MESA DE COMUNICACIONES ORALES 3
CO-13
PIOGLITAZONA Y CÁNCER DE VEJIGA: INCIDENCIA EN NUESTRO
ÁMBITO
A Domínguez Recio; C Blanco Bermejo

Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía. Servicio Andaluz de Salud

Objetivos: Determinar si la prevalencia de cáncer de vejiga entre la población
expuesta a pioglitazona en nuestro área sanitaria, se corresponde con los estudios
que justificaron la nota informativa emitida por la Agencia Española de Medicamentos
y Productos Sanitarios (AEMPS).
Material y Métodos: Nuestro estudio incluye datos del período 2003-2011. Se
cruzaron datos de pacientes con diagnóstico de cáncer de vejiga (registro CMBD del
Hospital), con pacientes que habían retirado antidiabéticos mediante receta oficial en
oficina de farmacia (aplicación FARMA®). Se desecharon aquellos casos en los que la
exposición al fármaco fuera posterior a los 12 meses anteriores a la fecha de
diagnóstico de cáncer de vejiga.
Resultados: En el período 2003-2011, dentro de nuestra comarca, se identificaron
16.658 pacientes en tratamiento con fármacos antidiabéticos, de los cuales 73 fueron
diagnosticados de cáncer de vejiga. La incidencia de cáncer de vejiga entre los
pacientes cuyo tratamiento antidiabético incluía pioglitazona fue 0,51% (1 de 197),
mientras que en el resto de pacientes (no pioglitazona), fue 0,44% (72 de 16.461),
esto supone un riesgo relativo de 1,16 y una diferencia en riesgo absoluto del 0,07%.
Conclusiones: Los datos encontrados en nuestro ámbito están en consonancia con
los hallazgos de los estudios que motivaron la alerta de la AEMPS: el metaanálisis
encontró un aumento del 0,07% de riesgo absoluto en el grupo de la pioglitazona y los
2 estudios epidemiológicos, establecían un riesgo relativo entre 1,12 y 1,33 en los
pacientes diabéticos tratados con pioglitazona. Las características de la población a la
que se expone un fármaco tras su comercialización suelen diferir de las de los
estudios pivotales y se debe estar alerta para identificar desviaciones en la seguridad
de su uso.
CO-14
FÁRMACOS NEFROTÓXICOS Y FILTRADO GLOMERULAR                                              EN
PACIENTES POLIMEDICADOS DE UN ÁREA SANITARIA
ML Nicieza García; G Agramunt García-Sala; E Arbesú Fernández

Hospital Carmen y Severo Ochoa. Cangas del Narcea. Servicio de Salud del Principado de
Asturias

Objetivos: Conocer el consumo de medicamentos potencialmente nefrotóxicos y los
niveles de filtrado glomerular (FG) en pacientes polimedicados, según sexo y edad.
Material y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo en 348 pacientes con >10
medicamentos/mes facturados durante 6 meses (octubre-2010 a marzo-2011), en un
Área Sanitaria rural, con 26.485 habitantes >14 años en 2011. Se utilizó el documento
de Consenso SEN-semFYC para la Enfermedad Renal Crónica (ERC), para
determinar el listado de medicamentos potencialmente nefrotóxicos. En el periodo de
estudio, cuando el paciente tenía más de un valor de FG, se eligió el menor. Variables:
edad, sexo, FG estimado por MDRD y prescripción de: AINE, antidiabéticos orales
(ADO) de eliminación renal, y asociaciones de IECA, ARAII, aliskirén y beta-
bloqueantes con diuréticos ahorradores de potasio.
Resultados: El promedio de edad fue de 76 años (DE:9,8) y el 51% eran mujeres
(n=179). Los pacientes tomaban una media de 12 medicamentos/día (DE:1,71). En el
91% de los pacientes se conocía el FG, cuyo valor en el 62% era >60 ml/min, en el
23% de 30-59 ml/min y en un 15% <30ml/min. Tenían FG ≤60 ml/min el 38,3%
(IC95%:32,8-43,8), el 43,8% de mujeres y 32,7% de hombres (p=0,057). También lo
tenían el 43,1% de los >75 años y el 28,9% de los <75 años (p=0,0097). Con un FG<
60 ml/ml, tomaban 1-2 AINE el 20,0% (27,5% de mujeres y 9,8% de hombres)
(p=0,03), el 27,5% tomaba 1-2 ADO de eliminación renal y el 18,3% al menos una
asociación que eleva el potasio.
Conclusiones: - En polimedicados, estimar el FG es necesario y sin embargo en un
9% se desconocía. - El FG< 60 ml/ml, fue significativamente superior en >75 años y
parece que en las mujeres. En 47 pacientes el FG era < 30ml/min. - Al hecho de ser
una población envejecida, a la iatrogenia que pueda generar tomar >10
medicamentos, se añade la posibilidad frecuente (40%) de tener FG< 60 ml/ml. - Se
debería prestar atención especial a la prescripción de fármacos nefrotóxicos en estos
pacientes, especialmente la de AINE en mujeres.
CO-15
COLABORACIÓN ENTRE LA UNIDAD DE PACIENTES EXTERNOS DE UN
SERVICIO DE FARMACIA Y EL FARMACÉUTICO DE ATENCIÓN
PRIMARIA: HISTORIA FARMACOTERAPÉUTICA ÚNICA
AA Iglesias Iglesias; MA Maestre Fullana; J Giménez Castellanos; MA Serrano Fabiá; V Llodrá
Ortolá

Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor - Sector Llevant de Atención Primaria. IB-Salut.

Objetivos: Realizar una conciliación entre los tratamientos de Atención Primaria (AP)
y el dispensado a nivel hospitalario en la Unidad Farmacéutica de Pacientes Externos
(UFPE), para detectar reacciones adversas (RAMs), resultados negativos asociados a
la medicación (RNMs: inefectividad) y problemas relacionados con medicamentos
(PRMs: interacciones, incumplimiento, etc) mediante la integración en un registro
único de la historia farmacoterapéutica de AP en la historia clínica (HC) de la UFPE.
Material y Métodos: Cuando el paciente acude a la UFPE a recoger tratamientos, se
obtiene de la HC de AP la medicación actual (dosis, posología y duración) prescrita;
esta información se inserta en el registro de la HC hospitalaria de la UFPE. A la vez se
interroga al paciente/cuidador sobre la medicación que toma, para confirmarla y
detectar discrepancias o falta de adherencia a las recomendaciones. En el caso de
encontrar PRMs, RNMs o RAMs, se documenta en el registro de la UFPE y se
comenta al prescriptor telefónicamente o a través de anotaciones en la HC de AP.
Resultados: Desde junio de 2011 hasta mayo de 2012, se ha realizado un pilotaje en
una muestra de 374 consultas realizadas en la UFPE. La conciliación completa con la
HC de AP se realizó en el 50,27%; se detectaron 2,94% RAMs, 2,67% PRMs, 0,53%
RNMs y se realizaron intervenciones en el 9,63% (las intervenciones realizadas
fueron: educación/información al paciente y avisos al médico prescriptor).
Conclusiones: Hasta disponer de un módulo único de prescripción electrónica para
todos los tratamientos ambulatorios (mediante receta oficial u orden hospitalaria de
dispensación), consideramos que los documentos de la UFPE permiten mantener un
registro farmacoterapéutico integrado y actualizado en cada visita, de todos estos
tratamientos, accesible tanto para los médicos de atención especializada como para
los médicos de AP del sector sanitario.
CO-16
NOTAS INFORMATIVAS DE SEGURIDAD: OPTIMIZANDO LA EFICIENCIA
DE SU COMUNICACIÓN
               (1)                  (1)                    (1)                    (2)
N Izko Gartzia ; C March Frontera     ; A Oliver Noguera     ; L Álvarez Arroyo     ; R Rodríguez
       (2)                   (3)
Rincón ; A Iglesias Iglesias

(1) Hospital Son Llàtzer. IB-Salut; (2) Hospital Son Espases. IB-Salut; (3) Hospital de Manacor.
IB-Salut.

Objetivos: A los 3 meses de haber remitido por mail las notas de seguridad de
citalopram y escitalopram a los profesionales sanitarios sólo se ha reducido un 16% la
facturación de las presentaciones de dosis no aconsejadas en mayores de 65 años.
Se plantea evaluar si la inserción de notas de farmacovigilancia en la historia clínica
mejora la adopción de las medidas de seguridad recomendadas respecto a la remisión
de notas por correo electrónico.
Material y Métodos: Se seleccionan los pacientes adscritos a 7 equipos de atención
primaria mayores de 65 años que en marzo de 2012 están en tratamiento con
citalopram o escitalopram a dosis superiores a 20 mg/día o 10 mg/día
respectivamente. En el grupo intervención se inserta un aviso en la historia clínica
informando sobre el riesgo de prolongación del intervalo QT y la dosis máxima
recomendada. En el grupo control no se introduce ninguna notificación. En julio de
2012 se revisa la aceptación de las notificaciones en los pacientes de ambos grupos
que han sido visitados desde abril a junio.
Resultados: De los 290 pacientes con dosis superiores a las recomendadas, 256 han
sido visitados en el último trimestre, 122 en el grupo intervención y 134 en el grupo
control. En el grupo intervención se modifican 64 tratamientos (52,5%), respecto a 8
(6,0%) en el grupo control.
Conclusiones: La inserción de las notas de seguridad en la historia clínica de los
pacientes afectados mejora la adopción de las medidas recomendadas por las
autoridades sanitarias, en comparación a los pacientes en los que no se realiza,
aunque existe un amplio margen de mejora y tiene el inconveniente que para su
visualización requiere que el paciente acuda a consulta. Para su implantación sería
más factible la inserción automatizada de las notas mediante aplicaciones integradas
en la historia clínica.
CO-17
APARICIÓN DE INFECCIONES URINARIAS EN PACIENTES EN
TRATAMIENTO CON IDPP-4
C Vela Márquez; M Díez Rodríguez; JM Fernández Arquero

Distrito Sanitario Málaga. Servicio Andaluz de Salud

Objetivos: El uso de inhibidores de la DPP-4 (IDPP-4) se ha relacionado con la
aparición de infecciones urinarias (ITU). El objetivo de este trabajo es conocer la
incidencia de esta reacción adversa en nuestros pacientes.
Material y Métodos: Obtuvimos datos de facturación de recetas de pacientes con
dispensaciones de IDPP-4 y un antibiótico de uso habitual en ITU (AB) (fosfomicina,
norfloxacino, ciprofloxacino, nitrofurantoína) durante 1 año. Calculamos una muestra
(seguridad 95%, precisión 5%, proporción esperada 3%) de 42 pacientes mediante
muestreo aleatorio simple, y revisamos las historias clínicas para confirmar si el AB
había sido indicado por una ITU. Las historias sin registro de diagnóstico (n=25) se
sustituyeron por otras.
Resultados: De 5.910 pacientes en tratamiento con IDPP-4, 799 tenían prescrito un
AB. En la muestra analizada de 42 pacientes, el 66,6% (n=28) de los AB fueron
indicados por ITU y el 33,3% restante no (9,5% otras indicaciones; 23,8% prescripción
de AB anterior a la de IDPP-4).
De los pacientes con ITU, la edad media fue 68 años y un 68% fueron mujeres. El
tiempo medio desde el inicio de IDPP-4 hasta la ITU fue de 12 meses. La proporción
de ITU en pacientes tratados con gliptinas fue del 9% (IC95% ± 8%), lo que supone
una incidencia acumulada de 9 casos por cada 100 pacientes tratados con gliptinas en
1 año.
Conclusiones: La proporción encontrada es muy superior a la descrita en la
literatura (0,98-3,2%), a pesar de que excluimos antibióticos con indicación habitual
distinta de ITU. La metodología empleada no permite atribuir la aparición de ITU al
tratamiento con IDPP-4, por lo que ante estos datos preliminares nos planteamos
estudiar con más profundidad este fenómeno y determinar si existe una relación
causa-efecto. Es importante que el médico conozca y comunique los efectos adversos
de los nuevos fármacos; informar de ellos al paciente puede ayudar a detectar su
aparición.
CO-18
RESULTADOS CLÍNICOS DE UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE
PACIENTES POLIMEDICADOS BASADO EN LOS CRITERIOS
STOPP/START
                  (1)                     (2)                     (3)                        (4)
M Díez Rodríguez ; FJ Terol Fernández           ; V Faus Felipe         ; AJ Vázquez Luque     ; JM Ruíz
           (4)
San Basilio ;
                (5)
C Conejo Gómez

(1) Distrito Sanitario Málaga. Servicio Andaluz de Salud; (2) Área Sanitaria Ronda. Servicio
Andaluz de Salud; (3) Agencia Sanitaria Costa del Sol. Servicio Andaluz de Salud; (4) Distrito
Sanitario Valle del Guadalhorce. Servicio Andaluz de Salud; (5) Hospital Universitario Virgen de
la Victoria. Servicio Andaluz de Salud

Objetivos: Evaluar la utilidad de un programa de seguimiento a pacientes
polimedicados basado en los criterios STOPP/START.
Material y Métodos: Se analizaron los datos de morbi-mortalidad de 250 pacientes
polimedicados (grupo de intervención, GI) durante el año posterior a la realización del
programa descrito. Se midió la mortalidad a partir registro electrónico del Instituto
Nacional de Estadística, y la morbilidad como ingresos hospitalarios (IH), urgencias en
atención primaria (UAP) y urgencias en hospital (UH). De cada variable se calculó la
tasa y se comparó con la del año previo. Con objeto de mejorar la potencia estadística
se definió una variable combinada de morbilidad M=UH+UAP+IH. De cada paciente se
calculó la diferencia entre el valor de M en el periodo previo y el posterior (difM) y se le
aplicó la prueba de significación estadística T de Student. Como grupo control (GC) se
utilizó una cohorte de 237 pacientes seleccionados con los mismos criterios de
polimedicación, edad y sexo de un centro que no siguió el programa descrito.
Resultados: En el GI, la tasa de IH pasó del 20% el año previo al 16,4% tras la
intervención, UH de 0,9 episodios/paciente a 0,68 y UAP de 2,37 episodios/paciente a
2,01. Sin embargo, en el GC, la tasa de IH pasó del 16,2% al 15,7%, UH aumentó de
0,94 episodios/paciente a 1,01 y UAP de 2,35 episodios/paciente a 2,48. La variable
difM en el centro de intervención fue de -0,63, que significaba una reducción en el
número de urgencias e ingresos y en el centro control aumentó en 0,20; ambos
valores presentaron diferencias estadísticamente significativas (p=0.050). La tasa de
mortalidad fue del 6,88% en el GI y 8,09% en el GC (diferencias sin significación
estadística).
Conclusiones: Los datos muestran una reducción de la morbilidad tras aplicar los
criterios STOPP/START. Al no ser un estudio prospectivo, no se puede descartar la
influencia de factores de confusión que no hayan podido ser controlados.

Más contenido relacionado

PDF
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
PDF
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
PPTX
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
PPT
Presentación 1 protocolo seguridad en ir
PDF
Mesa CO 2
PDF
S0120563316300912 s300 es (2)
PDF
Manejo med sociosanitarios_covid19
PDF
Garabatos 2021 04
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
Presentación 1 protocolo seguridad en ir
Mesa CO 2
S0120563316300912 s300 es (2)
Manejo med sociosanitarios_covid19
Garabatos 2021 04

La actualidad más candente (20)

PDF
Garabatos definitivo sept oct 21
PDF
2020 09 pinceladas
PDF
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
PDF
2019 noviembre-garabatos
PDF
Glp cweb protegido
PPT
Control de anticoagulación ( INR ) en AP
PDF
Buscando enfermos
PDF
2020 02 febrero pinceladas
PDF
2020 noviembre Garabatos y Medicinas v2
PPTX
Inercia terapéutica en epoc
PDF
Helita_Tesis_Titulo_2021.pdf
PDF
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
PPT
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
PDF
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
PPTX
Linfaticos y recaida bioquimica
PPT
Calcitonin paaf
PPT
PDF
2020 01 enero pinceladas
Garabatos definitivo sept oct 21
2020 09 pinceladas
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
2019 noviembre-garabatos
Glp cweb protegido
Control de anticoagulación ( INR ) en AP
Buscando enfermos
2020 02 febrero pinceladas
2020 noviembre Garabatos y Medicinas v2
Inercia terapéutica en epoc
Helita_Tesis_Titulo_2021.pdf
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
Linfaticos y recaida bioquimica
Calcitonin paaf
2020 01 enero pinceladas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Aai practica 2
PDF
mercado ferroviarrio alemania
PDF
Pressereisen - Wozu?
PPTX
OEVM Forum - Proagent presentation
PDF
Peritaje francés_Papel_Offre en France Symop (Tissue World 2013)
PDF
Tallium demo Jan 18
PDF
Amado_traslacion del conocimiento
PDF
Mombiela demanda del MF
PDF
Garcia_plis plas diabetes
PDF
Casariego como investigar
PDF
Lekue_plis plas dolor neuropatico
PDF
Taller 3 objetivos
PDF
Merayo_conferencia clausura
PDF
Pinar_medida de resultados en salud
PDF
Taller 6 objetivos
PDF
Taller 5 objetivos
PDF
Barreda_plis plas epoc
PDF
Lopez_nuevos anticoagulantes orales
PDF
Jamart_plis plas osteoporosis
PDF
Mesa CO1
Aai practica 2
mercado ferroviarrio alemania
Pressereisen - Wozu?
OEVM Forum - Proagent presentation
Peritaje francés_Papel_Offre en France Symop (Tissue World 2013)
Tallium demo Jan 18
Amado_traslacion del conocimiento
Mombiela demanda del MF
Garcia_plis plas diabetes
Casariego como investigar
Lekue_plis plas dolor neuropatico
Taller 3 objetivos
Merayo_conferencia clausura
Pinar_medida de resultados en salud
Taller 6 objetivos
Taller 5 objetivos
Barreda_plis plas epoc
Lopez_nuevos anticoagulantes orales
Jamart_plis plas osteoporosis
Mesa CO1
Publicidad

Similar a Mesa CO 3 (20)

PDF
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
PPTX
23. Polifarmacia en el adulto mayor y las consecuencias que tiene
DOCX
Polimedicación
DOCX
Polimedicación
PDF
20140226 minipildoras
PDF
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica campus biomedico
PPT
Presentación Médicos Programa Polimedicado
PPTX
Implicaciones de la polifarmacia
PDF
Programa institucional de farmacovigilancia clinica universidad de la sabana,...
PDF
XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2024. Libr...
PPT
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
PPT
Programa de mejora en la seguridad de la farmacoterapia en el tratamiento del...
PDF
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica, colombia
PDF
Polifarmacia en adultos mayoresfarmacologia.pdf
PDF
Lo publicado en marzo 2011
PDF
Polimedicado
PPT
Proyecto Seguridad3
PPT
Guia de recomendaciones para la atención a los
DOCX
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
PDF
Curso enfermeria URM 2011
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
23. Polifarmacia en el adulto mayor y las consecuencias que tiene
Polimedicación
Polimedicación
20140226 minipildoras
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica campus biomedico
Presentación Médicos Programa Polimedicado
Implicaciones de la polifarmacia
Programa institucional de farmacovigilancia clinica universidad de la sabana,...
XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2024. Libr...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Programa de mejora en la seguridad de la farmacoterapia en el tratamiento del...
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica, colombia
Polifarmacia en adultos mayoresfarmacologia.pdf
Lo publicado en marzo 2011
Polimedicado
Proyecto Seguridad3
Guia de recomendaciones para la atención a los
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
Curso enfermeria URM 2011

Más de 17CongresoSefap (20)

PDF
Taller 1 presentacion taller no inferioridad blog sefap
PDF
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
PPS
Molina sefap2 1
PDF
Sanjurjo sefap madrid 2012
PDF
March sefap joan
PDF
Casajuana presentacio sefap 2012
PDF
Sefap 2012 madrid co 16
PDF
Pptx presentación carmen vela
PDF
Ppt fap 2012_pioglitazona
PDF
Historia unica ponencias 17 congreso sefap aaii 2510
PDF
Diez rodriguez sefap 2012 2003 comunicacion
PDF
Co14 sefap
PDF
Merayo 2012 10-26-sefap
PDF
Dabigatran 17 congreso sefap
PDF
Comunicación co 11 mesa2 eemc
PDF
Bifosfonats 17 congreso sefap
PDF
Efectividad IDPP4
PDF
Co 8 mesa_rosa_tomas_enviarv4
PDF
Prescripción prudente sefap2012
PDF
Co 6-mesa1-jueves25-sefap2012
Taller 1 presentacion taller no inferioridad blog sefap
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Molina sefap2 1
Sanjurjo sefap madrid 2012
March sefap joan
Casajuana presentacio sefap 2012
Sefap 2012 madrid co 16
Pptx presentación carmen vela
Ppt fap 2012_pioglitazona
Historia unica ponencias 17 congreso sefap aaii 2510
Diez rodriguez sefap 2012 2003 comunicacion
Co14 sefap
Merayo 2012 10-26-sefap
Dabigatran 17 congreso sefap
Comunicación co 11 mesa2 eemc
Bifosfonats 17 congreso sefap
Efectividad IDPP4
Co 8 mesa_rosa_tomas_enviarv4
Prescripción prudente sefap2012
Co 6-mesa1-jueves25-sefap2012

Último (20)

PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx

Mesa CO 3

  • 1. MESA DE COMUNICACIONES ORALES 3 CO-13 PIOGLITAZONA Y CÁNCER DE VEJIGA: INCIDENCIA EN NUESTRO ÁMBITO A Domínguez Recio; C Blanco Bermejo Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía. Servicio Andaluz de Salud Objetivos: Determinar si la prevalencia de cáncer de vejiga entre la población expuesta a pioglitazona en nuestro área sanitaria, se corresponde con los estudios que justificaron la nota informativa emitida por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Material y Métodos: Nuestro estudio incluye datos del período 2003-2011. Se cruzaron datos de pacientes con diagnóstico de cáncer de vejiga (registro CMBD del Hospital), con pacientes que habían retirado antidiabéticos mediante receta oficial en oficina de farmacia (aplicación FARMA®). Se desecharon aquellos casos en los que la exposición al fármaco fuera posterior a los 12 meses anteriores a la fecha de diagnóstico de cáncer de vejiga. Resultados: En el período 2003-2011, dentro de nuestra comarca, se identificaron 16.658 pacientes en tratamiento con fármacos antidiabéticos, de los cuales 73 fueron diagnosticados de cáncer de vejiga. La incidencia de cáncer de vejiga entre los pacientes cuyo tratamiento antidiabético incluía pioglitazona fue 0,51% (1 de 197), mientras que en el resto de pacientes (no pioglitazona), fue 0,44% (72 de 16.461), esto supone un riesgo relativo de 1,16 y una diferencia en riesgo absoluto del 0,07%. Conclusiones: Los datos encontrados en nuestro ámbito están en consonancia con los hallazgos de los estudios que motivaron la alerta de la AEMPS: el metaanálisis encontró un aumento del 0,07% de riesgo absoluto en el grupo de la pioglitazona y los 2 estudios epidemiológicos, establecían un riesgo relativo entre 1,12 y 1,33 en los pacientes diabéticos tratados con pioglitazona. Las características de la población a la que se expone un fármaco tras su comercialización suelen diferir de las de los estudios pivotales y se debe estar alerta para identificar desviaciones en la seguridad de su uso.
  • 2. CO-14 FÁRMACOS NEFROTÓXICOS Y FILTRADO GLOMERULAR EN PACIENTES POLIMEDICADOS DE UN ÁREA SANITARIA ML Nicieza García; G Agramunt García-Sala; E Arbesú Fernández Hospital Carmen y Severo Ochoa. Cangas del Narcea. Servicio de Salud del Principado de Asturias Objetivos: Conocer el consumo de medicamentos potencialmente nefrotóxicos y los niveles de filtrado glomerular (FG) en pacientes polimedicados, según sexo y edad. Material y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo en 348 pacientes con >10 medicamentos/mes facturados durante 6 meses (octubre-2010 a marzo-2011), en un Área Sanitaria rural, con 26.485 habitantes >14 años en 2011. Se utilizó el documento de Consenso SEN-semFYC para la Enfermedad Renal Crónica (ERC), para determinar el listado de medicamentos potencialmente nefrotóxicos. En el periodo de estudio, cuando el paciente tenía más de un valor de FG, se eligió el menor. Variables: edad, sexo, FG estimado por MDRD y prescripción de: AINE, antidiabéticos orales (ADO) de eliminación renal, y asociaciones de IECA, ARAII, aliskirén y beta- bloqueantes con diuréticos ahorradores de potasio. Resultados: El promedio de edad fue de 76 años (DE:9,8) y el 51% eran mujeres (n=179). Los pacientes tomaban una media de 12 medicamentos/día (DE:1,71). En el 91% de los pacientes se conocía el FG, cuyo valor en el 62% era >60 ml/min, en el 23% de 30-59 ml/min y en un 15% <30ml/min. Tenían FG ≤60 ml/min el 38,3% (IC95%:32,8-43,8), el 43,8% de mujeres y 32,7% de hombres (p=0,057). También lo tenían el 43,1% de los >75 años y el 28,9% de los <75 años (p=0,0097). Con un FG< 60 ml/ml, tomaban 1-2 AINE el 20,0% (27,5% de mujeres y 9,8% de hombres) (p=0,03), el 27,5% tomaba 1-2 ADO de eliminación renal y el 18,3% al menos una asociación que eleva el potasio. Conclusiones: - En polimedicados, estimar el FG es necesario y sin embargo en un 9% se desconocía. - El FG< 60 ml/ml, fue significativamente superior en >75 años y parece que en las mujeres. En 47 pacientes el FG era < 30ml/min. - Al hecho de ser una población envejecida, a la iatrogenia que pueda generar tomar >10 medicamentos, se añade la posibilidad frecuente (40%) de tener FG< 60 ml/ml. - Se debería prestar atención especial a la prescripción de fármacos nefrotóxicos en estos pacientes, especialmente la de AINE en mujeres.
  • 3. CO-15 COLABORACIÓN ENTRE LA UNIDAD DE PACIENTES EXTERNOS DE UN SERVICIO DE FARMACIA Y EL FARMACÉUTICO DE ATENCIÓN PRIMARIA: HISTORIA FARMACOTERAPÉUTICA ÚNICA AA Iglesias Iglesias; MA Maestre Fullana; J Giménez Castellanos; MA Serrano Fabiá; V Llodrá Ortolá Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor - Sector Llevant de Atención Primaria. IB-Salut. Objetivos: Realizar una conciliación entre los tratamientos de Atención Primaria (AP) y el dispensado a nivel hospitalario en la Unidad Farmacéutica de Pacientes Externos (UFPE), para detectar reacciones adversas (RAMs), resultados negativos asociados a la medicación (RNMs: inefectividad) y problemas relacionados con medicamentos (PRMs: interacciones, incumplimiento, etc) mediante la integración en un registro único de la historia farmacoterapéutica de AP en la historia clínica (HC) de la UFPE. Material y Métodos: Cuando el paciente acude a la UFPE a recoger tratamientos, se obtiene de la HC de AP la medicación actual (dosis, posología y duración) prescrita; esta información se inserta en el registro de la HC hospitalaria de la UFPE. A la vez se interroga al paciente/cuidador sobre la medicación que toma, para confirmarla y detectar discrepancias o falta de adherencia a las recomendaciones. En el caso de encontrar PRMs, RNMs o RAMs, se documenta en el registro de la UFPE y se comenta al prescriptor telefónicamente o a través de anotaciones en la HC de AP. Resultados: Desde junio de 2011 hasta mayo de 2012, se ha realizado un pilotaje en una muestra de 374 consultas realizadas en la UFPE. La conciliación completa con la HC de AP se realizó en el 50,27%; se detectaron 2,94% RAMs, 2,67% PRMs, 0,53% RNMs y se realizaron intervenciones en el 9,63% (las intervenciones realizadas fueron: educación/información al paciente y avisos al médico prescriptor). Conclusiones: Hasta disponer de un módulo único de prescripción electrónica para todos los tratamientos ambulatorios (mediante receta oficial u orden hospitalaria de dispensación), consideramos que los documentos de la UFPE permiten mantener un registro farmacoterapéutico integrado y actualizado en cada visita, de todos estos tratamientos, accesible tanto para los médicos de atención especializada como para los médicos de AP del sector sanitario.
  • 4. CO-16 NOTAS INFORMATIVAS DE SEGURIDAD: OPTIMIZANDO LA EFICIENCIA DE SU COMUNICACIÓN (1) (1) (1) (2) N Izko Gartzia ; C March Frontera ; A Oliver Noguera ; L Álvarez Arroyo ; R Rodríguez (2) (3) Rincón ; A Iglesias Iglesias (1) Hospital Son Llàtzer. IB-Salut; (2) Hospital Son Espases. IB-Salut; (3) Hospital de Manacor. IB-Salut. Objetivos: A los 3 meses de haber remitido por mail las notas de seguridad de citalopram y escitalopram a los profesionales sanitarios sólo se ha reducido un 16% la facturación de las presentaciones de dosis no aconsejadas en mayores de 65 años. Se plantea evaluar si la inserción de notas de farmacovigilancia en la historia clínica mejora la adopción de las medidas de seguridad recomendadas respecto a la remisión de notas por correo electrónico. Material y Métodos: Se seleccionan los pacientes adscritos a 7 equipos de atención primaria mayores de 65 años que en marzo de 2012 están en tratamiento con citalopram o escitalopram a dosis superiores a 20 mg/día o 10 mg/día respectivamente. En el grupo intervención se inserta un aviso en la historia clínica informando sobre el riesgo de prolongación del intervalo QT y la dosis máxima recomendada. En el grupo control no se introduce ninguna notificación. En julio de 2012 se revisa la aceptación de las notificaciones en los pacientes de ambos grupos que han sido visitados desde abril a junio. Resultados: De los 290 pacientes con dosis superiores a las recomendadas, 256 han sido visitados en el último trimestre, 122 en el grupo intervención y 134 en el grupo control. En el grupo intervención se modifican 64 tratamientos (52,5%), respecto a 8 (6,0%) en el grupo control. Conclusiones: La inserción de las notas de seguridad en la historia clínica de los pacientes afectados mejora la adopción de las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias, en comparación a los pacientes en los que no se realiza, aunque existe un amplio margen de mejora y tiene el inconveniente que para su visualización requiere que el paciente acuda a consulta. Para su implantación sería más factible la inserción automatizada de las notas mediante aplicaciones integradas en la historia clínica.
  • 5. CO-17 APARICIÓN DE INFECCIONES URINARIAS EN PACIENTES EN TRATAMIENTO CON IDPP-4 C Vela Márquez; M Díez Rodríguez; JM Fernández Arquero Distrito Sanitario Málaga. Servicio Andaluz de Salud Objetivos: El uso de inhibidores de la DPP-4 (IDPP-4) se ha relacionado con la aparición de infecciones urinarias (ITU). El objetivo de este trabajo es conocer la incidencia de esta reacción adversa en nuestros pacientes. Material y Métodos: Obtuvimos datos de facturación de recetas de pacientes con dispensaciones de IDPP-4 y un antibiótico de uso habitual en ITU (AB) (fosfomicina, norfloxacino, ciprofloxacino, nitrofurantoína) durante 1 año. Calculamos una muestra (seguridad 95%, precisión 5%, proporción esperada 3%) de 42 pacientes mediante muestreo aleatorio simple, y revisamos las historias clínicas para confirmar si el AB había sido indicado por una ITU. Las historias sin registro de diagnóstico (n=25) se sustituyeron por otras. Resultados: De 5.910 pacientes en tratamiento con IDPP-4, 799 tenían prescrito un AB. En la muestra analizada de 42 pacientes, el 66,6% (n=28) de los AB fueron indicados por ITU y el 33,3% restante no (9,5% otras indicaciones; 23,8% prescripción de AB anterior a la de IDPP-4). De los pacientes con ITU, la edad media fue 68 años y un 68% fueron mujeres. El tiempo medio desde el inicio de IDPP-4 hasta la ITU fue de 12 meses. La proporción de ITU en pacientes tratados con gliptinas fue del 9% (IC95% ± 8%), lo que supone una incidencia acumulada de 9 casos por cada 100 pacientes tratados con gliptinas en 1 año. Conclusiones: La proporción encontrada es muy superior a la descrita en la literatura (0,98-3,2%), a pesar de que excluimos antibióticos con indicación habitual distinta de ITU. La metodología empleada no permite atribuir la aparición de ITU al tratamiento con IDPP-4, por lo que ante estos datos preliminares nos planteamos estudiar con más profundidad este fenómeno y determinar si existe una relación causa-efecto. Es importante que el médico conozca y comunique los efectos adversos de los nuevos fármacos; informar de ellos al paciente puede ayudar a detectar su aparición.
  • 6. CO-18 RESULTADOS CLÍNICOS DE UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE PACIENTES POLIMEDICADOS BASADO EN LOS CRITERIOS STOPP/START (1) (2) (3) (4) M Díez Rodríguez ; FJ Terol Fernández ; V Faus Felipe ; AJ Vázquez Luque ; JM Ruíz (4) San Basilio ; (5) C Conejo Gómez (1) Distrito Sanitario Málaga. Servicio Andaluz de Salud; (2) Área Sanitaria Ronda. Servicio Andaluz de Salud; (3) Agencia Sanitaria Costa del Sol. Servicio Andaluz de Salud; (4) Distrito Sanitario Valle del Guadalhorce. Servicio Andaluz de Salud; (5) Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Servicio Andaluz de Salud Objetivos: Evaluar la utilidad de un programa de seguimiento a pacientes polimedicados basado en los criterios STOPP/START. Material y Métodos: Se analizaron los datos de morbi-mortalidad de 250 pacientes polimedicados (grupo de intervención, GI) durante el año posterior a la realización del programa descrito. Se midió la mortalidad a partir registro electrónico del Instituto Nacional de Estadística, y la morbilidad como ingresos hospitalarios (IH), urgencias en atención primaria (UAP) y urgencias en hospital (UH). De cada variable se calculó la tasa y se comparó con la del año previo. Con objeto de mejorar la potencia estadística se definió una variable combinada de morbilidad M=UH+UAP+IH. De cada paciente se calculó la diferencia entre el valor de M en el periodo previo y el posterior (difM) y se le aplicó la prueba de significación estadística T de Student. Como grupo control (GC) se utilizó una cohorte de 237 pacientes seleccionados con los mismos criterios de polimedicación, edad y sexo de un centro que no siguió el programa descrito. Resultados: En el GI, la tasa de IH pasó del 20% el año previo al 16,4% tras la intervención, UH de 0,9 episodios/paciente a 0,68 y UAP de 2,37 episodios/paciente a 2,01. Sin embargo, en el GC, la tasa de IH pasó del 16,2% al 15,7%, UH aumentó de 0,94 episodios/paciente a 1,01 y UAP de 2,35 episodios/paciente a 2,48. La variable difM en el centro de intervención fue de -0,63, que significaba una reducción en el número de urgencias e ingresos y en el centro control aumentó en 0,20; ambos valores presentaron diferencias estadísticamente significativas (p=0.050). La tasa de mortalidad fue del 6,88% en el GI y 8,09% en el GC (diferencias sin significación estadística).
  • 7. Conclusiones: Los datos muestran una reducción de la morbilidad tras aplicar los criterios STOPP/START. Al no ser un estudio prospectivo, no se puede descartar la influencia de factores de confusión que no hayan podido ser controlados.