9
Lo más leído
10
Lo más leído
19
Lo más leído
Hc recien nacido
Hc recien nacido
Es un conjunto de documentos personalizados
sobre el estado de salud de un paciente. Se
basa en un modelo estandarizado de registros
de datos; debe permitir recoger toda la
información de manera esquemática
• Permite recoger toda la información que
influye en el tratamiento del lactante.
• Puede conseguir la colaboración de los
padres en el tratamiento.
• Se puede valorar desde el principio si el
hogar y los padres son adecuados y con
respecto a los cuidados que el lactante debe
recibir.
• Permite a los padres recibir la primera
información sobre el estado del lactante
Entrevista con los padres antes del nacimiento
Ecografía prenatal
Identificar factores de riesgo.
o Nombre y apellido:
o Edad:
o Sexo:
o Fecha y lugar de nacimiento:
o Etnia:
o Religión:
o Nacionalidad:
o Nombres de padre o madre:
o Lugar de residencia:
o Ocupaciones:
o Números telefónicos de su casa o trabajo:
PRENATALES
Grupo Sanguíneo y Rh de los padres
Edad de la madre/Controles prenatales
Fármacos durante el embarazo
Amenazas de aborto
Exposición a toxinas o teratógenos
Enfermedades infecciosas TORCH
Evaluación del bienestar fetal
Pruebas especiales durante el embarazo
Oligohidramnios/ Polihidramnios
• Ceriani JF, Fustinana C, Gonzalo M, Jenik A, L. E. (2009). Neonatologia práctica (pp. 83–103).
Condiciones asociadas al trabajo de parto y el parto
mismo.
▪ Espontáneo o inducido.
▪ Duración.
▪ Sitio dónde se atendió.
▪ Tiempo de ruptura de membranas.
▪ Tipo de presentación.
▪ Eutocia o distocia 🡪 Causas.
▪ Necesidad y tipo de anestesia.
▪ Características del líquido amniótico.
▪ Accidentes como prolapso de cordón.
▪ Placenta previa o desprendimiento prematuro de
la misma.
• Ceriani JF, Fustinana C, Gonzalo M, Jenik A, L. E. (2009). Neonatologia práctica (pp. 83–103).
1 MIN junto a la madre
5 MIN Sala de recepción
¿Cómo funciona?
5 Factores para evaluar al bebe, cada
factor se evalúa en una escala de 0-2
7-10 pts.= Buen estado de adaptación
6-4 pts. moderadamente deprimido
< 3 pts.= Severamente deprimido
• Ceriani JF, Fustinana C, Gonzalo M, Jenik A, L. E. (2009). Neonatologia práctica (pp. 103-104).
Escala de silverman anderson
Valora la adaptación respiratoria del recién nacido. El test tiene 5
parámetros puntuando cada uno de 0 a 2 puntos, de manera que tiene
una puntuación global de 0 a 10.
• Ceriani JF, Fustinana C, Gonzalo M, Jenik A, L. E. (2009). Neonatologia práctica (pp. 103-104).
¿Qué es el test de Capurro?
Determina la edad gestacional de un recién
nacido basado en 5 parámetros
• Forma de la oreja
• Tamaño de la glándula mamaria
• Formación del pezón
• Textura de la piel
• Pliegues plantares
¿Cómo se aplica?
Después de tener claros los parámetros, se
debe medir cada uno de ellos y luego sumar los
resultados
(E): representa la Edad gestacional estimada
(P): representa la sumatoria de los resultados
obtenidos.
CAPURRO SOMATICO
La edad gestacional en días y semanas se
relacionan entre sí de la siguiente forma:
a) menos de 259 días o menos de 37 semanas.
B) de 259 a 297 días o entre 37 y 41 semanas.
C) con 297 días y más o 42 semanas o más
• Estimulación
• Aspiración de boca y nariz.
• Máscara.
• Oxígeno.
• Masaje cardiaco (masaje)
• Intubación endotraqueal
(tubo)
REANIMACIÓN
Si esta fue necesaria
especificar el
procedimiento
Esta lista incluye:
MECONIO
Registrar si el neonato ha expulsado meconio en el
primer día de vida
El retardo en la eliminación más de 36-48 horas 🡪
asociación con megacolon aganglionar (enfermedad
de Hirschprung)
Evaluar la coloración de la piel ( cianosis,
palidez, etc ) y la perfusión periférica.
COLORACIÓN
FRECUENCIA RESPIRATORIA
40 a 60 rpm a la hora de vida. LA FR se
normaliza al final de la semana 1
PRESIÓN ARTERIAL
La presión sanguínea se relaciona directamente
con la edad gestacional, la edad posnatal del
neonato y el peso al nacer
SIGNOS VITALES
FRECUENCIA CARDIACA
La FC normal es de 100 a 180 latidos/min
en él recién nacido (120 a 160 latidos/min
cuando está despierto,70 a 80
latidos/min cuando duerme).
• Gomella, T. L., Eyal, F. G., & Bany-Mohammed, F. (2020). Gomella Neonatología: Tratamiento, procedimientos, problemas durante la guardia, enfermedades y fármacos. McGraw-Hill.
https://accessmedicina-mhmedical-com.ezproxy.unal.edu.co/content.aspx?bookid=2928&sectionid=247481278#1173758209
TEMPERATURA
Indicar si la temperatura es: rectal (que suele
ser 1° mayor que la oral), oral o axilar (que suele
ser 1° menor a la oral).
PESO
Medición en gr. Se debe
registrar el peso entre < 2500 g
o si es > 4000 g
TALLA
Medición con regla métrica
rígida al lado del bebé
CIRCUNFERENCIA CEFALICA
Coloque la cinta métrica alrededor de la
parte-frontal de la cabeza (arriba de la
frente) y el área occipital.
. La cinta debe estar arriba de las orejas.
A esto se le conoce como circunferencia
occipitofrontal, que suele
ser de 32 a 37 cm.
• Gomella, T. L., Eyal, F. G., & Bany-Mohammed, F. (2020). Gomella Neonatología: Tratamiento, procedimientos, problemas durante la guardia, enfermedades y fármacos. McGraw-Hill.
https://accessmedicina-mhmedical-com.ezproxy.unal.edu.co/content.aspx?bookid=2928&sectionid=247481278#1173758209
No se considera diarrea las deposiciones de
transición, la diarrea patológica repercute sobre el
estado del niño y se acompaña de descenso del peso
La regurgitación de pequeñas cantidades de
alimento es normal. el vómito que se reitera es el
que debe motivar la consulta
Superior a 60 respiraciones por minuto o
acompañada de esfuerzo tos cianosis o dificultades
en la alimentación.
Se recomienda mantenerlo en ambientes luminosos.
No se aconseja la exposición al sol a través de un
vidrio ya qué ocasiona sobrecalentamiento.
Ceriani JF, Fustinana C, Gonzalo M, Jenik A, L. E. (2009). Neonatologia práctica (pp. 83–103).
Síntoma que perturba al
paciente o al familiar
Ictericia
Diarrea
Vómitos
Respiración
agitada:
Se considera como tal la temperatura
axilar mayor a 37 °C en un recién nacido no
abrigado en exceso, ni situado en
ambientes muy calurosos.
Rechazo del alimento, succión débil
Llanto débil o somnolencia
Fiebre:
Fetidez o supuración umbilical
Erupciones o otras lesiones
cutáneas costras ampollas
Piel o mucosas cianóticas o muy pálidas.
Ceriani JF, fustinana C, gonzalo M, jenik A, L. E. (2009). Neonatologia práctica (pp. 83–103).
• Síntomas relacionados en forma cronológica, ordenada,
con lenguaje técnico, breve.
• Inicio, presentación, exacerbantes, atenuantes, con que
se asocia, progresión, duración, forma actual.
• Se puede identificar síntomas que no estuvieron
presentes.
• En algunos casos se puede mencionar el antecedente que
permita interpretar mejor la enfermedad del paciente.
• No mencionar diagnósticos a menos que estén bien
fundamentados
Se realizará según criterio profesional, necesidades del recién nacido y disponibilidad del servicio, para el
control del recién nacido se efectúan las siguientes determinaciones de laboratorio:
Punción de talón previamente calentado o punción
Por tirilla para la medición de glucosa en sangre
Se extrae sangre en capilares sólo ante presunción
clínica de hipocalcemia
sangre recogida del cordón umbilical en todos los
recién nacidos
Neonatos cuya ictericia se evalúa cercana a las
indicaciones de tratamiento o que aparece en las
primeras 24 horas de vida o cuando se sospecha de
aumento anormal de la bilirrubina directa
Bajo peso
hijos de madre diabética
Antecedentes de hemorragia
obstétrica
Neonatos con síndrome de
Down
Según indicación clínica
Solicitar RN
de:
Ceriani JF, Fustinana C, Gonzalo M, Jenik A, L. E. (2009). Neonatologia práctica (pp. 83–103).
Realizar profilaxis ocular con ungüento o colirio oftálmico que contenga
antibiótico exclusivamente (oxitetraciclina al 1% o eritromicina al 0.5%).
Debe aplicarse máximo una hora después del nacimiento para que sea
eficaz.
Administrar 1 mg. intramuscular de vitamina K1 en el muslo derecho (cara
antero– externa, en el tercio medio) por una sola vez en el RN a término;
en el RN con peso menor a 2000 gm administrar 0,5 mg.
Prevención de la oftalmía bacteriana
Profilaxis de la enfermedad hemorrágica del
recién nacido/a
Ceriani JF, Fustinana C, Gonzalo M, Jenik A, L. E. (2009).
Neonatologia práctica (pp. 83–103).
Gomella, T. L., Eyal, F. G., & Bany-Mohammed, F. (2020). Gomella
Neonatología: Tratamiento, procedimientos, problemas durante la
guardia, enfermedades y fármacos. McGraw-Hill.
https://accessmedicina-mhmedical-
com.ezproxy.unal.edu.co/content.aspx?bookid=2928&sectionid=247
481278#1173758209

Más contenido relacionado

PPT
Control Prenatal
PPTX
Fisiologia de las contracciones uterinas
PPTX
Infecciones ginecológicas
PPT
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
PPTX
Ictericia neonatal
PPTX
SEPSIS NEONATAL.pptx
PPT
CONTRACCIONES UTERINAS
PPTX
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Control Prenatal
Fisiologia de las contracciones uterinas
Infecciones ginecológicas
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
Ictericia neonatal
SEPSIS NEONATAL.pptx
CONTRACCIONES UTERINAS
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)

La actualidad más candente (20)

PPT
PPTX
Control Prenatal
PPTX
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
PPT
Ictericia neonatal
PDF
Prueba sin estres
 
PPTX
Monitoreo fetal + dips
PDF
PPT
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
PPT
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
PPT
Fisiología de las contracciones uterinas
PPTX
Semiología Obstétrica
PPTX
Atencion del parto y sus periodos
PPT
Desprendimiento Prematuro de Placenta
PDF
Evaluación de la salud fetal previa al nacimiento e identificación de riesgos...
PPTX
PPTX
Examen fisico del recien nacido definitivo
PPTX
Alumbramiento
PPTX
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
Control Prenatal
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Ictericia neonatal
Prueba sin estres
 
Monitoreo fetal + dips
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
Fisiología de las contracciones uterinas
Semiología Obstétrica
Atencion del parto y sus periodos
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Evaluación de la salud fetal previa al nacimiento e identificación de riesgos...
Examen fisico del recien nacido definitivo
Alumbramiento
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA

Similar a Hc recien nacido (20)

PPTX
Historia clinica neonatal
PPTX
Recién nacido no patológico
PDF
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN HOSPITAL, SALA DE OPERACIÓN
PPT
PAE RECIEN NACIDO.pptnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PDF
Neonatología clasificación por percentiles
PPT
Crecimiento y desarrollo 1
PPTX
Pediatria: Recepción del recién nacido
PDF
61897963 apuntes-de-pediatria
PPTX
EXPO DE EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDOpptx
PPT
Atención inicial del Recien nacido 2020.ppt
PPTX
EXPLORACION RECIEN NACIDO.pptx
PPTX
Recién Nacido SAUSAN un borrador por mejorar.pptx
PPTX
Recién Nacido SAUSAN un borrador por mejorar.pptx
PPTX
edad gestacional en el recién nacido.pptx
PDF
Atencion recien nacido
PPTX
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
PPTX
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
PPTX
Internación conjunta y controles del RN.pptx
PPTX
Historia clinica de neonatologia del recien nacido
PPTX
Cuidados del recién nacido
Historia clinica neonatal
Recién nacido no patológico
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN HOSPITAL, SALA DE OPERACIÓN
PAE RECIEN NACIDO.pptnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Neonatología clasificación por percentiles
Crecimiento y desarrollo 1
Pediatria: Recepción del recién nacido
61897963 apuntes-de-pediatria
EXPO DE EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDOpptx
Atención inicial del Recien nacido 2020.ppt
EXPLORACION RECIEN NACIDO.pptx
Recién Nacido SAUSAN un borrador por mejorar.pptx
Recién Nacido SAUSAN un borrador por mejorar.pptx
edad gestacional en el recién nacido.pptx
Atencion recien nacido
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
Internación conjunta y controles del RN.pptx
Historia clinica de neonatologia del recien nacido
Cuidados del recién nacido

Más de Guisella Torres Romero Lam (20)

PPTX
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
PPTX
Tema 2. hebiatría (1)
PPTX
Formularios para la atención del recién nacido
PPTX
Crecimiento y desarrollo lactantes
PPTX
Estándares de calidad de atención al recién nacido
PPTX
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
PPTX
Hipotiroidismocongenito
PPTX
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
PPTX
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
PPTX
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
PDF
PDF
Camila 2 colangio
PDF
Camila 1 referencia
PDF
Caso clínico preescolares guissella torres
PPTX
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
PPTX
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
PPS
Tema 14 tratamiento_para_ca (1)
PPS
Tema 14 tratamiento_para_ca (1)
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
Tema 2. hebiatría (1)
Formularios para la atención del recién nacido
Crecimiento y desarrollo lactantes
Estándares de calidad de atención al recién nacido
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Hipotiroidismocongenito
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
Camila 2 colangio
Camila 1 referencia
Caso clínico preescolares guissella torres
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 14 tratamiento_para_ca (1)
Tema 14 tratamiento_para_ca (1)

Último (20)

PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
PPTX
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
La intervención social y psicosocial.pptx
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
transformacion de la proteccion civil.pptx
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio

Hc recien nacido

  • 3. Es un conjunto de documentos personalizados sobre el estado de salud de un paciente. Se basa en un modelo estandarizado de registros de datos; debe permitir recoger toda la información de manera esquemática • Permite recoger toda la información que influye en el tratamiento del lactante. • Puede conseguir la colaboración de los padres en el tratamiento. • Se puede valorar desde el principio si el hogar y los padres son adecuados y con respecto a los cuidados que el lactante debe recibir. • Permite a los padres recibir la primera información sobre el estado del lactante Entrevista con los padres antes del nacimiento Ecografía prenatal Identificar factores de riesgo.
  • 4. o Nombre y apellido: o Edad: o Sexo: o Fecha y lugar de nacimiento: o Etnia: o Religión: o Nacionalidad: o Nombres de padre o madre: o Lugar de residencia: o Ocupaciones: o Números telefónicos de su casa o trabajo:
  • 5. PRENATALES Grupo Sanguíneo y Rh de los padres Edad de la madre/Controles prenatales Fármacos durante el embarazo Amenazas de aborto Exposición a toxinas o teratógenos Enfermedades infecciosas TORCH Evaluación del bienestar fetal Pruebas especiales durante el embarazo Oligohidramnios/ Polihidramnios • Ceriani JF, Fustinana C, Gonzalo M, Jenik A, L. E. (2009). Neonatologia práctica (pp. 83–103).
  • 6. Condiciones asociadas al trabajo de parto y el parto mismo. ▪ Espontáneo o inducido. ▪ Duración. ▪ Sitio dónde se atendió. ▪ Tiempo de ruptura de membranas. ▪ Tipo de presentación. ▪ Eutocia o distocia 🡪 Causas. ▪ Necesidad y tipo de anestesia. ▪ Características del líquido amniótico. ▪ Accidentes como prolapso de cordón. ▪ Placenta previa o desprendimiento prematuro de la misma. • Ceriani JF, Fustinana C, Gonzalo M, Jenik A, L. E. (2009). Neonatologia práctica (pp. 83–103).
  • 7. 1 MIN junto a la madre 5 MIN Sala de recepción ¿Cómo funciona? 5 Factores para evaluar al bebe, cada factor se evalúa en una escala de 0-2 7-10 pts.= Buen estado de adaptación 6-4 pts. moderadamente deprimido < 3 pts.= Severamente deprimido • Ceriani JF, Fustinana C, Gonzalo M, Jenik A, L. E. (2009). Neonatologia práctica (pp. 103-104).
  • 8. Escala de silverman anderson Valora la adaptación respiratoria del recién nacido. El test tiene 5 parámetros puntuando cada uno de 0 a 2 puntos, de manera que tiene una puntuación global de 0 a 10. • Ceriani JF, Fustinana C, Gonzalo M, Jenik A, L. E. (2009). Neonatologia práctica (pp. 103-104).
  • 9. ¿Qué es el test de Capurro? Determina la edad gestacional de un recién nacido basado en 5 parámetros • Forma de la oreja • Tamaño de la glándula mamaria • Formación del pezón • Textura de la piel • Pliegues plantares ¿Cómo se aplica? Después de tener claros los parámetros, se debe medir cada uno de ellos y luego sumar los resultados (E): representa la Edad gestacional estimada (P): representa la sumatoria de los resultados obtenidos. CAPURRO SOMATICO
  • 10. La edad gestacional en días y semanas se relacionan entre sí de la siguiente forma: a) menos de 259 días o menos de 37 semanas. B) de 259 a 297 días o entre 37 y 41 semanas. C) con 297 días y más o 42 semanas o más
  • 11. • Estimulación • Aspiración de boca y nariz. • Máscara. • Oxígeno. • Masaje cardiaco (masaje) • Intubación endotraqueal (tubo) REANIMACIÓN Si esta fue necesaria especificar el procedimiento Esta lista incluye: MECONIO Registrar si el neonato ha expulsado meconio en el primer día de vida El retardo en la eliminación más de 36-48 horas 🡪 asociación con megacolon aganglionar (enfermedad de Hirschprung) Evaluar la coloración de la piel ( cianosis, palidez, etc ) y la perfusión periférica. COLORACIÓN
  • 12. FRECUENCIA RESPIRATORIA 40 a 60 rpm a la hora de vida. LA FR se normaliza al final de la semana 1 PRESIÓN ARTERIAL La presión sanguínea se relaciona directamente con la edad gestacional, la edad posnatal del neonato y el peso al nacer SIGNOS VITALES FRECUENCIA CARDIACA La FC normal es de 100 a 180 latidos/min en él recién nacido (120 a 160 latidos/min cuando está despierto,70 a 80 latidos/min cuando duerme). • Gomella, T. L., Eyal, F. G., & Bany-Mohammed, F. (2020). Gomella Neonatología: Tratamiento, procedimientos, problemas durante la guardia, enfermedades y fármacos. McGraw-Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.ezproxy.unal.edu.co/content.aspx?bookid=2928&sectionid=247481278#1173758209 TEMPERATURA Indicar si la temperatura es: rectal (que suele ser 1° mayor que la oral), oral o axilar (que suele ser 1° menor a la oral).
  • 13. PESO Medición en gr. Se debe registrar el peso entre < 2500 g o si es > 4000 g TALLA Medición con regla métrica rígida al lado del bebé CIRCUNFERENCIA CEFALICA Coloque la cinta métrica alrededor de la parte-frontal de la cabeza (arriba de la frente) y el área occipital. . La cinta debe estar arriba de las orejas. A esto se le conoce como circunferencia occipitofrontal, que suele ser de 32 a 37 cm. • Gomella, T. L., Eyal, F. G., & Bany-Mohammed, F. (2020). Gomella Neonatología: Tratamiento, procedimientos, problemas durante la guardia, enfermedades y fármacos. McGraw-Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.ezproxy.unal.edu.co/content.aspx?bookid=2928&sectionid=247481278#1173758209
  • 14. No se considera diarrea las deposiciones de transición, la diarrea patológica repercute sobre el estado del niño y se acompaña de descenso del peso La regurgitación de pequeñas cantidades de alimento es normal. el vómito que se reitera es el que debe motivar la consulta Superior a 60 respiraciones por minuto o acompañada de esfuerzo tos cianosis o dificultades en la alimentación. Se recomienda mantenerlo en ambientes luminosos. No se aconseja la exposición al sol a través de un vidrio ya qué ocasiona sobrecalentamiento. Ceriani JF, Fustinana C, Gonzalo M, Jenik A, L. E. (2009). Neonatologia práctica (pp. 83–103). Síntoma que perturba al paciente o al familiar Ictericia Diarrea Vómitos Respiración agitada:
  • 15. Se considera como tal la temperatura axilar mayor a 37 °C en un recién nacido no abrigado en exceso, ni situado en ambientes muy calurosos. Rechazo del alimento, succión débil Llanto débil o somnolencia Fiebre: Fetidez o supuración umbilical Erupciones o otras lesiones cutáneas costras ampollas Piel o mucosas cianóticas o muy pálidas. Ceriani JF, fustinana C, gonzalo M, jenik A, L. E. (2009). Neonatologia práctica (pp. 83–103).
  • 16. • Síntomas relacionados en forma cronológica, ordenada, con lenguaje técnico, breve. • Inicio, presentación, exacerbantes, atenuantes, con que se asocia, progresión, duración, forma actual. • Se puede identificar síntomas que no estuvieron presentes. • En algunos casos se puede mencionar el antecedente que permita interpretar mejor la enfermedad del paciente. • No mencionar diagnósticos a menos que estén bien fundamentados
  • 17. Se realizará según criterio profesional, necesidades del recién nacido y disponibilidad del servicio, para el control del recién nacido se efectúan las siguientes determinaciones de laboratorio: Punción de talón previamente calentado o punción Por tirilla para la medición de glucosa en sangre Se extrae sangre en capilares sólo ante presunción clínica de hipocalcemia sangre recogida del cordón umbilical en todos los recién nacidos Neonatos cuya ictericia se evalúa cercana a las indicaciones de tratamiento o que aparece en las primeras 24 horas de vida o cuando se sospecha de aumento anormal de la bilirrubina directa Bajo peso hijos de madre diabética Antecedentes de hemorragia obstétrica Neonatos con síndrome de Down Según indicación clínica Solicitar RN de: Ceriani JF, Fustinana C, Gonzalo M, Jenik A, L. E. (2009). Neonatologia práctica (pp. 83–103).
  • 18. Realizar profilaxis ocular con ungüento o colirio oftálmico que contenga antibiótico exclusivamente (oxitetraciclina al 1% o eritromicina al 0.5%). Debe aplicarse máximo una hora después del nacimiento para que sea eficaz. Administrar 1 mg. intramuscular de vitamina K1 en el muslo derecho (cara antero– externa, en el tercio medio) por una sola vez en el RN a término; en el RN con peso menor a 2000 gm administrar 0,5 mg. Prevención de la oftalmía bacteriana Profilaxis de la enfermedad hemorrágica del recién nacido/a
  • 19. Ceriani JF, Fustinana C, Gonzalo M, Jenik A, L. E. (2009). Neonatologia práctica (pp. 83–103). Gomella, T. L., Eyal, F. G., & Bany-Mohammed, F. (2020). Gomella Neonatología: Tratamiento, procedimientos, problemas durante la guardia, enfermedades y fármacos. McGraw-Hill. https://accessmedicina-mhmedical- com.ezproxy.unal.edu.co/content.aspx?bookid=2928&sectionid=247 481278#1173758209