SlideShare una empresa de Scribd logo
1	
  
REPORTE DE ACTIVIDADES 2013
(Asamblea Anual 39)
Buenas tardes estimados Consejeros, Asociados y amigos de Consejo Cívico que hoy
nos acompañan. Como ustedes saben, este es mi último día al frente de esta
organización en la que participé 4 años y tuve el honor de presidir los últimos 2. De aquí
me llevo sobre todo una gran lección: unidos, en verdad podemos lograr grandes
transformaciones. Los últimos años han sido muy retadores para nuestra ciudad aún así
logramos fortalecer una agenda ciudadana única y vigorosa.
Uno de nuestros consejeros externos, hombre sabio que nos regaló su tiempo y cerebro
para algunas batallas importantes nos explicó que una sociedad tiene un nivel de
desarrollo en función de 3 niveles:
¿Sabe? ¿Puede? ¿Quiere? Esa se convirtió en una pregunta clave para nosotros.
Pero les tengo que reportar que hemos hecho y ustedes determinaran que hemos
logrado.
Incidir con una agenda ciudadana de seguridad; cambiarle el lenguaje al estado y a la
sociedad.
Contribuimos como nunca antes desde la sociedad civil, a recuperar la seguridad en el
estado pero, sobre todo, a lograr cambios duraderos en las instituciones de seguridad.
Colaborar en la instalación del nuevo sistema de justicia y empujar legislación en el
combate la corrupción
Fortalecer la participación ciudadana
Contribuimos con la formación ciudadana de nuestra comunidad a través de capacitación,
espacios de encuentro y frentes comunes para incidir en los grandes temas.
Dar visibilidad y capacidades colaborativas a la labor de organizaciones y asociados.
Los 12 meses del año narramos y difundimos las historias de éxito de la sociedad civil,
aportamos al debate público sobre los temas que nos preocupan y sumamos fuerzas con
nuevos asociados.
2	
  
Consolidar una agenda ciudadana de colaboración y rendición de cuentas
En Alcalde ¿cómo vamos? iniciamos 40 y ahora participamos más de 60 organizaciones
que trabajamos en serio para fortalecer la ciudad a través de la mejora continua de la
policía, más y mejor información pública y el fomento de espacios comunes que a la larga,
cuando se fomenta la convivencia, la transparencia y las instituciones de seguridad nos
darán una base verdadera para reconstruir el tejido social y entonces entrarle de frente a
los verdaderos problemas estructurales.
Simplemente mantener cohesión con todos nuestros socios de proyectos, tanto líderes
como organizaciones ha sido un ejercicio inédito y ciertamente no fácil por la diversidad
que estamos acostumbrados a ver como obstáculo y no como riqueza.
Después de recordar lo que hemos logrado, es importante detenernos un segundo y
preguntarnos ¿qué hemos aprendido? Lo más importante para mí es que hemos
aprendido que SÍ podemos.
Han bajado sustancialmente los delitos de alto impacto y la percepción ciudadana sobre
seguridad ha mejorado. Sí; podemos decir que hemos cumplido la misión que la sociedad
y nuestros “stakeholders” nos pidieron.
Pero en el camino, hemos comprendido dónde vivimos. ¿Qué mejor forma de conocer
nuestra ciudad que trabajar todos los días para transformarla? Y entendimos que muchas
de nuestras dificultades son solo síntomas de problemas más profundos.
En su libro, Edward Glaser nos describe las condiciones necesarias para el triunfo de una
ciudad. Una ciudad es exitosa cuando facilita la colaboración y el intercambio de ideas:
dos patas de las que la nuestra, cojea. Si no hay unión y un aumento ordenado de la
densidad urbana, difícilmente habrá crecimiento. Sin capital humano y sin ciudadanos con
acceso a educación de calidad, no hay comunidad que prospere. El siguiente paso en la
transformación de nuestra ciudad es vencer estos dos retos.
Vivimos en una ciudad que nos separa, no que nos une.
3	
  
Mientras la mayoría de los indicadores delictivos iban a la baja en nuestro estado, uno de
ellos no dejaba de aumentar: la violencia familiar. Durante todo 2013, mes tras mes,
señalamos este hecho, exhortando a las autoridades a que se invirtieran y coordinaran
recursos en políticas de prevención. Es un delito silencioso pero con un enorme impacto
social. La violencia en las calles inicia muchas veces al interior del hogar, sembrando una
semilla de dolor que quiebra el tejido social.
La violencia familiar se agudiza como resultado de una ciudad mal diseñada y poco
accesible. Un millón y medio de personas se mueven principalmente en camión. En poco
más de 30 años, la distancia promedio que una persona tiene que recorrer a diario en
este transporte se ha duplicado mientras el costo por viaje está en el punto más alto de su
historia, pagamos una de las tarifas más caras del país. Hace 10 años, el grupo de
menores ingresos destinaba alrededor del 6% de su ingreso familiar a los gastos en
transporte público: hoy destina prácticamente el 25% y si le sumamos el costo de vivienda
llega a ser más del 60% de sus ingresos. ¿Hay un futuro posible de paz, de crecimiento
económico, de democracia como sociedad plural y avanzada con tanta gente viviendo
así?
Transformar esta ciudad que nos separa, en una que nos una y ese es, sin lugar a dudas,
uno de los grandes retos que tenemos que enfrentar como sociedad civil en los próximos
años.
La falta de oportunidades educativas tiene un gran impacto en la ciudad
La situación que se vive al interior de muchos hogares en Nuevo León es consecuencia
de la falta de oportunidades al exterior. Vivimos en una ciudad en la cual sólo una quinta
parte de su población ha concluido sus estudios de bachillerato. Somos el estado con el
mayor índice de deserción escolar en este grado a nivel nacional. De cada 100 alumnos
que inician sus estudios en educación media superior, sólo 22.
Esta cifra refleja la falta de inversión en infraestructura escolar: en el área metropolitana
hay 2,414 primarias pero sólo hay 668 secundarias y apenas 47 preparatorias. Si a esto le
sumamos las enormes distancias y el alto costo que muchos jóvenes deben cubrir para
poder llegar a su escuela podemos comenzar a entender la dimensión del problema.
4	
  
Nos vamos a trasformar en una ciudad de peones y no en una de emprendedores si no
atendemos esta urgencia. Esa fue la diferencia entre Detroit y Nueva York o Palo Alto.
En verdad creo que pensar en estas cosas como problemas para arreglar después o
incluirlas en el “costo de hacer negocio” es una visión de poco alcance; es patear el bote y
nos quita legitimidad en el reclamo hacia los malos gobernantes.
Comprender cuál es la raíz de nuestros problemas nos permite saber cuáles son los
siguientes pasos que debemos dar para resolverlos.
No olvidemos cuál es la lección más valiosa que nos han dejado los últimos años: desde
la sociedad civil somos capaces de contribuir activamente con las soluciones. Cuando
logramos trabajar juntos, por una agenda común, somos parte de esa gran transformación
que nuestra ciudad exige. Frente a los retos que tenemos enfrente, sabemos y podemos.
La pregunta que verdaderamente debemos hacernos, la que nos reta, la que nos va a
probar como visionarios, como solidarios, en fin… la que les dejo, con la que me quedo
es: ¿queremos?
Muchas gracias.

Más contenido relacionado

PDF
Artículo revista
PDF
Discurso Piñera 21 de Mayo 2013
PPT
Power Para Wordpress Pagina 1
PDF
La generación z
DOCX
Discurso toma de protesta
PPTX
Trabajo individual presentación en slideshare
PDF
Discurso_LHDK_Consejo_Vasco_Cooperacion_4-7-2012.pdf
DOC
Saludo de angel bozán
Artículo revista
Discurso Piñera 21 de Mayo 2013
Power Para Wordpress Pagina 1
La generación z
Discurso toma de protesta
Trabajo individual presentación en slideshare
Discurso_LHDK_Consejo_Vasco_Cooperacion_4-7-2012.pdf
Saludo de angel bozán

La actualidad más candente (19)

PDF
Plan de Gobierno 2011-2014 Susana Villaran
PPTX
El ejercicio de la democracia en el ginmasio el lago
PDF
Discurso apertura Enrique Rivero
PDF
Plan de gobierno de Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz 2018 - PRN
PDF
En estos momentos lo que debe prevalecer es la institucionalidad
PDF
Lehendakariaren hitzaldia - Bai Sarea-Berdintasunerako Lankidetza Sarea sorre...
PPT
Base Expo Caf 2008 Ayacucho
PDF
Plan de gobierno de Juan Diego Castro 2018 - PIN
PDF
Programa de Gobierno
PDF
Taller 2009 en Allen - Cartilla 3
PDF
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
PDF
Consejo Distrital de Juventud 2012 - Comunicado Posesión
PDF
Plan de gobierno de Rodolfo Humberto Hernández Gómez 2018 - PRSC
PDF
Presentación Propuesta de Trabajo Tetuán
PDF
Presentación Propuesta de Trabajo Vallecas
PDF
Plataforma politica final
DOCX
Jovenes Ambientalistas Trabajando en Tunja
PDF
Informe Voces Ciudadanas
DOCX
Actividad 8 desarrollo social
Plan de Gobierno 2011-2014 Susana Villaran
El ejercicio de la democracia en el ginmasio el lago
Discurso apertura Enrique Rivero
Plan de gobierno de Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz 2018 - PRN
En estos momentos lo que debe prevalecer es la institucionalidad
Lehendakariaren hitzaldia - Bai Sarea-Berdintasunerako Lankidetza Sarea sorre...
Base Expo Caf 2008 Ayacucho
Plan de gobierno de Juan Diego Castro 2018 - PIN
Programa de Gobierno
Taller 2009 en Allen - Cartilla 3
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
Consejo Distrital de Juventud 2012 - Comunicado Posesión
Plan de gobierno de Rodolfo Humberto Hernández Gómez 2018 - PRSC
Presentación Propuesta de Trabajo Tetuán
Presentación Propuesta de Trabajo Vallecas
Plataforma politica final
Jovenes Ambientalistas Trabajando en Tunja
Informe Voces Ciudadanas
Actividad 8 desarrollo social
Publicidad

Similar a Asamblea 39. Discurso de Manuel Zavala (20)

PDF
Informe de actividades - Asamblea 38
PPTX
Presentación Círculos Ciudadanos
PDF
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
PDF
Presentación Construyendo Ciudadanía 2013
PDF
Ser Alcalde en el Perú...?
PDF
Rawson hacia una_comunidad_feliz
PDF
Anteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vos
PPT
Instel Cultura Ciudadana
PPT
INSTEL CATEDRA CULTURA CIUDADANA
PDF
Agenda Ciudadana del Municipio Libertador
PPTX
Cuidad educadora 1
PPT
Cultura ciudadana proyecto[1][1][1]
PPT
Gobierno Ciudadano
DOC
Cultura ciudadana para nuevas sociedades, Nuevo León 2014- Jorge Melguizo
PPT
Ciudadanos Ciudadania Y Cultura Ciudadana
PDF
Exposición de motivos benedicto pedrosa
PDF
Apunte Empresarial
PDF
accion ciudadana.pdf
PDF
Jovenes emprendedores
Informe de actividades - Asamblea 38
Presentación Círculos Ciudadanos
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación Construyendo Ciudadanía 2013
Ser Alcalde en el Perú...?
Rawson hacia una_comunidad_feliz
Anteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vos
Instel Cultura Ciudadana
INSTEL CATEDRA CULTURA CIUDADANA
Agenda Ciudadana del Municipio Libertador
Cuidad educadora 1
Cultura ciudadana proyecto[1][1][1]
Gobierno Ciudadano
Cultura ciudadana para nuevas sociedades, Nuevo León 2014- Jorge Melguizo
Ciudadanos Ciudadania Y Cultura Ciudadana
Exposición de motivos benedicto pedrosa
Apunte Empresarial
accion ciudadana.pdf
Jovenes emprendedores
Publicidad

Más de Consejo Cívico (20)

PDF
Observatorio Ciudadano de Nuevo León
PDF
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad Septiembre 2016
PDF
BIEN ORGANIZADO | SEPTIEMBRE 2016
PDF
Resultados Encuesta de Cultura Ciudadana 2015
PDF
Encuesta de Cultura Ciudadana Monterrey 2015
PDF
El Bien Organizado / Julio 2016
PDF
Reporte Observatorio Ciudadano Abril-Junio 2016
PDF
El bienorganizadomx Julio
PDF
Vecino mayo
PDF
Indicadores de la Percepcion Ciudadana de Seguridad abril-2016
PDF
Estados Financieros 2015 Consejo Cívico
PDF
Informe Consejo Cívico 2015
PDF
Puntos Sistema Nacional Anticorrupción
PDF
Reporte Observatorio Ciudadano NL
PDF
DIAGNÓSTICO DE CULTURA CIUDADANA DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 2015
PDF
Incidencia delictiva 47
PDF
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad 12 - Septiembre2015
PDF
Observatorio Ciudadano Nuevo León
PDF
Informe diagnóstico de Cultura Ciudadadana monterrey 2015
PDF
Incidencia Delictiva - 46.
Observatorio Ciudadano de Nuevo León
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad Septiembre 2016
BIEN ORGANIZADO | SEPTIEMBRE 2016
Resultados Encuesta de Cultura Ciudadana 2015
Encuesta de Cultura Ciudadana Monterrey 2015
El Bien Organizado / Julio 2016
Reporte Observatorio Ciudadano Abril-Junio 2016
El bienorganizadomx Julio
Vecino mayo
Indicadores de la Percepcion Ciudadana de Seguridad abril-2016
Estados Financieros 2015 Consejo Cívico
Informe Consejo Cívico 2015
Puntos Sistema Nacional Anticorrupción
Reporte Observatorio Ciudadano NL
DIAGNÓSTICO DE CULTURA CIUDADANA DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 2015
Incidencia delictiva 47
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad 12 - Septiembre2015
Observatorio Ciudadano Nuevo León
Informe diagnóstico de Cultura Ciudadadana monterrey 2015
Incidencia Delictiva - 46.

Último (6)

PPTX
ESCALAS SOFA de utilidad en el servicio de urgencias
PDF
Encuentro_1._Fundamentos_conceptuales_para_el_trabajo_con_datos_electorales.pdf
PDF
MANTHOC TODO acerca de las ONG´S -1-5.pdf
PPTX
Nudos Emergencias y Desastres en emergencias
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1133
PDF
LIBRE… del paso de la ‘tormenta’ al rechazo de la caminata…_JCastellanos_1108...
ESCALAS SOFA de utilidad en el servicio de urgencias
Encuentro_1._Fundamentos_conceptuales_para_el_trabajo_con_datos_electorales.pdf
MANTHOC TODO acerca de las ONG´S -1-5.pdf
Nudos Emergencias y Desastres en emergencias
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1133
LIBRE… del paso de la ‘tormenta’ al rechazo de la caminata…_JCastellanos_1108...

Asamblea 39. Discurso de Manuel Zavala

  • 1. 1   REPORTE DE ACTIVIDADES 2013 (Asamblea Anual 39) Buenas tardes estimados Consejeros, Asociados y amigos de Consejo Cívico que hoy nos acompañan. Como ustedes saben, este es mi último día al frente de esta organización en la que participé 4 años y tuve el honor de presidir los últimos 2. De aquí me llevo sobre todo una gran lección: unidos, en verdad podemos lograr grandes transformaciones. Los últimos años han sido muy retadores para nuestra ciudad aún así logramos fortalecer una agenda ciudadana única y vigorosa. Uno de nuestros consejeros externos, hombre sabio que nos regaló su tiempo y cerebro para algunas batallas importantes nos explicó que una sociedad tiene un nivel de desarrollo en función de 3 niveles: ¿Sabe? ¿Puede? ¿Quiere? Esa se convirtió en una pregunta clave para nosotros. Pero les tengo que reportar que hemos hecho y ustedes determinaran que hemos logrado. Incidir con una agenda ciudadana de seguridad; cambiarle el lenguaje al estado y a la sociedad. Contribuimos como nunca antes desde la sociedad civil, a recuperar la seguridad en el estado pero, sobre todo, a lograr cambios duraderos en las instituciones de seguridad. Colaborar en la instalación del nuevo sistema de justicia y empujar legislación en el combate la corrupción Fortalecer la participación ciudadana Contribuimos con la formación ciudadana de nuestra comunidad a través de capacitación, espacios de encuentro y frentes comunes para incidir en los grandes temas. Dar visibilidad y capacidades colaborativas a la labor de organizaciones y asociados. Los 12 meses del año narramos y difundimos las historias de éxito de la sociedad civil, aportamos al debate público sobre los temas que nos preocupan y sumamos fuerzas con nuevos asociados.
  • 2. 2   Consolidar una agenda ciudadana de colaboración y rendición de cuentas En Alcalde ¿cómo vamos? iniciamos 40 y ahora participamos más de 60 organizaciones que trabajamos en serio para fortalecer la ciudad a través de la mejora continua de la policía, más y mejor información pública y el fomento de espacios comunes que a la larga, cuando se fomenta la convivencia, la transparencia y las instituciones de seguridad nos darán una base verdadera para reconstruir el tejido social y entonces entrarle de frente a los verdaderos problemas estructurales. Simplemente mantener cohesión con todos nuestros socios de proyectos, tanto líderes como organizaciones ha sido un ejercicio inédito y ciertamente no fácil por la diversidad que estamos acostumbrados a ver como obstáculo y no como riqueza. Después de recordar lo que hemos logrado, es importante detenernos un segundo y preguntarnos ¿qué hemos aprendido? Lo más importante para mí es que hemos aprendido que SÍ podemos. Han bajado sustancialmente los delitos de alto impacto y la percepción ciudadana sobre seguridad ha mejorado. Sí; podemos decir que hemos cumplido la misión que la sociedad y nuestros “stakeholders” nos pidieron. Pero en el camino, hemos comprendido dónde vivimos. ¿Qué mejor forma de conocer nuestra ciudad que trabajar todos los días para transformarla? Y entendimos que muchas de nuestras dificultades son solo síntomas de problemas más profundos. En su libro, Edward Glaser nos describe las condiciones necesarias para el triunfo de una ciudad. Una ciudad es exitosa cuando facilita la colaboración y el intercambio de ideas: dos patas de las que la nuestra, cojea. Si no hay unión y un aumento ordenado de la densidad urbana, difícilmente habrá crecimiento. Sin capital humano y sin ciudadanos con acceso a educación de calidad, no hay comunidad que prospere. El siguiente paso en la transformación de nuestra ciudad es vencer estos dos retos. Vivimos en una ciudad que nos separa, no que nos une.
  • 3. 3   Mientras la mayoría de los indicadores delictivos iban a la baja en nuestro estado, uno de ellos no dejaba de aumentar: la violencia familiar. Durante todo 2013, mes tras mes, señalamos este hecho, exhortando a las autoridades a que se invirtieran y coordinaran recursos en políticas de prevención. Es un delito silencioso pero con un enorme impacto social. La violencia en las calles inicia muchas veces al interior del hogar, sembrando una semilla de dolor que quiebra el tejido social. La violencia familiar se agudiza como resultado de una ciudad mal diseñada y poco accesible. Un millón y medio de personas se mueven principalmente en camión. En poco más de 30 años, la distancia promedio que una persona tiene que recorrer a diario en este transporte se ha duplicado mientras el costo por viaje está en el punto más alto de su historia, pagamos una de las tarifas más caras del país. Hace 10 años, el grupo de menores ingresos destinaba alrededor del 6% de su ingreso familiar a los gastos en transporte público: hoy destina prácticamente el 25% y si le sumamos el costo de vivienda llega a ser más del 60% de sus ingresos. ¿Hay un futuro posible de paz, de crecimiento económico, de democracia como sociedad plural y avanzada con tanta gente viviendo así? Transformar esta ciudad que nos separa, en una que nos una y ese es, sin lugar a dudas, uno de los grandes retos que tenemos que enfrentar como sociedad civil en los próximos años. La falta de oportunidades educativas tiene un gran impacto en la ciudad La situación que se vive al interior de muchos hogares en Nuevo León es consecuencia de la falta de oportunidades al exterior. Vivimos en una ciudad en la cual sólo una quinta parte de su población ha concluido sus estudios de bachillerato. Somos el estado con el mayor índice de deserción escolar en este grado a nivel nacional. De cada 100 alumnos que inician sus estudios en educación media superior, sólo 22. Esta cifra refleja la falta de inversión en infraestructura escolar: en el área metropolitana hay 2,414 primarias pero sólo hay 668 secundarias y apenas 47 preparatorias. Si a esto le sumamos las enormes distancias y el alto costo que muchos jóvenes deben cubrir para poder llegar a su escuela podemos comenzar a entender la dimensión del problema.
  • 4. 4   Nos vamos a trasformar en una ciudad de peones y no en una de emprendedores si no atendemos esta urgencia. Esa fue la diferencia entre Detroit y Nueva York o Palo Alto. En verdad creo que pensar en estas cosas como problemas para arreglar después o incluirlas en el “costo de hacer negocio” es una visión de poco alcance; es patear el bote y nos quita legitimidad en el reclamo hacia los malos gobernantes. Comprender cuál es la raíz de nuestros problemas nos permite saber cuáles son los siguientes pasos que debemos dar para resolverlos. No olvidemos cuál es la lección más valiosa que nos han dejado los últimos años: desde la sociedad civil somos capaces de contribuir activamente con las soluciones. Cuando logramos trabajar juntos, por una agenda común, somos parte de esa gran transformación que nuestra ciudad exige. Frente a los retos que tenemos enfrente, sabemos y podemos. La pregunta que verdaderamente debemos hacernos, la que nos reta, la que nos va a probar como visionarios, como solidarios, en fin… la que les dejo, con la que me quedo es: ¿queremos? Muchas gracias.