Escuela Normal N° 3 de Toluca
Licenciatura en Educación Preescolar
Segunda práctica de observación
“Guión de observación”
Alumna: Juliana Yazmin Mercado Rojas
2do semestre
Grupo: 1
Propósito
Identificar los procesos de gestión que se llevan a cabo en la escuela, así como los
diversos aspectos definidos en los cursos del segundo semestre.
Duración
La práctica se llevará a cabo durante 3 días siendo estos 26, 27 y 28 de Abril del
año en curso, en un horario de 8:30 a.m. a 1:30 p.m.
Actividades a realizar durante la jornada de observación:
 Observación.
 Entrevistas a docente titular del grupo y directivo.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR
 Relación entre directivo y docente.
Es constructiva la directora siempre está al tanto de lo que pasa con la docente y
los alumnos, se apoyan para la realización de trabajo
 Organización en eventos escolares.
Todos cooperan la docente es la que se encarga de dirigir y pide a los padres de
familia que se le apoye para realizar los eventos, casi todo es equitativo entre las
docente.
 Distribución de actividades entre el personal de la institución.
Todas las actividades que se realizan son de forma equitativa, es decir que todas
las docentes colaboran y si por algún motivo a alguna docente le hace falta material
otras docentes se lo proporcionan.
 Cómo se gestiona el uso de las instalaciones.
Al parecer tienen un calendario, la única instalación que note que se prestan es el
área verde con juegos y le toca cada mes a un grupo, todo lo demás es compartido
y no tiene horarios ni fecha.
 Organización para entrega de planeaciones
Se entrega cada mes y toma en cuenta las fechas importantes
 Cómo se gestionan los materiales.
Casi la mayoría de cosas que se van a necesitar se les piden a los niños y la
mayoría cumple con todo, en escasas ocasiones la maestra proporciona el
material.
Recepción de los niños.
 Actitud de la maestra al dar la bienvenida a los niños.
Es amable, les da los buenos días y les pide que coloque su mochila en su lugar,
ya que término la hora de entrada y esta el grupo completo empieza a dar
indicaciones
 Apariencia física de la maestra.
Siempre lleva la ropa limpia y sin arrugas, los zapatos limpios o boleados y el cabello
peinado
Rutina.
 Organización de la maestra al realizar la rutina.
Siempre al llegar los niños les pide que vayan al baño. Antes de comer los niños se
lavan las manos esta actividad se realiza fuera del salón, se llena un bote de agua
que tiene una llave y debajo de este hay una cubeta donde cae el agua, se les da
jabón y una toalla desechable para secarse las manos.
 Actitud de la maestra en la realización de la rutina.
Siempre es entusiasta, pero solo les da la indicación, es decir que no los acompaña.
 Actitud de los niños al realizar las actividades rutinarias.
Ellos siempre se emocionan con todas las actividades que se les dejan, son
ordenados porque ya saben cómo tienen que hacer las cosas, a veces se empujan
pero la maestra siempre pone el orden.
Aula de clase.
 Qué competencias comunicativas tiene la educadora.
Tiene una buena dicción, es clara con las indicaciones que da y utiliza los tonos de
voz adecuados según lo requiera.
 Actitud de la educadora
Siempre tiene una buena actitud, aunque tenga muchas cosas que hacer o mucho
trabajo, no descuida por completo a sus alumnos. Cuando les tiene que hablar con
amor lo hace, pero cuando tiene que ser imponente también lo hace.
 Control de grupo.
No tiene el control total ni todo el tiempo, debido a que los niños son muy inquietos,
pero cuando ella da una indicación le prestan atención y la mayoría hace lo que
pide.
 Resolución de conflictos.
Los conflictos que se presentan en el salón son muy pequeños o solo son
diferencias entre los niños, comentarios como –Maestra me empujo, -Maestra me
quito mi crayola, -Maestra tomo mi silla etc. Lo único que la Maestra hace es dirigirse
al niño que están acusando y pedirle que deje de hacer, lo que está molestando a
su compañero o compañeros, ya que los niños casi siempre se quejan por todo,
pero son cosas muy vanas que solucionan en cuestión de minutos.
 Conductas de los niños.
Los niños son bien portados, nunca les he escuchado decir groserías, cuando se
desesperan si se llegan a pegar o agredir pero son cosas muy tranquilas que no
sobrepasan lo cotidiano, como grupo se llevan bien y se integran todos sin hacer
exclusiones.
 Tema para platicar con los alumnos.
Todos los que sean de su interés
 Participaciones de los niños.
Siempre participan y responden lo que se les está preguntando
 Valores que se practican tanto de la educadora como de los niños.
El respeto, la tolerancia, la honestidad, la igualdad
 Actividades que realiza la maestra con los niños.
Activación física y lavado de manos.
PLANEACIÓN EDUCATIVA
 Observar el trabajo de la educadora durante la sesión de clase.
No hubo una sesión de clase, pues todas las actividades eran por “La semana del
día del niño”, el primer día se hizo una actividad acuática, el segundo día talleres y
el tercero, fue un convivio y las educadoras presentaron un cuento.
 Postura general de la educadora durante la sesión de clase.
No hubo sesión pero durante la actividad su postura fue con la finalidad de hacer la
actividad divertida y entretenida para los alumnos.
 Materiales que utiliza para el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Durante el día de los talleres se utilizó antifaces, pegamento y plumas, los dos días
restantes no se ocupó material
 Cómo integra la educadora el diagnóstico.
No lo pude notar
 Características, necesidades y debilidades de los alumnos.
Características: Son muy extrovertidos, les gusta hacer las actividades en equipo,
platican mucho, y obedecen las indicaciones que se les dan.
Necesidades: Necesitan de mucha atención y cuidado por parte de la docente,
necesitan que se les preste atención cuando hablan y a lo que hacen.
Debilidades: Les cuesta dejar las cosas en su lugar, aun no controlan bien sus
movimientos, esto lo note para comer pues tiraban las cosas. No tienen control
sobre sus emociones, son muy sentimentales.
 Cómo evalúa y en qué momento.
No se notó, porque la actividad era con fin de entretener y divertir a los alumnos.
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
 Observar y analizar la presencia de las teorías psicológicas del aprendizaje
que el docente emplea en su práctica docente y el impacto en los alumnos.
La teoría que pude observar fue la sociocultural, pues todos los alumnos se
apoyaban para trabajar, junto con la maestra, que era la que daba las indicaciones.
Para todas las actividades se trabaja de forma grupal y siempre se comparte el
material.
Los alumnos socializan mediante el lenguaje, y comparten gustos e intereses, creo
que en el preescolar esta es una de las teorías más vistas, ya que los niños pueden
entablar una plática con cualquier de sus compañeros, no es como ara los adultos
que se les dificulta más el poder hablar con otras personas
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
 Prácticas sociales del lenguaje que práctica tanto la maestra como los
alumnos.
Todos utilizan el idioma del español.
La forma de comunicación que más se utiliza en el preescolar es el lenguaje oral ya
que todas las indicaciones que da la maestra lo hace de manera hablada.
El tono de voz que utiliza la maestra depende a la atención que esté recibiendo por
parte de sus alumnos, si están atentos no es necesario que hable muy alto, sin
embargo cuando están desordenados es necesario que la maestra hable muy alto
para que le puedan escuchar
Con los niños pasa lo mismo cuando están tristes o cansados, incluso cuando los
regañan su tono de voz disminuye, por el contrario cuando están felices,
emocionados o eufóricos hablan muy alto, incluso pareciera que gritan.
Todo lo que piensan o sienten lo expresan mediante el habla, cuando no están
conformes con algo, cuando algo les gusta o los hace sentir cómodos.
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA EN LOS CENTROS
ESCOLARES.
 Hay luz en la escuela
Si, en todas las zonas
 La escuela cuenta con sala de medios
No, ninguna
 Sala de cómputo
No cuenta
 Si, si hay Cuantos equipos de computo
Solo el de la directora
 Si hay internet
Solo el gratuito, pero no conecta
 Si la sala ce cómputo cuenta con internet
No hay sala de cómputo
Observación de la práctica en al aula
 El aula cuenta con un equipo de cómputo
No
 Cuenta con servicio de internet
No
 La educadora en su planeación implementa el uso de las TIC
No
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR
Aspecto Indicaciones Descripción
1. Fecha: Día que se realiza 26-Abril-2016
2. Hora: Es necesario
registrarla para
poder ubicar en qué
momento de la clase
sucedió la acción.
10am-12:20
3. Nombre Nombres del
alumno, alumnos o
grupo.
Todos los alumnos de la
escuela
4. Actividad
evaluada:
Anotar
específicamente qué
aspecto o qué
actividad, están
sujetos a evaluación.
No lo pude notar, ya que
solo
fueron actividades para
divertir y
entretener a los alumnos
5. Contexto de la
observación:
Lugar y ambiente en
que se desarrolla la
situación.
Patio del jardín del Jardín de
niños
6. Descripción de lo
observado
A modo de relatoría,
sin juicios ni
opiniones
personales.
acuática donde cada maestra
aplicaba una
actividad del primer grupo
que fue en el que yo estaba
ubicada colocamos una lona
en una rampa y la llenamos
de jabón con agua simulando
una res baladilla, la idea era
que los niños se deslizarán
mientras vaciábamos agua
sobre la
lona.
Otra actividad fueron con
globos de agua y las
docentes tenían toallas
donde colocaban los globos,
los niños tenían que lanzar
los globos en el aire con
ayuda de la toalla y otros
compañeros tenían que
atrapar el globo tratando de
que este no callera al suelo.
Otra de las actividades era
con jeringas a las que les
quitaron las agujas y fueron
utilizadas como pistolas de
agua, había un bote lleno de
agua, y de ahí tomaban los
niños llenando sus jeringas.
En otro salón se llenaron
botellas con agua, se
agujeraron las tapas y de
este modo salía el agua por
los orificios y las maestras
se encargaban de mojar a
los alumnos.
Otra de las actividades fue
que llenaron vasos con agua
y jabón, le colocaron un
popote, y los niños tenían
que soplar para hacer
burbujas.
Esta maestra hizo algo muy
parecido a lo que hizo mi
grupo pero ella coloco una
colchoneta donde los niños
se resbalaban.
La última maestra colocaba
a los niños sentados en
filas, sumergía unas
esponjas en botes con agua
y los niños tenían que pasar
la esponja por arriba, por los
lados o por debajo.
Cada grupo paso a todas las
actividades, se daba un
tiempo
FORMA ESPACIO Y MEDIDA
Durante la jornada de práctica no se pudo observar una clase, pues los tres días
estuvieron dentro de la semana del día del niño y toda la semana se dedicaron
actividades con el fin de entretener y divertir a los alumnos.
Lo que pude notar en el segundo día se les dio a los niños antifaces y se les pidió
que le colocaran 2 plumas una de cada extremo, los alumnos podía contar y solo
colocar las plumas que se les pido, también identificaban a que se refería con
extremo.
En el último día al salir al patio a ver la obra de teatro les pedí que se sentaran en
filas de 5, entre ellos se contaban y se colocan del modo que les pedí.
aproximado de 20 minutos,
al pasar el tiempo
cambiaban de actividad.
7. Interpretación de
lo observado
Lectura, análisis e
interpretación que el
docente hace de la
situación; incluye por
qué se considera
relevante.
Estas actividades se
realizaron con
el fin de festejar el día del
niño, cada docente se
esforzó por lograr
que los alumnos se
divirtieran y
pasaran un buen día en
compañía
de sus compañeritos

Más contenido relacionado

DOCX
Guión de observación general
DOCX
Guión de observación 2da jornada
DOCX
Segunda jornada de práctica de observación
DOCX
Guión de-observación segunda practica lep
DOCX
Guion de observación de la segunda práctica de observación
DOCX
Reporte de observacion 2da jornada
DOCX
Informe de práctica
PDF
Instrumento (1)
Guión de observación general
Guión de observación 2da jornada
Segunda jornada de práctica de observación
Guión de-observación segunda practica lep
Guion de observación de la segunda práctica de observación
Reporte de observacion 2da jornada
Informe de práctica
Instrumento (1)

La actualidad más candente (17)

DOCX
Segunda jornada de práctica de observación
DOCX
Registro de las actividades de observación
DOCX
Reporte de la práctica
DOCX
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
DOCX
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
DOCX
Informe de práctica
DOCX
Reflexion de mi practica docente
DOCX
Observacion en el aula
DOCX
Diario de campo Felipe 1 c.
DOCX
Reporte de Observaciones
DOCX
Informe de observacion
DOCX
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
PPTX
Observacion visita 3
DOCX
Informe interpretativo coreccion
DOCX
Diario de Observacion 9/Marzo /15
DOCX
Dimensiones
PDF
Diario de campo toral 1111
Segunda jornada de práctica de observación
Registro de las actividades de observación
Reporte de la práctica
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
Informe de práctica
Reflexion de mi practica docente
Observacion en el aula
Diario de campo Felipe 1 c.
Reporte de Observaciones
Informe de observacion
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Observacion visita 3
Informe interpretativo coreccion
Diario de Observacion 9/Marzo /15
Dimensiones
Diario de campo toral 1111
Publicidad

Destacado (12)

DOCX
Idea de negocios
DOCX
Reflexion modulo tafur _angelica
DOCX
Qué son los modelos de equipamiento (1)
PDF
CORDIS_report_61664_en
DOCX
Reflexion final
DOCX
DANISH CV
PDF
Phenix Welcome Letter
PDF
Michael Polito Resume Revised 7.17.16
PDF
Caracteristicas emprendedoras
PDF
Plantilla mercado libre
PDF
University Orientation Completion Letter
Idea de negocios
Reflexion modulo tafur _angelica
Qué son los modelos de equipamiento (1)
CORDIS_report_61664_en
Reflexion final
DANISH CV
Phenix Welcome Letter
Michael Polito Resume Revised 7.17.16
Caracteristicas emprendedoras
Plantilla mercado libre
University Orientation Completion Letter
Publicidad

Similar a Guión de observación, mejorado (20)

DOCX
Reporte de la práctica
DOCX
Guión de-observación 2 completo (1)
PDF
Informes de todas las materias
DOCX
Guión de-observación 2 completo (1)
DOCX
Gión de observación 1era Jornada
DOCX
Guion visita indigena _perla yaritza
DOCX
Segunda jornada de práctica de observación
DOCX
Guión de observación
PDF
Escrito reflexivo unidad 3
DOCX
Guion de la primera jornada _perla yaritza
DOCX
Guion de la primera jornada _perla yaritza
DOCX
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
DOCX
Reporte superfinal!
PPTX
Tercera jornada de observacionnn
PDF
Anexo 14 guion indigena
DOCX
Guión de observación
DOCX
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
PDF
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
PDF
Anexo 5 diagnostico
DOCX
Indicadores tercera unidad
Reporte de la práctica
Guión de-observación 2 completo (1)
Informes de todas las materias
Guión de-observación 2 completo (1)
Gión de observación 1era Jornada
Guion visita indigena _perla yaritza
Segunda jornada de práctica de observación
Guión de observación
Escrito reflexivo unidad 3
Guion de la primera jornada _perla yaritza
Guion de la primera jornada _perla yaritza
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Reporte superfinal!
Tercera jornada de observacionnn
Anexo 14 guion indigena
Guión de observación
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Anexo 5 diagnostico
Indicadores tercera unidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Guión de observación, mejorado

  • 1. Escuela Normal N° 3 de Toluca Licenciatura en Educación Preescolar Segunda práctica de observación “Guión de observación” Alumna: Juliana Yazmin Mercado Rojas 2do semestre Grupo: 1
  • 2. Propósito Identificar los procesos de gestión que se llevan a cabo en la escuela, así como los diversos aspectos definidos en los cursos del segundo semestre. Duración La práctica se llevará a cabo durante 3 días siendo estos 26, 27 y 28 de Abril del año en curso, en un horario de 8:30 a.m. a 1:30 p.m. Actividades a realizar durante la jornada de observación:  Observación.  Entrevistas a docente titular del grupo y directivo. OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR  Relación entre directivo y docente. Es constructiva la directora siempre está al tanto de lo que pasa con la docente y los alumnos, se apoyan para la realización de trabajo  Organización en eventos escolares. Todos cooperan la docente es la que se encarga de dirigir y pide a los padres de familia que se le apoye para realizar los eventos, casi todo es equitativo entre las docente.  Distribución de actividades entre el personal de la institución. Todas las actividades que se realizan son de forma equitativa, es decir que todas las docentes colaboran y si por algún motivo a alguna docente le hace falta material otras docentes se lo proporcionan.  Cómo se gestiona el uso de las instalaciones. Al parecer tienen un calendario, la única instalación que note que se prestan es el área verde con juegos y le toca cada mes a un grupo, todo lo demás es compartido y no tiene horarios ni fecha.
  • 3.  Organización para entrega de planeaciones Se entrega cada mes y toma en cuenta las fechas importantes  Cómo se gestionan los materiales. Casi la mayoría de cosas que se van a necesitar se les piden a los niños y la mayoría cumple con todo, en escasas ocasiones la maestra proporciona el material. Recepción de los niños.  Actitud de la maestra al dar la bienvenida a los niños. Es amable, les da los buenos días y les pide que coloque su mochila en su lugar, ya que término la hora de entrada y esta el grupo completo empieza a dar indicaciones  Apariencia física de la maestra. Siempre lleva la ropa limpia y sin arrugas, los zapatos limpios o boleados y el cabello peinado Rutina.  Organización de la maestra al realizar la rutina. Siempre al llegar los niños les pide que vayan al baño. Antes de comer los niños se lavan las manos esta actividad se realiza fuera del salón, se llena un bote de agua que tiene una llave y debajo de este hay una cubeta donde cae el agua, se les da jabón y una toalla desechable para secarse las manos.  Actitud de la maestra en la realización de la rutina. Siempre es entusiasta, pero solo les da la indicación, es decir que no los acompaña.
  • 4.  Actitud de los niños al realizar las actividades rutinarias. Ellos siempre se emocionan con todas las actividades que se les dejan, son ordenados porque ya saben cómo tienen que hacer las cosas, a veces se empujan pero la maestra siempre pone el orden. Aula de clase.  Qué competencias comunicativas tiene la educadora. Tiene una buena dicción, es clara con las indicaciones que da y utiliza los tonos de voz adecuados según lo requiera.  Actitud de la educadora Siempre tiene una buena actitud, aunque tenga muchas cosas que hacer o mucho trabajo, no descuida por completo a sus alumnos. Cuando les tiene que hablar con amor lo hace, pero cuando tiene que ser imponente también lo hace.  Control de grupo. No tiene el control total ni todo el tiempo, debido a que los niños son muy inquietos, pero cuando ella da una indicación le prestan atención y la mayoría hace lo que pide.  Resolución de conflictos. Los conflictos que se presentan en el salón son muy pequeños o solo son diferencias entre los niños, comentarios como –Maestra me empujo, -Maestra me quito mi crayola, -Maestra tomo mi silla etc. Lo único que la Maestra hace es dirigirse al niño que están acusando y pedirle que deje de hacer, lo que está molestando a su compañero o compañeros, ya que los niños casi siempre se quejan por todo, pero son cosas muy vanas que solucionan en cuestión de minutos.
  • 5.  Conductas de los niños. Los niños son bien portados, nunca les he escuchado decir groserías, cuando se desesperan si se llegan a pegar o agredir pero son cosas muy tranquilas que no sobrepasan lo cotidiano, como grupo se llevan bien y se integran todos sin hacer exclusiones.  Tema para platicar con los alumnos. Todos los que sean de su interés  Participaciones de los niños. Siempre participan y responden lo que se les está preguntando  Valores que se practican tanto de la educadora como de los niños. El respeto, la tolerancia, la honestidad, la igualdad  Actividades que realiza la maestra con los niños. Activación física y lavado de manos. PLANEACIÓN EDUCATIVA  Observar el trabajo de la educadora durante la sesión de clase. No hubo una sesión de clase, pues todas las actividades eran por “La semana del día del niño”, el primer día se hizo una actividad acuática, el segundo día talleres y el tercero, fue un convivio y las educadoras presentaron un cuento.  Postura general de la educadora durante la sesión de clase. No hubo sesión pero durante la actividad su postura fue con la finalidad de hacer la actividad divertida y entretenida para los alumnos.  Materiales que utiliza para el proceso de enseñanza- aprendizaje. Durante el día de los talleres se utilizó antifaces, pegamento y plumas, los dos días restantes no se ocupó material  Cómo integra la educadora el diagnóstico. No lo pude notar
  • 6.  Características, necesidades y debilidades de los alumnos. Características: Son muy extrovertidos, les gusta hacer las actividades en equipo, platican mucho, y obedecen las indicaciones que se les dan. Necesidades: Necesitan de mucha atención y cuidado por parte de la docente, necesitan que se les preste atención cuando hablan y a lo que hacen. Debilidades: Les cuesta dejar las cosas en su lugar, aun no controlan bien sus movimientos, esto lo note para comer pues tiraban las cosas. No tienen control sobre sus emociones, son muy sentimentales.  Cómo evalúa y en qué momento. No se notó, porque la actividad era con fin de entretener y divertir a los alumnos. BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE  Observar y analizar la presencia de las teorías psicológicas del aprendizaje que el docente emplea en su práctica docente y el impacto en los alumnos. La teoría que pude observar fue la sociocultural, pues todos los alumnos se apoyaban para trabajar, junto con la maestra, que era la que daba las indicaciones. Para todas las actividades se trabaja de forma grupal y siempre se comparte el material. Los alumnos socializan mediante el lenguaje, y comparten gustos e intereses, creo que en el preescolar esta es una de las teorías más vistas, ya que los niños pueden entablar una plática con cualquier de sus compañeros, no es como ara los adultos que se les dificulta más el poder hablar con otras personas PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE  Prácticas sociales del lenguaje que práctica tanto la maestra como los alumnos. Todos utilizan el idioma del español. La forma de comunicación que más se utiliza en el preescolar es el lenguaje oral ya que todas las indicaciones que da la maestra lo hace de manera hablada. El tono de voz que utiliza la maestra depende a la atención que esté recibiendo por parte de sus alumnos, si están atentos no es necesario que hable muy alto, sin
  • 7. embargo cuando están desordenados es necesario que la maestra hable muy alto para que le puedan escuchar Con los niños pasa lo mismo cuando están tristes o cansados, incluso cuando los regañan su tono de voz disminuye, por el contrario cuando están felices, emocionados o eufóricos hablan muy alto, incluso pareciera que gritan. Todo lo que piensan o sienten lo expresan mediante el habla, cuando no están conformes con algo, cuando algo les gusta o los hace sentir cómodos. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA EN LOS CENTROS ESCOLARES.  Hay luz en la escuela Si, en todas las zonas  La escuela cuenta con sala de medios No, ninguna  Sala de cómputo No cuenta  Si, si hay Cuantos equipos de computo Solo el de la directora  Si hay internet Solo el gratuito, pero no conecta  Si la sala ce cómputo cuenta con internet No hay sala de cómputo Observación de la práctica en al aula  El aula cuenta con un equipo de cómputo No  Cuenta con servicio de internet No  La educadora en su planeación implementa el uso de las TIC No
  • 8. EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR Aspecto Indicaciones Descripción 1. Fecha: Día que se realiza 26-Abril-2016 2. Hora: Es necesario registrarla para poder ubicar en qué momento de la clase sucedió la acción. 10am-12:20 3. Nombre Nombres del alumno, alumnos o grupo. Todos los alumnos de la escuela 4. Actividad evaluada: Anotar específicamente qué aspecto o qué actividad, están sujetos a evaluación. No lo pude notar, ya que solo fueron actividades para divertir y entretener a los alumnos 5. Contexto de la observación: Lugar y ambiente en que se desarrolla la situación. Patio del jardín del Jardín de niños 6. Descripción de lo observado A modo de relatoría, sin juicios ni opiniones personales. acuática donde cada maestra aplicaba una actividad del primer grupo que fue en el que yo estaba ubicada colocamos una lona en una rampa y la llenamos de jabón con agua simulando una res baladilla, la idea era que los niños se deslizarán mientras vaciábamos agua sobre la lona. Otra actividad fueron con globos de agua y las docentes tenían toallas donde colocaban los globos, los niños tenían que lanzar
  • 9. los globos en el aire con ayuda de la toalla y otros compañeros tenían que atrapar el globo tratando de que este no callera al suelo. Otra de las actividades era con jeringas a las que les quitaron las agujas y fueron utilizadas como pistolas de agua, había un bote lleno de agua, y de ahí tomaban los niños llenando sus jeringas. En otro salón se llenaron botellas con agua, se agujeraron las tapas y de este modo salía el agua por los orificios y las maestras se encargaban de mojar a los alumnos. Otra de las actividades fue que llenaron vasos con agua y jabón, le colocaron un popote, y los niños tenían que soplar para hacer burbujas. Esta maestra hizo algo muy parecido a lo que hizo mi grupo pero ella coloco una colchoneta donde los niños se resbalaban. La última maestra colocaba a los niños sentados en filas, sumergía unas esponjas en botes con agua y los niños tenían que pasar la esponja por arriba, por los lados o por debajo. Cada grupo paso a todas las actividades, se daba un tiempo
  • 10. FORMA ESPACIO Y MEDIDA Durante la jornada de práctica no se pudo observar una clase, pues los tres días estuvieron dentro de la semana del día del niño y toda la semana se dedicaron actividades con el fin de entretener y divertir a los alumnos. Lo que pude notar en el segundo día se les dio a los niños antifaces y se les pidió que le colocaran 2 plumas una de cada extremo, los alumnos podía contar y solo colocar las plumas que se les pido, también identificaban a que se refería con extremo. En el último día al salir al patio a ver la obra de teatro les pedí que se sentaran en filas de 5, entre ellos se contaban y se colocan del modo que les pedí. aproximado de 20 minutos, al pasar el tiempo cambiaban de actividad. 7. Interpretación de lo observado Lectura, análisis e interpretación que el docente hace de la situación; incluye por qué se considera relevante. Estas actividades se realizaron con el fin de festejar el día del niño, cada docente se esforzó por lograr que los alumnos se divirtieran y pasaran un buen día en compañía de sus compañeritos