Escuela Normal No.3 de Toluca
Licenciatura en Educación Preescolar
Curso: Observación y Análisis de la Practica Escolar
Docente: Irais Pliego Flores
Docente en Formación:
Grado: 1° Grupo: “1”
Segunda Jornada de Práctica de Observación
Guión de Observación
Propósito: Identificar los procesos de
gestión que se llevan a cabo en la
escuela, así como los diversos aspectos
definidos en los cursos del segundo
semestre.
Duración: La práctica se llevará a cabo
durante 3 días siendo estos 26, 27 y 28
de Abril del año en curso, en un horario
de 8:30 a.m. a 1:30 p.m.
Actividades a realizar durante la jornada de observación:
 Observación.
 Entrevistas a docente titular del grupo y directivo.
Aspectos a Observar por Curso:
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR
 Relación entre directivo y docente.
Es constructiva la directora siempre está al tanto de lo que pasa con la
docente y los alumnos, se apoyan para la realización de trabajos
 Organización en eventos escolares.
Todos cooperan la docente es la que se encarga de dirigir y pide a los
padres de familia que se le apoye para realizar los eventos, casi todo es
equitativo entre las docente.
 Distribución de actividades entre el personal de la institución.
Todas las actividades que se realizan son de forma equitativa, es decir que
todas las docentes colaboran y si por algún motivo a alguna docente le
hace falta material otras docentes se lo proporcionan.
 Cómo se gestiona el uso de las instalaciones.
Al parecer tienen un calendario, la única instalación que note que se
prestan es el área verde con juegos y le toca cada mes a un grupo, todo
lo demás es compartido y no tiene horarios ni fecha.
 Organización para entrega de planeaciones.
Se entrega cada mes y toma en cuenta las fechas importantes
 Cómo se gestionan los materiales.
Escuela Normal No.3 de Toluca
Licenciatura en Educación Preescolar
Curso: Observación y Análisis de la Practica Escolar
Docente: Irais Pliego Flores
Docente en Formación:
Grado: 1° Grupo: “1”
Casi la mayoría de cosas que se van a necesitar se les piden a los niños
y la mayoría cumple con todo, en escasas ocasiones la maestra
proporciona el materia
 Recepción de los niños.
 Actitud de la maestra al dar la bienvenida a los niños.
Es amable, les da los buenos días y les pide que coloque su mochila en
su lugar, ya que termino la hora de entrada y esta el grupo completo
empieza a dar indicaciones
 Apariencia física de la maestra.
Siempre lleva la ropa limpia y sin arrugas, huele bien y el cabello lo tiene
peinado
 Rutina.
 Organización de la maestra al realizar la rutina.
Siempre al llegar los niños les pide que vayan al baño. Antes de comer
los niños se lavan las manos esta actividad se realiza fuera del salón, se
llena un bote de agua que tiene una llave y debajo de este hay una
cubeta donde cae el agua, se les da jabón y una toalla desechable para
secarse las manos.
 Actitud de la maestra en la realización de la rutina.
Siempre es entusiasta, pero solo les da la indicación, es decir que no los
acompaña
 Actitud de los niños al realizar las actividades rutinarias.
Ellos siempre se emocionan con todas las actividades que se les dejan,
son ordenados porque ya saben cómo tienen que hacer las cosas, a
veces se empujan pero la maestra siempre pone el orden
 Aula de clase.
 Qué competencias comunicativas tiene la educadora.
Tiene una buena dicción, es clara con las indicaciones que da y utiliza
los tonos de voz adecuados según lo requiera.
 Actitud de la educadora.
Siempre tiene una buena actitud, aunque tenga muchas cosas que
hacer o mucho trabajo, no descuida por completo a sus alumnos.
Cuando les tiene que hablar con amor lo hace, pero cuando tiene que
ser imponente también lo hace.
 Control de grupo.
Escuela Normal No.3 de Toluca
Licenciatura en Educación Preescolar
Curso: Observación y Análisis de la Practica Escolar
Docente: Irais Pliego Flores
Docente en Formación:
Grado: 1° Grupo: “1”
No tiene el control total ni todo el tiempo, debidoa que los niños son muy
inquietos, pero cuando ella da una indicación le prestan atención y la
mayoría hace lo que pide.
 Resolución de conflictos.
Los conflictos que se presentan en el salón son muy pequeños o solo
son diferencias entre los niños, comentarios como –Maestra me empujo,
-Maestra me quito mi crayola, -Maestra tomo mi silla etc. Lo único que
la Maestra hace es dirigirse al niño que están acusando y pedirle que
deje de hacer, lo que está molestando a su compañero o compañeros,
ya que los niños casi siempre se quejan por todo, pero son cosas muy
vanas que solucionan en cuestión de minutos.
 Conductas de los niños.
Los niños son bien portados, nunca les he escuchado decir groserías,
cuando se desesperan si se llegan a pegar o agredir pero son cosas
muy tranquilas que no sobrepasan lo cotidiano, como grupo se llevan
bien y se integran todos sin hacer exclusiones.
 Tema para platicar con los alumnos.
 Participaciones de los niños.
Siempre participan y responden lo que se les está preguntando
 Valores que se practican tanto de la educadora como de los niños.
El respeto, la tolerancia, la honestidad, la igualdad
 Actividades que realiza la maestra con los niños.
PLANEACIÓN EDUCATIVA
 Observar el trabajo de la educadora durante la sesión de clase.
No hubo sesión de clase
 Postura general de la educadora durante la sesión de clase.
No hubo sesión pero durante la actividad su postura fue con la finalidad de
hacer la actividad divertida y entretenida para los alumnos
 Materiales que utiliza para el proceso de enseñanza- aprendizaje.
 Cómo integra la educadora el diagnóstico.
No hubo diagnostico
 Características, necesidades y debilidades de los alumnos.
Características: Son muy extrovertidos, les gusta hacer las actividades en
equipo, platican mucho, son ordenados y obedecen las indicaciones que
se les dan
 Cómo evalúa y en qué momento.
Escuela Normal No.3 de Toluca
Licenciatura en Educación Preescolar
Curso: Observación y Análisis de la Practica Escolar
Docente: Irais Pliego Flores
Docente en Formación:
Grado: 1° Grupo: “1”
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
 Observar y analizar la presencia de las teorías psicológicas del aprendizaje
que el docente emplea en su práctica docente y el impacto en los alumnos.
La teoría que pude observar fue la sociocultural, pues todos los alumnos se
apoyaban para trabajar, junto con la maestra, que era la que daba las
indicaciones.
Para todas las actividades se trabaja de forma grupal y siempre se comparte el
material.
Los alumnos socializan mediante el lenguaje, y comparten gustos e intereses
.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
 Prácticas sociales del lenguaje que práctica tanto la maestra como los
alumnos.
La maestra practica mucho el lenguaje oral, pues todas las indicaciones que
da son de forma oral
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA EN LOS CENTROS
ESCOLARES
Observación de la práctica en la escuela
 Hay luz en la escuela
Si, en todas las zonas
 La escuela cuenta con sala de medios
No, ninguna
 Sala de cómputo
No cuenta
 Si si hay Cuantos equipos de computo
 Si hay internet
Solo el gratuito, pero no conecta
 Si la sala ce cómputo cuenta con internet
No hay sala de computo
Observación de la práctica en al aula
 El aula cuenta con un equipo de cómputo
No
 Cuenta con servicio de internet
No
 La educadora en su planeación implementa el uso de las TIC
Escuela Normal No.3 de Toluca
Licenciatura en Educación Preescolar
Curso: Observación y Análisis de la Practica Escolar
Docente: Irais Pliego Flores
Docente en Formación:
Grado: 1° Grupo: “1”
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR
Aspecto Indicaciones Descripción
1. Fecha: Día que se realiza 26-Abril-2016
2. Hora: Es necesario
registrarla para
poder ubicar en qué
momento de la clase
sucedió la acción.
10am-12:20
3. Nombre Nombres del
alumno, alumnos o
grupo.
Todos los alumnos de la
escuela
4. Actividad
evaluada:
Anotar
específicamente qué
aspecto o qué
actividad están
sujetos a evaluación.
No lo pude notar, ya que
solo
fueron actividades para
divertir y
entretener a los alumnos
5. Contexto de la
observación:
Lugar y ambiente en
que se desarrolla la
situación.
Patio del jardín del Jardín de
niños
6. Descripción de lo
observado
A modo de relatoría,
sin juicios ni
opiniones
personales.
acuática donde cada maestra
aplicaba una
actividad del primer grupo
que fue en el que yo estaba
ubicada colocamos una lona
en una rampa y la llenamos
de jabón con agua simulando
una res baladilla, la idea era
que los niños se deslizarán
mientras vaciábamos agua
sobre la
lona.
Escuela Normal No.3 de Toluca
Licenciatura en Educación Preescolar
Curso: Observación y Análisis de la Practica Escolar
Docente: Irais Pliego Flores
Docente en Formación:
Grado: 1° Grupo: “1”
Otra actividad fueron con
globos de agua y las
docentes tenían toallas
donde colocaban los globos,
los niños tenían que lanzar
los globos en el aire con
ayuda de la toalla y otros
compañeros tenían que
atrapar el globo tratando de
que este no callera al suelo.
Otra de las actividades era
con jeringas a las que les
quitaron las agujas y fueron
utilizadas como pistolas de
agua, había un bote lleno de
agua, y de ahí tomaban los
niños llenando sus jeringas.
En otro salón se llenaron
botellas con agua, se
agujeraron las tapas y de
este modo salía el agua por
los orificios y las maestras
se encargaban de mojar a
los alumnos.
Otra de las actividades fue
que llenaron vasos con agua
y jabón, le colocaron un
popote, y los niños tenían
que soplar para hacer
burbujas.
Esta maestra hizo algo muy
parecido a lo que hizo mi
grupo pero ella coloco una
colchoneta donde los niños
se resbalaban.
La última maestra colocaba
a los niños sentados en
filas, sumergía unas
Escuela Normal No.3 de Toluca
Licenciatura en Educación Preescolar
Curso: Observación y Análisis de la Practica Escolar
Docente: Irais Pliego Flores
Docente en Formación:
Grado: 1° Grupo: “1”
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Aspectos a observar de la docente:
Aspectos a observar de la docente y el alumno:
Fase 3. Solucionan
problemas por sí mismos.
Actividad Observada Número de
la actividad
1. Anticipa distintas ideas
de solución de los niños
considerando el orden de
su posible ocurrencia en
la clase.
2. Privilegia lo que hacen
los niños de acuerdo a la
explicación.
3. Escuchar y seleccionar lo
que los niños murmuran
esponjas en botes con agua
y los niños tenían que pasar
la esponja por arriba, por los
lados o por debajo.
Cada grupo paso a todas las
actividades, se daba un
tiempo
aproximado de 20 minutos,
al pasar
el tiempo cambiaban de
actividad.
7. Interpretación de
lo observado
Lectura, análisis e
interpretación que el
docente hace de la
situación; incluye por
qué se considera
relevante.
Estas actividades se
realizaron con
el fin de festejar el día del
niño, cada docente se
esforzó por lograr
que los alumnos se
divirtieran y
pasaran un buen día en
compañía
de sus compañeritos
Escuela Normal No.3 de Toluca
Licenciatura en Educación Preescolar
Curso: Observación y Análisis de la Practica Escolar
Docente: Irais Pliego Flores
Docente en Formación:
Grado: 1° Grupo: “1”
para conducir la
discusión (desde el punto
de vista de la
problemática o el
propósito).
Fase 1. Presentación del problema y
predicciones (perspectivas para la
solución)
Actividad
observada
Número de
la actividad
1. Presentación del “problema” para
inducir que se genere la
“problemática”
2. Ubicación del planteamiento del
problema en el contexto cotidiano
o el contexto matemático que es
de utilidad para el niño.
3. Propicia el desarrollo de la
problemática por parte de los
alumnos para que clarifique cual
es el propósito de la clase del
día.
4. Explica métodos de resolución y
solución de problemas.
Fase 2. Solucionan problemas por sí
mismos
Actividad
Observada
Número de
la actividad
1. Ayuda a los niños a que apliquen
lo que previamente han aprendido
2. Anticipa las respuestas de los
niños o lo que pueden pensar
3. Anticipa los tropiezos de los
niños, sugiere ideas para
ayudarlos a que avancen por si
mismos
4. Propicia que los niños solucionen
los problemas comprendiendo la
importancia de la “representación”
(escritura)”en la resolución.
5. Pide a los niños que escriban una
solución usando una
representación que les permita
explicar
Escuela Normal No.3 de Toluca
Licenciatura en Educación Preescolar
Curso: Observación y Análisis de la Practica Escolar
Docente: Irais Pliego Flores
Docente en Formación:
Grado: 1° Grupo: “1”
4. Considera las
intervenciones de los
niños que se pueden
derivar en explicaciones
comprensibles.
5. Propicia el desarrollo de
la capacidad de los niños
para escucharse y
entenderse unos a otros.
6. Usa la “problemática”
para que generalicen y
se alcance el objetivo de
la sesión.
7. Toma en cuenta las
opiniones y argumentos
de los niños.
Aspectos a observar de la docente:
Fase 4. Integración (reflexión) Actividad observada Número de
la actividad
1. Propicia el proceso de
aprender cómo
desarrollar el
conocimiento
matemático.
2. Propicia que los niños
expresen su satisfacción
por lo que han
experimentado.
3. Resume los logros
respecto al propósito de
la lección.

Más contenido relacionado

PPT
Secuencia didáctica el sol y la luna
PPT
Los transportes. Laura Serrano
PPTX
Proyecto "los sentidos"
PDF
Proyecto el mes de la tradición-
PDF
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
PPTX
Sintesis klofky
PPT
PROYECTO: La escuela
DOC
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
Secuencia didáctica el sol y la luna
Los transportes. Laura Serrano
Proyecto "los sentidos"
Proyecto el mes de la tradición-
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
Sintesis klofky
PROYECTO: La escuela
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES

La actualidad más candente (20)

PPT
Proyecto de Aprendizaje: Mi amigo el Semáforo
PDF
plan de usos numeros.pdf
DOC
Efemerides
DOCX
Plan clase de los organos de los sentidos.
PDF
Semana de la diversidad cultural
PPTX
Proyecto "MI PUEBLO"
DOCX
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
PPT
Proyecto Soy Colombiano(2)
DOCX
Planificacion medios de comunicacion
PDF
PROYECTO "MI PLANETA"
PDF
Taller navidad
DOC
Actividad del-arbol-genealogico-niños-de-5-años
DOCX
Estaciones del año
PPTX
MI CLASE, MI COLEGIO
PDF
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
DOC
Secuencias Didacticas
PDF
Secuencia didactica doña uva y don vinito
PDF
27 tema absurdos
DOCX
Plan de clase Animales
PDF
Medio de transporte
Proyecto de Aprendizaje: Mi amigo el Semáforo
plan de usos numeros.pdf
Efemerides
Plan clase de los organos de los sentidos.
Semana de la diversidad cultural
Proyecto "MI PUEBLO"
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Proyecto Soy Colombiano(2)
Planificacion medios de comunicacion
PROYECTO "MI PLANETA"
Taller navidad
Actividad del-arbol-genealogico-niños-de-5-años
Estaciones del año
MI CLASE, MI COLEGIO
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
Secuencias Didacticas
Secuencia didactica doña uva y don vinito
27 tema absurdos
Plan de clase Animales
Medio de transporte
Publicidad

Similar a Guión de observación general (20)

DOCX
Segunda jornada de práctica de observación
DOCX
Guión de-observación 2 completo (1)
DOCX
Guión de-observación 2 completo (1)
DOCX
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
DOCX
Guión de observación, mejorado
DOCX
Guión de observación, mejorado
DOCX
Guión de observación, mejorado
DOCX
Segunda jornada de práctica de observación
DOCX
Guión de observación 2da jornada
DOCX
Reporte de la práctica
DOCX
Reporte de la práctica
DOCX
Guión de-observación segunda practica lep
PDF
Observación y análisis de la práctica escolar
DOCX
Segunda jornada de práctica de observación
DOCX
Informe de práctica
DOCX
Guion de observación de la segunda práctica de observación
PDF
Informes de todas las materias
DOCX
Reporte de observacion 2da jornada
DOCX
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
PDF
Escrito reflexivo unidad 3
Segunda jornada de práctica de observación
Guión de-observación 2 completo (1)
Guión de-observación 2 completo (1)
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
Segunda jornada de práctica de observación
Guión de observación 2da jornada
Reporte de la práctica
Reporte de la práctica
Guión de-observación segunda practica lep
Observación y análisis de la práctica escolar
Segunda jornada de práctica de observación
Informe de práctica
Guion de observación de la segunda práctica de observación
Informes de todas las materias
Reporte de observacion 2da jornada
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Escrito reflexivo unidad 3
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN

Guión de observación general

  • 1. Escuela Normal No.3 de Toluca Licenciatura en Educación Preescolar Curso: Observación y Análisis de la Practica Escolar Docente: Irais Pliego Flores Docente en Formación: Grado: 1° Grupo: “1” Segunda Jornada de Práctica de Observación Guión de Observación Propósito: Identificar los procesos de gestión que se llevan a cabo en la escuela, así como los diversos aspectos definidos en los cursos del segundo semestre. Duración: La práctica se llevará a cabo durante 3 días siendo estos 26, 27 y 28 de Abril del año en curso, en un horario de 8:30 a.m. a 1:30 p.m. Actividades a realizar durante la jornada de observación:  Observación.  Entrevistas a docente titular del grupo y directivo. Aspectos a Observar por Curso: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR  Relación entre directivo y docente. Es constructiva la directora siempre está al tanto de lo que pasa con la docente y los alumnos, se apoyan para la realización de trabajos  Organización en eventos escolares. Todos cooperan la docente es la que se encarga de dirigir y pide a los padres de familia que se le apoye para realizar los eventos, casi todo es equitativo entre las docente.  Distribución de actividades entre el personal de la institución. Todas las actividades que se realizan son de forma equitativa, es decir que todas las docentes colaboran y si por algún motivo a alguna docente le hace falta material otras docentes se lo proporcionan.  Cómo se gestiona el uso de las instalaciones. Al parecer tienen un calendario, la única instalación que note que se prestan es el área verde con juegos y le toca cada mes a un grupo, todo lo demás es compartido y no tiene horarios ni fecha.  Organización para entrega de planeaciones. Se entrega cada mes y toma en cuenta las fechas importantes  Cómo se gestionan los materiales.
  • 2. Escuela Normal No.3 de Toluca Licenciatura en Educación Preescolar Curso: Observación y Análisis de la Practica Escolar Docente: Irais Pliego Flores Docente en Formación: Grado: 1° Grupo: “1” Casi la mayoría de cosas que se van a necesitar se les piden a los niños y la mayoría cumple con todo, en escasas ocasiones la maestra proporciona el materia  Recepción de los niños.  Actitud de la maestra al dar la bienvenida a los niños. Es amable, les da los buenos días y les pide que coloque su mochila en su lugar, ya que termino la hora de entrada y esta el grupo completo empieza a dar indicaciones  Apariencia física de la maestra. Siempre lleva la ropa limpia y sin arrugas, huele bien y el cabello lo tiene peinado  Rutina.  Organización de la maestra al realizar la rutina. Siempre al llegar los niños les pide que vayan al baño. Antes de comer los niños se lavan las manos esta actividad se realiza fuera del salón, se llena un bote de agua que tiene una llave y debajo de este hay una cubeta donde cae el agua, se les da jabón y una toalla desechable para secarse las manos.  Actitud de la maestra en la realización de la rutina. Siempre es entusiasta, pero solo les da la indicación, es decir que no los acompaña  Actitud de los niños al realizar las actividades rutinarias. Ellos siempre se emocionan con todas las actividades que se les dejan, son ordenados porque ya saben cómo tienen que hacer las cosas, a veces se empujan pero la maestra siempre pone el orden  Aula de clase.  Qué competencias comunicativas tiene la educadora. Tiene una buena dicción, es clara con las indicaciones que da y utiliza los tonos de voz adecuados según lo requiera.  Actitud de la educadora. Siempre tiene una buena actitud, aunque tenga muchas cosas que hacer o mucho trabajo, no descuida por completo a sus alumnos. Cuando les tiene que hablar con amor lo hace, pero cuando tiene que ser imponente también lo hace.  Control de grupo.
  • 3. Escuela Normal No.3 de Toluca Licenciatura en Educación Preescolar Curso: Observación y Análisis de la Practica Escolar Docente: Irais Pliego Flores Docente en Formación: Grado: 1° Grupo: “1” No tiene el control total ni todo el tiempo, debidoa que los niños son muy inquietos, pero cuando ella da una indicación le prestan atención y la mayoría hace lo que pide.  Resolución de conflictos. Los conflictos que se presentan en el salón son muy pequeños o solo son diferencias entre los niños, comentarios como –Maestra me empujo, -Maestra me quito mi crayola, -Maestra tomo mi silla etc. Lo único que la Maestra hace es dirigirse al niño que están acusando y pedirle que deje de hacer, lo que está molestando a su compañero o compañeros, ya que los niños casi siempre se quejan por todo, pero son cosas muy vanas que solucionan en cuestión de minutos.  Conductas de los niños. Los niños son bien portados, nunca les he escuchado decir groserías, cuando se desesperan si se llegan a pegar o agredir pero son cosas muy tranquilas que no sobrepasan lo cotidiano, como grupo se llevan bien y se integran todos sin hacer exclusiones.  Tema para platicar con los alumnos.  Participaciones de los niños. Siempre participan y responden lo que se les está preguntando  Valores que se practican tanto de la educadora como de los niños. El respeto, la tolerancia, la honestidad, la igualdad  Actividades que realiza la maestra con los niños. PLANEACIÓN EDUCATIVA  Observar el trabajo de la educadora durante la sesión de clase. No hubo sesión de clase  Postura general de la educadora durante la sesión de clase. No hubo sesión pero durante la actividad su postura fue con la finalidad de hacer la actividad divertida y entretenida para los alumnos  Materiales que utiliza para el proceso de enseñanza- aprendizaje.  Cómo integra la educadora el diagnóstico. No hubo diagnostico  Características, necesidades y debilidades de los alumnos. Características: Son muy extrovertidos, les gusta hacer las actividades en equipo, platican mucho, son ordenados y obedecen las indicaciones que se les dan  Cómo evalúa y en qué momento.
  • 4. Escuela Normal No.3 de Toluca Licenciatura en Educación Preescolar Curso: Observación y Análisis de la Practica Escolar Docente: Irais Pliego Flores Docente en Formación: Grado: 1° Grupo: “1” BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE  Observar y analizar la presencia de las teorías psicológicas del aprendizaje que el docente emplea en su práctica docente y el impacto en los alumnos. La teoría que pude observar fue la sociocultural, pues todos los alumnos se apoyaban para trabajar, junto con la maestra, que era la que daba las indicaciones. Para todas las actividades se trabaja de forma grupal y siempre se comparte el material. Los alumnos socializan mediante el lenguaje, y comparten gustos e intereses . PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE  Prácticas sociales del lenguaje que práctica tanto la maestra como los alumnos. La maestra practica mucho el lenguaje oral, pues todas las indicaciones que da son de forma oral LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA EN LOS CENTROS ESCOLARES Observación de la práctica en la escuela  Hay luz en la escuela Si, en todas las zonas  La escuela cuenta con sala de medios No, ninguna  Sala de cómputo No cuenta  Si si hay Cuantos equipos de computo  Si hay internet Solo el gratuito, pero no conecta  Si la sala ce cómputo cuenta con internet No hay sala de computo Observación de la práctica en al aula  El aula cuenta con un equipo de cómputo No  Cuenta con servicio de internet No  La educadora en su planeación implementa el uso de las TIC
  • 5. Escuela Normal No.3 de Toluca Licenciatura en Educación Preescolar Curso: Observación y Análisis de la Practica Escolar Docente: Irais Pliego Flores Docente en Formación: Grado: 1° Grupo: “1” EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR Aspecto Indicaciones Descripción 1. Fecha: Día que se realiza 26-Abril-2016 2. Hora: Es necesario registrarla para poder ubicar en qué momento de la clase sucedió la acción. 10am-12:20 3. Nombre Nombres del alumno, alumnos o grupo. Todos los alumnos de la escuela 4. Actividad evaluada: Anotar específicamente qué aspecto o qué actividad están sujetos a evaluación. No lo pude notar, ya que solo fueron actividades para divertir y entretener a los alumnos 5. Contexto de la observación: Lugar y ambiente en que se desarrolla la situación. Patio del jardín del Jardín de niños 6. Descripción de lo observado A modo de relatoría, sin juicios ni opiniones personales. acuática donde cada maestra aplicaba una actividad del primer grupo que fue en el que yo estaba ubicada colocamos una lona en una rampa y la llenamos de jabón con agua simulando una res baladilla, la idea era que los niños se deslizarán mientras vaciábamos agua sobre la lona.
  • 6. Escuela Normal No.3 de Toluca Licenciatura en Educación Preescolar Curso: Observación y Análisis de la Practica Escolar Docente: Irais Pliego Flores Docente en Formación: Grado: 1° Grupo: “1” Otra actividad fueron con globos de agua y las docentes tenían toallas donde colocaban los globos, los niños tenían que lanzar los globos en el aire con ayuda de la toalla y otros compañeros tenían que atrapar el globo tratando de que este no callera al suelo. Otra de las actividades era con jeringas a las que les quitaron las agujas y fueron utilizadas como pistolas de agua, había un bote lleno de agua, y de ahí tomaban los niños llenando sus jeringas. En otro salón se llenaron botellas con agua, se agujeraron las tapas y de este modo salía el agua por los orificios y las maestras se encargaban de mojar a los alumnos. Otra de las actividades fue que llenaron vasos con agua y jabón, le colocaron un popote, y los niños tenían que soplar para hacer burbujas. Esta maestra hizo algo muy parecido a lo que hizo mi grupo pero ella coloco una colchoneta donde los niños se resbalaban. La última maestra colocaba a los niños sentados en filas, sumergía unas
  • 7. Escuela Normal No.3 de Toluca Licenciatura en Educación Preescolar Curso: Observación y Análisis de la Practica Escolar Docente: Irais Pliego Flores Docente en Formación: Grado: 1° Grupo: “1” FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Aspectos a observar de la docente: Aspectos a observar de la docente y el alumno: Fase 3. Solucionan problemas por sí mismos. Actividad Observada Número de la actividad 1. Anticipa distintas ideas de solución de los niños considerando el orden de su posible ocurrencia en la clase. 2. Privilegia lo que hacen los niños de acuerdo a la explicación. 3. Escuchar y seleccionar lo que los niños murmuran esponjas en botes con agua y los niños tenían que pasar la esponja por arriba, por los lados o por debajo. Cada grupo paso a todas las actividades, se daba un tiempo aproximado de 20 minutos, al pasar el tiempo cambiaban de actividad. 7. Interpretación de lo observado Lectura, análisis e interpretación que el docente hace de la situación; incluye por qué se considera relevante. Estas actividades se realizaron con el fin de festejar el día del niño, cada docente se esforzó por lograr que los alumnos se divirtieran y pasaran un buen día en compañía de sus compañeritos
  • 8. Escuela Normal No.3 de Toluca Licenciatura en Educación Preescolar Curso: Observación y Análisis de la Practica Escolar Docente: Irais Pliego Flores Docente en Formación: Grado: 1° Grupo: “1” para conducir la discusión (desde el punto de vista de la problemática o el propósito). Fase 1. Presentación del problema y predicciones (perspectivas para la solución) Actividad observada Número de la actividad 1. Presentación del “problema” para inducir que se genere la “problemática” 2. Ubicación del planteamiento del problema en el contexto cotidiano o el contexto matemático que es de utilidad para el niño. 3. Propicia el desarrollo de la problemática por parte de los alumnos para que clarifique cual es el propósito de la clase del día. 4. Explica métodos de resolución y solución de problemas. Fase 2. Solucionan problemas por sí mismos Actividad Observada Número de la actividad 1. Ayuda a los niños a que apliquen lo que previamente han aprendido 2. Anticipa las respuestas de los niños o lo que pueden pensar 3. Anticipa los tropiezos de los niños, sugiere ideas para ayudarlos a que avancen por si mismos 4. Propicia que los niños solucionen los problemas comprendiendo la importancia de la “representación” (escritura)”en la resolución. 5. Pide a los niños que escriban una solución usando una representación que les permita explicar
  • 9. Escuela Normal No.3 de Toluca Licenciatura en Educación Preescolar Curso: Observación y Análisis de la Practica Escolar Docente: Irais Pliego Flores Docente en Formación: Grado: 1° Grupo: “1” 4. Considera las intervenciones de los niños que se pueden derivar en explicaciones comprensibles. 5. Propicia el desarrollo de la capacidad de los niños para escucharse y entenderse unos a otros. 6. Usa la “problemática” para que generalicen y se alcance el objetivo de la sesión. 7. Toma en cuenta las opiniones y argumentos de los niños. Aspectos a observar de la docente: Fase 4. Integración (reflexión) Actividad observada Número de la actividad 1. Propicia el proceso de aprender cómo desarrollar el conocimiento matemático. 2. Propicia que los niños expresen su satisfacción por lo que han experimentado. 3. Resume los logros respecto al propósito de la lección.