SlideShare una empresa de Scribd logo
3
EL DERECHO
a tener derechos
La ciudadanía de niños, niñas y adolescentes

CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
POLÍTICAS PUBLICAS PARA LA INFANCIA
CIUDADANIA DE NIÑOS Y JÓVENES

2
CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INFANCIA
CIUDADANÍA DE NIÑOS Y JÓVENES
CARTILLA 2
EL DERECHO A TENER DERECHOS
La ciudadanía de niños, niñas y adolescentes
AUTORES
Irene Sinigaglia / Néstor Borri / Diego Jaimes
RESPONSABLE TÉCNICO DE UNICEF
Daniela Bruno
RESPONSABLE TÉCNICO DE CONTRAPARTES
Diego Jaimes
DISEÑO DE PORTADA E INTERIORES
Luciana Amado
ILUSTRACIONES & FOTOGRAFÍAS*
Luciana Amado
*Excepto en los casos en los que se indica en el interior de la cartilla.

IMPRESO EN ARGENTINA
Minigraf (minigraf@impsat1.com.ar)
Cantidad de ejemplares: 1.000
21 cm x 27,9 cm
24 páginas
Primera edición - Marzo de 2006
Las opiniones expresadas en esta publicación pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de UNICEF.
Esta publicación puede ser reproducida parcialmente siempre que se haga referencia a la fuente.
Material educativo y de promoción, sin valor comercial.

CENTRO NUEVA TIERRA

FORO ARGENTINO

UNICEF

Piedras 575 Planta Baja

DE RADIOS COMUNITARIAS

Oficina de Argentina

(C1070AAK) Ciudad de Buenos Aires

Piedras 575 Planta Baja

Junín 1940, Planta Baja.

Correo Electrónico:

(C1070AAK) Ciudad de Buenos Aires

(C1113AAX), Ciudad de Buenos Aires

cnt@nuevatierra.org.ar

Correo Electrónico:

Correo electrónico:

Página web:

info@farco.org.ar

buenosaires@unicef.org

www.nuevatierra.org.ar

www.farco.org.ar

www.unicef.org/argentina

Cada vez que aparezca esta imagen, podrás complementar la lectura de la cartilla
con la escucha de las cuñas que aparecen en el CD.
IDEAS FUERZA

EQUILIBRISTAS

La ciudadanía es una forma de identificar y definir las relaciones políticas y el modo de convivencia de las personas que viven en una comunidad: entre ellas y con el Estado, y dentro del sistema democrático.
La construcción de ciudadanía es una manera de interpretar e interpelar la práctica, la cual, en ciertas condiciones, puede ser transformada.
La interpelación por la ciudadanía aparece como un proceso que viven
muchas organizaciones y que se presenta como un desafío central en
nuestro país hoy.
La Convención de los Derechos del Niño identifica a niños, niñas y adolescentes como ciudadanos y ciudadanas, superando así el paradigma histórico que los relegaba a la incapacidad y la pasividad.
Identificar y definir a los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos y
ciudadanas ayuda a visualizar claramente sus derechos postergados y
necesidades negadas, así como su lugar en la vida social.
La noción de ciudadanía de niños, niñas y adolescentes, aparece como
un horizonte superador para la solidaridad, la protesta o las políticas
de contención.
Desde los ciudadanos, para construir ciudadanía: es el punto de partida
y de llegada de las políticas públicas del Estado, junto con el compromiso de las organizaciones y de la sociedad.
La meta es hacer efectiva la ciudadanía de chicas y chicos, para hacer realidad el ejercicio de sus derechos a través de políticas públicas concretas.
La ciudadanía de la infancia en riesgo, equivale a arriesgar el futuro
democrático del país y supone una obligación urgente del Estado.
Comprender esta meta y apropiarse del proceso y las herramientas es el
desafío de las organizaciones sociales que trabajan con la infancia.

ES EL DERECHO A

6

ES UNA CLAVE
PARA IMAGINAR CÓMO
PALABRAS DESDE EL PIE
TEJER LA CIUDADANÍA
La ciudadanía es también un lienzo cosido con la aguja de nuestras preguntas a partir de los hilos de nuestra historia como individuos y como colectivo. Un gran paño país teñido con los colores y el diseño de nuestros sueños
y aspiraciones.
En las últimas décadas aprendimos que la democracia sin ciudadanía
es como un trapo que no abriga, perforado por los agujeros de la
exclusión y la miseria, por los que se cuelan nuestras demandas y
luchas, nuestros derechos y los de nuestros chicos.
Más que buscar la definición exacta de una palabra -ciudadanía- les proponemos indagar sobre qué significa, a qué nos habilita nuestra condición de
ciudadanos y ciudadanas y qué implica construir ciudadanía en nuestras
organizaciones.
La ciudadanía nos interpela sobre la cuestión del poder en nuestro
trabajo. El poder de cambiar las cosas. En el reverso del tejido está la
impotencia, que es poder que no ha sido usado.
La ciudadanía nos invita a hilar fino sobre el significado de ser sujetos de
nuestra propia historia y protagonistas del destino de nuestro trabajo y al
revés de la trama, nos muestra el sentido de articularnos con otros.
Habrá que remendar los agujeros. Buscar nuevos hilos que nos unan o nos
tensiones y revivir los colores. Habrá que pensar en la medida de nuestro
compromiso, hilvanar la memoria y, definitivamente, empezar a hilar fino con
la cuestión política.

7
DICHO & HECHO
¿QUÉ ES SER CIUDADANO?
PAISAJE

ES LA
OBLIGACIÓN
DE QUE TE
RESPETEN

es ir a votar

es vivir en
democracia
ES TENER
AGUA PARA
TOMAR

ES TENER
UN NOMBRE
Y UN DNI

ES
RESPETAR
LA LEY

ES CUANDO
TE
ATIENDEN E
N
EL HOSPITA
L

8

ES SER
SUJETOS
DE DERECH
O

ES IR
A LA
ESCUELA

ES RESPETAR
LA GENTE QUE
TE RODEA
ES PODER
CAMBIAR
LAS COSAS

ES PODER
PARTICIPAR

Agrupar por conjuntos las
frases anteriores, a partir
de algunos criterios comunes.
Por ejemplo: a) de un lado,

ES…
QUÉ?

ES PODER
TRABAJAR

las frases que consideramos
que tienen que ver con ser
ciudadano y aquellas que
no tanto; b) aquellas que
aparecen en la Constitución
y en las leyes y aquellas

ES ESTAR
INCLUIDO
EN EL PLAN

Es poder
reunirte con
s
quien quiera

que no. Discutir en grupo
los fundamentos de cada
elección. Pueden pensarse
otros criterios de agrupamiento.

También sugerimos que,
tomando dos o tres frases
de las anteriores, busquemos
un ejemplo concreto de
derechos ciudadanos que
se cumplen, y otro ejemplo

¡ES LO QUE
INVENTARON
LOS GRIEGOS!

ES CUANDO
TE PODÉS
DEFENDER

de aquellos que no se
cumplen. Las respuestas
y las discusiones pueden
registrarse en un papel
afiche o cartulina.

ES ELEGIR
TU FUTURO

ES LIBERTAD,
IGUALDAD Y
FRATERNIDAD,
¡OUI!

9
SUJETOS DE

CONSTRUIR
PARA TODOS
"-Usted dígalo como quiera,
yo se lo pongo así: los obreros

LA DEMOCRACIA

Hablar de construcción de ciudadanía es hablar de construcción de la
democracia, porque el corazón de la democracia late al ritmo de la igualdad de derechos de los ciudadanos y de sus posibilidades reales de decidir, participar y desarrollarse.
Sin embargo, la construcción de ciudadanía también representa una herramienta particularmente útil:

de la construcción sabemos
muy bien cómo es construir
la democracia. Si uno construye
para su familia, desde el principio
piensa en una casa en donde

para interpelar qué clase de democracia queremos
para criticar democráticamente la democracia
para redefinir las formas y propósitos de la participación

entren todos: los chicos, la nona,
la patrona. No hace las cosas
para que alguien se quede afuera,
levanta paredes para los que

En este sentido, construir ciudadanía es construir el poder necesario para
cerrar las puertas de la exclusión social y la destrucción del Estado.

están y piensa en los que vendrán.
Puede ser que después falten
ladrillos o plata para terminar
y haya que volver a pensar entre

El concepto de ciudadanía es un punto de partida para que la democracia
recupere su sentido de igualdad en las oportunidades en educación,
desarrollo de la vocación, salud, protección social para todos.

todos como seguir, pero nunca
está en duda dejar a alguien
afuera de la casa".
Humberto

Y es también un punto de llegada para confirmar una equidad en los
resultados. Más allá de los logros individuales de cada uno y aún teniendo
oportunidades similares, la sociedad -representada en el Estado- debe
garantizar la igualdad para asegurar la democracia y como sociedad en
democracia tenemos que asumir nuestra parte en esto.
¿Debe hacerlo por caridad o solidaridad? No. El Estado está obligado a
garantizar la igualdad para asegurar la democracia.
En Argentina, no sólo la dictadura sino también la voracidad de la década
neoliberal, carcomieron y debilitaron el Estado democrático provocando un
proceso de profunda desciudadanización: una violenta exclusión caracterizada por la pobreza y el desempleo estructural, la pérdida de proyección
a futuro, la fragmentación social y la expulsión de la política pública, es
decir, del proyecto de país.
Este panorama no sólo deja al margen a nuestros chicos, también fragiliza
la representación y al fin, deslegitima el sistema democrático.

12
SUJETOS DE

DERECHO:

La noción de ciudadanía está fuertemente ligada al concepto de pertenencia a una comunidad que regula y materializa esta pertenencia en base a
normas, derechos y deberes, y marca los contornos del vínculo entre el
Estado y los individuos en base a criterios de inclusión.

EL VEO VEO
DE LOS DERECHOS

Esta perspectiva es importante si tenemos en cuenta que hay variedad de
políticas sociales que brindan asistencia y alivian situaciones de pobreza, pero
no necesariamente generan inclusión social, es decir: no generan derechos, aunque distribuyan beneficios y no acaban con la exclusión aunque
calmen el hambre.

Primer momento
En grupos, cada uno de
los participantes comparte:
a / Un momento concreto
de su vida en el cual sintió

Ser ciudadanos significa tener plenos derechos, poder participar, generar
propuestas y cambios, atrevernos a discutir, a cuestionar y a tomar partido
en las decisiones clave del presente y futuro de nuestro país.

que sus derechos valían;
b / Un momento en el cual no.
c / Se comparten las situaciones
comunes entre los participantes.

La ciudadanía significa que todos los que vivimos acá contamos y tenemos
los mismos derechos de vivir dignamente y participar.

Segundo momento
A partir de punto anterior,

Sujetos, es decir agarrados, amarrados colectivamente a reglas de
juego comunes, y no a lo que le parece a cada uno o lo que más conviene a unos pocos, ni a las leyes ciegas y sordas del mercado.

se debaten cuáles son:
a / los lugares,
b / los actores y
c / los contextos o espacios

Sujetos de derechos significa que los chicos -y todos nosotros- merecemos estar atados a reglas de juego y leyes que nos protejan.

en los cuales somos sujetos
de derechos, y en cuáles no.
d / Se anotan en un papel
afiche, cartulina o rotafolio.

Tercer momento
Si nos queda tiempo, también
podemos conversar a partir de
las siguientes preguntas:
a / ¿Qué rol le cabe al Estado
en este marco de derechos?
b / ¿Qué rol le cabe a las organizaciones sociales y grupos?
c / ¿Qué rol nos cabe como
ciudadanos y ciudadanas?

Podemos complementar el debate con los textos de las páginas
que siguen: “Ciudadanía y participación”, “Hacer memoria,
hacer ciudadanía” y “El derecho a tener derechos”

13
PARTE DEL JUEGO / Ciudadanía y participación
La construcción de ciudadanía es también sinónimo de participación activa en la comunidad y en los espacios políticos, con el propósito de:

Reconocer e incidir en las relaciones de poder,
ejerciéndolo y construyéndolo con otros.
Generar identidades colectivas y pertenencias sociales,
vínculos en los que reconocerse.
A la vez, la libertad y la posibilidad de interpelarnos mutuamente.
Reconocer y construir valores y proyectos comunes.

Podemos pensar la ciudadanía en dos planos diferentes pero complementarios:
LA CIUDADANÍA NORMATIVA es aquella que se pone en juego en el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes a partir de la existencia y el funcionamiento de las leyes, de la Constitución y las normas. Más ampliamente, es la que está estructurada y definida por el conjunto de “reglas de juego”
de una sociedad -de las cuales las leyes son fundamentales pero no únicas.
A la hora de analizar cuánta “ciudadanía” hay en una sociedad, existe el
problema de que, si nos centramos solo en la “ciudadanía normativa”,
tenemos dos riesgos: por un lado, quedarnos solo en las leyes formales
y explícitas, olvidando las reglas de juego implícitas que muchas contradicen a las leyes, en espíritu y en los hechos. En el mismo sentido, al desconocer las reglas implícitas, podemos olvidar el contexto y las prácticas
en los que se inscriben y las desigualdades sociales existentes.
LA CIUDADANÍA SUSTANTIVA es aquella en la que se efectiviza la pertenencia a una comunidad democrática, el derecho a la participación y las condiciones de vida necesarias para desarrollarse socialmente en igualdad y libertad.
Se ejerce, se ejercita, cuando participamos para defender o hacer valer
nuestros derechos, diseñando, decidiendo y eligiendo soluciones colectivas. Tiene que ver con la participación pero también con la existencia de
condiciones para que esa participación sea libre y tenga consecuencias
efectivas en cuanto a la definición de las maneras de vivir juntos en una
sociedad.
Se expresa en diferentes planos, que van desde el ejercicio efectivo de lo
que los derechos declaran y el cumplimiento de los que las leyes disponen,
hasta la posibilidad de incidir de manera efectiva en la creación y la transformación de estas leyes y la definición de nuevos derechos.
Carolina Balderrama / San Patricio del Chañar - Neuquén

14
Toma como referencia central las normas y leyes existentes, que permiten
un marco de referencia común a los habitantes de un mismo país o región,
pero al ser ejercida y tener como condición necesaria la democracia, se
propone su análisis crítico y la posibilidad de intervenir en debates y conflictos con el fin de mejorarlas o proponer modificaciones cuando sean
necesarias.
La ciudadanía sustantiva supone entonces la efectivización del derecho a
la participación, y tiene que ver directamente con la calidad y las consecuencias de esa participación y con las condiciones para que sea posible.
La capacidad y la posibilidad de asociarse, en este sentido, es fundamental, y por eso hay importantes elementos de las organizaciones sociales
que tienen que ver con esta cuestión. Porque las organizaciones sociales
funcionan como mediaciones para participar, reconocerse y constituirse
como sujetos colectivos. Lo mismo sucede con los partidos políticos, los
movimientos sociales, las comunidades culturales, las iglesias y otras
“mediaciones” por las cuales nos reconocemos como “parte de”.

SER PARTE
DEL JUEGO
Corre un jugador para acá,
otro para el otro lado.
Pan, queso, pan, queso.
Todos recuerdan el viejo
sistema para repartir
jugadores. Para poder jugar,
primero hay que estar
incluido en el equipo.
Participar es antes que nada,
estar incluido, ser parte,
tomar partido.

La existencia de políticas públicas que garanticen condiciones de vida y
de libertad básicas para todos es fundamental para el ejercicio de la ciudadanía sustantiva. Asimismo, el Estado, que sanciona y garantiza las
leyes y su cumplimiento, debe velar por la calidad de la ciudadanía normativa. En este sentido, la ciudadanía se define también por el tipo de
Estado y los modos y la calidad de su acción, y por el tipo de relaciones
sociales que éste promueve o desalienta, habilita o imposibilita.
LA CIUDADANÍA ES EL NOMBRE DE UN VINCULO DEMOCRÁTICO DE
LOS HOMBRES Y MUJERES ENTRE SÍ, DE COLECTIVOS DE HOMBRES Y MUJERES Y DE ÉSTOS CON EL ESTADO.
No se trata simplemente de un vínculo armonioso o estático, sino de un
vínculo conflictivo. Porque es un vínculo político. Cuando somos capaces de reconocer como valioso lo “conflictivo” de los vínculos, y de asumirlos en proyectos y luchas por mayor igualdad y libertad, estamos ejerciendo democráticamente la ciudadanía.
Ahora bien, siendo una cuestión política, la ciudadanía también está sujeta
a debates y ambigüedades. En la década del noventa algunas propuestas
de “ciudadanía activa”, se presentaron a la sociedad promoviendo la
organización de la sociedad civil en forma autónoma, con una baja presencia del Estado y una promoción del “empoderamiento” social como respuesta a la exclusión. Esta mirada se instaló fuertemente en muchas iniciativas que se denominaban a sí mismas solidarias o comunitarias, paradójicamente asociadas con fuertes críticas a la sociedad política -y a la política misma- y acompañadas de una demanda de achicamiento del Estado.
Carolina Balderrama / San Patricio del Chañar - Neuquén

15
PALABRAS
DESDE EL PIE
Hacer memoria,
hacer ciudadanía.
Décadas atrás, el escenario político y económico de
la Argentina era otro. La
posibilidad de alcanzar lo
que los padres no habían
podido -una educación,
profesión, vivienda, progreso - era posible con trabajo, dedicación y tiempo.
Esa posibilidad efectiva, no
sólo resultaba de la situación económica de industrialización y pleno empleo.
El progreso económico iba
a la par del proceso de
integración en el cual la
movilidad social ascendente estaba plenamente
vigente a la vez que el fortalecimiento de la ciudadanía alrededor de los lugares de esa vigencia del
derecho: la fábrica, la
escuela, el hospital, el centro recreativo, el barrio.
Concebir a la ciudadanía
como proceso histórico
permite reubicarla en el
escenario de los conflictos sociales que su conquista acarreó históricamente y convoca el compromiso con la memoria
de aquellos que dieron su
vida por un proyecto de
país con justicia social.

16

Esta concepción planteaba una exacerbación de las libertades de cada uno,
de una manera muy constante con las políticas neoliberales. Planteando
“más sociedad, menos Estado”, en realidad terminaba promoviendo “más
mercado y menos de todo lo demás”.
Sin embargo, en las demandas de una ciudadanía más activa se expresan también, aunque de manera contradictoria, la necesidad de expresar y canalizar
conflictos y proyectos, libertades e identidades, igualdades y también diversidades que estaban en pugna por encontrar reconocimiento y efectivización.
Por eso, podemos decir que una CIUDADANÍA ACTIVA CRÍTICA es necesariamente complementaria de una ciudadanía sustantiva, en tanto promueve la organización y participación en el ámbito público y político de una
manera deliberada y junto con otros ciudadanos, en base a un convencimiento que el garante principal de los derechos y bienestar de la población
es el Estado.
Es observando y analizando las realidades de nuestra sociedad, la calidad
de sus democracias, las condiciones de inclusión y exclusión y la forma en
que se reparten las oportunidades que podemos llenar de contenido propio,
histórico y social, estos términos: una ciudadanía activa crítica, que se
exprese normativa y sustantivamente.
Cabe preguntarnos cuáles son los pasos para mejorar nuestras formas de
participación, cómo hacer el tránsito desde la democracia meramente delegativa, a una democracia donde la representación sea más efectiva y dinámica, más compleja y diversa, y se pueda combinar con instancias de participación y control más directos.
Estas instancias, además, pueden propiciar la búsqueda de soluciones
comunes a través de mecanismos de exigibilidad que buscan que las políticas de Estado se adecuen a pautas básicas de derechos humanos.
Dicho de otro modo, cómo evitamos entregar sin más, la suma completa del
enorme poder que poseemos como ciudadanas y ciudadanos y cómo recuperamos la capacidad de participar para incidir cambiando las cosas.
Si hay tiempo, completar el siguiente cuadro con las características
de cada concepto:

Ciudadanía
Normativa

Ciudadanía
Sustantiva

Ciudadanía
Activa

Ciudadanía
Aciva / Crítica
EN POCAS PALABRAS
EL DERECHO A TENER DERECHOS
Lejos de ser una palabra con dueño, cerrada o unívoca, la ciudadanía es un
principio que nos habilita a poner en común un nuevo orden de preguntas, de temas y de tensiones.
Instalada en el debate de cada vez más organizaciones sociales funciona
como paradigma de inclusión social y eje de recuperación de la esencia igualitaria de la democracia.

LOS TRES ACTORES

El objetivo de esta actividad
es poner en debate las nociones de ciudadanía normativa,
ciudadanía activa y ciudadanía

Construir ciudadanía implica recuperar la dimensión política de nuestras
prácticas y experiencias y sirve para visualizar y evaluar nuestros vínculos con el Estado.

sustantiva.
Con ayuda de un participante
que se dé maña con el dibujo,
construir 3 personajes. Uno

A la vez que define los alcances de la inclusión, identifica a aquellos a los
que incluye en calidad de sujetos de derecho, soberanos autónomos de
la democracia.

de ellos, representante de la
ciudadanía normativa, otro
de la ciudadanía activa y otro
de la ciudadanía sustantiva.

Reconocer a niños y niñas como ciudadanos y ciudadanas, implica luchar
para restituir esa condición de sujetos de derechos orientando nuestra
práctica y articulaciones, en el tránsito de la necesidad al derecho, la solidaridad a la justicia y la demanda a la incidencia política.

Construir individual o grupalmente, en forma de historieta,
cuento, obra de teatro o canción, una escena donde los
personajes se pongan en diálogo, expresen sus puntos de

ES PROMOVER PODER PARA PODER PROPONER.
ES APROPIARSE DEL ESPACIO PÚBLICO.
ES HACER MEMORIA Y HACER POLÍTICA.

vista y posicionamientos.
Si alcanza el tiempo, construir
una frase que exprese lo que el
grupo entiende por ciudadanía.

ES EL DERECHO A TENER DERECHOS.

17
NIÑOS Y NIÑAS, CIUDADANOS PLENOS
OTRO ALIMENTO
Al comedor vienen casi 130
pibes, muchos se acercan con
las mamás y aunque lo que hay

Los sectores tradicionalmente más conservadores de nuestra sociedad,
continúan interesados en sostener un discurso que coloca a la infancia en
un territorio marginal. O bien la sitúa en el lugar de la incapacidad y la
pasividad, o cerca de la pobreza, asociada a la peligrosidad, la criminalidad
y la represión.

se reparte y multiplica y llenar
la barriga es fundamental, la
realidad es tan dura que a veces
nos preguntamos: ¿Esto es todo
lo que podemos hacer? ¿Qué va

Comenzar a reconocer a niños y niñas como ciudadanos y ciudadanas, significa en primer lugar, visualizar, respetar y defender los derechos de
los niños en sus relaciones sociales dentro de la familia, el grupo de
amigos, la escuela, el club social, la organización local.

a ser de ellos y de todos nosotros en unos años si no cambiamos la situación?
Rosa

INTERÉS
SUPERIOR
"Cuando exista conflicto entre
los derechos e intereses de las
niñas, niños y adolescentes
frente a otros derechos e intere-

Y también implica luchar para redefinir y reconquistar la condición de
sujetos de derecho de los chicos en sus relaciones políticas: el derecho
a una vida digna, a la salud, educación e igualdad de oportunidades.
La doctrina de la protección integral de la infancia -reflejada en la
Convención sobre los Derechos del Niño y en la nueva Ley nacional
26.061- es un gran paso para desplazar las concepciones perversas que
han dominado históricamente su abordaje. Sin embargo, es sólo el primero del largo camino que los movimientos sociales tienen por delante en la
construcción de ciudadanía de la infancia.

ses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros".
Ley 26.061, artículo 3.

El futuro de la democracia está estrechamente vinculado al
reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes no como
ciudadanos futuros, sino como ciudadanos del presente, con
plenos derechos.

Esta nueva dimensión es una herramienta para interrogar nuestra práctica,
revisar la estructura de nuestras organizaciones y el horizonte de nuestro
trabajo con niños, niñas y adolescentes.

18
PALABRAS DESDE EL PIE
LA CONVENCIÓN SOBRE
LOS DERECHOS DEL NIÑO
Luego de casi un siglo de concepciones sociales, jurídicas y políticas basadas en la institucionalización, marginalización y exclusión de los niños y
niñas, nuestro país incluyó en 1994 en la Constitución Nacional -en su artículo 75- el sistema propuesto por la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño de 1989.

CHOQUE FATAL
Nosotros tenemos casi 40 chicos
en hogares de tránsito, abandonados, violentados o maltratados.
Chicos que contenemos, apoyamos… le decimos que es un ciu-

Basada en diversos sistemas jurídicos y tradiciones culturales, la
Convención, está compuesta de una serie de normas y obligaciones aceptadas por todos los Estados, las cuales no son negociables.

dadano, que tiene derecho a un
montón de cosas pero cuando
el juez al final decide que vuelva
a su familia biológica -y como

Al ser incorporada a la Constitución Nacional, se transforma en el primer
instrumento jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama completa de derechos humanos de la infancia: derechos civiles y políticos así
como derechos económicos, sociales y culturales.

nosotros no trabajamos con
esa familia, ni con la justiciase produce un choque fatal con
una realidad que no ha cambiado
y es peor que al principio:

Además, en 2005 se sancionó la Ley de Protección Integral de los
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, número 26.061. La misma
fue producto de años de lucha de distintas organizaciones que hoy exigen
su efectiva reglamentación.

no es un abandono, sino dos.
Y uno todavía se pregunta:
¿qué es lo que tenemos que
cambiar en nuestro trabajo?
María T.

Y ese es el primer paso. Porque además de que existan como “letra fría
de la ley” es necesario exigir juntos que los derechos y obligaciones que
allí se promueven se hagan realidad: en la familia, en la escuela, en el
hospital, en la calle, en los hogares, y todos aquellos actores sociales con
quienes la infancia tiene estrecha relación.

LEYES

19
LA LUPA CIUDADANA / ¿Qué ves cuando me ves?
Si usamos la lupa de la ciudadanía para echar una mirada sobre la figura
de los nuevos pobres de la década del noventa, niños, niñas y adolescentes en su mayoría, vemos que las desigualdades estructurales de la
Argentina, reducen nuestra cualidad de sujetos de derecho a la vez que
aumentan nuestra condición de:
OBJETOS DE REPRESIÓN POR PARTE DEL ESTADO O LA POLICÍA
en tanto el control social de las consecuencias de la exclusión se enfrenta
con violencia, injusticia y discriminación.
OBJETOS DE LA FEROCIDAD DEL MERCADO
como consecuencia de decisiones y políticas económicas que contribuyen
a acentuar la desigualdad
OBJETOS DE LA BENEFICENCIA
aunque tanto mejor sería acabar con la exclusión, las prácticas están
empedradas de buenas intenciones de la beneficiencia pública o privada.
OBJETOS DE CONSUMO
en la medida que cada vez más los niños son visualizados como potenciales consumidores de productos comerciales que solamente son accesibles
para una minoría.
Como un nuevo lente, la noción de la ciudadanía es un instrumento que
puede ayudarnos a enfocar la realidad para transitar las transformaciones
necesarias:
Desde la NECESIDAD al DERECHO
Desde la PROMESA al PROYECTO
Desde la SOLIDARIDAD a la JUSTICIA
Desde la DEPENDENCIA a la AUTONOMIA
Desde la NOSTALGIA a la MEMORIA
Desde la BENEFICENCIA a la INCLUSION
Desde el CONTROL a la LIBERTAD
Desde la DEMANDA a la POLÍTICA

¿Qué vemos
si ponemos
las realidades,
las prácticas,
las políticas
para los niños
y jóvenes bajo
la lupa de
la ciudadanía?
20
CIUDADANÍA EN MOVIMIENTO
Hacer ciudadanía desde las organizaciones sociales, no es solamente
aprender los derechos y deberes, es imaginar, desarrollar y exigir desde
la misma esencia de nuestro trabajo y nuestras luchas un país en el cual
todos estemos incluidos.
Los
Los
Los
Los
Los
Los
Los
Los

jóvenes, los ancianos y también los chicos
maestros y también los que no saben leer
clubes, las iglesias, la radio y el comedor infantil
argentinos y los extranjeros que viven en Argentina
oficialistas, los opositores y los indecisos
que sólo van a votar y los que van a todas las marchas
chicos en situación de calle y los que están bajo techo
que progresan y los que no han podido hacerlo

Es necesario
RECONSTRUIR, RECUPERAR Y REORIENTAR
la dimensión de ciudadanía en el trabajo
de nuestras organizaciones para hacer posible
una vida con dignidad y alegría.
RECONSTRUIRLA tiene que ver con profundizar las formas y los lugares de la participación para ampliar y mejorar la calidad de la democracia.
RECUPERARLA supone darle una nueva dimensión y relevancia a
nuestro trabajo, ya sea grande o pequeño, desde la demanda y la queja,
hacia la exigencia de políticas activas y universales.
REORIENTARLA significa articular la participación con la representación, revisando nuestro rol como organización: su relación, colaboración o
tensión con el Estado. Y el lugar desde el cual ejercemos poder.

CONSTRUIR CIUDADANÍA DE LA INFANCIA
SIGNIFICA RECUPERAR LA DIMENSIÓN POLÍTICA
DE NUESTRAS PRÁCTICAS.

NO OLVIDAR:
Son 5 las cartillas de trabajo de esta campaña. Pueden ver el
contenido de cada una en la anteúltima página del material (retiración de contratapa). También recuerden que pueden complementarse con las calcomanías, los afiches y las cuñas radiales.

21
Taller 2009 en Allen - Cartilla 3
1. CONTEXTOS: CUANDO LA HISTORIA INVITA

Centro Nueva Tierra

LAS OPORTUNIDADES Y LOS DESAFÍOS, AQUÍ Y AHORA

EJES CENTRALES
Contexto:
caracterización
de la etapa

Sentidos para
el momento
que vivimos.
Oportunidades,
límites y desafíos.

Con perspectiva histórica…
Una mirada de la etapa actual…
Con sus tensiones y desafíos para la acción y la trasformación…
Una historia "jalonada" por las apuestas democráticas
de los sectores populares…
Proyecto de país democrático y popular…
Memoria y futuro

TIEMPOS INTERESANTES…
Charla entre varios. Un poco discusión. "Son tiempos moviditos", dice Luis a Andrea. Dan forma a los párrafos de una convocatoria. "Trabajo y juventud" es el posible título general. Eugenia se engancha:
- Complicados. Va a haber que laburar mucho para cambiar algo…
- Bueno responde Luis , que estemos acá, armando esto, y que estemos corriendo porque va a venir más gente
- de la que esperamos, no es nada poco… tampoco.
- Sos un optimista resuelve Euge . Es que sos muy chico.
- Vos una pesimista. Ni hablar de que ¡tenés la misma edad que yo!
- Las mujeres maduramos más rápido.
- Seguro...
- Los talleres y las capacitaciones no lo son todo, Luis.
- ¡Menos mal! También está la vida.
- Sin-di-ca-to, hay seguir trabajando con ellos. Como Aldo. Así se puede ir haciendo algo por la distribución de la riqueza.
Euge suspira y muerde un poquito su próxima frase - Para una misma incluso, para llegar a fin de mes…
- Todos hablan de distribución de la riqueza ahora. Los del "centro" por ejemplo… ¿Vienen también al taller?
- Sí.
- ¿Te parece que vamos a poder remar tanta mezcla?
- ¿Ahora vos pesimista?
5
¿DE DÓNDE VENIMOS?
UN EJERCICIO. COMO PUNTO DE PARTIDA:
Por un momento, sentarse a pensar qué tipo de conversaciones o discusiones, qué temas abordamos ya sea en nuestros
encuentros cotidianos, ya sea en los espacios de participación o las instituciones que frecuentamos.
Algo parecido se puede hacer comparando la tapa de los diarios de hoy en día y las de hace unos años.
6 años. 9 o 10 años.
Un primer ejercicio de memoria.
Fundamental para agarrar la consistencia del presente. Su densidad. Su sentido. Su historia.
Perspectiva: para ponerse en contexto, para entender el lugar y el tiempo. Los de cada uno y los colectivos.
¿POR QUÉ ESTAMOS DISCUTIENDO ESTAS COSAS, DE ESTA MANERA, HOY?
Las políticas públicas, el rol del estado. El trabajo. Los salarios. La educación. La salud.
El fin de largas impunidades. La distribución de la riqueza.
Son temas, conversaciones y debates que son posibles aquí y ahora.
Largos procesos de lucha abrieron posibilidades diferentes para el presente.
Después de un largo ciclo de 30 años que comenzó con la dictadura, atravesó los años de la recuperación de la democracia y los "golpes de mercado" de fines de los 80, pasó por la crudeza y las exclusiones de la década de los '90, y que llegó
a su punto máximo de crisis de los años 2001 y 2002, el país vive un momento diferente.

LA DENSIDAD DEL PRESENTE
Este largo ciclo de 30 años, sus etapas y los
hitos que lo fueron jalonando, fue marcando en nuestra sociedad consecuencias políticas, económicas, culturales y sociales.

Centro Nueva Tierra

Caracterizarlo, aprovecharlo, transitarlo, depende de las lecturas que se hagan respecto a cómo y por qué llegamos hasta aquí.

En cada etapa, nuestro pueblo generó
propuestas, resistencias y luchas. En
cada momento, además, se plasmaron
actores, modos de organizarse, formas
de movilización.
Una forma de leer este periodo que va del
'76 a nuestros días es ver en cada
momento cómo -por un lado- el miedo se
trata de imponer para controlar a la sociedad, y -por el otro- la ciudadanía y la participación "dan batalla" para ampliar y sostener la democracia.
La muerte, las desapariciones y la persecución en la dictadura; la inflación y el ataque "al bolsillo" de las mayorías trabajadoras en los '80; la exclusión y la desocupación crecientes en los '90. Frente a cada
uno de estos "ejercicios del miedo", nuestra sociedad fue dándose herramientas
para renovar la participación y la capacidad de hacer política.
6

Leer el contexto supone reconocer en qué medida y por qué
un ciclo se agotó (y qué fue ese ciclo).
Y nos pone en un desafío. Porque está en juego, además,
abrir y consolidar un ciclo nuevo.
En qué medida es posible, es una pregunta clave. Más clave
aún: qué lugar tiene cada uno y tenemos como sociedad, en
particular como jóvenes, frente al momento histórico.
PARA QUE LA HISTORIA NO SEA ALGO QUE PASA O SE COMENTA,
QUE SE "MIRA POR TV" SINO UNA TAREA QUE INVITA,
HABILITA Y RESPONSABILIZA...
Venimos del peor ciclo de exclusión, destrucción del estado, fragmentación de la sociedad que ha tenido
nuestro país en toda su historia. La década de los '90. Periodo en que se plasmó fuertemente el modelo
neoliberal, cuyas premisas fueron marcadas a sangre y fuego por la dictadura militar.
Todavía vivimos sus consecuencias…
Este periodo encontró un punto de quiebre en el 2001 y sus "alrededores".
Este quiebre se manifestó en una catástrofe social sin precedentes, una economía colapsada,
una deslegitimación de los canales de representación.

¿QUÉ HIZO CRISIS EN EL 2001?
La forma de organizar
y hacer funcionar
la economía:

Las reglas de juego
"naturalizadas",
no cuestionadas,
en la sociedad:

La forma de gobernar, de vivir
y concebir eso que llamamos
"representación política",
el vínculo de la ciudadanía
con sus representantes:

UNA CRISIS ECONÓMICA…

UNA CRISIS
DE REGLAS DE JUEGO,
DE CONSENSO,
DE RÉGIMEN…

UNA CRISIS DE
REPRESENTATIVIDAD…

…que se manifestó como
conflictos entre ricos y pobres,
pero también entre ricos
y ricos… y entre pobres
y pobres.

Lo que por muchos años
pareció "normal", "deseable",
"esperable", "aguantable"
pasó a ser cuestionado.
Dejó de estar garantizado.
O a ser inadmisible
e insoportable.

…que se manifestó tanto en el
desprestigio de la política como
en la imposibilidad de dar respuestas políticas desde los
sectores populares a la crisis.

Cada dimensión de esta crisis tuvo su propia historia, se manifestó de diferentes maneras y se combinó de distintas formas para conformar:
La más grande catástrofe social que vivió el país.
Una gran movilización y protesta social.
La exigencia para todos los actores de la sociedad de "barajar" y dar de nuevo, al mismo tiempo
que el reclamo y la necesidad de repuestas efectivas y cambios profundos.
EN LA ECONOMÍA, EN LA POLÍTICA, EN LA SOCIEDAD, EN TODOS LO ÁMBITOS,
LAS "VERDADES" DEL NEOLIBERALISMO DEJARON DE CONVENCER, DEJARON DE "PONER ORDEN".
Y FUE POSIBLE APOSTAR A UN NUEVO CICLO.
7
SALIDAS
La salida de la crisis tuvo un significado político, económico y social:
EN LO ECONÓMICO:
La profundización de un modelo productivo, generador
de empleo, integrador de la sociedad.
La inclusión económica y social, laboral y comunitaria
como procesos a sostener y profundizar.
La integración regional como eje central de la política
económica.

EN LAS REGLAS DE JUEGO QUE DEFINEN
LOS FUNCIONAMIENTOS DE LA SOCIEDAD:
La decisión de poner fin a la impunidad de los
responsables del terrorismo de estado y el respeto
irrestricto de los derechos humanos.
La valoración de la política y de la participación
política, y de la organización comunitaria y en el
territorio como ejes constructores de lo colectivo.
El desafío no sólo de combatir la pobreza, sino
centralmente de distribuir la riqueza, apuntado
a una sociedad sin exclusiones y con posibilidades
de integración y ascenso social mejor repartidas.

Coopetariva Sub

EN LO POLÍTICO:
La apuesta a la política como una actividad
fundamental y clave para definir los destinos colectivos.
La democracia, sus instituciones (pero también sus
dinámicas vivas y conflictivas) como elemento clave
a ser garantizado y profundizado.
La redefinición del rol del estado como articulador
e integrador de la sociedad, promotor en el territorio,
garante de la inclusión y orientador de políticas eco-

nómicas que permitan el desarrollo y promuevan el empleo.
La decisión de implementar políticas sociales inclusivas
e integrales, con perspectiva de derechos, dejando atrás
los modos de hacer política social de los '90.

TODAS DINÁMICAS EN CURSO
Procesos incompletos, con errores y cuentas pendientes incluso.
Transformaciones que hay que profundizar y recrear.
Pero también
procesos sostenidos con pasos concretos y medidas específicas.
Y transformaciones en curso, abiertas a la participación.
¿Qué tienen que ver con los jóvenes de cada rincón del país?
¿Dónde se encuentran los jóvenes de cada provincia en relación a estos procesos?
¿Cómo los están leyendo, interpretando?
¿Cómo les están llegando -o no- sus efectos, sus beneficios?
¿Cómo están participando en las definiciones?
¿Cómo están aprovechando las oportunidades?
¿Con qué memorias del pasado se encuentran con este presente?
¿Con qué participaciones en el presente están haciéndose cargo de lo que viene?
¿Qué tan colectivas, qué tan rigurosas, son las lecturas del contexto que tienen los jóvenes?
¿Cómo leer los diferentes contextos de tal manera que sean un "mapa compartido" de la situación,
que permita a su vez recorrer nuevos caminos?
8
DE LAS OPORTUNIDADES A UNA ESTRATEGIA
Se abrió -transitamos- una ventana de oportunidad.
No se trata de un proceso mágico ni mecánico.
Una ventana de oportunidad necesita mantenerse abierta
-porque por definición no es para siempre-.
También es necesario que haya quienes estén dispuestos a ver
y construir las oportunidades que implica.
Y A ATRAVESAR LA VENTANA.
Cómo aprovecharla
Cómo abrirla un poco más
Cómo darnos aire
Cómo darnos tiempo
Cómo ver a través de ella
CÓMO ATRAVESARLA
Para qué y con quiénes.

Y en ese "tránsito", descubrir y hacer que no sea sólo una ventana.
Sino la posibilidad y la concreción de un proyecto sostenido por una estrategia.
Dando estos pasos con esta conciencia
es posible reconocer no sólo brechas u oportunidades sueltas,
sino una estructura, un conjunto de oportunidades que se transforman
en una trama de desafíos que hay que conectar entre sí.

un proyecto de país
un modelo de sociedad

Centro Nueva Tierra

De eso se trata tener

9
Y de tener una estrategia
Saber
qué iniciativas sociales
cuáles fuerzas colectivas
qué organizaciones
qué propuestas concretas
hay que sostener para construirlo
Generando y planteando un modelo que sirva de inspiración,
de guía, de horizonte
pero también pasos y luchas
objetivos y propuestas
de mínima, intermedias y de fondo.
Y criterios compartidos para ir recorriendo
En síntesis, y centralmente:

Saber
con cuáles políticas públicas
sostenidas con cuál participación
con qué actores sociales como protagonistas.
Y
qué relaciones de fuerza
qué poder
qué capacidades
qué frentes de construcción
son necesarios para sostener ese proyecto
Qué iniciativas organizativas en las comunidades
Qué apuestas sociales y políticas en las organizaciones
Qué democracia y qué instituciones

Centro Nueva Tierra

Acá mismo es que en este "aquí y ahora", en esta historia y presente del país podemos reconocernos a nosotros
mismos, como jóvenes, con nuestras propias historias, nuestros propios "aquíes y ahoras"… dispuestos a construir las posibilidades de hacernos cargo de la sociedad que queremos.

10
3. CONQUISTA Y CREACIÓN

Centro Nueva Tierra

LA CIUDADANÍA DE LOS JÓVENES

Ciudadanía /
juventud

Reconocerse como
actores-(re)creadores
de las condiciones
políticas del momento.
La ciudadanía como
horizonte y construcción.
Comprender la juventud
constructora - "re"creadora
de ciudadanía.

Ciudadanía y juventud: ciudadanía en general y dentro de
esto especificidad de ciudadanía de la juventud
Derechos y ciudadanía.
Los jóvenes, las juventudes y la practica de la democracia.
Los desafíos de lo colectivo: Estado, política y participación.

PROTAGONISTAS DE UNA HISTORIA COMPARTIDA
ACTORES DE LA PROPIA VIDA
TITULARES DE DERECHOS

En cada momento histórico, en cada etapa, se presentan desafíos personales y colectivos para construir proyectos de
mejores condiciones de vida, más dignidad y más futuro. Y también para dar cuerpo a las maneras de vivir juntos y
de construir la sociedad que puedan garantizarlos.
"Ser ciudadano/a" muchas veces remite a "derechos y deberes:
… derechos muchas veces postergados… y sólo "para reclamar" (o para recitar…
.. y deberes siempre definidos por otros, tantas otras veces reducidos a obligación o imposición…
Sin embargo, hay momentos de la historia de los países y momentos de la vida de las generaciones -de cada uno y
de todos- donde construir ciudadanía tiene otro significado:
19
EL DE RECONOCERSE, CADA UNO Y TODOS "TITULARES DE DERECHOS"
Y AL MISMO TIEMPO CO-RESPONSABLES DE DEFINIRLOS,
CONQUISTARLOS, IMPLEMENTARLOS
el de saberse protagonistas de la democracia
el de ser parte de tareas colectivas
de construcción social y política
en el territorio
en la comunidad
en el país
ampliando espacios de participación
en el marco de proyectos sociales con horizontes políticos comunes

MiradaPhoto

Enhebrando y encontrando esos puntos
las situaciones
las instituciones
las acciones
las propuestas
que conectan
los proyectos propios (personales, grupales, familiares, institucionales…)
y
los problemas y las necesidades de la comunidad donde se vive

20
Ahí -acáCONSTRUIR CIUDADANÍA
es
llenar de significados
de tareas
la igualdad y la libertad
los derechos civiles,
políticos, sociales,
económicos y culturales
descubriendo al tiempo que creando
UNA IDENTIDAD COMPARTIDA
como "pueblo soberano"
en la democracia
comunidad que participa
colectivo que se articula en torno
a objetivos comunes
actores capaces de
intervenir en los conflictos de la democracia y
en una democracia hecha y atravesada por conflictos
que se resuelven en el debate y la participación.

21
Por eso
aparece como necesario , como posible
y muchas veces como urgente:
Ir de la ciudadanía del "debe ser" y del "reclamar" a…

UNA CIUDADANÍA CREACIÓN
De la ciudadanía "dada" y estática a

UNA CIUDADANÍA QUE SEA CONSTRUCCIÓN
De una ciudadanía que se reduce nomás
A ser los de siempre, los buenos vecinos o los dóciles cumplidores consumidores
a…

UNA CIUDADANÍA CONFLICTO
Hecha de las luchas
-de personas y grupos, sujetos y actorespor ser libres e iguales
en cada situación concreta
entre el deseo y los límites, entre la imaginación y los hechos
Porque los conflictos hacen al corazón de la vida en sociedad
y porque en Argentina y América Latina la búsqueda
de una vida más digna e igualitaria para el pueblo necesariamente es conflictiva.
Conflictos que no se pueden erradicar.
Conflictos que están en el corazón de la política y la democracia
y por lo tanto deben ser encarados con imaginación y ánimo de construcción.
Porque la política es construcción del bien común, pero también es polémica y confrontación.
CADA CONFLICTO ES UNA OPORTUNIDAD PARA INTERVENIR DEMOCRÁTICAMENTE
Y, A LA VEZ, VIVIR LA POLÍTICA EN DEMOCRACIA.

CONSTRUIR CIUDADANÍA es reconocer intervenir y articular los conflictos en una sociedad,
dando las luchas y construyendo los debates y proyectos que permiten hacer realidad
una vida más digna y con más derechos para todos y todas.

22
Construirnos como ciudadanos:
crearnos y creernos (creer en nosotros mismos y en lo colectivo)
conocer los propios derechos y también las maneras de definirlos,
garantizarlos, reclamarlos, ampliarlos
partir de la diferencia para construir igualdad
desde ahí, superando la fragmentación,
la discriminación y la exclusión en dirección a una sociedad más integrada,
con ámbitos colectivos de decisión y con más inclusión
Redefiniendo, mejorando y activando una relación diferente con el estado
en términos de participación
de igualdad
y de libertad
CON LOS DIFERENTES NIVELES DEL ESTADO
el municipio
la provincia
la nación
(y también con ese estado más allá de lo nacional
que es el Mercosur y la patria grande…)
También, por qué no, reconocernos ciudadanos del mundo
Con las diferentes manifestaciones y ámbitos del estado
las instituciones
los funcionarios
los programas y proyectos
Con los diferentes poderes de la democracia
la justicia
las legislaturas
los funcionarios de los poderes ejecutivos

SER CIUDADANOS
COLECTIVOS
CREATIVOS
SOLIDARIOS.

23
ASÍ, SER CIUDADANOS, CONSTRUIR CIUDADANÍA IMPLICA:
Una relación diferente con la política
que empieza y al mismo tiempo tiene como objetivo

reconocerse como sujetos políticos
y reconocer en la acción y en la mirada a la política como
herramienta de transformación
No ver a la política como eso "malo" que está afuera,
es "de otros" y está arriba
Sino como esa tarea de decisiones de luchas
de apuestas abiertas
de tomar en nuestras manos los destinos
que tenemos como personas y como sociedad
CIUDADANÍA ES POLÍTICA
Y POLÍTICA ES CIUDADANÍA
TAREA, APUESTA, PROYECTO
Y APRENDIZAJE
CIUDADANÍA-JUVENTUD:
UNA RELACIÓN PARA
TRANSFORMAR EN TAREA,
UNAS TAREAS PARA RELACIONAR
TRANSFORMANDO,
UNAS RELACIONES PARA
TRANSFORMAR "A-TAREÁNDOLAS"
Construir ciudadanías desde
-y con- los jóvenes,
construir la ciudadanía de los jóvenes
o, si se quiere, una ciudadanía juvenil

24

Implica visualizar la vida y la historia,
las condiciones de existencia y desarrollo
de los jóvenes a partir de diferentes elementos:
Aquellas condiciones, recursos, necesidades, que
suponen su acceso a condiciones de igualad y libertad,
y a los diferentes derechos que éstas implican en el
campo civil, político, social, económico y cultural.
Derechos que se reconocen en las leyes y políticas
(y los que no). Y los que se reconocen pero no se cumplen, o hay que reconocer aún más, o hay que garantizar mejor. También, los derechos negados, postergados, latentes, difusos. Por supuesto, los indispensables, los impostergables, los urgentes.
Los problemas que los jóvenes mismos, la sociedad en que viven, las instituciones en que se relacionan, las organizaciones en que participan, sienten,
reconocen, abordan: con proyectos, con luchas, con
propuestas, con acciones de diverso tipo.
Los conflictos sociales que estos problemas y estas
luchas muestran (a veces con más claridad, a veces de
manera más parcial o implícita).
Las expectativas, las esperanzas, los proyectos y
apuestas que los jóvenes mismos y las comunidades
en que viven tienen "presentes": las que los mueven,
las que demandan. Y también aquellas que les son
negadas o cuya expresión no logra salir a la luz.
ESTAS

CONDICIONES
RECURSOS
NECESIDADES
DERECHOS
PROBLEMAS
LUCHAS
PROPUESTAS
ACCIONES
CONFLICTOS
EXPECTATIVAS
ESPERANZAS
PROYECTOS
APUESTAS
Las podemos reconocer en diferentes ámbitos…
En el ámbito de la vida personal, familiar, doméstica:
los vínculos inmediatos, las relaciones de cercanía, las afectividades…
Poder vivir en condiciones dignas, poder tener una familia y que la familia que se tiene sea reconocida,
cuidada y potenciada como tal. La posibilidad de vivir libres de violencia con seguridad y libertad.
Poder acceder a una salud y una educación de calidad. Poder desarrollarse sanamente,
acceder a una buena alimentación, a la educación sexual. Poder tener acceso y participación
en instituciones educativas de diverso tipo. Poder prepararse para desempeñarse con autonomía
en la vida personal y colectiva.
En el ámbito de la producción y el trabajo: la debida formación, el acceso a empleo de calidad
y el ingreso al mercado de trabajo en condiciones dignas, la igualdad de condiciones, la posibilidad
de ingresar en organizaciones y circuitos de economía social y asociativismo, salarios dignos y equitativos.
En la comunidad cercana: el barrio, los espacios de diversión, esparcimiento y ocio.
El deporte y la fiesta. El acceso a los bienes y tradiciones, producciones culturales. Los espacios
de participación y organización comunitaria, solidaria, barrial, etc. La posibilidad de asociarse con otros
y reconocerse como parte importante, específica y activa de la comunidad

Ariel Orazzi

En el ámbito de la política: la formación y la participación política, el voto, el debate, las relaciones
con los poderes y las instituciones del estado. La participación activa en programas, proyectos,
el acceso a políticas públicas específicas.

25
Cada dimensión de la vida personal y colectiva, cada ámbito de derechos y de experiencia tiene, visto desde la perspectiva de los jóvenes, acentos particulares que permiten conjugar la ciudadanía juvenil como un modo de acceso y ejercicio a la ciudadanía compartida.
No se trata de hacer una "ciudadanía aparte" ni una ciudadanía "diferente" para los jóvenes, sino de conjugar la
especificad de la experiencia y los recorridos y las expectativas de los jóvenes con los derechos que corresponden
a todos los ciudadanos.
Se trata de reconocer esta ciudadanía, entonces, con un doble movimiento:
Yendo de la experiencia cotidiana
donde, justamente, se vivencian
y experimentan posibilidades
y problemas…

…a la mirada sobre las políticas públicas
en donde se plasman y estructuran

Yendo de las prácticas y luchas
con que la ciudadanía se busca
y se conquista…

…a las políticas, instituciones
y leyes que la garantizan y sostienen

También, …
yendo de los puntos de partida,

a horizontes más amplios y consistentes

De las carencias flagrantes,
muchas veces acompañadas
y empeoradas por una visión
de la juventud (y de los jóvenes)
como problema…

…al reconocimiento y el fortalecimiento
de las capacidades, haciéndolas más sólidas
e integradas. Con procesos de apoyo y formación
con instancias de organización y articulación
trabajo conjunto de diferentes actores

De los logros parciales y las buenas
experiencias aisladas…

De las distorsiones,
las manipulaciones,
las ciudadanías parcializadas
o "de segunda"
(ciudadanías "pequeñas")…

De las postergaciones y las alusiones
a un futuro "demasiado lejano"…

…a políticas y proyectos más integrales y a apuestas
más abarcativas. Con programas, con planes,
con direccionalidades más significativas, más expresadas, más
públicas, más políticas
…a propuestas más articuladas, más políticas,
más colectivas y más abarcativas de todos
los derechos de las personas y las comunidades
con políticas públicas más públicas y más políticas
más integrales más solidarias más eficaces
con dinámicas de politización -de implicación políticade los jóvenes y de todos los sectores
…a un "presente fecundo" y un poner en camino,
con proyectos que reconozcan el futuro de hoy,
allí donde es negado y donde hay que reconstruirlo
y transformarlo ya, con el estado, las organizaciones
sociales, las instituciones y toda la sociedad actuando
democráticamente en torno a un proyecto de país
y de sociedad, un modelo de estado , una forma
de construcción social, económica, cultural y política

26
Centro Nueva Tierra

UNA APUESTA, UN PROYECTO

LA CIUDADANÍA DE LOS JÓVENES
PUEDE
DEBE
TIENE QUE SER
UNA CIUDADANÍA
DE TIEMPO PRESENTE
CON MEMORIA Y FUTURO "APRESENTADOS"
Y HECHOS TAREA Y DESAFÍO
CIUDADANÍA QUE CREZCA Y AYUDEACOMPAÑE A CRECER,
A LOS JÓVENES
Y
CON ELLOS
A TODA LA SOCIEDAD
CIUDADANÍA QUE DISFRUTE Y CELEBRE
Y ALEGRE EL VIVIR Y EL FESTEJAR
Y QUE SIN EMBARGO MIRE DE FRENTE Y HABLE FRONTAL
-EN MUCHOS IDIOMAS- LOS PROBLEMAS Y LOS CONFLICTOS
FORTALECIENDO PARA TRABAJAR Y LUCHAR
CIUDADANÍA COMO

UN ACTO DE MEMORIA
DE UNA SOCIEDAD POSIBLE
DE UN ESTADO PRESENTE
DE UNA JUVENTUD PROTAGONISTA
DE LUCHAS Y PROYECTOS
DEL "NUNCA MÁS" A LA IMPUNIDAD Y LA MUERTE
DEL "HOY MÁS QUE NUNCA" A LA VIDA Y LA ORGANIZACIÓN POPULAR

UNA APERTURA A LA VERDAD
QUE VENCE AL MIEDO
QUE CUESTIONA LO NO CUESTIONADO
QUE EXPANDE EL CAMPO COMÚN PARA LAS DECISIONES Y LAS RESPONSABILIDADES
QUE CONSTRUYE LIBERTAD Y POSIBILIDADES A SU PASO
27
UNA PROFUNDIZACIÓN DE LA JUSTICIA
QUE SE TRAMA EN LA HISTORIA
CON SUJETOS CONCRETOS
PLASMADA EN PROYECTOS CONCRETOS SOCIALES,
POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES
Ciudadanía renovada y generadora,
con capacidad de transformación
Justamente allí donde reconoce
lo nuevo que traen los jóvenes
Y los reconoce como generación
con su capacidad de generar y exigir
nuevas preguntas y nuevas respuestas
Ampliando con nuevas "camadas" -nuevas generaciones- las arenas de la política,
los caminos de lo comunitario, las redes de lo social, las prácticas de las instituciones…
Ciudadanía que ve los límites y los desafía, y provee fuerza y derechos para traspasarlos
transgresora y rebelde: valiente para transformar, libre de ataduras, perturbadora si se quiere…
con capacidad de experimentar, de innovar, de crear
con permiso para avanzar
CIUDADANÍA QUE CRECE CON LOS JÓVENES Y QUE SE REJUVENECE
Y REJUVENECE A LA SOCIEDAD CON EL PROCESO Y LOS FRUTOS
DE ESE CRECIMIENTO, SUS ERRORES Y ACIERTOS

CIUDADANÍA
INCLUSIVA
DEMOCRÁTICA
TRANSFORMADORA
ESPERANZADA Y ESPERANZANTE
ACÁ. AHORA.
DE A POCO. A FONDO.
CON TODOS. PARA TODOS,
EN LA DIFERENCIA. CON IGUALDAD.
POSIBLE. NECESARIA. URGENTE
ASOMANDO. INVITANDO. A TODOS, A CADA UNO. A VOS. YA.

28

Más contenido relacionado

PDF
Estandares Ciudadanas
PPT
Tema 1. ¿Qué es la ciudadanía?
PPT
Educación para la ciudadanía
DOCX
Educación para la ciudadanía
PPT
(81) Autonomía y responsabilidad ciudadana: El papel del área de Educación pa...
DOCX
Herramienta interactiva 2
DOC
Cultura ciudadana para nuevas sociedades, Nuevo León 2014- Jorge Melguizo
PPT
Carlos Wagner
Estandares Ciudadanas
Tema 1. ¿Qué es la ciudadanía?
Educación para la ciudadanía
Educación para la ciudadanía
(81) Autonomía y responsabilidad ciudadana: El papel del área de Educación pa...
Herramienta interactiva 2
Cultura ciudadana para nuevas sociedades, Nuevo León 2014- Jorge Melguizo
Carlos Wagner

La actualidad más candente (18)

PPTX
01 foment o de las competencias ciudadanas en la infancia 2
PPT
Valores y ciudadania
PPT
Presentación sobre Ciudadanía Democrática
PPT
Ciudadania y responsabilidad social
DOC
Propuesta enResúmen de la Escuela de Ciudadanía
PPTX
Lucha social por una nueva ciudadanìa
PPT
Actividad no.2
PPT
PPTX
Lidia ramirez
DOCX
Convivencia, diálogo, discriminación y exclusión
DOC
Los valores democráticos en la sociedad
PDF
Convivir, participar y deliberar
PPTX
Consrtuccion de ciudadania
PDF
El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores
PPTX
Actitudes democráticas
PPTX
PPT
Tema 1.qué es la ciudadanía
DOCX
01 foment o de las competencias ciudadanas en la infancia 2
Valores y ciudadania
Presentación sobre Ciudadanía Democrática
Ciudadania y responsabilidad social
Propuesta enResúmen de la Escuela de Ciudadanía
Lucha social por una nueva ciudadanìa
Actividad no.2
Lidia ramirez
Convivencia, diálogo, discriminación y exclusión
Los valores democráticos en la sociedad
Convivir, participar y deliberar
Consrtuccion de ciudadania
El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores
Actitudes democráticas
Tema 1.qué es la ciudadanía
Publicidad

Similar a Taller 2009 en Allen - Cartilla 3 (20)

PDF
La Ciudadanía de niños, niñas y adolescentes
PPTX
Ciudadania
DOCX
Herramienta didáctica
PDF
Trabajo final ciudadanía
DOCX
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
PPTX
Diapositivas grupo 404085_108 final
PPTX
Ciudadanía, concepto y sus características
PPT
La idea de ciudadanía
PPTX
Ciudadanía PS II
PDF
Etica y ciudadania
PPT
Clase nº 11 ciudadania
DOC
Ciudadanía joven alugnas pautas
DOC
Ciudadanía documento word
DOC
Ciudadanía documento word
DOC
Ciudadanía documento word diana estudillo
PPT
TEMA N° O4 Sociedad Ciudadania - diapositivas
DOC
Preguntas 01 sep forciu
PDF
Ciudadania Quiroga
PDF
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
PDF
GuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdf
La Ciudadanía de niños, niñas y adolescentes
Ciudadania
Herramienta didáctica
Trabajo final ciudadanía
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Diapositivas grupo 404085_108 final
Ciudadanía, concepto y sus características
La idea de ciudadanía
Ciudadanía PS II
Etica y ciudadania
Clase nº 11 ciudadania
Ciudadanía joven alugnas pautas
Ciudadanía documento word
Ciudadanía documento word
Ciudadanía documento word diana estudillo
TEMA N° O4 Sociedad Ciudadania - diapositivas
Preguntas 01 sep forciu
Ciudadania Quiroga
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
GuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdf
Publicidad

Más de Foro Argentino Radios Comunitarias (7)

PDF
PDF
Cronograma Semana dle Periodista UNLP
PDF
Políticas Públicas para el Fortalecimiento de la Ciudadanía de la Infancia
PDF
Prácticas y roles de las organizaciones sociales en la construcción de políti...
PDF
La situación de los niños, niñas y adolescentes en Argentina
PDF
Taller 2009 en Allen - Cartilla 1
PDF
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Cronograma Semana dle Periodista UNLP
Políticas Públicas para el Fortalecimiento de la Ciudadanía de la Infancia
Prácticas y roles de las organizaciones sociales en la construcción de políti...
La situación de los niños, niñas y adolescentes en Argentina
Taller 2009 en Allen - Cartilla 1
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas

Último (8)

DOCX
5° DPCC -ACTV.05-UNID.4 2025 (1).doooooooooooooocx
PDF
LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
PDF
Teorías de la Comunicacion- Luis Daniel Turizo .pdf.pdf
PDF
Futbol de mundo dhhdbdbdbdbdbdbdbbdbdbdbd
PPTX
Peligro de las redes sociales, ayuda prevenir los peligros en la redes social...
PDF
X: estrategias de uso y construcción de marca personal para periodistas
PPTX
Entrar en Edmodo era una plataforma o red social para estudiantes
PPTX
Taller de produccion audiovisual y recopilacion historica comunitariaTaller 2...
5° DPCC -ACTV.05-UNID.4 2025 (1).doooooooooooooocx
LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
Teorías de la Comunicacion- Luis Daniel Turizo .pdf.pdf
Futbol de mundo dhhdbdbdbdbdbdbdbbdbdbdbd
Peligro de las redes sociales, ayuda prevenir los peligros en la redes social...
X: estrategias de uso y construcción de marca personal para periodistas
Entrar en Edmodo era una plataforma o red social para estudiantes
Taller de produccion audiovisual y recopilacion historica comunitariaTaller 2...

Taller 2009 en Allen - Cartilla 3

  • 1. 3
  • 2. EL DERECHO a tener derechos La ciudadanía de niños, niñas y adolescentes CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN POLÍTICAS PUBLICAS PARA LA INFANCIA CIUDADANIA DE NIÑOS Y JÓVENES 2
  • 3. CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INFANCIA CIUDADANÍA DE NIÑOS Y JÓVENES CARTILLA 2 EL DERECHO A TENER DERECHOS La ciudadanía de niños, niñas y adolescentes AUTORES Irene Sinigaglia / Néstor Borri / Diego Jaimes RESPONSABLE TÉCNICO DE UNICEF Daniela Bruno RESPONSABLE TÉCNICO DE CONTRAPARTES Diego Jaimes DISEÑO DE PORTADA E INTERIORES Luciana Amado ILUSTRACIONES & FOTOGRAFÍAS* Luciana Amado *Excepto en los casos en los que se indica en el interior de la cartilla. IMPRESO EN ARGENTINA Minigraf (minigraf@impsat1.com.ar) Cantidad de ejemplares: 1.000 21 cm x 27,9 cm 24 páginas Primera edición - Marzo de 2006 Las opiniones expresadas en esta publicación pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de UNICEF. Esta publicación puede ser reproducida parcialmente siempre que se haga referencia a la fuente. Material educativo y de promoción, sin valor comercial. CENTRO NUEVA TIERRA FORO ARGENTINO UNICEF Piedras 575 Planta Baja DE RADIOS COMUNITARIAS Oficina de Argentina (C1070AAK) Ciudad de Buenos Aires Piedras 575 Planta Baja Junín 1940, Planta Baja. Correo Electrónico: (C1070AAK) Ciudad de Buenos Aires (C1113AAX), Ciudad de Buenos Aires cnt@nuevatierra.org.ar Correo Electrónico: Correo electrónico: Página web: info@farco.org.ar buenosaires@unicef.org www.nuevatierra.org.ar www.farco.org.ar www.unicef.org/argentina Cada vez que aparezca esta imagen, podrás complementar la lectura de la cartilla con la escucha de las cuñas que aparecen en el CD.
  • 4. IDEAS FUERZA EQUILIBRISTAS La ciudadanía es una forma de identificar y definir las relaciones políticas y el modo de convivencia de las personas que viven en una comunidad: entre ellas y con el Estado, y dentro del sistema democrático. La construcción de ciudadanía es una manera de interpretar e interpelar la práctica, la cual, en ciertas condiciones, puede ser transformada. La interpelación por la ciudadanía aparece como un proceso que viven muchas organizaciones y que se presenta como un desafío central en nuestro país hoy. La Convención de los Derechos del Niño identifica a niños, niñas y adolescentes como ciudadanos y ciudadanas, superando así el paradigma histórico que los relegaba a la incapacidad y la pasividad. Identificar y definir a los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos y ciudadanas ayuda a visualizar claramente sus derechos postergados y necesidades negadas, así como su lugar en la vida social. La noción de ciudadanía de niños, niñas y adolescentes, aparece como un horizonte superador para la solidaridad, la protesta o las políticas de contención. Desde los ciudadanos, para construir ciudadanía: es el punto de partida y de llegada de las políticas públicas del Estado, junto con el compromiso de las organizaciones y de la sociedad. La meta es hacer efectiva la ciudadanía de chicas y chicos, para hacer realidad el ejercicio de sus derechos a través de políticas públicas concretas. La ciudadanía de la infancia en riesgo, equivale a arriesgar el futuro democrático del país y supone una obligación urgente del Estado. Comprender esta meta y apropiarse del proceso y las herramientas es el desafío de las organizaciones sociales que trabajan con la infancia. ES EL DERECHO A 6 ES UNA CLAVE PARA IMAGINAR CÓMO
  • 5. PALABRAS DESDE EL PIE TEJER LA CIUDADANÍA La ciudadanía es también un lienzo cosido con la aguja de nuestras preguntas a partir de los hilos de nuestra historia como individuos y como colectivo. Un gran paño país teñido con los colores y el diseño de nuestros sueños y aspiraciones. En las últimas décadas aprendimos que la democracia sin ciudadanía es como un trapo que no abriga, perforado por los agujeros de la exclusión y la miseria, por los que se cuelan nuestras demandas y luchas, nuestros derechos y los de nuestros chicos. Más que buscar la definición exacta de una palabra -ciudadanía- les proponemos indagar sobre qué significa, a qué nos habilita nuestra condición de ciudadanos y ciudadanas y qué implica construir ciudadanía en nuestras organizaciones. La ciudadanía nos interpela sobre la cuestión del poder en nuestro trabajo. El poder de cambiar las cosas. En el reverso del tejido está la impotencia, que es poder que no ha sido usado. La ciudadanía nos invita a hilar fino sobre el significado de ser sujetos de nuestra propia historia y protagonistas del destino de nuestro trabajo y al revés de la trama, nos muestra el sentido de articularnos con otros. Habrá que remendar los agujeros. Buscar nuevos hilos que nos unan o nos tensiones y revivir los colores. Habrá que pensar en la medida de nuestro compromiso, hilvanar la memoria y, definitivamente, empezar a hilar fino con la cuestión política. 7
  • 6. DICHO & HECHO ¿QUÉ ES SER CIUDADANO? PAISAJE ES LA OBLIGACIÓN DE QUE TE RESPETEN es ir a votar es vivir en democracia ES TENER AGUA PARA TOMAR ES TENER UN NOMBRE Y UN DNI ES RESPETAR LA LEY ES CUANDO TE ATIENDEN E N EL HOSPITA L 8 ES SER SUJETOS DE DERECH O ES IR A LA ESCUELA ES RESPETAR LA GENTE QUE TE RODEA
  • 7. ES PODER CAMBIAR LAS COSAS ES PODER PARTICIPAR Agrupar por conjuntos las frases anteriores, a partir de algunos criterios comunes. Por ejemplo: a) de un lado, ES… QUÉ? ES PODER TRABAJAR las frases que consideramos que tienen que ver con ser ciudadano y aquellas que no tanto; b) aquellas que aparecen en la Constitución y en las leyes y aquellas ES ESTAR INCLUIDO EN EL PLAN Es poder reunirte con s quien quiera que no. Discutir en grupo los fundamentos de cada elección. Pueden pensarse otros criterios de agrupamiento. También sugerimos que, tomando dos o tres frases de las anteriores, busquemos un ejemplo concreto de derechos ciudadanos que se cumplen, y otro ejemplo ¡ES LO QUE INVENTARON LOS GRIEGOS! ES CUANDO TE PODÉS DEFENDER de aquellos que no se cumplen. Las respuestas y las discusiones pueden registrarse en un papel afiche o cartulina. ES ELEGIR TU FUTURO ES LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD, ¡OUI! 9
  • 8. SUJETOS DE CONSTRUIR PARA TODOS "-Usted dígalo como quiera, yo se lo pongo así: los obreros LA DEMOCRACIA Hablar de construcción de ciudadanía es hablar de construcción de la democracia, porque el corazón de la democracia late al ritmo de la igualdad de derechos de los ciudadanos y de sus posibilidades reales de decidir, participar y desarrollarse. Sin embargo, la construcción de ciudadanía también representa una herramienta particularmente útil: de la construcción sabemos muy bien cómo es construir la democracia. Si uno construye para su familia, desde el principio piensa en una casa en donde para interpelar qué clase de democracia queremos para criticar democráticamente la democracia para redefinir las formas y propósitos de la participación entren todos: los chicos, la nona, la patrona. No hace las cosas para que alguien se quede afuera, levanta paredes para los que En este sentido, construir ciudadanía es construir el poder necesario para cerrar las puertas de la exclusión social y la destrucción del Estado. están y piensa en los que vendrán. Puede ser que después falten ladrillos o plata para terminar y haya que volver a pensar entre El concepto de ciudadanía es un punto de partida para que la democracia recupere su sentido de igualdad en las oportunidades en educación, desarrollo de la vocación, salud, protección social para todos. todos como seguir, pero nunca está en duda dejar a alguien afuera de la casa". Humberto Y es también un punto de llegada para confirmar una equidad en los resultados. Más allá de los logros individuales de cada uno y aún teniendo oportunidades similares, la sociedad -representada en el Estado- debe garantizar la igualdad para asegurar la democracia y como sociedad en democracia tenemos que asumir nuestra parte en esto. ¿Debe hacerlo por caridad o solidaridad? No. El Estado está obligado a garantizar la igualdad para asegurar la democracia. En Argentina, no sólo la dictadura sino también la voracidad de la década neoliberal, carcomieron y debilitaron el Estado democrático provocando un proceso de profunda desciudadanización: una violenta exclusión caracterizada por la pobreza y el desempleo estructural, la pérdida de proyección a futuro, la fragmentación social y la expulsión de la política pública, es decir, del proyecto de país. Este panorama no sólo deja al margen a nuestros chicos, también fragiliza la representación y al fin, deslegitima el sistema democrático. 12
  • 9. SUJETOS DE DERECHO: La noción de ciudadanía está fuertemente ligada al concepto de pertenencia a una comunidad que regula y materializa esta pertenencia en base a normas, derechos y deberes, y marca los contornos del vínculo entre el Estado y los individuos en base a criterios de inclusión. EL VEO VEO DE LOS DERECHOS Esta perspectiva es importante si tenemos en cuenta que hay variedad de políticas sociales que brindan asistencia y alivian situaciones de pobreza, pero no necesariamente generan inclusión social, es decir: no generan derechos, aunque distribuyan beneficios y no acaban con la exclusión aunque calmen el hambre. Primer momento En grupos, cada uno de los participantes comparte: a / Un momento concreto de su vida en el cual sintió Ser ciudadanos significa tener plenos derechos, poder participar, generar propuestas y cambios, atrevernos a discutir, a cuestionar y a tomar partido en las decisiones clave del presente y futuro de nuestro país. que sus derechos valían; b / Un momento en el cual no. c / Se comparten las situaciones comunes entre los participantes. La ciudadanía significa que todos los que vivimos acá contamos y tenemos los mismos derechos de vivir dignamente y participar. Segundo momento A partir de punto anterior, Sujetos, es decir agarrados, amarrados colectivamente a reglas de juego comunes, y no a lo que le parece a cada uno o lo que más conviene a unos pocos, ni a las leyes ciegas y sordas del mercado. se debaten cuáles son: a / los lugares, b / los actores y c / los contextos o espacios Sujetos de derechos significa que los chicos -y todos nosotros- merecemos estar atados a reglas de juego y leyes que nos protejan. en los cuales somos sujetos de derechos, y en cuáles no. d / Se anotan en un papel afiche, cartulina o rotafolio. Tercer momento Si nos queda tiempo, también podemos conversar a partir de las siguientes preguntas: a / ¿Qué rol le cabe al Estado en este marco de derechos? b / ¿Qué rol le cabe a las organizaciones sociales y grupos? c / ¿Qué rol nos cabe como ciudadanos y ciudadanas? Podemos complementar el debate con los textos de las páginas que siguen: “Ciudadanía y participación”, “Hacer memoria, hacer ciudadanía” y “El derecho a tener derechos” 13
  • 10. PARTE DEL JUEGO / Ciudadanía y participación La construcción de ciudadanía es también sinónimo de participación activa en la comunidad y en los espacios políticos, con el propósito de: Reconocer e incidir en las relaciones de poder, ejerciéndolo y construyéndolo con otros. Generar identidades colectivas y pertenencias sociales, vínculos en los que reconocerse. A la vez, la libertad y la posibilidad de interpelarnos mutuamente. Reconocer y construir valores y proyectos comunes. Podemos pensar la ciudadanía en dos planos diferentes pero complementarios: LA CIUDADANÍA NORMATIVA es aquella que se pone en juego en el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes a partir de la existencia y el funcionamiento de las leyes, de la Constitución y las normas. Más ampliamente, es la que está estructurada y definida por el conjunto de “reglas de juego” de una sociedad -de las cuales las leyes son fundamentales pero no únicas. A la hora de analizar cuánta “ciudadanía” hay en una sociedad, existe el problema de que, si nos centramos solo en la “ciudadanía normativa”, tenemos dos riesgos: por un lado, quedarnos solo en las leyes formales y explícitas, olvidando las reglas de juego implícitas que muchas contradicen a las leyes, en espíritu y en los hechos. En el mismo sentido, al desconocer las reglas implícitas, podemos olvidar el contexto y las prácticas en los que se inscriben y las desigualdades sociales existentes. LA CIUDADANÍA SUSTANTIVA es aquella en la que se efectiviza la pertenencia a una comunidad democrática, el derecho a la participación y las condiciones de vida necesarias para desarrollarse socialmente en igualdad y libertad. Se ejerce, se ejercita, cuando participamos para defender o hacer valer nuestros derechos, diseñando, decidiendo y eligiendo soluciones colectivas. Tiene que ver con la participación pero también con la existencia de condiciones para que esa participación sea libre y tenga consecuencias efectivas en cuanto a la definición de las maneras de vivir juntos en una sociedad. Se expresa en diferentes planos, que van desde el ejercicio efectivo de lo que los derechos declaran y el cumplimiento de los que las leyes disponen, hasta la posibilidad de incidir de manera efectiva en la creación y la transformación de estas leyes y la definición de nuevos derechos. Carolina Balderrama / San Patricio del Chañar - Neuquén 14
  • 11. Toma como referencia central las normas y leyes existentes, que permiten un marco de referencia común a los habitantes de un mismo país o región, pero al ser ejercida y tener como condición necesaria la democracia, se propone su análisis crítico y la posibilidad de intervenir en debates y conflictos con el fin de mejorarlas o proponer modificaciones cuando sean necesarias. La ciudadanía sustantiva supone entonces la efectivización del derecho a la participación, y tiene que ver directamente con la calidad y las consecuencias de esa participación y con las condiciones para que sea posible. La capacidad y la posibilidad de asociarse, en este sentido, es fundamental, y por eso hay importantes elementos de las organizaciones sociales que tienen que ver con esta cuestión. Porque las organizaciones sociales funcionan como mediaciones para participar, reconocerse y constituirse como sujetos colectivos. Lo mismo sucede con los partidos políticos, los movimientos sociales, las comunidades culturales, las iglesias y otras “mediaciones” por las cuales nos reconocemos como “parte de”. SER PARTE DEL JUEGO Corre un jugador para acá, otro para el otro lado. Pan, queso, pan, queso. Todos recuerdan el viejo sistema para repartir jugadores. Para poder jugar, primero hay que estar incluido en el equipo. Participar es antes que nada, estar incluido, ser parte, tomar partido. La existencia de políticas públicas que garanticen condiciones de vida y de libertad básicas para todos es fundamental para el ejercicio de la ciudadanía sustantiva. Asimismo, el Estado, que sanciona y garantiza las leyes y su cumplimiento, debe velar por la calidad de la ciudadanía normativa. En este sentido, la ciudadanía se define también por el tipo de Estado y los modos y la calidad de su acción, y por el tipo de relaciones sociales que éste promueve o desalienta, habilita o imposibilita. LA CIUDADANÍA ES EL NOMBRE DE UN VINCULO DEMOCRÁTICO DE LOS HOMBRES Y MUJERES ENTRE SÍ, DE COLECTIVOS DE HOMBRES Y MUJERES Y DE ÉSTOS CON EL ESTADO. No se trata simplemente de un vínculo armonioso o estático, sino de un vínculo conflictivo. Porque es un vínculo político. Cuando somos capaces de reconocer como valioso lo “conflictivo” de los vínculos, y de asumirlos en proyectos y luchas por mayor igualdad y libertad, estamos ejerciendo democráticamente la ciudadanía. Ahora bien, siendo una cuestión política, la ciudadanía también está sujeta a debates y ambigüedades. En la década del noventa algunas propuestas de “ciudadanía activa”, se presentaron a la sociedad promoviendo la organización de la sociedad civil en forma autónoma, con una baja presencia del Estado y una promoción del “empoderamiento” social como respuesta a la exclusión. Esta mirada se instaló fuertemente en muchas iniciativas que se denominaban a sí mismas solidarias o comunitarias, paradójicamente asociadas con fuertes críticas a la sociedad política -y a la política misma- y acompañadas de una demanda de achicamiento del Estado. Carolina Balderrama / San Patricio del Chañar - Neuquén 15
  • 12. PALABRAS DESDE EL PIE Hacer memoria, hacer ciudadanía. Décadas atrás, el escenario político y económico de la Argentina era otro. La posibilidad de alcanzar lo que los padres no habían podido -una educación, profesión, vivienda, progreso - era posible con trabajo, dedicación y tiempo. Esa posibilidad efectiva, no sólo resultaba de la situación económica de industrialización y pleno empleo. El progreso económico iba a la par del proceso de integración en el cual la movilidad social ascendente estaba plenamente vigente a la vez que el fortalecimiento de la ciudadanía alrededor de los lugares de esa vigencia del derecho: la fábrica, la escuela, el hospital, el centro recreativo, el barrio. Concebir a la ciudadanía como proceso histórico permite reubicarla en el escenario de los conflictos sociales que su conquista acarreó históricamente y convoca el compromiso con la memoria de aquellos que dieron su vida por un proyecto de país con justicia social. 16 Esta concepción planteaba una exacerbación de las libertades de cada uno, de una manera muy constante con las políticas neoliberales. Planteando “más sociedad, menos Estado”, en realidad terminaba promoviendo “más mercado y menos de todo lo demás”. Sin embargo, en las demandas de una ciudadanía más activa se expresan también, aunque de manera contradictoria, la necesidad de expresar y canalizar conflictos y proyectos, libertades e identidades, igualdades y también diversidades que estaban en pugna por encontrar reconocimiento y efectivización. Por eso, podemos decir que una CIUDADANÍA ACTIVA CRÍTICA es necesariamente complementaria de una ciudadanía sustantiva, en tanto promueve la organización y participación en el ámbito público y político de una manera deliberada y junto con otros ciudadanos, en base a un convencimiento que el garante principal de los derechos y bienestar de la población es el Estado. Es observando y analizando las realidades de nuestra sociedad, la calidad de sus democracias, las condiciones de inclusión y exclusión y la forma en que se reparten las oportunidades que podemos llenar de contenido propio, histórico y social, estos términos: una ciudadanía activa crítica, que se exprese normativa y sustantivamente. Cabe preguntarnos cuáles son los pasos para mejorar nuestras formas de participación, cómo hacer el tránsito desde la democracia meramente delegativa, a una democracia donde la representación sea más efectiva y dinámica, más compleja y diversa, y se pueda combinar con instancias de participación y control más directos. Estas instancias, además, pueden propiciar la búsqueda de soluciones comunes a través de mecanismos de exigibilidad que buscan que las políticas de Estado se adecuen a pautas básicas de derechos humanos. Dicho de otro modo, cómo evitamos entregar sin más, la suma completa del enorme poder que poseemos como ciudadanas y ciudadanos y cómo recuperamos la capacidad de participar para incidir cambiando las cosas. Si hay tiempo, completar el siguiente cuadro con las características de cada concepto: Ciudadanía Normativa Ciudadanía Sustantiva Ciudadanía Activa Ciudadanía Aciva / Crítica
  • 13. EN POCAS PALABRAS EL DERECHO A TENER DERECHOS Lejos de ser una palabra con dueño, cerrada o unívoca, la ciudadanía es un principio que nos habilita a poner en común un nuevo orden de preguntas, de temas y de tensiones. Instalada en el debate de cada vez más organizaciones sociales funciona como paradigma de inclusión social y eje de recuperación de la esencia igualitaria de la democracia. LOS TRES ACTORES El objetivo de esta actividad es poner en debate las nociones de ciudadanía normativa, ciudadanía activa y ciudadanía Construir ciudadanía implica recuperar la dimensión política de nuestras prácticas y experiencias y sirve para visualizar y evaluar nuestros vínculos con el Estado. sustantiva. Con ayuda de un participante que se dé maña con el dibujo, construir 3 personajes. Uno A la vez que define los alcances de la inclusión, identifica a aquellos a los que incluye en calidad de sujetos de derecho, soberanos autónomos de la democracia. de ellos, representante de la ciudadanía normativa, otro de la ciudadanía activa y otro de la ciudadanía sustantiva. Reconocer a niños y niñas como ciudadanos y ciudadanas, implica luchar para restituir esa condición de sujetos de derechos orientando nuestra práctica y articulaciones, en el tránsito de la necesidad al derecho, la solidaridad a la justicia y la demanda a la incidencia política. Construir individual o grupalmente, en forma de historieta, cuento, obra de teatro o canción, una escena donde los personajes se pongan en diálogo, expresen sus puntos de ES PROMOVER PODER PARA PODER PROPONER. ES APROPIARSE DEL ESPACIO PÚBLICO. ES HACER MEMORIA Y HACER POLÍTICA. vista y posicionamientos. Si alcanza el tiempo, construir una frase que exprese lo que el grupo entiende por ciudadanía. ES EL DERECHO A TENER DERECHOS. 17
  • 14. NIÑOS Y NIÑAS, CIUDADANOS PLENOS OTRO ALIMENTO Al comedor vienen casi 130 pibes, muchos se acercan con las mamás y aunque lo que hay Los sectores tradicionalmente más conservadores de nuestra sociedad, continúan interesados en sostener un discurso que coloca a la infancia en un territorio marginal. O bien la sitúa en el lugar de la incapacidad y la pasividad, o cerca de la pobreza, asociada a la peligrosidad, la criminalidad y la represión. se reparte y multiplica y llenar la barriga es fundamental, la realidad es tan dura que a veces nos preguntamos: ¿Esto es todo lo que podemos hacer? ¿Qué va Comenzar a reconocer a niños y niñas como ciudadanos y ciudadanas, significa en primer lugar, visualizar, respetar y defender los derechos de los niños en sus relaciones sociales dentro de la familia, el grupo de amigos, la escuela, el club social, la organización local. a ser de ellos y de todos nosotros en unos años si no cambiamos la situación? Rosa INTERÉS SUPERIOR "Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y adolescentes frente a otros derechos e intere- Y también implica luchar para redefinir y reconquistar la condición de sujetos de derecho de los chicos en sus relaciones políticas: el derecho a una vida digna, a la salud, educación e igualdad de oportunidades. La doctrina de la protección integral de la infancia -reflejada en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la nueva Ley nacional 26.061- es un gran paso para desplazar las concepciones perversas que han dominado históricamente su abordaje. Sin embargo, es sólo el primero del largo camino que los movimientos sociales tienen por delante en la construcción de ciudadanía de la infancia. ses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros". Ley 26.061, artículo 3. El futuro de la democracia está estrechamente vinculado al reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes no como ciudadanos futuros, sino como ciudadanos del presente, con plenos derechos. Esta nueva dimensión es una herramienta para interrogar nuestra práctica, revisar la estructura de nuestras organizaciones y el horizonte de nuestro trabajo con niños, niñas y adolescentes. 18
  • 15. PALABRAS DESDE EL PIE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Luego de casi un siglo de concepciones sociales, jurídicas y políticas basadas en la institucionalización, marginalización y exclusión de los niños y niñas, nuestro país incluyó en 1994 en la Constitución Nacional -en su artículo 75- el sistema propuesto por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de 1989. CHOQUE FATAL Nosotros tenemos casi 40 chicos en hogares de tránsito, abandonados, violentados o maltratados. Chicos que contenemos, apoyamos… le decimos que es un ciu- Basada en diversos sistemas jurídicos y tradiciones culturales, la Convención, está compuesta de una serie de normas y obligaciones aceptadas por todos los Estados, las cuales no son negociables. dadano, que tiene derecho a un montón de cosas pero cuando el juez al final decide que vuelva a su familia biológica -y como Al ser incorporada a la Constitución Nacional, se transforma en el primer instrumento jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama completa de derechos humanos de la infancia: derechos civiles y políticos así como derechos económicos, sociales y culturales. nosotros no trabajamos con esa familia, ni con la justiciase produce un choque fatal con una realidad que no ha cambiado y es peor que al principio: Además, en 2005 se sancionó la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, número 26.061. La misma fue producto de años de lucha de distintas organizaciones que hoy exigen su efectiva reglamentación. no es un abandono, sino dos. Y uno todavía se pregunta: ¿qué es lo que tenemos que cambiar en nuestro trabajo? María T. Y ese es el primer paso. Porque además de que existan como “letra fría de la ley” es necesario exigir juntos que los derechos y obligaciones que allí se promueven se hagan realidad: en la familia, en la escuela, en el hospital, en la calle, en los hogares, y todos aquellos actores sociales con quienes la infancia tiene estrecha relación. LEYES 19
  • 16. LA LUPA CIUDADANA / ¿Qué ves cuando me ves? Si usamos la lupa de la ciudadanía para echar una mirada sobre la figura de los nuevos pobres de la década del noventa, niños, niñas y adolescentes en su mayoría, vemos que las desigualdades estructurales de la Argentina, reducen nuestra cualidad de sujetos de derecho a la vez que aumentan nuestra condición de: OBJETOS DE REPRESIÓN POR PARTE DEL ESTADO O LA POLICÍA en tanto el control social de las consecuencias de la exclusión se enfrenta con violencia, injusticia y discriminación. OBJETOS DE LA FEROCIDAD DEL MERCADO como consecuencia de decisiones y políticas económicas que contribuyen a acentuar la desigualdad OBJETOS DE LA BENEFICENCIA aunque tanto mejor sería acabar con la exclusión, las prácticas están empedradas de buenas intenciones de la beneficiencia pública o privada. OBJETOS DE CONSUMO en la medida que cada vez más los niños son visualizados como potenciales consumidores de productos comerciales que solamente son accesibles para una minoría. Como un nuevo lente, la noción de la ciudadanía es un instrumento que puede ayudarnos a enfocar la realidad para transitar las transformaciones necesarias: Desde la NECESIDAD al DERECHO Desde la PROMESA al PROYECTO Desde la SOLIDARIDAD a la JUSTICIA Desde la DEPENDENCIA a la AUTONOMIA Desde la NOSTALGIA a la MEMORIA Desde la BENEFICENCIA a la INCLUSION Desde el CONTROL a la LIBERTAD Desde la DEMANDA a la POLÍTICA ¿Qué vemos si ponemos las realidades, las prácticas, las políticas para los niños y jóvenes bajo la lupa de la ciudadanía? 20
  • 17. CIUDADANÍA EN MOVIMIENTO Hacer ciudadanía desde las organizaciones sociales, no es solamente aprender los derechos y deberes, es imaginar, desarrollar y exigir desde la misma esencia de nuestro trabajo y nuestras luchas un país en el cual todos estemos incluidos. Los Los Los Los Los Los Los Los jóvenes, los ancianos y también los chicos maestros y también los que no saben leer clubes, las iglesias, la radio y el comedor infantil argentinos y los extranjeros que viven en Argentina oficialistas, los opositores y los indecisos que sólo van a votar y los que van a todas las marchas chicos en situación de calle y los que están bajo techo que progresan y los que no han podido hacerlo Es necesario RECONSTRUIR, RECUPERAR Y REORIENTAR la dimensión de ciudadanía en el trabajo de nuestras organizaciones para hacer posible una vida con dignidad y alegría. RECONSTRUIRLA tiene que ver con profundizar las formas y los lugares de la participación para ampliar y mejorar la calidad de la democracia. RECUPERARLA supone darle una nueva dimensión y relevancia a nuestro trabajo, ya sea grande o pequeño, desde la demanda y la queja, hacia la exigencia de políticas activas y universales. REORIENTARLA significa articular la participación con la representación, revisando nuestro rol como organización: su relación, colaboración o tensión con el Estado. Y el lugar desde el cual ejercemos poder. CONSTRUIR CIUDADANÍA DE LA INFANCIA SIGNIFICA RECUPERAR LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE NUESTRAS PRÁCTICAS. NO OLVIDAR: Son 5 las cartillas de trabajo de esta campaña. Pueden ver el contenido de cada una en la anteúltima página del material (retiración de contratapa). También recuerden que pueden complementarse con las calcomanías, los afiches y las cuñas radiales. 21
  • 19. 1. CONTEXTOS: CUANDO LA HISTORIA INVITA Centro Nueva Tierra LAS OPORTUNIDADES Y LOS DESAFÍOS, AQUÍ Y AHORA EJES CENTRALES Contexto: caracterización de la etapa Sentidos para el momento que vivimos. Oportunidades, límites y desafíos. Con perspectiva histórica… Una mirada de la etapa actual… Con sus tensiones y desafíos para la acción y la trasformación… Una historia "jalonada" por las apuestas democráticas de los sectores populares… Proyecto de país democrático y popular… Memoria y futuro TIEMPOS INTERESANTES… Charla entre varios. Un poco discusión. "Son tiempos moviditos", dice Luis a Andrea. Dan forma a los párrafos de una convocatoria. "Trabajo y juventud" es el posible título general. Eugenia se engancha: - Complicados. Va a haber que laburar mucho para cambiar algo… - Bueno responde Luis , que estemos acá, armando esto, y que estemos corriendo porque va a venir más gente - de la que esperamos, no es nada poco… tampoco. - Sos un optimista resuelve Euge . Es que sos muy chico. - Vos una pesimista. Ni hablar de que ¡tenés la misma edad que yo! - Las mujeres maduramos más rápido. - Seguro... - Los talleres y las capacitaciones no lo son todo, Luis. - ¡Menos mal! También está la vida. - Sin-di-ca-to, hay seguir trabajando con ellos. Como Aldo. Así se puede ir haciendo algo por la distribución de la riqueza. Euge suspira y muerde un poquito su próxima frase - Para una misma incluso, para llegar a fin de mes… - Todos hablan de distribución de la riqueza ahora. Los del "centro" por ejemplo… ¿Vienen también al taller? - Sí. - ¿Te parece que vamos a poder remar tanta mezcla? - ¿Ahora vos pesimista? 5
  • 20. ¿DE DÓNDE VENIMOS? UN EJERCICIO. COMO PUNTO DE PARTIDA: Por un momento, sentarse a pensar qué tipo de conversaciones o discusiones, qué temas abordamos ya sea en nuestros encuentros cotidianos, ya sea en los espacios de participación o las instituciones que frecuentamos. Algo parecido se puede hacer comparando la tapa de los diarios de hoy en día y las de hace unos años. 6 años. 9 o 10 años. Un primer ejercicio de memoria. Fundamental para agarrar la consistencia del presente. Su densidad. Su sentido. Su historia. Perspectiva: para ponerse en contexto, para entender el lugar y el tiempo. Los de cada uno y los colectivos. ¿POR QUÉ ESTAMOS DISCUTIENDO ESTAS COSAS, DE ESTA MANERA, HOY? Las políticas públicas, el rol del estado. El trabajo. Los salarios. La educación. La salud. El fin de largas impunidades. La distribución de la riqueza. Son temas, conversaciones y debates que son posibles aquí y ahora. Largos procesos de lucha abrieron posibilidades diferentes para el presente. Después de un largo ciclo de 30 años que comenzó con la dictadura, atravesó los años de la recuperación de la democracia y los "golpes de mercado" de fines de los 80, pasó por la crudeza y las exclusiones de la década de los '90, y que llegó a su punto máximo de crisis de los años 2001 y 2002, el país vive un momento diferente. LA DENSIDAD DEL PRESENTE Este largo ciclo de 30 años, sus etapas y los hitos que lo fueron jalonando, fue marcando en nuestra sociedad consecuencias políticas, económicas, culturales y sociales. Centro Nueva Tierra Caracterizarlo, aprovecharlo, transitarlo, depende de las lecturas que se hagan respecto a cómo y por qué llegamos hasta aquí. En cada etapa, nuestro pueblo generó propuestas, resistencias y luchas. En cada momento, además, se plasmaron actores, modos de organizarse, formas de movilización. Una forma de leer este periodo que va del '76 a nuestros días es ver en cada momento cómo -por un lado- el miedo se trata de imponer para controlar a la sociedad, y -por el otro- la ciudadanía y la participación "dan batalla" para ampliar y sostener la democracia. La muerte, las desapariciones y la persecución en la dictadura; la inflación y el ataque "al bolsillo" de las mayorías trabajadoras en los '80; la exclusión y la desocupación crecientes en los '90. Frente a cada uno de estos "ejercicios del miedo", nuestra sociedad fue dándose herramientas para renovar la participación y la capacidad de hacer política. 6 Leer el contexto supone reconocer en qué medida y por qué un ciclo se agotó (y qué fue ese ciclo). Y nos pone en un desafío. Porque está en juego, además, abrir y consolidar un ciclo nuevo. En qué medida es posible, es una pregunta clave. Más clave aún: qué lugar tiene cada uno y tenemos como sociedad, en particular como jóvenes, frente al momento histórico.
  • 21. PARA QUE LA HISTORIA NO SEA ALGO QUE PASA O SE COMENTA, QUE SE "MIRA POR TV" SINO UNA TAREA QUE INVITA, HABILITA Y RESPONSABILIZA... Venimos del peor ciclo de exclusión, destrucción del estado, fragmentación de la sociedad que ha tenido nuestro país en toda su historia. La década de los '90. Periodo en que se plasmó fuertemente el modelo neoliberal, cuyas premisas fueron marcadas a sangre y fuego por la dictadura militar. Todavía vivimos sus consecuencias… Este periodo encontró un punto de quiebre en el 2001 y sus "alrededores". Este quiebre se manifestó en una catástrofe social sin precedentes, una economía colapsada, una deslegitimación de los canales de representación. ¿QUÉ HIZO CRISIS EN EL 2001? La forma de organizar y hacer funcionar la economía: Las reglas de juego "naturalizadas", no cuestionadas, en la sociedad: La forma de gobernar, de vivir y concebir eso que llamamos "representación política", el vínculo de la ciudadanía con sus representantes: UNA CRISIS ECONÓMICA… UNA CRISIS DE REGLAS DE JUEGO, DE CONSENSO, DE RÉGIMEN… UNA CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD… …que se manifestó como conflictos entre ricos y pobres, pero también entre ricos y ricos… y entre pobres y pobres. Lo que por muchos años pareció "normal", "deseable", "esperable", "aguantable" pasó a ser cuestionado. Dejó de estar garantizado. O a ser inadmisible e insoportable. …que se manifestó tanto en el desprestigio de la política como en la imposibilidad de dar respuestas políticas desde los sectores populares a la crisis. Cada dimensión de esta crisis tuvo su propia historia, se manifestó de diferentes maneras y se combinó de distintas formas para conformar: La más grande catástrofe social que vivió el país. Una gran movilización y protesta social. La exigencia para todos los actores de la sociedad de "barajar" y dar de nuevo, al mismo tiempo que el reclamo y la necesidad de repuestas efectivas y cambios profundos. EN LA ECONOMÍA, EN LA POLÍTICA, EN LA SOCIEDAD, EN TODOS LO ÁMBITOS, LAS "VERDADES" DEL NEOLIBERALISMO DEJARON DE CONVENCER, DEJARON DE "PONER ORDEN". Y FUE POSIBLE APOSTAR A UN NUEVO CICLO. 7
  • 22. SALIDAS La salida de la crisis tuvo un significado político, económico y social: EN LO ECONÓMICO: La profundización de un modelo productivo, generador de empleo, integrador de la sociedad. La inclusión económica y social, laboral y comunitaria como procesos a sostener y profundizar. La integración regional como eje central de la política económica. EN LAS REGLAS DE JUEGO QUE DEFINEN LOS FUNCIONAMIENTOS DE LA SOCIEDAD: La decisión de poner fin a la impunidad de los responsables del terrorismo de estado y el respeto irrestricto de los derechos humanos. La valoración de la política y de la participación política, y de la organización comunitaria y en el territorio como ejes constructores de lo colectivo. El desafío no sólo de combatir la pobreza, sino centralmente de distribuir la riqueza, apuntado a una sociedad sin exclusiones y con posibilidades de integración y ascenso social mejor repartidas. Coopetariva Sub EN LO POLÍTICO: La apuesta a la política como una actividad fundamental y clave para definir los destinos colectivos. La democracia, sus instituciones (pero también sus dinámicas vivas y conflictivas) como elemento clave a ser garantizado y profundizado. La redefinición del rol del estado como articulador e integrador de la sociedad, promotor en el territorio, garante de la inclusión y orientador de políticas eco- nómicas que permitan el desarrollo y promuevan el empleo. La decisión de implementar políticas sociales inclusivas e integrales, con perspectiva de derechos, dejando atrás los modos de hacer política social de los '90. TODAS DINÁMICAS EN CURSO Procesos incompletos, con errores y cuentas pendientes incluso. Transformaciones que hay que profundizar y recrear. Pero también procesos sostenidos con pasos concretos y medidas específicas. Y transformaciones en curso, abiertas a la participación. ¿Qué tienen que ver con los jóvenes de cada rincón del país? ¿Dónde se encuentran los jóvenes de cada provincia en relación a estos procesos? ¿Cómo los están leyendo, interpretando? ¿Cómo les están llegando -o no- sus efectos, sus beneficios? ¿Cómo están participando en las definiciones? ¿Cómo están aprovechando las oportunidades? ¿Con qué memorias del pasado se encuentran con este presente? ¿Con qué participaciones en el presente están haciéndose cargo de lo que viene? ¿Qué tan colectivas, qué tan rigurosas, son las lecturas del contexto que tienen los jóvenes? ¿Cómo leer los diferentes contextos de tal manera que sean un "mapa compartido" de la situación, que permita a su vez recorrer nuevos caminos? 8
  • 23. DE LAS OPORTUNIDADES A UNA ESTRATEGIA Se abrió -transitamos- una ventana de oportunidad. No se trata de un proceso mágico ni mecánico. Una ventana de oportunidad necesita mantenerse abierta -porque por definición no es para siempre-. También es necesario que haya quienes estén dispuestos a ver y construir las oportunidades que implica. Y A ATRAVESAR LA VENTANA. Cómo aprovecharla Cómo abrirla un poco más Cómo darnos aire Cómo darnos tiempo Cómo ver a través de ella CÓMO ATRAVESARLA Para qué y con quiénes. Y en ese "tránsito", descubrir y hacer que no sea sólo una ventana. Sino la posibilidad y la concreción de un proyecto sostenido por una estrategia. Dando estos pasos con esta conciencia es posible reconocer no sólo brechas u oportunidades sueltas, sino una estructura, un conjunto de oportunidades que se transforman en una trama de desafíos que hay que conectar entre sí. un proyecto de país un modelo de sociedad Centro Nueva Tierra De eso se trata tener 9
  • 24. Y de tener una estrategia Saber qué iniciativas sociales cuáles fuerzas colectivas qué organizaciones qué propuestas concretas hay que sostener para construirlo Generando y planteando un modelo que sirva de inspiración, de guía, de horizonte pero también pasos y luchas objetivos y propuestas de mínima, intermedias y de fondo. Y criterios compartidos para ir recorriendo En síntesis, y centralmente: Saber con cuáles políticas públicas sostenidas con cuál participación con qué actores sociales como protagonistas. Y qué relaciones de fuerza qué poder qué capacidades qué frentes de construcción son necesarios para sostener ese proyecto Qué iniciativas organizativas en las comunidades Qué apuestas sociales y políticas en las organizaciones Qué democracia y qué instituciones Centro Nueva Tierra Acá mismo es que en este "aquí y ahora", en esta historia y presente del país podemos reconocernos a nosotros mismos, como jóvenes, con nuestras propias historias, nuestros propios "aquíes y ahoras"… dispuestos a construir las posibilidades de hacernos cargo de la sociedad que queremos. 10
  • 25. 3. CONQUISTA Y CREACIÓN Centro Nueva Tierra LA CIUDADANÍA DE LOS JÓVENES Ciudadanía / juventud Reconocerse como actores-(re)creadores de las condiciones políticas del momento. La ciudadanía como horizonte y construcción. Comprender la juventud constructora - "re"creadora de ciudadanía. Ciudadanía y juventud: ciudadanía en general y dentro de esto especificidad de ciudadanía de la juventud Derechos y ciudadanía. Los jóvenes, las juventudes y la practica de la democracia. Los desafíos de lo colectivo: Estado, política y participación. PROTAGONISTAS DE UNA HISTORIA COMPARTIDA ACTORES DE LA PROPIA VIDA TITULARES DE DERECHOS En cada momento histórico, en cada etapa, se presentan desafíos personales y colectivos para construir proyectos de mejores condiciones de vida, más dignidad y más futuro. Y también para dar cuerpo a las maneras de vivir juntos y de construir la sociedad que puedan garantizarlos. "Ser ciudadano/a" muchas veces remite a "derechos y deberes: … derechos muchas veces postergados… y sólo "para reclamar" (o para recitar… .. y deberes siempre definidos por otros, tantas otras veces reducidos a obligación o imposición… Sin embargo, hay momentos de la historia de los países y momentos de la vida de las generaciones -de cada uno y de todos- donde construir ciudadanía tiene otro significado: 19
  • 26. EL DE RECONOCERSE, CADA UNO Y TODOS "TITULARES DE DERECHOS" Y AL MISMO TIEMPO CO-RESPONSABLES DE DEFINIRLOS, CONQUISTARLOS, IMPLEMENTARLOS el de saberse protagonistas de la democracia el de ser parte de tareas colectivas de construcción social y política en el territorio en la comunidad en el país ampliando espacios de participación en el marco de proyectos sociales con horizontes políticos comunes MiradaPhoto Enhebrando y encontrando esos puntos las situaciones las instituciones las acciones las propuestas que conectan los proyectos propios (personales, grupales, familiares, institucionales…) y los problemas y las necesidades de la comunidad donde se vive 20
  • 27. Ahí -acáCONSTRUIR CIUDADANÍA es llenar de significados de tareas la igualdad y la libertad los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales descubriendo al tiempo que creando UNA IDENTIDAD COMPARTIDA como "pueblo soberano" en la democracia comunidad que participa colectivo que se articula en torno a objetivos comunes actores capaces de intervenir en los conflictos de la democracia y en una democracia hecha y atravesada por conflictos que se resuelven en el debate y la participación. 21
  • 28. Por eso aparece como necesario , como posible y muchas veces como urgente: Ir de la ciudadanía del "debe ser" y del "reclamar" a… UNA CIUDADANÍA CREACIÓN De la ciudadanía "dada" y estática a UNA CIUDADANÍA QUE SEA CONSTRUCCIÓN De una ciudadanía que se reduce nomás A ser los de siempre, los buenos vecinos o los dóciles cumplidores consumidores a… UNA CIUDADANÍA CONFLICTO Hecha de las luchas -de personas y grupos, sujetos y actorespor ser libres e iguales en cada situación concreta entre el deseo y los límites, entre la imaginación y los hechos Porque los conflictos hacen al corazón de la vida en sociedad y porque en Argentina y América Latina la búsqueda de una vida más digna e igualitaria para el pueblo necesariamente es conflictiva. Conflictos que no se pueden erradicar. Conflictos que están en el corazón de la política y la democracia y por lo tanto deben ser encarados con imaginación y ánimo de construcción. Porque la política es construcción del bien común, pero también es polémica y confrontación. CADA CONFLICTO ES UNA OPORTUNIDAD PARA INTERVENIR DEMOCRÁTICAMENTE Y, A LA VEZ, VIVIR LA POLÍTICA EN DEMOCRACIA. CONSTRUIR CIUDADANÍA es reconocer intervenir y articular los conflictos en una sociedad, dando las luchas y construyendo los debates y proyectos que permiten hacer realidad una vida más digna y con más derechos para todos y todas. 22
  • 29. Construirnos como ciudadanos: crearnos y creernos (creer en nosotros mismos y en lo colectivo) conocer los propios derechos y también las maneras de definirlos, garantizarlos, reclamarlos, ampliarlos partir de la diferencia para construir igualdad desde ahí, superando la fragmentación, la discriminación y la exclusión en dirección a una sociedad más integrada, con ámbitos colectivos de decisión y con más inclusión Redefiniendo, mejorando y activando una relación diferente con el estado en términos de participación de igualdad y de libertad CON LOS DIFERENTES NIVELES DEL ESTADO el municipio la provincia la nación (y también con ese estado más allá de lo nacional que es el Mercosur y la patria grande…) También, por qué no, reconocernos ciudadanos del mundo Con las diferentes manifestaciones y ámbitos del estado las instituciones los funcionarios los programas y proyectos Con los diferentes poderes de la democracia la justicia las legislaturas los funcionarios de los poderes ejecutivos SER CIUDADANOS COLECTIVOS CREATIVOS SOLIDARIOS. 23
  • 30. ASÍ, SER CIUDADANOS, CONSTRUIR CIUDADANÍA IMPLICA: Una relación diferente con la política que empieza y al mismo tiempo tiene como objetivo reconocerse como sujetos políticos y reconocer en la acción y en la mirada a la política como herramienta de transformación No ver a la política como eso "malo" que está afuera, es "de otros" y está arriba Sino como esa tarea de decisiones de luchas de apuestas abiertas de tomar en nuestras manos los destinos que tenemos como personas y como sociedad CIUDADANÍA ES POLÍTICA Y POLÍTICA ES CIUDADANÍA TAREA, APUESTA, PROYECTO Y APRENDIZAJE CIUDADANÍA-JUVENTUD: UNA RELACIÓN PARA TRANSFORMAR EN TAREA, UNAS TAREAS PARA RELACIONAR TRANSFORMANDO, UNAS RELACIONES PARA TRANSFORMAR "A-TAREÁNDOLAS" Construir ciudadanías desde -y con- los jóvenes, construir la ciudadanía de los jóvenes o, si se quiere, una ciudadanía juvenil 24 Implica visualizar la vida y la historia, las condiciones de existencia y desarrollo de los jóvenes a partir de diferentes elementos: Aquellas condiciones, recursos, necesidades, que suponen su acceso a condiciones de igualad y libertad, y a los diferentes derechos que éstas implican en el campo civil, político, social, económico y cultural. Derechos que se reconocen en las leyes y políticas (y los que no). Y los que se reconocen pero no se cumplen, o hay que reconocer aún más, o hay que garantizar mejor. También, los derechos negados, postergados, latentes, difusos. Por supuesto, los indispensables, los impostergables, los urgentes. Los problemas que los jóvenes mismos, la sociedad en que viven, las instituciones en que se relacionan, las organizaciones en que participan, sienten, reconocen, abordan: con proyectos, con luchas, con propuestas, con acciones de diverso tipo. Los conflictos sociales que estos problemas y estas luchas muestran (a veces con más claridad, a veces de manera más parcial o implícita). Las expectativas, las esperanzas, los proyectos y apuestas que los jóvenes mismos y las comunidades en que viven tienen "presentes": las que los mueven, las que demandan. Y también aquellas que les son negadas o cuya expresión no logra salir a la luz.
  • 31. ESTAS CONDICIONES RECURSOS NECESIDADES DERECHOS PROBLEMAS LUCHAS PROPUESTAS ACCIONES CONFLICTOS EXPECTATIVAS ESPERANZAS PROYECTOS APUESTAS Las podemos reconocer en diferentes ámbitos… En el ámbito de la vida personal, familiar, doméstica: los vínculos inmediatos, las relaciones de cercanía, las afectividades… Poder vivir en condiciones dignas, poder tener una familia y que la familia que se tiene sea reconocida, cuidada y potenciada como tal. La posibilidad de vivir libres de violencia con seguridad y libertad. Poder acceder a una salud y una educación de calidad. Poder desarrollarse sanamente, acceder a una buena alimentación, a la educación sexual. Poder tener acceso y participación en instituciones educativas de diverso tipo. Poder prepararse para desempeñarse con autonomía en la vida personal y colectiva. En el ámbito de la producción y el trabajo: la debida formación, el acceso a empleo de calidad y el ingreso al mercado de trabajo en condiciones dignas, la igualdad de condiciones, la posibilidad de ingresar en organizaciones y circuitos de economía social y asociativismo, salarios dignos y equitativos. En la comunidad cercana: el barrio, los espacios de diversión, esparcimiento y ocio. El deporte y la fiesta. El acceso a los bienes y tradiciones, producciones culturales. Los espacios de participación y organización comunitaria, solidaria, barrial, etc. La posibilidad de asociarse con otros y reconocerse como parte importante, específica y activa de la comunidad Ariel Orazzi En el ámbito de la política: la formación y la participación política, el voto, el debate, las relaciones con los poderes y las instituciones del estado. La participación activa en programas, proyectos, el acceso a políticas públicas específicas. 25
  • 32. Cada dimensión de la vida personal y colectiva, cada ámbito de derechos y de experiencia tiene, visto desde la perspectiva de los jóvenes, acentos particulares que permiten conjugar la ciudadanía juvenil como un modo de acceso y ejercicio a la ciudadanía compartida. No se trata de hacer una "ciudadanía aparte" ni una ciudadanía "diferente" para los jóvenes, sino de conjugar la especificad de la experiencia y los recorridos y las expectativas de los jóvenes con los derechos que corresponden a todos los ciudadanos. Se trata de reconocer esta ciudadanía, entonces, con un doble movimiento: Yendo de la experiencia cotidiana donde, justamente, se vivencian y experimentan posibilidades y problemas… …a la mirada sobre las políticas públicas en donde se plasman y estructuran Yendo de las prácticas y luchas con que la ciudadanía se busca y se conquista… …a las políticas, instituciones y leyes que la garantizan y sostienen También, … yendo de los puntos de partida, a horizontes más amplios y consistentes De las carencias flagrantes, muchas veces acompañadas y empeoradas por una visión de la juventud (y de los jóvenes) como problema… …al reconocimiento y el fortalecimiento de las capacidades, haciéndolas más sólidas e integradas. Con procesos de apoyo y formación con instancias de organización y articulación trabajo conjunto de diferentes actores De los logros parciales y las buenas experiencias aisladas… De las distorsiones, las manipulaciones, las ciudadanías parcializadas o "de segunda" (ciudadanías "pequeñas")… De las postergaciones y las alusiones a un futuro "demasiado lejano"… …a políticas y proyectos más integrales y a apuestas más abarcativas. Con programas, con planes, con direccionalidades más significativas, más expresadas, más públicas, más políticas …a propuestas más articuladas, más políticas, más colectivas y más abarcativas de todos los derechos de las personas y las comunidades con políticas públicas más públicas y más políticas más integrales más solidarias más eficaces con dinámicas de politización -de implicación políticade los jóvenes y de todos los sectores …a un "presente fecundo" y un poner en camino, con proyectos que reconozcan el futuro de hoy, allí donde es negado y donde hay que reconstruirlo y transformarlo ya, con el estado, las organizaciones sociales, las instituciones y toda la sociedad actuando democráticamente en torno a un proyecto de país y de sociedad, un modelo de estado , una forma de construcción social, económica, cultural y política 26
  • 33. Centro Nueva Tierra UNA APUESTA, UN PROYECTO LA CIUDADANÍA DE LOS JÓVENES PUEDE DEBE TIENE QUE SER UNA CIUDADANÍA DE TIEMPO PRESENTE CON MEMORIA Y FUTURO "APRESENTADOS" Y HECHOS TAREA Y DESAFÍO CIUDADANÍA QUE CREZCA Y AYUDEACOMPAÑE A CRECER, A LOS JÓVENES Y CON ELLOS A TODA LA SOCIEDAD CIUDADANÍA QUE DISFRUTE Y CELEBRE Y ALEGRE EL VIVIR Y EL FESTEJAR Y QUE SIN EMBARGO MIRE DE FRENTE Y HABLE FRONTAL -EN MUCHOS IDIOMAS- LOS PROBLEMAS Y LOS CONFLICTOS FORTALECIENDO PARA TRABAJAR Y LUCHAR CIUDADANÍA COMO UN ACTO DE MEMORIA DE UNA SOCIEDAD POSIBLE DE UN ESTADO PRESENTE DE UNA JUVENTUD PROTAGONISTA DE LUCHAS Y PROYECTOS DEL "NUNCA MÁS" A LA IMPUNIDAD Y LA MUERTE DEL "HOY MÁS QUE NUNCA" A LA VIDA Y LA ORGANIZACIÓN POPULAR UNA APERTURA A LA VERDAD QUE VENCE AL MIEDO QUE CUESTIONA LO NO CUESTIONADO QUE EXPANDE EL CAMPO COMÚN PARA LAS DECISIONES Y LAS RESPONSABILIDADES QUE CONSTRUYE LIBERTAD Y POSIBILIDADES A SU PASO 27
  • 34. UNA PROFUNDIZACIÓN DE LA JUSTICIA QUE SE TRAMA EN LA HISTORIA CON SUJETOS CONCRETOS PLASMADA EN PROYECTOS CONCRETOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES Ciudadanía renovada y generadora, con capacidad de transformación Justamente allí donde reconoce lo nuevo que traen los jóvenes Y los reconoce como generación con su capacidad de generar y exigir nuevas preguntas y nuevas respuestas Ampliando con nuevas "camadas" -nuevas generaciones- las arenas de la política, los caminos de lo comunitario, las redes de lo social, las prácticas de las instituciones… Ciudadanía que ve los límites y los desafía, y provee fuerza y derechos para traspasarlos transgresora y rebelde: valiente para transformar, libre de ataduras, perturbadora si se quiere… con capacidad de experimentar, de innovar, de crear con permiso para avanzar CIUDADANÍA QUE CRECE CON LOS JÓVENES Y QUE SE REJUVENECE Y REJUVENECE A LA SOCIEDAD CON EL PROCESO Y LOS FRUTOS DE ESE CRECIMIENTO, SUS ERRORES Y ACIERTOS CIUDADANÍA INCLUSIVA DEMOCRÁTICA TRANSFORMADORA ESPERANZADA Y ESPERANZANTE ACÁ. AHORA. DE A POCO. A FONDO. CON TODOS. PARA TODOS, EN LA DIFERENCIA. CON IGUALDAD. POSIBLE. NECESARIA. URGENTE ASOMANDO. INVITANDO. A TODOS, A CADA UNO. A VOS. YA. 28