NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD
NEUMONÍA
Infección aguda del parénquima
pulmonar producida por la invasión de
microorganismos de adquisición
extrahospitalaria o en pac hospitalizados
en 2 primeros días de ingreso, que se
manifiesta por signos y síntomas de
infección respiratoria baja, asociados con
un infiltrado nuevo en la radiografía
pulmonar.
EPIDEMIOLOGÍA
 Incidencia de 5 – 15% en población adulta a nivel
mundial.
 Es más frecuente en:
Extremos de la vida
Mayores de 65 años,
Estación de invierno
Personas con factores de riesgo asociados.
EPIDEMIOLOGÍA
 Se estima una mortalidad que fluctúa entre
1 – 5% de los casos de NAC ambulatorios,
6 – 14% de los casos requieren hospitalización,
Entre 35 – 50% de los casos que ingresan a UCI
Ecuador: 2008/Oficina de Estadística e
Informática del Ministerio de Salud
Infecciones Respiratorias Agudas:3ra
causa de muerte
NEUMONÍA
Después de las enfermedades
cardiovasculares y las neoplasias
malignas
Representando el 11,6% del total
20,000 muertes anuales por
neumonía.
NEUMONÍA
ETIOLOGÍA
 Streptococcus pneumoniae
 Mycoplasma pneumoniae
 Haemophylus influenza, Moraxella catarrhalis
 Staphylococcus aureus
 Legionella spp
 Neumococo resistente
 BEGN, Chlamydophilia psitacci, Coxiella
burnetti
ETIOLOGÍA
PACIENTES
AMBULATORIOS
HOSPITALIZADOS
(NO UCI)
SEVERA
(UCI)
S.
pneumoniae
M.
pneumoniae
H. influenzae
C.
pneumoniae
Viruses
S. pneumoniae
M. pneumoniae
C. pneumoniae
H. influenzae
Legionella spp.
Aspiration
S. pneumoniae
H. influenzae
Legionella spp.
Gram-negative
bacilli
Staphylococcus
aureus
FISIOPATOLOGIA
Los mecanismos mediante los cuales los
microorganismos pueden llegar al tejido pulmonar son:
1. Vía inhalatoria:
2. Aspiración de contenido orofaríngeo
3. Diseminación hematógena a partir de un foco
séptico distante
4. Contigüidad: Extensión directa de un foco
infeccioso al tejido pulmonar
FACTORES DE RIESGO
 Edad avanzada.
 Comorbilidad (asma, EPOC, cardiopatías,
diabetes mellitus, hepatopatías, enfermedad
renal, neoplasias).
 Consumo de tabaco
 Malnutrición por defecto.
 Deterioro del estado mental.
FACTORES DE RIESGO
 Tratamiento crónico con corticoides
 Alcoholismo
 Hacinamiento
 Sospecha de aspiración (alcohólico, epiléptico,
laringectomizados, enfermedad periodontal,
trastornos de conciencia y de la deglución
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD
Criterios
diagnósticos
NEUMONIA ADQUIRIDA EN
LA COMUNIDAD
Manifestaciones
clínicas
Síntomas :
 Tos (90%)
 Fiebre (80%)
 Disnea (66%)
 Producción de esputo
(66%)
 Dolor pleurítico (50%)
• Signos de
Consolidación
Pulmonar
– Matidez
– Aumento de frémito
– Egofonía
– Ruidos bronquiales
– Estertores
Diagnóstico Clínico
Enfermedad aguda (menor a 2 semanas)
Hallazgos
auscultatorios
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD
Infiltrado
pulmonar nuevo
en la Rx. de
tórax
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD
Evaluación Basal
- Diagnóstico Sustancial
- Detecta enfermedades
asociadas.
- Evalúa severidad.
Nac (1)
Diagnóstico Radiológico
 Sin infiltrado NO hay neumonía
 Los infiltrados se resuelven luego de los
síntomas
 La resolución Radiológica es más lenta en
adultos mayores y en compromisos
multilobares
Adicionalmente al cuadro clínico se debe
demostrar un Infiltrado en la Radiografía de
Tórax u otras imágenes, con o sin datos
microbiológicos.
( Recomendación Moderada; Nivel III)
Consenso ATS/IDSA Clinical Infectious Diseases 2007; 44:S27–72
Diagnóstico Etiológico
Hemocultivo
BK en esputo directo y cultivo
Gram directo y Cultivo de Esputo
Serología
Sólo en pacientes que van a ser
Hospitalizados.
Rendimiento entre el 10 y 15%.
Consenso ATS/IDSAClinical Infectious Diseases 2007; 44:S27–72
• Menos de 5 células
epiteliales/campo.
• Más de 25 células
blancas /campo.
• Organismo
predominante.
Aspirados
Intubados, Traqueostomías y aspirado nasotraqueal.
Esputo Inducido
para M. tuberculosis, Pneumocystis jirovecii.
Broncoscopia
• M. tuberculosis en pacientes sin esputo.
• Detección de P. jirovecii en la ausencia de esputo expectorado.
• Neumonía sin respuesta.
• Inmunocomprometidos.
• Otras indicaciones.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Procesos infecciosos o alteraciones radiológicas
similares a NAC:
 Infecciones respiratoria altas.
 Bronquitis aguda.
 Tuberculosis pulmonar.
 Cáncer Pulmonar.
 Bronquiectasias infectadas.
 Exacerbación de una EPOC.
 Nódulo o Masa pulmonar.
 Otros cuadros que presenten imagen radiográfica
de consolidación.
COMPLICACIONES
Las complicaciones más frecuentes son:
 Derrame paraneumónico y Empiema
bacteriano.
 Absceso pulmonar.
 Hidroneumotórax o Neumotórax
espontáneo secundario.
 Sepsis que requiera Unidad de Cuidados
Intensivos – UCI.
Nac (1)
CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO. NAC
1. SCORE DE SEVERIDAD
CURB-65
Confusión Uremia>7 mmos/l FR> 30 X min PAS< 90, D< 60mmhg
Edad>65 años
CURB 0-1 TTO extrahospitalario
CURB 2 Ingreso hospitalario
CURB>=3 Ingreso en UCI
IDSA/ ATS Guidelines for CPA in Adults. CID2007:44(Suppl 2). S 27
CRB-65
Escala CRB-65:
Confusión (1), Respiración > 30 x´ (1),
PAS < 90 mmHg (1), Edad > 65 (1).
Nac (1)
Tratamiento
Patógenos causantes frecuentemente no hallados.
Tratamiento predominantemente empírico.
Importante cobertura neumocócica y atípicos.
Incremento de Resistencia Antibiótica.
Dar tratamiento rápido ( < 8 hrs.)
Decisión de Hospitalización.
1. Si el paciente no tiene comorbilidades el
tratamiento puede ser:
A. Macrólidos:
 Claritromicina
 Azitromicina
B. Doxiciclina
NAC
2. Si presenta comorbilidades:
Cardiopatías
Hepatopatías
Nefropatías
Enfermedad pulmonar Obstructiva
Crónica (EPOC)
Diabetes
Esplenectomizados
Alcoholismo
Neoplasias
Inmunosupresión
Medicación inmunosupresora
Uso de antibióticos en los 3 meses
previos
A. Fluoroquinolona respiratoria:
Moxifloxacino
Levofloxacino
B.
Amoxicilina 1g c/8h
Amox-Clav 2 g c/12h
Ceftriaxona
Cefuroxima 500 mg c/12h
+
MACROLIDO
Se incrementa el riesgo de S.
pneumoniae resistente y Gram
negativos.
A. Fluoroquinolona respiratoria:
Moxifloxacino
Levofloxacino 750 mg
B. ß-LACTÁMICO
Ampicilina
Cefotaxime
Ceftriaxona
+
MACROLIDO
A. ß-lactámico
antineumococico
antipseudomona:
Piperacilina-
Tazobactam
Cefepime
Meropenem
Imipenen
+
Ciprofloxacino
o
Levofloxacino
B. ß-lactámico
antineumococico
antipseudomona
+
Aminoglicosido
+
Azitromicina
C. ß-lactámico
antineumococico
antipseudomona
+
Aminoglicosido
+
Fluoroquinolona
Respiratoria
Se sospecha de S. aureus por:
 Enfermedad renal terminal.
 Uso de drogas endovenosas.
 Uso previo de antibióticos.
Es cubierto por recomendaciones previas.
Si es S. aureus meticilino resistente se puede
agregar vancomicina o linezolid.
Inicio de Terapia Antibiótica
 Inicio de antibiótico tan pronto como sea posible .
Duración de la Terapia Antibiótica
 Pacientes con NAC deben ser tratados oportunamente.
 Pacientes deben estar afebriles por 48-72 horas y deben
tener por lo menos ≤1 un signo asociado a inestabilidad
antes de descontinuar la terapia.(Moderada Recomendación
Nivel de evidencia II)
Guías Clinicas IDSA/ATS 2007:
Puntos Claves de cambios
Mandell L, Anzueto et al. Clin Infect Dis. 2007;44(suppl 2):S27-S72.
Nac (1)
Nac (1)
VACUNACIÓN
 NEUMOCOCO
 VIRUS INFLUENZA
EVITAR TABAQUISMO
Nac (1)

Más contenido relacionado

PPTX
Lesion renal aguda
PPTX
Hemoptisis
PPT
Sindrome meningeo
PDF
Infecciones del snc 2017
PPTX
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad México
PPTX
Hemoptisis
Lesion renal aguda
Hemoptisis
Sindrome meningeo
Infecciones del snc 2017
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
Neumonia adquirida en la comunidad México
Hemoptisis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome de guillain barre
PPTX
Tiroiditis
PPTX
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
PPT
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
PPTX
Sindrome nefritico
PPT
Hemoptisis
PPT
Meningitis tuberculosa
PPTX
Síndrome nefrítico
PPTX
Sindromes Purpuricos
PPT
Sindromes nefrítico y nefrótico
PPTX
Insuficiencia aórtica
PPTX
Cor pulmonale crónico
PPT
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
PPTX
Sindrome de churg strauss
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
PPTX
Uropatia obstructiva
PPTX
Derrame pleural
PPT
Cuello afecciones inflamatorias 2012
Sindrome de guillain barre
Tiroiditis
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Sindrome nefritico
Hemoptisis
Meningitis tuberculosa
Síndrome nefrítico
Sindromes Purpuricos
Sindromes nefrítico y nefrótico
Insuficiencia aórtica
Cor pulmonale crónico
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
Sindrome de churg strauss
Tuberculosis
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
Uropatia obstructiva
Derrame pleural
Cuello afecciones inflamatorias 2012
Publicidad

Similar a Nac (1) (20)

PPT
Neumonia corregidas
PPTX
1. neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad
PPTX
Neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
PPTX
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
PPTX
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
PPTX
Criterios de ingreso a uci por nac
PPT
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
PPTX
NAC adolfon presentación neumonía adquir
PDF
presentación Neumonía adquirida en la comunidad.pdf
PPTX
Neumonia.pptx
PPTX
PPT#1 NEUMONIA EN EL ADULTO.pptx
PPTX
15. NEUMONIA DE LA COMUNIDAD.pptx
PPTX
Neumonía Adquirida en la Comunidad-.pptx
PPTX
PPTX
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD.pptx
PPT
Presentacion neumonia 2019
PPTX
Neumonia.pptx
Neumonia corregidas
1. neumonía adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
Criterios de ingreso a uci por nac
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NAC adolfon presentación neumonía adquir
presentación Neumonía adquirida en la comunidad.pdf
Neumonia.pptx
PPT#1 NEUMONIA EN EL ADULTO.pptx
15. NEUMONIA DE LA COMUNIDAD.pptx
Neumonía Adquirida en la Comunidad-.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD.pptx
Presentacion neumonia 2019
Neumonia.pptx
Publicidad

Más de Guisella Torres Romero Lam (20)

PPTX
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
PPTX
Tema 2. hebiatría (1)
PPTX
Formularios para la atención del recién nacido
PPTX
Hc recien nacido
PPTX
Historia clinica neonatal
PPTX
Crecimiento y desarrollo lactantes
PPTX
Estándares de calidad de atención al recién nacido
PPTX
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
PPTX
Hipotiroidismocongenito
PPTX
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
PPTX
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
PPTX
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
PDF
PDF
Camila 2 colangio
PDF
Camila 1 referencia
PDF
Caso clínico preescolares guissella torres
PPTX
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
PPTX
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
PPS
Tema 14 tratamiento_para_ca (1)
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
Tema 2. hebiatría (1)
Formularios para la atención del recién nacido
Hc recien nacido
Historia clinica neonatal
Crecimiento y desarrollo lactantes
Estándares de calidad de atención al recién nacido
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Hipotiroidismocongenito
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
Camila 2 colangio
Camila 1 referencia
Caso clínico preescolares guissella torres
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 14 tratamiento_para_ca (1)

Último (20)

PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf

Nac (1)

  • 1. NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
  • 2. NEUMONÍA Infección aguda del parénquima pulmonar producida por la invasión de microorganismos de adquisición extrahospitalaria o en pac hospitalizados en 2 primeros días de ingreso, que se manifiesta por signos y síntomas de infección respiratoria baja, asociados con un infiltrado nuevo en la radiografía pulmonar.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  Incidencia de 5 – 15% en población adulta a nivel mundial.  Es más frecuente en: Extremos de la vida Mayores de 65 años, Estación de invierno Personas con factores de riesgo asociados.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA  Se estima una mortalidad que fluctúa entre 1 – 5% de los casos de NAC ambulatorios, 6 – 14% de los casos requieren hospitalización, Entre 35 – 50% de los casos que ingresan a UCI
  • 5. Ecuador: 2008/Oficina de Estadística e Informática del Ministerio de Salud Infecciones Respiratorias Agudas:3ra causa de muerte NEUMONÍA
  • 6. Después de las enfermedades cardiovasculares y las neoplasias malignas Representando el 11,6% del total 20,000 muertes anuales por neumonía. NEUMONÍA
  • 7. ETIOLOGÍA  Streptococcus pneumoniae  Mycoplasma pneumoniae  Haemophylus influenza, Moraxella catarrhalis  Staphylococcus aureus  Legionella spp  Neumococo resistente  BEGN, Chlamydophilia psitacci, Coxiella burnetti
  • 9. PACIENTES AMBULATORIOS HOSPITALIZADOS (NO UCI) SEVERA (UCI) S. pneumoniae M. pneumoniae H. influenzae C. pneumoniae Viruses S. pneumoniae M. pneumoniae C. pneumoniae H. influenzae Legionella spp. Aspiration S. pneumoniae H. influenzae Legionella spp. Gram-negative bacilli Staphylococcus aureus
  • 10. FISIOPATOLOGIA Los mecanismos mediante los cuales los microorganismos pueden llegar al tejido pulmonar son: 1. Vía inhalatoria: 2. Aspiración de contenido orofaríngeo 3. Diseminación hematógena a partir de un foco séptico distante 4. Contigüidad: Extensión directa de un foco infeccioso al tejido pulmonar
  • 11. FACTORES DE RIESGO  Edad avanzada.  Comorbilidad (asma, EPOC, cardiopatías, diabetes mellitus, hepatopatías, enfermedad renal, neoplasias).  Consumo de tabaco  Malnutrición por defecto.  Deterioro del estado mental.
  • 12. FACTORES DE RIESGO  Tratamiento crónico con corticoides  Alcoholismo  Hacinamiento  Sospecha de aspiración (alcohólico, epiléptico, laringectomizados, enfermedad periodontal, trastornos de conciencia y de la deglución
  • 13. NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD Criterios diagnósticos
  • 14. NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD Manifestaciones clínicas
  • 15. Síntomas :  Tos (90%)  Fiebre (80%)  Disnea (66%)  Producción de esputo (66%)  Dolor pleurítico (50%) • Signos de Consolidación Pulmonar – Matidez – Aumento de frémito – Egofonía – Ruidos bronquiales – Estertores Diagnóstico Clínico Enfermedad aguda (menor a 2 semanas)
  • 17. Infiltrado pulmonar nuevo en la Rx. de tórax NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
  • 18. Evaluación Basal - Diagnóstico Sustancial - Detecta enfermedades asociadas. - Evalúa severidad.
  • 20. Diagnóstico Radiológico  Sin infiltrado NO hay neumonía  Los infiltrados se resuelven luego de los síntomas  La resolución Radiológica es más lenta en adultos mayores y en compromisos multilobares
  • 21. Adicionalmente al cuadro clínico se debe demostrar un Infiltrado en la Radiografía de Tórax u otras imágenes, con o sin datos microbiológicos. ( Recomendación Moderada; Nivel III) Consenso ATS/IDSA Clinical Infectious Diseases 2007; 44:S27–72
  • 22. Diagnóstico Etiológico Hemocultivo BK en esputo directo y cultivo Gram directo y Cultivo de Esputo Serología
  • 23. Sólo en pacientes que van a ser Hospitalizados. Rendimiento entre el 10 y 15%. Consenso ATS/IDSAClinical Infectious Diseases 2007; 44:S27–72
  • 24. • Menos de 5 células epiteliales/campo. • Más de 25 células blancas /campo. • Organismo predominante.
  • 25. Aspirados Intubados, Traqueostomías y aspirado nasotraqueal. Esputo Inducido para M. tuberculosis, Pneumocystis jirovecii. Broncoscopia • M. tuberculosis en pacientes sin esputo. • Detección de P. jirovecii en la ausencia de esputo expectorado. • Neumonía sin respuesta. • Inmunocomprometidos. • Otras indicaciones.
  • 26. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Procesos infecciosos o alteraciones radiológicas similares a NAC:  Infecciones respiratoria altas.  Bronquitis aguda.  Tuberculosis pulmonar.  Cáncer Pulmonar.  Bronquiectasias infectadas.  Exacerbación de una EPOC.  Nódulo o Masa pulmonar.  Otros cuadros que presenten imagen radiográfica de consolidación.
  • 27. COMPLICACIONES Las complicaciones más frecuentes son:  Derrame paraneumónico y Empiema bacteriano.  Absceso pulmonar.  Hidroneumotórax o Neumotórax espontáneo secundario.  Sepsis que requiera Unidad de Cuidados Intensivos – UCI.
  • 29. CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO. NAC 1. SCORE DE SEVERIDAD CURB-65 Confusión Uremia>7 mmos/l FR> 30 X min PAS< 90, D< 60mmhg Edad>65 años CURB 0-1 TTO extrahospitalario CURB 2 Ingreso hospitalario CURB>=3 Ingreso en UCI IDSA/ ATS Guidelines for CPA in Adults. CID2007:44(Suppl 2). S 27
  • 30. CRB-65 Escala CRB-65: Confusión (1), Respiración > 30 x´ (1), PAS < 90 mmHg (1), Edad > 65 (1).
  • 32. Tratamiento Patógenos causantes frecuentemente no hallados. Tratamiento predominantemente empírico. Importante cobertura neumocócica y atípicos. Incremento de Resistencia Antibiótica. Dar tratamiento rápido ( < 8 hrs.) Decisión de Hospitalización.
  • 33. 1. Si el paciente no tiene comorbilidades el tratamiento puede ser: A. Macrólidos:  Claritromicina  Azitromicina B. Doxiciclina
  • 34. NAC 2. Si presenta comorbilidades: Cardiopatías Hepatopatías Nefropatías Enfermedad pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Diabetes Esplenectomizados Alcoholismo Neoplasias Inmunosupresión Medicación inmunosupresora Uso de antibióticos en los 3 meses previos
  • 35. A. Fluoroquinolona respiratoria: Moxifloxacino Levofloxacino B. Amoxicilina 1g c/8h Amox-Clav 2 g c/12h Ceftriaxona Cefuroxima 500 mg c/12h + MACROLIDO Se incrementa el riesgo de S. pneumoniae resistente y Gram negativos.
  • 36. A. Fluoroquinolona respiratoria: Moxifloxacino Levofloxacino 750 mg B. ß-LACTÁMICO Ampicilina Cefotaxime Ceftriaxona + MACROLIDO
  • 38. Se sospecha de S. aureus por:  Enfermedad renal terminal.  Uso de drogas endovenosas.  Uso previo de antibióticos. Es cubierto por recomendaciones previas. Si es S. aureus meticilino resistente se puede agregar vancomicina o linezolid.
  • 39. Inicio de Terapia Antibiótica  Inicio de antibiótico tan pronto como sea posible . Duración de la Terapia Antibiótica  Pacientes con NAC deben ser tratados oportunamente.  Pacientes deben estar afebriles por 48-72 horas y deben tener por lo menos ≤1 un signo asociado a inestabilidad antes de descontinuar la terapia.(Moderada Recomendación Nivel de evidencia II) Guías Clinicas IDSA/ATS 2007: Puntos Claves de cambios Mandell L, Anzueto et al. Clin Infect Dis. 2007;44(suppl 2):S27-S72.
  • 42. VACUNACIÓN  NEUMOCOCO  VIRUS INFLUENZA EVITAR TABAQUISMO