cobertura del 100% en el periodo. Problema priorizado: Bajo % de cobertura de Malnutrición por déficit. Actividad a realizar: Coordinación con Enfermeras para una oportuna derivación a nutrición de los niños que presenten malnutrición por déficit. Las nutricionistas deberán continuar realizando registros mensuales de los niños que presenten malnutrición por déficit y verificar mensualmente, que estos niños estén retirando el PNAC de refuerzo. Seguir coordinando con El Equipo de Salud y personal de bodega de leche. TALLERES EDUCATIVOS Garín Lo Franco TALLERES Grupo Programado % Realizado Programado % Realizado Talleres de autocuidado (CHCC) Lact. 0-3m 30 0 30 38 Materna, Depresión post parto, Masaje Talleres de autocuidado (CHCC), Comienzo de 7 - 11 m 30 19 30 38 la Alimentación, Masaje Lúdico Talleres de autocuidado (CHCC) Estimulación 12 - 23 m 108 85 30 38 Lenguaje, Motricidad, Normas de Crianzas. Talleres de autocuidado (CHCC). Estimulación 24 - 32 m 30 0 30 38 del área del Desarrollo Talleres de Intervención Oportuna en estilos de 0-6 m 1 1 1 2 apego evitante y ambivalentes Talleres de Apoyo al Plan de cuidados Individuales de Niños (as). Actividades de 0 -4a 108 0 120 38 Estimulación Temprana en sala de juegos. Taller de intervención a padres y cuidadores de 1 -4a 20 0 0 10 niños con rezago en su desarrollo Taller de intervención a padres y cuidadores de 0-3a 21 35 0 8 niños con déficit DSM. Taller nadie es perfecto 2-5a 10 7 0 0 Taller de niños y niñas menores de 6 años con 1- 3 a 24 10 0 0 obesidad 74 Equipo Gestor
  • 75. Quinta Normal Análisis y Comentario: Los talleres con madres de niños/as no se han desarrollado en su cabalidad, probable causal falta de recurso humano para realizar las acciones programadas. Problema priorizado: Inasistencia de madres citadas al taller. Falta de RRHH Actividad a realizar: Retomar los talleres faltantes TRABAJO CON FAMILIAS DE NIÑOS DE 0 - 6 AÑOS CON RIESGO BPS POBLACIÓN OBJETIVO Garín Lo Franco Comuna Estudios de familia niños de 0 - 6 a riesgo biopsicosocial. 10 3 13 Plan consensuado equipo cabecera niños de 0 - 6 años riesgo 70 75 145 biopsicosocial. Análisis y Comentario: Tenemos una importante población de riesgo de niños menores de 6 años, por lo que se deben potenciar acciones como los Estudios de familia y los Planes consensuados. Problema priorizado : Falta de estudios de familia en población señalada. Actividad a realizar: Realizar Estudios de Familia a los niños de mayor riesgo biopsicosocial CONSEJERAS INDIVIDULAES 2008 2009 A junio 2010 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Estilos de vida y conductas de 54 1 55 40 0 40 94 178 272 autocuidado Actividades 1 0 1 0 0 0 0 37 37 Físicas Otras 0 0 0 0 0 0 0 301 301 Análisis y Comentario: Es relevante el hecho esta acción que se realiza, siendo desafío revisar la metodología del registro. 75 Equipo Gestor
  • 76. Quinta Normal Problema priorizado: Errores de concepto en el registro de consejerías. Actividad a realizar: Taller en conjunto con el equipo de salud, Elaborar un instrumento en común. Evaluación de problemas año 2010 PROBLEMA Ingreso de RN egresados de la maternidad de Hospital base, a los CESFAM de la comuna, con fórmulas lácteas incorporadas, lo que interfiere la adherencia a LME. META: Mantener o incrementar en un 60 % de los niños menores de 6 meses de edad con lactancia materna exclusiva. Comentario de evaluación año 2010. Se logra mantener la meta comprometida de un 60% de LME en niños menores de 6 meses, pero si es importante considerar la baja significativa en el año 2009 en un 10%. Queda pendiente la elaboración y aplicación de encuesta a madres de niños RN que vienen con formula láctea menores de 6 meses, la vista a maternidad disminuyeron a causa del traslado del HFBC al H. Metropolitano post terremoto debido a la falta de móvil para el traslado. Se realiza al 100% consulta de LME a las madres de los RN. 76 Equipo Gestor
  • 77. Quinta Normal SALUD DEL ADOLESCENTE El Programa del Adolescente en los Centros de Salud Familiar de la Comuna de Quinta Normal, tiene un distinto grado de desarrollo en el trabajo que se realiza con los jóvenes. En el Centro de Salud Familiar Lo Franco no se ha instaurado como programa propiamente tal, sin embargo se han hecho intervenciones en distintas áreas de atención, como charlas de sexualidad para escolares de 8vo año de enseñanza básica, atención a jóvenes con problemas nutricionales y se ha dado cobertura al embarazo adolescente. Sin embargo, se hace necesario contar con las herramientas para realizar un plan preventivo y que permita la pesquisa precoz de los problemas del adolescente, al menos en la población de 10 a 14 años que en Lo Franco lo componen un total de 2617 inscritos. Con respecto al Cesfam Garín, el programa del adolescente esta instaurado alrededor de nueve años, pasando por periodos de supervisión directa desde el S.S.M.Occ, con reuniones mensuales de coordinación, sin embargo hace 4 años aproximadamente que esta actividad se interrumpe y se da paso a las orientaciones programáticas anuales, que guían el trabajo con los adolescentes en el área de la salud integral. A nivel comunal se identifican similares problemáticas en los adolescentes, que a continúan se describen. La población en jóvenes en la comuna inscritos en ambos centros de salud asciende a 14.590 adolescentes, 7510 son hombres y 7080 mujeres, en el grupo atareo de 10 a 19 años. POBLACION Población 2008 2009 A junio 2010 Lo Lo Lo 10 - 19 años Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Inscritos 5492 4298 9790 4774 3906 8680 FONASA % 16,63 16,23 16,43 14,42 14,17 14,30 Análisis y Comentario: Respecto la población bajo control de adolescentes es un porcentaje bajo debido a que en su mayoría los jóvenes son pesquisados de forma espontánea a través de los exámenes preventivos de salud como el CLAP y EMPAD. La población de 10 a 15 años corresponde a un 48%, y la de 15 a 19 al 52% del total de adolescentes. 77 Equipo Gestor
  • 78. Quinta Normal SALUD INTEGRAL CONTROL DE SALUD ANUAL CON EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA DE ADOLESCENTES EMPAD 2008 2009 A junio 2010 15 a 19 años Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Hombres 145 6 151 51 5 56 145 9 154 Mujeres 214 31 245 279 26 305 175 41 216 Total 359 37 396 330 31 361 320 50 370 Análisis y Comentario: A pesar de que la población adolescente disminuye la cobertura del EMPAD a nivel comunal se mantiene baja, alcanzando un 4,3 %, esto está relacionado por no estar dentro de las prioridades de salud. Problema priorizado: Baja cobertura de EMPAD Actividad a realizar: Aumentar la derivación para el EMPAD, apoyarnos en los equipos de salud para la promoción de este screning de salud. EVALUACION INTEGRAL DEL ADOLESCENTES (CLAP) 10 a 14 años 2008 2009 jun-10 Año Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco HOMBRES 90 2 92 50 3 53 49 4 53 MUJERES 134 8 142 75 17 92 42 20 62 TOTAL 224 10 234 125 20 145 91 24 115 78 Equipo Gestor
  • 79. Quinta Normal Análisis y Comentario: Se aumenta la aplicación de CLAPS, debido a su planteamiento como problema evaluado en el plan 2010, cumpliendo al momento el CeSFam Garín un 72% y CeSFam Lo Franco un 32% de lo programado. Baja cobertura del Claps en un 2,44%. Problema priorizado: Aumentar realización de CLAPS y Falta de recurso humano de enfermería en CeSFam Lo Franco. Actividad a realizar: Se solicitara a dental la derivación a CLAPS a los usuarios de 12 años que acuden a control. Aumentar horas de enfermería y Matrona en el CeSFam Lo Franco. SALUD SEXUAL CONSEJERIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DEL DESARROLLO 2008 2009 A junio 2010 15 a 19 años Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Hombres 0 4 4 3 6 9 5 13 18 Mujeres 68 15 83 56 4 60 67 19 86 Total 68 19 87 59 10 69 72 32 104 Análisis y Comentario: Se nota un notable aumento de las mismas debido al registro, ya que antes solo había un subregistro. El 85,57 que solicita esta prestación son mujeres, se alcanza una cobertura a nivel de este grupo etario de 1,2%. Problema priorizado: Baja cobertura Actividad a realizar: Aumentar los controles de CLAPS y EMPAD, Difusión de paneles o afiches a los centros educacionales. 79 Equipo Gestor
  • 80. Quinta Normal CONTROL DE REGULACION DE LA FERTILIDAD 2008 2009 A junio 2010 10 a 19 años Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Hombres 0 2 2 0 4 4 0 7 7 Mujeres 212 237 449 264 304 568 303 256 559 Total 212 239 451 264 308 572 303 263 566 Análisis y Comentario: Se observa una mantención en los controles de regulación de fertilidad, con predominio en el género femenino en un 98,76%. Problema priorizado: Mejorar la adherencia a los controles de regulación de fertilidad. Actividad a realizar: Difusión de charlas y paneles educativos sobre sexualidad y control de fertilidad con todos los métodos anticonceptivos disponibles. MÉTODOS DE REGULACION DE LA FERTILIDAD 2008 2009 A junio 2010 10 a 19 años Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco ACO 78 140 218 120 166 286 131 153 284 ACI 9 32 41 15 54 69 15 40 55 PRESERVATIVOS 2 9 11 1 12 13 2 17 19 DIU 38 58 96 56 76 132 50 53 103 TOTAL 127 239 366 192 308 500 198 263 461 Análisis y Comentario: Se observa una baja en el uso de MAC en un 7,8%; siendo el MAC más usado los Anticonceptivos orales en un 61,6% y esto en la mayoría de los casos tiene directa relación con la edad y la nuliparidad de la usuaria. 80 Equipo Gestor
  • 81. Quinta Normal Problema priorizado: Mejorar el acceso de los Adolescentes a Métodos Anticonceptivos incluyendo expeditamente a los varones que lo soliciten Actividad a realizar: Mantener la oferta oportuna de Métodos Anticonceptivos a los adolescentes que lo soliciten y facilitar el acceso al Método más adecuado para cada caso. Difusión de la importancia de la doble protección en ambos géneros. SALUD REPRODUCTIVA.- POBLACION FEMENINA PERCAPITA VALIDADA GRUPO ETAREO DE 10 y MAS GARIN LO FRANCO COMUNAL EDADES N° % N° % N° % 10 A 14 AÑOS 1247 47.05 1039 24.2 2286 48 15 A 19 AÑOS 1361 52.9 1130 26,3 2491 52 TOTAL 2608 100 2169 50.5 4777 100 Análisis y Comentario: 55.03% de la población de adolescentes es del sexo femenino. INGRESOS DE ADOLESCENTES A CONTROL PRENATAL (Incluye referidas) Garín Lo Franco Comuna 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 Adolescentes 44 44 39 37 36 38 81 80 77 % 21,30 21,90 20,70 12,98 16,20 20,80 16,46 19,05 20,75 Total 207 201 188 285 222 183 492 423 371 Análisis y Comentario: Se observa una tendencia leve a la disminución en los ingresos de embarazadas adolescentes para el año 2010, cifra no significativa. 81 Equipo Gestor
  • 82. Quinta Normal CAPTACIÓN PRECOZ DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA Y TOTAL DE EMBARAZADAS (sin referidas) INGRESO PRECOZ < 14 Garín Lo Franco Comuna semanas 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 Adol. Ingreso < 14 sem. 33 30 27 214 149 136 247 179 163 % 91,70 88,20 81,80 89,20 86,10 88,90 90,45 87,15 85,35 Total ingresos Adol. 36 34 33 66 30 31 102 64 64 Total Ingreso < 14 sem. 141 151 138 52 27 25 193 178 163 % 90,40 91,50 90,20 78,80 90,00 80,60 84,60 90,75 85,40 Total Ingresos 156 165 153 240 173 153 396 338 306 Análisis y Comentario: La captación de las embarazadas se encuentra dentro de lo esperado. (86 %). El motivo de no tener un porcentaje mayor, es que algunas embarazadas ocultan su situación por temor frente a reacción de sus familiares. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES BAJO CONTROL Garín Lo Franco Comuna 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 Adolescentes BC 32 36 38 44 40 32 76 76 70 % 17,70 19,10 20,50 24,00 19,40 18,60 20,85 19,25 19,55 Total de embarazadas bajo 181 188 185 183 206 172 364 394 357 control Análisis y Comentario: Se ha observado un descenso en la población de adolescentes embarazadas en relación al año anterior en un 9,3%. Actividad a realizar: Mantener en el plan de promoción y prevención las charlas de salud sexual reproductiva. 82 Equipo Gestor
  • 83. Quinta Normal ADOLESCENTES GESTANTES CON APOYO O TRATAMIENTO POR CONDICIONES DE RIESGO BIOPSICOSOCIAL DURANTE LA GESTACIÓN Garín Lo Franco Comuna 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 VIF 0 0 3 2 13 4 2 13 7 Tabaco 2 1 8 0 0 0 2 1 8 Alcohol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Drogas 0 0 1 0 0 1 0 0 2 Análisis y Comentario: Es de considerar que aunque se señalan de acuerdo a las orientaciones programáticas factores de riesgo en adolescentes embarazadas, como tabaco, alcohol, drogas y VIF, factores que son significativos dado el estado de gravidez y daños que puedan ocasionarse al niño/a por nacer, cada uno de los casos se encuentra con intervención por el equipo multidisciplinario de salud. Respecto a otros factores prevalentes de alto riesgo social de las adolescente gestantes estos corresponden a dependencia económica y psicosocial, disfunción familiar e ingreso insuficiente, al revisar 2008 al 2010 las condiciones de económicas han mejorado, posiblemente el sistema CHCC ha contribuido a una mayor pesquisa de casos de riesgo psicosocial por el equipo multidisciplinario de salud, con los que se definen planes consensuados de intervención y seguimiento a través de controles en el Cesfam, visitas domiciliarias integrales y entre otras vinculación a la red de apoyo social. En algunas embarazadas se mezclan 2 y/o 3 factores como por Ej: Drogas y Depresión; VIF, Depresión y Embarazo no deseado, por lo tanto tenemos que incluir el factor de Depresión como exclusivo para el grupo de embarazadas ya que muchas veces se observa asociado a otros riesgos. En comparación con año 2009 se observa una notable disminución en factor de riesgo de VIF, pero aumentaron los condicionantes tabacos y drogas. Problema priorizado : Inasistencia de las adolescentes gestantes a seguimiento psicosocial. Actividad a realizar: Fortalecer la coordinación con el equipo de salud para la atención psicosocial, principalmente de los casos CHCC, en riesgo psicosocial, reteniendo el carnet de control y derivándola con una anotación para ser atendida en forma oportuna, en especial casos que presenten los factores señalados en el presente cuadro. Desglosar el uso de sustancias en los 3 tipos identificados: Ya sea Tabaco, Uso de tranquilizantes y/o uso de drogas. 83 Equipo Gestor
  • 84. Quinta Normal EVALUACION NUTRICIONAL DE GESTANTES Garín Lo Franco Comuna 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 Enflaquecida 5 6 6 5 5 1 10 11 7 Normal 21 22 19 10 4 5 31 26 24 Sobrepeso 4 5 9 23 25 20 27 30 29 Obesa 2 3 4 6 6 6 8 9 10 Total PBC 32 36 38 44 40 32 76 76 70 Análisis y Comentario: Existe una mantención en el porcentaje de embarazadas adolescentes normo peso, el año 2009 este porcentaje alcanzaba un 34,21% y el 2010 a un 34,28%. Se observa aumento progresivo del problema de mal nutrición por exceso (Sobrepeso y Obesas)en las embarazadas bajo control con un porcentaje de un 34,21 % el año 2008, un 65 % el año 2009 y un 55,7 % para el año 2010 Problema priorizado: Mal nutrición (Sobrepeso y Obesidad) en las Embarazadas bajo control, junto a los malos hábitos alimentarios, adquiridos muchas veces del historial familiar. Actividad a realizar: Educación al núcleo familiar, incorporación al tratamiento nutricional. EVALUACION NUTRICIONAL DE MUJERES AL 6to MES POST PARTO Garín Lo Franco Comuna 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 PBC 25 29 26 31 33 25 56 62 51 N° evaluaciones 15 19 18 0 0 0 15 19 18 % 60,00 65,50 69,20 0,00 0,00 0,00 60,00 65,50 69,20 Malnutrición 13 8 10 11 10 3 24 18 13 % 52,00 27,60 38,50 0,35 0,30 0,12 26,18 13,95 19,31 84 Equipo Gestor
  • 85. Quinta Normal Análisis y Comentario: Se observa el aumento de mal nutrición en las Puérperas Adolescentes 6ºmes post parto para el año 2010 bajo control con un porcentaje de un 19,31 % y esto tiene directa relación con las condiciones de mal nutrición al ingreso del embarazo; también podemos analizar que ha aumentado a un 69.2% la adherencia de la puérpera a las evaluaciones nutricionales del 3º y 6º mes post parto. Problema priorizado: Mal nutrición (Sobrepeso y Obesidad) en las Puérperas 6º mes post parto. Actividad a realizar: Aumentar la adherencia a los controles nutricionales post parto de las adolescentes para alcanzar su normalización nutricional. EVALUACIÓN DE ADOLESCENTES MADRES EN CONTROL DE FERTILIDAD PARA PREVENIR EL 2do EMBARAZO ADOLESCENTE Garín Lo Franco Comuna 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 PBC 37 31 32 22 23 20 59 54 52 N° evaluaciones 36 31 32 22 23 20 58 54 52 % 97,30 100 100 100 100 100 98,65 100 100 MAC 34 27 29 18 19 17 52 46 46 % 91,90 87,09 90,60 81,80 82,60 85,00 86,85 84,85 87,80 Análisis y Comentario: La evaluación de madres adolescentes para prevenir un 2ºembarazo alcanza el 100% y de estas el 90.6 % está adscrita aun MAC. Problema priorizado: Madres adolescentes de riesgo sin prevención para 2º embarazo adolescente. Actividad a realizar: Realizar Visita domiciliaria integral a todas las puérperas de riesgo para prevenir un 2º embarazo adolescente con énfasis en el rescate para uso de Método Anticonceptivo a la que esté inasistente a dicha actividad. 85 Equipo Gestor
  • 86. Quinta Normal SALUD NUTRICIONAL CONSULTA NUTRICIONAL 2008 2009 jun-10 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Normal 1 4 5 2 3 5 2 39 41 Bajo / Peso 2 4 6 4 6 10 2 7 9 Sobrepeso 20 40 60 14 15 29 22 48 70 Obeso 49 95 144 54 71 125 36 60 96 Total 72 143 215 74 95 169 62 154 216 Análisis y Comentario: Las cifras presentadas en la tabla reflejan un aumento casi al doble de la cifra de adolescentes con sobrepeso del año 2010 respecto al año 2009 y una disminución de un 23,8% de obesidad en este grupo etéreo durante el año 2010 respecto al año 2009. Sin embargo, se debe destacar que la malnutrición por exceso del año 2010 es menor que la del año 2009 con un 91,12 % y un 76,85 % respectivamente. Problema priorizado: Baja adherencia al tratamiento nutricional e inasistencias a controles. Actividad a realizar: Observando el gran aumento de malnutrición por exceso en este grupo etario se propone la realización de un programa que incluya consultas nutricionales, actividad física monitorizada y apoyo psicológico para los adolescentes. SALUD BUCO DENTAL CONSULTA ODONTOLÓGICA INTEGRAL A LOS 12 AÑOS Garín Lo Franco Comuna 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 PBC 500 503 507 480 419 419 980 922 926 N° altas 146 90 201 297 334 230 443 424 431 % 29,2 17,89 39,64 62 80 55 45,6 48,95 47,32 86 Equipo Gestor
  • 87. Quinta Normal Análisis y Comentario: Se priorizo las actividades de consultas integrales de los menores de 12 años, manteniendo el número de altas odontológicas. Problema priorizado: Difícil la Captación de pacientes de 12 años. Actividad a realizar: Aprovechar la realización de charlas educativas de Tabaquismo en los colegios y enviar citaciones a los pacientes inscritos en el CESFAM, esto se apoya con llamadas telefónicas y citaciones domiciliarias cuando la asistencia baja. CONSULTA ODONTOLÓGICA INTEGRAL A LOS 20 AÑOS Garín Lo Franco Comuna 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 PBC 9286 9286 9367 0 8303 8304 9286 17589 17671 N° altas 693 647 886 0 819 698 693 1466 1584 % 7,46 6,96 9,45 0 10 8,68 3,73 8,48 9,07 Análisis y Comentario: Se observa un incremento en el número de altas, debido principalmente a la realización de los controles de mantención anual. Problema priorizado: Falta de adherencia de los adolescentes a los controles Actividad a realizar: Difundir la necesidad de mantener sus controles de salud bucal al día. SALUD MENTAL Garín Lo Franco Comuna 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 Maltrato Infantil 0 0 0 0 0 2 0 0 2 T. Hiperactividad 0 2 8 0 0 3 0 2 11 Depresión 0 48 47 24 12 19 24 60 66 Depresión Post Parto 0 1 3 0 0 0 0 1 3 VIF 7 1 11 2 3 3 9 4 14 Trastorno Debido al uso de Alcohol y Drogas GES 0 5 10 0 5 2 0 10 12 Trastornos Emocionales del Comportamiento 0 16 25 22 13 5 22 29 30 TOTAL 7 73 104 48 33 34 55 106 138 87 Equipo Gestor
  • 88. Quinta Normal Actividad a realizar: Se aprecia un importante número de jóvenes ingresados al programa de depresión, cifra levemente menor al año anterior. Resulta de importancia pesquisar a tiempo los problemas del ánimo en adolescentes por las altas tasas de suicidio. Esto ayuda a la captación o derivación oportuna de los casos. Problema priorizado: Pesquisar de trastornos del adolescente, principalmente en OH y Drogas Actividad a realizar: Pesquisa oportuna de jóvenes con problemas de salud mental, para iniciar tratamiento y reducir el daño en la salud. ADOLESCENTES CON SOSPECHA DE ESQUIZOFENIA Garín Lo Franco Comuna 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 N° de sospecha 4 6 5 1 1 0 5 7 5 % 0,4 0,6 0,4 0,01 0,01 0 0,21 0,31 0,20 Análisis y Comentario: Han sido derivados 6 adolescentes por sospecha de brote de esquizofrenia al Servicio de Psiquiatría del Hospital Félix Bulnes, quedaría pendiente recibir contra referencia de la evaluación por especialidad. Problema priorizado : Falta de coordinación con el nivel secundario de contra referencia y ausencia de trabajos con familias y seguimiento solo derivación. Actividad a realizar: Pesquisa oportuna ante la sospecha de un brote de EQZ en jóvenes, y derivación al nivel secundario de salud. Intervención familiar por el equipo de cabecera y sicólogo responsable. 88 Equipo Gestor
  • 89. Quinta Normal PERFIL DE MORBILIDAD PATOLOGIA Garín Lo Franco Comunal Iras altas 38,13 36,12 37,13 Iras bajas 7,36 5,39 6,38 Enfermedades de la Piel 8,88 4,34 6,61 Parasitarias 0,20 0,31 0,25 Aparato Digestivo 12,16 11,71 11,94 Mal Definidas 16,83 26,08 21,46 Genito urinario 2,04 2,60 2,32 Endocrinas y metabólicas 1,64 1,43 1,53 Trastornos mentales 2,04 2,66 2,35 Sistema Nervioso y Sentidos 3,29 2,48 2,88 Enfermedades de la sangre 0,85 0,62 0,74 Osteo articulares 6,57 6,26 6,42 TOTAL 100,00 100,00 100,00 Análisis y Comentario: La principal consulta de morbilidad al igual que en el año 2008 corresponde a la IRAS alta con un 36% en el año 2010, la segunda causa en el 2010 aparecen las mal definidas situación que preocupa por que no está claro el diagnóstico y los adolescentes por su condición no vuelven a los controles, y en el tercer periodo son las digestivas y comparado los dos periodos no sufren gran variación. Problema priorizado: Un 26% con diagnósticos de causa mal definidos en el año 2010, Actividad a realizar: Reforzar la garantizar el acceso a las consultas de morbilidad y seguimiento por el médico de cabecera para establecer diagnósticos confirmados y enfermedades tratadas para evitar complicaciones y o factores de riesgo que le puedan afectar en la vida adulta y monitoreo cada dos meses del perfil de morbilidad de los adolescentes para evaluar las estrategias implementadas. 89 Equipo Gestor
  • 90. Quinta Normal VISITAS DOMICILIARIAS INTEGRALES 2008 2009 A junio 2010 Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Comunal Familia con adolescente en 11 2 13 35 5 40 45 11 56 riesgo o problema psicosocial Análisis y Comentario: Aumento de un 28,57 % de VDI respecto de años anteriores, debido a contar con mayor recurso humano (Asistente social) Problema priorizado: Falta de móvil para realizar dicha actividad EPILEPSIA ( POBLACION BAJO CONTROL) 2008 2009 A julio 2010 EDAD Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Comunal 10 – 19 a 28 11 39 6 12 18 6 11 17 Análisis y Comentario: Se encuentran 6 adolescentes bajo control en el programa, cifra menor al registro existente en el año 2008. No se encuentra registro respecto del año 2009. Problema priorizado: No existe profesional responsable del programa de epilepsia. Actividad a realizar: Fortalecer el monitoreo del programa, pesquisa y adherencia al tratamiento farmacológico indicado por especialista y control y seguimiento en la APS. SALA IRA ( POBLACION BAJO CONTROL) 2008 2009 A julio 2010 Garín Lo Franco Comunal Garín L. Franco Comunal Garín L. Franco Comunal SBOr 0 0 0 0 0 0 0 3 3 Asma Bronquial 10 0 10 9 0 9 8 48 56 Fibrosis Quística 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Otros 6 0 6 4 0 4 3 40 43 diagnósticos O2 dependiente 0 0 0 0 0 0 0 2 2 Total 16 0 16 13 0 13 11 93 104 90 Equipo Gestor
  • 91. Quinta Normal Análisis y Comentario: Las principales enfermedades en adolescentes que son atendidos en Sala IRA corresponden a Asma con un 53,84 %, y otros diagnósticos que tienen relación no clasificados y displasia broncopulmonar. Problema priorizado: Aumento de las consultas de enfermedades respiratorias complicadas y descompensación pacientes respiratorios crónicos durante los meses de invierno. Actividad a realizar: Tratamiento oportuno y eficaz para disminuir los daños producto de la enfermedad, Contar con horas profesionales médico y Kinesiólogo de refuerzo en la campaña de invierno. CONSEJERAS INDIVIDUALES 2008 2009 A junio 2010 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Estilos de vida y conductas de 37 0 37 17 13 30 37 30 67 autocuidado Actividades 0 0 0 0 0 0 0 4 4 Físicas Tabaquismo 3 1 4 7 4 11 7 17 24 Salud sexual y 86 19 105 45 10 55 96 38 134 reproductiva Prevención VIH 0 7 7 0 0 0 6 1 7 e ITS Prevención de la transmisión 43 0 43 21 0 21 0 1 1 vertical del VIH (Embarazadas) Otras 0 0 0 2 5 7 0 9 9 VIH / SIDA pre 0 0 0 20 12 32 29 16 45 test VIH / SIDA post 0 0 0 9 11 20 17 19 36 test 91 Equipo Gestor
  • 92. Quinta Normal Análisis y Comentario: Se nota un aumento considerable en intervención en consejerías en salud sexual y reproductiva de manera importante en esta etapa del ciclo vital. Evaluación de problemas 2010 PROBLEMA I Baja cantidad de exámenes de salud preventivas en el adolescente de 10 a 19 años META: 1.- Mantener la cobertura de examen de salud preventivo CLAP en jóvenes de 10 a 14 años, en el Cesfam Garín, 25 exámenes preventivos en cada equipo territorial, un total de 125 exámenes. 2.- Implementar los controles de salud preventiva en adolescentes en el cesfam Lo Franco en un 2,8% de la población de 10 a 14 años, esto es un total de 75 exámenes preventivos. Comentario de evaluación año 2010. Se ha potencializado la derivación y la concientización a nivel del equipo multidisciplinaria de los exámenes preventivos en el adolescente, tanto EMPAD o CLAP. Queda pendiente la capacitación a todo el grupo de profesionales para la correcta aplicación de los mismos. La meta planteada evaluado en el plan 2010, se ha cumplido al momento el CeSFam Garín un 72% y CeSFam Lo Franco un 32% de lo programado. Seguimos manteniendo una baja cobertura del CLAPS en un 2,44% del total de adolescentes bajo control. PROBLEMA II Incrementar actividades de salud sexual y reproductiva. METAS a. Mantener o disminuir el embarazo adolescente a un 1 % comunal el año 2010. b. Aumentar en un 2% las consejerías en salud sexual y reproductiva en adolescentes con énfasis en paternidad responsable y métodos anticonceptivos según demanda. Comentario de evaluación año 2010. Se realizaron la difusión de paneles sobre la violencia en adolescentes tanto en el pololeo como en la vida cotidiana diaria, así como la sensibilización a profesores y junta de vecinos. SALUD BUCAL 92 Equipo Gestor
  • 93. Quinta Normal PROBLEMA Bajo acceso y de adolescentes de 12 años al programa odontológico. METAS a. Lograr una cobertura del 75% de la población inscrita en el CESFAM de adolescentes de 12 b. Difundir en la comunidad y equipo de salud la existencias del programa de 12 años y los demás programas existentes c. Mostrar a la población la existencia del programa de atención odontológica de adolescentes Comentario de evaluación año 2010. Se logra una cobertura del 75% de la población inscrita en el CESFAM de adolescentes de 12 realizando actividades preventivas como operativos de detección de patologías en los colegios aledaños al CESFAM, además de la aplicación de medidas preventivas ya sea a través de sellantes o flúor tópico. Se difundió en la comunidad y equipo de salud las existencias del programa de 12 años existente en los CESFAM mejorando el déficit en la captación de pacientes de esta edad en el programa odontológico, se hace entrega de folletos informativos que muestra a la población la existencia del programa de atención odontológica en el adolescentes, como la importancia de realizar controles 1 vez al año luego de realizado el tratamiento previo. 93 Equipo Gestor
  • 94. Quinta Normal SALUD DEL ADULTO POBLACION ADULTA BENEFICIARIA Población 2008 2009 A junio 2010 Lo Lo Lo 20 - 64 AÑOS Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco HOMBRES 8302 6018 14320 9018 6483 15501 9201 6817 16018 % 47 44 91 47 44,8 91,8 47 44,9 45,95 MUJERES 9196 7659 16855 10149 7978 18127 10191 8375 18566 % 53 56 54,5 53 55,2 54,1 53 55,1 54,05 TOTAL 17498 13677 31175 19167 14461 33628 19392 15192 34584 Análisis y Comentario: En los últimos años la población adulta beneficiaria se ha aumentado en 3,1% en relación a años anteriores con un predominio de género femenino en un 54,05%. CONTROL DE SALUD ANUAL CON EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA DEL ADULTO EMPA 20 A 64 2008 2009 ago-10 Años Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Comunal Hombres 607 422 1029 384 406 790 603 412 1015 Mujeres 1264 636 1900 813 548 1361 961 982 1943 Total 1871 1061 2932 1197 954 2151 1564 1394 2958 Análisis y Comentario: Los datos muestran un aumento en la cobertura de EMPA en relación al año 2009 en un 27,28 %, sin embargo, la cobertura en hombres es baja habiendo aumentado un 22,16 % en relación al año anterior en este género. 94 Equipo Gestor
  • 95. Quinta Normal Problema priorizado: Baja cobertura EMPA hombre, déficit de insumos para la toma de glicemia / colesterol, asociado a equipos de toma de muestra en mal estado, Alta rotación de médicos asociado a aumento de licencias médicas que impiden el cumplimiento ya que deben cubrir la morbilidad Actividad a realizar: Continuar con la realización de EMPA de manera espontánea y con citación, Campaña de difusión de EMPA y Atención dirigida y preferencial a usuarios de 20-44 años que no se hayan realizado el EMPA. Insistir en el abastecimiento oportuno de e cintas de glicemia y colesterol e implementar nuevas estrategias de captación de pacientes según las dificultades de cada equipo y Capacitación de TENS. PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR POBLACION BAJO CONTROL EN PSCV 2008 2009 A junio 2010 PSCV Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco PBC 655 547 1202 737 805 1542 683 819 1502 Hombres 20 - 44 años 84 68 152 123 112 235 120 106 226 45 - 64 años 571 479 1050 614 693 1307 563 713 1276 PBC 1142 1320 2462 1194 1592 2786 1182 1898 3080 Mujeres 20 - 44 años 181 231 412 201 286 487 187 276 463 45 - 64 años 961 1089 2050 993 1306 2299 995 1622 2617 Análisis y Comentario: La tabla muestra un aumento de la prevalencia de enfermedades cardiovasculares tanto en hombres como en mujeres, a predominio del género femenino en un 51,23 %. Problema priorizado: Aumento de casos de enfermedades crónicas no transmisibles . Actividad a realizar: Poner énfasis en promoción y prevención como también en evitar las complicaciones y secuelas. 95 Equipo Gestor
  • 96. Quinta Normal ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EVALUACIÓN RIESGO CARDIOVASCULAR 2008 2009 jun-10 20 a 64 años Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco PBC 1865 2717 4582 RCV BAJO 77 7 84 RCV MODERADO 660 397 1057 RCV ALTO 464 1660 2124 RCV MUY ALTO 664 653 1317 Análisis y Comentario: La tabla muestra según evaluación del riesgo cardiovascular, que la población adulta bajo control del programa de salud cardiovascular presenta RCVC alto y muy alto lo cual nos lleva a mayor número de complicaciones esperadas. En el 2010 se divulga la tabla y la forma de aplicación lo que no llevo a menos errores en la clasificación del RCV, por esa razón tomamos 2010 como punto de partida. Problema priorizado: Alto porcentaje de pacientes con RCV alto y muy alto (65,28 %) Actividad a realizar: Capacitación a los profesionales que participan en el control de salud cardiovascular relacionado con evaluación del RCVC. Unificar criterios en la aplicación de la escala de Fragmiham. Fortalecer las intervenciones en grupos de alto y muy alto riesgo, actividades grupales con participación de la nutricionista, médico y enfermera a través de actividades atractivas y novedosas que contribuyan a la adherencia del tratamiento de los pacientes pesquisados. HIPERTENSION ARTERIAL 2008 2009 jun-10 20 a 64 años Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco CASOS 5539 2485 8024 3372 2618 5990 3460 2999 6459 ESPERADOS POBL. BAJO 1490 1111 2601 1544 1189 2733 1537 1248 2785 CONTROL COBERTURA 26,9 44,7 35,8 45,7 45,4 45,55 44,4 41,6 43 96 Equipo Gestor
  • 97. Quinta Normal Análisis y Comentario: La cobertura a junio de 2010 es de 43 %, faltando completar dicha meta, haciendo proyección a final del año se podría lograr cubrirla, teniendo en cuenta que en el Garín la cobertura seria del 63 % y Lo Franco 65 %. Problema priorizado: Baja cobertura de HTA . Actividad a realizar: Poner énfasis en la realización de EMPA, aumentándolo con la difusión del mismo a través de un trabajo coordinado en la comunidad, jornadas y otros, Coordinación con SAPU para derivación de pacientes que debutan con cifras de HTA > 140/90. Rescatar pacientes inscritos y validados. COMPENSACION DE PACIENTES HTA BAJO CONTROL 2008 2009 jun-10 20 a 64 años Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco HTA 1490 1111 2601 1594 1189 2783 1537 1248 2785 HTA 766 765 1531 943 713 1656 1214 814 2028 COMPENSADO HTA 51,4 68,9 60,15 59,1 60 59,55 78,9 65,2 72,05 COMPENSADO % Análisis y Comentario: La compensación a junio 2010 es del 72,05 %, superando la cobertura del 65 %. En el 2010 mejoro el parámetro debido a la actividad realizada por los equipos, donde participa el médico, la enfermera y la nutricionista además del rehabilitador físico asignado al programa lo cual es evidente al comparar con el 2009. La meta de compensación está superada en un 7,05 % Problema priorizado: Insuficiente adherencia a los controles y seguimientos por causas, como laborales, paciente que no asume cambios de estilos de vida saludables, poca motivación para el ejercicio físico a pesar de contar con un rehabilitador físico en la comuna. Actividad a realizar: Fomentar educación y adherencia a tratamiento. Realización de talleres a pacientes hipertensos, Estudios de familia para la pesquisa y evaluación de factores de riesgo que permitan la intervención en el paciente. Estimular a la comunidad para conformar club de autoayuda de paciente Hta y realizar controles de crónicos en extensión horaria por médico. 97 Equipo Gestor
  • 98. Quinta Normal DIABETES MELLITUS 2008 2009 jun-10 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco CASOS 1170 791 1961 1216 834 2050 723 587 1310 ESPERADOS POBL. BAJO 504 570 1074 549 592 1141 611 636 1247 CONTROL COBERTURA 43 72 57,5 45,1 79,9 62,5 84,5 108,3 96,4 Análisis y Comentario: La cobertura a junio 2010 es de 96,4 % lo cual es muy buena, aunque falta un 3,6 % para completar la meta. Se agrega el dato de que esta ahora ya es una población pura de diabéticos tipo 2 y no mezclada con intolerantes a glucosa como era en años anteriores. Problema priorizado: Pobre rescate del paciente con sospecha para aumentar la cobertura. Actividad a realizar: Apoyarnos en las unidades de vecinos para la informar a la población sobre EMPA y Diabetes como garantía GES, interviniendo a través de los comités vecinales . COMPENSACION DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS BAJO CONTROL 2008 2009 jun-10 20 a 64 años Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco DM 504 570 1074 549 592 1141 611 636 1247 DM 187 186 373 178 290 468 191 266 457 COMPENSADOS DM COMPENSADOS 37,1 32,6 34,85 32,4 49,1 40,75 31,2 41,8 36,5 % Análisis y Comentario: La compensación a junio 2010 es de 36,5 % superior en un 1,5 % la meta estipulada. 98 Equipo Gestor
  • 99. Quinta Normal Problema priorizado: Problemas de registro de HEMOGLOBINA GLICOSILADA en las cartolas y en el Rayen y establecer vínculo con nivel secundario para la referencia y contra referencia Actividad a realizar: Fomentar educación y adherencia a tratamiento y Realización de talleres a pacientes diabéticos. Supervisión y monitoreo del registro de HEMOGLOBINA GLICOSILADA en las cartolas y el Rayen, auditorias, capacitación a médicos para el inicio de insulina en APS (CURSO SE DARA EN HOSPITAL SAN JUAN D DIOS) en el 2011, estudio de familias en pacientes descompensados para mejor evaluación del paciente e intervención de los factores de riesgo. APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO QUALIDIAB - CHILE 2008 2009 jun-10 20 A 64 AÑOS Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Comunal PBC 504 570 1074 549 592 3289 611 636 1247 N° QUALIDIAB 96 74 170 100 79 179 191 70 261 % 19,00 13,50 32,50 18,20 13,30 15,75 31,20 11,00 21,10 Análisis y Comentario: La tabla muestra que igual a otros años la cobertura de qualidiab es del 21,10 %, quedando bajo la cobertura en Lo Franco. Problema priorizado : Baja cobertura Qualidiab. Actividad a realizar: Realizar Quialidiab al 100% de los ingresos y al 10% de los controles. Capacitación de llenado del QUALIDIAB, entrega de claves de internet a médicos y enfermeras para la realización del QUALIDIAB, Auditorias en INTERNERT de la realización del QUALIDIAB por médicos- enfermeras. EVALUACION ANUAL DEL PIE DIABETICO 2008 2009 jun-10 20 A 64 AÑOS Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Comunal Nº DE EVALUACIONES 197 419 616 182 302 484 320 259 579 CON RIESGO 60 12 72 70 52 122 97 32 129 SIN RIESGO 137 407 544 112 250 362 223 227 450 99 Equipo Gestor
  • 100. Quinta Normal Análisis y Comentario: La tabla muestra que en relación a la evaluación del pie diabético, las evaluaciones han aumentado en 16,4 % y aumentando los pies diabéticos sin riesgo en un 19,6 % en relación al año 2009 haciendo una actividad de prevención oportuna. Actividad a realizar: Realizar taller en relaciona prevención de complicaciones cardiovasculares, coordinación con enfermera de procedimiento para junto con la podóloga realizar las evaluaciones a los pacientes. INGRESO A CURACION AVANZADA Y AMPUTADOS 2008 2009 jun-10 20 Y MAS AÑOS Comunal Comunal Garín Lo Franco Comunal ÚLCERA ACTIVA 33 30 28 32 60 CON CURACIÓN AVANZADA 33 30 28 32 60 AMPUTADOS 8 7 12 6 18 Total 66 60 28 70 98 Análisis y Comentario: El 100% de los pacientes con úlcera activa de pie diabético son atendidos con curación avanzada de heridas. El aumento de los amputados se debe a la mejoría en el registro. Al contar con una unidad de CURACION AVANZADA DE HERIDAS Y PIE DIABETICO se viabiliza el control y seguimiento de estos pacientes, se refleja las actividades preventivas educativas y autocuidado desarrolladas por los equipos y la pesquisa e intervención de los factores de riesgo. Actividad a realizar: Mantener la curación avanzada de heridas en el 100% de nuestros pacientes. Talleres de autocuidado a los pacientes con riesgo. FONDO DE OJO 2008 2009 jun-10 20 A 64 AÑOS Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco PBC 504 570 1074 549 592 1141 611 636 1247 N° FO 179 103 282 153 35 188 32 98 130 % 35,50 18,00 26,75 27,80 5,90 16,85 5,20 15,40 10,30 100 Equipo Gestor
  • 101. Quinta Normal Análisis y Comentario: Los datos nos muestran una disminución en la cobertura del fondo de ojo en relación al año 2009 en un 38,87 %, esto se debe a que el año pasado no se contó con el recurso médico para cumplir con esta actividad. Cabe destacar que este año se incorporó la cámara retinal donde fueron evaluados un gran porcentaje de pacientes. Problema priorizado: Baja cobertura de FO en ingresos y PBC antigua. Actividad a realizar: Continuar realizando los fondos de ojo a los usuarios crónicos. Pesquisa de retinopatía diabética a través de FONDO DE OJOS por OFTALMOLOGO y/o MEDICO CAPACITADO para realizar la actividad, se sugiere utilizar recurso de unidad UAPO. DISLIPIDEMIA 2008 2009 jun-10 20 A 64 AÑOS Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco PBC 625 237 862 481 616 1097 298 525 823 COLTEROL < 200 170 36 206 159 46 205 MG/DL LDL > 100 MG/DL CON RCV ALTO Y 158 120 278 MUY ALTO Análisis y Comentario: Como primer punto cabe mencionar que el colesterol LDL se obtiene a través de una formula, que requiere los niveles de colesterol total, colesterol HDL y triglicéridos; posiblemente es por esta razón que no siempre aparece en las cartolas. Problema priorizado: Vaciado incompleto de datos en cartolas y dificultados en la entrega de indicaciones por parte de instancias mayores. Actividad a realizar: Insistir en el llenado de cartolas de manera adecuada con todos los datos requeridos, mejoría en la baja de información a los centros de salud, realizarlo en forma clara. Control nutricional intervenciones grupales, se sugiere el cambio de estatinas DE LOVASTATINA 20 mg a ATORVASTATINA 20 mg, ya que presenta más potencia (MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA) además los pacientes que llegan derivados del HSJD con diagnóstico de IAM -AVE tienen indicación de ATORVASTATINA y los pacientes que tiene RCV MUY ALTO por GUIA GES también tienen indicación de ESTATINAS. 101 Equipo Gestor
  • 102. Quinta Normal COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES 2008 2009 jun-10 COMPLICACIÓN Comunal Comunal Garín Lo Franco Comunal RETINOPATÍA DIABÉTICA 99 54 32 13 45 CEGUERA 15 3 7 2 9 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 143 28 82 36 118 HOSPITALIZACIÓN POR COMA DM 0 0 0 0 0 ACCIDENTE VASCULAR ENCEFALICO 61 40 5 12 17 HVI POR ECG 13 18 11 9 20 INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO 27 8 9 1 10 Análisis y Comentario: Dentro de las complicaciones cardiovasculares la de mayor incidencia es la ERC, es por esto que desde este año se está usando la pauta de detección y prevención de la progresión de enfermedad renal crónica Problema priorizado: Registro en cartolas. Actividad a realizar: Mejorar el registro. Realizar Talleres de prevención de complicación de enfermedades crónicas a los ingresos a programa. CONSULTA NUTRICIONALES 2008 2009 jun-10 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Número de 617 529 1146 621 1687 2308 1239 2119 3358 consultas Análisis y Comentario: Aumento progresivo de las consultas nutricionales a adultos, atribuible al aumento recurso humano Nutricionista. Problema priorizado: Baja adherencia, inasistencia a controles y poco compromiso con los tratamientos. 102 Equipo Gestor
  • 103. Quinta Normal Actividad a realizar: Rescate de inasistentes, fomento de la alimentación saludable a través de proyectos innovadores que incentiven la participación y adherencia a los tratamientos. ESTADO NUTRICIONAL PBC 2010 Garín Lo Franco Comunal Bajo Peso 1 36 37 Bajo Peso % 0,1 1,7 0,9 Normal 250 427 677 Normal % 13,5 20,3 16,9 Sobre Peso 649 821 1470 Sobre Peso % 35,1 38,9 37 Obeso 920 824 1744 Obeso % 49,9 39,1 44,5 Total 1820 2108 3928 Análisis y Comentario: Se observa un 82 % de malnutrición por exceso en la población adulta. Durante los años 2008 y 2009 sólo se solicitaron consultas totales realizadas por Nutricionista y no separadas por estado nutricional. Se observa una tendencia creciente a través de los años del total de las consultas nutricionales realizadas, por lo tanto existe un déficit de horas Nutricionista para cubrir esta demanda. Problema priorizado: Porcentaje elevado de malnutrición por exceso. Actividad a realizar: Planificar en conjunto al equipo de salud actividades educativas, talleres prácticos de alimentación saludable para disminuir la malnutrición por exceso, lo que implicaría aumentar recurso humano Nutricionista con la finalidad de implementar dichas actividades educativas. 103 Equipo Gestor
  • 104. Quinta Normal PACIENTES BAJO CONTROL EN LA SALA ERA / SEGÚN DIAGNOSTICO 2008 2009 jun-10 PATOLOGIA Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco ASMA 141 77 218 154 93 247 195 107 302 EPOC 244 56 300 229 71 300 217 85 302 LCFA 60 2 62 47 4 51 62 7 69 TOTAL 445 135 580 430 168 598 474 199 673 Análisis y Comentario: Se ha incrementado el número de ingresos a control en sala ERA en este grupo de edad en relación a los años anteriores. El 1,34 de la población de este segmento es portador de patología crónica respiratoria. Problema priorizado: El principal problema en la Sala ERA es la escasa cobertura de la población, ya que se recomienda una cobertura de entre un 2 - 5% del total de la población inscrita en el centro de salud, siendo nuestra población bajo control solo de un 2%, lo que es muy límite, pudiendo descender fácilmente si no se mantiene a los usuarios bajo control activos. Actividad a realizar: Continuar con los controles en sala ERA e incrementar la detección de los usuarios portadores de estos cuadros. Mantener una pesquisa activa de pacientes con factores de riesgo en enfermedades respiratorias crónicas, especialmente de todos aquellos usuarios con tabaquismo crónico, incentivando constantemente a los equipos territoriales para que realicen la derivación pertinente a Sala ERA para su ingreso oportuno, recordando siempre que las principales enfermedades tratadas corresponden a patologías GES (Asma y EPOC). Es importante continuar con las mejoras en los recursos tanto humanos como físicos. PBC DIAGNOSTICO TUBERCULOSIS LUGAR 2008 2009 jun-10 Garín 3 2 5 Lo Franco 4 3 5 Comuna 7 5 10 104 Equipo Gestor
  • 105. Quinta Normal Análisis y Comentario: El 0,30% de la población de este grupo de edad es portador de TBC, en ellos se realizan todas las prestaciones destinadas a mantener la adherencia a control. Problema priorizado: Subdiagnóstico de la TBC , puesto que nuestra pesquisa es muy baja lo que arrastra aun una baja cobertura, ya que a nivel nacional la TBC alcanza un valor cercano al 13 % de prevalencia en nuestro centro estamos muy por debajo de esa cifra. Actividad a realizar: Potenciar el aumento de la toma de baciloscopia en nuestra población nativa para así aumentar la pesquisa de los pacientes portadores de TBC, incentivando a los equipos territoriales y a los equipos de apoyo para el pedido de dicho examen. CASOS DE TUBERCULOSIS 2008 2009 jun-10 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Fallecidos 1 0 1 0 0 0 0 0 0 Abandono 1 0 1 2 0 2 0 0 0 Altas por término 5 6 11 1 2 3 5 1 6 de Tto Análisis y Comentario: El número de casos de TBC ha ido en disminución lo que no significa no existan más en nuestra población, debemos mejorar en la buscada y localización de estos, el indicador del centro es de 49,6 x 1000 consultas siendo lo esperado 50 x1000. Problema priorizado: A pesar de que no se han detectado problemas en el control y seguimiento de los casos ya diagnosticados, se destaca la baja prevalencia de usuarios bajo control por esta patología Actividad a realizar: Incrementar la solicitud de bacilos copias a través de la sensibilización del equipo de salud. 105 Equipo Gestor
  • 106. Quinta Normal CUIDADOS PALEATIVOS 2008 2009 jun-10 CUIDADOS PALEATIVOS Comunal Comunal Garín Lo Franco Comunal POBLACIÓN BAJO CONTROL 1 1 6 1 7 % FALLECIMIENTO EN DOMICILIO 100% 1000% 17% 0 9% Análisis y Comentario: El 0,0069 de los usuarios de este grupo edad se encuentra en cuidados paliativos en ellos se realizan todas las prestaciones destinadas a estos casos. Problema priorizado: No tener bajo control de los pacientes derivados de paliativo (GES) por equipos. Actividad a realizar: Continuar con el control, acompañamiento y seguimiento de estos usuarios. EPILEPSIA EPILEPSIA 2008 2009 jun-10 Agrian 71 44 48 Lo Franco 51 65 76 Comuna 122 109 124 Análisis y Comentario: La tabla muestra un aumento en los casos de Epilepsia, lo que habría de ver es si son epilépticos puros o no. Problema priorizado: Registro y rescate de pacientes Actividad a realizar: Mejorar el registro y rescate de pacientes, así como también respetar el cronograma de atención de cada profesional 106 Equipo Gestor
  • 107. Quinta Normal RESOLUCION DE ESPECIALIDADES 2008 2009 jun-10 PROCEDIMIENTO Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco ECO ABDOMINAL 336 121 457 0 336 336 46 107 153 VICIO REFRACCIÓN 469 446 915 0 469 469 166 169 335 LENTES 503 491 994 0 503 503 229 230 459 CONSULTA ORL 36 35 71 0 36 36 18 23 41 AUDIOMETRIAS 36 35 71 0 36 36 16 20 36 AUDÍFONOS 5 5 10 0 5 5 0 3 3 Análisis y Comentario: En el 2008 las actividades fueron evaluadas comunalmente ECOTOMOGRAFIA ABDOMINALES con un cumplimento del 59 % al mes junio, en VICIO DE REFRACCION se cumplió un 103% ya que existieron paciente que no llevaban lentes y se manejó de forma interna el aumentar el cupo de pacientes. Problema priorizado: Conocer cuántas ECOTOMOGRAFIAS realiza el CENTRO MEDICO en convenio y el resultado de las mismas, lo mismo con la sección OFTALMOLOGICA se desconoce cuántos pacientes han acudido y a cuantos se le han entregado lentes , tampoco se sabe cuántos AUDIFONOS se han entregado y a quienes fueron entregados. Actividad a realizar: Registro de pacientes intervenidos (indicación de examen - término de actividad - resultado) 107 Equipo Gestor
  • 108. Quinta Normal PERFIL DE MORBILIDAD PATOLOGIA Garín Lo Franco Comunal Iras altas 24,37 14,01 19,19 Iras bajas 2,95 4,35 3,65 Enfermedades de la Piel 8,14 4,60 6,37 Parasitarias 0,09 0,04 0,06 Aparato Digestivo 10,87 9,02 9,95 Mal Definidas 17,55 29,07 23,31 Genito urinario 2,91 2,85 2,88 Endocrinas y metabólicas 2,15 2,02 2,08 Trastornos mentales 12,02 6,79 9,41 Sistema Nervioso y 4,30 7,28 5,79 Sentidos Enfermedades de la 0,24 2,02 1,13 sangre Osteo articulares 14,43 17,95 16,19 TOTAL 100,00 100,00 100,00 Análisis y Comentario: El 22,84 % de las consultas corresponden a enfermedades respiratorias, seguidas por las osteoarticulares y digestivas. Se puede ver un incremento en el nº de consultas progresivo en los 3 años. Problema Priorizado: No contar con un sistema informático que permita un perfil de la morbilidad en forma continua para el monitoreo y las medidas a seguir, ya que todo se hace manual. Actividad a realizar: Continuar con las estrategias para permitir un perfil de morbilidad cercano a lo real. 108 Equipo Gestor
  • 109. Quinta Normal SALUD MENTAL 2008 2009 jun-10 PROBLEMA Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Depresión 609 562 1171 556 544 1100 582 412 994 Depresión Post 0 3 3 4 1 5 10 1 11 Parto VIF 93 23 116 115 67 182 105 68 173 Trast. Debido al uso de Alcohol y 0 0 0 64 54 118 64 52 116 Drogas TOTAL 702 588 1290 739 666 1405 761 533 1294 Análisis y Comentario: Los casos diagnosticados como depresión han ido en disminución por la baja cantidad de horas médico para efectuar el ingreso y a la baja de horas disponibles de psicólogo debido a la entrada de los otros programas de salud mental. SALUD BUCO DENTAL CONSULTA ODONTOLÓGICA INTEGRAL ADULTOS DE 60 AÑOS Garín Lo Franco Comuna 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 PBC 284 285 287 252 233 250 536 518 537 N° altas 46 13 29 170 125 37 216 138 66 % 46 30 78 67,4 49,6 14,8 56,7 39,8 46,4 Análisis y Comentario: Existe una baja cobertura en los usuarios de 60 años en relación a los años anteriores a pesar de realizar citaciones en domicilio y llamadas telefónicas igual no se presentan. Problema priorizado: Baja cobertura en consulta odontológica integral. Actividad a realizar: Buscar otras estrategias para incrementar la cobertura independiente de las ya realizadas. 109 Equipo Gestor
  • 110. Quinta Normal PROGRAMA DE LA MUJER POBLACION FEMENINA PERCAPITA VALIDADA, GRUPO ETAREO DE 20 y MAS GARIN LO FRANCO COMUNAL EDADES N° % N° % N° % 20 A 24 AÑOS 1433 11,04 1187 11,1 2620 11,5 25 A 34 AÑOS 2357 18,2 1849 17,3 4206 17,5 35 A 64 AÑOS 6401 49,3 5339 49,8 11740 49,5 65 Y MAS AÑOS 2794 21,5 2342 21,8 5136 21,7 TOTAL 12985 100 10717 100 23702 100 Análisis y Comentario: Al igual que años anteriores el mayor porcentaje de mujeres inscrita se encuentra en el grupo, de 35 a 64 años en un 50%, que es donde se encuentra el mayor número de pacientes con vulnerabilidad ante los riesgos biomédicos. CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO POBLACION EMBARAZADA BAJO CONTROL 2008 2009 jun-10 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco 20 a 34 años 131 110 241 126 141 267 122 115 237 35 Y MAS AÑOS 18 29 47 26 25 51 25 25 50 Total 149 139 288 152 166 318 147 140 287 Análisis y Comentario: Este último semestre se aprecia disminución en el número de embarazadas ingresadas al CESFAM en un 10,75 % Actividad a realizar: Motivar y aumentar la realización del control pre concepción para lograr mejorar esta cobertura. 110 Equipo Gestor
  • 111. Quinta Normal EVALUACION NUTRICIONAL DE LAS EMBARAZADAS 2008 2009 jun-10 ESTADO NUTRICIONAL Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco BAJO PESO 4 15 19 5 14 19 9 23 32 NORMAL 33 70 103 59 87 146 52 71 123 SOBREPESO 41 75 116 51 59 110 54 47 101 OBESA 38 23 61 37 46 83 32 31 63 TOTAL 149 183 332 152 206 358 147 172 319 Análisis y Comentario: Al analizar el estado nutricional de la mujer embarazada se observa una baja importante en la situación de malnutrición, comparando el corte de los 2 años anteriores, siendo el 54% el año 2008, el 50,9% año 2009 y 45,7 año 2010, también se observa un incremento en el bajo peso, especialmente en el grupo de 20 a 24 años. Problema priorizado: Falta de conciencia de la población en general, en relación a hábitos de alimentación saludables. Actividad a realizar: Control y derivación oportuna a Nutrición, énfasis en la consejería en alimentación saludable. EVALUACION NUTRICIONAL AL 6to MES POST PARTO 2008 2009 jun-10 ESTADO NUTRICIONAL Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco BAJO PESO 1 5 6 0 7 7 1 5 6 NORMAL 36 46 82 43 53 96 27 44 71 SOBREPESO 38 48 86 47 45 92 36 42 78 OBESA 23 21 44 34 23 57 25 24 49 TOTAL 98 120 218 124 128 252 89 115 204 111 Equipo Gestor
  • 112. Quinta Normal Análisis y Comentario: Se aprecia que el 57,3% de las mujeres mantiene situación de mal nutrición con sobrepeso y obesidad al 6to mes post parto, no hay impacto con el control del 6to mes ya que se observa cambio en su conducta. Problema priorizado: Malos hábitos de alimentación en la población y sedentarismo. Actividad a realizar: Promover actividades que motiven a las mujeres a practicar alguna actividad física y derivación a Nutrición a la puérpera de sobrepeso, que sea factible la intervención. MORBILIDAD OBSTETRICA 2008 2009 jun-10 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco ANEMIA 50 37 74 30 43 73 26 43 69 PARTO 12 4 13 5 8 34 7 8 15 PREMATURO ITU 46 9 43 17 22 39 18 16 34 CESAREA 16 9 9 11 24 35 21 23 44 ANTERIOR DIABETES 16 2 14 8 12 20 5 10 15 GESTACIONAL HTA – SHE 12 4 13 3 5 8 12 7 19 OTRAS 10 93 113 22 37 59 38 49 87 TOTAL 162 158 279 96 151 268 127 156 283 Análisis y Comentario: En una muestra de 156 gestantes se observa como morbilidad más frecuente Anemia y embarazo, similar a los años anteriores, le sigue cicatriz de cesárea anterior. También un número importante revela Infección Urinaria y Diabetes Gestacional. Problema priorizado: Casos de Anemia en las embarazadas como Patología más prevalente. Actividad a realizar: Incentivar al control pre concepción en la mujer en edad fértil para realizar su evaluación integral con énfasis en evaluar y tratar cuadros de Anemia. 112 Equipo Gestor
  • 113. Quinta Normal PUERPERAS PUERPERAS DE RIESGO ANTE UN NUEVO EMBARAZO 2008 2009 jun-10 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco PUERPERAS CON RIESGO 25 80 105 28 83 111 51 59 110 % 14.9 53 26,5 18.06 53,2 26,6 34,9 43.7 17,45 TOTAL DE PUERPERAS 168 151 319 155 156 311 146 135 281 Análisis y Comentario: El 43.7% de las puérperas presenta riesgo biopsicosocial ante un nuevo embarazo Problema priorizado: El riesgo sicosocial es parte del perfil de la población. Actividad a realizar: Insistir y mantener consejería en paternidad responsable y Intervención del equipo y derivación a la red desde la gestación, procurar ingreso a programas solidario Unificar criterio en la aplicación de la pauta Epsa entre las matronas y asistentes sociales. Intervenir al 100% de las Puérperas de Riesgo con Consejería en paternidad responsable para ingresarlas a un método anticonceptivo. PUERPERAS DE RIESGO CON CONSEJERIA EN PATERNIDAD RESPONSABLE 2008 2009 jun-10 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco PUERPERAS CON RIESGO 25 80 105 28 83 111 51 59 110 P. CON CONSEJERIA 24 73 97 28 80 108 47 55 102 % 96 91,3 93,65 100 96,4 98,2 92,2 93,2 92,7 P. ADSCRITA A P. R. 22 71 93 27 73 100 43 52 95 % 88 88,8 88,4 96,4 87,9 92,15 84,3 88,1 86,2 113 Equipo Gestor
  • 114. Quinta Normal Análisis y Comentario: Se ha logrado que el 88% de las puérperas de riesgo se encuentre adscrita a Paternidad Responsable. Problema priorizado: Puérperas de Riesgo sin Método Anticonceptivo para prevenir 2º embarazo con riesgo Biopsicosocial. Actividad a realizar: Insistir y mantener consejería en paternidad responsable. EMBARAZADAS DE ALTO RIESGO PSICOSOCIAL 2008 2009 jun-10 Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Comunal > 20 AÑOS 27 42 69 35 59 94 23 43 66 % 17 60 38,5 25 63 44 16 75 45,5 Análisis y Comentario: El porcentaje de embarazadas adolescentes presentó una disminución significativa, pero debido a alta vulnerabilidad que presenta esta población, se requiere continuar con las evaluaciones y acciones que apoyen su proceso de gestación. Problema priorizado: Inasistencia de algunas embarazadas a seguimiento social e insuficientes posibilidades de movilización para visitas domiciliarias. Actividad a realizar: Continuar con las evaluaciones y seguimientos a los casos de alto riesgo social que presenta la población en control prenatal. 114 Equipo Gestor
  • 115. Quinta Normal FACTORES DE ARS 2008 2009 jun-10 Postrados Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Depend Econ. y 15 31 46 9 23 32 4 22 26 Psico. Disfunción Familiar 8 20 28 10 24 34 8 18 26 Ingreso Insuficiente 17 16 33 17 26 43 9 14 23 Ant.Droga-OH 0 11 11 3 9 12 2 7 9 Familiar Droga y Embarazo 6 0 6 1 0 1 0 1 1 Violencia 3 5 8 8 17 25 5 8 13 Intrafamiliar Sin Apoyo Familiar 0 2 2 1 4 5 0 2 2 Vivienda inadecuada / 1 0 1 6 0 6 1 0 1 Hacinamiento Deprivación 0 0 0 3 0 3 0 0 0 sociocultural Total Factores 50 85 135 58 103 161 29 72 101 Análisis y Comentario: Se observa una disminución en el total de los factores de riesgo que se presentan, especialmente desde el último corte el 2009, siendo la población que presenta violencia intrafamiliar el de mayor importancia. Se mantiene la tendencia de factores de riesgo más predominantes, observándose que es necesaria una intervención enfocada al grupo familia, lo que va en concordancia con el Modelo de salud familiar. Actividad a realizar: Refuerzo de las acciones de trabajo con el grupo familiar, trabajando permanentemente en la consolidación del Modelo. Unificar criterios en la evaluación. 115 Equipo Gestor
  • 116. Quinta Normal MORBILIDAD GINECOLOGICA 2008 2009 jun-10 PATOLOGIA Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Climaterio 74 95 169 87 96 183 62 105 167 Vaginitis 23 22 45 21 220 241 27 247 274 Mastopatías 51 45 96 43 70 113 40 43 83 Amenorrea 56 44 100 36 58 94 32 21 53 Prolapso 30 22 52 31 23 54 30 15 45 Dismenorrea 16 56 72 16 38 54 13 66 79 Otras 122 234 356 95 263 358 73 181 254 TOTAL 372 518 890 329 316 645 277 352 629 Análisis y Comentario: Para el año 2010 se observa una disminución en las consultas de Morbilidad Ginecológicas, siendo las consultas por Climaterio al igual que en los años anteriores, el mayor motivo de consulta. El 2º motivo de consulta corresponde a Otras consultas como son por ej. Metrorragias, Cardiopatías, Infertilidad, Lesiones anexiales PREVENCIÓN DEL CANCER CERVICOUTERINO MUJERES CON PAP VIGENTES 2008 2009 jun-10 25 A 64 AÑOS Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco POB. INSCRITA 7945 5292 13237 8087 6666 14753 8762 6876 15638 PAP AL DIA 4323 3179 7502 4388 3198 7586 4599 3804 8403 COBERTURA 54,4 60,1 57,25 54,3 48 51,15 52,5 55,3 53,9 116 Equipo Gestor
  • 117. Quinta Normal Análisis y Comentario: Se sabe que la baja de las cobertura tiene relación con el aumento de la población inscrita, la cual aumenta anualmente, eso explica los cambios drásticos del 60% al 48% el año 2009. Se han implementado estrategia para lograr aumentar al menos un 3% de la cobertura, de mujeres con PAP vigente, lo cual se ha logrado obteniendo un 55.3% hasta Agosto. Se logra leve aumento de adhesividad, con mucho esfuerzo de los equipos. Problema priorizado: Falta de conciencia de las mujeres Actividad a realizar: Mantener horarios exclusivos para toma de PAP en extensión horaria, Mantener funcionaria encargada de captación de inasistentes, mantener paneles y difusión en feria de promoción y se sugiere normar como requisito PAP vigente para dación de hora médico, retiro de exámenes o medicamentos. No se observa impacto la extensión horaria para esta actividad. FOCALIZACION EN EXAMENES DEL PAP Garín Lo Franco Comuna PAP TOMADOS 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 <25 años 143 138 114 93 56 77 236 194 191 % 12,4 11,7 9,8 7,3 6 7,1 9,85 8,85 8,45 25 a 34 años 283 231 234 288 189 236 571 420 470 % 24,5 19,5 20,2 22,8 20,1 21,9 23,65 19,8 21,05 35 a 64 años 699 789 791 846 655 738 1545 1444 1529 % 60,7 66,7 68,2 66,6 69,6 68,5 63,65 68,15 68,35 25 a 64 años 982 1020 1025 1134 844 974 2116 1864 1999 % 85,2 86,2 88,4 89,2 89,7 90,3 87,2 97,95 89,35 65 y mas 27 25 21 44 41 27 71 66 48 % 2,3 2,1 1,8 3,5 4,4 2,5 2,9 3,25 2,15 TOTAL 1152 1183 1160 1271 941 1078 2423 2124 2238 117 Equipo Gestor
  • 118. Quinta Normal Análisis y Comentario: Se observa que se mantiene focalización de realización de exámenes de PAP en las mujeres de riesgo de 25 a 64 años con una mantención en su cobertura para el año 2010. Se incrementó en un 48,34 % en la toma de PAP en el grupo de 20 a 64 años. Problema priorizado: Mujeres de riesgo sin PAP vigente. Actividad a realizar: Continuar con la focalización del examen de PAP en el grupo de riesgo de las mujeres de 25 a 64 años y aumentar el rescate de las inasistentes. PAP POSITIVOS Garín Lo Franco Comuna PAP POSITIVOS 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 NIE I 28 19 12 11 12 24 39 31 36 % 42,4 44,2 32,4 55 63,2 50 48,7 53,7 41,2 NIE II 16 7 6 6 5 11 22 12 17 % 24,2 16,3 16,2 30 26,3 22,9 27,1 21,3 19,55 NIE III 3 2 4 0 1 8 3 3 12 % 4,5 4,7 10,8 0 5,3 16,7 2,25 5 13,75 ADENOCARCINOMA 6 4 0 1 1 2 7 5 2 % 9,1 9,3 0 5 5,3 4,2 7,05 7,3 2,1 ATIPICO ALT. RIESG. 13 11 15 2 3 3 15 14 18 % 19,7 25,6 40,5 10 14,3 6,3 14,85 19,95 23,4 TOTAL 66 43 37 20 21 48 86 64 85 Análisis y Comentario: Para el 2010 se ha doblado la pesquisa de PAP positivo, comparado con los 2 años anteriores, siendo el 89.6% en etapas pre invasoras Problema priorizado: Demora en la dación de hora para especialista en el segundo nivel Actividad a realizar: Continuar con la focalización del examen de PAP en el grupo de riesgo de las mujeres de 25 a 64 años ya que la mayoría de los exámenes alterados están en este grupo 118 Equipo Gestor
  • 119. Quinta Normal PESQUISA Y CONTROL DEL CANCER DE MAMA EXAMEN FISICO DE MAMAS VIGENTE 2008 2009 jun-10 EDADES Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Comunal < 35 años 685 476 1161 723 504 1227 729 142 871 % 16,4 17,55 16,975 17,3 17.7 8,65 17,2 4.6 8,6 35 a 64 años 3418 2161 5579 3398 2283 5681 3476 2716 6192 % 81,7 79,7 80,7 81,5 80.1 40,75 82,1 87.1 41,05 > 65 años 79 74 153 49 62 111 28 261 289 % 1,9 2,7 2,3 1,2 2.2 0,6 0,66 8.4 0,33 Total 4182 2711 6893 4170 2849 7019 4233 3119 7352 Análisis y Comentario: Se observa un aumento de las mujeres con examen de mamas vigentes para el año 2010 en un 4,5 %. Problema priorizado: Escaso incremento de mujeres con examen de mamas vigente en el grupo de 35 y más años. Actividad a realizar: Realizar el examen de mamas y solicitud de mamografía si corresponde, a toda mujer de 35 y más años que concurre a actualizar su examen de Papanicolaou. Aumentar la difusión educativa a nivel comunitario en el tema de la Prevención del Cáncer de Mamas INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL (I. T. S.) – SIDA VDRL REACTIVOS Garín Lo Franco Comuna VDRL 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 ALTERADOS 19 13 22 11 16 17 30 29 39 CONTROLADOS 19 13 22 7 12 13 26 25 35 % 100 100 100 63,6 75 76,5 81,8 87,5 88,25 119 Equipo Gestor
  • 120. Quinta Normal Análisis y Comentario: Al 76,5% de los casos positivos, fueron controlados con resultado el resto corresponde a pacientes antiguos con serología residual. De un total de 566 exámenes tomados hasta Junio 2010, el 81% son realizados a mujeres y el 18,5% a varones. De este hay un 3% de positividad de ambos sexos. Problema priorizado: Aumentar solicitud de exámenes de VDRL a los grupos involucrados. Actividad a realizar: Mantener activa la solicitud de VDRL anualmente a toda mujer consultante en el Programa de la mujer, a los Adultos Mayores y a las Embarazadas de acuerdo a Protocolo. CASOS NUEVOS DE VDRL + Garín Lo Franco Comuna VDRL 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 Nuevos 7 4 1 4 4 5 11 8 6 % 36,8 30,8 4,5 36,4 25 29,4 36,6 27,9 16,95 Residual 12 9 21 7 12 12 19 21 33 % 63,2 69,2 95,5 63,6 75 70,5 63,4 72,1 83 Total 19 13 22 11 16 17 30 29 39 Análisis y Comentario: De los 39 casos de VDRL alterados solo un 15,38 % son casos nuevos. Actividad a realizar: Continuar manteniendo el seguimiento de todos los casos positivos detectados para su diagnóstico concreto y tratamiento específico. REGISTRO DE TOMA DE MUESTRAS VIH A EMBARAZADAS 2009 jun-10 VIH GARIN LO FRANCO COMUNA GARIN LO FRANCO COMUNA Gestantes ingresadas en el 175 173 348 179 165 344 periodo N° VIH tomados a 155 146 301 141 135 276 embarazadas Gestantes con resultado de 130 133 263 114 97 211 VIH VIH Positivo 0 0 0 0 0 0 Gestantes, rechazan toma 0 3 3 0 5 5 de VIH Resultados pendientes 25 13 38 39 38 77 120 Equipo Gestor
  • 121. Quinta Normal Análisis y Comentario: Al 97% de los ingresos se les solicitó el test, previa consejería para su consentimiento, Al 71% se le entrego su resultado con consejería post test. Del total tomado se parte del Laboratorio los meses siguientes del terremoto encontró el 28% de exámenes con resultado pendiente. Hubo demora en la entrega por encuentra 1 positivo, que no es gestante. Problema priorizado: Poco expedita la toma en pacientes que deben traer tutor. Actividad a realizar: Consejería pre y post test, difusión en Diario mural, difusión en feria de promoción. SALUD BUCO DENTAL EN LA MUJER CONSULTA ODONTOLÓGICA INTEGRAL EN PRIMIGESTA Garín Lo Franco Comuna 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 PBC 98 71 90 127 177 177 225 248 267 N° altas 57 50 54 114 157 88 171 207 142 % 63 57 75 89 88,7 49,7 76 72,85 62,35 Análisis y Comentario: Se observa una buena cobertura de un 75% de acuerdo a lo esperado y en comparación con los años anteriores, ha facilitado el cumplimiento la buena derivación, disponibilidad de recursos humanos y materiales y la adhesión de los pacientes. Problema priorizado: Necesidad de mantener la cobertura y aumentar con los recursos necesarios de acuerdo a la población. Actividad a realizar: Mantener los niveles de derivación por parte del equipo de salud. CONSULTA ODONTOLÓGICA INTEGRAL EN LA MUJER GESTANTE Garín Lo Franco Comuna 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 PBC 207 186 188 168 226 226 375 412 414 N° altas 12 26 66 5 57 71 17 83 137 % 32 50 78 3 25 31,4 17,5 37,5 54,7 121 Equipo Gestor
  • 122. Quinta Normal Análisis y Comentario: Se observa una mayor cobertura en un 23,3 % debido al ingreso de las pacientes embarazadas al plan auge , se contó con los recursos de horas profesionales y técnica e insumos y buena adherencia de las gestante. Problema priorizado: Necesidad de mantener la cobertura y aumentar con los recursos necesarios de acuerdo a la población. Actividad a realizar: Mantener los niveles de derivación por parte del equipo de salud. CONSEJERAS INDIVIDULAES 2008 2009 A junio 2010 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Estilos de vida y conductas de 293 51 344 146 125 271 180 681 861 autocuidado Actividades Físicas 0 0 0 0 2 2 0 3 3 Tabaquismo 44 5 49 39 55 94 92 137 229 Salud sexual y 238 42 280 170 32 202 91 102 193 reproductiva Prevención VIH e 357 14 371 199 6 205 4 2 6 ITS Prevención de la transmisión vertical 224 1 225 241 0 241 268 14 282 del VIH (Embarazadas) Otras 4 0 4 47 12 59 68 183 251 VIH / SIDA pre test 150 0 150 79 56 135 11 50 61 VIH / SIDA post test 74 0 74 41 37 78 8 23 31 Análisis y Comentario: Alza cobertura de consejería de estilos de vida saludable, relacionado al gran número de pacientes bajo control en el PSCV. Problema priorizado: Escasa derivación a consejerías. Actividad a realizar: Difusión de la actividad hacia el equipo multidisciplinario para la derivación oportuna. 122 Equipo Gestor
  • 123. Quinta Normal Evaluación de problemas 2010 SALUD DEL ADULTO PROBLEMA Baja cobertura del Examen de Medicina Preventivo del Adulto (EMPA). METAS a. Igualar o superar la meta de un 15% de cobertura del EMPA. b. Igualar o mejorar las metas de cobertura de HTA y DM, de un 60% y 100% respectivamente. Comentario de evaluación año 2010. El primer punto propuesto en la meta de igualar o superar la meta de un 15% de cobertura del EMPA, no se pudo cumplir causales presuntos la alta rotación de médicos y los problemas ocasionados por el terremoto. Y el igualar o mejorar las metas de cobertura de HTA en un 60 % y DM2 en un 100%, no se logró cubrir en su totalidad a pesar de todos los esfuerzos realizados. Se realiza atención dirigida a los usuarios de 20-44 años que no se habían realizado el EMPA por primera vez, pesquisado de usuarios durante las consultas de morbilidad, en la inscripción Per cápita, al concurrir como acompañante de usuarios en otros programas de salud, también se realizó campaña audiovisual compuesta por afiches y anuncios en la radio Quinta y diario Ventana Comunal. PESQUISA Y CONTROL DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO PROBLEMA Falta de adherencia de población de mujeres de riesgo de 25 a 64 años para su autocuidado en salud en la prevención del Cáncer cérvico uterino, en los Centros de Salud Familiar de la Comuna de Quinta Normal. META 3% de incremento de cobertura de mujeres de 25 a 64 años con examen PAP vigente. 123 Equipo Gestor
  • 124. Quinta Normal Comentario de evaluación año 2010. Lo comprometido del 3 % de incremento en la cobertura de mujeres de 25 a 64 años con examen PAP vigente se logró por encima de lo propuesto. Se realiza PAP en forma expedita a las mujeres de alto riesgo, para lograr este objetivo se realizaron 4 días de PAP en el mes con horas extras matrona en los CECOF, se confeccionaron 4 paneles informativos distribuidos en los Centros de salud, entrega de dípticos a la comunidad y rescate de mujeres inasistente por terreno o vía telefónica lo que permitió poder logar y superar la meta propuesta. 124 Equipo Gestor
  • 125. Quinta Normal SALUD ADULTO MAYOR PBC ADULTA MAYOR 2008 2009 jun-10 CENTRO DE SALUD N° % N° % N° % Garín 4733 13,03 4925 14,91 4489 13,59 Lo Franco 3525 14,26 3718 14,04 3718 14,04 Comunal 8258 13,65 8643 14,48 8207 13,82 Análisis y Comentario: En el último año se ha visto una disminución del 5,04 % en la población Adulta Mayor per capitada, relacionado al éxodo de nuestros adultos mayores a otros centros de salud aledaños a la comuna con una nueva y sostificada infraestructura lo cual es atractivo y novedoso a nuestros usuarios, esto afecta sobre todo al CeSFam Garín. Lo que se debería crear son estrategias que mejoren la inscripción per cápita a estos grupos etarios. EXAMEN de MEDICINA PREVENTIVA DEL ADULTO MAYOR (EMPAM) 2008 2009 jun-10 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Población Per capitada 4733 3525 8258 4925 3718 8643 4489 3718 8207 Realizado 311 1699 2010 1256 842 2098 1206 995 2201 % Cobertura 6,50 48,20 27,35 25,50 22,64 24,07 26,86 26,83 26,85 Análisis y Comentario: Se observa un aumento en cuanto a la cobertura en la aplicación de EMPAM en un 2,77 %. Según lo programado la meta varía entre un 56% el año 2009 a un 54% que corresponde a la meta actual, el número de EMPAM realizados corresponde al corte de enero a junio de cada año, teniendo en cuenta que el corte que se realiza debe ser anual. Según nuestra proyección se cumpliría la meta programada al culminar el año 2010. Problema priorizado: Desconocimiento por parte del adulto mayor de la importancia del EMPAM, como la falta de adherencia al mismo de los ya evaluados. 125 Equipo Gestor
  • 126. Quinta Normal Actividad a realizar: Fortalecer el recurso humano de enfermería en el CeSFam Lo Franco para poder aumentar la prestación de evaluación funcional del adulto mayor, Pesquisar al AM sano y rescatar a los inasistente., así como implementar estrategia que permitan difundir a la comunidad la importancia del mismo al AM e Implementar estrategia de difusión sobre el EMPAM hacia la comunidad. ANÁLISIS DE LA FUNCIONALIDAD DEL EMPAM 2008 2009 jun-10 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Auto Valente 165 674 839 513 345 858 567 383 950 % 53 36,67 44,84 40,80 40,97 40,89 47 38,49 42,75 Auto Valente con riesgo 79 660 739 468 330 798 413 366 779 % 25,4 38,86 32,13 37,2 39,19 38,20 34,20 36,78 35,49 Riesgo de dependencia 66 365 431 121 98 219 123 145 268 % 21,20 21,48 21,34 9,60 11,64 10,62 10,10 14,57 12,34 Dependiente leve 82 54 68 48 42 45 % 6,50 6,41 6,46 3,90 4,22 4,06 Dependiente moderado 55 12 67 47 40 87 % 4,30 1,43 2,87 3,80 40,02 21,91 Dependiente severo 17 3 10 8 19 27 % 1,35 0,36 0,86 0,60 1,91 1,26 Análisis y Comentario: Esta tabla nos muestra los resultados obtenidos del EMFAM con los resultados obtenidos en el Índice de Katz, que es un instrumento de valoración del nivel de dependencia, notamos que la población autovalente se mantiene junto con la población autovalente con riesgo en un porcentaje del 78,24% de la población evaluada en la cual tenemos que enfocar nuestras actividades de educación, prevención y promoción en salud. Problema priorizado: Insuficiente intervención en actividades preventivas y promocionales en el adulto mayor. 126 Equipo Gestor
  • 127. Quinta Normal Actividad a realizar: Repetir actividades que se realizan en el CeSFam Lo Franco dirigidas a este grupo etario con el fin de mejorar las aquellas deficitarias y por ende evitar la dependencia y posterior postración. Actuar en minimizar aquellos factores que inciden en la fragilidad del adulto mayor y Promoción de estilos de vida saludables, talleres de prevención de caídas, y talleres a familiares y cuidadores para evitar el síndrome del cuidador. PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR POBLACION BAJO CONTROL EN PSCV 2008 2009 jun-10 PSCV Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco PBC 2227 2500 4727 2061 2587 4648 2159 3122 5281 HOMBRES 790 801 1591 734 831 1565 807 1034 1841 MUJERES 1437 1629 3066 727 1756 2483 1352 2088 3440 Análisis y Comentario: El 65.13 % de la PBC que se encuentra en control en el PSCV son pertenecientes al género femenino, hecho que se puede explicar a que las mujeres consultan más, lo que se ve reflejado en un aumento en su expectativa de vida, tienen mayor poli consulta y/o mayor grado de conciencia en salud. Problema priorizado: Concientizar al género masculino en la importancia de los controles en el PSCV Actividad a realizar: Difusión de actividades promocionales y preventivas al género masculino y Priorización el horario vespertino a realizar más controles crónicos. 127 Equipo Gestor
  • 128. Quinta Normal ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EVALUACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR 2008 2009 jun-10 20 a 64 años Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco PBC 2159 3122 5281 RCVC BAJO 40 23 63 RCVC MODERADO 877 309 1186 RCVC ALTO 469 1958 2427 RCVC MUY ALTO 773 832 1605 Análisis y Comentario: Este año por medio de la tabla de Framingham, cambia la clasificación del riesgo cardiovascular, se evaluó que en el 2009 la aplicación de la misma no estuvo correcta lo que indica errores del riesgo cardiovascular en la población, en el año 2010 se divulga la tabla y la forma de aplicación lo que no llevo a menos errores en la clasificación del RCV, es por eso que no se puede comparar con los años anteriores. Problema priorizado: Se encuentra un 46,52% de la población con riesgo cardiovascular alto. Actividad a realizar: Mayor intervención en grupos de alto y muy alto riesgo, actividades grupales con intervención de nutricionista, médico y enfermera, además de la capacitación en la aplicación de la tabla de Framingham a los médicos y enfermera. HIPERTENSION ARTERIAL 2008 2009 jun-10 MAS DE 65 AÑOS Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco CASOS ESPERADOS 4689 2267 6956 3009 2391 5400 2886 2391 5277 POBLA. BAJO CONTROL 3991 1740 5731 1663 2010 3673 2062 2004 4066 COBERTURA 85,20 76,75 80,98 55,20 84,00 69,60 71,40 83,80 77,60 128 Equipo Gestor
  • 129. Quinta Normal Análisis y Comentario: La prevalencia de la HTA dentro de la población adulta mayor, alcanza el 64%, siendo esta la principal enfermedad crónica no trasmisible, prevenible y tratable, evitando así las futuras complicación y secuelas. La importancia de la Hipertensión Arterial como problema de salud pública radica en su rol causal de morbi-mortalidad cardiovascular. Es uno de los cuatro factores de riesgo mayores no modificables para las enfermedades cardiovasculares, Es el de mayor relevancia para la enfermedad coronaria y de los accidentes cerebro vascular. A nivel comunal esta cobertura es superior a la esperada de acuerdo a IAAPS 2010 (65%). Actividad a realizar: Debido a la alta prevalencia de la HTA en la población adulta mayor, se debe continuar con las actividades de educación, prevención y promoción de estilos de vida saludable. Difundir y fomentar la aplicación de examen preventivo en el adulto mayor. HIPERTENSION ARTERIAL 2008 2009 jun-10 MAS DE 65 AÑOS Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco HTA 1924 1740 3664 1963 2010 3973 2062 2004 4066 HTA COMPENSADO 785 1049 1834 1090 940 2030 1511 1138 2649 HTA COMPENSADO % 40,80 60,30 50,55 55,50 46,80 51,15 73,20 56,80 65,00 Análisis y Comentario: Porcentaje de compensación comunal del 65%, superior a la meta sanitaria del 60%, cabe señalar que en el CeSFam Lo Franco es inferior por un gran número de inasistente al programa, lo cual se hace imperioso buscar estrategias para mejorar este indicador. Actividad a realizar: Incrementar el porcentaje de normo tensión a través de mecanismo que permitan la captura de aquella población inasistente, así como también de mejorar aquellos factores causales de la descompensación de aquellos pacientes en bajo control. Realización de talleres grupales y de actividades educacionales preventivas sobre la hipertensión y sus complicaciones. DIABETES MELLITUS 129 Equipo Gestor
  • 130. Quinta Normal 2008 2009 jun-10 MAS DE 65 AÑOS Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco CASOS ESPERADOS 1107 529 1636 1043 558 1601 682 558 1240 POBLA. BAJO CONTROL 645 710 1355 646 842 1488 696 789 1485 % COBERTURA 58,20 134,00 96,10 46,00 151,00 98,50 102,00 141,00 121,50 Análisis y Comentario: La Diabetes Mellitus es una de las patologías que genera mayor discapacidad y mortalidad, especialmente en el adulto y adulto mayor. Las enfermedades cardiovasculares, isquémicas y cerebro vasculares son la principal complicación de esta enfermedad junto con la retinopatía diabética. El centro tiene cifras superiores al 100 % en cobertura. COMPENSACION DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS BAJO CONTROL 2008 2009 jun-10 65 Y MAS AÑOS Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco DM 645 710 1355 646 842 1488 696 789 1485 DM COMPENSADOS 187 352 539 233 389 622 239 333 572 DM COMPENSADOS % 28,90 49,45 39,18 36,00 46,20 41,10 34,30 42,20 38,25 Análisis y Comentario: Se encuentra una compensación por arriba de lo esperado en la meta sanitaria (35%), comunalmente se ha logrado un 38,25% levemente inferior a los años anteriores, es muy importante destacar la relevancia de esta compensación con el fin de disminuir la probabilidad de complicaciones cardiovasculares, cerebro vasculares, retinopatía y nefropatías. La información no es muy realista ya que se saca de las cartolas donde se debe registrar la HEMOGLOBINA GLICOSILADA, parámetro usado su evaluación. Problema priorizado: Problemas de registro de HEMOGLOBINA GLICOSILADA en las cartolas y Falta de adherencia al tratamiento por los pacientes bajo control. 130 Equipo Gestor
  • 131. Quinta Normal Actividad a realizar: Realizar estudios de familia en pacientes descompensados para pesquisar posibles causales y poder ende realizar intervención en aquellos factores que inciden en la no euglicemia. DISLIPIDEMIA 2008 2009 jun-10 POBLACION BAJO CONTROL PSCV DE 15 A 64 AÑOS Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco PBC 594 581 1175 56 508 564 216 524 740 COLESTEROL< 200MG 212 42 254 1 40 41 LDL< 100 MG/DL CON RIESGO CARDIOVASCULAR ALTO/MUY 171 150 321 ALTO Análisis y Comentario: El 43,37 % de los pacientes bajo control están compensados, lo cual es importante mejorar, puesto que las dislipidemias constituyen un factor de riesgo mayor y modificable de enfermedades cerebro - cardiovasculares, en especial de la cardiopatía coronaria. 43.37% de compensación a nivel comunal. Durante el año 2008-2009 se pedía como meta en DISLIPIDEMIA una cobertura del 35%, con un Col T < 200 mg/dl, parámetro que cambio a partir de este año con la evaluación del Col LDL < 100 mg/dl. Problema priorizado: Subregistro de valores del perfil lipídico en cartolas. Actividad a realizar: Reforzar indicaciones nutricionales y cambios de estilo de vida a cargo de todo el equipo multidisciplinario e Incrementar registro en cartolas los valores del Col LDL. APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO QUALIDIAB - CHILE 2008 2009 jun-10 65 Y MAS AÑOS Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco PBC 645 710 1355 646 842 1488 696 789 1485 N° QUALIDIAB 72 37 109 121 63 184 34 60 94 % 11,20 5,20 8,20 18,70 7,50 13,10 4,80 7,60 6,20 Análisis y Comentario: En la tabla se aprecia una disminución del 6.9% de los Qualidiab realizados entre el 2009 y el 2010. Persiste una cobertura baja del 6,2%. Esta evaluación mide la 131 Equipo Gestor
  • 132. Quinta Normal calidad de la atención en los pacientes diabéticos y cuyo análisis nos permite mejorar la prestación otorgada. Se realiza una vez al año, reemplazando uno de los controles habituales del paciente. Debe ser aplicado a todos los pacientes diabéticos al ingreso al Programa y al 20% de los pacientes antiguos. Problema priorizado: Baja cobertura del qualidiab. Actividad a realizar: Incentivar a la realización del este instrumento al 100% de los ingresos y capacitar a los médicos con el objetivo de saber la importancia de este instrumento mejorando el registro médico. FONDO DE OJO 2008 2009 jun-10 65 Y MAS Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco PBC 645 710 1355 646 842 1488 696 789 1485 N° Fondo de ojo 129 327 456 170 50 220 24 95 119 % 20,00 46,10 33,05 26,30 5,94 16,12 3,40 12,00 7,70 Análisis y Comentario: En relación al año anterior se ha producido un descenso en un 8,42%. Cabe señalar que desde el SSMOcc se implementó la evaluación a través de la cámara retinal lo cual ha permitido detectar y derivar en forma oportuna complicaciones en usuarios crónicos, lo debería haber permitido mantener o mejorar dicho parámetro. Problema priorizado: Baja cobertura de fondo de ojo en los últimos dos años, causal probable la insistencia. Actividad a realizar: Continuar realizando los fondos de ojo a los usuarios crónicos y capacitación a todos los médicos del equipo en la realización del examen. EVALUACION ANUAL DEL PIE DIABETICO 65 Y MAS AÑOS 2008 2009 jun-10 132 Equipo Gestor
  • 133. Quinta Normal Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Comunal Nº DE EVALUACIONES 294 692 986 272 503 775 233 404 637 CON RIESGO 89 5 94 52 14 66 41 45 86 SIN RIESGO 204 687 891 168 992 1160 192 359 551 Análisis y Comentario: Las evaluaciones del pie diabético han disminuido en relaciona a los años anteriores, en un 17,80%, llama la atención el incremento en las evaluaciones con riesgo, problema que a posterior llevaría a complicaciones y por ende en amputaciones. Problema priorizado: Baja cobertura en la evaluación del pie diabético (42%). No se encuentra con material suficiente para realizar dicha actividad Actividad a realizar: Realizar talleres de auto cuidado de pies. Incrementar el número de evaluaciones de pie diabético al menos en un 5 % de la población bajo control y Aumentar horas de enfermería para realizar dicha evaluación y aumento de horas de podología en el Cesfam Lo Franco. CONSULTA NUTRICIONALES 2008 2009 jun-10 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Número de consultas 1125 1125 544 1540 2084 508 1955 2463 Análisis y Comentario: Se observa un incremento en las consultas nutricionales (18,18%). Problema priorizado: El aumento de las evaluaciones nutricionales. Actividad a realizar: Necesidad de aumentar horas nutricionista. ESTADO NUTRICIONAL 2008 2009 jun-10 Garín Lo Comunal Garín Lo Comunal Garín Lo Comunal 133 Equipo Gestor
  • 134. Quinta Normal Franco Franco Franco Bajo Peso 253 97 350 239 102 341 236 151 387 Bajo Peso % 10,00 11,35 10,68 9,70 12,40 11,05 9,40 14,76 12,08 Normal 917 307 1224 967 381 1348 954 378 1332 Normal % 36,20 36,00 36,10 39,20 46,70 42,95 38,00 36,95 37,48 Sobre Peso 711 262 973 632 194 826 672 289 961 Sobre Peso % 28,10 30,78 29,44 25,60 23,70 24,65 26,70 28,25 27,48 Obeso 596 185 781 556 140 696 596 205 801 Obeso % 23,60 21,77 22,69 22,50 17,20 19,85 23,70 20,03 21,87 Sin Clasificar 53 0 53 72 0 72 55 0 55 Sin clasificar % 2,10 0,00 1,05 3,00 0,00 1,50 2,20 0,00 1,10 Total 2530 851 3381 2466 817 3283 2513 1023 3536 Análisis y Comentario: Respecto al estado nutricional de este grupo etario podemos observar una leve disminución de los adultos mayores normo peso y aumento de los de bajo peso. A su vez, podemos mencionar el incremento del estado nutricional sobrepeso (2,83%) y obesos (2,02%) durante el año 2010. Problema priorizado: Incremento de la población adulta mayor con malnutrición por déficit y exceso, disminución de la población adulta mayor con estado nutricional normal, causal probable los cambios en los hábitos alimentarios. Actividad a realizar: Dar énfasis al retiro del PACAM en la población > 70 años y Fomento de la alimentación saludable. COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES 2008 2009 jun-10 134 Equipo Gestor
  • 135. Quinta Normal Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Retinopatía 73 41 114 24 16 40 24 38 62 Ceguera 7 1 8 2 0 2 8 5 13 Insuficiencia Renal 107 15 122 0 4 4 154 86 240 Ulcera Pie Diabético 26 5 31 9 0 9 17 45 62 Amputación Pie 2 0 2 5 0 5 7 9 16 Hosp. por coma diabético 0 0 0 0 1 1 0 ? 0 HVI por ECG 32 3 35 12 1 13 16 14 30 AVE 52 20 72 19 23 42 34 61 95 IAM 18 6 24 10 16 26 15 34 49 Análisis y Comentario: Se puede observar un aumento en las complicaciones cardiovasculares de los usuarios portadores de patologías crónicas, en especial de la IRC. Problema priorizado: Incremento de las complicaciones cardiovasculares de los pacientes crónicos bajo control. Actividad a realizar: Realizar Talleres de prevención de complicación de enfermedades crónicas. PACAM CENTRO SALUD 2008 2009 jun-10 %Garín 49,80 58,30 58,60 % Lo Franco 51,50 54,00 72,00 COMUNAL 50,65 56,15 65,30 Análisis y Comentario: Mediantes las estrategias realizadas durante el 2009 debido al problema detectado en el diagnostico 2009, Se observa un aumento considerable del retiro del sopa años 135 Equipo Gestor
  • 136. Quinta Normal dorados y bebida láctea, con el fin de incrementar su retiro en pacientes con EMPAM vigente alcanzado un 65% de cobertura. Problema priorizado: Mala adherencia al retiro de productos, en especial de la Crema años dorados por desconocimiento a las diferentes alternativas de preparación. Actividad a realizar: Continuar con las estrategias implementadas en retiro y consumo de la Sopa y Bebida Láctea, con el fin de fomentar su retiro y Promoción del recetario de preparaciones con Crema años dorados. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 2008 2009 jun-10 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco % IRAS ALTAS 10,00 15,10 25,10 8,00 6,60 14,60 14,00 5,10 19,10 % IRAS BAJAS 9,61 6,56 16,17 11,30 11,30 22,60 10,00 8,10 18,10 % MORBILIDAD 80,24 78,34 79,29 80,56 82,10 81,33 76,00 86,60 81,30 Análisis y Comentario: Se mantiene la tendencia en cuanto al porcentaje que ocasionan las IRAS en el AM. Actualmente corresponde al 13,2 % de las consultas totales en el adulto mayor es por causa respiratoria. Problema priorizado: No se detecta Actividad a realizar: Mantener las estrategias implantadas en las actividades preventivas promocionales. NEUMONIA 136 Equipo Gestor
  • 137. Quinta Normal 2008 2009 jun-10 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco % 65 a 69 años 15,00 25,80 20,40 34,00 21,70 27,85 12,80 20,83 16,82 % 70 y más años 85,00 74,20 79,60 66,00 78,13 72,07 87,20 79,17 83,19 Análisis y Comentario: La neumonía es la principal causa de muerte por enfermedades infecciosas en la población chilena y la primera causa específica de muerte en los mayores de 80 años. La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) continúa siendo una de las principales causas de consulta ambulatoria, hospitalización y muerte en el adulto mayor de los países desarrollados y en vías de desarrollo, constituyéndose en un importante problema de salud pública. Esta Tabla muestra Tendencia a la Baja de la población con neumonía en menores de 70 años, mientras que se observa un aumento en la población mayor de 70 años. Es baja la mortalidad en este grupo, de acuerdo a las estadísticas nacionales. Problema priorizado: Aumento de NAC en mayores de 70 Años Actividad a realizar: Continuar con todas las medidas de vigilancia epidemiológica implementada en el CeSFam. (Educación club de adulto mayor, Vacunación población 65 y mas no vacunada, diagnóstico y tratamiento oportuno, realización de rondas en enfermedades respiratorios en adultos mayores más vulnerables). Solicitar que la campaña de invierno en la comuna partan a partir del 01 de mayo al 31 de agosto de cada año, con los recursos disponibles y reforzados. PROGRAMA DE POSTRADOS 2008 2009 jun-10 Postrados Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Adultos Mayores 4733 3525 8258 4925 3718 8643 4489 3718 8207 Total 14 56 70 29 46 75 26 86 112 % 0,30 1,59 0,85 0,59 1,24 0,87 0,58 2,31 1,36 137 Equipo Gestor
  • 138. Quinta Normal Análisis y Comentario: El 1,36 % de la población adulta mayor se encuentra postrada. Esta cifra ha duplicado desde el año anterior. Cabe señalar que en los CeSFam se lleva el programa de postrados donde se realizan todas las prestaciones que requieren este grupo de personas vulnerables. Problema priorizado: Falta de recurso móvil para la realización de terreno a este grupo de personas Actividad a realizar: Mantener acciones preventivas destinadas a evitar la dependencia severa a aquellos individuos con algo grado de fragilidad y Fortalecer los talleres a familiares y/o cuidadores de pacientes postrados. Destinar recurso para la adquisición de móviles para realizar visitas en terreno. PERFIL DE MORBILIDAD PATOLOGIA GARIN LO FRANCO COMUNAL Iras altas 10,56 6,10 8,33 Iras bajas 21,04 16,85 18,95 Enfermedades de la Piel 6,69 5,62 6,15 Parasitarias 0,00 0,32 0,16 Aparato Digestivo 9,68 10,43 10,06 Mal Definidas 4,93 8,83 6,88 Genito urinario 5,28 6,42 5,85 Endocrinas y metabólicas 1,67 4,82 3,24 Trastornos mentales 15,76 3,53 9,64 Sistema Nervioso y Sentidos 9,60 8,83 9,21 Enfermedades de la sangre 1,06 1,77 1,41 Osteo articulares 13,73 26,48 20,11 TOTAL 100,00 100,00 100,00 138 Equipo Gestor
  • 139. Quinta Normal Análisis y Comentario: El perfil de morbilidad se realizó con los meses de abril y junio, elegidos de forma aleatoria para poder graficar y analizar la morbilidad en el adulto mayor, siendo una muestra representativa de lo ocurrido en enero a junio del año 2010. Podemos observar que las IRAS bajas las que presentan mayor porcentaje de las consultas por morbilidad, seguidas por los trastornos mentales y osteoarticulares, el valor de trastornos mentales se asocian en su mayoría a depresión pesquisada en la aplicación de los EMPAM. Problema priorizado: Aumento de las enfermedades de salud mental en la población adulta mayor. Actividad a realizar: Pesquisa y tratamiento oportuno de las patologías de salud mental en el adulto mayor. Incentivar en talleres de estilo de vida saludable. SALUD MENTAL 2008 2009 jun-10 PROBLEMA Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Depresión 209 115 324 118 104 222 171 111 282 VIF 3 2 5 4 5 9 2 9 11 Trast. Debido al uso de 0 0 0 2 0 2 5 8 13 Alcohol y Drogas TOTAL 212 117 329 124 109 233 178 128 306 Análisis y Comentario: Las cifras de los problemas en salud mental en población mayor de 65 años se han incrementado en el último año, situación relacionada a una mejor pesquisa tanto en los controles de morbilidad y de controles preventivos destinados a este grupo etario (EMFAM). Problema priorizado: Aumento de problemas en salud mental Actividad a realizar: Incentivar en la participación comunitaria del adulto mayor y Difundir redes de apoyo en la comunidad. 139 Equipo Gestor
  • 140. Quinta Normal PACIENTES BAJO CONTROL EN LA SALA ERA / SEGÚN DIAGNOSTICO 2008 2009 jun-10 PATOLOGIA Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Comunal ASMA 58 58 64 64 60 75 135 EPOC 106 106 128 128 162 149 311 LCFA 32 32 38 38 41 46 87 PBC 0 196 196 0 230 230 263 270 533 Análisis y Comentario: El programa ERA está orientado con el fin de reducir la morbi - mortalidad de las enfermedades Respiratorias del adulto en Chile, diagnosticando, tratando y rehabilitando de acuerdo a las normas ministeriales. En la tabla se muestra un incremento significativo de la PBC de un 63,22 % desde el 2008 a la fecha en este grupo etario. Existe una discordancia entre la población de Lo Franco y Garín en el diagnóstico de Asma y EPOC. Problema priorizado: Probable subregistro de diagnósticos en los centros. Actividad a realizar: Revisión de los criterios de ingresos de los pacientes a la sala PBC DIAGNOSTICO TUBERCULOSIS LUGAR 2008 2009 jun-10 Garín 1 0 2 Lo Franco 0 1 1 Comuna 1 1 3 Análisis y Comentario: Aumento de la población bajo control de con diagnóstico de Tbc en un 200%. Problema priorizado: Insuficiente sensibilización de los profesionales en la derivación a bacilos copia. Actividad a realizar: Aumentar solicitud de bacilos copia a todo paciente sintomático respiratorio. 140 Equipo Gestor
  • 141. Quinta Normal CASOS DE TUBERCULOSIS 2008 2009 jun-10 Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Comunal Fallecidos 1 2 3 0 0 0 0 0 0 Abandono 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Altas por término de Tto 0 0 0 0 1 1 1 0 1 Análisis y Comentario: Se observa un 33,33 % de los pacientes bajo control con alta por término del tratamiento. Problema priorizado: No se detecta Actividad a realizar: Mantener las estrategias implementadas en el seguimiento de estos pacientes CUIDADOS PALIATIVOS 2008 2009 jun-10 CUIDADOS PALEATIVOS Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco POBLACIÓN BAJO 5 3 8 5 1 6 5 22 27 CONTROL % FALLECIMIENTO EN 100 100 100 100 100 100 100 13,63 56,82 DOMICILIO Análisis y Comentario: La tabla muestra un aumento considerable de los pacientes en cuidados paliativos y alivio del dolor en la población mayor de 65 años. En estos usuarios se realizan todas las prestaciones correspondientes como son las visitas integrales a domicilio por el equipo de salud, coordinación con nivel secundario, cuidados de enfermería del usuario postrado, incorporación de ayudas técnicas, el acompañamiento de las familias con un enfermo terminal y la preparación para el duelo. Problema priorizado: No se detecta 141 Equipo Gestor
  • 142. Quinta Normal Actividad a realizar: Continuar con la asistencia total al paciente y su entorno por un equipo multiprofesional. EPILEPSIA EPILEPSIA 2008 2009 jun-10 Garín 11 11 11 Lo Franco 9 14 20 Comuna 20 25 31 Análisis y Comentario: El número de usuarios mayores de 65 años bajo control por epilepsia corresponde al 0,53 del total de usuarios en este grupo edad, se ha incremento en los últimos 3 años en un 35,48% ,. Se hace necesario señalar que estos usuarios retiran fármacos en forma mensual, pero no están recibiendo control por el nivel secundario dada la escases de horas especialista. Problema priorizado: Falta de evaluación por especialista Actividad a realizar: Realizar coordinación con hospital Félix Bulines Cerda de manera de retomar los controles de estos usuarios. VISITAS DOMICILIARIAS INTEGRALES 2008 2009 jun-10 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Familia con adulto mayor 255 55 310 211 53 264 145 40 185 dependiente Familias con adulto mayor 54 13 67 0 12 12 0 3 3 con demencia Visita de primer contacto 31 0 31 344 12 356 171 3 174 (Conocer entrorno familiar) 142 Equipo Gestor
  • 143. Quinta Normal Análisis y Comentario: Está relacionado con la prioridad que se le a la VD al adulto mayor para poder incorporar a la familia y red de apoyo y soporte en el cuidado del individuo. CONSEJERAS INDIVIDULAES 2008 2009 jun-10 Lo Lo Lo Garín Comunal Garín Comunal Garín Comunal Franco Franco Franco Estilos de vida y conductas 63 2 65 58 0 58 77 581 658 de autocuidado Actividades Físicas 0 0 0 0 0 0 0 201 201 Tabaquismo 1 0 1 2 5 7 0 88 88 Salud sexual y reproductiva 0 1 1 0 0 0 0 20 20 Prevención VIH e ITS 1 0 1 2 0 2 0 0 0 Otras 0 0 0 6 0 6 30 402 432 Análisis y Comentario: Se realiza en un gran porcentaje actividades orientada a estilos de vida saludable. Evaluación de problemas (Diagnostico 2010) SALUD DEL ADULTO MAYOR PROBLEMA Baja cobertura comunal de EMPAM en pacientes mayores de 65 años META: Alcanzar una cobertura de EMPAM del 54% en pacientes mayores de 65 años. Comentario de evaluación año 2010. Realizando proyección de lo realizado hasta junio del 2010, al completar el año en curso se lograría tener una cobertura de un 53,7%, llegando a cumplir con la meta programada, se debe se seguir reforzándolas estrategias implementadas. 143 Equipo Gestor
  • 144. Quinta Normal Se realiza en forma oportuna al 100% de los pacientes que consultan espontáneamente a realizarse el EMFAM, así como la recaptura de los inasistentes. 144 Equipo Gestor
  • 145. Quinta Normal PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADO DOMICILIARIO (POSTRADOS) VISITAS DOMICILIARIAS INTEGRALES 1 profesional + 1 profesional 2 o + profesionales Técnico Paramédico jun-10 Garín Lo Franco Garín Lo Franco Garín Lo Franco Vistas a domiciliaria integrales 302 155 2 229 0 42 Análisis y Comentario: De los datos anteriores se puede destacar que falta más participación del recurso Técnico Paramédico en las visitas domiciliarias. El grueso de las visitas son realizadas por Profesionales Médico, Enfermera, Kinesiólogo y Asistente Social, dependiendo la necesidad del usuario. En Garín hay un subregistro, además se puede observar errores en el registro de la actividad. Problema priorizado: Baja participación de los Técnicos Paramédicos de los equipos territoriales en visita domiciliaria. Actividad a realizar: Aumentar la participación de los Técnicos Paramédicos en las visitas domiciliarias a través de la incorporación de éstos a los terrenos establecidos para los equipos. Realización de reuniones con los jefes de equipos y Paramédicos de los equipos para lograr sensibilización de éstos en el tema. VISITA DOMICILIARIA CON FINES DE TRATAMIENTO Profesional Técnico Paramédico jun-10 Garín Lo Franco Garín Lo Franco Vistas a domiciliaria con fines de tratamiento 495 318 221 88 Análisis y Comentario: Se puede apreciar que la cantidad de procedimientos en domicilio son bastantes, entre ellos se encuentran toma de exámenes, cambios de sondas, curaciones. Se observa al igual que en los datos anteriores que la participación de TENS es baja. Problema priorizado: Baja participación de ENS, o subregistro de la actividad. Actividad a realizar: Aumentar la participación de TENS en la realización de procedimientos o tratamientos en domicilio, a través de la incorporación de éstos a los terrenos establecidos para la realización de curaciones y otros procedimientos. Realización de reuniones con jefes de equipo y 145 Equipo Gestor
  • 146. Quinta Normal técnicos paramédicos de los equipos para la sensibilización de éstos en el tema. TALLER EDUCATIVOS A CUIDADORES DE PACIENTES POSTRADOS 2009 jun-10 TALLER EDUCATIVO Garín Lo Franco Garín Lo Franco N° Taller 0 6 7 6 Análisis y Comentario: Se realiza un taller mensual durante todo el año, enfocados al cuidado del cuidador y a los cuidados de la persona dependiente, realizado por dos profesionales. Problema priorizado: No se detectan problemas en relación a la realización de los talleres, sólo se puede destacar que sería mejor si se contara con un lugar físico para este fin, ya que se ocupa el casino del establecimiento. Actividad a realizar: Mantener la realización de los talleres. PERFIL DE POSTRADOS 2009 jun-10 GRUPO DE ETAREO Garín Lo Franco Garín Lo Franco Menores de 10 AÑOS 1 2 2 1 10-19 AÑOS 1 3 1 3 20-64 AÑOS 5 21 8 17 65 y más AÑOS 29 66 28 82 TOTAL 36 92 39 103 2009 Junio 20010 SEXO Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Lo Franco HOMRES 14 32 46 12 40 52 MUJERES 22 60 82 27 63 90 TOTAL 36 92 128 39 103 142 Análisis y Comentario: En relación a la población dependiente severa se observa un leve aumento en la cantidad de un año al otro y su distribución se mantiene; siendo mayor la población femenina que la masculina. Esto se puede explicar desde el punto de vista demográfico ya que la esperanza de vida de las mujeres en Chile es mayor que la de los hombres y en relación a la edad la mayoría se sitúa en el rango del adulto mayor. El hecho que la mayoría de los usuarios en estado de postración sean adultos mayores nos indica que la necesidad de recursos es mayor 146 Equipo Gestor
  • 147. Quinta Normal para satisfacer las demandas de esta población. Importante es mantener el Desarrollo de actividades de prevención y promoción de la salud en los adultos mayores y también a las familias ya que son el pilar fundamental para ayudar a mantener la auto valencia de esta población. Intervenciones educativas a la población auto Valente, en riesgo de dependencia y dependiente leve para así retrasar o evitar la dependencia severa o postración. En comparación al año anterior podemos ver que existe una leve disminución en el número de pacientes postrados, manteniéndose en su mayoría los adultos mayores. En cuanto al género podemos afirmar que se mantiene en mayor numero la población femenina 2009 Junio 20010 Tipo Garín Lo Franco Comunal Garín Lo Franco Comunal APOYADOS 21 27 48 30 43 73 NO APOYADOS 15 46 61 9 38 47 TOTAL 36 73 109 39 81 120 Análisis y Comentario: La cantidad de cuidadores apoyados monetariamente con la ayuda social o estipendio ha aumentado bastante de un año al otro, lo que es bastante positivo para el cuidador a cargo de usuarios en dependencia severa. Pese a esta ayuda generalmente los recursos igualmente escasean por la alta demanda de gastos que el estado de postración genera. Cabe destacar que el monto el año 2009 era de $20.000 y para este año subió a $20.700.El estipendio es una ayuda destinada al cuidador, no al usuario postrado y generalmente los cuidadores lo ocupan en cubrir gastos del usuario postrado y no en él. INSTRUMENTO EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 147 Equipo Gestor
  • 148. Quinta Normal ESTUDIOS DE FAMILIA 2008 2009 A junio 2010 ESTUDIOS DE FAMILIA Lo L. Lo Comun Comun Comun Garín Franc Garín Franc Garín Franc al al al o o o Niños 2 0 2 6 1 7 6 0 6 Adolescente 0 0 0 0 2 2 2 2 4 Adulto 2 7 9 5 5 10 12 7 19 Adulto Mayor 2 1 3 22 1 23 40 0 40 Análisis y Comentario: Los EF son una herramienta de intervención familiar orientada al manejo de problemas a través de planes consensuado entre el individuo o caso índice, con la familia y el equipo de salud multidisciplinario, al mismo tiempo articulando las redes de apoyo comunitario. En el CeSFam Garín un aporte importante para esta actividad es el contar con internos de medicina y enfermería a través del convenio docente asistencial. Evaluación de problemas (Diagnostico 2010) PROBLEMA Insuficiente realización de estudios de familia en la población beneficiaria METAS Realizar estudio y seguimiento al 10% de las familias detectadas con riesgo biopsicosocial. Evaluación 2010. Realizar estudio y seguimiento al 10% de las familias detectadas con riesgo biopsicosocial, problema que no se pudo cumplir debido a que el trabajo con familias con este situación no están identificadas a nivel de los centros, solo están detectados algún integrante de la misma familia con algún factor de riesgo psicosocial al que se le ha realizado este tipo de intervención. El principal 148 Equipo Gestor
  • 149. Quinta Normal motivo para realizar este estudio han sido los pacientes poli consultantes y aquellos refractarios a tratamiento. Se plantea en el próximo año crear pauta comunal para la realización de estudios de familia, al igual realizar el catastro de familias vulnerables. 149 Equipo Gestor
  • 150. Quinta Normal SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA “CHILE CRECE CONTIGO “ En marzo de 2007 comienza, a nivel nacional la implementación de Chile Crece Contigo, un Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia que está en línea con los compromisos asumidos por el Estado de Chile al ratificar, en 1990, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. El respeto a los derechos de niños y niñas establecidos en la Convención Internacional exige asumir el principio de integralidad de éstos, mediante la aplicación de políticas públicas, coordinadas y flexibles, que consideren la diversidad de las necesidades de los niños/as del país. Los principios de este acuerdo se orientan a asegurar la igualdad de derechos y oportunidades mediante la definición de políticas que garanticen el acceso a prestaciones universales que complementen los recursos de que disponen las familias y la comunidad. Así, los primeros 6 años de vida son los más significativos en la formación de toda persona, ya que es allí donde se estructuran las bases fundamentales de un individuo, como el lenguaje, los hábitos y habilidades sociales, el control emocional y las capacidades cognitivas. La detección temprana de rezagos y la atención oportuna de los factores de riesgo (biológicos, psicológicos y/o sociales), permiten aprovechar las ventanas de oportunidades que ofrece la primera infancia. Se debe fomentar y fortalecer un efectivo trabajo intersectorial, donde el eje prioritario de estas políticas se relacione directamente con los niños, niñas y sus familias. Por lo tanto, cuando se habla de Chile Crece Contigo NO hablamos de un Programa si no de un SISTEMA INTEGRADO DE PROTECCIÓN SOCIAL. (Extraído de la Descripción General del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia, Mideplan 2007) Objetivos del Sistema Chile Crece Contigo:  Acompañar, proteger y apoyar en forma integral a niños, niñas y sus familias a través de prestaciones y servicios de carácter universal y focalizado; “a cada quien según sus necesidades”. 150 Equipo Gestor
  • 151. Quinta Normal  Atender las necesidades y apoyar el desarrollo en cada etapa de la primera infancia (desde la gestación hasta los 4 años) y promover condiciones básicas integrales, entendiendo que el desarrollo infantil es multidimensional, por tanto influyen los aspectos biológicos, físicos, psíquicos y sociales del niño/a y su entorno. Prestaciones a nivel nacional y local para niños niñas. • Un programa educativo, de orientación en el cuidado y estimulación de los niños y niñas a través de cápsulas educativas en televisión y radio. • Una página web interactiva (www.crececontigo.cl) con material de apoyo y didáctico para padres, profesionales, niños y niñas. • Un teléfono de información y apoyo para los padres, “Fono Infancia”, dispuesto por Fundación Integra.  Programa radial “Crece Contigo”, a través de Radio Cooperativa.  Programa de televisión “Crece Contigo TV”, transmitido a través de circuitos cerrados de televisión en las salas de espera de los centros de salud primaria. Para los niños/as y sus familias que se atienden en el sistema público de salud: Reforzamiento del control del embarazo:  Guía de la gestación y el nacimiento “Empezando a crecer”, organizado por semanas de gestación, con información para la familia, derechos laborales, consejos prácticos y orientaciones para cada etapa del embarazo y del parto.  Talleres y actividades de preparación al parto, crianza y cuidado de los niños y niñas. y Promoción de la participación activa de los padres.  Visitas domiciliarias integrales del personal de salud en los hogares de las mujeres embarazadas que presenten algún factor de riesgo.  Atención personalizada del parto:  Parto personalizado (garantía GES). 151 Equipo Gestor
  • 152. Quinta Normal  Derecho de la madre a estar acompañada por el padre, otro familiar o persona significativa.  Derecho a su intimidad, a ser informada del tratamiento, a adoptar la postura física que le sea más cómoda o que su cultura indique.  Asegurar apego temprano. Reforzamiento del control de salud del niño o niña, con especial énfasis en los dos primeros años de vida:  Entrega de material educativo para la familia, de apoyo al desarrollo infantil temprano.  Talleres y actividades grupales que apoyen a los padres y madres en su tarea de crianza.  Detección periódica de factores de riesgo y rezagos en el proceso de desarrollo y atención oportuna de los mismos.  Implementación de modalidades, diversas y pertinentes, de apoyo a los niños y niñas que presenten algún rezago en su desarrollo.  Visitas domiciliarias del personal de salud a niños y niñas que presenten factores de riesgo.  Derivación y seguimiento de los casos sociales que ameriten, según ciertos requisitos y que presenten riesgos sicosociales y/o vulnerabilidades, a otros actores de la Red Comunal Chile Crece Contigo, otorgando así una atención integral, oportuna y pertinente. Dirigidas a los niños/as de los hogares del 40% de menores ingresos y/o con situación especial de vulnerabilidad · Subsidio Familiar (SUF). . Sala cuna o jardín infantil gratuito . Ayudas técnicas Fonadis, cuando sea necesario . Acceso preferente a ciertas prestaciones y/o servicios. 152 Equipo Gestor
  • 153. Quinta Normal FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO PRENATAL Garín Lo Franco Comuna Nº ACTIVIDADES 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010 Ingresos Embarazos 79 150 186 79 163 166 158 313 352 Embarazos con riesgo social 27 48 45 38 86 94 65 134 139 Embarazos con plan consensuado 27 48 45 38 86 94 65 134 139 Entrega de guías 79 150 186 69 88 94 148 238 280 Visitas domiciliarias. 22 44 41 16 53 66 38 97 107 Análisis y Comentario: El 39% de los ingresos a embarazadas corresponden embarazos con riesgo social, manteniendo dicho parámetro en los últimos años, a nivel comunal estamos sobre el promedio ya que se espera un aproximado del 30%, Lo Franco tiene un 75% de embarazas con riesgo social. Se realiza el 76% de las visitas. El 100% de las embarazadas tiene su plan consensuado. Problema priorizado: No se realiza VD al 100% de las embarazadas con riesgo social Actividad a realizar: Recurso móvil disponible para priorizar las actividades del Chile crece. EVALUACIÓN DE PAUTA DE RIESGO PSICOSOCIAL (EPsA) Lo Franco Garín Comunal EPsA 2009 2010 2009 2010 2009 2010 6º año básico o menos 5 4 0 3 5 7 Embarazadas de 17 años o menos 27 14 9 16 36 30 Con síntomas depresivos 14 18 23 5 37 23 VIF 11 5 10 5 21 10 Embarazo sin apoyo familiar y/o social 17 16 4 4 21 20 Ingreso tardío 20 semanas o más 8 9 4 3 12 12 Uso de sustancias (tabaco, drogas alcohol) 24 15 11 20 35 35 Embarazada con conflicto con la maternidad 14 22 9 3 23 25 Embarazo no planificado 0 0 0 77 0 77 Otros 17 26 0 0 17 26 153 Equipo Gestor
  • 154. Quinta Normal Análisis y Comentario: El 21.87% de los factores de riesgo pesquisados corresponden a embarazo no planificado Problema priorizado: Embarazo no planificado como primer factor de riesgo psico social. Actividad a realizar: Insistir en el control preconcepcional, Capacitación en salud sexual y reproductiva en las escuelas. Sensibilizar a la comisión mixta para establecer estrategias de prevención del embarazo en el adolescente. ACTIVIDADES EDUCATIVAS A EMBARAZAS DE RIESGO Lo Franco Garín Comunal Actividad 2009 2010 2009 2010 2009 2010 Sesiones Programadas 115 115 105 115 220 230 Sesiones realizadas 70 42 57 62 127 104 % 61% 37% 54% 53% 58% 45% Análisis y Comentario: Los talleres no se han cumplido, como se esperaba por postergación de la visita a la maternidad por los problemas post terremoto ocasionados en el H. Félix Bulnes. Problema priorizado: Bajo cumplimiento de las sesiones educativas en la programación de los contenidos educativos se incluyen el 5º contenido que es la visita a la maternidad , la que solo se inició el 15/06/10, por los problemas ocurridos post terremoto en el H. Félix Bulnes, además que por falta de locomocion estas visitas deben postergarse. Falta de recurso humano disponible. Actividad a realizar: La solución de los problemas analizados están directamente relacionados por la falta de acceso a vehículo en forma semanal, solo se realiza cada 15 días por las razones expuestas. 154 Equipo Gestor
  • 155. Quinta Normal PROMOCION DE LA SALUD INFANTIL Taller "Nadie es perfecto" o Taller de autocuidado "Estimulación y normas de crianza" 2008 2009 A junio 2010 Lo Lo Lo Garín Franco Comunal Garín Franco Comunal Garín Franco Comunal PBC 1688 1911 3599 1758 1918 3676 1751 1978 3729 No No No No No No "Nadie es perfecto" 7 0 7 aplica aplica aplica aplica aplica aplica "Talleres de estimulación o 0 19 19 191 31 222 117 210 327 Autocuidado" Análisis y Comentario: En el centro de salud Lo Franco los "Talleres de estimulación o autocuidado" son realizados diariamente por distintos profesionales. Cada taller consta de una sesión. Se puede observar el aumento significativo de la cantidad de talleres realizados este año en relación a los dos anteriores, lo que es bastante positivo y significativo tanto para el equipo de salud como para nuestros usuarios. Con respecto a los talleres Nadie es Perfecto en el centro de salud hay dos facilitadores capacitados no acreditados aún, se capacitaron en el primer semestre del año 2010 y comenzaron los talleres en el segundo semestre del año, por lo que de enero a junio de este año no se registran madres, padres o cuidadores que hayan asistido a esta modalidad de taller. CONTROL DE SALUD DEL NIÑO /A PARA EL DESARROLLO INTEGRAL CONTROL SALUD CON EL CONTROL RECIEN NACIDOS R/NACIDO + PADRE POR DIADA PREMATURO CENTRO 2009 2010 2009 2010 2009 2010 LO FRANCO 0 164 129 131 121 148 GARIN 188 383 222 152 211 178 COMUNA 188 547 351 283 332 326 Análisis y Comentario: En relación al año 2009, este año disminuyeron el Nº de RN lo que se refleja en los controles diada, se encontraron errores de registro en el año 2009 pero se superó el 155 Equipo Gestor
  • 156. Quinta Normal 2010 por un monitoreo más exigente, se observa una mejor participación del padre en los controles del niño, generalmente el padre acompaña al control del RN, ya que en esa etapa gozan del fuero paterno, después es más dificil por su trabajo. Favorece este cumplimiento en que la recepción del RN se hace en forma espontánea. Problema priorizado: En el Cecof no se han realizado los controles de diada por horario no compatible de la matrona y el primer control de RN lo hace la enfermera y no se registra como control de diada. Actividad a realizar: Dar a conocer a la dirección del Cesfam la importancia de reestructurar el horario de matrona del Cecof ya que no se está logrando cumplir las metas programadas relacionadas con el CHCC NIÑOS ATENDIDOS EN SALA DE ESTIMULACIÓN Garín Lo Franco Niños Beneficiados 2009 2010 2009 2010 Derivados por demanda espontánea 0 0 0 23 Derivados desde control de salud (biopsicosocial). 63 101 0 93 Presentan déficit según evaluación 44 65 0 17 Presentan Rezago según evaluación 19 36 0 76 Egresos 16 56 0 80 Cumplimiento de objetivos 100% 100% 0 86% Abandono de la intervención 0 0 0 3 Derivación a otra modalidad 0 0 0 0 Total niños atendidos en sala de estimulación 63 101 0 116 Análisis y Comentario: Se cuenta con educadora de párvulos desde marzo 2009, y la sala de estimulación se inauguró en diciembre del mismo año. EP cumplía funciones itinerante en la 156 Equipo Gestor
  • 157. Quinta Normal estimulación y recuperación de niños con déficit y rezago. La sala de estimulación en el CeSFam Lo Franco comienza a funcionar en diciembre del 2009 y en Garín Junio 2009. Evaluación problema 2010.- COMPONENTE BIOPSICOSOCIAL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL CHILE CRECE CONTIGO. Baja difusión y nivel de conocimiento del Sistema de Protección Chile Crece Contigo entre las usuarias del sistema público de salud y los funcionarios de salud, educación y municipio de la comuna de Quinta Normal. Para asegurarnos que todas las mujeres embarazadas y sus hijos tengan acceso al Sistema de Protección, debemos asegurarnos que la población esté informada de su existencia y los beneficios que su pertenencia a él, pueden darle. Por lo tanto, la Red Comunal Chile Crece Contigo de Quinta Normal, ha definido que el problema prioritario a enfrentar es la difusión o la falta de ella, ya que impide el igualitario acceso de las gestantes y sus familias a los beneficios que Chile Crece Contigo puede proporcionarles. Así también, se ha detectado la falta de información que los propios funcionarios de salud y municipio manejan en torno al Sistema de Protección, y que, por lo tanto, no cuentan con el conocimiento suficiente para orientar a las potenciales beneficiarias del Sistema y la obtención oportuna y pertinente de los beneficios posibles de obtener. METAS 80% de los profesionales de salud primaria manejan conocimientos del Sistema Chile Crece Contigo. 80% de los profesionales de atención de público a nivel municipal manejan conocimientos del Sistema Chile Crece Contigo. Evaluación 2010. En ambos centros de salud, los profesionales manejan el contenido del sistema de protección social Chile crece contigo, pero a nivel municipal la encargada de la DIDECO se encargó de la capacitación a este nivel. 157 Equipo Gestor
  • 158. Quinta Normal Se realizaron charlas a todos los funcionarios de los centros de salud, como también ferias de difusión comunal, diario y feria comunal, cuña publicitaria y distribución de volantes a nivel de sala de espera y jardines infantiles por parte de la educadora Se realizaron reuniones de carácter informativo en el consejo consultivo, como también eventos de difusión del tema en la comuna. 158 Equipo Gestor
  • 159. Quinta Normal UNIDADES DE APOYO Y PROCEDIMIENTO Los procedimientos realizados en ambos CESFAM en su mayoría se desprenden de las consultas de morbilidad, atención de sobrecupos y atención de urgencia, se pueden clasificar en: Generales, respiratorios, quirúrgicos, diagnósticos y toma de muestras, en su mayoría se realizan en sala destinada para este fin, esta cuenta con la coordinación de enfermera encargada, médico y técnicos paramédicos capacitados para la óptima atención de usuarios con problemáticas de salud que requiera de la ejecución de algún procedimiento. La resolutividad en el modelo de los CeSFam es prioridad, es así que se resuelven en su totalidad tanto las urgencias como las consultas de pacientes de edades límites por los equipos correspondientes y los sobrecupos ya sea por extensión horaria o médico de sala de procedimientos. Los procedimientos quirúrgicos son realizados en CeSFam Garín, que otorga esta prestación al 100% de la demanda de ambos centros de salud, cuenta, con médico especialista y pabellón habilitado para otorgar estas prestaciones. PROCEDIMIENTOS Generales Respiratorios Procedimientos quirúrgicos: Toma de muestras Farmacia Monitoreo Presión Arterial Drenaje bronquial Drenaje abscesos VIH Recetas Morbilidad Tratamiento Parenteral Espirometrías Lavado de oídos VDRL Recetas crónicos Fleboclisis Inhaloterapias Lipectomia Recetas Psicotrópicos Curación simple Flujometría Onisectomía Curación compleja Hosp. Abreviadas Cateterismo vesical Baciloscopia HGT Electrocardiograma Podología 159 Equipo Gestor
  • 160. Quinta Normal FLUJOGRAMAS DE SOBRECUPO Y URGENCIAS USUARIO SALAS IRA - ERA EQUIPO TERRITORIAL CONTROL SANO SALA DE PROCEDIMIENTOS SIGNOS VITALES EVALUACIÓN MÉDICA TRATAMIENTO TRASLADO A  ORAL HOSPITAL DE REFERENCIA  INTRAMUSCULAR  SAN JUAN DE DIOS  ENDOVENOSO  HFBC  TRAUMATOLÓGICO  FLEBOCLISIS  PSIQUIÁTRICO  CURACIONES  SONDEO VESICAL 160 Equipo Gestor
  • 161. Quinta Normal PROCEDIMIENTOS 2008 2009 jun-10 INDICADOR Lo Lo Lo Garín TOTAL % Garín TOTAL % Garín TOTAL % Franco Franco Franco Eco ginecológica y obstétricas 679 0 679 1,56 643 0 643 1,76 643 0 643 8,33 Curaciones simples 2.503 3.152 5655 13,02 2.008 1466 3474 9,50 643 0 643 8,33 Curaciones compleja 1628 2383 4011 9,24 1369 1204 2573 7,03 643 0 643 8,33 Lavado de oídos 79 29 108 0,25 110 3 113 0,31 643 0 643 8,33 EKG 500 204 704 1,62 350 389 739 2,02 643 0 643 8,33 Curación de Quemaduras 1949 0 1949 4,49 1200 0 1200 3,28 643 0 643 8,33 Cateterismo Vesical 135 102 237 0,55 120 68 188 0,51 643 0 643 8,33 Podología 699 1107 1806 4,16 1210 1210 2420 6,62 643 0 643 8,33 Administración de 2850 4738 7588 17,47 2910 1543 4453 12,17 643 0 643 8,33 medicamentos via inyectable Espirometrias 800 756 1556 3,58 650 219 869 2,38 643 0 643 8,33 KTR 7141 5215 12356 28,45 11256 3311 14567 39,83 643 0 643 8,33 Inhalo terapia 3500 3277 6777 15,61 3200 2136 5336 14,59 643 0 643 8,33 TOTAL 22463 20963 43426 100 25026 11549 36575 100 7716 0 7.716 100 Análisis y Comentario: En cuanto al procedimiento "lavado de oídos" se realizaron en Lo Franco solo en el mes de Junio del presente. Los procedimientos registrados incluyen tanto sala de procedimientos como los realizados en domicilio. Problema priorizado: Instrumental insuficiente y lo que hay está deteriorado . Actividad a realizar: Compra y abastecimiento de material quirúrgico . 161 Equipo Gestor
  • 162. Quinta Normal PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS 2008 2009 jun-10 INDICADOR Lo Lo Lo Garín TOTAL % Garín TOTAL % Garín TOTAL % Franco Franco Franco Onisectomía 125 0 125 27,47 150 0 150 25,30 144 0 144 22,29 Extirpación de Quistes 85 0 85 18,68 115 0 115 19,39 127 0 127 19,66 Extirpación de acrocordones 20 0 20 4,40 25 0 25 4,22 17 0 17 2,63 Extracción de Lipomas 220 0 220 48,35 300 0 300 50,59 346 0 346 53,56 Drenaje de abscesos 5 0 5 1,10 3 0 3 0,51 12 0 12 1,86 TOTAL 455 0 455 100,00 593 0 593 100,00 646 0 646 100,00 Análisis y Comentario: El perfil de las demandas de urgencias de ambos centros de salud es distinto lo que se explica en gran medida por las distintas prestaciones ofrecidas, el hecho que en Cesfam Garín la unidad de procedimientos y Sapu ocupen las mismas dependencias lleva a que los usuarios soliciten atención por urgencia en horarios de 8:00 a 17:00, en Lo franco se da un perfil de sobredemandas y urgencias. Existen diagnósticos que representan un alto porcentaje como Abdomen agudo y cuadros febriles. Problema priorizado: Perfil de urgencias distintas en ambos centros de salud. Actividad a realizar: Tabla diferenciada según perfil de cada centro de salud. 162 Equipo Gestor
  • 163. Quinta Normal FARMACIA Y DISPENSACIÓN DE FARMACOS 2008 2009 jun-10 INDICADOR Lo Lo Lo Garín TOTAL % Garín TOTAL % Garín TOTAL % Franco Franco Franco Recetas 21750 19960 41710 52,43 21750 18158 39908 48,91 15547 17181 32728 42,81 morbilidad Recetas 17500 15075 32575 40,95 17500 18389 35889 43,99 18442 19812 38254 50,03 crónicos Insulina NPH 168 108 276 0,35 168 151 319 0,39 347 207 554 0,72 Psicotrópicos 3269 1721 4990 6,27 3269 2202 5471 6,71 2951 1969 4920 6,44 TOTAL 42687 36864 79551 100,00 25204 38900 81587 100,00 37287 39169 76456 100,00 Análisis y Comentario: Es importante señalar que los datos son de enero a junio por eso no coinciden las cifras con el diagnóstico del 2009, al hacer un análisis del Nº de recetas entregadas a junio se observa un incremento significativo en los pacientes crónicos alcanzando el año 2010 un 50% , se puede asociar a la pesquisa y aumento de la cobertura de estos pacientes en el PSCV específicamente estos datos se deben tener presente para considerar los recursos humanos TENS de la farmacia y el control de esta en relación a stock, abastecimiento, control , la situación se hace más difícil que podemos considerar como promedio mínimo cada paciente lleva tres prescripciones o más lo que puede inducir a errores en el despacho y el abastecimiento debe ser oportuno por la descompensación que pudiera ocurrir en ellos. Problema priorizado: Problemas de infraestructura en relación a ventilación, espacio y temperatura ambiental que afecta a la mantención de los medicamentos y las condiciones laborales de los trabajadores sobre todo en época de verano e invierno. Actividad a realizar: Continuar con las estrategias de control implementadas y hacer presente a la autoridad las dificultades que existe en relación a la climatización de la farmacia. 163 Equipo Gestor
  • 164. Quinta Normal EVALUACIÓN DE MOVILIZACIÓN 2008 2009 jun-10 INDICADOR Lo Lo Lo Garín TOTAL % Garín TOTAL % Garín TOTAL % Franco Franco Franco Traslados de pacientes 2100 928 3.028 47,93 1852 1.486 3.338 59,58 1006 1.427 2.433 31,08 Visitas en terreno 2156 0 2.156 34,13 1811 0 1.811 32,32 1540 1.751 3.291 42,05 Traslados a servicios de 736 0 736 11,65 397 0 397 7,09 240 140 380 4,85 urgencias Citaciones 397 0 397 6,28 57 0 57 1,02 142 1.027 1.169 14,94 Total 5389 928 6.317 100,00 4117 1.486 5.603 100,00 3482 4.345 7.827 100,00 Análisis y Comentario: En relación a los años 2008 y 2009 no existen registros de toda la información solicitada, por lo que no se podrá realizar un análisis comparativo, excepto en la cantidad de traslados, en el cual se aprecia un aumento importante en relación al año 2008, y entre el 2009 y 2010 se mantiene. Cabe destacar que los mayores porcentajes de traslados, son las visitas en terreno y el traslado de pacientes. Por lo que se puede concluir que los terrenos realizados por el equipo de salud son los que más se realizan y los traslados de pacientes, tanto a nuestro centro de salud, como a los centros de derivación. Las urgencias representan un bajo porcentaje (3%), que son los traslados realizados a la Unidad de Emergencia Área Occidente (Posta 3), Servicio de Urgencia Infantil Hospital Clínico Félix Bulnes, Instituto Traumatológico y desde Marzo 2010 al Hospital Metropolitano las urgencias de etiología Gineco-obstetra. No es menor el porcentaje de citaciones que se entregan, que corresponde generalmente a rescate de usuarios inasistentes y horas de coordinación de atención del nivel secundario de especialidades. Problema priorizado: Ausencia de registros en el año 2008 y 2009 Actividad a realizar: Continuar registrando las distintas actividades de la unidad de movilización, como se ha realizado en el 2010. Evaluación problema 2010.- 164 Equipo Gestor
  • 165. Quinta Normal UNIDAD DE APOYO Y PROCEDIMIENTOS PROBLEMA Central de esterilización CESFAM Garín y sala de preparación y lavado CESFAM Lo Franco no cumplen con normativa vigente. La esterilización de los artículos de uso clínico constituye mecanismos eficientes, actualmente indiscutibles, para prevención infecciones asociadas a la atención de salud, nuestros centros realizan procedimientos invasivos, que van desde una curación simple hasta el método diagnostico endoscópico. El cambio en las modalidades de atención generalmente ambulatorios acerca a atención primaria al paciente portador de enfermedades como el VIH (+) hepatitis C. etc. lo que aumenta el riesgo de infecciones cruzadas, es por esto que los estándares de calidad del servicio de esterilización debe cumplir con todas las normativas vigentes y asegurar que el material que se utiliza en la atención directa no represente un riesgo para los usuarios. METAS 1.- Elaborar un programa de supervisión y control de manejo de insumos e instrumental 2.- Normar el uso de desinfectantes de alto nivel en concordancia con la norma nacional 3.- Capacitación programada y continua del personal responsable del servicio de esterilización y personal paramédico. Comentario de evaluación año 2010. Elaborar un programa de supervisión y control de manejo de insumos e instrumental, en estudio la reestructuración de los espacios físicos destinados a esterilización y preparación y lavado de material a concretarse a fin del año 2010, aun no se ha elaborado el programa de supervisión para dicha actividad, en el CeSFam Garín se ha elaborado pautas de supervisión continua del servicio de esterilización y de manejo de fluidos de elementos corto punzantes, igualmente no se realizó la pauta de supervisión ni sistema de registro de actividades. Normar el uso de desinfectantes de alto nivel en concordancia con la norma nacional, se está usando el normado a nivel nacional como lo es el Orto aldehído al 0,5%. Capacitación programada y continua del personal responsable del servicio de esterilización y personal paramédico, se ha realizado capacitación continua no formal, sino solo una inducción. 165 Equipo Gestor
  • 166. Quinta Normal FARMACIA.- PROBLEMA Ausencia de presupuesto y programación de adquisiciones de fármacos, insumos médicos y dentales para el año, lo que limita conocer las metas y evaluación de cumplimientos. En esta área no se trabaja en base a una programación de compras y tampoco a un presupuesto para cada periodo. Las compras se realizan mediante un consumo promedio que se establece para cada centro, el cual se modifica durante el año. Al no poseer esta información se nos limita a conocer las metas que se nos presenta para cada periodo; necesitamos saber a que medicamentos debemos darle mayor cobertura, que programas se nos puede presentar durante el año para cubrir sus insumos médicos o dentales., etc. El área de adquisiciones de farmacia se administra directamente desde la bodega centralizada de salud de la comuna; en esta área se manejan las necesidades que cada centro necesita cubrir en cuanto a fármacos, insumos médicos e insumos dentales. METAS 1.- Participar en el proceso de presupuesto de farmacia 2010, junto al equipo de directivos de salud. 2.- Asignar a personas con conocimientos a fines de cada centro, para formar grupo de trabajo. Comentario de evaluación año 2010. No se realiza la participación en el proceso de presupuesto y programación de farmacia 2010, junto al equipo de directivos de salud a nivel comunal. 166 Equipo Gestor
  • 167. Quinta Normal EPIDEMIOLOGÍA MORTALIDAD DE PACIENTES BAJO CONTROL GARIN LO FRANCO EDAD 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 0- 5 años 1 1 0 0 0 0 6 - 9 años 0 0 0 0 0 0 10 - 14 años 0 0 0 0 0 0 15 - 19 años 0 0 0 0 0 0 20 - 64 años 9 6 4 8 15 13 65 - 69 años 3 4 9 6 19 8 70 - 79 años 10 17 13 14 34 19 80 - 89 años 13 18 23 20 24 25 90 Y + 8 7 8 28 26 20 TOTAL 44 53 57 76 118 85 Análisis y Comentario: Se observa que el mayor número de fallecidos se encuentra en el grupo etario de 80 y más años, según los registros desde el año 2008 no hay fallecidos en los grupos de 0 a 14 años. Problema priorizado: Subregistro de fallecidos en los grupos etarios de 0 a 14 años. Actividad a realizar: Implementar estrategia para optimizar el registro de fallecidos de todos los grupos etarios. 167 Equipo Gestor
  • 168. Quinta Normal CAUSAS DE MUERTE PACIENTES BAJO CONTROL GARIN LO FRANCO CAUSAS 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 Cardiovasculares 8 12 13 31 36 12 EPOC-LCFA 1 0 4 0 0 0 Falla Multi-org. 11 12 19 52 43 49 IRC 0 1 1 7 2 5 Cirrosis Hepática 1 0 0 2 1 3 NAC 5 4 4 3 2 1 Cáncer 17 17 13 40 40 20 Suicidio 1 0 1 0 0 0 TBC 0 0 0 2 0 0 Accidentes 0 0 0 0 0 0 Otras 0 1 2 0 0 0 Total 44 47 57 137 124 91 Análisis y Comentario: La causas de muertes más frecuente son la falla multiorgánica, cáncer y cardiovascular. ENFERMEDADES TRASMISIBLES Y DE NOTIFICACION OBLIGATORIA GARIN LO FRANCO PATOLOGIA 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 HEPATITIS 0 0 0 0 0 0 PAROTIDITIS 0 0 2 0 1 0 TBC 3 1 2 7 4 6 SIFILIS 0 0 0 0 0 0 COQUELUCHE 0 0 0 0 0 0 SIDA 0 0 2 0 0 2 GONORREA 1 2 1 0 1 0 TIFOIDEA 0 0 0 0 0 0 168 Equipo Gestor
  • 169. Quinta Normal Análisis y Comentario: El perfil de enfermedades transmisibles se observa similar para los 3 años evaluados, entre las patologías de notificación obligatoria TBC resulta ser la más frecuenta. PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE NEUMONIA POR EDADES GARIN LO FRANCO EDAD 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 < 1 año 10 42 22 10 15 16 12 - 23 meses 10 19 23 23 17 17 2 a 5años 20 51 23 12 8 13 6 a 9 años 4 2 5 4 3 2 10 - 19 años 5 2 3 3 5 2 20 - 64 años 31 88 52 33 19 20 65 - 69 años 14 32 24 27 21 13 > 70 años 79 62 164 65 68 54 Total 173 298 316 177 156 137 Análisis y Comentario: Se observa que el grupo etario "> 70 años" presenta el mayor número de neumonías en los tres años evaluados. Problema priorizado: No existe un sistema informático que permitas obtener en forma expedita los pacientes que cursan neumonías ya que la información se realiza manualmente, a través de instrumentos de registros manuales para este efecto y coordinación de la detección de casos el sistema rayen no arroja las causas de comorbilidad por grupos etarios. Actividad a realizar: Implementar estrategias con el objetivo de optimizar el manejo tanto local como en terreno. 169 Equipo Gestor
  • 170. Quinta Normal PACIENTES CRONICOS RESPIRATORIOS POR EDADES QUE CURSARON NAC GARIN LO FRANCO EDAD 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 < 1 año 0 16 5 3 5 4 > 1 año 0 2 5 4 2 3 2-5a 0 23 9 5 5 1 6-9a 0 2 1 1 4 0 10 - 19 a 0 0 0 0 1 1 20 - 64 a 0 2 1 4 6 0 65 - 69 a 0 1 6 5 6 0 70 y + 0 16 53 12 22 13 Total 0 64 80 34 51 22 Análisis y Comentario: Para los pacientes crónicos respiratorios, el grupo de "70 y +" presento mayor número de neumonías en los 3 años observados. Problema priorizado: Aun siendo cifras positivas para los mayores de 70 años cabe señalar que las poblaciones de edades extremas son extremadamente vulnerables y para lograr controlarlas se requiere mayor apoyo y manejo en terreno. Actividad a realizar: Implementar estrategias con el objetivo de optimizar el manejo tanto local como en terreno. PACIENTES HOSPITALIZADOS POR PATOLOGIAS RESPIRATORIAS BAJAS DISTRIBUIDOS POR EDADES CAMPAÑA DE INVIERNO EGRESOS HOSPITALARIOS GARIN LO FRANCO EDAD 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 < 1 año 18 23 6 7 17 13 > 1 año 3 0 3 7 12 2 2-5a 2 1 1 6 0 4 6-9a 2 1 1 1 0 0 10 - 19 a 0 0 1 0 0 1 20 - 64 a 0 0 2 0 2 1 65 - 69 a 0 0 2 0 6 0 70 y + 3 7 1 1 12 5 Total 28 32 17 22 49 26 170 Equipo Gestor
  • 171. Quinta Normal Análisis y Comentario: El mayor número de hospitalizaciones se observa en los pacientes menores de 1 año. PACIENTES CON PATOLOGIAS RESPIRATORIAS COMPLICADAS EN SEGUIMIENTO DOMICILIARIO GARIN LO FRANCO EDAD 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 0-9a 112 72 77 142 78 135 10 -19 a 0 3 3 14 2 0 20 - 64 a 13 14 16 11 11 2 65 y + 76 70 99 53 39 6 TOTAL 201 159 195 220 130 143 Análisis y Comentario: El grupo de 0-9 años se observa con el mayor número de patologías respiratorias complicadas en seguimiento domiciliario. PACIENTES CRONICOS RESPIRATORIOS EN SEGUIMIENTO RONDAS GARIN LO FRANCO EDAD 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 0-9a 34 5 16 21 32 41 10 -19 a 3 1 1 0 1 0 20 - 64 a 9 5 5 4 4 2 65 y + 34 22 35 3 7 6 TOTAL 80 33 57 28 44 49 Análisis y Comentario: El mayor número de pacientes en ronda corresponde a los menor de 0 a 23 meses con un 45% y los adultos mayores con un 62% en el año 2010 situación que se repite los años anteriores, lo que nos demuestra que la actividad de visita domiciliaria de seguimiento asegura la continuidad de los cuidados, adherencia al tratamiento e intervención familiar además de intervenir en los factores de riesgo de los hogares. 171 Equipo Gestor
  • 172. Quinta Normal Problema priorizado: No Validación de esta actividad a nivel central, pero si en la comunidad y el equipo de salud que lo ven como una estrategia de más de 15 años implementada lo que disminuyo las complicaciones y muerte de las enfermedades respiratorias bajas complicadas. Actividad a realizar: Continuar con las rondas de seguimiento de pacientes que cursan enfermedades respiratorias complicadas y crónicas respiratorias descompensadas en domicilio el año 2011. NIÑOS PORTADORES DE VRS GARIN LO FRANCO EDAD 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 < 1 AÑO 8 12 6 2 7 6 > 1 AÑO 0 0 3 1 0 3 TOTAL 8 12 9 3 7 9 Análisis y Comentario: Se observa un aumento en los menores portadores de VRS. VARICELA 2008 2009 2010 Grupo Etáreo Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa < 1 año 8 1904,76 11 219,05 10 2300,00 1–4 56 1934,37 75 2590,67 24 530,45 5–9 39 835,97 25 535,45 28 967,19 10 - 14 años 12 225,04 10 187,512 24 530,45 15 - 19 11 211,94 10 96,339 12 240,01 20 - 44 3 15,19 5 35,452 3 134,87 45 y mas 0 0,00 7 5,471 0 0,00 Total 129 228,20 134 237.042 101 178,67 172 Equipo Gestor
  • 173. Quinta Normal Análisis y Comentario: "En el segundo semestre de 2006 se implementa la vigilancia de varicela que, de acuerdo al DS 158, quedó establecida en modalidad centinela. Esta vigilancia tiene la particularidad que se notifica directamente desde el Cesfam Garín en sistema on-line. A través de un formulario electrónico por la delegada de epidemiología de este centro. Los objetivos de la Vigilancia es conocer la magnitud de la enfermedad y detectar oportunamente brotes para implementar las medidas de control, Para ello, cada Secretaria Regional Ministerial (SEREMI) de Salud seleccionó, al menos un consultorio de Atención Primaria de la región correspondiente, que cumpliera con ciertos criterios establecidos y para ello nos eligió a partir de ese año con una población a vigilar de 56.530 usuarios distribuidos en los Cesfam Lo Franco y Garín. Existe una su notificación de los casos en Lo Franco ya que aparecen solo 28 en el año 2010 notificados, la pesquisa de los casos se realiza en los Cesfam Garín, Lo Franco y CECOF Antumalal y Villa Catamarca bajo la responsabilidad de las enfermeras de los sectores. Se notificaron 17 brotes de estos 15 del Cesfam Garín y 2 de lo Franco de estos un el 12% ocurrió en los jardines. Actividad a realizar: Continuar como centro centinela comunal VIGILANCIA DE LA RABIA GARIN LO FRANCO SITUACIÓN 2008 2009 jun-10 2008 2009 jun-10 Personas mordidas 325 123 24 82 21 45 Tratamiento completos 22 16 2 26 2 26 Abandonos 0 5 9 5 19 19 Dosis VAR colocadas 280 115 34 128 27 133 Mordeduras de Perros 302 111 23 73 19 39 Mordeduras de Gatos 17 11 0 8 1 4 Mordeduras de Ratas 6 1 1 1 1 2 Animales observados 150 23 23 40 33 20 Análisis y Comentario: En el año 2008 y parte de año 2009 se sumaba a la vigilancia de la rabia el SAPU, desde esa fecha hasta ahora pasa a ser responsabilidad de la enfermera encargada del SAPU, por lo tanto disminuyen los pacientes forma considerable. Buena cobertura de en tratamiento completo de VAR. Se rescatan a través de citaciones o llamadas por teléfono, solo se vacunan los que corresponden de acuerdo a la norma. 173 Equipo Gestor
  • 174. Quinta Normal Problema priorizado: Alto número de perros vagos u abandonados. INTERCONSULTAS A NIVEL SECUNDARIO 2008 2009 Corte a 06-2010 ESPECIALIDAD Garín Lo Franco Garín Lo Franco Garín Lo Franco Broncopulmonar Adulto 30 18 34 35 29 46 Broncopulmonar infantil 47 6 31 23 11 26 Cardiocirugia Adulto 0 0 0 0 0 0 Cardiología Adulto 131 124 117 41 102 77 Cardiología Infantil 33 28 24 24 32 8 Cirugía Adulto 112 169 93 196 84 121 Cirugía Infantil 33 29 24 21 32 34 Cirugía Maxilofacial Adulto 91 0 93 68 84 49 Cirugía Maxilofacial Infantil 6 0 7 5 23 3 Cirugía Plástica Adulto 4 0 5 0 1 0 Cirugía Plástica Infantil 1 0 1 0 0 0 Cirugía Proctológica 14 7 21 14 18 17 Cirugía Vascular Periférica 13 16 26 33 40 43 Dermatología Adulto 61 75 75 103 67 69 Dermatología Infantil 18 28 21 33 19 14 Diabetes 29 0 29 38 52 56 Endocrinología Adulto 8 44 26 26 29 62 Endocrinología Infantil 2 7 4 13 8 8 Gastroenterología Adulto 44 42 47 78 58 93 Gastroenterología Infantil 12 10 4 10 8 3 Ginecología Adulto 119 43 62 142 21 58 Ginecología Infantil 1 7 2 1 0 0 Hematología Infantil 0 0 0 0 0 1 Hematología adulto 4 2 1 21 7 10 Medicina Interna 11 11 48 4 50 22 Nefrología Adulto 37 42 53 78 164 88 Nefrología Infantil 8 8 5 8 2 4 Neurocirugía Adulto 0 2 0 9 0 0 Neurocirugía Infantil 0 1 0 0 0 0 Neurología Adulto 35 75 89 143 97 70 Neurología Infantil 16 18 19 38 35 28 174 Equipo Gestor
  • 175. Quinta Normal Obstetricia / Alto riesgo 70 7 104 85 82 41 Oftalmología 274 566 37 589 230 556 Oncología Infantil 0 0 0 6 0 3 Ortodoncia 23 0 27 0 12 0 Otorrinolaringología 157 242 46 290 186 181 Patología Cervical 44 0 31 31 42 59 Patología Mamaria 43 0 38 33 20 7 Pediatría 0 3 0 39 2 2 Psiquiatría Adulto 81 39 66 51 75 34 Psiquiatría Infantil 8 12 5 7 15 3 Prótesis: Rehabilitación 109 0 115 0 82 0 Reumatología 46 39 32 35 41 29 Traumatología Adulto 171 151 276 257 235 197 Traumatología Infantil 35 31 23 60 59 27 Urología Adulto 50 102 55 89 62 94 Urología Infantil 50 11 55 9 62 8 TOTAL 2081 2015 1871 2786 2278 2251 Análisis y Comentario: En el año 2008 no se registran casos derivados a la UPM o UPC ya que estos eran derivados al poli de ginecología general, lo mismo sucedía con las IC de diabetes que eran incluidas en las de endocrinología. Ic a subespecialidades no se realizan ya que se filtran primero a nivel secundario. El mayor número de interconsultas generadas corresponde a cardiología del total de IC , las horas destinadas por el HFBC son escasas y tenemos tiempos de espera de más de 6 meses seguidas de las de cirugía adulto correspondiente a hernias inguinales y colelitiasis no Ges. TIPO DE INTERCONSULTAS 2008 2009 jun-10 Garín Lo Franco Garín Lo Franco Garín Lo Franco AUGE 572 401 462 456 744 516 NO AUGE 1509 1614 1559 2330 1534 1735 Análisis y Comentario: El 29,74 % der las IC generadas algún tipo de patología AUGE. PROGRAMAS TRANSVERSALES 175 Equipo Gestor
  • 176. Quinta Normal PROMOCIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL Política de Estado de carácter intersectorial y participativo, destinada a lograr estilos de vida y ambientes más saludables, así como un compromiso activo de la sociedad chilena en la construcción de la salud y calidad de vida. El año 1998 se creó el Consejo Nacional para la Promoción de la Salud VIDA CHILE, instancia de coordinación política superior, de carácter intersectorial que cuenta con la participación de instituciones y organismos de representación nacional. En Quinta Normal el año 2000, se crea el Consejo Intersectorial para la Promoción de la Calidad de Vida, que reúne a todos los programas sociales e instituciones de nuestra comuna. Para la gestión y la acción en promoción es indispensable la intersectorialidad y la participación social, así como también la reorientación de los servicios de salud, considerando que la promoción y la participación son pilares de la Reforma y ejes para la consolidación del Modelo de Salud Familiar. MIEMBROS CONSEJO INTERSECTORIAL El Consejo Intersectorial está constituido por: DIDECO, Hospital F. Bulnes, Consultorio Andes, Organizaciones Comunitarias, Plan de Seguridad Pública. Programa Jefas de Hogar, Rodelillo, Oficina de Protección, Previene, Dirección de Salud, COSAM, CeSFam Lo Franco, CeSFam Garín, Extraescolar, Depto. de Educación, Depto. Medio Ambiental, Casa de La Mujer, etc. El Sector Salud es miembro del Consejo Intersectorial y desarrolla estrategias y planes, a partir del año 2007, éstas son coordinadas por la Unidad de Promoción y Participación Social de la Dirección de Salud Municipal quien actúa como puente y eje articulador de los planes y programas establecidos por el MINSAL, desarrollados por el SSMOcc. y la SEREMI. OBJETIVO GENERAL Implementar estilos de gestión participativa con la comunidad que posibiliten el diseño, ejecución supervisión de planes y programas de salud. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 176 Equipo Gestor
  • 177. Quinta Normal  Fortalecer el trabajo intersectorial como estrategia de participación y promoción de la Salud.  Ejecutar y desarrollar los programas de participación y promoción de la Salud del MINSAL.  Favorecer espacios y mecanismos establecidos para integrar iniciativas, necesidades y propuestas de los usuarios.  Evaluar constantemente y aplicar estrategias de satisfacción usuaria.  Generar y postular proyectos de autogestión de recursos para el mejoramiento de la calidad de los programas y planes de salud de la población. ÁREAS PROGRAMÁTICAS 177 Equipo Gestor
  • 178. Quinta Normal AREA PROGRAMATICA ESTRATEGIAS ACTIVIDADES Diseña su política sanitaria para el mejoramiento de los modos de vida, las COMUNAS SALUDABLES condiciones medioambientales y otras medidas políticas, económicas y sociales Centros del nivel preescolar, básico o medio, cuyos miembros realizan actividades para ESTABLECIMIENTO PROMOTOR DE elevar el nivel de salud de la comunidad SALUD educativa con estrategias que involucran sectores de Salud y Educación en un trabajo PROMOCIÓN conjunto. Participación de usuarios y comunidad para el compromiso ciudadano con la salud y calidad SALUD CON LA GENTE de vida, fortaleciendo las Organizaciones Sociales. Actividades sistemáticas de promoción para ENTORNOS LABORALES SALUDABLES promover el bienestar familiar y social de los trabajadores. Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias deben ayudar a garantizar el derecho de los ciudadanos a informarse, OIRS sugerir y reclamar acerca de las diferentes materias relacionadas con las reparticiones públicas, retroalimentando así la gestión de éstas. PARTICIPACIÓN Espacio que permite el diálogo e intercambio Y de información entre los trabajadores de los establecimientos de salud, sus directivos y SATISFACCION CONSEJO CONSULTIVO los representantes de los usuarios, sobre el USUARIA funcionamiento del establecimiento, calidad de los servicios entregados y propuestas de mejoría de la situación de salud. Conjunto de acciones y políticas para conocer e incorporar la cultura del usuario en la SALUD INTERCULTURAL atención de salud, legitima, valida y respeta el sistema de salud indígena EVALUACIÓN EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS EN LA COMUNA 178 Equipo Gestor
  • 179. Quinta Normal PROMOCIÓN.- Nuestros Centros se reincorporan en forma activa y proactiva al Consejo Intersectorial para la Promoción e incluso a través de la Encargada de la Unidad, tenemos participación en la planificación de las acciones comunales de Promoción con su incorporación en la Mesa Técnica del Consejo Intersectorial, junto a ambas Encargadas de Promoción de la DIDECO y la Profesional de Higiene Ambiental del Municipio. A través de la SEREMI se inicia la Estrategia EGO, con la evaluación de los niños de 1° y 2° Básico de 10 Escuelas de Comuna, de éstas 6 pertenecientes a las COMSE Municipales, intervención apoyada por Profesionales de Nutrición de los Centros de Salud. A través de las COMSE se dirigen las actividades de promoción hacia la comunidad educativa, interviniendo las condicionantes psicosociales, con énfasis en Salud Oral, Medio Ambiente y Factores Psicosociales. Continúa el proceso de acreditación de Establecimientos Educacionales Promotores de Salud y la formulación de Proyectos para Escuelas Promotoras. Al interior de éstas se observa dificultad en la conformación de equipos de trabajo, el programa queda bajo la responsabilidad del encargado de salud u orientador, lo que no favorece la continuidad de los planes ni se logra el impacto esperado. Se observa baja presencia del sector educación en la planificación de estrategias de promoción, si bien se motivan en la ejecución de las acciones no son activos en la planificación de éstas y dependen de la coordinación de acciones desde salud. Durante el año 2008, la Unidad ya constituida, elabora su Plan Anual de trabajo, incorporando visión, misión, objetivos y estrategias de trabajo para la promoción de la salud y participación social. Se trabaja en el fortalecimiento de los Consejos Consultivos de Usuarios y de las Oficinas OIRS de los Centros. El Plan de Promoción y Participación se elaboró a través de la recolección de antecedentes con participación de los 8 Encargados de Promoción. Por primera vez se elabora un Plan Comunal de Promoción donde se incorporan además acciones del área de Participación Social. Este Plan se elabora en base a los Planes y Metas ejecutadas el año 2008 y se incorporan al Plan Comunal de Salud. En el 2009 la Unidad comenzó un Plan de Educación, dirigida a los miembros de ambos Consejos Consultivos, usuarios y organizaciones territoriales, a través de Seminarios, charlas y talleres sobre los Programas y Servicios Sanitarios, para favorecer su relación con el CESFAM. 179 Equipo Gestor
  • 180. Quinta Normal El Plan de Promoción se ha desarrollado con dificultades por los movimientos gremiales del sector educacional, se han suspendido reuniones y/o ha disminuido la participación en ella, se debieron crear estrategias y redefinir algunas actividades programadas. Se mantiene débil la presencia de los Directivos de los Establecimientos Municipales en el Programa de la COMSE, realizándose esta estrategia gracias a la motivación y compromiso del Encargado de Salud y/o el Orientador, pero se debe destacar que en algunos casos existe compromiso de los Directivos y se consigue el impacto de los planes en la comunidad educativa. Con la mesa técnica del Consejo se define líneas programáticas 2009-2010, como la capacitación continua de las organizaciones sociales y territoriales y la realización de una Feria Comunal de Promoción y Difusión, a la fecha se han realizado 4 Ferias Comunales en 4 sectores predefinidos, donde ha participado la Red Comunal con su oferta Programática (Centros de Salud, DIDECO, Depto. Medio Ambiente, OPD, Centro de la Mujer, Previene, Corporación de Asistencia Judicial, Sistema CHILE CRECE CONTIGO, Extraescolar, Registro Civil, Plan de Seguridad Pública, Carabineros, etc.) Se coordinan acciones con el sector salud, CeSFam, COSAM Sala de Rehabilitación Integral, etc. Se mantiene la Estrategia EGO, coordinándose las acciones con el Depto. Extraescolar, SEREMI, CHILE DEPORTES, DIDECO y Dirección de Salud. Durante fines del 1° Semestre a través de la Mesa Técnica de Promoción, se coordina y trabaja en un acuerdo DIDECO-Dirección de Salud, a través de la a Unidad de Promoción y Participación y la Encargada, lográndose la adjudicación del Proyecto Habilidades para la Vida de la JUNAEB, proyecto por 12 millones de pesos, que beneficiará a 6 Escuelas Municipales y a sus alumnos de Pre-Básica, 1°, 2° y 3°, en favorecer la salud mental infantil. Se trabajará con el intersector, con COSAM para su intervención y un equipo psicosocial a contratar. La SEREMI evalúa positivamente la gestión del equipo Comunal de Promoción durante el año 2008, lo que hizo que de alrededor de 6 millones que recibía la comuna por el Plan de Promoción, se aumentaran los fondos. PARTICIPACIÓN.- 180 Equipo Gestor
  • 181. Quinta Normal Durante el segundo semestre y dado el número de información requerida por las diversas instancias que lo solicitan, y al Compromiso de Gestión del MINSAL, N°7 de Participación Comunitaria se decide la constitución de la Unidad de Promoción y Participación Social en Salud. Las orientaciones Técnicas del Depto. de Gestión y Participación Usuaria, entregan como principal objetivo de trabajo lo indicado por el COMGE 7. Incentivar la participación usuaria y funcionaria, a través de los Consejos de Desarrollo o Consejos Consultivos, según orientaciones. Gestionar en Red las solicitudes que los Ciudadanos hacen a través de las OIRS, Oficinas de informaciones, reclamos y sugerencias. Este año se conforman los Consejos Consultivos de Usuarios de Garín y Lo Franco avanzando en la elaboración de la Carta de Deberes y Derechos de los Usuarios de los Centros de Salud, además se genera el flujograma de la Solicitud Ciudadana de los Centros. Los Consejos están constituidos por representantes de agrupaciones de usuarios, dirigentes de organizaciones sociales y territoriales y desde los CeSFam con el Director del Centro y los Encargados de Promoción. Si bien se logra la formalización de las instancias de participación, el proceso de reconocimiento por parte de la comunidad se vio obstaculizado, porque aún las organizaciones no visualizaban la diferencia existente entre esta nueva instancia y los antiguos Consejos de salud. Se trabaja el flujo de las solicitudes ciudadanas y las estadísticas a través de funcionario nombrado como Encargado Comunal de las OIRS. En el año 2008 el ámbito de la Promoción se consolida la visión de Salud Comunal a través de la realización de acciones y evaluación conjunta entre ambos CeSFam, la Unidad se reúne mensualmente con los 8 Encargados de Promoción, sin embargo el Plan se elaboró durante el transcurso del mismo año. Se mantiene la participación activa y proactiva de tipo técnico en la Mesa Técnica del Consejo Intersectorial, la incorporación y participación de los Encargados de Promoción en las actividades Comunales. En el marco de las orientaciones programáticas de promoción 2008, se han establecido como prioridades, la incorporación de a lo menos dos determinantes sociales de la salud, las que se sugieren sean enfrentados desde una acción multisectorial. La identificación de estos determinantes, así como las inequidades que se expresan a nivel comunal, las 181 Equipo Gestor
  • 182. Quinta Normal desigualdades, la priorización social y la oferta pública presente a nivel local, son posibles de abordar a través de un ejercicio analítico denominado Análisis de Contexto. El análisis de contexto se define como un ejercicio analítico de una situación o conjunto de situaciones, a través del cual, se logra generar conocimiento de una realidad determinada con el fin de articular un cambio. Realizado este análisis de contexto se determinan para el año 2009-2010 trabajar estos determinantes sociales. 1.- Difusión a la comunidad organizada y no organizada de los programas sociales que se ejecutan en el territorio y sus redes sociales comunales y Gubernamentales. 2.- Capacitación a diferentes actores comunales en género, determinantes Sociales, promoción entre otros temas de interés común. Se consolida el trabajo de la Estrategia EGO y se vincula a los Centros de Salud para intervenir a los niños con índices de obesidad y/o sobrepeso, además se coordina el trabajo con nuestras Escuelas y la U. Bdo. O´Higgins y la Universidad Mayor, una para trabajar el área emocional de los niños y la otra para realizar un trabajo educativo y promocional sobre alimentación saludable y actividad física. En el 2009 se solicita un Plan de trabajo Anual, denominado Plan Conjunto, el que se elaboró con los miembros del Consejo Consultivo, un plan con objetivos, actividades, responsables, medios de verificación, fechas y plazos de ejecución en función de los compromisos de gestión. El trabajo con la comunidad y su incorporación al quehacer del Centro de Salud ha sido un proceso no exento de dificultades, se identifica como problema la irregularidad de las personas en participar de las diferentes actividades, pues los líderes se encuentran involucrados en una serie de otros compromisos que no les permiten participar activa y comprometidamente. A lo largo de los años el binomio comunidad-Centro de Salud se ha basado en una constante dependencia de la comunidad organizada, con un rol paternalista, una actitud más reactiva que proactiva, entrampando el proceso de participación y como se pudo observar el año 2007, el consejo consultivo aún no tenía internalizada su labor y aún no se observada reconocida por el resto de las organizaciones del Centro, se programaron capacitaciones y actividades educativas, tendientes a reforzar su rol, entrega de herramientas para el desarrollo de sus funciones y el conocimiento de los lineamientos programáticos emanados del MINSAL, conforme a la Salud Familiar. La comunidad está presente en el desarrollo y ejecución de los planes de los CESFAM, pero el número de participantes no se condice con el número de organizaciones sociales y 182 Equipo Gestor
  • 183. Quinta Normal territoriales existentes en el territorio geográfico asignado a cada Centro de Salud, por lo que podemos deducir que no es representativo de la comunidad organizada, por lo tanto una de las tareas es avanzar en sumar más organizaciones a los planes locales y comunales de salud. Sin embargo desde la Dirección de Salud y la Dirección de los CeSFam existe voluntad de crear estrategias para la inserción del Consejo Consultivo y la comunidad en general. Este año el Consejo Consultivo de Garín se adjudica un Proyecto de Promoción de la Estrategia Salud con la Gente que consistió en un data show, para el apoyo de actividades de Promoción del CESFAM. Considerando la participación como un pilar de la promoción, a principio de año, vinculamos ambas estrategias y las consolidamos dentro de los planes de Promoción de Salud de los Centros. Se trabajó sobre la Carta de Deberes y Derechos elaborada el año 2007 y se realizó la Publicación de ellas en las Salas de espera de los CESFAM, se realizó un acto de publicación para su difusión a los funcionarios y usuarios, además se elaboraron trípticos para difundir la carta con los usuarios. Se realiza la programación para el trabajo con el Consejo Consultivo plasmándose los objetivos y estrategias en el Plan Conjunto, cuyo eje central lo dan las orientaciones con el Compromiso de Gestión n°8 Consejos de Desarrollo de Salud funcionando regularmente: 100% de los Consejos de Desarrollo de Salud con plan evaluado y ejecutado a diciembre del 2009. Área mejoramiento de la Calidad de la atención: Consolidar proceso de ejercicio de derechos y deberes en salud de acuerdo a Carta elaborada en el Establecimientos fortaleciendo su difusión y validación en la comunidad y mejorando conocimientos que favorezcan este ejercicio en los integrantes del Consejo. Área de gestión participativa de reclamos y sugerencias: Mantener las estrategias de trabajo en desarrollo reforzando el funcionamiento de los Comités de Usuarios, ya constituidos. Se desarrollan acciones para fortalecer al C. Consultivo, entregándoles más herramientas y ampliando su accionar a través de capacitaciones y reforzando la difusión de la carta de deberes y derechos de los usuarios. Este año el C. Consultivo del CeSFam Lo Franco se desarticuló por dificultades con el presidente y la comunidad se desmotivó, sin embargo algunos dirigentes han continuado desarrollando sus responsabilidades, pero esto dificultó la ejecución de acciones como es el Boletín “Salud en Tus Manos”, que no se podrá implementar. En relación a las OIRS, se solicita un Plan de Mejoras, a través del COMPROMISO DE GESTIÓN 4 Meta 10, que orienta a realizar un análisis participativo con la instancia de participación del establecimiento sobre los 183 Equipo Gestor
  • 184. Quinta Normal datos obtenidos durante la Gestión de las Solicitudes del 2008, elaborar una breve descripción del/los problema/s que abordarán durante este año. Considerando que a nivel del SSMOcc., el principal reclamo es el trato al usuario, el Plan apunta al desarrollo de habilidades en la atención de público, principalmente la estrategia es la educación y la capacitación de los funcionarios de atención directa del público de todos nuestros Centros de Salud. Como Unidad se realizó además una evaluación de las Oficinas OIRS, lo que entregó antecedentes para mejorar su funcionamiento. Se espera que los demás centros de Salud, implementen también el Sistema, con un Operador y con formularios foliados de solicitudes ciudadanas. ANALISIS DE CONTEXTO 184 Equipo Gestor
  • 185. Quinta Normal FACTORES DETECTADOS INTERVENCIONES POSIBLES Contaminación, poco cuidado del Medio Ambiente, Reforestación, regadío móvil urbano, fiscalización y basura y polvo en suspensión educación a la comunidad. Generar instancias de encuentro familiar comunitario. Largas jornadas de trabajo, lo que lleva a los pocos espacios de encuentro familiar y falta de lugares Capacitación de mujeres para el cuidado de los niños físicos para ello. en horario de trabajo de las madres. Extensión de jornada escolar con actividades recreativas y/o deportivas. Reducir el riesgo potenciando factores protectores. Consumo de sustancias ilícitas, aumento del consumo de drogas, falta difusión para la prevención y el Intervenciones comunitarias sobre todo en juntas de tratamiento. vecinos de mayor riesgo. Facilitar el acceso a la rehabilitación. Fortalecimiento de organizaciones e base. Redes, deficiente trabajo en red, mayor contacto con Mayor difusión e información de los programas las organizaciones sociales y otras instituciones. sociales. Utilización de folletería, volantes y otros medios masivos e comunicación. Acciones Recreativas, rescatar infraestructura Mejorar acceso a los Centros Dptvos. existente en la población, además se observa escaso 185 Equipo Gestor
  • 186. Quinta Normal equipamiento y mantención de plazas y canchas. Vías segregadas. Equipar plazas Mayor difusión de actividades recreativas. Día de gratuidad a recintos deportivos. Y recreativos municipales. Reforzar y difundir el trabajo de Seguridad Ciudadana, mayor patrullaje policial y capacitación a Seguridad ciudadana, poca coordinación con los dirigentes sobre resolución de conflictos. Carabineros para rondas. Luminarias deficientes en lugares como plazas y/o canchas. Mejorar iluminación Mejorar difusión de subsidios y beneficios estatales. Viviendas deterioradas, falta política de vivienda y/o Mejora orientación municipal, re articular oficina de desconocimiento de los beneficios existentes. vivienda municipal, catastro de viviendas abandonadas. Difundir concurso “Mejorando mi Barrio” de ECOQUINTA. Comunicación y Difusión, mejorar el acceso para los Falta acceso a los medios de comunicación comunal. Programas en difusión de sus actividades, tanto en el Salidas a terreno para difundir programas sociales. diario y radio comunal. Potenciar actividades del C. Intersectorial, difundir Salud, deficiente grado de satisfacción usuaria salud familiar y capacitar a los funcionarios para informar a los usuarios. 186 Equipo Gestor
  • 187. Quinta Normal ANALISIS DE RECLAMOS RECIBIDOS Y GESTIONADOS POR AMBOS CESFAM OIRS (OFICINA DE INFORMACIONES RECLAMOS Y SUGERENCIAS ) 2008 2009 jun-10 TIPOS DE SOLICITUD Garín Lo Franco Garín Lo Franco Garín Lo Franco INFORMACION Y 20030 18092 16642 22822 7735 21262 CONSULTAS SUGERENCIAS 5 0 3 0 3 0 FELICITACIONES 46 14 29 20 14 14 TRATO 21 8 3 4 7 2 COMPETENCIA TECNICA 2 0 16 0 5 1 PROCEDIMIENTO 0 0 0 1 0 2 RECLAMOS ADMINISTRATIVO INFRAESTRUCTURA 1 0 1 1 0 2 INFORMACION 0 1 0 1 0 2 GES 0 0 0 0 0 1 PROHIBIDAD 0 0 0 0 0 0 ADMINISTRATIVA TIEMPO DE ESPERA 7 0 6 0 0 2 TOTAL 31 9 26 7 12 12 Fuente: Estadísticas mensuales SSMOcc. En el cuadro podemos observar que el mayor número de reclamos tipificados correspondió al TRATO. Han aumentan los reclamos en relación a otras problemáticas como COMPETENCIAS TÉCNICAS, la cual presenta el mayor número de reclamos, es importante mencionar, que la comunidad ha sido capacitada en AUGE y otros temas de salud constantemente lo que ha 187 Equipo Gestor
  • 188. Quinta Normal mejorado sus conocimientos frente al tratamiento y que los usuarios conocen sus deberes y derechos como pacientes, lo que ha llevado a una mayor exigencia en la atención. SALUD INTERCULTURAL A través del Grupo de Acción Social “Renacer”, del CESFAM Lo Franco, se celebra el Año Nuevo Mapuche WETRUPANTU, en dependencias del Municipio y se logra compromiso con las autoridades a través de la plantación de un CANELO, en la entrada del Municipio. A su vez se entregan dípticos educativos para conocer y difundir la cultura del Pueblo Mapuche. Para el segundo semestre se realizará un catastro para reconocer el número y la ubicación geográfica de esta comunidad. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CENTROS DE SALUD 2009 CESFAM LO FRANCO A partir de la técnica lluvia de ideas, se le consulta a la comunidad usuaria del centro de salud, representada por integrantes del consejo consultivo, comités vecinales de salud, y grupos de Acción social qué problemas y necesidades identifican en la comunidad y en el CeSFam. Dentro de los principales temas de preocupación para la comunidad se observan:  Abandono del Adulto Mayor: Falta de cuidados desde su red familiar, se encuentra con evidentes problemas de salud, con movilidad reducida y postrados, enfermedades crónicas no controladas, deterioro cognitivo y bajos ingresos. Siendo la comunidad a través de las juntas de vecinos o de pobladores, quienes asumen su cuidado en caso de riesgo y que además denuncian el abandono.  El adulto mayor no tiene trato preferencial en la de obtención de horas médicas, la mayoría de las veces asiste muy temprano para alcanzar horas, situación que perjudica su estado de salud. También se menciona la falta de atención dental para adultos y adultos mayores.  La comunidad identifica problemas en el trato al usuario en algunos servicios del CeSFam, problemas de resolutividad en tomas de exámenes más específicos y demora en la entrega de resultados.  Retraso en la obtención de horas en el nivel secundario. Falta de medicamentos que son recetados por el médico y que en APS no tiene acceso. 188 Equipo Gestor
  • 189. Quinta Normal  No tienen acceso a normas y reglamentos de atención y comportamiento dentro del centro de salud.  Escasa participación de la comunidad en grupos y actividades del Centro de Salud.  Líderes que no delegan funciones, dirigentes no difunden las actividades y a veces entorpecen la participación de otros.  Consumo de drogas y alcohol sobre todo de la población adolescente y venta de drogas, como la pasta base, en sectores de más riesgo de la comuna.  Embarazo adolescentes, en sectores más vulnerables del C. Lo Franco.  Mala calidad de las calles y espacios públicos. CESFAM GARÍN Los encargados de promoción de cada equipo territorial realizan jornada de diagnóstico participativo, para conocer las necesidades que tiene la población y evaluar los servicios y oferta programática de nuestra comuna, Dentro de los temas definidos por la comunidad están:  Delincuencia, producto de la cesantía y consumo de drogas y alcohol.  Tenencia irresponsable de mascotas, perro y gatos vagos por abandono de sus dueños, otros alimentados en la vía pública.  Micro basurales, basura en las calles, los vecinos no cuidan las calles, veredas ni plazas, escasa fiscalización municipal, además existen muchos árboles antiguos que han roto las veredas.  Paraderos de locomoción colectiva en malas condiciones, robo de basureros, paraderos incompletos y en malas condiciones por vandalismo.  Contaminación ambiental, industrias que contaminan y se mantienen escasa inspección municipal, uso de chimeneas, uso de leña húmeda. De acuerdo a los aspectos señalados por los vecinos, podemos apreciar que las principales problemáticas que observa la población del CESFAM Garín tienen relación en primera instancia con la delincuencia, la cual consideró que es causada por la 189 Equipo Gestor
  • 190. Quinta Normal Cesantía y el consumo de alcohol y drogas; siendo este último aspecto difícil de delimitar respecto a si también se constituiría como un problema en sí mismo. Según ello, refieren tener claridad en las instituciones que pudiesen aportar a la resolución efectiva de este problemática a nivel local, siendo señaladas Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Quinta Normal y Carabineros de Chile. Se discutió la existencia de mascotas en la vía pública, lo cual se constituye como un aspecto que pone en peligro la integridad de la población y se transforma en altos focos de insalubridad; encontrándose las causas relacionadas directamente con la tenencia irresponsable de animales y la mantención de estos de parte de la población. La población no reconoce la institución que pudiese resolver esta problemática, cabe destacar que ambas problemáticas afectan la calidad de vida de la totalidad de la población que habita en la comunidad de Quinta Normal. La problemática del aseo se hace notar en la comunidad al manifestar la escasa preocupación por el cuidado del medio ambiente que se ve reflejado en el aseo de las veredas, basuras en las calles, falta de poda en los árboles, presencia de industrias contaminantes y escasa supervisión por parte de la municipalidad en el tema de aseo y ornato. La población reconoce al municipio como la institución que pudiese resolver esta problemática. A pesar de ello, la comunidad evalúa como satisfactoria las condiciones que tiene la comuna debido a la existencia de variada oferta en el área de salud y educación, viviendas en adecuadas condiciones habitacionales y vía pública (iluminación, pavimentación, entre otras) como elementos que se destacan al momento de evaluar la calidad de vida de la población de la comuna de Quinta Normal. DIAGNÓSTICO 2010 La Programación local considera los análisis recogidos en el análisis de contexto del año 2008 y el diagnóstico participativo del 2009, ambos realizados con la comunidad organizada perteneciente a cada Centro de Salud. PROMOCIÓN. El Plan de Promoción se ha desarrollado en los ámbitos comunitarios y de Educación, desarrollando permanentemente acciones con el intersector. (Se anexan Planes). 190 Equipo Gestor
  • 191. Quinta Normal EDUCACIÓN. Se han mantenido en funcionamiento la COMSE (Comisiones Mixtas Salud-Educación) de ambos CESFAM, coordinando las acciones de Salud del Escolar. Este año dadas las consecuencias psicológicas producidas por el terremoto de febrero, se realizaron talleres de contingencia para trabajar la contención emocional de los Profesores y a la vez entregarles herramientas para el manejo de los niños. El COSAM ha estado presente en las COMSE a través de la coordinación realizada por la Encargada de Promoción y Participación Comunal, ha realizado sesiones educativas de problemas de Salud Mental. COMUNIDAD Este año no se trabajó con la estrategia Salud con la Gente, porque no se asignaron remesas para el trabajo de Promoción, sin embargo se ha fortalecido el trabajo con las organizaciones pertenecientes a los Consejos Consultivos de los CESFAM, en lo que se refiere a Carta de Deberes y Derechos, participación Ciudadana, salud intercultural. Dado el análisis de contexto se observó la necesidad de dirigir acciones educativas a la comunidad, por lo que este año se programó y se está en proceso de desarrollo un Plan de Educación Comunitaria con el intersector, en el cual todas las instituciones participantes se comprometieron a la realización de Talleres Educativos con temáticas solicitadas y sugeridas por la comunidad, a nivel de nuestros Centros de Salud, COSAM se destaca por el desarrollo de módulos tales como Higiene del Sueño y Resolución de Conflictos, los que se han realizado en los propias espacios de las organizaciones sociales y coordinadas por el Consejo Intersectorial VIDA CHILE de la Comuna, entregándoles herramientas para que la población vaya desarrollando acciones de autocuidado. Asimismo como el año 2009, este año se mantuvo la participación activa de los Centros de Salud Municipales en las Feria Mensuales de difusión y Promoción, ha participado de forma permanente el CESFAM Garín, el CESFAM Lo Franco, COSAM y se incorporó en algunas Ferias La Sala de Rehabilitación Integral. La información entregada desde Salud Municipal está relacionada con la difusión de los Programas y prestaciones de nuestros Centros de Salud. 191 Equipo Gestor
  • 192. Quinta Normal COSAM: díptico informativo COSAM, pesquisa de consumo de alcohol y drogas, trabajo protegido del Programa de Trastornos Psiquiátricos, estrés laboral y doméstico. Además contamos en las Ferias con el Grupo de Batucada de usuarios del Programa de Psiquiatría AL SONAR DE LOS TAMBORES. El Programa de Alcohol y Drogas asistió con sus usuarios a la Feria presentando chocolates y velas productos confeccionados en el Taller Laboral, área de tratamiento de las adicciones. La difusión en la Radio Comunal fue un trabajo promocional y preventivo que se incorporó a las acciones del Programa. Sala de Rehabilitación Integral: Diabetes y Enfermedades cardiovasculares, actividad física, díptico informativo de la Sala, etc. A su vez el equipo de la Sala de Rehabilitación cuenta con un trabajo especializado con la agrupación AMIGOS DE LA SALA PAME y presentó en la Feria de Promoción una serie de ejercicios para el trabajo preventivo de enfermedades cardiovasculares. CESFAM Lo Franco: Exámenes preventivos de la mujer, el adulto y el adulto mayor, alimentación saludable, carta deberes y derechos, Consejo Consultivo, salud intercultural, wetripantu, etc. Importante es señalar la consolidación de la Estrategia EGO por parte del equipo de Salud con 2 Escuelas acreditadas como promotoras de la Salud. En las Ferias de Promoción se hizo presente el Grupo Renacer con actividades físicas, incorporadas en su Plan de trabajo sobre estilos de Vida Saludable, apoyado por el equipo de Salud del CESFAM. CESFAM Garín: alimentación saludable, frutas y verduras: 5 al día, estilos de vida saludable, cáncer cervicouterino, carta deberes y derechos, etc. Este año y con dineros de Promoción se enviaron a imprenta volantes y trípticos, los que se han ido entregando en las Ferias mensualmente, con toda la información de los Centros, sus prestaciones, forma de ingreso, actividades, etc. Importante es señalar la consolidación de la Estrategia EGO por parte del equipo de Salud con 4 Escuelas acreditadas como promotoras de la Salud. Es importante señalar que la mayoría de la folletería y material educativo impreso ha sido por la gestión realizada con la mesa del Consejo Intersectorial, quien ha reproducido el material en forma permanente, además gracias a la última remesa del año 2009, se pudo adquirir material para el trabajo de los encargados de Promoción de los Centros (café, azúcar y otros insumos para las actividades, material de oficina, cartulinas, tinta, cinta selladora, pegamento, tijeras, resmas, etc. lo que ha venido a apoyar fuertemente el trabajo de difusión y comunicación de cada uno. 192 Equipo Gestor
  • 193. Quinta Normal Cuadro comparativo remesas Programa Promoción Comunal AÑO 2007 2008 2009 2010 MONTO $ 6.815.980 $ 6.952.300 $ 12.898.897 $0 Comentario: Este año producto del terremoto, el Gobierno Central no se asignó dineros al Programa de Promoción, los que se redistribuyeron por la contingencia nacional a Planes de Reconstrucción. PARTICIPACIÓN El Plan de Participación se basa en las orientaciones emanadas desde el Depto. de Gestión y Satisfacción Usuaria del S.S.M.Occ. Lo que queda establecido en el Plan local de Participación y Promoción. META SANITARIA DE MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD N° 8: 100% de los Consejos de Desarrollo con plan ejecutado y evaluado a diciembre 2010. (Anexo) Para el presente año, se debe dar continuidad a los procesos en desarrollo en cada instancia de participación, formulando los planes de trabajo anual con acciones en las Áreas Calidad de la atención y Gestión participativa de solicitudes Ciudadanas. Se incluye un área de Difusión y Comunicación. Además se elabora un programa de trabajo para la Mejora del trato usuario, el que permitió dar cumplimiento al COMGE 6 de Participación. Este año se actualizó la carta de deberes y derechos, a través de un trabajo participativo, en el que participaron las asociaciones de funcionarios de salud, profesionales de los Centros de Salud, Directores, miembro de los Consejos Consultivos de ambos Centros y comunidad organizada. Durante el segundo semestre se publicará la carta en los Centros de Salud. Salud Intercultural: Este año nuevamente se realizó el WETRIPANTU, lo que ha motivado a la comunidad y dio inicio al trabajo conjunto con comunidad mapuche del CESFAM Lo Franco, se conformó una comisión de trabajo compuesta por CESFAM Garín, Lo Franco, Andes y COSAM y comunidad mapuche para confeccionar participativamente un Programa en esta área. COSAM mantiene el trabajo en intersectorial con la participación en la Red contra la violencia, el Consejo Intersectorial para la promoción de la calidad de vida, la Red INCLUYE (FONADIS). 193 Equipo Gestor
  • 194. Quinta Normal Además se ha visto fortalecido el trabajo con los familiares de pacientes psiquiátricos del Programa de Rehabilitación Psiquiátrica de nuestro Centro. Al igual que el año anterior se trabajó en coordinación con la Facultad de Odontología de la U. de Chile con los alumnos de pregrado para realizar talleres educativos comunitarios de promoción de la salud oral, el que realizaron con usuarios de los Programas de Trastornos Psiquiátricos severos y Alcohol y Drogas. Estos talleres corresponden a una asignatura que se está implementando en la Universidad. 194 Equipo Gestor
  • 195. Quinta Normal DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO CESFAM GARIN 2010 PROBLEMA CAUSAS Y CONSECUENCIAS En general se plantea satisfacción con el apoyo prestado por lo equipos de salud frente a los problemas sanitarios presentados. Falta de horas médicas de especialidad. Atención odontológica para otros grupos etarios, ya que las urgencias no cubren sus necesidades. CALIDAD DE LA ATENCIÓN Necesidad de médico especialista Geriatra para la atención del A. Mayor, considerando la gran población de este grupo etario en la comuna. La rotación de médicos no permite el desarrollo de la Salud Familiar. Falta de “aparatos técnicos” para diagnóstico (endoscopio digestivo, RX Dental) Existencia de micro basurales, debido al terremoto la población aprovecha de botar escombros en la vía pública y además otras basuras. Falta de coordinación del Municipio para el retiro de deshechos que no se lleva el camión recolector de basura. La comunidad no respeta el horario de retiro de basura. MEDIO AMBIENTE Falta e aseo de veredas en algunos sectores, por falta de conciencia y responsabilidad de cada vecino. Presencia de roedores por terremoto y micro basurales, si bien la comunidad conoce la forma de gestionar la desratización, no se ponen de acuerdo para hacerlo colectivamente por manzanas. Drogadicción y alcoholismo en los jóvenes, se señala que actualmente no se observa esta problemática en los adultos. SALUD MENTAL Estrés y violencia como forma de resolver conflictos. Falta interés de la comunidad para participar en actividades relacionadas con salud, como es el Consejo Consultivo, los comités vecinales, talleres, PARTICIPACIÓN SOCIAL actividades masivas, etc. a pesar que los equipos los motivan ye invitan permanentemente. 195 Equipo Gestor
  • 196. Quinta Normal DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CESFAM LO FRANCO 2010 PROBLEMA CAUSAS Y CONSECUENCIAS Deficiente red asistencial para cubrir demanda de prestaciones oftalmológicas y de otorrino. Falta de red asistencial para cubrir demanda de prestaciones oftalmológicas y otorrino. Prestaciones odontológicas solamente para ciertos grupos etáreos, lo que deja a un importante segmento de la población sin acceso a tratamiento dental. Dificultad con sistema de horas médicas para los adultos mayores. Estos deben asistir a solicitar hora en la mañana, y volver en muchos casos, ya que citación entregada es para dos o tres horas más tarde. Gran cantidad de población con enfermedades crónicas, HTA y DM. CENTRO DE SALUD Existencia de venta de medicamentos en comercio informal, como ferias libres, y automedicación de la población. Funcionarios no utilizan adecuadamente uniforme y se observa una regular presentación personal. Dificultad para comprender citaciones en carné de control debido a letra ilegible o de reducido tamaño. Escaso reconocimiento de aspectos positivos de la atención, dándose mayor énfasis a lo negativo. Falta de guardia durante el día en Cesfam y Cecof. Poco cuidado de aseo e infraestructura de baños públicos, de parte de usuarios y robos de artefactos. Población con escasa conciencia de necesidad de autocuidado de su salud. Consumo de Drogas en adolescentes SALUD MENTAL Falta de espacios de orientación acerca de pautas de crianza. 196 Equipo Gestor
  • 197. Quinta Normal ACTIVIDADES PROMOCION COSAM COSAM Nº ACTIVIDADES 2008 2009 2010 Talleres Educativos 13 11 8 Actividades de Difusión 6 8 4 COMSE 16 20 8 Feria de Promoción/Operativos 0 10 6 Actividades Masivas 3 5 3 Actividades Intersector 2 6 12 Consejerías Familiares 8 10 12 Consejerías Individuales (1) 0 0 0 Mesas Territoriales 10 20 12 Coordinaciones Intersector 7 20 15 Actividades de Gestión 7 20 15 Actividades de Coordinación 4 8 15 Análisis y Comentario: Es importante señalar que en COSAM 33 horas de las 44 horas. de Psicopedagoga corresponden al desarrollo de acciones de Promoción y Participación Comunal y que a partir de marzo del 2011 se retomarán para cumplir funciones en COSAM. El trabajo de Promoción ha sido canalizado a través del Consejo Intersectorial para la Calidad de Vida, mesa territorial instalada en la DIDECO, y se han dirigido las acciones a la comunidad escolar, organizaciones sociales y espacios laborales. De la misma forma contamos con A. Social que coordina y gestiona acciones en la Red contra la Violencia Intrafamiliar. A través de la Terapeuta Ocupacional del Programa de Trastornos Psiquiátricos Severos tenemos participación en la Red INCLUYE (discapacidad) acciones extra comunales. 197 Equipo Gestor
  • 198. Quinta Normal Problema priorizado: A través del trabajo realizado en las COMSE de Lo Franco y Garín se observa la necesidad de elaborar un programa de Salud Mental del Escolar, si bien está instalado en la Comuna el Programa de Habilidades para la Vida, éste cubre un porcentaje mínimo de Escuelas. Los docentes participantes manifiestan la necesidad de realizar acciones de promoción, prevención y educación de temáticas de Salud Mental, tales como violencia escolar y trastornos conductuales dirigidas a la comunidad escolar (padres, apoderados y docentes). Dentro de las acciones comunitarias en Salud Mental surge la necesidad de desarrollar un programa educativo dirigido a las organizaciones sociales, sobre todo lo que respecta al adulto mayor, considerando que en nuestra comuna existe un gran porcentaje de población correspondiente a este grupo etario. Actividades: Realizar Programa educativo anual según necesidades de los Establecimientos Educativos para la comunidad escolar. Implementa Programa Educativo para las organizaciones sociales según necesidades pesquisadas en el Diagnóstico Participativo., sobre todo con las organizaciones de adulto mayor, considerando que ésta población ha ido creciendo a nivel comunal. PARTICIPACIÓN COSAM COSAM Nº ACTIVIDADES 2008 2009 2010 Actividades Difusión y 5 5 5 Comunicación Asesoría Consejo Consultivo 0 2 1 Consultas Ciudadanas 0 2 1 Reuniones Intersector 26 38 27 Jornadas de Evaluación 0 0 1 Educación y Capacitación 8 10 5 Comunitaria Reuniones S.S.M.Occ. 20 18 16 Reuniones de Gestión y 10 20 28 Planificación 198 Equipo Gestor
  • 199. Quinta Normal Análisis y Comentario: Dentro de las acciones realizadas en COSAM con la comunidad el área de la participación se contemplan las realizadas por Profesional Psicopedagoga a nivel Comunal, por lo que se ha podido vincular COSAM con las organizaciones territoriales e instancias formales de participación en Salud. El trabajo focalizado con la agrupación de familiares de usuarios con trastornos psiquiátricos en el ámbito de la educación, promoción y prevención. Problema priorizado: Desarrollar programa de Salud Mental dirigido a las instancias de participación formales, como los Comités de Salud y Consejos Consultivos de los CESFAM, para fortalecer el trabajo en Participación, considerando que al ser un Centro de Salud Mental con cobertura comunal la comunidad organizada de los otros Centros forman parte de nuestra población beneficiaria. ACTIVIDADES: Coordinación con el intersector para trabajo conjunto según necesidades de las organizaciones sociales. Confeccionar plan de trabajo anual con las organizaciones comunitarias tanto sociales como de educación. EVALUACIÓN PLAN MEJORA DEL TRATO CESFAM LO FRANCO Areas EVALUACIÓ críticas NE Problemas identific Medio de INTYERVEN Actividade Producto Responsa Objetivo priorizados ada Fecha Verificació CIÓN s Esperado ble en análisis para n interveni r Formular Baños Aseo del Arreglo mayo Mantención aseo Dirección En terreno Aseo una Públicos en baño artefactos del permanente propuest mal estado Paredes Compromiso de CESFAM a de sucias y Letreros la comunidad en Pintura de mejora en mal educativos el cuidado y Auxiliares paredes del Trato estado ornato de la de Aseo en forma Artefacto infraestructura Letreros participat s en mal del CESFAM educativos iva con estado para reforzar el mantención y Consejo, Todo lo cuidado de los en base anterior baños por a área por mal parte de los priorizad uso de la usuarios a en el comunida análisis d usuaria Revisión diagnósti periódica de co. Coordinar abril- En terreno los baños Congestión horario y diciem Satisfacción Dirección Dación de matinal en el funcionario bre usuaria del Calendario número para CESFAM por para tarea Orden en CESFAM Personal solicitud de 199 Equipo Gestor
  • 200. Quinta Normal solicitud de de solicitud de horas Administrati horas a partir horas extensión Descongestiona Encargada vos de las 7:30 miento SOME Administrati responsabl hrs. Colapso equipos vos del es del territoriales CESFAM personal y Funcionario molestia marzo- Administrati por larga Contratació diciem vos Aumento de Falta de espera n personal bre Acceso atención personal horas de los Médico médica Dirección Contrato Médico en los médicas usuarios de Salud Agenda equipos Descongestionar Médicos según número SAPU y /o Dirección de inscritos, servicios de del Equipos urgencia con CESFAM grandes con 3 consultas de médicos y morbilidad equipo CECOF con 2 Atraso en julio- médicos atención Elaboración diciem Desconocimi médica de bre Plan de ento de instrumento (en mejoramiento Director Encuestas Encuesta opinión de Congesti de proces calidad de CESFAM Documento satisfacción los servicios ón en el evaluación o) servicios con usuaria otorgados en CESFAM entregados Unidad de resultados el CESFAM para Capacitació Promoción luego de alcanzar n y Documento planes de horas encuestadio Participació Plan de mejora res n Mejoramien elaborados to año 2009- Aplicación Director Realizar 1er. trimestre Encuesta CESFAM diagnósti 2010 co de De Sistematiza Consejo calidad acuerdo ción Consultivo del a las Encuesta servicio áreas entregad identifica Análisis de o. das Resultados potenciar las Elaboración fortalezas de e propuestas intervenir de las mejoramien debilidad to es participativa s 200 Equipo Gestor
  • 201. Quinta Normal EVALUACIÓN PLAN MEJORA DEL TRATO CESFAM GARIN Areas EVALUACIÓ Problemas críticas Medio de NE Producto Responsa Objetivo priorizados identifica Actividades Fecha Verificaci INTERVENCI Esperado ble en análisis da para ón ÓN intervenir Formular 2009 Comité Revisión y Reuniones abril- Revisión de Director de Actas Formalización una de reclamos análisis mensuales diciembr solicitudes CESFAM de Comité de propuesta sin sesionar de e con abordaje Reclamos de mejora solicitudes Revisión y e Encargado del Trato ciudadana análisis de intervención de en forma s sin solicitudes de áreas Participació participati participaci ciudadanas deficitarias n del va con el ón de la CESFAM Consejo, comunida en base a d Consejo área Consultivo priorizada Supervisión Visita en Refuerzo de en el diaria mayo- terreno personal en análisis Encargado diciembr Facilitar Director los sectores diagnósti OIRS e acceso a la CESFAM de mayor co. atención, afluencia de descongestio Encargado público Largas fila nar sala de OIRS en espera espera de orientando a atención los usuarios Cambio según motivo Visita en Cambio de funcionario ¿?????? de consulta terreno funcionario ?? al centro. Desconocimie nto de opinión Elaboración Encuesta de los de Mejora del Director Encuestas satisfacción servicios instrumento julio- acceso CESFAM Document usuaria otorgados en Problema de diciembr o con el CESFAM s de evaluación e Unidad de resultados luego de atención (en Promoción Document planes de funcionari Capacitación proceso) Plan de y o Plan de mejora o encuestadior mejoramiento Participació Mejoramie elaborados percápita es calidad de n nto año 2009-1er. servicios trimestre 2010 Aplicación entregados Director De Encuesta CESFAM Realizar acuerdo a diagnósti las áreas Sistematizac Consejo co de identificad ión Encuesta Consultivo calidad as del potenciar Análisis de servicio las Resultados entregad fortalezas o. e Elaboración intervenir de las propuestas debilidade de s mejoramient o participativas 201 Equipo Gestor
  • 202. Quinta Normal PLAN DE TRABAJO CONJUNTO Área: CALIDAD DE LA ATENCIÓN Objetivo Metas Medio Productos Actividad Fecha Participant Poblaci Responsab Evaluació Verificador esperados es Ejecuci es ón les n ón objetivo 1er.Semes tre Contribuir al 1.-Actualizar Carta de Concretar Jornadas Mayo- Dirección Comunid Director mejoramient Carta de Deberes y cambios y de Noviem del ad Establecimi o de la Derechos y Derechos del mejoras en Análisis bre Establecimi Usuaria ento calidad de la Deberes establecimient base a Participati ento CESFA atención en del o actualizada Análisis vo de MY Encargado salud de establecimie participativam permanente Reclamos Consejo CESCO local acuerdo a nto en base ente de quejas recibidos Consultivo F Promoción y Carta de a análisis de de los en Oficina Participació Derechos y reclamos usuarios OIRS. n deberes proporciona Equipo de elaborada en da por la Abril- Promoción y el OIRS y Octubre Participació Establecimie resultados n local nto, de los Ejecución planes de - Oficina mejora del Evaluació OIRS trato n Plan de ejecutados Mejora en 2009. 2009 2.- Realizar Lista Usuarios e Jornada Mayo Dirección Comunid Director Jornada de dos asistencia a integrantes de del ad Establecimi trabajo actividades actividades de de los CLS Trabajo Establecimi Usuaria ento para de difusión difusión y con para ento CESFA actualizar y análisis de análisis conocimient actualizac MY Encargado carta de las Cartas o de sus ión Carta Consejo CESCO local deberes y de deberes Deberes y de Consultivo F Promoción y derechos y derechos derechos en Deberes y Participació de los actualizadas el Derechos n usuarios. establecimie de 14 de julio nto Usuarios. 2010 Julio Equipo de Promoción y participación local Difusión Jornada permanent de e en Ferias Difusión y mensuales Publicació de n Carta Promoción Deberes y con Derechos entrega de Actualizad tríptico y a postura pendón carta deberes y derechos. Entrega de trípticos en actividades masivas. Área: GESTION SOLICIYUD CIUDADANA Objetivo Metas Medio Productos Actividades Fecha Participante Població Responsabl Evaluaci Verificad esperados Ejecuci s n es ón 1er. or ón objetivo semestre 202 Equipo Gestor
  • 203. Quinta Normal Aportar al Análisis de Actas de Propuestas Reuniones Abril- Comité de Comunid Director Realizada desarrollo resultados de reuniones de mejora Mensuales diciembr Reclamos ad Establecimie s en del Modelo estudios de del del trato Comité de e del Consejo Usuaria nto reuniones de Gestión solicitudes Comité Reclamos Consultivo CESFAM de Participativa, ciudadanas Usuarios, Y Consejo reforzando el del consolida CECOF Consultiv funcionamie establecimien do o, luego nto de los to- estudios Encargado de Comités de proporcionad solicitude Exposición y Abril- local análisis Usuarios, ya a por las s análisis diciembr Promoción y con constituidos OIRS y ciudadan Reclamos e Participación Comité a través de resultados de as en de la la evaluación reuniones Reclamos implementac del usuario Consejo . ión de una incógnito Consultivo propuesta de mejora del Identificar Actas de Propuestas Aplicación Mayo Dirección del Comunid Director Aplicació trato áreas críticas reuniones de mejora de Encuesta Establecimie ad Establecimie n de a priorizar en del del trato de nto Usuaria nto encuesta la Comité Satisfacción CESFAM en implementaci Usuarios Usuaria Y proceso ón de , CESCOF Propuestas de Mejora del Junio Equipo local Encargado Trato en el de local establecimien Análisis y Promoción y Promoción y to sistematizac Participación Participación ión Encuesta Junio Consejo Consultivo Priorización áreas críticas a trabajar según resultados de Encuesta e informe Comité de Reclamos Formular una Ficha Propuestas Jornada Julio Dirección del Comunid Director Pendiente propuesta de Plan CLS de mejora Participativa Establecimie ad Establecimie , mejora del del trato de nto Usuaria nto programa Trato Propuesta CESFAM da para de Mejora Y agosto- de Trato CESCOF septiembr Julio- Equipo local Encargado e diciembr de local Desarrollo y e Promoción y Promoción y ejecución Participación Participación Plan de mejora Consejo Consultivo -Devolver Listas de Propuestas Reunión Marzo Dirección del Comunid Director resultados asistencia de mejora Ampliada Establecimie ad Establecimie análisis de , minuta del trato. Comunidad nto Organiza nto reclamos y de Comunidad para da medición de Cuenta usuaria con evaluación CESFAM satisfacción Pública, información Plan Equipo local Y usuaria a la talleres u base sobre Conjunto de CESCOF Encargado comunidad, a otro gestión de 2009 Promoción y local través de reclamos en Participación Promoción y Cuentas el Participación Públicas, establecimie Consejo 203 Equipo Gestor
  • 204. Quinta Normal talleres, nto Consultivo asambleas Julio territoriales, diálogos ciudadanos Publicación Resultados Encuesta Satisfacción Usuaria en Julio Diario Mural y Folletero Diciembr Reunión e Ampliada Estado de Avance Plan Conjunto Mayo- 2010 diciembr e Reunión Ampliada Evaluación Plan Conjunto 2010 Publicación Propuestas de Mejoras de satisfacción Usuaria a través de Diario Mural, Reuniones Consejos Consultivos, etc. Área: DIFUSION Y COMUNICACIÓN Objetivo Metas Medio Productos Actividad Fecha Participante Población Responsabl Corte 1er. Verificad esperados es Ejecuci s objetivo es Semestre or ón 2010 Contribuir -Diseño de Ficha Estrategia Participaci Mayo a Equipo local Comunidad Director Participaci a la estrategia Plan CLS comunicacio ón en feria noviemb de usuaria Establecimie ón validación comunicacio nal que de re 2010 Promoción y centro de nto mensual del nal de apoyo difunda promoción Participación salud en Ferias Consejo en al Plan del acciones del y difusión Encargado de la CLS que CLS de Quinta Consejo local Promoció comunidad incluya uso normal Consultivo Promoción y n, diarios en general de CESFAM Lo Participación murales y fortalecer herramientas Franco habilidades tecnológicas y al alcance Instancias de competenci del participación as para establecimie centro de gestión nto. Diseño de salud participativ boletín Boletín a en los semestral Consejos pendiente integrantes con consultivos de las estado de Comités instancias avance y vecinales de evaluación Organizacion 204 Equipo Gestor
  • 205. Quinta Normal participació de plan es. n en salud conjunto, publicació n de panel informativ o en Centro de Salud 90 % de Listas Integrantes Jornada Octubre Dirección del Instancia de Director Jornada Integrantes asistenci del comité de 2010 Establecimie participación Establecimie pendiente del Cls aa capacitados Capacitaci nto Consejo nto capacitados talleres, para difundir ón Consultivo y asamblea sistema Consejos Cesfam Lo actualizados s, o AUGE Consultivo Franco en Auge diálogos s Plan 2010 Auge 2010 Equipo local Encargado de local Entrega Promoción y Promoción y trípticos Participación Participación en OIRS. Difusión a través de Consejo Tripticos ferias de Consultivo entregado informació CESFAM Lo s en ny Franco Ferias de promoción Promoció y diarios n. murales en el centro de salud y Cecof Catamarc a PLAN DE TRABAJO CONJUNTO CESFAM GARIN Área: CALIDAD DE LA ATENCIÓN Objetivo Metas Medio Productos Actividad Fecha Participant Poblaci Responsabl Corte de Verificador esperados es Ejecuci es ón es evaluaci ón objetivo ón 2010 Contribuir al 1.-Actualizar Carta de Concretar Jornadas Mayo- Dirección Comunid Director mejoramient Carta de Deberes y cambios y de Noviem del ad Establecimie o de la Derechos y Derechos del mejoras en Análisis bre Establecimie Usuaria nto calidad de la Deberes establecimient base a Participati nto CESFA atención en del o actualizada Análisis vo de MY Encargado salud de establecimie participativam permanente Reclamos Consejo CECOF local acuerdo a nto en base ente de quejas recibidos Consultivo Promoción y Carta de a análisis de de los en Oficina Participació Derechos y reclamos usuarios OIRS. Abril- Equipo de n deberes proporciona Octubre Promoción y elaborada da por la Participació en el OIRS y Ejecución n local Establecimie resultados - nto, de los Evaluació Oficina planes de n Plan de OIRS mejora del Mejora trato 2009 ejecutados en 2009. 2.- Realizar Lista Usuarios e Jornada Mayo Dirección Comunid Director Jornada dos asistencia a integrantes de del ad Establecimie de actividades actividades de de los CLS Trabajo Establecimie Usuaria nto trabajo de difusión difusión y con para nto CESFA para 205 Equipo Gestor
  • 206. Quinta Normal y análisis de análisis conocimient actualizac MY Encargado actualizar las Cartas o de sus ión Carta Consejo CESCO local carta de de deberes Deberes y de Julio Consultivo F Promoción y deberes y derechos derechos en Deberes y Participació y actualizadas el Derechos n derechos establecimie de de los nto Usuarios. usuarios. Equipo de 14 de Promoción y julio 2010 participación Jornada local de Difusión y Difusión Publicació permane n Carta nte en Deberes y Ferias Derechos mensual Actualizad es de a Promoció n con entrega de tríptico y postura pendón carta deberes y derechos . Entrega de trípticos en actividad es masivas. Área: GESTION SOLICIYUD CIUDADANA Objetivo Metas Medio Productos Actividad Fecha Participa Població Respons Corte 1er. Verificador esperados es Ejecución ntes n ables semestre objetivo 2010 Aportar al Análisis de Actas de Propuestas Reuniones Abril- Director Realizadas desarrollo resultados de reuniones de mejora Mensuale diciembre Estableci en del Modelo estudios de del Comité del trato s Comité miento reuniones de Gestión solicitudes Usuarios , de Comité de Comunid de Consejo Participativa, ciudadanas consolidado Reclamos Reclamos ad Consultivo, reforzando del estudios del Usuaria luego de el establecimien solicitudes Abril- Consejo CESFAM Encargad análisis con funcionamie to- ciudadanas Exposició diciembre Consultivo Y o local Comité de nto de los proporcionad ny CESCOF Promoció Reclamos. Comités de a por las análisis ny Usuarios, ya OIRS y Reclamos Participa constituidos resultados de en ción a través de la evaluación reuniones la del usuario Consejo implementac incógnito Consultivo ión de una propuesta Identificar Actas de Propuestas Aplicación Mayo Dirección Comunid Director Aplicación de mejora áreas críticas reuniones de mejora de del ad Estableci de del trato a priorizar en del Comité del trato Encuesta Estableci Usuaria miento encuesta la Usuarios , de miento CESFAM en proceso implementaci Satisfacci Y ón de ón CESCOF Propuestas Usuaria Junio Equipo Encargad de Mejora del local de o local Trato en el Promoción Promoció establecimien Análisis y y ny 206 Equipo Gestor
  • 207. Quinta Normal to sistematiz Participaci Participa ación Junio ón ción Encuesta Consejo Consultivo Priorizació n áreas críticas a trabajar según resultados de Encuesta e informe Comité de Reclamos Formular una Ficha Plan Propuestas Jornada Julio Dirección Comunid Director Pendiente, propuesta de CLS de mejora Participati del ad Estableci programad mejora del del trato va de Estableci Usuaria miento a para Trato Propuesta miento CESFAM agosto- de Mejora Y septiembre de Trato Julio- CESCOF diciembre Equipo Encargad Desarrollo local de o local y Promoción Promoció ejecución y ny Plan de Participaci Participa mejora ón ción Consejo Consultivo -Devolver Listas de Propuestas Reunión Marzo Dirección Comunid Director resultados asistencia, de mejora Ampliada del ad Estableci análisis de minuta de del trato. Comunida Estableci Organiza miento reclamos y Cuenta Comunidad d para miento da medición de Pública, usuaria con evaluación CESFAM satisfacción talleres u información Plan Y usuaria a la otro base sobre Conjunto Equipo CESCOF Encargad comunidad, a gestión de 2009 local de o local través de reclamos en Promoción Promoció Cuentas el y ny Públicas, establecimie Participaci Participa talleres, nto ón ción asambleas Julio territoriales, Consejo diálogos Consultivo ciudadanos Publicació n Resultado s Encuesta Julio Satisfacci ón Usuaria en Diario Diciembre Mural y Folletero Mayo- Reunión diciembre Ampliada Estado de Avance Plan Conjunto 207 Equipo Gestor
  • 208. Quinta Normal 2010 Reunión Ampliada Evaluació n Plan Conjunto 2010 Publicació n Propuesta s de Mejoras de satisfacció n Usuaria a través de Diario Mural, Reuniones Consejos Consultivo s, etc. Área: DIFUSION Y COMUNICACIÓN Objetivo Metas Medio Productos Actividad Fecha Participa Població Respons Corte 1 er. Verificador esperados es Ejecución ntes n ables semestre objetivo 2010 Contribuir a -Diseño de Ficha Plan Estrategia Participaci Mayo a Equipo Comunid Director Participació la validación estrategia CLS comunicacio ón en feria noviembre local de ad Estableci n mensual del Consejo comunicacion nal que de 2010 Promoción usuaria miento en Ferias en la al de apoyo al difunda promoción y centro de de comunidad Plan del CLS acciones del y difusión Participaci salud Encargad Promoción, en general y que incluya CLS de Quinta ón o local diarios fortalecer uso de normal Promoció murales habilidades herramientas Consejo ny y tecnológicas Consultivo Participa competencia al alcance del CESFAM ción s para establecimien Garín Instancia gestión to. Diseño de s de Boletín participativa boletín participac pendiente en los semestral ión integrantes con centro de de las estado de salud instancias avance y de evaluación Consejos participación de plan consultiv en salud conjunto, os publicació Comités n de panel vecinales informativ Organiza o en ciones. Centro de Salud 90 % de Listas Integrantes Jornada Octubre Dirección Instancia Director Jornada Integrantes asistencia a del comité de 2010 del de Estableci pendiente del Cls talleres, capacitados Capacitaci Estableci participac miento capacitados asambleas, para difundir ón miento ión y o diálogos sistema Consejos Consejo actualizados AUGE Consultivo Consultiv en Auge s Plan Equipo o Cesfam Encargad 2010 Auge local de Lo o local 2010 Promoción Franco Promoció y ny 208 Equipo Gestor
  • 209. Quinta Normal Participaci Participa Entrega Difusión a ón ción trípticos en través de OIRS. ferias de Consejo informació Consultivo Tripticos ny CESFAM entregados promoción Garín en Ferias y diarios de murales Promoción. en el centro de salud y Cecof COSAM 209 Equipo Gestor
  • 210. Quinta Normal El programa comunal de Salud Mental, se basa en las indicaciones dadas en el plan nacional de Salud mental, el cual da prioridad a las problemáticas de mayor relevancia en la población chilena, ya sea por la cantidad de personas afectadas, o en otros casos por la gravedad que implica el problema ya sea en el presente o a futuro. De acuerdo a esto se ha ido priorizando en ciertas temáticas, que actualmente están incluidas en las GES, y otras que sin quitarles importancia, se han manejado de acuerdo a las normas vigentes. Siendo este un programa transversal en nuestra comuna, es una constante la mayor dificultad que se tiene en la coordinación con el Consultorio Andes, que a pesar que en el último tiempo, se han hecho esfuerzos en mejorar las vías de comunicación, sigue siendo difícil tener una organización más estructurada, ya que al final, se depende de la buena voluntad de las partes. INGRESO DE PACIENTES AÑOS 2008 2009 jun-10 SEXO hombres mujeres hombres mujeres hombres Mujeres Ingresos 491 369 353 243 153 217 Análisis y Comentario: Se puede observar una baja en la cantidad de ingresos Problema priorizado: Valorar si esto se debe a una mejor referencia, aumento de la especialidad en las atenciones a otros factores Actividad a realizar: Evaluación de características de población atendida, derivaciones, etc. POBLACION ATENDIDA SEGÚN GRUPO ETAREO EDAD 2008 2009 jun-10 0 a 19 17 25 13 20 a 64 200 278 190 mayor 65 22 54 12 Total 239 357 215 Análisis y Comentario: A pesar de la disminución global de ingresos, se observa un aumento relativo en la población entre 20 a 64 años. Problema priorizado: Determinar motivos de este cambio. 210 Equipo Gestor
  • 211. Quinta Normal Actividad a realizar: Evaluación de motivos de derivación, ingresos judiciales, distribución en los distintos programas. Visitas Domiciliarias por programas 2008 2009 jun-10 Infanto - VIF – Adultos 47 3 28 T psiquiátricos severos 2 5 36 Alcohol y drogas 28 29 43 Análisis y Comentario: Se observa el gran déficit que hubo durante el año 2009, superado ampliamente por el 1er semestre del presente año Problema priorizado: Dificultad en el acceso a vehículo para visita domiciliaria Actividad a realizar: Coordinación con los centros de salud de la comuna para mantener un adecuado acceso a vehículo PROGRAMA INFANTO-ADOLESCENTE 211 Equipo Gestor
  • 212. Quinta Normal Ingresos según sexo y grupo etario 2008 2009 jun-10 EDADES H M H M H M 0-4 16 10 25 7 5 7 5a9 111 50 83 39 30 46 10 a 13 80 51 57 23 22 34 14 a 16 36 30 31 19 9 9 17 a 19 17 15 10 11 2 4 TOTAL 260 156 206 99 68 100 Análisis y Comentario: Una baja en la consulta adolescente baja en el grupo de 0 a 4 años, que coincide con el inicio del sistema chile crece contigo Actividad a realizar: Coordinación con centro de APS y Análisis de estadísticas PAD 2008 2009 jun-10 Problema de Salud H M H M H M Maltrato infantil 33 28 44 24 17 16 T. emocionales y conductuales 1048 522 939 384 242 150 T. hipercinéticos 10 3 4 2 117 21 Análisis y Comentario: Los convenios generalmente se han cumplido como muestra el cuadro, a excepción con los t. del comportamiento y de las emociones el año 2009 ya que la meta era de 1400 prestaciones y solo se llegó a 1323; pero si se cumplió con creces las de maltrato. En cuanto al año 2010 el t. conductual se encuentra lejos de ser completado, pues la meta de este año es 1406 y hasta junio solo se han producido 392 Problema priorizado: Esto puede ser respuesta al aumento de la meta a 1406 en el trastorno de conducta y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia, sumado a ello se ha reducido horas de psicólogo y se ha agregado ahora metas para el t. hipercinetico, 240 prestaciones que antes no existían y con la misma cantidad de profesionales. 212 Equipo Gestor
  • 213. Quinta Normal Actividad a realizar: Por ello se visualiza el realizar mayores actividades grupales apropiadas para con ello cubrir más usuarios, así mismo con técnicas específicas para intervenir de forma efectiva el motivo de consulta del usuario y su familia. Usuarios por subprograma 2008 2009 jun-10 Problema de Salud H M H M H M Maltrato infantil 21 18 25 15 17 10 T. emocionales y conductuales 341 168 259 138 132 60 T. hipercinéticos 7 3 2 2 60 12 2009 jun-10 edades M.I. T.E y C T. Hc M.I. T.E y C T. Hc 0-4 5 30 1 3 7 2 5a9 18 176 1 16 84 46 10 a 13 12 118 1 8 65 20 14 a 16 5 61 0 0 31 3 17 a 19 0 12 1 0 5 1 TOTAL 40 397 4 27 192 72 Análisis y Comentario: El rango de edad de 5 a 9 años, es el que tiene mayor demanda y se relaciona directamente con el ingreso a la educación básica y la integración de normas. A continuación se encuentra la adolescencia temprana como prevalencia. Problema priorizado: El problema observado es la complejidad de trabajar con niños y adolescentes, porque hay que tener conocimientos necesarios, implementos lúdicos y terapéuticos, salas acondicionadas y políticas destinadas al que hacer infantil, pero por ultimo una fuerte tolerancia a la frustración, por el mismo hecho de que ese menor de edad está inmerso en una familia y red social, que en muchas ocasiones no es adecuada y boicotea intervenciones o directamente se desliga. Actividad a realizar: La principal actividad seria, como se ha repetido con anterioridad, el estar constantemente al tanto de los avances teóricos y consensuar puntos de inflexión con el equipo. Así mismo el estudio de casos y la coordinación adecuada. 213 Equipo Gestor
  • 214. Quinta Normal Motivo de Consulta Problema de Salud 2008 2009 jun-10 Trast. del Animo 16 12 8 Trast. Adaptativo 15 20 7 Trast. Conductual 116 55 29 Trast. Emocional 27 26 9 Trast. Ansioso 25 24 8 Maltrato infantil 28 23 7 S.D.A. con o sin / H. 75 58 28 sospecha A. Sexual 17 3 0 Otros 117 70 13 Análisis y Comentario: Dentro de los múltiples diagnósticos que tiene que intervenir nuestro programa, hay dos que son de una prevalencia coyuntural sobre saliente, ellos son el t. de conducta y el Hipercinetico, y se ha mantenido siempre de forma elevada en cada año. Problema priorizado: Falta de capacitación específica acotada a cada cuadro. Actividad a realizar: Dar herramientas de especialidad a los profesionales del programa, ya que son el centro de referencia de la comuna en cuanto a la salud mental y este es el programa de mayor demanda del Centro. 214 Equipo Gestor
  • 215. Quinta Normal PROGRAMA ADULTOS PAD por subprograma 2008 2009 2010 Problema de Salud H M H M H M VIF 80 336 238 305 140 150 T. emocionales 140 434 118 661 65 358 T. psiquiátricos severos 202 33 202 35 99 25 Alcohol y drogas 77 8 219 64 73 33 Análisis y Comentario: Se puede observar un marcado cambio en la tendencia general a mayor consulta del sexo femenino, viéndose en todos los programas un aumento de la población masculina. Problema priorizado: Junto con este cambio se puede ver que aumenta la complejidad de los casos, y en muchos casos judicialización de estos. Actividad a realizar: Se requiere mayor especialización de los profesionales en las distintas áreas para así mejorar el enfrentamiento de casos cada vez de mayor dificultad. También la coordinación con otras instancias, tanto de salud como judiciales para mejorar derivaciones de ambos lados. Usuarios por subprograma 2008 2009 jun-10 H M H M H M VIF 73 111 101 107 66 68 T. emocionales 34 190 42 177 33 142 T. psiquiátricos severos 24 11 26 9 23 6 Alcohol y drogas 46 7 87 26 40 14 Análisis y Comentario: Se hace evidente que aunque ha disminuido el total de usuarios, se ha mejorado en la cantidad de atenciones a cada uno de ellos, lo cual es más evidente en programas con población cautiva. Problema priorizado: Necesidad de mayor estructuración de programa de T. Emocionales y VIF Actividad a realizar: Mejorar distribución horaria de los funcionarios, de forma proporcional a las necesidades de cada programa, junto con protocolos acordados de funcionamiento en cada uno. 215 Equipo Gestor
  • 216. Quinta Normal Ingresos según sexo y grupo etario 2008 2009 jun-10 H M H M H M 20 a 34 101 79 48 41 32 41 35 a 49 99 90 61 67 32 36 50 a 64 22 30 24 34 17 32 más de 65 9 14 14 2 4 8 231 213 147 144 85 117 TOTAL 444 291 202 Análisis y Comentario: Escasa consulta por parte del grupo de Adulto Mayor Problema priorizado: Evaluar si esto se debe a mayor respuesta de APS a este grupo etario o si no se está pesquisando en forma adecuada patología de salud mental en ellos. Actividad a realizar: Coordinación con APS y evaluación estadísticas nacionales y comunales al respecto. Motivo de Consulta 2008 2009 jun-10 Trast. del Animo 7 5 6 Trast. Adaptativo 17 17 7 Trast. Ansioso 52 22 26 Trast. De pánico 21 21 17 Trast. Obsesivo -compulsivo 0 0 1 Tr de personalidad 30 11 31 T. afectivo bipolar 3 5 3 DOC 7 0 2 Alcohol y drogas 152 42 37 VIF / Juzgados 113 143 65 Esquizofrenia y psicosis 14 9 4 T. alimentario 4 2 1 Otros 24 14 2 Total 0 0 202 216 Equipo Gestor
  • 217. Quinta Normal Análisis y Comentario: Se puede ver que el primer motivo es VIF/juzgados, que sólo es un problema sindromático que no muestra el verdadero problema de salud subyacente. Así también se puede ver la heterogeneidad de diagnósticos por los que son derivados. Problema priorizado: Necesidad de determinar diagnósticos posteriores a evaluación en COSAM Actividad a realizar: Evaluar mecanismo de fácil acceso a información como el desarrollo de tarjetón. PROGRAMA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Ingresos según sexo y grupo etario 2008 2009 jun-10 H M H M H M 15 a 19 4 6 3 7 1 1 20 a 34 11 22 29 24 11 10 35 a 49 28 45 41 33 16 13 50 a 64 4 3 15 14 10 3 más de 65 3 2 10 3 3 3 Total 50 78 98 81 41 30 Análisis y Comentario: Se observa un aumento en la atención a varones a partir del año 2009, luego de la implementación del programa de atención especializada en violencia doméstica para varones. El aumento en los ingresos de hombres se explica por la mayor derivación de Tribunales de Familia y Fiscalía. La disminución leve de atenciones a mujeres en los diversos rangos etarios se explica por la implementación de programas de VIF en CESFAM (Lo Franco y ANDES), los cuales estarían acogiendo la demanda de mujeres en VIF. Problema priorizado: Se observa que en la gran mayoría de los varones derivados de Tribunales de Justicia, existe una invisibilización de la demanda de sus parejas, quienes no son derivadas a instituciones de Salud Mental y por lo tanto, no reciben atención reparatoria luego de sufrir eventos de violencia doméstica. 217 Equipo Gestor
  • 218. Quinta Normal Actividad a realizar: Se realizarán iniciativas para una mayor acogida a las víctimas de violencia intrafamiliar, en su gran mayoría mujeres, con el fin de valorar riesgo y evaluar el daño, para otorgar atención a los casos que requieran tratamiento. Procedencia de la derivación 2008 2009 jun-10 Juzgado de Familia de 36 71 16 Pudahuel CESFAM Lo Franco 10 19 10 Fiscalía Centro Norte 33 49 26 Derivación interna 10 9 2 Consultorio Andes 11 9 3 CESFAM Garín 7 3 2 Hospital Félix Bulnes 3 3 2 Otros Hospitales - 1 - CECOF Catamarca 6 1 1 CECOF Antumalal - 2 - Juzgado Garantía de 2 1 3 Santiago Espontáneo 4 2 1 Fundación Rodelillo 1 - - Otros Juzgados 4 9 5 Municipio Q.N .( Puente) 1 - - Total 128 179 71 Municipio Q.N .( Puente) 1 - - Total 128 179 71 Análisis y Comentario: Se mantiene la tendencia, y continúa una mayor derivación de Tribunales de Justicia, observando un alza progresiva de las derivaciones de Fiscalía, como Salida Alternativa. Problema priorizado: La respuesta dada a Tribunales de Justicia continúa en alza lo cual demanda horas profesionales que no son valoradas por el sistema de salud. 218 Equipo Gestor
  • 219. Quinta Normal Actividad a realizar: Evaluar la posibilidad de llevar a cabo prácticas profesionales que permitan valorar el trabajo realizado en Violencia Doméstica otorgada por COSAM. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN EN T.P.S. Ingresos al Programa 2008 2009 06-10 Usuarios activos del Programa 4 6 3 Entrevistas de ingreso 2 3 6 Altas Terapéuticas Programa 2008 2009 06-10 Programa de Rehabilitación 0 4 5 Altas administrativas Programa 2008 2009 06-10 Programa de Rehabilitación 2 5 4 Análisis y Comentario: Se observa una ausencia de apoyo presupuestario para el pago de monitores, lo que permitiría dar continuidad a algunos talleres implementados (por ejemplo, el taller de mosaicos), y a la vez, ofrecer una mayor diversidad de talleres y actividades a los usuarios y sus familias. Además, de no disponer de caja chica para organizar actividades de inserción social, para la implementación de talleres o para celebraciones. Por último, se destaca la necesidad de lograr una mayor coordinación con el área de salud de la comuna en lo que respecta a Hospital Félix Bulnes, profesionales de CESFAM y con los hogares protegidos en los que participan nuestros usuarios. Problema priorizado: Coordinación incipiente con el área de salud de la comuna en lo que respecta a contacto con médicos tratantes de nuestros usuarios en el Hospital Félix Bulnes, profesionales de CESFAM y con los hogares protegidos en los que participan nuestros usuarios. Actividad a realizar: Acompañamientos a pacientes a sus controles médicos en el Hospital Félix Bulnes en aquellos casos que presenten alguna complejidad, sumado a un informe de proceso. Además de realizar reuniones de coordinación con profesionales de CESFAM y hogares 219 Equipo Gestor
  • 220. Quinta Normal protegidos si lo amerita el caso a tratar. La mayoría de estas altas administrativas corresponden a derivaciones de médicos tratantes a programa dual de OH y drogas del HFB; y Hospital de día. Otros se incorporan a otros dispositivos de rehabilitación por cambio de domicilio. 2008 2009 2010 Talleres Terapéuticos 168 216 137 Talleres artísticos- culturales 0 45 40 Talleres de familiares 48 48 12 Talleres psicoeducativos 6 7 4 Visitas domiciliarias 2 5 36 Actividades Masivas 4 7 3 Atenciones individuales 215 217 268 usuarios y familiares Evaluaciones Terapia 6 20 25 Ocupacional Supervisión laboral 0 20 10 Análisis y Comentario: Estructuración de talleres y falta apoyo presupuestario para monitores, Realizar la administración y coordinación de inserción laboral, Tener hojas de registros adecuadas de las prestaciones realizadas y Disponer de caja chica para actividades, talleres o celebraciones Problema priorizado: Estructurar talleres y actividades, Falta apoyo presupuestario para monitores y Tener hojas de registros adecuadas. Actividad a realizar: Participación en Proyectos "Salud con la gente" proyecto Batucada Programa Alcohol y Drogas 2008 2009 06-10 hombres mujeres hombres mujeres hombres Mujeres Ingresos 114 17 90 24 38 12 Análisis y Comentario: Se puede observar que en el año 2008 existe una alta demanda de ingresos dada la no existencia hasta ese año de un programa de rehabilitación en alcohol y drogas, sin dar una respuesta adecuada a ésta población. 220 Equipo Gestor
  • 221. Quinta Normal Problema priorizado: Desconocimiento del Programa de Alcohol y Drogas desde las redes comunales (CESFAM, CECOF, Municipalidad, entre otros). Mayor complejidad en el perfil de los usuarios Actividad a realizar: Mayor difusión del Programa Alcohol y Drogas. Mejoras en la coordinación y derivación de CESFAM. Continuar participación en ferias de difusión y promoción comunal. Población atendida según grupo etario 2008 2009 06-10 0 a 19 1 4 0 20 a 64 128 108 50 mayor 65 2 2 0 Análisis y Comentario: Se observa que la gran mayoría de las atenciones están centradas en la población de 20 a 64 años, lo que coincide con el límite de población general que es de 20 a 60 años. Así también, si se compara los otros rasgos etarios entre el 2008 y junio 2010, se vislumbra la especificación de la atención en la población indicada. Problema priorizado: La falta de recursos económicos dificulta la planificación y realización de actividades adaptadas a los distintos grupos etarios, por ejemplo implementos deportivos, infraestructura, espacio fijo en que los usuarios puedan estar, juegos, entre otros. Consumo de drogas por consulta (1ª sustancia) 2008 2009 06-10 COC 18 23 12 PBC 36 12 9 OH 74 70 27 THC 3 5 2 Otro 0 4 0 Altas Terapéuticas Programa 2008 2009 06-10 Alcohol y drogas 1 3 6 221 Equipo Gestor
  • 222. Quinta Normal Análisis y Comentario: Se puede ver el aumento de procesos terapéuticos exitosos, en los que se destaca la adherencia, perseverancia, vínculo generado entre el equipo profesional y los usuarios. Favorece también la mantención del equipo profesional. Centro de Referencia 2008 2009 06-10 CESFAM Garín 26 20 1 CESFAM Lo Franco 40 17 7 CESFAM Andes 9 12 7 CECOF Catamarca 9 10 2 CECOF Antumalal 4 6 0 Juzgado Policía Local 4 1 4 H.C.F.B 7 4 2 Fiscalía Metropolitana 9 9 6 Consulta Espontánea 3 4 4 Otros 20 31 17 Análisis y Comentario: Se puede observar una marcada disminución de derivaciones desde los centros de salud, lo que se podría entender dada la implementación de programas de alcohol y drogas en éstos centros. Problema priorizado: Falta de coordinación y claridad de criterios de derivación. Mayor conocimiento de especificaciones y diferencias entre los programas Actividad a realizar: Reuniones de coordinación permanentes. 222 Equipo Gestor
  • 223. Quinta Normal PROMOCION COSAM Nº ACTIVIDADES 2008 2009 2010 Talleres Educativos 13 11 8 Actividades de Difusión 6 8 4 COMSE 16 20 8 Feria de Promoción/Operativos 0 10 6 Actividades Masivas 3 5 3 Actividades Intersector 2 6 12 Consejerías Familiares 8 10 12 Consejerías Individuales (1) 0 0 0 Mesas Territoriales 10 20 12 Coordinaciones Intersector 7 20 15 Actividades de Gestión 7 20 15 Actividades de Coordinación 4 8 15 Análisis y Comentario: Es importante señalar que en COSAM 33 horas. de las 44 horas. de Psicopedagoga corresponden al desarrollo de acciones de Promoción y Participación Comunal y que a partir de marzo del 2011 se retomarán para cumplir funciones en COSAM. El trabajo de Promoción ha sido canalizado a través del Consejo Intersectorial para la Calidad de Vida, mesa territorial instalada en la DIDECO, y se han dirigido las acciones a la comunidad escolar, organizaciones sociales y espacios laborales. De la misma forma contamos con A. Social que coordina y gestiona acciones en la Red contra la Violencia Intrafamiliar. A través de la Terapeuta Ocupacional del Programa de Trastornos Psiquiátricos Severos tenemos participación en la Red INCLUYE (discapacidad) acciones extra comunales. Problema priorizado: A través del trabajo realizado en las COMSE de Lo Franco y Garín se observa la necesidad de elaborar un programa de Salud Mental del Escolar, si bien está instalado en la Comuna el Programa de Habilidades para la Vida, éste cubre un porcentaje mínimo de Escuelas. Los docentes participantes manifiestan la necesidad de realizar acciones de promoción, prevención y educación de temáticas de Salud Mental, tales como violencia escolar y trastornos conductuales dirigidas a la comunidad escolar (padres, apoderados y docentes). Dentro de las acciones comunitarias en Salud Mental surge la necesidad de desarrollar un programa educativo dirigido a las organizaciones sociales, sobre todo lo que respecta al adulto mayor, considerando que en nuestra comuna existe un gran porcentaje de población correspondiente a este grupo etario 223 Equipo Gestor
  • 224. Quinta Normal COSAM Nº ACTIVIDADES 2008 2009 2010 Actividades Difusión y 5 5 5 Comunicación Asesoría Consejo Consultivo 0 2 1 Consultas Ciudadanas 0 2 1 Reuniones Intersector 26 38 27 Jornadas de Evaluación 0 0 1 Educación y Capacitación 8 10 5 Comunitaria Reuniones S.S.M.Occ. 20 18 16 Reuniones de Gestión y 10 20 28 Planificación Análisis y Comentario: Dentro de las acciones realizadas en COSAM con la comunidad el área de la participación se contemplan las realizadas por Profesional Psicopedagoga a nivel Comunal, por lo que se ha podido vincular COSAM con las organizaciones territoriales e instancias formales de participación en Salud. El trabajo focalizado con la agrupación de familiares de usuarios con trastornos psiquiátricos en el ámbito de la educación, promoción y prevención. Problema priorizado: Desarrollar programa de Salud Mental dirigido a las instancias de participación formales, como los Comités de Salud y Consejos Consultivos de los CESFAM, para fortalecer el trabajo en Participación, considerando que al ser un Centro de Salud Mental con cobertura comunal la comunidad organizada de los otros Centros forman parte de nuestra población beneficiaria. 224 Equipo Gestor
  • 225. Quinta Normal SALA DE REHABILITACION INTEGRAL ASPECTOS GENERALES.- Durante el año 2010 se da continuidad a la consolidación e implementación de la estrategia de rehabilitación integral a nivel comunal con el apoyo del SSMOcc y la Corporación Comunal de desarrollo Quinta normal en conjunto con otros aportes de entidades privadas como la alianza con la Universidad Del mar que nos permite contar con implementación y recursos profesionales de docencia y clínica como es fonoaudiología. Esto no ha permitido de mantener y aumentar la oferta de prestaciones a nuestra población y familias inscritas en los centros de salud de la red comunal que se encuentren en situación de discapacidad permanente o transitoria , o que presenten factores de riesgo que hagan sospechar una pérdida de la funcionalidad como es el caso específico de la población adulta mayor. Nuestro principal objetivo apunta a mejorar la calidad de vida de los usuarios facilitando el acceso al proceso de prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades que cursen o causen discapacidad. De esta manera durante el año 2010 se mantiene el número de horas profesionales kinesiólogo , se aportan ,horas de fonoaudiología de cargo a los convenios vigentes, se mantiene actividades terapéuticas alternativas a través del trabajo directo con la comunidad y monitoras voluntarias capacitadas en Reiki. En la gestión administrativa se mantiene la dependencia administrativa de la dirección de salud y de la gerencia de la Corporación Comunal de desarrollo Quinta Normal constituidos como centro de costo individualizado para la gestión de recursos y manejo organizacional. A nivel de infraestructura se aumenta la capacidad física de la sala de rehabilitación readecuando nuevas dependencias y creando box de atención. Paralelo a esto se concreta la implementación convenida con la Universidad del Mar lo que nos permite contar con más recursos y tecnologías en equipos para el tratamiento de los usuarios en sus terapias. Se refuerzan estrategias de integración al equipo de salud de manera de coordinar las acciones y planes de tratamiento de los usuarios derivados al centro de rehabilitación con los equipos de cabecera de la red de salud comunal, se gestiona la lista de espera de manera de tener más fluidez y disminuir los tiempos de espera para la atención dando incluso 225 Equipo Gestor
  • 226. Quinta Normal respuesta a grupos etarios de menor prioridad en la atención, se continua trabajando con el grupo de acción social amigos de la sala de rehabilitación a través de actividades específicas y participación en proyectos a nivel del municipio y de la región. Se continua con la asesoría y coordinación del Servicio de Salud Metropolitano Occidente y Minsal para el seguimiento y evolución de la sala de rehabilitación. Las actividades de promoción y prevención de discapacidad en los usuarios cuidadores , familia y comunidad se coordinan con el comité de participación y promoción comunal incorporando el equipo de salud al trabajo en red. Se continua desarrollando las actividades del programa salud cardiovascular a cargo de un profesional que recibe las derivaciones desde la red de salud comunal desde los centros para la intervención de los factores de riesgo cardiovascular desde la actividad física y de esta manera también brinda apoyo a las actividades de la sala de rehabilitación especialmente las actividades de promoción y mantención de la funcionalidad de los adultos mayores y control de las altas y formación de monitores . La sala de Rehabilitación tiene como población eventual de ser atendida 56.335 inscritos mayores de 15 años distribuidos en los centros de salud de la comuna.  CES ANDES  CESFAM LO FRANCO  CESFAM GARIN  CECOF ANTUMALAL  CECOF CATAMARCA  PACIENTES CERIVADOS DEL I. TRAUMATOLOGICO 226 Equipo Gestor
  • 227. Quinta Normal DISTRIBUCION DE LA ATENCIONES PRIMER SEMESTRE AÑO 2009 D I ST R I B U C I O N D E LA S AT E NCI ONE S 2009 10% 5% i ngr es os al t as c ont r ol es 85% Del total de prestaciones entregadas durante el primer semestre del año 2009: 4798 atenciones un 10% corresponde a ingresos un 5 % a altas y un 85% a controles de la población en terapia . DISTRIBUCION DE LAS ATENCIONES PRIMER SEMESTRE AÑO 2010 DISTRIBUCION DE LAS ATENCIONES PRIMER SEMESTRE 2010 Altas, 6,5% ingresos, 9,7 % controles, 83,8% Del total de prestaciones realizadas durante el primer semestre año 2010 correspondientes a 5395 se observa un aumento en el número de altas con respecto al primer semestre del 2009. El número total de prestaciones que se registran son 597 atenciones más que el semestre anterior. 227 Equipo Gestor
  • 228. Quinta Normal ANALISIS Y DESCRIPCION DE LOS INGRESOS AÑO 2008 – 2009 - 2010 DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS POR GRUPOS ETAREOS 2008 PRIMER SEMESTRE EDADES 0-14 años 15-19 años 20-64 años 65 y más años TOTAL NUMERO 3 17 204 170 394 INGRESOS % 0.8 4.3 51.8 43.1 100 2009 PRIMER SEMESTRE EDADES 0-14 años 15-19 años 20-64 años 65 y más años TOTAL NUMERO 0 0 226 235 461 INGRESOS % 0 0 49 51 100 2010 PRIMER SEMESTRE EDADES 0-14 años 15-19 años 20-64 años 65 y más años TOTAL NUMERO 0 9 269 246 524 INGRESOS % 0 1.7 51.3 47 100 Se observa un aumento en el número total de ingresos durante el primer semestre del año 2010, en relación al semestre 2008 y 2009. La distribución de los grupos etéreos fluctúa a expensas de la población de adultos mayores y durante el 2010 se observa un predominio de la población adulta y la incipiente apertura a grupos etéreos más jóvenes como es el de 15 a 19 registrándose algunos ingresos. D ISTRIBUCION DE INGRESOS POR GRUPOS ETAREOS 2008-2009-2010 300 200 2008 2009 100 2010 0 0-14 años 15-19 años 20 -64 años 65 y + años Durante el primer semestre del año 2010 destaca el número mayor de ingresos en población adulta 228 Equipo Gestor
  • 229. Quinta Normal CLASIFICACION DE LAS ATENCIONES SEGÚN GÉNERO 2009 Durante el año 2009 la distribución de las atenciones según género corresponde a un 70 % del total a usuarias género femenino Durante el año 2010 se observa un leve aumento de los usuarios masculinos en el total de las prestaciones DISTRIBUCION MENSUAL DE LAS ATENCIONES 2010 1200 984 1000 898 809 800 729 581 600 522 400 200 0 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO Se observa un aumento de las atenciones en forma mensual durante el primer semestre 2010 229 Equipo Gestor
  • 230. Quinta Normal CARACTERISTICAS DE LAS PRESTACIONES SEGÚN EVOLUCION AÑO 2008 PRESTACION NUMERO % DISTRIBUCION INGRESOS 284 12 REINGRESOS 1 0.04 CONTROLES 2030 85.7 ALTAS 52 2.2 ABANDONOS 2 0.08 TOTAL PRESTACIONES 2369 100 Del total de prestaciones entregadas el 12% corresponde a ingresos se observa además un muy bajo porcentaje de abandonos el porcentaje de alta corresponde a un 2.2%. CARACTERISTICAS DE LAS PRESTACIONES SEGÚN EVOLUCION AÑO 2009 PRESTACION NUMERO % DISTRIBUCION INGRESOS 461 9.5 REINGRESOS 0 0 CONTROLES 4126 85.1 ALTAS 216 4.5 ABANDONOS 46 0.9 TOTAL PRESTACIONES 4849 100 CARACTERISTICAS DE LAS PRESTACIONES SEGÚN EVOLUCION AÑO 2010 PRESTACION NUMERO % DISTRIBUCION INGRESOS 524 9.5 REINGRESOS 0 0 CONTROLES 4523 82.5 ALTAS 348 6.3 ABANDONOS 92 1.7 TOTAL PRESTACIONES 5487 100 Durante el año 2010 primer semestre el número de prestaciones otorgadas en números totales aumenta lo que se refleja en el número de ingresos altas y controles la distribución 230 Equipo Gestor
  • 231. Quinta Normal porcentual se muestra en el grafico siguiente donde se destaca un incremento de las altas y abandonos de tratamiento pese a la instancias de rescate de los usuarios . DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS PRESTACIONES 2010 90% 80% 70% 2008 60% 50% 2009 40% 30% 2010 20% 10% 0% ingresos reingresos controles altas abandonos 2008 12% 0,04% 85,7% 2,2% 0,08% 2009 9,5% 0% 85,1% 4,5% 0,9% 2010 9,5% 0,0% 82,5% 6,3% 1,7% DISTRIBUCION DE LAS ATENCIONES SEGÚN LUGAR DE DERIVACION  DERIVACIONES AÑO 2008 El 97.5 del total de pacientes ingresado son derivados de algún centro de la comuna el 2.5 % restante corresponde a pacientes derivados del nivel secundario . la distribución de los usuarios procedentes de la comuna corresponden al siguiente porcentaje Un 41.9 % corresponden a usuarios de Cesfam Lo franco, en primer lugar, en segundo lugar Cesfam Garín, con un 40.8 % luego el Cecof de villa Catamarca con un 16.5 % de derivación del total , se observa un 0..8 % derivados del C.S. Andes.  DERIVACIONES AÑO 2009 Durante el año 2009 del total de atenciones un 98.8 % corresponde al nivel local influenciado principalmente por la implementación de las consultas de traumatología a nivel local. Dentro de la red de salud local se observa un incremento importante de las atenciones correspondientes a usuarios derivados del centro de salud Andes que aumenta en un 26% con respecto de año 2008 según se observa en el grafico siguiente. Durante el año 2009 se procede a registrar en forma separa los usuario de Cesfam Garín y Cecof Antumalal. 231 Equipo Gestor
  • 232. Quinta Normal D ISTRIBUCION PORCENTUAL DEL NUMERO DE ATENCIONES SEGUN LUGAR D E D ERIVACION 40 33,8 35 26,8 28,8 30 25 20 15 9,4 10 1,2 5 0 GARIN LO FRANCO TRAUMATOLO CATAMARCA ANDES GICO  DERIVACIONES 2010 Se observa durante el año 2010 un aumento en las derivaciones del centro de salud familiar Garín y su Cecof Antumalal . El número de pacientes derivados al 30 de junio 2010 corresponden a 701. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS ATENCIONES SEGUN LUGAR DE DERIVACION 50% 45,6% 45% 40% 35% 24,8% 30% 21% 25% 20% 15% 7% 10% 1,7% 5% 0% 232 Equipo Gestor
  • 233. Quinta Normal CLASIFICACION DE LOS INGRESOS SEGÚN GRUPO DE DIAGNOSTICOS PRIMER SEMESTRE AÑO 2010 GRUPO DE DIAGNÓSTICOS NUMERO % Síndrome Doloroso Traumático 96 18.3 Síndrome Doloroso no Traumático 267 51 Artrosis Leve y Moderada de 131 25 Rodilla y Cadera A.C.V 11 2.1 T.E.C 1 0.2 Parkinson 0 0 Secundario a otras patologías 15 2.9 Otros 3 0.6 Durante el año 2010 sigue siendo el grupo de patologías correspondientes a síndromes dolorosos sin trauma asociado el mayor porcentaje de ingreso de pacientes a rehabilitación seguido por el grupo correspondiente a patología GES artrosis de rodilla y cadera de los mayores de 55 años. Las atenciones motivadas o asociada a trauma representan la tercera causa de ingreso a la sala de rehabilitación. ANALISIS DE PATOLOGIAS GES ARTROSIS DE RODILLAS Y CADERAS MAYORES DE 55 AÑOS AÑO 2008 - 2009 -2010 PRIMER SEMESTRE Al analisar el comportamiento de los ingresos sigges correspondiente a las patologias artrosis de rodilla y cadera mayores de 55 años se observa un aumento en el número de prestaciones por persona y por otro lado una disminución en el número total de pacientes. Por ser patología GES los usuários derivados acceden a las horas de atención en forma expedita, no superando el plazo Máximo de 15 dias desde la recepción de su derivación hoja de interconsulta en la sala de rehabilitación. 233 Equipo Gestor
  • 234. Quinta Normal Nº total personas ingresadas INGRESOS A KINE AVANCE SIGGES GES ARTROSIS >55 AÑOS Evolución Nº TOTAL PROMEDIO DE con PRESTACIONES PRESTACIONES artrosis de REALIZADAS POR PERSONA cadera y/o 55 a 64 65 y más rodilla leve o H M H M Ingreso Reingreso Alta Control Abandono moderada 141 33 108 27 69 141 0 67 35 7 625 6,1 124 7 32 27 58 124 0 92 32 0 1476 11.9 94 6 9 23 56 94 1 59 35 0 1150 12.2 NÚMERO TOTAL DE ACTIVIDADES PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2008 – 2009 - 2010 Se observa un aumento en el numeró de actividades realizadas en forma consecutiva. En los tres semestres analizados. Visita Ejercicios Actividades Consejería Consejería AÑOS Fisioterapia Masoterapia Domiciliaria otros TOTAL Terapéuticos Recreativas Familiar Individual Integral 2008 3218 38 2007 45 1 80 1 38 5428 2009 4417 115 4592 3 0 677 0 54 9858 2010 5584 670 6130 67 7 613 0 0 13071 EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS INGRESOS Y ALTAS SEGÚN EVA Se presenta gráfico con la medición de uno de los parámetros considerados para la evaluación del tratamiento de las patologías ges artrosis de rodilla y cadera donde se videncia que al ingreso los pacientes se concentran en los rangos de 6 7 y 8 de la escala análoga del dolor al recibir las sesiones de rehabilitación esto se concentra en los valores de 3 4 y 5 respectivamente evidenciando una clara mejoría en un aspecto fundamental para los usuarios que es el dolor .n es igual a 92 pacientes revisados. 234 Equipo Gestor
  • 235. Quinta Normal  AYUDAS TECNICAS 2010 Durante el primer semestre del año 2010 se reciben y se distribuyen las ayudas técnicas de los usuarios de la comuna de Quinta Normal de acuerdo al siguiente cuadro. TIPO DE AYUDA RECIBIDOS ENTREGADOS SALDO SILLAS 36 36 0 COLCHONES 24 16 8 ANDADOR C/R 5 5 0 ANDADOR S/R 4 4 0 COJIN GEL 2 1 1 BASTON MOVIL 21 21 0 BASTON FIJO 18 18 0 235 Equipo Gestor
  • 236. Quinta Normal La entrega de ayudas técnicas se hace con la capacitación y adiestramiento del usuario y/o cuidador que la recibe instancia donde también se pueden detectar algunas necesidades no pesquisadas y vigilar por el correcto uso de la ayuda entregada. ANALISIS DE LA LISTA DE ESPERA Y MANEJO DE AGENDA 2008-2009-2010 LISTA DE ESPERA AÑO 2008 -2009-2010 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2008 2009 2010 DERIVADOS EN ESPERA Durante el año 2009 se observa un importante aumento en las derivaciones a la sala de rehabilitación observándose también un aumento de los pacientes en espera, en el año 2010 se mantiene un número equivalente de pacientes derivados mejorando notoriamente la capacidad de respuesta llegando a un número mínimo de pacientes en espera. El problema de gestión de horas fue el problema principal abordado para la planificación del año 2010. Responder en forma oportuna frente a los grupos objetivos y prioritarios de atención constituido por las patologías Ges y los adultos mayores . abordar grupos etarios correspondientes a población adulta joven y con diagnósticos asociados a patología traumática a sido una de las estrategias desarrolladas durante el año 2010. Uno de los factores que contribuían a aumentar la lista de espera en la comuna fue la implementación de la atención secundaria especialidad traumatología factor que contribuyó a incrementar la demanda de atención kinésica y de rehabilitación , otra situación o condición detectada y que influye en la demanda de atención es la creciente incorporación del centro de salud andes como una fuente importante de derivación. 236 Equipo Gestor
  • 237. Quinta Normal Un número importante de usuarios derivados que se contactan para ser atendidos 122 de ellos para el año 2010 equivalentes a un 17.3% no acuden su citación . Dejando horas que podrían ser distribuidas en otras personas un 5.4% de usuarios equivalentes a 38 pacientes no logran ser contactados ni por la Sala de Rehabilitación ni por los centros derivadores para entregar su horas de atención. FACTORES QUE DIFICULTAN EL MANEJO DE LA AGENDA:  Déficit de horas profesionales frente a la demanda  Los tratamientos requieren de un número determinado de sesiones y controles, y prestaciones  Derivación fuera de los criterios establecidos consensuados, y difundidos.  Déficit en equipamiento físico, de espacio y de equipos  Dificultad para acceder a fonos celulares de contacto de los pacientes.  Resistencia de los usuarios a ser dados de alta.  Dificultad para el acceso de pacientes falta de móviles ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS QUE PERMITEN MAYOR FLUIDEZ EN EL MANEJO DE LA AGENDA.  Creación de talleres grupales para abordar problemas de salud tales como la funcionalidad de los adultos mayores. , controles de altas, hombros dolorosos, lumbago.  Grupo de actividad física y amigos del centro de rehabilitación que se establece como un grupo de auto cuidado y de manutención para los usuarios dados de alta .  Apoyo del profesional del PSCV, incorporación de pacientes con riesgos detectados tratados en forma integral.  Apoyo de monitores de salud en actividades complementaria como reflexología y masoterapia de relajación  Apoyo desde la dirección de salud para compra de mayor equipamiento.  Contar con alumnos de kinesiología que hacen su pasada de dos semanas por el centro ,incorporación además de internos de kinesiología que hacen su internado durante tres meses de la sede Curicó Talca  Incorporación de otros profesionales a las actividades de la sala de rehabilitación a través de convenios con universidades 237 Equipo Gestor
  • 238. Quinta Normal ACTIVIDADES DE PROMOCION Y DE APOYO AL EQUIPO En el año 2010 se continua trabajando con las actividades de promoción y de auto cuidado con los adultos mayores y usuarios dados de alta de la sala de rehabilitación durante el primer semestre se han realizado 62 sesiones con una asistencia de 1128 personas equivalentes a un promedio de 18 personas por sesión. Se cuenta además con el apoyo de las monitoras de la comunidad .qué entregan Reiki los días miércoles a los usuarios en terapia y a donde son derivados los pacientes que presenten componentes emocionales asociados a su patología . Durante el año 2010 por un convenio con la Universidad del Mar se acceden a horas de fonoaudiología dos veces por semana se derivan pacientes en rehabilitación y que presenten trastornos del lenguaje principalmente A.C.V durante el primer semestre del año se han realizado 128 atenciones individuales más los talleres grupales donde se trabaja con los cuidadores y grupos de pacientes . ANALISIS DE CONTEXTO A NIVEL COMUNAL El presente trabajo se realizó con el grupo de acción social denominado “Amigos de la Sala de Rehabilitación “ y usuarios que acuden a las actividades de auto cuidado que se realizan tres veces a la semana en la sala de rehabilitación. Se trabajó con un total de 35 personas se distribuyeron en tres grupos de trabajo. se eligió un moderador y se presentaron las conclusiones a la asamblea. Se ordenaron los factores condicionantes de mayor a menor relevancia de acuerdo a su priorización en los grupos de trabajo. 238 Equipo Gestor
  • 239. Quinta Normal FACTORES O CONDICIONES GRUPOS MAS AFECTADOS SECTOR GEOGRAFICO Delincuencia Toda la población comuna Perros vagos Adultos mayores y niños comuna Veredas en mal estado Adultos mayores y discapacitados comuna Transporte publico inadecuado Adultos mayores Unidades vecinales 11,12. Recolección de basuras en Toda la población comuna horarios inadecuados Horarios de atención inadecuados en servicios públicos y Adultos mayores comuna municipalidad Atención medica poca expedita en Usuarios ces andes , lo franco y Adultos y adultos mayores los centros de salud Garín Accesos y baños de la sala de Usuraos en atención sala de Sala de rehabilitación Miguel de rehabilitación inadecuados y en rehabilitación Atero 2655 mal estados Mantención de jardines y árboles Adultos mayores comuna en vías públicas inadecuada 239 Equipo Gestor
  • 240. Quinta Normal FACTORES O CONDICIONES QUE PROMUEVEN ESTA SITUACION DELINCUENCIA Falta de trabajo, drogadicción ,poca vigilancia policial, justicia lenta Tenencia de mascotas en forma irresponsable , excesos de perros , falta de PERROS VAGOS control a nivel de municipalidad. VEREDAS EN MAL Calles antiguas , escasa mantención de vías públicas árboles antiguos que ESTADO levantan el pavimento TRANSPORTE PUBLICO Recorridos malos .inexistencia de recorridos en sectores de la comuna , INADECUADO pasaje caro , inseguro para los adultos mayores o discapacitados RECOLECCION DE Horarios de recolección inadecuados , frecuencia de recolección deficiente , BASURAS HORARIOS DE ATENCIÓN No existen horarios de atención preferencial para adultos mayores , o en INADECUADOS EN lugares más cercanos a los domicilios SERVICIOS PÚBLICOS Y MUNICIPALIDAD ATENCIÓN MEDICA POCA Existe diferencias en el acceso a la atención medica en los usuarios de la EXPEDITA EN LOS red de salud comunal dependiendo del centro de salud que se encuentren CENTROS DE SALUD inscritos ACCESOS Y BAÑOS DE LA SALA DE Baños en mal estado sin reparaciones ni adecuaciones para los usuarios REHABILITACIÓN adultos mayores y discapacitados INADECUADOS Y EN MAL ESTADOS MANTENCIÓN DE JARDINES Y ÁRBOLES Árboles antiguos sin manutención municipal y adultos mayores que viven EN VÍAS PUBLICAS solos y no tienen los recursos para pagar por su mantención INADECUADA 240 Equipo Gestor
  • 241. Quinta Normal PRINCIPAL PROBLEMA DE SALUD PRIOZIDADO PARA EL PLAN 2010 RESEÑA: Durante el año 2009 se observa un importante aumento en las derivaciones y atenciones de la Sala de Rehabilitación la capacidad de respuesta ha mejorado por el aumento de las horas contratadas pero a pesar de ello no son suficientes para cubrir la demanda existente quedando un 37% de los derivados sin acceder a la atención Se observa el grupo etario más afectado adultos joven que es derivado principalmente por patología de origen traumático desde el nivel secundario y de los centros de salud de la comuna y que no están dentro de la población objetivo prioritaria de la sala de rehabilitación. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: Aumento en la demanda de atención en la sala de rehabilitación integral lo que genera lista de espera y presión asistencial para la atención en grupos que no corresponden a los priorizados para la atención lo que genera además tiempo de espera para la atención e insatisfacción usuaria METAS  Reducir la lista de espera del año 2010 en un 30% con respecto a del 2009.  Aumentar a un 80% la pertinencia de las derivaciones de los centros de la red de salud comunal a la Sala de Rehabilitación ANALASIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES A JUNIO DEL 2010  Número de Usuarios derivados para atención durante el año 2010 / Número de Usuarios atendidos durante el año 2010 multiplicado por 100. Durante el primer semestre se reciben 704 derivaciones de las cuales 701 han sido atendidos 704* 100/701*100 = 99.6 %  Número de usuarios derivados desde los centros de la red de salud comunal a rehabilitación / Número de usuarios derivados desde la red de salud comunal que cumplen con los criterios de atención multiplicado por 100 704 * 100 / 704 *100 = 100 % Durante el primer semestre se observa una derivación desde los centros de salud pertinentes a los criterios definidos 241 Equipo Gestor
  • 242. Quinta Normal  Número de usuarios derivados para atención que no han recibido terapia ordenados por grupos etéreos y por centros de derivación . Durante el primer semestre solo se registran 3 pacientes sin atención y corresponden a dos usuarios centro de salud lo franco y uno derivado desde el nivel secundario traumatológico  Numero de talleres realizados durante el año Durante el primer semestre del año 2010 se han realizado talleres los días martes para pacientes con discapacidades permanentes o transitorias secuelados de ACV , TEC y otros con un total a junio de 26 talleres.  Número de actividades y reuniones de autocuidado y mantención realizadas durante el año 2010 Durante el primer semestre se han realizado 62 sesiones con una asistencia de 1128 personas equivalentes a un promedio de 18 personas por sesión.  Reuniones de coordinación con SSMOC Durante el año 201 no se han realizado reuniones de coordinación con los equipos de salud del servicio solo las solicitada en forma local con los asesores del SSMOC  Actividades de difusión y sociabilización con los equipos de salud locales Durante el primer semestre del año 2010 se ha participado en las actividades de promoción de entornos laborales saludables , y se ha coordinado en forma local la derivación y atención de usuarios. DESARROLLO MODULO DE ACTIVIDAD FÍSICA El desarrollo e implementación de los PSCV se ha visto incrementado a lo largo de los tres últimos años, así como su rigurosidad y la evidencia científica que los avalan. Apuntando cada vez más a la transversalidad del tratamiento y la disminución de su farmacoterapia. En Quinta normal el PSCV módulo de actividad física (MAF) ha ido en aumento ya sea en la complejidad de sus prestaciones, así como también en la calidad y cantidad de sus servicios. 242 Equipo Gestor
  • 243. Quinta Normal Tratamiento según patologías: Tipos de terapias según patología 2009 Tipos de terapias según patología 2010 HTA HTA Obesidad y sobrepeso Obesidad y sobrepeso DM2 DM2 Dislipidemia Dislipidemia Insulina resistencia Insulina resistencia Sarcopenia* Funcionalidad Cardiovascular * Tabaquismo* En esta tabla podemos observar la inclusión de 3 nuevos tipos de patologías; funcionalidad cardiovascular (insuficiencia cardiaca), tabaquismo, sarcopenia. Dando cobertura a los principales centros de salud comunales. Atendiendo a un promedio de 26 atenciones diarias y un promedio mensual 68 pacientes con diversos diagnósticos, que varían en alta a máxima complejidad y/o riesgo cardiaco. Transformándose en el primer programa a nivel comunal de rehabilitación cardiaca y metabólica del sector oriente. Cuantitativamente anualmente se da como promedio de rehabilitación 120 pacientes de alta. Actualmente esta cifra ya supera los 102 pacientes de alta. Dejando en evidencia el incremento de pacientes en casi un 69% más que en años anteriores. Paralelamente en el MAF se han desarrollado talleres grupales para pacientes de alta con un promedio mensual 12 pacientes por sesión, dos veces por semana. Así como también la generación de monitores cardiovasculares capacitados, con carácter voluntario para trabajar en el programa cardiovascular. 243 Equipo Gestor
  • 244. Quinta Normal Aumento de prestaciones mensuales, año 2009-2010 70 60 50 40 30 20 10 0 2009 2010 38 USUARIOS EN TERAPIA A UN AUMENTO PROGRESIVO DE 68 USUARIO POR MES. Aumento en 45% la capacidad de altas terapéuticas, 50% la implementación y gestión de talleres, aumento cuantitativo de horas de capacitación comunitaria (monitores) 120 100 80 Individuales 60 Talleres Capacitación 40 20 0 2009 2010 Distribución según prestaciones –pacientes HTA de enero a julio del presente año. Garin Lo Franco Catam arca Andes Antum alal 30% Corresponde a Garín, 29% a Lo Franco, 15% Catamarca, 20% Andes, 1% correspondientes a Antumalal. 244 Equipo Gestor
  • 245. Quinta Normal Distribución de pacientes según sexo 80 60 Fem enino 40 Masculino 20 0 1er Sem estre 66% usuarios femeninos y 34% usuarios masculinos. SESIONES DE FUNCIONALIDAD Estas sesiones se dividen en tres pilares fundamentales: Base terapéutica Sesiones de funcionalidad corporal, sesiones en las cuales se trabaja el concepto de potencializaciòn física y mantención de la auto valencia a través de una planificación de entrenamiento físico. Base psico-social Está ampliamente fundamentado que la actividad física promueve un estado mayor de socialización entre los que la practican, así como también promueve un estado de bienestar psicológico. Dentro de cada sesión de funcionalidad es fundamental la interacción de pares, entre usuarios y terapeuta. Base de interacción, recreación en torno al modelo de salud Familiar. En cada sesión la ludo terapia (o sea el juego como base terapéutica) genera una instancia de relajación, interacción y vínculo entre los usuarios. Así como también la celebración de fechas importantes como cumpleaños y festividades, como estrategia de autocuidado formación de vínculos y redes de apoyo. Siguiendo los lineamientos de redes de autocuidado, empoderamiento entorno a la salud de cada individuo del taller. Cantidad de sesiones realizadas de enero a Junio: 62 sesiones. Cantidad de usuarios de Enero a Junio: 1128 usuarios. Cantidad promedio de usuarios de Enero a Junio: 18 por sesiones. 245 Equipo Gestor
  • 246. Quinta Normal MATRIZ DE ANÁLISIS FODA MODULO DE ACTIVIDAD FÍSICA Fortalezas -La instalación de un plan de rehabilitación en atención primaria pionero en el servicio de salud -La generación del tratamiento transversal y no invasivo de las ECNT -La enseñanza, facilitación e implementación del paciente con herramientas efectivas para el control de su ECNT en su vida diaria a través de ejercicio terapéutico. -Generar y empoderar la auto eficacia del paciente y su familia dentro del programa de salud familiar Oportunidades -Continuar el programa de actividad física en la prevención tratamiento y rehabilitación en ECNT. -Disminuir el tratamiento farmacológico en los pacientes del programa de salud cardiovascular por la compensación aguda y crónica como producto del ejercicio. Debilidades -La escasa infraestructura y manutención de las herramientas clínicas de tratamiento físico, máquinas de ejercicio -Desconocimiento del Programa entre los profesionales CeSFam Amenazas -Modelo biomédico y la falta de transversalidad - La disminución del potencial clínico y de rehabilitación del programa. Por el aumento del deterioro de las máquinas de musculación y ejercicio físico - Aumento exponencial de ECNT sin cobertura en tratamiento físico, aumentando los eventos de crisis en cada consultorio. Propuesta 2011 1.- Gestionar un plan comunal de acción metabólica intersectorial, Aplicando herramientas generales de control metabólico y cardiovascular para cada usuario del PSCV. Entregar técnicas graficas sobre ejercicio físico idóneo a los usuarios. 2.- Aumentar las horas profesionales del terapeuta en actividad física y/o aumentar la dotación terapéutica. En base al incremento de la demanda. 3.- Crear espacios de encuentros cardiovasculares a nivel comunal en cada plaza de la comuna a través de la gestión de los centros de salud y juntas de vecinos. 4.- Generar alianzas estratégicas con grupos afines con el programa; cardioamigos, grupos de acción social. Para generar redes de apoyo mutuos en promoción y difusión de estilos de vida saludable. 246 Equipo Gestor
  • 247. Quinta Normal SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia) Inicio atención al público el 11 de Mayo del año 2004. Es un SAPU largo que funciona 124 horas semanales de: Lunes a Viernes desde las 17.00 horas a las 08.00 horas del día siguiente. Sábados, Domingos y festivos desde las 08.00 horas hasta las 08.00 horas del día siguiente Objetivos  Aumentar la capacidad resolutiva del nivel primario de atención  Dar continuidad de la atención a las familias de la comuna con enfoque biopsicosocial.  Aumentar la cobertura de atención en CeSFam  Mejorar la accesibilidad a la atención de la comunidad disminuyendo los costos de traslados.  Disminuir la consultas de urgencia en UEH  Disminuir los tiempos de espera en consultas por urgencia Personal Recurso Humano Internos Externo Médicos 10 7 Enfermeras 4 1 T. Paramédicos 18 5 Administrativos 13 1 Auxiliares de servicio 9 2 Conductores 5 1 Vigilantes 0 3 Total 59 20 247 Equipo Gestor
  • 248. Quinta Normal CAPACITACIÓN Todo el personal que se desempeña en los Servicios de Atención Primaria de Urgencia deberá mantener actualizada su capacitación en temas atingentes a las áreas de reanimación, rescate y patología de urgencia, insertos en el Plan de Capacitación Comunal de la entidad administradora de salud municipal, tema aún pendiente de completar al 100% de los funcionarios. Esta actividad debe ser coordinada con el Gestor de Red del Servicio de Salud y su correspondiente Comité de Coordinación de la Red de Urgencia. El programa debe considerar a lo menos la siguiente capacitación: a) Para personal técnico paramédico y conductores, el curso de Atención Pre hospitalaria Básica b) Para profesionales médicos la realización del Curso de Atención Pre hospitalaria Avanzada, ATLS, ACLS, PALS, IRA y ERA. c) Para enfermeras y otros profesionales paramédicos, la realización del curso de atención Pre hospitalaria Avanzada, IRA y ERA. Infraestructura Esta unidad cuenta con:  Oficina de recepción de Usuario  Sala de procedimientos que se utiliza para evaluación de enfermos, atención médica y administración de medicamentos  Sala de cirugía destinada a realizar los procedimientos quirúrgicos  Sala de observación donde son derivados los enfermos que requieren hospitalización abreviada.  Sala de paro  Sala lavado de material  1 comedor para funcionarios  2 dormitorios  2 baños ANÁLISIS FODA SAPU GARIN FORTALEZAS:  Contar con fármacos e insumos necesarios para la atención  Contar con equipos necesarios para manejo de emergencias 248 Equipo Gestor
  • 249. Quinta Normal  Apoyo de la autoridad municipal y corporación  Contar con presupuesto MINSAL y compromiso de corporación para asumir diferencias en gastos.  Reconocimiento de MINSAL, SSMOCc de la calidad de prestaciones y organización del establecimiento  Recurso humano en un 80% es del CESFAM.  Equipo de salud comprometido con la unidad.  Contar con algunos de los integrantes del equipo con alta preparación en urgencias.  Contar con personal externo altamente calificado.  Definición de roles de cada uno de los integrantes del equipo.  Contar con línea telefónica exclusiva para telemedicina  Contar con computador con Internet para envió y recepción de los resultados de la telemedicina y ser usado como instrumento de consulta.  Confección de inventario de equipos y fármacos de SAPU e Implementación de Farmacia AUGE.  Implementación de libro de registro medicamentos AUGE  Contar con manuales de procedimientos utilizados en SAPU  Refuerzo de horas médicas y técnico paramédico.  Incorporación de kinesiólogo durante periodo campaña de invierno.  Contar con ambulancia.  Mantener sistema de vigilancia epidemiológica de las IRAS bajas y enfermedades de notificación obligatoria entre centros de salud de la comuna. DEBILIDADES:  Insuficiente capacitación en urgencias de algunos de los integrantes del equipo.  Insuficiente horas médicos y técnicos paramédicos turnos de noche en los fines de semana y campaña de invierno.  Insuficiente manejo administrativo de algunos jefes de turno.  Insuficiente equipamento, instrumental quirúrgico e insumos.  Infraestructura compartida con unidad de procedimientos del CeSFam.  Incremento del valor hora del personal, lo que lo lleva a buscar otras alternativas.  Carencia de uniforme que identifique al personal de SAPU en especial conductores y auxiliar de servicio. OPORTUNIDADES:  Entregar atención en salud al resto de la población perteneciente a la comuna Quinta Normal que no accedía al CeSFam durante el día. 249 Equipo Gestor
  • 250. Quinta Normal  Dar continuidad atención con enfoque familiar en especial a los usuarios de otros centros de salud  Coordinación expedita con SUI lo que facilita el quehacer del equipo de salud. AMENAZAS:  Retención de los móviles en UEH adultos por períodos prolongados lo que dificulta las derivaciones a otras unidades de emergencia.  Insuficiente resguardo policial lo que provoca inseguridad al equipo de salud y usuarios. Propuestas.-  Incrementar valor hora del personal  Incrementar horas médicas y de técnicos paramédicos  Entrega de uniforme corporativo al personal  Adquirir equipamiento, fármacos e insumos necesarios y los que no están y vienen en el manual.  Capacitación al personal Evaluación de la actividad. ATENCIONES MÉDICAS SAPU Año Atenciones 2004 21843 2005 37830 2006 43900 2007 47844 2008 52341 2009 57031 250 Equipo Gestor
  • 251. Quinta Normal 70000 60000 57031 52341 50000 43900 37830 47844 40000 30000 21843 20000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 10000 0 1 2 3 4 5 6 Promedio de Atenciones día 2007 131 2008 144 2009 156 2010 162 251 Equipo Gestor
  • 252. Quinta Normal PORCENTAJE DE CONSULTAS Q, NORMAL OTRAS.C 71% 29% % DERIVACIONES SAPU % Derivación 3.7 96.3% 3,7% 252 Equipo Gestor
  • 253. Quinta Normal NÚMERO DE ATENCIONES POR MESES (EVALUACIÓN DEL 2007 AL 2010) Años Ene Febo Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic 2007 3776 3036 3650 3813 4321 4505 4165 3691 4087 4155 4145 4500 2008 3975 3424 4349 4947 4502 3805 4019 4592 4701 4773 4447 4807 2009 4666 3739 4729 4848 5109 6285 4764 4165 4187 4891 4787 4861 2010 4628 3638 4705 4946 4996 4529 4450 6299 5636 5231 - - 253 Equipo Gestor
  • 254. Quinta Normal FLUJO DE ATENCIÓN DURANTE LOS MESES DEL AÑO (2009) 254 Equipo Gestor
  • 255. Quinta Normal BODEGA CENTRAL DE SALUD QUINTA NORMAL El rol de la bodega central de salud desde un comienzo solo era almacenar medicamentos e insumos médicos y dentales. A través del tiempo se han incorporado nuevos ítems; como el almacenaje y distribución del Programa de alimentación complementaria infantil, maternal y adulto mayor donde se trabaja de manera conjunta con las bodegas de leche de cada centro de salud; además este año contamos con la distribución de artículos de aseo y de escritorio. De esta forma estamos abasteciendo a los centros de salud de una manera más centralizada y complementaria. Proceso de Compras. El proceso de abastecimiento comienza con el análisis de los consumos de cada centro, desde ahí se comienza a gestionar las compras en conjunto con adquisiciones de nivel central y posteriormente se continua con la recepción y distribución de los productos. El principal gasto que se genera son los fármacos, los cuales han ido en aumento debido a las distintas patologías Auge que se han ido incrementando en el sistema de Salud, como así también el crecimiento de la población de pacientes crónicos, etc. A continuación se presenta una gráfica con el gasto de fármacos e insumos médicos y dentales que se ha generado desde la bodega central en estos 3 últimos periodos. GASTOS FARMACIA Gastos 2008 2009 2010 Fármacos $ 162.083.860 $ 147.128.898 $ 101.932.361 Insumos Médicos $ 50.593.645 $ 49.630.103 $ 35.770.049 Insumos Dentales $ 14.041.493 $ 11.444.953 $ 9.054.096 Total $ 226.718.998 $ 208.203.954 $ 146.756.506 Para analizar un poco más a fondo estos gastos, representaremos a continuación la distribución; clasificando los tres principales ítems de este: Como se puede observar el gasto de los tres últimos periodos ha ido en aumento, los porcentajes asignados a cada ítems sigue siendo proporcional para cada año. 255 Equipo Gestor
  • 256. Quinta Normal Consumo: En este proceso se trabaja con una programación de consumo promedio, para abastecer sin mayores problemas a cada Cesfam. Los consumos de cada centro, varían de acuerdo a la necesidad que cada uno va generando durante el año. Desde el año 2007 se ha ido trabajando con cada centro para sistematizar un consumo promedio de cada producto, para llevar un mejor control y orden desde la bodega central hasta cada centro de salu GASTO POR CENTRO CENTRO 2008 2009 2010 Garín $ 79.927.221 $ 147.845.476 $ 49.980.604 Lo Franco $ 71.623.462 $ 127.966.171 $ 51.387.829 SAPU $ 25.485.545 $ 50.475.211 $ 14.876.211 PAME $ 442.039 $ 3.489.093 $ 523.062 TOTAL $ 177.478.267 $ 329.775.951 $ 116.767.706 DISTRIBUCIÓN GASTO 2008 DISTRIBUCIÓN DE GASTO 2009 14.041.493; 6% 11.444.953,5; 5% FARMACOS 50.593.645; INSUMOS 22% 49.630.103,1; 24% DENTAL FARMACOS 147.128.898,7; 162.083.860; 71% INSUMOS 72% DENTAL Consumo Insumos Dentales: 256 Equipo Gestor
  • 257. Quinta Normal Los insumos dentales son manejados en conjunto con el odontólogo encargado del área de cada centro, estos productos tienen características específicas por ello se trabaja bajo la orientación de dichos profesionales para realizar compras más certeras de acuerdo a las necesidades de cada centro. En esta área también se trabaja con una programación para cada servicio. Según el gráfico que se presenta a continuación este año hay una tendencia al alza en los insumos dentales, producto de nuevas coberturas y un nuevo ordenamiento en la programación de este año. CONSUMO DENTAL CENTRO 2008 2009 2010 Garín $ 5.863.072 $ 4.474.554 $ 3.665.313 Lo Franco $ 4.313.002 $ 3.998.117 $ 4.207.957 Total $ 10.176.074 $ 8.472.671 $ 7.873.270 Medicamentos Auge: La entrega de medicamentos Auge, es obligatorio para todos aquellos pacientes que lo necesiten, por ende no pueden faltar en las farmacias de la comuna, ya que son parte fundamental de las garantías auge. Hasta el momento contamos con un arsenal diverso para cada tipo de garantía. 257 Equipo Gestor
  • 258. Quinta Normal Hipertensión Diabetes Artrosis Asma Epilepsia Depresión EPOC Neumonía IRA Arterial Mellitus rodilla/cadera Bronquial Amoxicilina + Acido Nitrendipino Lovastatina Paracetamol Fenobarbital Alprazolam Salbutamol Salbutamol Salbutamol clavulánico Furosemida Hidroclorotiazida Diclofenaco Carbamazepina Amitriptilina Budesonida Budesonida Claritromicina Budesonida Atenolol Atenolol Celecoxib Acido Valproico Diazepam Prednisona Salbutamol Amoxicilina Losartan Losartan Omeprazol Fenitoína Diazepam Amoxicilina Eritromicina Penicilina Aspirina Aspirina Tramadol Clonazepam Fluoxetina Claritromicina sodica Enalapril Enalapril Ibuprofeno Imipramina Hidrocortisona Prednisona Hidroclorotiazida Insulina NPH Paroxetina Betametasona Captopril Captopril Sertralina Paracetamol Propanolol Nitrendipino Verapamilo Propanolol Tolbutamida A continuación se presentan los principales consumos de los medicamentos que se entrega a diario para cubrir las patologías anteriormente señaladas. 258 Equipo Gestor
  • 259. Quinta Normal CONSUMO DE ANTIHIPERTENSIVOS FARMACOS 2008 2009 2010 Enalapril 1.772.000 1.730.000 948.000 Losartan 596.170 811.310 517.930 Captopril 4.000 3.190 1.830 Nitrendipino 488.800 489.000 289.000 Atenolol 317.200 356.540 182.000 Propanolol 131.000 131.000 47.000 Hidroclorotiazida 424.000 435.025 223.000 Furosemida 142.952 152.000 91.000 Aspirina 1.389.000 1.445.000 742.000 CONSUMO DE HIPOGLICEMIANTES FARMACOS 2008 2009 2010 Glibenclamida 640.200 671.180 375.020 Tolbutamida 59.000 52.000 23.000 Clorpropamida 11.800 10.000 3.000 Metformina 770.620 923.820 540.390 Sacarina 1.828.200 1.709.405 1.490.000 259 Equipo Gestor
  • 260. Quinta Normal CONSUMO DE HIPOLIPEMIANTES FARMACOS 2008 2009 2010 Lovastatina 399.396 419.102 264.020 Gemfibroxilo 178.970 111.105 78.380 CONSUMO DE FARMACOS PARA EL MANEJO DEL DOLOR EN ARTROSIS FARMACOS 2008 2009 2010 Celecoxib 2.810 5.551 990 Tramadol 745 766 340 CONSUMO DE ANTIDEPRESIVOS FARMACOS 2008 2009 2010 Fluoxetina 169.000 142.000 73.000 Amitriptilina 23.700 21.600 10.970 Imipramina 12.040 3.000 5.000 Sertralina 4.050 22.000 22.940 Paroxetina 28.980 39.000 28.000 260 Equipo Gestor
  • 261. Quinta Normal CONSUMO DE BENZODIAZEPINICOS Y PSICOTROPICOS FARMACOS 2008 2009 2010 Diazepam 29421 Diazepam ampollas 101 Alprazolam 67477 Clonazepam 14792 Clordiazepoxido 19513 Morfina 10 Fenobarbital 15 mg 11865 Fenobarbital 100 mg 11187 Otros Productos: Como se menciona en el comienzo de este informe, el presente año se comenzó a distribuir desde la bodega central los artículos de aseo y escritorio para cada centro. A continuación se presenta el listado de material de aseo que se encuentra disponible en bodega, el cual se entrega de manera mensual a cada centro. Desde el mes de Julio se comenzó con la entrega de artículos de escritorio, estos se despachan cada tres meses. CONCLUSION Este año se ha producido una mayor cobertura en la mayoría de las necesidades que los centros requieren, por ello se puede apreciar un alza en el gasto de este periodo. En los años anteriores se compraba en forma directa con cada proveedor el 100% de todos los medicamentos e insumos, con lo cual se arriesgaba un desabastecimiento, producto de demora en las entregas o falta de financiamiento. Este año se incorporó nuevamente Cenabas, 261 Equipo Gestor
  • 262. Quinta Normal estamos trabajando en conjunto, gracias a ello se ha notado bastante la cobertura de medicamentos en las farmacias de los centros. Aun así se debe seguir realizando compras directas con los laboratorios, ya que cenabas no cumple100% con la programación del año. En el presente año hemos tenido algunos casos puntuales de stock crítico, pero debido a la buena relación que existe con otras comunas (Lo Prado, Cerro Navia, Pudahuel, Peñaflor) que nos facilitan temporalmente algunos productos, es que hemos podido tener un mejor cumplimiento con los centros. 262 Equipo Gestor
  • 263. Quinta Normal EVALUACIÓN DE METAS E IAAPS 2009 – Corte a Junio 2010 AÑO 2010 AÑO 2009 EVALUACI CENTRO INDICAD INDICAD CATEGO REALIZA ÓN A DE OR OR RIA DO JUNIO SALUD ANUAL ANUAL 2010 GARIN 90% 100% 90% 100% Plan de Salud Comunal (Programación numérica y IAAPS plan de capacitación) LO 90% 100% 90% 100% FRANCO Cobertura Examen de GARIN 14% 12% 15% 5,10% Medicina Preventiva (EMP), IAAPS en hombres de 20 a 44 LO años 14% 14,62% 15% 6,94% FRANCO GARIN 22% 19% 22% 6,30% Cobertura Examen de Medicina Preventiva (EMP), IAAPS en mujeres de 45 a 64 años LO 22% 23,06% 22% 13,68% METAS IAPS FRANCO GARIN 56% 57,78% 56% 96,21% Cobertura de Evaluación Funcional del Adulto de 65 IAAPS años y más LO 54% 54,41% 56% 28,18% FRANCO GARIN 88% 91% 88% 88,96% Ingreso a control embarazo, IAAPS antes de las 14 semanas LO 88% 89,97% 88% 88,96% FRANCO Cobertura de Altas GARIN 16% 7,04% 18% 46% odontológicas totales en IAAPS población menor de 20 LO años 16% 18,78% 18% 8,39% FRANCO 263 Equipo Gestor
  • 264. Quinta Normal GARIN 100% 88% 100% 100% Cobertura Diabetes Mellitus tipo 2 en personas de 15 y IAAPS más años LO 100% 155,36% 100% 130,50% FRANCO Cobertura Hipertensión GARIN 65% 85% 65% 100% Arterial primaria o esencial IAAPS en personas de 15 y más LO años 63% 110,43% 65% 91,60% FRANCO Porcentaje de niños y niñas GARIN 90% 95,23% 90% 100% de 12 y 23 meses con riesgo y retraso del IAAPS desarrollo psicomotor, LO 90% 93,75% 90% 129,91% recuperados FRANCO Brindar Acceso a la GARIN 100% 100% 100% 100% atención de salud hasta las IAAPS 20 horas de Lunes a LO Viernes 100% 100% 100% 100% FRANCO GARIN 0% 0,42% 0.35% 100% Tasa de visita integral IAAPS LO 0.35 % 0,26% 0.35 % 0,33% FRANCO GARIN 7.5% 7,60% 7.5 % 100% Tasa de visita paciente IAAPS postrado LO 7.5% 23,14% 7.5 % 9,40% FRANCO EVALUACI CENTRO INDICAD INDICAD CATEGO REALIZA CUMPLIMIE COMUN ÓN A DE OR OR RIA DO NTO AL JUNIO SALUD ANUAL ANUAL 2010 GARIN 90% 99,19% 100,00% 90% 112% METAS LEY Evaluación del desarrollo SANITAR 100% psicomotor 18 meses IA LO 90% 101,74% 100,00% 90% 54,0% FRANCO 264 Equipo Gestor
  • 265. Quinta Normal GARIN 61% 56,75% 93.04% 60% 56,34% Cobertura de papanicolao SANITAR 84.04% mujeres 25 a 64 años IA LO 65% 50.08% 78,25% 64% 56,1% FRANCO GARIN 70% 87,50% 100% 70% 76.45% SANITAR Alta odontológica 12 años 100% IA LO 70% 110.80% 100% 70% 78,40% FRANCO GARIN 70% 75,00% 100% 70% 62% SANITAR Alta odontológica 6 años 100% IA LO 70% 146,67% 100% 70% 64% FRANCO GARIN 75% 89,51% 100% 73% 75% SANITAR Alta odontológica primigesta 100% IA LO 75% 92.68% 100% 70% 75,20% FRANCO GARIN 25% 96,61% 100% NO SE CONSIDERA SANITAR Alta odontológica multípara 100% EN ESTE AÑO COMO IA LO META 25% 29.65% 100% FRANCO GARIN 35% 34,50% 99% 36% 28,70% Compensación diabéticos SANITAR mayores de 20 años con Hb 100% IA glicosilada menor de 7 LO 35% 40,25% 100% 42% 42,09% FRANCO GARIN 51% 52,87% 100% 60% 75,70% Compensación de SANITAR hipertensos mayores de 20 100% IA años con PA 130/85 LO 51% 51,79% 100% 60% 60% FRANCO GARIN 8,5% 8,53% 100% 8,7% 100% Mantener o disminuir la SANITAR obesidad en niños menores 100% IA de 6 años LO 8% 7,50% 100% 7,6% 7,43% FRANCO 265 Equipo Gestor
  • 266. Quinta Normal GARIN 100% 100% 100% 100% 100% SANITAR Agenda electrónica 100% IA LO 100% 100% 100% 100% 100% FRANCO GARIN 100% 100% 100% 100% 100% Consejo de desarrollo local SANITAR 100% de salud funcionando IA LO 100% 100% 100% 100% 100% FRANCO GARIN 92% 93.41% 100% 95% 100% Vacunación 3era dosis SANITAR 100% pentavalente IA LO 92% 128,61% 100% 95% 84,9% FRANCO 90% 100% SANITAR Gestón de reclamos NO SE EVALUO EN EL 2009 IA 90% 100% CUMPLIMIENTO AÑO 2009 A NIVEL COMUNAL 98,67% CeSFam Lo Franco.- "Las metas se cumplieron en general sobre el 100%, no se logró cumplir la meta de cobertura de Papanicolaou en las mujeres de 25 a 64 años, dado al gran número de inasistente, y dentro de este mismo grupo la pesquisa de domicilios falsos. Se realizan múltiples estrategias para poder aumentar dicha cobertura, como citaciones telefónicas, citaciones a domicilio, captación dentro del mismo centro al momento de acudir a realizar cualquier prestación, etc. Se hace necesario aún más educar a las mujeres en la importancia del examen y promocionar al mismo tiempo el autocuidado de la salud femenina. 266 Equipo Gestor
  • 267. Quinta Normal RECURSO HUMANO EN LOS CENTROS DE SALUD CESFAM LO FRANCO CECOF CATAMARCA CECOF ANTUMALAL BODEGA CENTRAL CESFAM GARIN SALA PAME DIRECCIÓN COSAM UAPO RECURSO HUMANO TOTAL CATEGORIA A N° Horas N° Horas N° Horas N° Horas N° Horas N° Horas N° Horas N° Horas N° Horas N° Per N° Per N° Per N° Per N° Per N° Per N° Per N° Per N° Per DIRECTOR 1 44 1 22 2 MEDICO GENERALES 8 352 2 88 6 264 2 88 18 MEDICO FAMILIAR 1 44 1 MEDICO PEDIATRA 1 33 1 MEDICO PSIQUIATRA 1 33 1 MEDICO GINECOLOGO 1 22 1 33 1 11 3 MEDICO ECOGRAFISTA 1 11 1 11 2 MEDICO ERA* 1 14.6 1 14.6 2 ODONTÓLOGO 4 154 1 44 4 176 1 22 10 CATEGORIA B DIRECTORA 1 44 1 SUBDIRECCIÓN 1 44 1 JEFE TECNICO 1 44 1 ENFERMERA 7 308 1 44 4 176 1 44 1 44 14 MATRONA 4 176 1 33 2 88 1 44 8 NUTRICIONISTA 3 110 1 22 3 110 1 44 8 267 Equipo Gestor
  • 268. Quinta Normal PSICOLOGO 3 121 3 110 1 22 5 198 12 KINESIÓLOGO 2 77 2 77 2 88 6 ASISTENTE SOCIAL 3 132 1 44 2 88 1 44 3 110 10 EDUCADORA DE PARVULOS 1 44 1 44 2 PSICOPEDAGOGA 1 44 1 ING.PREVENCION EN RIESGO 1 44 1 TERAPEUTA OCUPACIONAL 2 66 2 TERAPEUTA FISICO 1 44 1 TECNÓLOGO MEDICO 1 44 1 CATEGORIA C TENS 11 484 2 88 15 638 3 132 1 44 32 PODOLOGIA 1 33 1 11 1 16 1 6 4 TECNICO EN REHABILITACION 1 44 1 TECNICO EN FARMACIA 1 44 1 TECNICO EN ADMINISTRACION 1 44 1 CATEGORIA D PARAMEDICO 9 396 1 44 1 44 11 AUXILIARES DENTAL 3 132 3 CATEGORIA E ADMINITRATIVO 1 44 18 792 1 44 13 572 1 44 2 88 1 44 1 44 1 44 39 CATEGORIA F CONDUCTORES 3 132 3 132 1 44 7 ASEO 7 308 1 44 3 132 1 44 1 44 1 44 14 GUARDIAS 1 44 1 44 1 44 1 44 4 TOTAL 2 88 92 3861 14 550 71 2931 16 589 18 693 6 264 3 132 4 176 226 268 Equipo Gestor
  • 269. Quinta Normal DISTRIBUCIÓN POR RRHH POR POBLACIÓN ASIGNADA CENTRO Lo Franco Garín R R HH POR POBLACIÓN 26458 32451 HA B IT A N T E ( EST IM A C IÓN ) ESTAMENTO Esperado Real Deficit Esperado Real Deficit MEDICO 8,02 8 0,02 9,8 10 0,2 3300 ENFERMERA 6,61 5 1,61 8,1 8 0,1 4000 ODONTOLOGO 5,29 4,5 0,79 6,5 4,5 2,0 5000 NUTRICIONISTA 2,99 3,5 0,51 3,7 3 0,7 8850 MATRONA 5,09 3 2,09 6,2 4,75 1,5 5200 KINESIOLOGIA 2,73 1,75 0,98 3,3 1,75 1,6 9700 TENS 17,64 20,5 2,86 21,6 23 1,4 1500 ADMINISTRATIVO 8,82 14 5,18 10,8 19 8,2 3000 AUXILIAR DE SERVICIO 5,29 4 1,29 6,5 8 1,5 5000 ASISTENTE SOCIAL 2,65 3 0,35 3,2 4 0,8 10000 CONDUCTOR 5,29 3 2,3 6,5 3 3,5 5000 269 Equipo Gestor
  • 270. Quinta Normal ANALISIS FODA CENTRO DE SALUD FAMILIAR LO FRANCO 2010 Fortalezas  Acreditación como centro de salud familiar en etapas nivel medio superior en el mes de abril 2010.  Conocer población per cápita a Mayo 2009 y contar con código FONASA.  Contar con equipo de salud resiliente y en su mayoría proactivo.  Realización de reuniones de consejo técnico mensuales.  Fortalecimiento de farmacia del centro y formación de comité de farmacia.  Formación de comité de calidad y acreditación constituido por equipo multidisciplinario.  Capacitación en salud familiar al 100% de los funcionarios.  Capacitación en Diploma de salud familiar de 4 funcionarios.  Capacitación auto gestionada de 8 profesionales en diplomado de salud familiar.  Cumplimiento en los 2 cortes realizados del 100 % de las garantías GES.  Contar con funcionario a cargo de oficina OIRS preparada lo que ha permitido un adecuado manejo del nivel de satisfacción de los usuarios existiendo a la fecha más felicitaciones que reclamos.  Participación de los directivos en reuniones de la red  Contar con COMSE regida por reglamentos y estatutos.  Contar con consejo consultivo y comités del centro de salud funcionando.  Establecimiento de flujograma de las interconsultas por escrito con nombramiento de un medico contralor.  Continuidad de las rondas vespertinas de enfermedades respiratorias.  Contar con 1 post becado en salud familiar.  Realización de estudios de familia, como herramienta de salud familiar.  Contar con comité de capacitación e investigación tanto a nivel comunal como local.  Cumplimiento de respuesta de reclamos y, felicitaciones y sugerencia de un 100% en plazo esperado y en funcionamiento comité con comunidad.  Resolutividad del CESFAM de un 95 %.  Reconocimiento por parte de los usuarios de la calidad humana y profesional del equipo de salud a través de felicitaciones en OIRS. Oportunidades.-  Organizaciones sociales se han ido involucrando progresiva y positiva al proceso de cambio. 270 Equipo Gestor
  • 271. Quinta Normal  Campo docente a alumnos de las carreras de: Medicina, Obstetricia de U. Mayor y de Enfermería USACH, U del Mar, U. santo Tomas más las de kinesiología U. Mar, TENS de CARITAS. Y Trabajo social de Universidad del Pacífico y Andrés Bello.  Reconocimiento de las autoridades del SSMOCC como centro de salud familiar.  Realización de prestaciones de cirugía menor, en CESFAM Garín; descongestionando así la atención secundaria.  Re postulación a proyecto de reposición del nuevo CESFAM Lo Franco en terrenos de Catamarca.  Postulación a pasantías nacionales e internacionales. Debilidades.-  Insuficiente recurso humano de algunas categorías para la población per capitada agosto 2010 lo que dificulta el cumplimiento de metas y IIAAPS. (Enfermera, matrona, Podología.)  Infraestructura insuficiente y en regulares y otras en malas condiciones para las necesidades del Cesfam. (Box, pisos en mal estado, baños personales, comedor etc. )  Carencia de box para atención de algunos profesionales.  Déficit de equipos, instrumentos, materiales e insumos.  Insuficiente compromiso , motivación y resistencia en algunos integrantes del equipo  Ficha electrónica presenta reiterados problemas lo que dificulta el trabajo de equipo de salud.  Insuficientes equipos para implementar Rayen en CECOF Catamarca y CESFAM.  Carencia de PC para funcionario s de unidad Ges lo que hace que la tarea se realice en horario extra. Además de los que están en existencias de acuerdo a evaluación realizada deberían ser dados de baja.  Farmacia de CECOF Catamarca muy pequeña para las necesidades del centro.  Carencia de guardia en Cesfam Lo Franco lo que provoca inseguridad tanto en el usuario interno como externo, habiéndose presentado problemas de usuarios agresivos y con conductas violentas.  Insuficiente capacitación a nivel general del equipo de salud, donde la categorías C, D, E, F son las más dañadas.  Mobiliario de oficinas en general se encuentra en malas condiciones.( Escritorios ,sillas, estantes)  Carencia de carro de paro y equipo necesarios para entregar RCP a usuarios con compromiso vital. 271 Equipo Gestor
  • 272. Quinta Normal  Casino de personal se hace insuficiente para las necesidades de este. El cual además es facilitado a la comunidad para reuniones y talleres debe habilitar con: microondas, sillas y mesas.  Insuficiente baños para los usuarios internos lo que provoca insatisfacción del personal.  Ambulancia de Cesfam lo Franco no cuenta con sistema de comunicación lo que dificulta los traslados de usuarios y localización de conductor.  Sala de lavado de material no reúne las condiciones para ser acreditada como tal.  Carencia de autoclave para realización de proceso esterilización.  Retraso en la llegada de insumos no permite el correcto funcionamiento de la Unidad Dental  Carencia de horas de asistente dental lo que no permiten un adecuado trabajo en el CECOF. Amenazas.-  Insuficiente resolutividad del nivel secundario de atención lo que se traduce en insatisfacción del usuario.  Prestación otorgada por laboratorio al cual se compran servicios deficiente( retraso llegada resultados, calidad regular)  Centro de derivación a toma de radiografías por NAC en adultos mayores no reúne los requisitos. Está en 2 piso y no hay ascensor. Además hay retraso en entrega de resultados lo cual dificulta diagnóstico y tratamiento. 272 Equipo Gestor
  • 273. Quinta Normal PROGRAMA DE CAPACITACION MUNICIPAL 1. FUNDAMENTO GENERAL DEL PROGRAMA: 1.1 Procedimientos y metodología utilizados para diagnosticar las necesidades. Durante el año 2010 en la comuna de Quinta Normal el trabajo en el área de capacitación se realizó principalmente desde el Comité de Capacitación Comunal instaurado el año 2009 y conformado por representante de los equipos locales , directivos de los centros de salud dirección de salud y representante de las organizaciones gremiales . Esta entidad aglutina las actividades a desarrollar en el ítem de capacitación detectando y canalizando las necesidades de cada centro y unidades de salud de la comuna velando además por los cumplimientos en la ejecución del programa de capacitación comunal , participando en la selección y acreditación de las instancias de capacitación del personal de salud . Para la detección de necesidades de capacitación 2011 se trabajó a nivel de los comités locales para hacer los diagnósticos locales y posteriormente se consolidaron las necesidades de cada centro y se priorizaron a nivel comunal , formando parte del plan 2011 todas aquellas actividades que durante el año no se realizaron por motivos , de tiempo , situaciones emergentes, y financiamiento. 1.2 Resultados de la aplicación del Programa del año anterior: La ejecución del plan de capacitación 2010 ha sido parcial debido a las condicionantes de tiempo , situaciones emergentes con respecto al terremoto y a la campaña de invierno, a cambios en la dirección administrativa y de salud , y también de financiamiento lo que ha provocado como consecuencia dificultad en su ejecución motivado principalmente por estos aspectos: Las instancias de capacitación ejecutadas se han realizado principalmente por vías de gestión local, a través de los mismos equipos de salud y actividades desarrolladas por el servicio de salud de acuerdo a los lineamientos estratégicos y orientaciones programáticas para APS emanadas desde el Minsal y algunas capacitaciones financiadas a través del ítem capacitación y utilizando la franquicia código Sence. 273 Equipo Gestor
  • 274. Quinta Normal Objetivos del Programa de Salud Municipal: Responder a los problemas de salud priorizados en la comuna a través de un diagnostico participativo y comunitario de manera de crear las estrategias que aseguren una atención de salud resolutiva eficiente digna con un alto compromiso de los equipos de salud , hacia los usuarios de la comuna de Quinta Norma de manera de elevar el nivel de salud y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Quinta Normal que se encuentran inscritos o que acceden a los centros de atención .. 2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN El plan de capitación comunal tiene como objetivo responder a las necesidades de capacitación detectadas y priorizadas por el comité comunal de investigación y capacitación ,teniendo como bases y fundamentos los lineamientos estratégicos , políticas de salud del Minsal y el plan de salud comunal 2011 , de forma tal de otorgar a los equipos de salud las herramientas y habilidades para el desarrollo de su quehacer en forma eficiente , oportuna , con calidad técnica, una alta satisfacción usuaria , que apunte a resolver los problemas de salud , priorizados en la comuna. 274 Equipo Gestor
  • 275. Quinta Normal BIBLIOGRAFÍA  Ministerio de salud, “Objetivos Sanitarios para la década 2000-2010”, MINSAL, 2002.  Subsecretaria de Redes Asistenciales, ”Orientaciones para la planificación y programación en red 2010”,MINSAL, 2010  Hoskis, Irene; Kache, Alezandre; Mende, Susan: “Hacia una atención primaria adaptada a las personas de edad” Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 17(5/6), 2005  Jornada de Evaluación Plan de Salud 2006-2009, Dirección de Salud, 10 de Agosto de 2009  Jornada de Priorización con Usuarios organizados de la comuna de Quinta Normal, 8 de Septiembre 2009  Pavez Karen, Moya Verónica. DIDECO. “Diagnóstico Comunal Quinta Normal”, 2008, Santiago. 275 Equipo Gestor
  • 276. Quinta Normal P R I O R I Z A C I Ó N D E P R OB L E M A S A Ñ O 2 0 1 1 276 Equipo Gestor
  • 277. Quinta Normal INTRODUCCIÓN 4 RESUMEN PLAN DE SALUID 8 DIAGNOSTICO COMUNAL 10 DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNAL 2006 – 2010 31 AVANCES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR 35 CARTERA DE SERVICIOS 45 CUIDADOS DE SALUD DURANTE EL CICLO VITAL 51 SALUD INFANTIL 53 SALUD DEL ADOLESCENTE 78 SALUD DEL ADULTO 95 SALUD DEL ADULTO MAYOR 126 PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADO DOMICILIARIO (POSTRADOS) 146 SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 151 CHILE CRECE CONTIGO UNIDADES DE APOYO Y PROCEDIMIENTO 160 EPIDEMIOLOGÍA 168 PPOMOCION Y PARTICIPACIÓN SOCIAL 177 COSAM 211 SALA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL 226 SAPU 248 BODEGA CENTRAL 256 EVALUACIIÓN DE METAS E IAAPS 254 RECURSOS HUMANOS 268 277 Equipo Gestor
  • 278. Quinta Normal CAPACITACIÓN 274 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS AÑO 2011 277 BIBLIOGRAFIA 278 Equipo Gestor