FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
TESIS
“EVALUACIÓN DEL USO DE MEDICAMENTOS EN LA INSUFICIENCIA
RENAL CRÓNICA MEDIANTE EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO
Y CREATININA SÉRICA –ESSALUD 2019”
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
QUÍMICO FARMACÉUTICO
PRESENTADA POR:
HELITA DEL CARMEN CÁRDENAS GONCALVEZ
LADY MARISELA PEÑA GUERRERO
ASESORES:
Q.F. CARLOS ENRIQUE CALLOAPAZA VALLADARES, Mgr.
M.C. Inter. OYARCE RAMÍREZ JAMES.
IQUITOS, PERÚ
2021
ii
iii
JURADO Y ASESORES
_____________________________________________
Q.F. FRIDA ENRIQUETA SOSA AMAY, Dra.
CQFP N° 03468
Miembro
_____________________________________________
Q.F. MARIO JAVIER DE LA CRUZ FLORES, Mgr.
CQFP N° 13374
Miembro
_____________________________________________
Q.F. CARLOS ENRIQUE CALLOAPAZA VALLADARES, Mgr.
CQFP N° 05274
Asesor
iv
DEDICATORIA
Esta tesis se la dedico a Dios quien supo guiarme por el buen camino, darme
fuerzas para seguir adelante y no desanimarme en los problemas que se
presentaban, enseñándome afrontar las adversidades sin perder nunca la
dignidad ni desfallecer en el intento.
A mi familia quienes soy lo que soy. Para mi madre Dioselina del Carmen
Goncalvez Alegría por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los
momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar.
Me inculcó todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi
carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos.
Gracias también a mis queridas amigas, que me apoyaron y me permitieron
entrar en su vida durante nuestra época universitaria, de convivir dentro del
salón de clase: Lady, Beatriz, Mariel, Sharon, María Isabel, Seydi.
Helita Cárdenas
Dedico de manera especial esta tesis a mis padres Fidel Peña y Doda Guerrero
por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad; muchos de mis
logros se los debo a ustedes. Me formaron con reglas y valores, que al final de
cuentas, me motivaron constantemente para alcanzar mis metas.
A mis amigos por permitirme aprender más de la vida a su lado. Esto es posible
a ustedes.
Lady Peña
v
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, nuestra alma mater y a la
Facultad de Farmacia y Bioquímica por habernos formado como profesionales
en el sector salud, de la cual estamos orgullos de llevar en alto su nombre.
A Q.F. Carlos Enrique Calloapaza Valladares Mgr y M.C. James Oyarce
Ramírez, Médico Internista quien con su conocimiento, enseñanza y
colaboración permitió el desarrollo de este trabajo.
A EsSalud, por haberme facilitado los recursos necesarios para la ejecución del
presente Trabajo.
A los buenos docentes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, en especial
agradecer a la Q.F. Frida Enriqueta Sosa Amay, por brindarnos los
conocimientos científicos, consejos y sugerencias en el desarrollo de la tesis.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDO
PORTADA i
ACTA DE SUSTENTACIÓN ii
JURADOS Y ASESORES iii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO v
RESUMEN x
ABSTRACT xi
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 3
1.1. ANTECEDENTES 3
1.2.BASES TEÓRICAS 5
1.3.DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 13
CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES 14
2.1. HIPÓTESIS 14
2.2 VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN 14
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 17
3.1. TIPO Y DISEÑO 17
3.2. DISEÑO MUESTRAL 17
3.3. PROCEDIMIENTOS Y RECOLECCIÓN DE DATOS 18
3.4. ASPECTOS ÉTICOS 19
CAPÍTULO IV: RESULTADOS 20
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN 28
CAPÍTULO VI: CONCLUSIÓN 31
CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES 32
CAPÍTULO VIII: FUENTES DE INFORMACIÓN 33
ANEXOS 36
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Clasificación de los PRM según el 2do Consenso de Granada. 12
Tabla 2. Sexo de pacientes hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III
Iquitos – EsSalud, con insuficiencia renal crónica. Mayo a diciembre del 2019.
20
Tabla 3. Edad de pacientes hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III
Iquitos – EsSalud, con insuficiencia renal crónica. Mayo a diciembre del 2019.
20
Tabla 4. Estado Civil de pacientes hospitalizados en Medicina Interna del
Hospital III Iquitos – EsSalud, con insuficiencia renal crónica. Mayo a diciembre
2019. 21
Tabla 5. Incidencia de PRM en pacientes hospitalizados en Medicina Interna
del Hospital III Iquitos – EsSalud, con insuficiencia renal crónica. Mayo a
diciembre del 2019. 22
Tabla 6. Categorias de PRM detectados en pacientes con insuficiencia renal
crónica hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III – EsSalud. Mayo a
diciembre del 2019. 23
Tabla 7. Tiempo de estancia hospitalaria en pacientes hospitalizados en
Medicina Interna del Hospital III Iquitos – EsSalud, con insuficiencia renal
crónica. Mayo a diciembre del 2019. 23
Tabla 8. Normalidad de los Niveles de Creatinina antes y después del
tratamiento de Insuficiencia Renal Crónica en el Servicio de Medicina Interna
del Hospital III Iquitos–EsSalud, mayo a diciembre del 2019. 25
Tabla 9. Prueba t de Students para la diferencia de medias en muestras
relacionadas o apareadas. 26
viii
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Fármacos prescritos a pacientes hospitalizados en Medicina Interna
del Hospital III Iquitos – EsSalud, con insuficiencia renal crónica, mayo a
dicembre del 2019. 21
Figura 2. Tipos de PRM detectados en pacientes con insuficiencia renal
crónica hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III Iquitos – EsSalud,
mayo a dicembre del 2019. 22
Figura 3. Los niveles de creatinina sérica antes (azul) y después (naranja) del
seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con insuficiencia renal crónica
hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III Iquitos– EsSalud, con
insuficiencia renal crónica de mayo a diciembre del 2019. 24
ix
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Consentimiento informado 36
Anexo 2.Realizando el seguimiento farmacoterapéutico Analistas A y B en
pacientes asegurados hospitalizados con IRC en hospitalización Medicina
Interna del Hospital III Iquitos-EsSalud- 2019. 37
Anexo 3. Realizando el procesamiento de muestras de sangre por analista A y
B con equipo de laboratorio de los pacientes asegurados con IRC en Servicio
de Patología Clínica del Hospital III Iquitos-EsSalud- 2019. 38
Anexo 4. Realizando el procesamiento en muestras de sangre (suero) por
Analistas A y B, para la determinación cuantitativa de creatinina sérica, área de
Bioquímica del Servicio de Patología Clínica del Hospital III Iquitos-EsSalud-
2019. 40
Anexo 5. Realizando la capacitación y charlas de orientación a pacientes y
familiares con IRC, sobre el uso adecuado de medicamentos para IRC por los
analistas A y B en el servicio de hospitalización de Medicina Interna del
Hospital III Iquitos, EsSalud 2019. 41
x
RESUMEN
La insuficiencia renal crónica (IRC), enfermedad de alta prevalencia,
morbilidad-mortalidad hospitalaria, se realizó la evaluación del uso de
medicamentos en la IRC mediante el Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) y
creatinina sérica en pacientes hospitalizados en Medicina Interna del Hospital
III-Iquitos EsSalud, de mayo a diciembre 2019. Esta investigación se realizó
con 54 pacientes hospitalizados ambos sexos, de 45 a más de 65 años. La
metodología es de tipo cuantitativo, con un diseño cuasi experimental porque
se midió los niveles de creatinina en sangre antes y después a los pacientes
con IRC que recibían tratamiento farmacológico, descriptivo porque se realizó
una intervención farmacéutica mediante el seguimiento farmacoterapéutico y
longitudinal porque se realizó en el período de mayo a diciembre del 2019. Los
resultados obtenidos, sexo masculino 59,3%, de 56 a más de 65 años 46,3%,
incidencia de PRM 90,7%, categoría de Efectividad 98,1% y la mayor
incidencia fue PRM1 con un 83,3% por no recibir los medicamentos que
necesita en forma oportuna. La estancia hospitalaria fue de 68,5% (menor de 7
días). Prueba t de Student 0,024 (p< 0,050), se comprueba la hipótesis
planteada, que el SFT está en relación con los valores de creatinina sérica,
disminución de la permanencia hospitalaria, mejorando la calidad de vida,
disminución de costos hospitalarios y disminución de comorbilidad asociada a
otras patologías. Conclusión: “El seguimiento farmacoterapéutico en pacientes
con insuficiencia renal crónica está asociado al uso adecuado de los
medicamentos y disminución de los niveles de creatinina sérica en pacientes
hospitalizados en el Hospital III Iquitos EsSalud 2019”.
Palabras clave: insuficiencia renal crónica, seguimiento farmacoterapéutico,
creatinina sérica, problema relacionado con el medicamento.
xi
ABSTRACT
Chronic kidney failure (CRF), a highly prevalent disease, hospital morbidity and
mortality, the evaluation of the use of drugs in CRF was carried out through
Pharmacotherapeutic Follow-up (SFT) and serum creatinine in patients
hospitalized in Internal Medicine of Hospital III-Iquitos EsSalud, from May to
December 2019. This research was carried out with 54 hospitalized patients of
both sexes, aged 45 to over 65 years. The methodology is quantitative, with a
quasi-experimental design because blood creatinine levels were measured
before and after CRF patients receiving pharmacological treatment, descriptive
because a pharmaceutical intervention was carried out through
pharmacotherapeutic follow-up and longitudinal because it was performed in the
period from May to December 2019. The results obtained, male sex 59.3%,
from 56 to over 65 years 46.3%, incidence of PRM 90.7%, Effectiveness
category 98.1% and the highest incidence was PRM1 with 83.3% for not
receiving the medications you need in a timely manner. The hospital stay was
68.5% (less than 7 days). Student's t test 0.024 (p <0.050), the proposed
hypothesis is verified, that the SFT is related to serum creatinine values,
decreased hospital stay, improved quality of life, decreased hospital costs and
decreased comorbidity associated with other pathologies. Conclusion:
"Pharmacotherapeutic follow-up in patients with chronic renal failure is
associated with the proper use of medications and a decrease in serum
creatinine levels in hospitalized patients at Hospital III Iquitos EsSalud 2019".
Key words: chronic kidney failure, pharmacotherapeutic monitoring, serum
creatinine, drug-related problem.
1
INTRODUCCIÓN
La Insuficiencia renal crónica (IRC) o enfermedad renal crónica (ERC) es el
funcionamiento anormal de los riñones por más de 3 meses o la alteración
estructural de los mismos. A pesar de su prevalencia, aunque se cuenta con
estrategias de probada efectividad para su prevención y detección precoz;
frecuentemente no es reconocida hasta los estadios terminales de la
enfermedad que requieren tratamiento sustitutivo o trasplante renal, con la
consiguiente carga de morbilidad, deterioro de la calidad de vida, años de vida
perdidos y costos crecientes (1).
En estadios más tardíos, en pacientes en diálisis, alrededor del 90% de los
pacientes presenta anemia y el nivel óptimo de hemoglobina debe ser definido
de forma individual, teniendo en cuenta factores como la edad y la patología
basal asociada, pero no superando nunca los 12 g/dL (2).
El uso adecuado de los diferentes medicamentos de primera línea y
coadyuvantes para IRC, permite mejorar la producción de eritropoyetina
endógena, que está disminuida en pacientes con insuficiencia renal crónica
(IRC), y es la causa primaria de anemia. La eritropoyetina exógena estimula la
eritropoyesis por el mismo mecanismo que la hormona endógena, y tiene una
vida media hasta tres veces superior. Además, también es usada en el
tratamiento de pacientes con anemia asociada a cáncer y quimioterapia; por lo
que es importante realizar el seguimiento farmacoterapéutico (SFT) a estos
diferentes grupos de pacientes hospitalizados (2).
En España, el SFT a patologías crónica, como la IRC ha impactado
positivamente en la anemia de origen renal. Este grupo de pacientes suelen
verse afectados por la disminución de la liberación de oxígeno a los tejidos, con
el consiguiente aumento de la fatiga e intolerancia al esfuerzo. Esto trae
consecuencias, como son el deterioro de la función cognitiva y de la función
cardiaca, trastornos del sueño, alteración de la hemostasia, e inmunosupresión.
Por tanto, el SFT permite hacer un manejo adecuado de los medicamentos
2
prescritos a estos pacientes, con la consecuente mejora de los síntomas y la
reducción de las complicaciones asociadas a la anemia (3).
En la IRC se hace manifiesta la retención de sustancias como urea, creatinina,
electrolitos, agua y otros. Los primeros síntomas de intoxicación se manifiestan
debido a la disminución del filtro glomerular en 25 a 30%, presentándose
poliuria, oliguria, anuria y proteinuria. Sin embargo, lo importante es la
valoración de la creatinina sérica, para ver si está disminuyendo su
aclaramiento, ya que es estimada como predictor tanto de muerte como de
futuros eventos cardiovasculares (4).
Durante el año 2019 la IRC en el Hospital III Iquitos EsSalud, fue una de las
primeras causas de morbimortalidad hospitalaria asociado a otras patologías
complejas como HTA, DM, Obesidad y enfermedades cardiovasculares; por lo
que es importante y necesario evaluar el uso adecuado de los medicamentos
para dicha patología mediante SFT. En el caso de la IRC el monitoreo de
creatinina sérica ayuda a alcanzar al máximo la eficacia y así disminuir la
estancia y los costos hospitalarios; así como la menor ocurrencia de efectos
secundarios severos, elevando así la calidad de vida de los pacientes con
insuficiencia renal crónica.
Ante esta problemática es que se planteó la determinación del uso de
medicamentos en insuficiencia renal crónica y los niveles de creatinina sérica,
mediante el seguimiento farmacoterapéutico a pacientes hospitalizados en el
Hospital III Iquitos EsSalud 2019.
3
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1.1. ANTECEDENTES
Durante el año 2016, se desarrolló un programa de Atención Farmacéutica en
pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2. La investigación de tipo prospectivo y
diseño no experimental incluyo como muestra a 64 pacientes, distribuidos por
igual en un grupo control y un grupo de intervención, seleccionados por
muestreo no probabilístico, a los cuales se le realizaron entrevistas mensuales
por un periodo de intervención farmacéutica de 6 meses. Utilizaron una prueba
clínica aleatoria con medida de variables antes y después. Reportaron que la
edad promedio de los pacientes fue de 55,6 ± 10,6 años. Los pacientes en el
grupo de intervención mejoraron glicemia en 34 %, donde 24 pacientes tuvieron
el valor (≤ 130 mg / dL) y la hemoglobina glucosilada mejoró en 1,9%, donde 15
pacientes lograron los parámetros deseados (≤ 6,5%). En el grupo intervenido,
encontraron en 59 pacientes, 80 PRM; se resolvieron 27 PRM y al final del
estudio 12 pacientes resolvieron todos sus PRM. fueron necesarias 254
intervenciones farmacéuticas mejorando en 41%, el nivel de conocimiento de la
enfermedad y en 53% el conocimiento acerca de los medicamentos. La calidad
de vida del grupo de intervención incrementó de (56,3 a 71,3%) y fue medido
con el cuestionario SF-36 (5).
Durante el año 2014, se realizó en la División de Medicina del Hospital
Nacional de la Policía Nacional del Perú “Luis N. Sáenz, un trabajo de
investigación de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal, de
diseño no experimental, que incluyo como población a 345 pacientes
hospitalizados en esta división. Se identificaron 487 PRM, de los cuales, 364
fueron PRM potenciales y 123 fueron PRM reales. Los PRM potenciales tienen
una mayor incidencia que los PRM reales en una relación aproximada de 3 a 1,
lo cual representa una oportunidad de mayor monitorización en dichos
pacientes para evitar el aumento de PRM reales. Las causas más frecuentes
de los PRM identificados fueron las interacciones entre medicamentos, la
farmacocinética (que comprende aquellas causas que modifican la
concentración del fármaco en el sitio donde actúan) y la farmacodinamia del
4
medicamento (si no depende de la modificación en la concentración del
fármaco) (6).
En el año 2013, se realizó una intervención farmacéutica a pacientes
hospitalizados con nefropatías en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-
IESS en Riobamba, con el fin de disminuir los problemas relacionados con los
medicamentos aplicando el método DADER de acuerdo al segundo Consenso
de Granada del 2002. El estudio tuvo una muestra de 30 pacientes, con una
proporción de 2 hombres (63,3%) por cada mujer (36,7%), con edades
comprendidas entre 40 a 80 años en general. Determinaron el estado de salud
de cada paciente a través de las historias clínicas y conociendo el perfil
fármaco-terapéutico llevaron a cabo entrevistas sucesivas para identificar las
necesidades relacionadas con los medicamentos, explicaron la importancia de
la correcta administración de los medicamentos, consumo de alimentos,
actividad física entre otros factores relacionados. Se identificó 37 PRM de los
cuales: 45,9% (PRM 3) inefectividad no cuantitativa de la medicación, 21,6%
(PRM 1) los problemas de salud no tratados, 10,6% (PRM 6) reacciones
adversas, 1% (PRM 2 y PRM 4) automedicación y las dosis no adecuadas y 5,4
% (PRM 5) incidencia en dosis inadecuadas (7).
En el año 2011, se realizó en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves –
Granada-España un estudio cuasi experimental con pre y post intervención,
incluyo 34 pacientes que presentaban hiperparatiroidismo secundario a la IRC.
Se detectaron 29 PRM y tras la intervención farmacéutica bajaron a 9 PRM, lo
que significó que el 68,9% de ellos habían sido resueltos (P< 0,001). La no
adherencia ha sido el más común de los problemas relacionados con el
medicamento (15 Pre y 16 Post intervención). La adherencia antes de la
intervención farmacéutica medida por Moriski resulto 70,6% mientras que por
SMAQ 61,8%. A pesar de resultados de niveles de adherencia distintos, los dos
test presentaron concordancia significativa, por lo que esta intervención
farmacéutica ha sido efectiva al prevenir y resolver los PRM en este grupo de
pacientes (8).
5
1.2. BASES TEÓRICAS
1.2.1. Insuficiencia renal crónica (IRC)
Es la pérdida progresiva e irreversible de la tasa de filtración glomerular renal
(TFG), usualmente por un plazo mayor a tres meses. Este déficit en la función
renal conlleva al acumulo de sustancias tóxicas, que en la fase avanzada de la
enfermedad conduce a un cuadro clínico de uremia o “síndrome urémico” (9).
A. Fisiopatología
Pese a que en el manejo y tratamiento actuales de las principales
enfermedades que conducen a la IRC, como la diabetes mellitus y la HTA, se
han logrado grandes avances, no ha sido posible, sin embargo, evitar que la
IRC progrese inexorablemente a un estado terminal, manifestado por la uremia.
De hecho, actualmente se acepta que existe un punto de “no-retorno” de la
función renal.
B. Epidemiología
En Estados Unidos en 1995 se presentaron 59.000 casos nuevos de IRC, para
una incidencia de 214 casos por millón de habitantes (163 por millón en
personas de raza blanca y 665 por millón en la raza negra), para un gran total
de 259.000 pacientes con terapia de reemplazo renal (en diálisis o con
trasplante renal) y con una prevalencia de 824 pacientes en diálisis por millón
de habitantes.
C. Etiología
Su origen puede ser primario, es decir, por lesiones propias del riñón, o
secundario a diversas patologías extra renales, tales como enfermedades
metabólicas, vasculares o inmunológicas, que ocasionan pérdida de la masa
renal al comprometer el glomérulo, el intersticio o los vasos sanguíneos. Hasta
hace dos décadas las glomerulonefritis constituían la causa más frecuente de
IRC; desde entonces se ha venido presentando un incremento paulatino y
6
sostenido en la diabetes mellitus y la hipertensión arterial (HTA),
constituyéndose actualmente ambas en las principales causas de la IRC, con
33 y 26% respectivamente; el lupus eritematoso sistémico (LES), la nefropatía
obstructiva y las neoplasias, son otras causas frecuentes de IRC (10).
D. Tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica
El tratamiento de la insuficiencia renal crónica se basa en tres pilares básicos:
• Tratamiento sustitutivo que puede ser trasplante renal y diálisis.
• Tratamiento farmacológico con hipotensores, diuréticos, quelantes del
fósforo, suplementos de calcio, vitamina D, eritropoyetina, quelantes del
potasio, inmunosupresores.
• Tratamiento dietético (11).
1.2.2. Medicamentos para la insuficiencia renal crónica (IRC)
El paciente sufre de IRC y se presentan problemas relacionados al
medicamento. De manera que, la dosis y posología tiene que ser ajustada, de
lo contrario se presentan reacciones adversas que no se suelen darse en
pacientes con función renal normal; siendo el riesgo de toxicidad por
medicamentos mayores incluso aparecen otras RAM de modo casi exclusivo
(12,13).
A. Epoetina o eritropoyetina (2000 U.I. y 4000 U.I)
Es una hormona que contribuye a la producción de eritrocitos por ende eleva
los niveles de hemoglobina, disminuyendo el requerimiento de transfusiones
sanguíneas y mejorando la calidad de vida de personas con IRC.
A.1. Propiedades farmacodinámicas
Es una glucoproteína, hormona producida principalmente por el riñón en
respuesta a la hipoxia y es el principal regulador de la producción de glóbulos
7
rojos (GR). La epoetina participa en todas las fases de desarrollo eritroide y
ejerce su efecto principal al nivel de los precursores eritroides.
A.2. Propiedades farmacocinéticas
Absorción. Niveles séricos de epoetina alfa alcanzan un pico entre 12 y 18
horas después de la dosis.
Biodisponibilidad. Por vía subcutánea se obtienen concentraciones
plasmáticas máximas en el transcurso de 5 a 24 h, y por vía IV, alcanza un
tiempo de vida media de 10 horas y se recomienda su uso 2 o 3 veces por
semana para lograr respuesta adecuada.
Distribución. El volumen de distribución osciló entre 57-107 ml/kg tras una
única dosis (12 UI/kg) y 42-64 ml/kg tras dosis múltiples (48-192 UI/kg),
respectivamente. Por tanto, el volumen de distribución es ligeramente mayor
que en el espacio plasmático.
Eliminación. El aclaramiento aparente, CL/F medio con los regímenes de 150
UI/kg 3 veces a la semana y 40.000 UI una vez a la semana en los sujetos con
cáncer y anemia fue de 45,8 y 11,3 ml/h/kg, respectivamente (2,14).
B. Hierro sacarato
El complejo es estable y en condiciones fisiológicas, no libera hierro ionizado.
El hierro de los núcleos polinucleares está unido en una estructura similar a
ferritina fisiológica.
B.1. Propiedades farmacocinéticas
Absorción. El núcleo de hierro polinuclear del complejo es absorbido
mayoritariamente por el sistema reticuloendotelial del hígado, bazo y médula
ósea y se almacena en el hígado en forma de ferritina.
8
Distribución. La inyección intravenosa de dosis única de Hierro sacarato de
100 mg de Fe (III), los niveles máximos de hierro (media 538 mmol/L) se
obtuvieron 10 minutos después de la inyección.
Metabolismo o Biotransformación. El aclaramiento plasmático de 52Fe
estuvo en un rango de 60 a 100 minutos. El 52Fe se distribuyó por el hígado,
bazo y medula ósea. A las dos semanas de su administración, la utilización
eritrocitaria máxima del 59Fe fue del 62% al 97%.
Eliminación. El hierro inyectado se eliminó rápidamente del plasma, siendo la
semivida biológica terminal aproximadamente de 6 horas (15,16).
C. Albumina Humana.
La albúmina humana representa alrededor del 10% de la actividad de síntesis
proteínica del hígado.
C.1. Propiedades farmacodinámicas
La albúmina contribuye a la presión oncótica de la sangre y funciones de
transporte. La albúmina estabiliza el volumen circulatorio sanguíneo y es un
transportador de hormonas, enzimas, medicamentos y toxinas.
C.2. Propiedades farmacocinéticas
Absorción: En condiciones normales, la concentración de seroalbúmina
humana es de 4-5 g/kg de peso corporal, de los cuales 40-45% está presente
intravascularmente y el 55-60%, en el espacio extravascular.
Distribución: La distribución en estado regular de la seroalbúmina humana,
requiere de 48 horas. La seroalbúmina humana es osmóticamente activa por lo
tanto es importante para regular el volumen de la sangre circulante.
9
Biotransformación. En condiciones normales, la vida media de la albúmina es
en promedio de aproximadamente 19 días.
Eliminación. La eliminación es principalmente intracelular mediante proteasas
lisosómica y en pacientes en estado crítico, la albúmina puede abandonar el
espacio vascular en cantidades apreciables a una velocidad impredecible (17).
D. Hidroxocobalamina
D.1. Propiedades farmacodinámicas
La cianocobalamina es un compuesto estable y no tóxico que se excreta por la
orina.
D.2. Propiedades Farmacocinéticas
Absorción. Se produce una unión significativa a las proteínas plasmáticas y a
compuestos fisiológicos de bajo peso molecular, para formar diversos
complejos de cobalamina-(III) mediante la sustitución del ligando hidroxi.
Distribución. Las semividas medias predominantes de las cobalaminas-(III)
libres y totales fueron de aproximadamente 26 a 31 horas después de recibir
las dosis de 5 g o de 10 g.
Metabolismo. Valores medios para la Cmax de la cobalamina-(III) libre y
totales, de 113 micro eq/mL, y 579 micro eq/mL, respectivamente, tras la
administración de una dosis de 5 g de Hidroxocobalamina (la dosis inicial
recomendada). Valores medios para la Cmax de la cobalamina-(III) libre y
totales, de 197 micro eq/mL y 995 micro eq/mL, respectivamente, tras la
administración de una dosis de 10 g de hidroxocobalamina.
Eliminación. La cantidad excretadas por la orina recogida de 72 horas fue
aproximadamente del 60% tras una dosis de 5 g y 50% tras una dosis de 10 g
de hidroxocobalamina durante las primeras 24 horas (18).
10
E. Ácido fólico
E.1. Propiedades farmacodinámicas
En el interior de la célula participan en los procesos como en la generación de
los formil-ARN de transferencia implicados en la síntesis de proteínas.
E.2. Propiedades Farmacocinéticas
Absorción. El ácido fólico se administra oral y parenteralmente. Después de la
administración oral, el fármaco es rápidamente absorbido en el intestino
delgado.
Distribución. Las máximas concentraciones en sangre se observan en la
primera hora. El ácido fólico y sus derivados se unen extensamente a las
proteínas plasmáticas y se distribuyen por todo el organismo, incluyendo el
LCR.
Metabolismo. Después de la administración de dosis pequeñas, la mayor parte
del ácido fólico es reducido y metilado a metiltetrahidrofolato. Sin embargo,
después de grandes dosis, el fármaco aparece en el plasma sin alterar.
Eliminación. El ácido fólico es eliminado en forma de metabolitos en la orina.
El ácido fólico es eliminado por hemodiálisis. También se excreta en la leche
materna (19).
F. Tiamina
F.1. Propiedades farmacodinámicas
La tiamina como disfosfato de tiamina actúa como coenzima en el metabolismo
de los carbohidratos, en las reacciones de transcetolación y en la utilización de
las hexosas.
11
F.2. Propiedades Farmacocinéticas
Absorción. La tiamina se absorbe en el intestino delgado. La absorción está
disminuida en alcohólicos y en pacientes con cirrosis o malabsorción.
Distribución. La tiamina se distribuye principalmente en el cerebro, líquido
cefalorraquídeo, corazón, riñones, hígado y músculos, y pasa a la leche
materna. La tiamina atraviesa la barrera hematoencefálica.
Metabolismo. La tiamina se encuentra en los tejidos como tiamina libre y en
forma de derivados fosfatos (monofosfato).
Eliminación. El tiempo de semi-eliminación de la tiamina en el organismo es
de 10 a 20 días. Se excreta en forma de metabolitos, principalmente por la
orina, donde también existe una pequeña proporción de tiamina inalterada (20).
1.2.3. Atención Farmacéutica
En su informe Tokio de 1993, la OMS afirma que la Atención Farmacéutica es
"un compendio de práctica profesional, en el que el paciente es el principal
beneficiario de las acciones del farmacéutico y reconoce que esta Atención
Farmacéutica es el compendio de las actitudes, los comportamientos, los
compromisos, las inquietudes, los valores éticos, las funciones, los
conocimientos, las responsabilidades y las destrezas del farmacéutico en la
prestación de la farmacoterapia, con objeto de lograr resultados terapéuticos
definidos en la salud y la calidad de vida del paciente" (21,22).
1.2.4. Seguimiento farmacoterapéutico
Con el Seguimiento del Tratamiento Farmacológico del paciente se persigue
cumplir con los siguientes objetivos: a) Buscar la obtención de la máxima
efectividad de los tratamientos farmacológicos. b) Minimizar los riesgos
asociados al uso de los medicamentos, y por tanto mejorar la seguridad de la
farmacoterapia. c) Contribuir al uso racional de los medicamentos, como
12
principal herramienta terapéutica de la sociedad. d) Mejorar la calidad del
paciente (22).
1.2.5. Problemas relacionados con los medicamentos
En Perú, según el Decreto Supremo Nº014-2011/SA-ARTICULO2º define al
PRM como “problema de salud experimentado por el paciente, como resultado
clínico negativo derivado de la farmacoterapia y que, por su interferencia real o
potencial, no permite conseguir el resultado terapéutico esperado o genera
efectos no deseados” (23). En la tabla 1, se observa las diferentes causas de
PRM.
Tabla 1. Clasificación de los PRM según el 2do Consenso de Granada.
TIPO PRM DESCRIPCION
Necesidad
1
El paciente sufre un problema de salud a
consecuencia de no recibir una medicación que
necesita.
2
El paciente sufre un problema de salud a
consecuencia de recibir un medicamento que no
necesita.
Efectividad
3
El paciente sufre un problema de salud a
consecuencia de una inefectividad no cuantitativa
de la medicación.
4
El paciente sufre un problema de salud a
consecuencia de una inefectividad cuantitativa de
la medicación.
Seguridad
5
El paciente sufre un problema de salud a
consecuencia de una inseguridad no cuantitativa
de la medicación.
6
El paciente sufre un problema de salud a
consecuencia de una inseguridad cuantitativa de
un medicamento.
13
Entendiéndose que:
• Un medicamento es necesario si ha sido prescrito o indicado para un
problema de salud concreto que presenta el paciente.
• Un medicamento es inefectivo cuando no alcanza suficientemente los
objetivos terapéuticos esperados.
• Un medicamento es inseguro cuando produce o empeora algún problema
de salud del paciente.
• Un PRM es cuantitativo cuando depende de la magnitud de un efecto
(24).
1.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Insuficiencia renal crónica: es la pérdida progresiva e irreversible de la tasa
de filtración glomerular (TFG) del riñón, usualmente por un plazo mayor a tres
meses. Este déficit en la función renal conlleva al acumulo de sustancias
tóxicas, que en la fase avanzada de la enfermedad conducen a un cuadro
clínico de uremia o “síndrome urémico” (9).
Atención Farmacéutica: es "un compendio de práctica profesional, en el que
el paciente es el principal beneficiario de las acciones del farmacéutico y
reconoce que esta atención farmacéutica es el compendio de las actitudes, los
comportamientos, los compromisos, las inquietudes, los valores éticos, las
funciones, los conocimientos, las responsabilidades y las destrezas del
farmacéutico. En la prestación de la farmacoterapia, con objeto de lograr
resultados terapéuticos definidos en la salud y la calidad de vida del paciente
(21).
Problemas relacionados a medicamentos (PRM): se entiende como
resultados clínicos negativos, derivados de la farmacoterapia que, producidos
por diversas causas, conducen a la no consecución de los objetivos
terapéuticos o a la aparición de efectos no deseados (23).
14
CAPÍTULO II. HIPÓTESIS Y VARIABLES
2.1. HIPÓTESIS
H0. El monitoreo de los fármacos mediante el seguimiento farmacoterapéutico
en pacientes con insuficiencia renal crónica no está relacionado con la
disminución de los niveles de creatinina sérica hospitalizados en el Hospital III
Iquitos EsSalud 2019.
H1. El monitoreo de los fármacos mediante el seguimiento farmacoterapéutico
en pacientes con insuficiencia renal crónica se relaciona con la disminución de
los niveles de creatinina sérica en pacientes hospitalizados en el Hospital III
Iquitos EsSalud 2019.
2.2. VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN
2.2.1. Variable independiente
Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), acto profesional del químico
farmacéutico dirigido a supervisar el uso adecuado de medicamentos y el
complimiento del esquema terapéutico a fin de resolver los PRM.
Valoración Clínica acto profesional de clínico para diagnosticar, tratar y
evaluar el estado de salud del paciente.
Estancia Hospitalaria, permanencia del individuo en un servicio hospitalario,
por un tiempo definido para recibir atención médica asistida.
2.2.2. Variable dependiente
Uso de medicamentos para insuficiencia renal crónica, considera el uso
adecuado de medicamentos para recuperar la salud del paciente.
15
Operacionalización de variables
Variable
independiente
Definición
Conceptual
Definición
Operacional
Indicador Índices
Escala de
Medición
Tipo de
Variable
Seguimiento
Farmacoterapéutico
(SFT)
Es la práctica personalizada en la que
el farmacéutico se responsabiliza de
las necesidades del paciente, con los
medicamentos mediante la detección,
prevención y resolución de problemas
relacionados con la medicación
(PRM), con el fin de alcanzar
resultados concretos que mejoren la
calidad de vida del paciente.
Es el proceso disciplinado que el
farmacéutico realiza a los pacientes
con patologías crónicas con la
finalidad que la terapia sea efectiva y
evitar posibles alteraciones
fisiológicas al paciente y sus
familiares desde el punto analítico de
calidad de vida atendidos en
hospitalización de Medicina Interna
del Hospital III-Iquitos-ESSALUD.
Problema
Relacionado
con el
Medicamento
(PRM)
-Necesidad
-Eficacia
-Seguridad
Nominal Cuantitativo
Valoración
Clínica
Es la valoración y evaluación del
estado físico o psíquico de un
paciente, basándose en la
información obtenida de la entrevista,
del historial médico del paciente y de
la anamnesis, de exploraciones
físicas, de pruebas de laboratorio y
de los resultados de test psicológicos.
Es el procedimiento personalizado
que se realiza a los pacientes con
IRC mediante prueba de laboratorio
como creatinina sérica, desde el
punto de vista de análisis clínico en
el servicio de hospitalización de
Medicina Interna del hospital III
Iquitos - EsSalud.
Análisis
creatinina
sérica
Evaluación
resultados de
Creatinina
sérica
Valor
Normal:
Hasta1. 45
Cuantitativo
Estancia
Hospitalaria
Es un indicador de eficiencia
hospitalaria, calificándose como
prolongada a aquella que sobrepasa
el estándar mayor o igual a 7 días
considerado para un hospital de
tercer nivel. La estancia hospitalaria
prologada está asociada al
diagnóstico médico y al servicio de
especialidad donde se encuentra el
paciente.
Es la permanencia de un paciente
con IRC hospitalizado considerando
factores asociados a una prolongada
o normal estadía en el servicio de
Medicina Interna, permitiendo
establecer un parámetro de la
situación clínica del paciente con
ducha patología.
Permanencia
Hospitalaria
Días de
Hospitalización
Normal:
igual o
menor a 7
días
Prolongado:
mayor a 7
días
Cuantitativo
16
Variable
dependiente
Definición
Conceptual
Definición Operacional Indicador Índices
Escala de
Medición
Tipo de
Variable
Uso de
medicamentos
para
insuficiencia
renal crónica
Comprende el tratamiento
farmacológico para la insuficiencia
renal crónica (IRC) con el adecuado
uso de los medicamentos para la
insuficiencia renal crónica por vía oral
y/o parenteral en pacientes adultos
crónicos con la enfermedad renal
crónica, considerando su Dosis
terapéutica, RAM, interacciones
medicamentosas y el cumplimiento
de la terapia.
Los diferentes pacientes luego de
la evaluación clínica, pueden
utilizar medicamentos por vía oral
o vía parenteral, considerando los
niveles de creatinina sérica en los
pacientes con insuficiencia renal
crónica en el servicio de
Hospitalización de Medicina
Interna del Hospital III Iquitos-
ESSALUD, durante el período de
mayo a diciembre 2019.
Género Sexo
Masculino
Femenino
Cualitativo
Grupo Etario Edad
45 a 55 años
56 a 65 años
De 65 años a
más
Cuantitativo
Medicamentos
Parenterales
Epoetina 2000UI
Epoetina 4000 UI
Hierro 100 mg
Hidroxocobalamina
1000 mcg
Vía
Subcutáneo
Via
Endovenoso
Via
Intramuscular
Cuantitativo
Medicamentos
Via oral
Ácido Fólico 0,5 mg
tableta
Tiamina 100mg
tableta
Via oral
Cuantitativo
17
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1. TIPO Y DISEÑO
El tipo de investigación es Cuantitativo.
El diseño fue cuasi experimental, porque a los pacientes se les midió la
creatinina antes y después de la intervención. Es descriptivo porque se realizó
el seguimiento farmacoterapéutico y evaluación en forma personalizada sin
modificar los objetivos aprobados en el trabajo de investigación. Longitudinal el
presente estudio se realizó en el periodo de mayo a diciembre 2019
considerando los criterios de inclusión y autorización del paciente mediante el
consentimiento informado.
3.2. DISEÑO MUESTRAL
La población objeto estuvo constituida por 75 pacientes hospitalizados con
IRC, diagnóstico comprobado que se atendían en el Hospital III Iquitos Es
Salud, durante el año 2019, en el Servicio de Medicina Interna considerando
los criterios de inclusión y evaluación clínica del médico especialista, y fue
autorizado por pacientes y/o familiares en la realización del trabajo de
investigación (25).
El muestreo se realizó por conveniencia, estuvo integrada por 54 pacientes
calculada según fórmula para poblaciones finitas. Los pacientes integrados al
estudio fueron adulto de ambos sexos de 45 años a más, con diagnóstico
comprobado de IRC, que recibían atención médica en el Servicio de
Hospitalización de Medicina Interna en el Hospital III-Iquitos, EsSalud con
terapia continúa y hospitalizados con insuficiencia renal crónica.
Los pacientes incorporados, cumpliendo los criterios de inclusión dieron su
autorización, firmando consentimiento informado (anexo 1), como señal de
aceptación para participar voluntariamente en dicho trabajo de investigación.
18
Al reemplazar los datos en la fórmula se obtuvo: 54 pacientes que represento la
muestra (25).
3.3. PROCEDIMIENTOS Y RECOLECCIÓN DE DATOS
Se recolectó los datos clínicos durante la permanencia en hospitalización y la
valoración clínica de creatinina sérica respectivamente.
• Se brindó información sobre SFT a los pacientes y familiares que
estuvieron con terapia de medicamentos para la insuficiencia renal
crónica, en el servicio de hospitalización de Medicina Interna del Hospital
III Iquitos- EsSalud.
• Los pacientes hospitalizados y sus familiares, luego de la información que
se realizó brevemente y que fue aceptado la participar voluntaria en él
trabajo de investigación, se les explicó los objetivos e importancia del
SFT, participación del Químico Farmacéutico y el trabajo en equipo con
los demás profesionales de la salud y la necesidad de mejorar la
farmacoterapéutica de la IRC.
• Los pacientes y sus familiares dieron su consentimiento verbal, firmando
el consentimiento informado dentro del servicio de hospitalización de
Medicina Interna.
• Así mismo se procedió con el registro de datos del paciente sobre: N°
historia clínica, información de contacto, tiempo de diagnóstico de IRC,
medicamentos prescritos para dicha patología, creatinina sérica y se
realizó en forma diaria SFT durante su permanencia hospitalaria.
• Fueron seleccionado 54 pacientes que cumplieron con los criterios de
inclusión.
• La ejecución del trabajo de investigación se realizó en el mes de mayo a
diciembre 2019 y el SFT hospitalario, se realizó la educación al paciente y
familiares, identificando los PRM y solución correspondiente, mediante la
evaluación de los análisis de creatinina sérica antes y después del SFT en
el servicio de laboratorio del Hospital III-Iquitos EsSalud.
19
3.4. ASPECTOS ÉTICOS
Se respetaron los principios y normas éticas de los pacientes con insuficiencia
renal crónica atendidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital III Iquitos
EsSalud, mediante la confidencialidad, seguridad, honorabilidad y respeto a los
protocolos institucionales.
20
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
Los resultados descriptivos se obtuvieron a partir de la ficha de seguimiento
farmacoterapéutico
Tabla 2. Sexo de pacientes hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III
Iquitos – EsSalud, con Insuficiencia Renal Crónica. Mayo a diciembre del 2019.
Sexo Frecuencia Porcentaje
Masculino 32 59,3
Femenino 22 40,7
Total 54 100,0
Según la tabla N° 2, en el sexo masculino se obtuvo un 59,3% y el sexo
Femenino un 40,7%, respectivamente.
Tabla 3. Edad de pacientes hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III
Iquitos – EsSalud, con insuficiencia renal crónica. mayo a diciembre del 2019.
Edad Frecuencia Porcentaje
De 45 a 55 años 17 31,5
De 56 a 65 años 25 46,3
Más de 65 años
Total
12
54
22,2
100,0
De acuerdo a la tabla N° 3, el grupo de edades más representativo fue de 56
a 65 años (46,3%), seguido del grupo de 45 a 55 años (31,5%).
21
Tabla 4. Estado Civil de pacientes hospitalizados en Medicina Interna del
Hospital III Iquitos – EsSalud, con insuficiencia renal crónica. Mayo a diciembre
2019.
Estado Civil Frecuencia Porcentaje
Sotero (a) 8 14,8
Casado (a)
Total
46
54
85,2
100,0
De acuerdo a la tabla N° 4, en su mayoría los pacientes en el estudio son
personas casadas (85,2%).
Figura 1. Fármacos prescritos a pacientes hospitalizados en Medicina Interna
del Hospital III Iquitos – EsSalud, con insuficiencia renal crónica, mayo a
dicembre del 2019.
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
88,9%
16,7%
0 60
FÁRMACOS
22
De la figura 1, se tiene que todos los pacientes con IRC hospitalizados en el
servicio de Medicina Interna recibieron el 100% cinco medicamentos, además
el 88,9% la epoetina 2000 U.I y adicionalmente un 16,7% recibieron epoetina
4000 UI.
Tabla 5. Incidencia de PRM en pacientes hospitalizados en Medicina Interna
del Hospital III Iquitos – EsSalud, con Insuficiencia renal crónica. Mayo a
diciembre del 2019.
Incidencia Frecuencia Porcentaje
Presenta 49 90,7
No presenta
Total
5
54
9,3
100,0
De acuerdo a la tabla N° 5, se tiene que los pacientes con IRC hospitalizados
en Medicina Interna del Hospital III Iquitos- EsSalud, de mayo a diciembre del
2019 presentaron un (90,7%) problemas relacionados al medicamento.
Figura 2. Tipos de PRM detectados en pacientes con insuficiencia renal
crónica hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III Iquitos – EsSalud,
Mayo a dicembre del 2019.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
PRM1 PRM2 PRM3 PRM4 PRM5 PRM6
83.3%
3.7%
20.4%
77.8%
46.3%
5.6%
Tipos de PRM
23
En la figura 2, se tiene que los tipos de PRM identificados en los pacientes con
IRC hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III EsSalud de Iquitos, de
mayo a diciembre del 2019, de mayor a menor fueron PRM 1 > PRM 4 > PRM
5 > PRM 3 > PRM 6 >PRM 2, siendo los dos primeros de alta frecuencia en
más de las tres cuartas partes de participantes y los dos últimos con muy baja
frecuencia.
Tabla 6. Categorías de PRM detectados en pacientes con insuficiencia renal
crónica hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III – EsSalud. Mayo a
diciembre del 2019.
Categorias Frecuencia Porcentaje
Necesidad 45 83,3
Efectividad 53 98,1
Seguridad 23 42,6
De acuerdo a la tabla 6, se tiene que los PRM presentados en casi todos los
pacientes incluidos en el estudio fueron de efectividad (98,1%), seguidos muy
de cerca de los PRM de necesidad (83,3%) y en algo menos el cincuenta por
ciento de los pacientes se identificó PRM relacionados a la seguridad (42,6%).
Tabla 7. Tiempo de estancia hospitalaria en pacientes hospitalizados en
Medicina Interna del Hospital III Iquitos – EsSalud, con insuficiencia renal
crónica. Mayo a diciembre del 2019.
Tiempo Frecuencia Porcentaje
Menor o igual a 7 días 37 68,5
Mayor de 7 días
Total
17
54
31,5
100,0
De acuerdo a la tabla 7, el tratamiento administrado a los pacientes con IRC
durante su estancia hospitalaria en el servicio de Medicina Interna del Hospital
24
III de EsSalud de Iquitos, de mayo a diciembre del 2019, fue catalogado como
efectivo en algo más de dos tercios de los pacientes ya que permanecieron
hospitalizados menos de 7 días; es decir los medicamentos fueron efectivos,
mientras que el 31,5% (n=17) de ellos tuvieron que permanecer hospitalizados
por más de 7 días.
Figura 3. Los niveles de creatinina sérica antes (azul) y después (naranja) del
seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con insuficiencia renal crónica
hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III Iquitos– EsSalud, con
insuficiencia renal crónica de mayo a diciembre del 2019.
Se observa que los niveles de creatinina sérica siguen un comportamiento
variado y para una mejor interpretación y análisis se realizó por pruebas
inferenciales como Kolmogorov-Smirnov y Prueba t de Student, que a
continuación se analizan.
5.9
4.2
6.5
8.1
5.4
4.4
10.3
16.9
5
6
4.2 4.5
6.4
5.3
7.8
5
3.6
6.6
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
1 2 3 4 5 6 7 8 9
CREATININA
SÉRICA
mg/dl
DÍAS
25
A.1. Análisis inferencial
Pruebas de la normalidad
Tabla 8. Prueba de normalidad de los niveles de creatinina (antes y después
del tratamiento) de los pacientes con insuficiencia renal crónica en el servicio
de Medicina Interna del Hospital III Iquitos–EsSalud, mayo a diciembre del
2019.
Seguimiento Farmacoterapéutico
Kolmogorov-Smirnov
(K-S)
Estadístico
Sig.
Bilateral
Valores de
Creatinina Sérica
(mg/dl)
Antes 0,121 0,053
Después 0,092 0,200
La prueba de normalidad utilizando Kolmogrov- Smirnov de los valores de
creatinina sérica (mg/dL) antes y después del seguimiento farmacoterapéutico
a pacientes con insuficiencia renal crónica hospitalizados en el periodo de
mayo a diciembre del 2019 en el Servicio de Medicina Interna del Hospital III
Iquitos – EsSalud, dio como resultados los valores calculados de, Z-KS =
0,121, antes del seguimiento y de Z-KS = 0,092, después del seguimiento
farmacoterapéutico, así mismo las significancias bilaterales (p-valores) adjuntas
a estos valores calculados fueron de: p-valor (significación bilateral) de 0,053 y
0,200 respectivamente (p-valor > 0,05 = 5%), lo que nos indica que los valores
de creatinina sérica (mg/dl) antes y después del seguimiento
farmacoterapéutico provienen de poblaciones con distribución normal, siendo
este un requisito para aplicar pruebas paramétricas, como la t de Student en
muestras relacionadas o apareadas.
Hipótesis: Prueba de diferencia de medias
En vista que los valores de creatinina sérica obtenidos antes y después del
seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con insuficiencia renal crónica
hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital III Iquitos EsSalud
26
2019, son normales o siguen la ley de distribución normal, utilizamos para
relacionarlo a la disminución de los niveles de creatinina, la prueba paramétrica
t de Student para muestras relacionadas o apareadas.
Tabla 9. Prueba t de Student para la diferencia de medias en muestras
relacionadas o apareadas.
Muestras relacionadas o apareadas
Prueba t de Student
muestras
relacionadas
Sig. asintótica
(Unilateral)
p-valor
Valores de Creatinina sérica antes
Vs Valores de Creatinina sérica
después
2,319 0,024/2 = 0,012
Prueba de hipótesis
Hipótesis:
El monitoreo de los fármacos mediante el seguimiento farmacoterapéutico en
pacientes con insuficiencia renal crónica se relaciona con la disminución de los
niveles de creatinina sérica en pacientes hospitalizados en el Hospital III Iquitos
EsSalud 2019.
Hipótesis Estadística
Ho: µ Antes = µDespués
Ha: µ Antes > µDespués
 =0,05
Estadígrafo de prueba: Prueba t de Student para muestras relacionadas
Valor estadístico t = 2,319, p-valor 0,012; p < 0,024 (0,05/2)
Dado que p: valor es menor de 0,024, entonces, se rechaza la hipótesis nula
(Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha) a un nivel de significancia del 5%.
Se concluye que el seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con
insuficiencia renal crónica se encuentra significativamente relacionado a la
disminución de los niveles de creatinina sérica. (p-valor =0,024 < α/2 = 0,012).
27
Por lo que está comprobada la hipótesis de la investigación. “El monitoreo de
los fármacos mediante el seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con
insuficiencia renal crónica se relaciona con la disminución de los niveles de
creatinina sérica en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna
del Hospital III Iquitos EsSalud 2019.
28
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN
En el Servicio de hospitalización de Medicina Interna del Hospital III Iquitos
EsSalud se realizó una intervención farmacéutica a pacientes con insuficiencia
renal crónica (IRC), mediante seguimiento farmacoterapéutico (SFT) y la
valoración clínica de creatinina sérica a 54 pacientes de ambos sexos
hospitalizados que han cumplido los criterios de inclusión considerados en este
trabajo de investigación realizado durante el periodo de mayo a diciembre
2019. Si se tiene en cuenta el rango de edades de los pacientes con IRC de 45
a más de 65 años, tiene una proporción de 3 hombres por cada 2 mujeres
(tabla 3), estos datos son similar a la edad reportada para pacientes con
nefropatías por Rivera (de 40 a 80 años de edad), pero si bien se da a
predomino de hombres esta proporción es aún mayor.
Es importante mencionar en relación al uso adecuado de los medicamentos
para la IRC, mediante análisis clínico de creatinina sérica antes y después del
SFT, en los 54 pacientes con diagnóstico comprobado de insuficiencia renal
crónica (IRC), se aplicó en nuestra tesis de investigación la pruebas de
normalidad Z de Kolmogórov-Smirnov a los valores de creatinina en mg/dL
antes y después de seguimiento farmacoterapéutico, las mismas que fueron
mayores al 5% (p-valor > 0,05), demostrándose que estos valores son
estadísticamente normales, requisito de normalidad para aplicar pruebas
paramétricas, como la t de Student en muestras emparejadas en un análisis
estadístico, que ha permitido disminuir la estancia hospitalaria menor a 7 días
con un 68,5% respectivamente.
En la categoría de Efectividad referente a que el paciente tiene un problema de
salud asociado a una Infectividad cuantitativa se detectó PRM4 (77,8%),
porque la dosis terapéutica prescrita era incorrecta y una frecuencia
inapropiada, por una administración errónea por personal de salud y por lo
tanto la efectividad disminuye, esto al parecer por el reducido personal
asistencial en el Servicio de Medicina Interna y el tiempo limitado con que
cuentan para atención de 40 camas hospitalarias en dicho servicio. También se
detectaron en un quinto de los participantes PRM3 de Inefectividad cuantitativa
29
(20,4%), por cuanto necesita un medicamento diferente del prescrito, por ser
refractario al medicamento administrado y esto puede conllevar a la suspensión
parcial o temporal del tratamiento farmacológico.
Así mismo en la categoría de Seguridad, donde casi la mitad de los pacientes
tiene un problema de salud por inseguridad cuantitativa; es decir PRM5
(46,3%), que considera las reacciones adversas, efectos secundarios e
interacción medicamentosa de los medicamentos epoetina 2000 UI y 4000 UI
amp. albúmina humana 20% a 25% Fco. y Hierro sacarato 100 mg amp. Que
suelen darse en pacientes con IRC.
Seguidamente la categoría de Seguridad, paciente tiene un problema de salud,
debido a inseguridad cuantitativa (PRM 6) con un 5,6%, se considera que al
paciente le administraron dosis incorrecta, frecuencia inapropiada considerando
la posología mayor al tratamiento terapéutico.
Así mismo está la categoría de Necesidad, considerado como un problema de
salud al recibir medicamentos que no necesita (PRM2) con un 3,7%, donde una
de las causas de este problema es por falta de capacitación sobre el uso
adecuado de los medicamentos para la IRC.
En la frecuencia del uso de medicamentos como primera línea y mejora del
estado de salud del paciente con IRC, se prescribieron a todos los pacientes
medicamentos para sustituir carencias de micronutrientes (ácido fólico,
hidroxocobalamina 1000 mcg y hierro sacarato 100mg) y de un macronutriente,
la albúmina humana 20%-25%; sin embargo, a cerca del 100% también se le
utilizo como suplementó la tiamina de 100 mg y el 16,7% se les administró la
hormona epoetina 4000UI (Figura 1).
Mediante este tratamiento farmacológico se mejoró la anemia, muy común en
los pacientes con IRC y al mantener los niveles de hierro se evita las
trasfusiones sanguíneas. Así mismo fue importante mantener los niveles de la
albúmina, responsable del transporte de hormonas, enzimas, medicamentos,
toxinas y xenobióticos. Por otro lado, también los micronutrientes fueron
prescritos para mantener los requerimientos de coenzima requeridos, tal es el
30
caso de la hidroxocobalamina que es indispensable para la replicación celular.
La tiamina (vitamina B1) que participa en el crecimiento, desarrollo y
funcionamiento de las células del organismo y el ácido fólico (vitamina B9) que
favorece la eritropoyesis estimulada por la eritropoyetina.
Las categorías de PRM intervenidas fueron las consideradas en el Segundo
Consenso de Granada: necesidad, efectividad y seguridad. Por lo que en el
presente estudio y mediante seguimiento farmacoterapéutico (SFT) se observa
que los PRM1 (83,3 %) (Figura 2) fueron los más frecuentes considerado como
Necesidad, porque los pacientes sufren un problema de salud asociado, por no
recibir un medicamento que necesita. Tal fue el caso del fármaco Eritropoyetina
2000 UI (88,9%) considerada como hormona que contribuye a la producción de
eritrocitos, por ende, eleva los niveles de hemoglobina, disminuyendo el
requerimiento de transfusiones sanguíneas y mejorando la calidad de vida de
personas con IRC. Y la falta de epoetina 4000 U.I en un 16,7% también
indispensable para la formación de glóbulos rojos.
Para las hipótesis planteadas, se aplicó la prueba estadística paramétrica T de
Student que nos permitió evaluar y comprobar que existe diferencia
significativa (p-valor < 0,05) entre los niveles de creatinina sérica antes y
después del seguimiento farmacoterapéutico siendo estos, p-valor = 0,024
considerando que p < 0,05, demostrándose la hipótesis (H1) planteada en la
investigación, el monitoreo de los fármacos mediante el seguimiento
farmacoterapéutico en pacientes con insuficiencia renal crónica se relaciona
con la disminución de los niveles de creatinina sérica en pacientes
hospitalizados en el Hospital III Iquitos EsSalud 2019.
31
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES
El seguimiento farmacoterapéutico con los resultados de la creatinina sérica
para el caso de la IRC permitió llegar a las siguientes conclusiones:
1. Se comprobó mediante la prueba estadística t de Student que el
seguimiento farmacoterapéutico, como intervención del profesional
químico farmacéutico, en pacientes con insuficiencia renal crónica
hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital III Iquitos
EsSalud 2019”, permitieron disminuir los niveles de creatinina sérica y
mejorar la condición de salud de los pacientes.
2. La intervención farmacéutica, mediante la consejería en relación al SFT
y la valoración de la creatinina sérica en pacientes con IRC, mostraron
satisfacción y conocimiento de la farmacoterapéutica de dicha
enfermedad.
3. Se evidencia mejora en la calidad de vida de los pacientes porque hay
menor estancia hospitalaria cuando se utiliza el monitoreo de fármacos a
través del seguimiento farmacoterapéutico.
32
CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES
Se debe brindar capacitaciones para mejorar el uso adecuado de los
medicamentos al personal de salud, pacientes, familiares y así disminuir la tasa
de morbi-mortalidad hospitalaria.
Que se implemente la atención farmacéutica considerando la farmacovigilancia
y tecnovigilancia en los diferentes centros asistenciales en la red asistencia de
Loreto-EsSalud.
33
CAPÍTULO VIII: FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Alemano, G. y otros., Guía de práctica clínica sobre la prevención y
detección precoz de la enfermedad Renal Crónica en adultos en el primer
nivel de atención., Buenos Aires –Argentina., Editorial Online., 2010., P.p.
21- 24, 41-43,48-5.
2. Cabrera L, Ruiz B, Sancho A. Eritropoyetina: revisión de sus indicaciones.
Inf Ter Sist Nac Salud. 2009; 33 (1): 3-9.
3. Machuca, M. y otros 2002, Informe farmacéutico-medico según la
metodología Dader para el seguimiento del tratamiento farmacoterapéutico.
Saned. Madrid-España, pp358.
4. Cieza L. E. J. “Relación entre autocuidado y la calidad de vida en usuarios
con insuficiencia renal crónica servicio de hemodiálisis hospital Nacional
arzobispo Loayza Lima noviembre”. Tesis. 2016; pp. 13-15.
5. Maidana GM, Lugo GB, Vera Z, Pérez S, Mastroianni PC. 2016. “Evaluación
de un programa de Atención Farmacéutica en pacientes con Diabetes
Mellitus Tipo 2”. Pharm. Care Esp. 18(1): 3-15.
6. Callata E. KH, Dulanto Lévano JE “Impacto clínico de la intervención
farmacéutica en la farmacoterapia de los pacientes hospitalizados en la
División de Medicina del Hospital Nacional de la Policía Nacional del Perú
“Luis N. Sáenz”, en el año 2014”. TESIS DE GRADO. UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN MARCOS. 2014.
7. Rivera B, F. “Evaluación De La Intervención Farmacéutica En Pacientes
Hospitalizados Con Nefropatías Del Servicio De Medicina Interna Del
Hospital Del IESS - Riobamba”. Tesis. 2013.
8. Chemello, C. “Atención Farmacéutica al Paciente con Insuficiencia Renal
Crónica: Seguimiento Farmacoterapéutico y Farmacogenética”. Tesis. 2011.
9. Gómez, A; et al. Insuficiencia Renal Crónica. Capítulo 62. pág. 638-646.
10.Jiménez Serrano, A. Tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica con
Láser-puntura [Tesina de Especialización]. México: Instituto Politécnico
Nacional sección de estudios de posgrado e Investigación Especialización
en Acupuntura humana; 2006.
https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7942/1/AH068PDF.pdf
34
11.Vera Rivera, M y otros Tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica
[Internet]. Barcelona: Fundación BBVA. [20 Feb 2018]. Disponible en:
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/insuficiencia-renal-
cronica/tratamiento#tratamiento-conservador-de-la-insuficiencia-renal-
cronica
12.Hernández, C. y otros., Bases de la atención farmacéutica en Farmacia
Hospitalaria., Madrid- España., Editorial ARÁN, S. L., 2006., P.p. 120-12
13.Schwedt, E. y otros., Guía clínica para identificación, evaluación y manejo
del paciente con enfermedad renal crónica., Montevideo-Uruguay., Editorial
Online., 2004., P.p. 9-11, 18-20.
14.CECMED [Internet]. Habana, Cuba; 2015 [citado 26 de octubre 2015];
[aprox.6p]. Disponible en:
https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/rcp/biologicos/rcp_heberit
ro_2015-10-26.pdf.
15.Laboratorios Normon S.A.[Internet]. Madrid, España; 2008 [citado marzo
2014]; [aprox. 8 p]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/ft/70089/FT_70089.pdf
16.Cuevas M, Rosati P, Cano F. Tratamiento de la anemia con eritropoyetina y
hierro en Enfermedad Renal Crónica. Rev Chil Pediatr. 2008; 79 (2): 131-
145.
17.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
[Internet]. España; c2015-2018 [citado enero 2018]; [aprox. 6 p]. Disponible
en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/79048/FT_79048.pdf
18.CECMED. [Internet]. Habana, Cuba; 2014 [citado setiembre 2014]; [aprox.
4p]. Disponible:
https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/rcp/m14175b03_hidroxoc
obalamina_1000_iny.pdf
19.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
[Internet]. España; c2002-2018 [citado abril 2018]; [aprox. 6 p]. Disponible:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/11265/FichaTecnica_11265.html.pdf
20.TEOFARMA S.r.l. [Internet]. Italia; c2009-2015 [citado Mayo 2015]; [aprox. 5
p]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/34041/34041_ft.pdf
21.Saldaña M. La atención farmacéutica. Rev. Soc. Esp. del Dolor. 2006; 13
(4): 1.
35
22.Diez M, Ministerio de Sanidad - Servicios Sociales e Igualdad (Sede Web),
Paseo del Prado: Ministerio de Sanidad y Consumo: 2014. Disponible en:
www.pharmaceutical-care.org/archivos/666/consenso-att-farmaceutica-6-3-
14.pdf
23.http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/DS014-2011-
MINSA.pdf
24.Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Segundo Consenso
de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos. Ars
Pharmaceutical 43:3-4; 179-187, 2002.
25. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades. Boletín Epidemiológico del Perú. Volumen 27, pág. 291-293.
36
ANEXOS
Yo __________________________________________________, he sido
Informado por el Bachiller HELITA DEL CARMEN CÁRDENAS GONCALVEZ y
Bachiller LADY MARISELA PEÑA GUERRERO de la Facultad de Farmacia y
Bioquímica, UNAP, se va realizar un trabajo de investigación en el Hospital III
Iquitos, EsSalud, titulado “EVALUACIÓN DEL USO DE MEDICAMENTOS EN
LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA MEDIANTE EL SEGUIMIENTO
FARMACOTERAPÉUTICO Y CREATININA SÉRICA –ESSALUD 2019” por lo
que yo:
1. Consiente, libre y voluntariamente voy a colaborar en su trabajo relatando
cual ha sido mi comportamiento en la administración de medicamentos para la
insuficiencia renal crónica en forma veraz y objetiva.
2. Permito que los alumnos investigadores utilicen la información sin dar a
conocer mi identidad y con la finalidad que se realice una investigación
objetiva.
3. Por lo que AUTORIZO que los alumnos investigadores, tenga acceso a mi
identidad, la que no será revelada por ellos manteniéndose el anonimato.
4. He sido informado de los aspectos objetivos de este presente trabajo de
investigación y estando de acuerdo voluntariamente firmo el presente
documento.
_________________________.
Firma
Documento que los investigadores expusieron a los candidatos a participar
en el estudio fin de invitarlo, se les explico el procedimiento y se
respondieron a sus preguntas e inquietudes
Anexo 1. Consentimiento informado
37
Anexo 2.Realizando el seguimiento farmacoterapéutico Analistas A y B en
pacientes asegurados hospitalizados con IRC en hospitalización medicina
interna del Hospital III Iquitos-EsSalud- 2019.
38
Anexo 3. Realizando el procesamiento de muestras de sangre por analista A y
B con equipo de laboratorio de los pacientes asegurados con IRC en Servicio
de Patología Clínica del Hospital III Iquitos-EsSalud- 2019.
39
40
Anexo 4. Realizando el procesamiento en muestras de sangre (suero) por
Analistas A y B, para la determinación cuantitativa de Creatinina sérica, área de
Bioquímica del Servicio de Patología Clínica del Hospital III Iquitos-EsSalud-
2019.
41
Anexo 5. Realizando la capacitación y charlas de orientación a pacientes y
familiares con IRC, sobre el uso adecuado de medicamentos para IRC por los
analistas A y B en el servicio de hospitalización de medicina interna del
Hospital III Iquitos, EsSalud 2019.

Más contenido relacionado

PDF
Malaria Grave en Peru
PDF
Mesa CO 3
PDF
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
PPTX
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
PDF
Comorbilidad en geriatria
PDF
Pancreatitis 0
PDF
Menonia adquida en la comunidad
Malaria Grave en Peru
Mesa CO 3
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
Comorbilidad en geriatria
Pancreatitis 0
Menonia adquida en la comunidad

La actualidad más candente (20)

PDF
manual_mip2_muestra.pdf
PPT
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
PDF
Intervención para mejorar la seguridad en el uso de los antidiabéticos orales...
PDF
Calidad de vida y cáncer de mama
PDF
Articulo 1
PPTX
SEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnóstico
DOC
Asci25sep2012 4
PPTX
Revision de articulo covid 19
PDF
Gp tuberculosis 1
PDF
Ops libro-prevencion-tuberculosis
PPTX
Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayor
PPTX
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Manuel Yáñez - BIRMM en México: Antece...
DOCX
avanaces,medicina
PDF
Manual lgbti-29-de-nov-2016 mod
PDF
Valoración Global Subjetiva
PDF
Norma de profilaxis diagnoostico y tratamiento de las infecciones de transmis...
PDF
Glp cweb protegido
PDF
Comunicacionessademi en pdf
PDF
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
PDF
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
manual_mip2_muestra.pdf
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Intervención para mejorar la seguridad en el uso de los antidiabéticos orales...
Calidad de vida y cáncer de mama
Articulo 1
SEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnóstico
Asci25sep2012 4
Revision de articulo covid 19
Gp tuberculosis 1
Ops libro-prevencion-tuberculosis
Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayor
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Manuel Yáñez - BIRMM en México: Antece...
avanaces,medicina
Manual lgbti-29-de-nov-2016 mod
Valoración Global Subjetiva
Norma de profilaxis diagnoostico y tratamiento de las infecciones de transmis...
Glp cweb protegido
Comunicacionessademi en pdf
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Publicidad

Similar a Helita_Tesis_Titulo_2021.pdf (20)

PPTX
sustentación.pptx
PDF
Tiempo_TuestaBernaola_Mellany.pdf
PDF
Guía práctica clínica del msp de fibrosis química
PDF
Guia Practica Clinica Fibrosis Quistica
PDF
PDF
ERIC FABIO GÓMEZ GUERRA Y ROBERTO CARLOS CÉSPEDES POMA - TESIS.pdfTOXOPLASMOS...
PDF
Tesis en Bioseguridad en hemodialisis
PDF
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
PPTX
Presentación-DR.-RUIZ-PÉREZ-CSG. pptx
PDF
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
PPTX
PRESENTACION DE RELACIONES ADVERSASPPT CRISPIN.pptx
PDF
APRECIACIÓN CUANTITATIVA SOBRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL EXAMEN...
PDF
tratamiento CCu 2017 gpc de mexicooooooo
PPTX
Presentacion de tesis para optar al titulo en cirugia general
PPTX
Validez diagnostica del antigeno prostatico especifico
PPTX
Validez diagnostica del antigeno prostatico especifico
PDF
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
PDF
PERIODIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL DIAGNOSTICO MEDICO DE PRE...
PDF
TESIS HÍLARI ABANTO TORRES facultad de medicina.pdf
PPT
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
sustentación.pptx
Tiempo_TuestaBernaola_Mellany.pdf
Guía práctica clínica del msp de fibrosis química
Guia Practica Clinica Fibrosis Quistica
ERIC FABIO GÓMEZ GUERRA Y ROBERTO CARLOS CÉSPEDES POMA - TESIS.pdfTOXOPLASMOS...
Tesis en Bioseguridad en hemodialisis
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
Presentación-DR.-RUIZ-PÉREZ-CSG. pptx
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
PRESENTACION DE RELACIONES ADVERSASPPT CRISPIN.pptx
APRECIACIÓN CUANTITATIVA SOBRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL EXAMEN...
tratamiento CCu 2017 gpc de mexicooooooo
Presentacion de tesis para optar al titulo en cirugia general
Validez diagnostica del antigeno prostatico especifico
Validez diagnostica del antigeno prostatico especifico
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
PERIODIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL DIAGNOSTICO MEDICO DE PRE...
TESIS HÍLARI ABANTO TORRES facultad de medicina.pdf
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Publicidad

Último (20)

PPTX
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
PDF
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
PDF
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PPSX
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
PDF
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
PPTX
Taller_Herramientas_Digitales_para_la_Gestión_Laboral_Eficiente_SUPERSERVICI...
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
DOCX
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
PDF
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
PPTX
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
PDF
ARCHIVOS empleados en el explorador de archivos
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PDF
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
PDF
AWS Are you Well-Architected español (AWS WAF-R)
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PDF
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
PDF
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
PPTX
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
PPTX
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
Taller_Herramientas_Digitales_para_la_Gestión_Laboral_Eficiente_SUPERSERVICI...
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
ARCHIVOS empleados en el explorador de archivos
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
AWS Are you Well-Architected español (AWS WAF-R)
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx

Helita_Tesis_Titulo_2021.pdf

  • 1. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA TESIS “EVALUACIÓN DEL USO DE MEDICAMENTOS EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA MEDIANTE EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO Y CREATININA SÉRICA –ESSALUD 2019” PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICO FARMACÉUTICO PRESENTADA POR: HELITA DEL CARMEN CÁRDENAS GONCALVEZ LADY MARISELA PEÑA GUERRERO ASESORES: Q.F. CARLOS ENRIQUE CALLOAPAZA VALLADARES, Mgr. M.C. Inter. OYARCE RAMÍREZ JAMES. IQUITOS, PERÚ 2021
  • 2. ii
  • 3. iii JURADO Y ASESORES _____________________________________________ Q.F. FRIDA ENRIQUETA SOSA AMAY, Dra. CQFP N° 03468 Miembro _____________________________________________ Q.F. MARIO JAVIER DE LA CRUZ FLORES, Mgr. CQFP N° 13374 Miembro _____________________________________________ Q.F. CARLOS ENRIQUE CALLOAPAZA VALLADARES, Mgr. CQFP N° 05274 Asesor
  • 4. iv DEDICATORIA Esta tesis se la dedico a Dios quien supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desanimarme en los problemas que se presentaban, enseñándome afrontar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. A mi familia quienes soy lo que soy. Para mi madre Dioselina del Carmen Goncalvez Alegría por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me inculcó todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos. Gracias también a mis queridas amigas, que me apoyaron y me permitieron entrar en su vida durante nuestra época universitaria, de convivir dentro del salón de clase: Lady, Beatriz, Mariel, Sharon, María Isabel, Seydi. Helita Cárdenas Dedico de manera especial esta tesis a mis padres Fidel Peña y Doda Guerrero por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad; muchos de mis logros se los debo a ustedes. Me formaron con reglas y valores, que al final de cuentas, me motivaron constantemente para alcanzar mis metas. A mis amigos por permitirme aprender más de la vida a su lado. Esto es posible a ustedes. Lady Peña
  • 5. v AGRADECIMIENTOS A la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, nuestra alma mater y a la Facultad de Farmacia y Bioquímica por habernos formado como profesionales en el sector salud, de la cual estamos orgullos de llevar en alto su nombre. A Q.F. Carlos Enrique Calloapaza Valladares Mgr y M.C. James Oyarce Ramírez, Médico Internista quien con su conocimiento, enseñanza y colaboración permitió el desarrollo de este trabajo. A EsSalud, por haberme facilitado los recursos necesarios para la ejecución del presente Trabajo. A los buenos docentes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, en especial agradecer a la Q.F. Frida Enriqueta Sosa Amay, por brindarnos los conocimientos científicos, consejos y sugerencias en el desarrollo de la tesis.
  • 6. vi ÍNDICE DE CONTENIDO PORTADA i ACTA DE SUSTENTACIÓN ii JURADOS Y ASESORES iii DEDICATORIA iv AGRADECIMIENTO v RESUMEN x ABSTRACT xi INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 3 1.1. ANTECEDENTES 3 1.2.BASES TEÓRICAS 5 1.3.DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 13 CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES 14 2.1. HIPÓTESIS 14 2.2 VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN 14 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 17 3.1. TIPO Y DISEÑO 17 3.2. DISEÑO MUESTRAL 17 3.3. PROCEDIMIENTOS Y RECOLECCIÓN DE DATOS 18 3.4. ASPECTOS ÉTICOS 19 CAPÍTULO IV: RESULTADOS 20 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN 28 CAPÍTULO VI: CONCLUSIÓN 31 CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES 32 CAPÍTULO VIII: FUENTES DE INFORMACIÓN 33 ANEXOS 36
  • 7. vii ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Clasificación de los PRM según el 2do Consenso de Granada. 12 Tabla 2. Sexo de pacientes hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III Iquitos – EsSalud, con insuficiencia renal crónica. Mayo a diciembre del 2019. 20 Tabla 3. Edad de pacientes hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III Iquitos – EsSalud, con insuficiencia renal crónica. Mayo a diciembre del 2019. 20 Tabla 4. Estado Civil de pacientes hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III Iquitos – EsSalud, con insuficiencia renal crónica. Mayo a diciembre 2019. 21 Tabla 5. Incidencia de PRM en pacientes hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III Iquitos – EsSalud, con insuficiencia renal crónica. Mayo a diciembre del 2019. 22 Tabla 6. Categorias de PRM detectados en pacientes con insuficiencia renal crónica hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III – EsSalud. Mayo a diciembre del 2019. 23 Tabla 7. Tiempo de estancia hospitalaria en pacientes hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III Iquitos – EsSalud, con insuficiencia renal crónica. Mayo a diciembre del 2019. 23 Tabla 8. Normalidad de los Niveles de Creatinina antes y después del tratamiento de Insuficiencia Renal Crónica en el Servicio de Medicina Interna del Hospital III Iquitos–EsSalud, mayo a diciembre del 2019. 25 Tabla 9. Prueba t de Students para la diferencia de medias en muestras relacionadas o apareadas. 26
  • 8. viii INDICE DE FIGURAS Figura 1. Fármacos prescritos a pacientes hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III Iquitos – EsSalud, con insuficiencia renal crónica, mayo a dicembre del 2019. 21 Figura 2. Tipos de PRM detectados en pacientes con insuficiencia renal crónica hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III Iquitos – EsSalud, mayo a dicembre del 2019. 22 Figura 3. Los niveles de creatinina sérica antes (azul) y después (naranja) del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con insuficiencia renal crónica hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III Iquitos– EsSalud, con insuficiencia renal crónica de mayo a diciembre del 2019. 24
  • 9. ix ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Consentimiento informado 36 Anexo 2.Realizando el seguimiento farmacoterapéutico Analistas A y B en pacientes asegurados hospitalizados con IRC en hospitalización Medicina Interna del Hospital III Iquitos-EsSalud- 2019. 37 Anexo 3. Realizando el procesamiento de muestras de sangre por analista A y B con equipo de laboratorio de los pacientes asegurados con IRC en Servicio de Patología Clínica del Hospital III Iquitos-EsSalud- 2019. 38 Anexo 4. Realizando el procesamiento en muestras de sangre (suero) por Analistas A y B, para la determinación cuantitativa de creatinina sérica, área de Bioquímica del Servicio de Patología Clínica del Hospital III Iquitos-EsSalud- 2019. 40 Anexo 5. Realizando la capacitación y charlas de orientación a pacientes y familiares con IRC, sobre el uso adecuado de medicamentos para IRC por los analistas A y B en el servicio de hospitalización de Medicina Interna del Hospital III Iquitos, EsSalud 2019. 41
  • 10. x RESUMEN La insuficiencia renal crónica (IRC), enfermedad de alta prevalencia, morbilidad-mortalidad hospitalaria, se realizó la evaluación del uso de medicamentos en la IRC mediante el Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) y creatinina sérica en pacientes hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III-Iquitos EsSalud, de mayo a diciembre 2019. Esta investigación se realizó con 54 pacientes hospitalizados ambos sexos, de 45 a más de 65 años. La metodología es de tipo cuantitativo, con un diseño cuasi experimental porque se midió los niveles de creatinina en sangre antes y después a los pacientes con IRC que recibían tratamiento farmacológico, descriptivo porque se realizó una intervención farmacéutica mediante el seguimiento farmacoterapéutico y longitudinal porque se realizó en el período de mayo a diciembre del 2019. Los resultados obtenidos, sexo masculino 59,3%, de 56 a más de 65 años 46,3%, incidencia de PRM 90,7%, categoría de Efectividad 98,1% y la mayor incidencia fue PRM1 con un 83,3% por no recibir los medicamentos que necesita en forma oportuna. La estancia hospitalaria fue de 68,5% (menor de 7 días). Prueba t de Student 0,024 (p< 0,050), se comprueba la hipótesis planteada, que el SFT está en relación con los valores de creatinina sérica, disminución de la permanencia hospitalaria, mejorando la calidad de vida, disminución de costos hospitalarios y disminución de comorbilidad asociada a otras patologías. Conclusión: “El seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con insuficiencia renal crónica está asociado al uso adecuado de los medicamentos y disminución de los niveles de creatinina sérica en pacientes hospitalizados en el Hospital III Iquitos EsSalud 2019”. Palabras clave: insuficiencia renal crónica, seguimiento farmacoterapéutico, creatinina sérica, problema relacionado con el medicamento.
  • 11. xi ABSTRACT Chronic kidney failure (CRF), a highly prevalent disease, hospital morbidity and mortality, the evaluation of the use of drugs in CRF was carried out through Pharmacotherapeutic Follow-up (SFT) and serum creatinine in patients hospitalized in Internal Medicine of Hospital III-Iquitos EsSalud, from May to December 2019. This research was carried out with 54 hospitalized patients of both sexes, aged 45 to over 65 years. The methodology is quantitative, with a quasi-experimental design because blood creatinine levels were measured before and after CRF patients receiving pharmacological treatment, descriptive because a pharmaceutical intervention was carried out through pharmacotherapeutic follow-up and longitudinal because it was performed in the period from May to December 2019. The results obtained, male sex 59.3%, from 56 to over 65 years 46.3%, incidence of PRM 90.7%, Effectiveness category 98.1% and the highest incidence was PRM1 with 83.3% for not receiving the medications you need in a timely manner. The hospital stay was 68.5% (less than 7 days). Student's t test 0.024 (p <0.050), the proposed hypothesis is verified, that the SFT is related to serum creatinine values, decreased hospital stay, improved quality of life, decreased hospital costs and decreased comorbidity associated with other pathologies. Conclusion: "Pharmacotherapeutic follow-up in patients with chronic renal failure is associated with the proper use of medications and a decrease in serum creatinine levels in hospitalized patients at Hospital III Iquitos EsSalud 2019". Key words: chronic kidney failure, pharmacotherapeutic monitoring, serum creatinine, drug-related problem.
  • 12. 1 INTRODUCCIÓN La Insuficiencia renal crónica (IRC) o enfermedad renal crónica (ERC) es el funcionamiento anormal de los riñones por más de 3 meses o la alteración estructural de los mismos. A pesar de su prevalencia, aunque se cuenta con estrategias de probada efectividad para su prevención y detección precoz; frecuentemente no es reconocida hasta los estadios terminales de la enfermedad que requieren tratamiento sustitutivo o trasplante renal, con la consiguiente carga de morbilidad, deterioro de la calidad de vida, años de vida perdidos y costos crecientes (1). En estadios más tardíos, en pacientes en diálisis, alrededor del 90% de los pacientes presenta anemia y el nivel óptimo de hemoglobina debe ser definido de forma individual, teniendo en cuenta factores como la edad y la patología basal asociada, pero no superando nunca los 12 g/dL (2). El uso adecuado de los diferentes medicamentos de primera línea y coadyuvantes para IRC, permite mejorar la producción de eritropoyetina endógena, que está disminuida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), y es la causa primaria de anemia. La eritropoyetina exógena estimula la eritropoyesis por el mismo mecanismo que la hormona endógena, y tiene una vida media hasta tres veces superior. Además, también es usada en el tratamiento de pacientes con anemia asociada a cáncer y quimioterapia; por lo que es importante realizar el seguimiento farmacoterapéutico (SFT) a estos diferentes grupos de pacientes hospitalizados (2). En España, el SFT a patologías crónica, como la IRC ha impactado positivamente en la anemia de origen renal. Este grupo de pacientes suelen verse afectados por la disminución de la liberación de oxígeno a los tejidos, con el consiguiente aumento de la fatiga e intolerancia al esfuerzo. Esto trae consecuencias, como son el deterioro de la función cognitiva y de la función cardiaca, trastornos del sueño, alteración de la hemostasia, e inmunosupresión. Por tanto, el SFT permite hacer un manejo adecuado de los medicamentos
  • 13. 2 prescritos a estos pacientes, con la consecuente mejora de los síntomas y la reducción de las complicaciones asociadas a la anemia (3). En la IRC se hace manifiesta la retención de sustancias como urea, creatinina, electrolitos, agua y otros. Los primeros síntomas de intoxicación se manifiestan debido a la disminución del filtro glomerular en 25 a 30%, presentándose poliuria, oliguria, anuria y proteinuria. Sin embargo, lo importante es la valoración de la creatinina sérica, para ver si está disminuyendo su aclaramiento, ya que es estimada como predictor tanto de muerte como de futuros eventos cardiovasculares (4). Durante el año 2019 la IRC en el Hospital III Iquitos EsSalud, fue una de las primeras causas de morbimortalidad hospitalaria asociado a otras patologías complejas como HTA, DM, Obesidad y enfermedades cardiovasculares; por lo que es importante y necesario evaluar el uso adecuado de los medicamentos para dicha patología mediante SFT. En el caso de la IRC el monitoreo de creatinina sérica ayuda a alcanzar al máximo la eficacia y así disminuir la estancia y los costos hospitalarios; así como la menor ocurrencia de efectos secundarios severos, elevando así la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica. Ante esta problemática es que se planteó la determinación del uso de medicamentos en insuficiencia renal crónica y los niveles de creatinina sérica, mediante el seguimiento farmacoterapéutico a pacientes hospitalizados en el Hospital III Iquitos EsSalud 2019.
  • 14. 3 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 1.1. ANTECEDENTES Durante el año 2016, se desarrolló un programa de Atención Farmacéutica en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2. La investigación de tipo prospectivo y diseño no experimental incluyo como muestra a 64 pacientes, distribuidos por igual en un grupo control y un grupo de intervención, seleccionados por muestreo no probabilístico, a los cuales se le realizaron entrevistas mensuales por un periodo de intervención farmacéutica de 6 meses. Utilizaron una prueba clínica aleatoria con medida de variables antes y después. Reportaron que la edad promedio de los pacientes fue de 55,6 ± 10,6 años. Los pacientes en el grupo de intervención mejoraron glicemia en 34 %, donde 24 pacientes tuvieron el valor (≤ 130 mg / dL) y la hemoglobina glucosilada mejoró en 1,9%, donde 15 pacientes lograron los parámetros deseados (≤ 6,5%). En el grupo intervenido, encontraron en 59 pacientes, 80 PRM; se resolvieron 27 PRM y al final del estudio 12 pacientes resolvieron todos sus PRM. fueron necesarias 254 intervenciones farmacéuticas mejorando en 41%, el nivel de conocimiento de la enfermedad y en 53% el conocimiento acerca de los medicamentos. La calidad de vida del grupo de intervención incrementó de (56,3 a 71,3%) y fue medido con el cuestionario SF-36 (5). Durante el año 2014, se realizó en la División de Medicina del Hospital Nacional de la Policía Nacional del Perú “Luis N. Sáenz, un trabajo de investigación de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal, de diseño no experimental, que incluyo como población a 345 pacientes hospitalizados en esta división. Se identificaron 487 PRM, de los cuales, 364 fueron PRM potenciales y 123 fueron PRM reales. Los PRM potenciales tienen una mayor incidencia que los PRM reales en una relación aproximada de 3 a 1, lo cual representa una oportunidad de mayor monitorización en dichos pacientes para evitar el aumento de PRM reales. Las causas más frecuentes de los PRM identificados fueron las interacciones entre medicamentos, la farmacocinética (que comprende aquellas causas que modifican la concentración del fármaco en el sitio donde actúan) y la farmacodinamia del
  • 15. 4 medicamento (si no depende de la modificación en la concentración del fármaco) (6). En el año 2013, se realizó una intervención farmacéutica a pacientes hospitalizados con nefropatías en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social- IESS en Riobamba, con el fin de disminuir los problemas relacionados con los medicamentos aplicando el método DADER de acuerdo al segundo Consenso de Granada del 2002. El estudio tuvo una muestra de 30 pacientes, con una proporción de 2 hombres (63,3%) por cada mujer (36,7%), con edades comprendidas entre 40 a 80 años en general. Determinaron el estado de salud de cada paciente a través de las historias clínicas y conociendo el perfil fármaco-terapéutico llevaron a cabo entrevistas sucesivas para identificar las necesidades relacionadas con los medicamentos, explicaron la importancia de la correcta administración de los medicamentos, consumo de alimentos, actividad física entre otros factores relacionados. Se identificó 37 PRM de los cuales: 45,9% (PRM 3) inefectividad no cuantitativa de la medicación, 21,6% (PRM 1) los problemas de salud no tratados, 10,6% (PRM 6) reacciones adversas, 1% (PRM 2 y PRM 4) automedicación y las dosis no adecuadas y 5,4 % (PRM 5) incidencia en dosis inadecuadas (7). En el año 2011, se realizó en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves – Granada-España un estudio cuasi experimental con pre y post intervención, incluyo 34 pacientes que presentaban hiperparatiroidismo secundario a la IRC. Se detectaron 29 PRM y tras la intervención farmacéutica bajaron a 9 PRM, lo que significó que el 68,9% de ellos habían sido resueltos (P< 0,001). La no adherencia ha sido el más común de los problemas relacionados con el medicamento (15 Pre y 16 Post intervención). La adherencia antes de la intervención farmacéutica medida por Moriski resulto 70,6% mientras que por SMAQ 61,8%. A pesar de resultados de niveles de adherencia distintos, los dos test presentaron concordancia significativa, por lo que esta intervención farmacéutica ha sido efectiva al prevenir y resolver los PRM en este grupo de pacientes (8).
  • 16. 5 1.2. BASES TEÓRICAS 1.2.1. Insuficiencia renal crónica (IRC) Es la pérdida progresiva e irreversible de la tasa de filtración glomerular renal (TFG), usualmente por un plazo mayor a tres meses. Este déficit en la función renal conlleva al acumulo de sustancias tóxicas, que en la fase avanzada de la enfermedad conduce a un cuadro clínico de uremia o “síndrome urémico” (9). A. Fisiopatología Pese a que en el manejo y tratamiento actuales de las principales enfermedades que conducen a la IRC, como la diabetes mellitus y la HTA, se han logrado grandes avances, no ha sido posible, sin embargo, evitar que la IRC progrese inexorablemente a un estado terminal, manifestado por la uremia. De hecho, actualmente se acepta que existe un punto de “no-retorno” de la función renal. B. Epidemiología En Estados Unidos en 1995 se presentaron 59.000 casos nuevos de IRC, para una incidencia de 214 casos por millón de habitantes (163 por millón en personas de raza blanca y 665 por millón en la raza negra), para un gran total de 259.000 pacientes con terapia de reemplazo renal (en diálisis o con trasplante renal) y con una prevalencia de 824 pacientes en diálisis por millón de habitantes. C. Etiología Su origen puede ser primario, es decir, por lesiones propias del riñón, o secundario a diversas patologías extra renales, tales como enfermedades metabólicas, vasculares o inmunológicas, que ocasionan pérdida de la masa renal al comprometer el glomérulo, el intersticio o los vasos sanguíneos. Hasta hace dos décadas las glomerulonefritis constituían la causa más frecuente de IRC; desde entonces se ha venido presentando un incremento paulatino y
  • 17. 6 sostenido en la diabetes mellitus y la hipertensión arterial (HTA), constituyéndose actualmente ambas en las principales causas de la IRC, con 33 y 26% respectivamente; el lupus eritematoso sistémico (LES), la nefropatía obstructiva y las neoplasias, son otras causas frecuentes de IRC (10). D. Tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica El tratamiento de la insuficiencia renal crónica se basa en tres pilares básicos: • Tratamiento sustitutivo que puede ser trasplante renal y diálisis. • Tratamiento farmacológico con hipotensores, diuréticos, quelantes del fósforo, suplementos de calcio, vitamina D, eritropoyetina, quelantes del potasio, inmunosupresores. • Tratamiento dietético (11). 1.2.2. Medicamentos para la insuficiencia renal crónica (IRC) El paciente sufre de IRC y se presentan problemas relacionados al medicamento. De manera que, la dosis y posología tiene que ser ajustada, de lo contrario se presentan reacciones adversas que no se suelen darse en pacientes con función renal normal; siendo el riesgo de toxicidad por medicamentos mayores incluso aparecen otras RAM de modo casi exclusivo (12,13). A. Epoetina o eritropoyetina (2000 U.I. y 4000 U.I) Es una hormona que contribuye a la producción de eritrocitos por ende eleva los niveles de hemoglobina, disminuyendo el requerimiento de transfusiones sanguíneas y mejorando la calidad de vida de personas con IRC. A.1. Propiedades farmacodinámicas Es una glucoproteína, hormona producida principalmente por el riñón en respuesta a la hipoxia y es el principal regulador de la producción de glóbulos
  • 18. 7 rojos (GR). La epoetina participa en todas las fases de desarrollo eritroide y ejerce su efecto principal al nivel de los precursores eritroides. A.2. Propiedades farmacocinéticas Absorción. Niveles séricos de epoetina alfa alcanzan un pico entre 12 y 18 horas después de la dosis. Biodisponibilidad. Por vía subcutánea se obtienen concentraciones plasmáticas máximas en el transcurso de 5 a 24 h, y por vía IV, alcanza un tiempo de vida media de 10 horas y se recomienda su uso 2 o 3 veces por semana para lograr respuesta adecuada. Distribución. El volumen de distribución osciló entre 57-107 ml/kg tras una única dosis (12 UI/kg) y 42-64 ml/kg tras dosis múltiples (48-192 UI/kg), respectivamente. Por tanto, el volumen de distribución es ligeramente mayor que en el espacio plasmático. Eliminación. El aclaramiento aparente, CL/F medio con los regímenes de 150 UI/kg 3 veces a la semana y 40.000 UI una vez a la semana en los sujetos con cáncer y anemia fue de 45,8 y 11,3 ml/h/kg, respectivamente (2,14). B. Hierro sacarato El complejo es estable y en condiciones fisiológicas, no libera hierro ionizado. El hierro de los núcleos polinucleares está unido en una estructura similar a ferritina fisiológica. B.1. Propiedades farmacocinéticas Absorción. El núcleo de hierro polinuclear del complejo es absorbido mayoritariamente por el sistema reticuloendotelial del hígado, bazo y médula ósea y se almacena en el hígado en forma de ferritina.
  • 19. 8 Distribución. La inyección intravenosa de dosis única de Hierro sacarato de 100 mg de Fe (III), los niveles máximos de hierro (media 538 mmol/L) se obtuvieron 10 minutos después de la inyección. Metabolismo o Biotransformación. El aclaramiento plasmático de 52Fe estuvo en un rango de 60 a 100 minutos. El 52Fe se distribuyó por el hígado, bazo y medula ósea. A las dos semanas de su administración, la utilización eritrocitaria máxima del 59Fe fue del 62% al 97%. Eliminación. El hierro inyectado se eliminó rápidamente del plasma, siendo la semivida biológica terminal aproximadamente de 6 horas (15,16). C. Albumina Humana. La albúmina humana representa alrededor del 10% de la actividad de síntesis proteínica del hígado. C.1. Propiedades farmacodinámicas La albúmina contribuye a la presión oncótica de la sangre y funciones de transporte. La albúmina estabiliza el volumen circulatorio sanguíneo y es un transportador de hormonas, enzimas, medicamentos y toxinas. C.2. Propiedades farmacocinéticas Absorción: En condiciones normales, la concentración de seroalbúmina humana es de 4-5 g/kg de peso corporal, de los cuales 40-45% está presente intravascularmente y el 55-60%, en el espacio extravascular. Distribución: La distribución en estado regular de la seroalbúmina humana, requiere de 48 horas. La seroalbúmina humana es osmóticamente activa por lo tanto es importante para regular el volumen de la sangre circulante.
  • 20. 9 Biotransformación. En condiciones normales, la vida media de la albúmina es en promedio de aproximadamente 19 días. Eliminación. La eliminación es principalmente intracelular mediante proteasas lisosómica y en pacientes en estado crítico, la albúmina puede abandonar el espacio vascular en cantidades apreciables a una velocidad impredecible (17). D. Hidroxocobalamina D.1. Propiedades farmacodinámicas La cianocobalamina es un compuesto estable y no tóxico que se excreta por la orina. D.2. Propiedades Farmacocinéticas Absorción. Se produce una unión significativa a las proteínas plasmáticas y a compuestos fisiológicos de bajo peso molecular, para formar diversos complejos de cobalamina-(III) mediante la sustitución del ligando hidroxi. Distribución. Las semividas medias predominantes de las cobalaminas-(III) libres y totales fueron de aproximadamente 26 a 31 horas después de recibir las dosis de 5 g o de 10 g. Metabolismo. Valores medios para la Cmax de la cobalamina-(III) libre y totales, de 113 micro eq/mL, y 579 micro eq/mL, respectivamente, tras la administración de una dosis de 5 g de Hidroxocobalamina (la dosis inicial recomendada). Valores medios para la Cmax de la cobalamina-(III) libre y totales, de 197 micro eq/mL y 995 micro eq/mL, respectivamente, tras la administración de una dosis de 10 g de hidroxocobalamina. Eliminación. La cantidad excretadas por la orina recogida de 72 horas fue aproximadamente del 60% tras una dosis de 5 g y 50% tras una dosis de 10 g de hidroxocobalamina durante las primeras 24 horas (18).
  • 21. 10 E. Ácido fólico E.1. Propiedades farmacodinámicas En el interior de la célula participan en los procesos como en la generación de los formil-ARN de transferencia implicados en la síntesis de proteínas. E.2. Propiedades Farmacocinéticas Absorción. El ácido fólico se administra oral y parenteralmente. Después de la administración oral, el fármaco es rápidamente absorbido en el intestino delgado. Distribución. Las máximas concentraciones en sangre se observan en la primera hora. El ácido fólico y sus derivados se unen extensamente a las proteínas plasmáticas y se distribuyen por todo el organismo, incluyendo el LCR. Metabolismo. Después de la administración de dosis pequeñas, la mayor parte del ácido fólico es reducido y metilado a metiltetrahidrofolato. Sin embargo, después de grandes dosis, el fármaco aparece en el plasma sin alterar. Eliminación. El ácido fólico es eliminado en forma de metabolitos en la orina. El ácido fólico es eliminado por hemodiálisis. También se excreta en la leche materna (19). F. Tiamina F.1. Propiedades farmacodinámicas La tiamina como disfosfato de tiamina actúa como coenzima en el metabolismo de los carbohidratos, en las reacciones de transcetolación y en la utilización de las hexosas.
  • 22. 11 F.2. Propiedades Farmacocinéticas Absorción. La tiamina se absorbe en el intestino delgado. La absorción está disminuida en alcohólicos y en pacientes con cirrosis o malabsorción. Distribución. La tiamina se distribuye principalmente en el cerebro, líquido cefalorraquídeo, corazón, riñones, hígado y músculos, y pasa a la leche materna. La tiamina atraviesa la barrera hematoencefálica. Metabolismo. La tiamina se encuentra en los tejidos como tiamina libre y en forma de derivados fosfatos (monofosfato). Eliminación. El tiempo de semi-eliminación de la tiamina en el organismo es de 10 a 20 días. Se excreta en forma de metabolitos, principalmente por la orina, donde también existe una pequeña proporción de tiamina inalterada (20). 1.2.3. Atención Farmacéutica En su informe Tokio de 1993, la OMS afirma que la Atención Farmacéutica es "un compendio de práctica profesional, en el que el paciente es el principal beneficiario de las acciones del farmacéutico y reconoce que esta Atención Farmacéutica es el compendio de las actitudes, los comportamientos, los compromisos, las inquietudes, los valores éticos, las funciones, los conocimientos, las responsabilidades y las destrezas del farmacéutico en la prestación de la farmacoterapia, con objeto de lograr resultados terapéuticos definidos en la salud y la calidad de vida del paciente" (21,22). 1.2.4. Seguimiento farmacoterapéutico Con el Seguimiento del Tratamiento Farmacológico del paciente se persigue cumplir con los siguientes objetivos: a) Buscar la obtención de la máxima efectividad de los tratamientos farmacológicos. b) Minimizar los riesgos asociados al uso de los medicamentos, y por tanto mejorar la seguridad de la farmacoterapia. c) Contribuir al uso racional de los medicamentos, como
  • 23. 12 principal herramienta terapéutica de la sociedad. d) Mejorar la calidad del paciente (22). 1.2.5. Problemas relacionados con los medicamentos En Perú, según el Decreto Supremo Nº014-2011/SA-ARTICULO2º define al PRM como “problema de salud experimentado por el paciente, como resultado clínico negativo derivado de la farmacoterapia y que, por su interferencia real o potencial, no permite conseguir el resultado terapéutico esperado o genera efectos no deseados” (23). En la tabla 1, se observa las diferentes causas de PRM. Tabla 1. Clasificación de los PRM según el 2do Consenso de Granada. TIPO PRM DESCRIPCION Necesidad 1 El paciente sufre un problema de salud a consecuencia de no recibir una medicación que necesita. 2 El paciente sufre un problema de salud a consecuencia de recibir un medicamento que no necesita. Efectividad 3 El paciente sufre un problema de salud a consecuencia de una inefectividad no cuantitativa de la medicación. 4 El paciente sufre un problema de salud a consecuencia de una inefectividad cuantitativa de la medicación. Seguridad 5 El paciente sufre un problema de salud a consecuencia de una inseguridad no cuantitativa de la medicación. 6 El paciente sufre un problema de salud a consecuencia de una inseguridad cuantitativa de un medicamento.
  • 24. 13 Entendiéndose que: • Un medicamento es necesario si ha sido prescrito o indicado para un problema de salud concreto que presenta el paciente. • Un medicamento es inefectivo cuando no alcanza suficientemente los objetivos terapéuticos esperados. • Un medicamento es inseguro cuando produce o empeora algún problema de salud del paciente. • Un PRM es cuantitativo cuando depende de la magnitud de un efecto (24). 1.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Insuficiencia renal crónica: es la pérdida progresiva e irreversible de la tasa de filtración glomerular (TFG) del riñón, usualmente por un plazo mayor a tres meses. Este déficit en la función renal conlleva al acumulo de sustancias tóxicas, que en la fase avanzada de la enfermedad conducen a un cuadro clínico de uremia o “síndrome urémico” (9). Atención Farmacéutica: es "un compendio de práctica profesional, en el que el paciente es el principal beneficiario de las acciones del farmacéutico y reconoce que esta atención farmacéutica es el compendio de las actitudes, los comportamientos, los compromisos, las inquietudes, los valores éticos, las funciones, los conocimientos, las responsabilidades y las destrezas del farmacéutico. En la prestación de la farmacoterapia, con objeto de lograr resultados terapéuticos definidos en la salud y la calidad de vida del paciente (21). Problemas relacionados a medicamentos (PRM): se entiende como resultados clínicos negativos, derivados de la farmacoterapia que, producidos por diversas causas, conducen a la no consecución de los objetivos terapéuticos o a la aparición de efectos no deseados (23).
  • 25. 14 CAPÍTULO II. HIPÓTESIS Y VARIABLES 2.1. HIPÓTESIS H0. El monitoreo de los fármacos mediante el seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con insuficiencia renal crónica no está relacionado con la disminución de los niveles de creatinina sérica hospitalizados en el Hospital III Iquitos EsSalud 2019. H1. El monitoreo de los fármacos mediante el seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con insuficiencia renal crónica se relaciona con la disminución de los niveles de creatinina sérica en pacientes hospitalizados en el Hospital III Iquitos EsSalud 2019. 2.2. VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN 2.2.1. Variable independiente Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), acto profesional del químico farmacéutico dirigido a supervisar el uso adecuado de medicamentos y el complimiento del esquema terapéutico a fin de resolver los PRM. Valoración Clínica acto profesional de clínico para diagnosticar, tratar y evaluar el estado de salud del paciente. Estancia Hospitalaria, permanencia del individuo en un servicio hospitalario, por un tiempo definido para recibir atención médica asistida. 2.2.2. Variable dependiente Uso de medicamentos para insuficiencia renal crónica, considera el uso adecuado de medicamentos para recuperar la salud del paciente.
  • 26. 15 Operacionalización de variables Variable independiente Definición Conceptual Definición Operacional Indicador Índices Escala de Medición Tipo de Variable Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) Es la práctica personalizada en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente, con los medicamentos mediante la detección, prevención y resolución de problemas relacionados con la medicación (PRM), con el fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente. Es el proceso disciplinado que el farmacéutico realiza a los pacientes con patologías crónicas con la finalidad que la terapia sea efectiva y evitar posibles alteraciones fisiológicas al paciente y sus familiares desde el punto analítico de calidad de vida atendidos en hospitalización de Medicina Interna del Hospital III-Iquitos-ESSALUD. Problema Relacionado con el Medicamento (PRM) -Necesidad -Eficacia -Seguridad Nominal Cuantitativo Valoración Clínica Es la valoración y evaluación del estado físico o psíquico de un paciente, basándose en la información obtenida de la entrevista, del historial médico del paciente y de la anamnesis, de exploraciones físicas, de pruebas de laboratorio y de los resultados de test psicológicos. Es el procedimiento personalizado que se realiza a los pacientes con IRC mediante prueba de laboratorio como creatinina sérica, desde el punto de vista de análisis clínico en el servicio de hospitalización de Medicina Interna del hospital III Iquitos - EsSalud. Análisis creatinina sérica Evaluación resultados de Creatinina sérica Valor Normal: Hasta1. 45 Cuantitativo Estancia Hospitalaria Es un indicador de eficiencia hospitalaria, calificándose como prolongada a aquella que sobrepasa el estándar mayor o igual a 7 días considerado para un hospital de tercer nivel. La estancia hospitalaria prologada está asociada al diagnóstico médico y al servicio de especialidad donde se encuentra el paciente. Es la permanencia de un paciente con IRC hospitalizado considerando factores asociados a una prolongada o normal estadía en el servicio de Medicina Interna, permitiendo establecer un parámetro de la situación clínica del paciente con ducha patología. Permanencia Hospitalaria Días de Hospitalización Normal: igual o menor a 7 días Prolongado: mayor a 7 días Cuantitativo
  • 27. 16 Variable dependiente Definición Conceptual Definición Operacional Indicador Índices Escala de Medición Tipo de Variable Uso de medicamentos para insuficiencia renal crónica Comprende el tratamiento farmacológico para la insuficiencia renal crónica (IRC) con el adecuado uso de los medicamentos para la insuficiencia renal crónica por vía oral y/o parenteral en pacientes adultos crónicos con la enfermedad renal crónica, considerando su Dosis terapéutica, RAM, interacciones medicamentosas y el cumplimiento de la terapia. Los diferentes pacientes luego de la evaluación clínica, pueden utilizar medicamentos por vía oral o vía parenteral, considerando los niveles de creatinina sérica en los pacientes con insuficiencia renal crónica en el servicio de Hospitalización de Medicina Interna del Hospital III Iquitos- ESSALUD, durante el período de mayo a diciembre 2019. Género Sexo Masculino Femenino Cualitativo Grupo Etario Edad 45 a 55 años 56 a 65 años De 65 años a más Cuantitativo Medicamentos Parenterales Epoetina 2000UI Epoetina 4000 UI Hierro 100 mg Hidroxocobalamina 1000 mcg Vía Subcutáneo Via Endovenoso Via Intramuscular Cuantitativo Medicamentos Via oral Ácido Fólico 0,5 mg tableta Tiamina 100mg tableta Via oral Cuantitativo
  • 28. 17 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1. TIPO Y DISEÑO El tipo de investigación es Cuantitativo. El diseño fue cuasi experimental, porque a los pacientes se les midió la creatinina antes y después de la intervención. Es descriptivo porque se realizó el seguimiento farmacoterapéutico y evaluación en forma personalizada sin modificar los objetivos aprobados en el trabajo de investigación. Longitudinal el presente estudio se realizó en el periodo de mayo a diciembre 2019 considerando los criterios de inclusión y autorización del paciente mediante el consentimiento informado. 3.2. DISEÑO MUESTRAL La población objeto estuvo constituida por 75 pacientes hospitalizados con IRC, diagnóstico comprobado que se atendían en el Hospital III Iquitos Es Salud, durante el año 2019, en el Servicio de Medicina Interna considerando los criterios de inclusión y evaluación clínica del médico especialista, y fue autorizado por pacientes y/o familiares en la realización del trabajo de investigación (25). El muestreo se realizó por conveniencia, estuvo integrada por 54 pacientes calculada según fórmula para poblaciones finitas. Los pacientes integrados al estudio fueron adulto de ambos sexos de 45 años a más, con diagnóstico comprobado de IRC, que recibían atención médica en el Servicio de Hospitalización de Medicina Interna en el Hospital III-Iquitos, EsSalud con terapia continúa y hospitalizados con insuficiencia renal crónica. Los pacientes incorporados, cumpliendo los criterios de inclusión dieron su autorización, firmando consentimiento informado (anexo 1), como señal de aceptación para participar voluntariamente en dicho trabajo de investigación.
  • 29. 18 Al reemplazar los datos en la fórmula se obtuvo: 54 pacientes que represento la muestra (25). 3.3. PROCEDIMIENTOS Y RECOLECCIÓN DE DATOS Se recolectó los datos clínicos durante la permanencia en hospitalización y la valoración clínica de creatinina sérica respectivamente. • Se brindó información sobre SFT a los pacientes y familiares que estuvieron con terapia de medicamentos para la insuficiencia renal crónica, en el servicio de hospitalización de Medicina Interna del Hospital III Iquitos- EsSalud. • Los pacientes hospitalizados y sus familiares, luego de la información que se realizó brevemente y que fue aceptado la participar voluntaria en él trabajo de investigación, se les explicó los objetivos e importancia del SFT, participación del Químico Farmacéutico y el trabajo en equipo con los demás profesionales de la salud y la necesidad de mejorar la farmacoterapéutica de la IRC. • Los pacientes y sus familiares dieron su consentimiento verbal, firmando el consentimiento informado dentro del servicio de hospitalización de Medicina Interna. • Así mismo se procedió con el registro de datos del paciente sobre: N° historia clínica, información de contacto, tiempo de diagnóstico de IRC, medicamentos prescritos para dicha patología, creatinina sérica y se realizó en forma diaria SFT durante su permanencia hospitalaria. • Fueron seleccionado 54 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. • La ejecución del trabajo de investigación se realizó en el mes de mayo a diciembre 2019 y el SFT hospitalario, se realizó la educación al paciente y familiares, identificando los PRM y solución correspondiente, mediante la evaluación de los análisis de creatinina sérica antes y después del SFT en el servicio de laboratorio del Hospital III-Iquitos EsSalud.
  • 30. 19 3.4. ASPECTOS ÉTICOS Se respetaron los principios y normas éticas de los pacientes con insuficiencia renal crónica atendidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital III Iquitos EsSalud, mediante la confidencialidad, seguridad, honorabilidad y respeto a los protocolos institucionales.
  • 31. 20 CAPÍTULO IV: RESULTADOS Los resultados descriptivos se obtuvieron a partir de la ficha de seguimiento farmacoterapéutico Tabla 2. Sexo de pacientes hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III Iquitos – EsSalud, con Insuficiencia Renal Crónica. Mayo a diciembre del 2019. Sexo Frecuencia Porcentaje Masculino 32 59,3 Femenino 22 40,7 Total 54 100,0 Según la tabla N° 2, en el sexo masculino se obtuvo un 59,3% y el sexo Femenino un 40,7%, respectivamente. Tabla 3. Edad de pacientes hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III Iquitos – EsSalud, con insuficiencia renal crónica. mayo a diciembre del 2019. Edad Frecuencia Porcentaje De 45 a 55 años 17 31,5 De 56 a 65 años 25 46,3 Más de 65 años Total 12 54 22,2 100,0 De acuerdo a la tabla N° 3, el grupo de edades más representativo fue de 56 a 65 años (46,3%), seguido del grupo de 45 a 55 años (31,5%).
  • 32. 21 Tabla 4. Estado Civil de pacientes hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III Iquitos – EsSalud, con insuficiencia renal crónica. Mayo a diciembre 2019. Estado Civil Frecuencia Porcentaje Sotero (a) 8 14,8 Casado (a) Total 46 54 85,2 100,0 De acuerdo a la tabla N° 4, en su mayoría los pacientes en el estudio son personas casadas (85,2%). Figura 1. Fármacos prescritos a pacientes hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III Iquitos – EsSalud, con insuficiencia renal crónica, mayo a dicembre del 2019. 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 88,9% 16,7% 0 60 FÁRMACOS
  • 33. 22 De la figura 1, se tiene que todos los pacientes con IRC hospitalizados en el servicio de Medicina Interna recibieron el 100% cinco medicamentos, además el 88,9% la epoetina 2000 U.I y adicionalmente un 16,7% recibieron epoetina 4000 UI. Tabla 5. Incidencia de PRM en pacientes hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III Iquitos – EsSalud, con Insuficiencia renal crónica. Mayo a diciembre del 2019. Incidencia Frecuencia Porcentaje Presenta 49 90,7 No presenta Total 5 54 9,3 100,0 De acuerdo a la tabla N° 5, se tiene que los pacientes con IRC hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III Iquitos- EsSalud, de mayo a diciembre del 2019 presentaron un (90,7%) problemas relacionados al medicamento. Figura 2. Tipos de PRM detectados en pacientes con insuficiencia renal crónica hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III Iquitos – EsSalud, Mayo a dicembre del 2019. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% PRM1 PRM2 PRM3 PRM4 PRM5 PRM6 83.3% 3.7% 20.4% 77.8% 46.3% 5.6% Tipos de PRM
  • 34. 23 En la figura 2, se tiene que los tipos de PRM identificados en los pacientes con IRC hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III EsSalud de Iquitos, de mayo a diciembre del 2019, de mayor a menor fueron PRM 1 > PRM 4 > PRM 5 > PRM 3 > PRM 6 >PRM 2, siendo los dos primeros de alta frecuencia en más de las tres cuartas partes de participantes y los dos últimos con muy baja frecuencia. Tabla 6. Categorías de PRM detectados en pacientes con insuficiencia renal crónica hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III – EsSalud. Mayo a diciembre del 2019. Categorias Frecuencia Porcentaje Necesidad 45 83,3 Efectividad 53 98,1 Seguridad 23 42,6 De acuerdo a la tabla 6, se tiene que los PRM presentados en casi todos los pacientes incluidos en el estudio fueron de efectividad (98,1%), seguidos muy de cerca de los PRM de necesidad (83,3%) y en algo menos el cincuenta por ciento de los pacientes se identificó PRM relacionados a la seguridad (42,6%). Tabla 7. Tiempo de estancia hospitalaria en pacientes hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III Iquitos – EsSalud, con insuficiencia renal crónica. Mayo a diciembre del 2019. Tiempo Frecuencia Porcentaje Menor o igual a 7 días 37 68,5 Mayor de 7 días Total 17 54 31,5 100,0 De acuerdo a la tabla 7, el tratamiento administrado a los pacientes con IRC durante su estancia hospitalaria en el servicio de Medicina Interna del Hospital
  • 35. 24 III de EsSalud de Iquitos, de mayo a diciembre del 2019, fue catalogado como efectivo en algo más de dos tercios de los pacientes ya que permanecieron hospitalizados menos de 7 días; es decir los medicamentos fueron efectivos, mientras que el 31,5% (n=17) de ellos tuvieron que permanecer hospitalizados por más de 7 días. Figura 3. Los niveles de creatinina sérica antes (azul) y después (naranja) del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con insuficiencia renal crónica hospitalizados en Medicina Interna del Hospital III Iquitos– EsSalud, con insuficiencia renal crónica de mayo a diciembre del 2019. Se observa que los niveles de creatinina sérica siguen un comportamiento variado y para una mejor interpretación y análisis se realizó por pruebas inferenciales como Kolmogorov-Smirnov y Prueba t de Student, que a continuación se analizan. 5.9 4.2 6.5 8.1 5.4 4.4 10.3 16.9 5 6 4.2 4.5 6.4 5.3 7.8 5 3.6 6.6 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CREATININA SÉRICA mg/dl DÍAS
  • 36. 25 A.1. Análisis inferencial Pruebas de la normalidad Tabla 8. Prueba de normalidad de los niveles de creatinina (antes y después del tratamiento) de los pacientes con insuficiencia renal crónica en el servicio de Medicina Interna del Hospital III Iquitos–EsSalud, mayo a diciembre del 2019. Seguimiento Farmacoterapéutico Kolmogorov-Smirnov (K-S) Estadístico Sig. Bilateral Valores de Creatinina Sérica (mg/dl) Antes 0,121 0,053 Después 0,092 0,200 La prueba de normalidad utilizando Kolmogrov- Smirnov de los valores de creatinina sérica (mg/dL) antes y después del seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con insuficiencia renal crónica hospitalizados en el periodo de mayo a diciembre del 2019 en el Servicio de Medicina Interna del Hospital III Iquitos – EsSalud, dio como resultados los valores calculados de, Z-KS = 0,121, antes del seguimiento y de Z-KS = 0,092, después del seguimiento farmacoterapéutico, así mismo las significancias bilaterales (p-valores) adjuntas a estos valores calculados fueron de: p-valor (significación bilateral) de 0,053 y 0,200 respectivamente (p-valor > 0,05 = 5%), lo que nos indica que los valores de creatinina sérica (mg/dl) antes y después del seguimiento farmacoterapéutico provienen de poblaciones con distribución normal, siendo este un requisito para aplicar pruebas paramétricas, como la t de Student en muestras relacionadas o apareadas. Hipótesis: Prueba de diferencia de medias En vista que los valores de creatinina sérica obtenidos antes y después del seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con insuficiencia renal crónica hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital III Iquitos EsSalud
  • 37. 26 2019, son normales o siguen la ley de distribución normal, utilizamos para relacionarlo a la disminución de los niveles de creatinina, la prueba paramétrica t de Student para muestras relacionadas o apareadas. Tabla 9. Prueba t de Student para la diferencia de medias en muestras relacionadas o apareadas. Muestras relacionadas o apareadas Prueba t de Student muestras relacionadas Sig. asintótica (Unilateral) p-valor Valores de Creatinina sérica antes Vs Valores de Creatinina sérica después 2,319 0,024/2 = 0,012 Prueba de hipótesis Hipótesis: El monitoreo de los fármacos mediante el seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con insuficiencia renal crónica se relaciona con la disminución de los niveles de creatinina sérica en pacientes hospitalizados en el Hospital III Iquitos EsSalud 2019. Hipótesis Estadística Ho: µ Antes = µDespués Ha: µ Antes > µDespués  =0,05 Estadígrafo de prueba: Prueba t de Student para muestras relacionadas Valor estadístico t = 2,319, p-valor 0,012; p < 0,024 (0,05/2) Dado que p: valor es menor de 0,024, entonces, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha) a un nivel de significancia del 5%. Se concluye que el seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con insuficiencia renal crónica se encuentra significativamente relacionado a la disminución de los niveles de creatinina sérica. (p-valor =0,024 < α/2 = 0,012).
  • 38. 27 Por lo que está comprobada la hipótesis de la investigación. “El monitoreo de los fármacos mediante el seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con insuficiencia renal crónica se relaciona con la disminución de los niveles de creatinina sérica en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital III Iquitos EsSalud 2019.
  • 39. 28 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN En el Servicio de hospitalización de Medicina Interna del Hospital III Iquitos EsSalud se realizó una intervención farmacéutica a pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), mediante seguimiento farmacoterapéutico (SFT) y la valoración clínica de creatinina sérica a 54 pacientes de ambos sexos hospitalizados que han cumplido los criterios de inclusión considerados en este trabajo de investigación realizado durante el periodo de mayo a diciembre 2019. Si se tiene en cuenta el rango de edades de los pacientes con IRC de 45 a más de 65 años, tiene una proporción de 3 hombres por cada 2 mujeres (tabla 3), estos datos son similar a la edad reportada para pacientes con nefropatías por Rivera (de 40 a 80 años de edad), pero si bien se da a predomino de hombres esta proporción es aún mayor. Es importante mencionar en relación al uso adecuado de los medicamentos para la IRC, mediante análisis clínico de creatinina sérica antes y después del SFT, en los 54 pacientes con diagnóstico comprobado de insuficiencia renal crónica (IRC), se aplicó en nuestra tesis de investigación la pruebas de normalidad Z de Kolmogórov-Smirnov a los valores de creatinina en mg/dL antes y después de seguimiento farmacoterapéutico, las mismas que fueron mayores al 5% (p-valor > 0,05), demostrándose que estos valores son estadísticamente normales, requisito de normalidad para aplicar pruebas paramétricas, como la t de Student en muestras emparejadas en un análisis estadístico, que ha permitido disminuir la estancia hospitalaria menor a 7 días con un 68,5% respectivamente. En la categoría de Efectividad referente a que el paciente tiene un problema de salud asociado a una Infectividad cuantitativa se detectó PRM4 (77,8%), porque la dosis terapéutica prescrita era incorrecta y una frecuencia inapropiada, por una administración errónea por personal de salud y por lo tanto la efectividad disminuye, esto al parecer por el reducido personal asistencial en el Servicio de Medicina Interna y el tiempo limitado con que cuentan para atención de 40 camas hospitalarias en dicho servicio. También se detectaron en un quinto de los participantes PRM3 de Inefectividad cuantitativa
  • 40. 29 (20,4%), por cuanto necesita un medicamento diferente del prescrito, por ser refractario al medicamento administrado y esto puede conllevar a la suspensión parcial o temporal del tratamiento farmacológico. Así mismo en la categoría de Seguridad, donde casi la mitad de los pacientes tiene un problema de salud por inseguridad cuantitativa; es decir PRM5 (46,3%), que considera las reacciones adversas, efectos secundarios e interacción medicamentosa de los medicamentos epoetina 2000 UI y 4000 UI amp. albúmina humana 20% a 25% Fco. y Hierro sacarato 100 mg amp. Que suelen darse en pacientes con IRC. Seguidamente la categoría de Seguridad, paciente tiene un problema de salud, debido a inseguridad cuantitativa (PRM 6) con un 5,6%, se considera que al paciente le administraron dosis incorrecta, frecuencia inapropiada considerando la posología mayor al tratamiento terapéutico. Así mismo está la categoría de Necesidad, considerado como un problema de salud al recibir medicamentos que no necesita (PRM2) con un 3,7%, donde una de las causas de este problema es por falta de capacitación sobre el uso adecuado de los medicamentos para la IRC. En la frecuencia del uso de medicamentos como primera línea y mejora del estado de salud del paciente con IRC, se prescribieron a todos los pacientes medicamentos para sustituir carencias de micronutrientes (ácido fólico, hidroxocobalamina 1000 mcg y hierro sacarato 100mg) y de un macronutriente, la albúmina humana 20%-25%; sin embargo, a cerca del 100% también se le utilizo como suplementó la tiamina de 100 mg y el 16,7% se les administró la hormona epoetina 4000UI (Figura 1). Mediante este tratamiento farmacológico se mejoró la anemia, muy común en los pacientes con IRC y al mantener los niveles de hierro se evita las trasfusiones sanguíneas. Así mismo fue importante mantener los niveles de la albúmina, responsable del transporte de hormonas, enzimas, medicamentos, toxinas y xenobióticos. Por otro lado, también los micronutrientes fueron prescritos para mantener los requerimientos de coenzima requeridos, tal es el
  • 41. 30 caso de la hidroxocobalamina que es indispensable para la replicación celular. La tiamina (vitamina B1) que participa en el crecimiento, desarrollo y funcionamiento de las células del organismo y el ácido fólico (vitamina B9) que favorece la eritropoyesis estimulada por la eritropoyetina. Las categorías de PRM intervenidas fueron las consideradas en el Segundo Consenso de Granada: necesidad, efectividad y seguridad. Por lo que en el presente estudio y mediante seguimiento farmacoterapéutico (SFT) se observa que los PRM1 (83,3 %) (Figura 2) fueron los más frecuentes considerado como Necesidad, porque los pacientes sufren un problema de salud asociado, por no recibir un medicamento que necesita. Tal fue el caso del fármaco Eritropoyetina 2000 UI (88,9%) considerada como hormona que contribuye a la producción de eritrocitos, por ende, eleva los niveles de hemoglobina, disminuyendo el requerimiento de transfusiones sanguíneas y mejorando la calidad de vida de personas con IRC. Y la falta de epoetina 4000 U.I en un 16,7% también indispensable para la formación de glóbulos rojos. Para las hipótesis planteadas, se aplicó la prueba estadística paramétrica T de Student que nos permitió evaluar y comprobar que existe diferencia significativa (p-valor < 0,05) entre los niveles de creatinina sérica antes y después del seguimiento farmacoterapéutico siendo estos, p-valor = 0,024 considerando que p < 0,05, demostrándose la hipótesis (H1) planteada en la investigación, el monitoreo de los fármacos mediante el seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con insuficiencia renal crónica se relaciona con la disminución de los niveles de creatinina sérica en pacientes hospitalizados en el Hospital III Iquitos EsSalud 2019.
  • 42. 31 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES El seguimiento farmacoterapéutico con los resultados de la creatinina sérica para el caso de la IRC permitió llegar a las siguientes conclusiones: 1. Se comprobó mediante la prueba estadística t de Student que el seguimiento farmacoterapéutico, como intervención del profesional químico farmacéutico, en pacientes con insuficiencia renal crónica hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital III Iquitos EsSalud 2019”, permitieron disminuir los niveles de creatinina sérica y mejorar la condición de salud de los pacientes. 2. La intervención farmacéutica, mediante la consejería en relación al SFT y la valoración de la creatinina sérica en pacientes con IRC, mostraron satisfacción y conocimiento de la farmacoterapéutica de dicha enfermedad. 3. Se evidencia mejora en la calidad de vida de los pacientes porque hay menor estancia hospitalaria cuando se utiliza el monitoreo de fármacos a través del seguimiento farmacoterapéutico.
  • 43. 32 CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES Se debe brindar capacitaciones para mejorar el uso adecuado de los medicamentos al personal de salud, pacientes, familiares y así disminuir la tasa de morbi-mortalidad hospitalaria. Que se implemente la atención farmacéutica considerando la farmacovigilancia y tecnovigilancia en los diferentes centros asistenciales en la red asistencia de Loreto-EsSalud.
  • 44. 33 CAPÍTULO VIII: FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Alemano, G. y otros., Guía de práctica clínica sobre la prevención y detección precoz de la enfermedad Renal Crónica en adultos en el primer nivel de atención., Buenos Aires –Argentina., Editorial Online., 2010., P.p. 21- 24, 41-43,48-5. 2. Cabrera L, Ruiz B, Sancho A. Eritropoyetina: revisión de sus indicaciones. Inf Ter Sist Nac Salud. 2009; 33 (1): 3-9. 3. Machuca, M. y otros 2002, Informe farmacéutico-medico según la metodología Dader para el seguimiento del tratamiento farmacoterapéutico. Saned. Madrid-España, pp358. 4. Cieza L. E. J. “Relación entre autocuidado y la calidad de vida en usuarios con insuficiencia renal crónica servicio de hemodiálisis hospital Nacional arzobispo Loayza Lima noviembre”. Tesis. 2016; pp. 13-15. 5. Maidana GM, Lugo GB, Vera Z, Pérez S, Mastroianni PC. 2016. “Evaluación de un programa de Atención Farmacéutica en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2”. Pharm. Care Esp. 18(1): 3-15. 6. Callata E. KH, Dulanto Lévano JE “Impacto clínico de la intervención farmacéutica en la farmacoterapia de los pacientes hospitalizados en la División de Medicina del Hospital Nacional de la Policía Nacional del Perú “Luis N. Sáenz”, en el año 2014”. TESIS DE GRADO. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS. 2014. 7. Rivera B, F. “Evaluación De La Intervención Farmacéutica En Pacientes Hospitalizados Con Nefropatías Del Servicio De Medicina Interna Del Hospital Del IESS - Riobamba”. Tesis. 2013. 8. Chemello, C. “Atención Farmacéutica al Paciente con Insuficiencia Renal Crónica: Seguimiento Farmacoterapéutico y Farmacogenética”. Tesis. 2011. 9. Gómez, A; et al. Insuficiencia Renal Crónica. Capítulo 62. pág. 638-646. 10.Jiménez Serrano, A. Tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica con Láser-puntura [Tesina de Especialización]. México: Instituto Politécnico Nacional sección de estudios de posgrado e Investigación Especialización en Acupuntura humana; 2006. https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7942/1/AH068PDF.pdf
  • 45. 34 11.Vera Rivera, M y otros Tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica [Internet]. Barcelona: Fundación BBVA. [20 Feb 2018]. Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/insuficiencia-renal- cronica/tratamiento#tratamiento-conservador-de-la-insuficiencia-renal- cronica 12.Hernández, C. y otros., Bases de la atención farmacéutica en Farmacia Hospitalaria., Madrid- España., Editorial ARÁN, S. L., 2006., P.p. 120-12 13.Schwedt, E. y otros., Guía clínica para identificación, evaluación y manejo del paciente con enfermedad renal crónica., Montevideo-Uruguay., Editorial Online., 2004., P.p. 9-11, 18-20. 14.CECMED [Internet]. Habana, Cuba; 2015 [citado 26 de octubre 2015]; [aprox.6p]. Disponible en: https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/rcp/biologicos/rcp_heberit ro_2015-10-26.pdf. 15.Laboratorios Normon S.A.[Internet]. Madrid, España; 2008 [citado marzo 2014]; [aprox. 8 p]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/ft/70089/FT_70089.pdf 16.Cuevas M, Rosati P, Cano F. Tratamiento de la anemia con eritropoyetina y hierro en Enfermedad Renal Crónica. Rev Chil Pediatr. 2008; 79 (2): 131- 145. 17.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [Internet]. España; c2015-2018 [citado enero 2018]; [aprox. 6 p]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/79048/FT_79048.pdf 18.CECMED. [Internet]. Habana, Cuba; 2014 [citado setiembre 2014]; [aprox. 4p]. Disponible: https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/rcp/m14175b03_hidroxoc obalamina_1000_iny.pdf 19.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [Internet]. España; c2002-2018 [citado abril 2018]; [aprox. 6 p]. Disponible: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/11265/FichaTecnica_11265.html.pdf 20.TEOFARMA S.r.l. [Internet]. Italia; c2009-2015 [citado Mayo 2015]; [aprox. 5 p]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/34041/34041_ft.pdf 21.Saldaña M. La atención farmacéutica. Rev. Soc. Esp. del Dolor. 2006; 13 (4): 1.
  • 46. 35 22.Diez M, Ministerio de Sanidad - Servicios Sociales e Igualdad (Sede Web), Paseo del Prado: Ministerio de Sanidad y Consumo: 2014. Disponible en: www.pharmaceutical-care.org/archivos/666/consenso-att-farmaceutica-6-3- 14.pdf 23.http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/DS014-2011- MINSA.pdf 24.Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Segundo Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos. Ars Pharmaceutical 43:3-4; 179-187, 2002. 25. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Boletín Epidemiológico del Perú. Volumen 27, pág. 291-293.
  • 47. 36 ANEXOS Yo __________________________________________________, he sido Informado por el Bachiller HELITA DEL CARMEN CÁRDENAS GONCALVEZ y Bachiller LADY MARISELA PEÑA GUERRERO de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, UNAP, se va realizar un trabajo de investigación en el Hospital III Iquitos, EsSalud, titulado “EVALUACIÓN DEL USO DE MEDICAMENTOS EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA MEDIANTE EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO Y CREATININA SÉRICA –ESSALUD 2019” por lo que yo: 1. Consiente, libre y voluntariamente voy a colaborar en su trabajo relatando cual ha sido mi comportamiento en la administración de medicamentos para la insuficiencia renal crónica en forma veraz y objetiva. 2. Permito que los alumnos investigadores utilicen la información sin dar a conocer mi identidad y con la finalidad que se realice una investigación objetiva. 3. Por lo que AUTORIZO que los alumnos investigadores, tenga acceso a mi identidad, la que no será revelada por ellos manteniéndose el anonimato. 4. He sido informado de los aspectos objetivos de este presente trabajo de investigación y estando de acuerdo voluntariamente firmo el presente documento. _________________________. Firma Documento que los investigadores expusieron a los candidatos a participar en el estudio fin de invitarlo, se les explico el procedimiento y se respondieron a sus preguntas e inquietudes Anexo 1. Consentimiento informado
  • 48. 37 Anexo 2.Realizando el seguimiento farmacoterapéutico Analistas A y B en pacientes asegurados hospitalizados con IRC en hospitalización medicina interna del Hospital III Iquitos-EsSalud- 2019.
  • 49. 38 Anexo 3. Realizando el procesamiento de muestras de sangre por analista A y B con equipo de laboratorio de los pacientes asegurados con IRC en Servicio de Patología Clínica del Hospital III Iquitos-EsSalud- 2019.
  • 50. 39
  • 51. 40 Anexo 4. Realizando el procesamiento en muestras de sangre (suero) por Analistas A y B, para la determinación cuantitativa de Creatinina sérica, área de Bioquímica del Servicio de Patología Clínica del Hospital III Iquitos-EsSalud- 2019.
  • 52. 41 Anexo 5. Realizando la capacitación y charlas de orientación a pacientes y familiares con IRC, sobre el uso adecuado de medicamentos para IRC por los analistas A y B en el servicio de hospitalización de medicina interna del Hospital III Iquitos, EsSalud 2019.