SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de situaciones susceptibles de ser resueltas mediante la
                     tangente y la cotangente.

Situación 1.
Resolver el triángulo ABC de la imagen




Solución. En este caso solo se indicarán cuales son los pasos a seguir. Resolver un
triángulo es, si no lo sabes, determinar las medidas de todos los ángulos interiores y
los lados de un triángulo. Hay varias formas de resolver un triángulo, dependiendo de
los datos que dispongamos, estas son
    • El teorema “ la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180
        grados”
    • Los teoremas del seno y del coseno
    • Las fórmulas para el área de un triángulo
    • El teorema de Pitágoras ( solo válido en triángulos rectángulos)
    • El teorema de la tangente

Es este último el que enunciaremos.
Teorema. Sea un triángulo ABC, con los lados a, b, c opuestos a los ángulos A, B, y C,
tal como en la figura. Entonces se cumple que




a




a
    Información extraída del sitio http://www.hiru.com/es/matematika/matematika_02500.html
.
Situación 2.b
Desde lo alto de un edificio situado frente a un océano, un observador ve un bote que
navega directamente hacia el edificio. Si el observador está a 30,5 metros sobre el nivel
del mar y si el ángulo de depresión del bote cambia de 25º a 40º durante el periodo de
observación, calcula la distancia que recorre el bote.




Solución. Como en la figura, sean A y B las posiciones del bote que corresponden a los
ángulos de 25º y 40º, respectivamente. Suponga que el observador está en el punto D, y
C es el punto 30,5 metros directamente abajo.

Denota con d la distancia que recorre el bote, y denote con k la distancia de B a C. Si
alpha y beta denotan los ángulos DAC y DBC, respectivamente, Entonces se deduce por
geometría (ángulos alternos internos) que α = 25º y β = 40º.

Del triángulo BCD

                                   cot (β) = cot (40º) = k/30.5
                                         k=30.5 cot (40º)

Del triángulo DAC

                               cot (α)= cot (25º) = ( d + k )/30.5
                                     d + k = 30.5 cot (25º)
                                     d = 30.5 cot (25º) - k
                                =30.5 cot (25º) – 30.5 (cot 40º)
                                  = 30.5 (cot (25º) - cot (40º))
                                 ≈30.5(2.145 – 1.192) ≈ 29.06
b
 Swokowski, Earl. Algebra y trigonometría con geometría analítica. Cengage Learning. Ed. 2009. Página
482
En consecuencia, el bote recorre aproximadamente 29 metros.


Situación 3c
Planeación de una ruta de ferrocarril.




En la figura se muestra una ruta de ferrocarril propuesta que pasa por tres ciudades,
localizadas en los puntos A, B y C. En B, la vía da vuelta hacia C en un ángulo theta.
    a) Demuestre que la distancia total d de A a C está dada por d =20 tan (θ/2) +40 (d
        es la longitud total de la ruta del ferrocarril).
    b) Debido a las montañas entre A y C, el punto de inflexión B debe estar alejado al
        menos 20 millas de A. ¿Hay una ruta que evite las montañas y mida exactamente
        50 millas?
Solución. a) Nota que la longitud de la vía férrea de A hasta C es la suma de la longitud
entre A y B, más la longitud entre B y C. La distancia final de la línea ferroviaria entre
A y C depende del ángulo θ, el cual es desconocido, pero sabemos que es forzosamente
un ángulo agudo, al ser un ángulo interior de un triángulo rectángulo.

Llamemos O al vértice en que se forma el ángulo recto. Tenemos entonces el siguiente
esquema




c
 Swokowski, Earl. Algebra y trigonometría con geometría analítica. Cengage Learning. Ed. 2009.
Página 542.
Para determinar la distancia x entre B y C – que llamaremos d(B,C)-, tenemos que



Un argumento similar nos permite determinar la longitud y



Para encontrar d(A,B), nada más notar que esta distancia es 40- y, o lo que es lo mismo



Así, la distancia vial entre A y C, esto es, d(A,C) = d (A,B)+d(B,C), o sea




Donde lo encerrado en paréntesis puede arreglarse con la formula para el ángulo mitad,
quedando finalmente como



Con lo que hemos demostrado lo pedido.

b) Dicho de otra manera, se nos pregunta si existe un ángulo θ, agudo, tal que
                                  40 +20 tan (θ/2)=50
Luego de algunos despejes elementales, se tiene que el ángulo θ debe cumplir la
ecuación
Puesto que para un ángulo agudo, la tangente toma todos los valores positivos, esta
claro que tal ángulo θ existe.
Por medio de la calculadora, puede aproximarse su valor en radianes a
                                                 .



Situación 4.
Supón que las siguientes funciones están definidas en el mayor intervalo posible de los
números reales:




¿Son f(x) y g(x) la misma función? Explica claramente tu argumento, demostrando su
igualdad en caso de ser la misma función, o bien entregando un contraejemplo si son
funciones diferentes.

Solución. Un primer intento sería graficar ambas funciones, a ver como nos va.

Con f(x):




Y ahora con g(x):
Salvo la evidente diferencia en el color, ambas funciones parecen tener la misma
gráfica.

Un intento de demostración de la aparente igualdad puede construirse así:




Pero esta demostración es falsa.
La razón es simple, pero sublime para un inexperto. Sabemos que cot(x)= 1/tan(x),
siempre que el denominador sea distinto de cero. Luego la función f(x) estará bien
definida mientras la cotangente no se indetermine en ningún punto del dominio.

Las gráficas de f(x) y de g(x) parecen la misma, por que la gran mayoría de los
procesadores geométricos no son capaces de reconocer los puntos en que f(x) se
indetermina. Pero dichos puntos existen. Es mas, hay infinitos puntos de este
tipo..Cualquier valor de x en el que se cumpla que



es un punto que no pertenece al dominio de f(x), pero que si pertenece al de
g(x).Como ejemplo, verifica si existe f(π).

Este es un claro ejemplo que muestra que, aunque los procesadores geométricos son
muy poderosos, tienen fallas, por lo que el análisis matemático debe imponerse sobre
cualquier justificación gráfica.d




d
Marerial preparado por Héctor Mena Sandoval.

Más contenido relacionado

DOCX
Producto interno
PPTX
Limites al infinito
PPTX
Operaciones en conjuntos numéricos y números reales
PPTX
Matrices
PPT
Aplicaciones de la integral definida
PDF
Bloques 3 elementos de la circunferencia
PDF
Algebra lineal 2. Espacios vectoriales
PDF
Intervalos
Producto interno
Limites al infinito
Operaciones en conjuntos numéricos y números reales
Matrices
Aplicaciones de la integral definida
Bloques 3 elementos de la circunferencia
Algebra lineal 2. Espacios vectoriales
Intervalos

La actualidad más candente (20)

PPT
Funciones trigonometricas y Valor Absoluto
DOCX
Producto cruz
PDF
Proposiciones y su clasificación
PPTX
Funcion inversa
PDF
Axioma del supremo
PDF
Producto punto
PPTX
Concepto de variable, función, dominio, conocimiento y recorrido de una función.
DOC
Demostraciones transformaciones lineales
PPT
axiomas de algebra
PPTX
Base y dimension de los espacios vectoriales
PPTX
Regla de Cramer para Sistemas de Ecuaciones Lineales. Presentación diseñada ...
PDF
Determinantes
DOCX
Ejercicios propuestos de dependencia e independencia lineal
DOCX
Logica matematica
PDF
Permutaciones
PDF
Diapositivas de estructuras algebraicas
PPT
04 estructuras algebraicas
PPTX
Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...
PPTX
Funciones exponenciales
PDF
4.4 base y dimension de un espacio vectorial
Funciones trigonometricas y Valor Absoluto
Producto cruz
Proposiciones y su clasificación
Funcion inversa
Axioma del supremo
Producto punto
Concepto de variable, función, dominio, conocimiento y recorrido de una función.
Demostraciones transformaciones lineales
axiomas de algebra
Base y dimension de los espacios vectoriales
Regla de Cramer para Sistemas de Ecuaciones Lineales. Presentación diseñada ...
Determinantes
Ejercicios propuestos de dependencia e independencia lineal
Logica matematica
Permutaciones
Diapositivas de estructuras algebraicas
04 estructuras algebraicas
Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...
Funciones exponenciales
4.4 base y dimension de un espacio vectorial
Publicidad

Destacado (7)

DOC
Tarea Repaso 1er Parcial
PDF
Razones trigonométricas guión
PDF
Trigonometria
PDF
Coordenadas polares
PDF
Funciones trigonomrtricas..
PDF
Calculo con geometria snalitica swokowski 2da edi.www.freelibros.com
PPTX
Ley de Potencia o Ley de Watt
Tarea Repaso 1er Parcial
Razones trigonométricas guión
Trigonometria
Coordenadas polares
Funciones trigonomrtricas..
Calculo con geometria snalitica swokowski 2da edi.www.freelibros.com
Ley de Potencia o Ley de Watt
Publicidad

Similar a Guiaresuelta (20)

PPTX
Insuasti
PPT
Dilsa ruales 115
PPT
Dilsa ruales 115
PPT
Dilsa ruales yela
PDF
TrigonometríA(I)
PPTX
Trigonometria(refuerzo)
PDF
Trigonometría(I)
PDF
05 ii
PPTX
Funciones trigonometricas
PPTX
PPT 4.1 Razones trigonométricas-Teoremas del Seno y Coseno_Sector circular_20...
PDF
Funciones trigonométricas
DOCX
Nm3 trigonometria 1
DOC
Nm3 trigonometria 17
DOC
Nm3 trigonometria 1
PDF
05. Aplicaciones de trigonometría autor CIMAT.pdf
PDF
05. Aplicaciones de trigonometría autor CIMAT.pdf
PDF
Problemas de triangulo rectangulo y razones trigonometricas 2 2.pdf
PPTX
Sesion 4 diseño- ivan prado
Insuasti
Dilsa ruales 115
Dilsa ruales 115
Dilsa ruales yela
TrigonometríA(I)
Trigonometria(refuerzo)
Trigonometría(I)
05 ii
Funciones trigonometricas
PPT 4.1 Razones trigonométricas-Teoremas del Seno y Coseno_Sector circular_20...
Funciones trigonométricas
Nm3 trigonometria 1
Nm3 trigonometria 17
Nm3 trigonometria 1
05. Aplicaciones de trigonometría autor CIMAT.pdf
05. Aplicaciones de trigonometría autor CIMAT.pdf
Problemas de triangulo rectangulo y razones trigonometricas 2 2.pdf
Sesion 4 diseño- ivan prado

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Guiaresuelta

  • 1. Guía de situaciones susceptibles de ser resueltas mediante la tangente y la cotangente. Situación 1. Resolver el triángulo ABC de la imagen Solución. En este caso solo se indicarán cuales son los pasos a seguir. Resolver un triángulo es, si no lo sabes, determinar las medidas de todos los ángulos interiores y los lados de un triángulo. Hay varias formas de resolver un triángulo, dependiendo de los datos que dispongamos, estas son • El teorema “ la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180 grados” • Los teoremas del seno y del coseno • Las fórmulas para el área de un triángulo • El teorema de Pitágoras ( solo válido en triángulos rectángulos) • El teorema de la tangente Es este último el que enunciaremos. Teorema. Sea un triángulo ABC, con los lados a, b, c opuestos a los ángulos A, B, y C, tal como en la figura. Entonces se cumple que a a Información extraída del sitio http://www.hiru.com/es/matematika/matematika_02500.html
  • 2. . Situación 2.b Desde lo alto de un edificio situado frente a un océano, un observador ve un bote que navega directamente hacia el edificio. Si el observador está a 30,5 metros sobre el nivel del mar y si el ángulo de depresión del bote cambia de 25º a 40º durante el periodo de observación, calcula la distancia que recorre el bote. Solución. Como en la figura, sean A y B las posiciones del bote que corresponden a los ángulos de 25º y 40º, respectivamente. Suponga que el observador está en el punto D, y C es el punto 30,5 metros directamente abajo. Denota con d la distancia que recorre el bote, y denote con k la distancia de B a C. Si alpha y beta denotan los ángulos DAC y DBC, respectivamente, Entonces se deduce por geometría (ángulos alternos internos) que α = 25º y β = 40º. Del triángulo BCD cot (β) = cot (40º) = k/30.5 k=30.5 cot (40º) Del triángulo DAC cot (α)= cot (25º) = ( d + k )/30.5 d + k = 30.5 cot (25º) d = 30.5 cot (25º) - k =30.5 cot (25º) – 30.5 (cot 40º) = 30.5 (cot (25º) - cot (40º)) ≈30.5(2.145 – 1.192) ≈ 29.06 b Swokowski, Earl. Algebra y trigonometría con geometría analítica. Cengage Learning. Ed. 2009. Página 482
  • 3. En consecuencia, el bote recorre aproximadamente 29 metros. Situación 3c Planeación de una ruta de ferrocarril. En la figura se muestra una ruta de ferrocarril propuesta que pasa por tres ciudades, localizadas en los puntos A, B y C. En B, la vía da vuelta hacia C en un ángulo theta. a) Demuestre que la distancia total d de A a C está dada por d =20 tan (θ/2) +40 (d es la longitud total de la ruta del ferrocarril). b) Debido a las montañas entre A y C, el punto de inflexión B debe estar alejado al menos 20 millas de A. ¿Hay una ruta que evite las montañas y mida exactamente 50 millas? Solución. a) Nota que la longitud de la vía férrea de A hasta C es la suma de la longitud entre A y B, más la longitud entre B y C. La distancia final de la línea ferroviaria entre A y C depende del ángulo θ, el cual es desconocido, pero sabemos que es forzosamente un ángulo agudo, al ser un ángulo interior de un triángulo rectángulo. Llamemos O al vértice en que se forma el ángulo recto. Tenemos entonces el siguiente esquema c Swokowski, Earl. Algebra y trigonometría con geometría analítica. Cengage Learning. Ed. 2009. Página 542.
  • 4. Para determinar la distancia x entre B y C – que llamaremos d(B,C)-, tenemos que Un argumento similar nos permite determinar la longitud y Para encontrar d(A,B), nada más notar que esta distancia es 40- y, o lo que es lo mismo Así, la distancia vial entre A y C, esto es, d(A,C) = d (A,B)+d(B,C), o sea Donde lo encerrado en paréntesis puede arreglarse con la formula para el ángulo mitad, quedando finalmente como Con lo que hemos demostrado lo pedido. b) Dicho de otra manera, se nos pregunta si existe un ángulo θ, agudo, tal que 40 +20 tan (θ/2)=50 Luego de algunos despejes elementales, se tiene que el ángulo θ debe cumplir la ecuación
  • 5. Puesto que para un ángulo agudo, la tangente toma todos los valores positivos, esta claro que tal ángulo θ existe. Por medio de la calculadora, puede aproximarse su valor en radianes a . Situación 4. Supón que las siguientes funciones están definidas en el mayor intervalo posible de los números reales: ¿Son f(x) y g(x) la misma función? Explica claramente tu argumento, demostrando su igualdad en caso de ser la misma función, o bien entregando un contraejemplo si son funciones diferentes. Solución. Un primer intento sería graficar ambas funciones, a ver como nos va. Con f(x): Y ahora con g(x):
  • 6. Salvo la evidente diferencia en el color, ambas funciones parecen tener la misma gráfica. Un intento de demostración de la aparente igualdad puede construirse así: Pero esta demostración es falsa. La razón es simple, pero sublime para un inexperto. Sabemos que cot(x)= 1/tan(x), siempre que el denominador sea distinto de cero. Luego la función f(x) estará bien definida mientras la cotangente no se indetermine en ningún punto del dominio. Las gráficas de f(x) y de g(x) parecen la misma, por que la gran mayoría de los procesadores geométricos no son capaces de reconocer los puntos en que f(x) se indetermina. Pero dichos puntos existen. Es mas, hay infinitos puntos de este tipo..Cualquier valor de x en el que se cumpla que es un punto que no pertenece al dominio de f(x), pero que si pertenece al de g(x).Como ejemplo, verifica si existe f(π). Este es un claro ejemplo que muestra que, aunque los procesadores geométricos son muy poderosos, tienen fallas, por lo que el análisis matemático debe imponerse sobre cualquier justificación gráfica.d d Marerial preparado por Héctor Mena Sandoval.