SlideShare una empresa de Scribd logo
Hemograma
Y sus generalidades
0
2
4
6
8
10
12
14
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
Serie 3
Serie 2
Serie 1
• Hemograma: el lenguaje de la sangre
• Los hemogramas son mensajes cifrados escritos en nuestras venas. Nunca podremos sustituir al
especialista que lo traduce, pero no está de más conocer lo básico.
• Por Dario Chinchilla U.8 de septiembre 2013, 12:00 AM
• Los médicos indican que, por rutina, nos deberíamos hacer un hemograma al año. Los más
preocupados por su salud ponen el brazo ante la aguja cada 12 meses; los menos, ni siquiera
sabemos qué es un hemograma.
• Puesto en sencillo, el hemograma nos muestra la “receta” mediante la cual está hecha nuestra
sangre.
• Miguel Ángel Rodríguez es hematólogo, el especialista que estudia la sangre y los órganos que la
producen. A él acudimos para que nos guiara sobre cómo interpretar ese papel con cascadas de
números que nos entregan en el laboratorio.
• El hemograma es una herramienta de diagnóstico. Puede indicarnos si tenemos anemia o una
infección, por ejemplo; y guía a los médicos si nos falla algún órgano como el hígado o la médula.
• Rodríguez es muy enfático en aclarar que un hemograma solo debe ser interpretado por un
profesional. No obstante, nosotros le insistimos en que nos contara resumidamente cuáles son
algunos de los principales indicadores que podemos hallar en nuestra sangre.
• En rojo
• Las dos grandes secciones en que se divide un hemograma son la serie
roja (que se ocupa de los eritrocitos o glóbulos rojos) y la serie blanca (que
examina los leucocitos o glóbulos blancos).
• A muy grandes rasgos, se puede afirmar que la fórmula roja se utiliza para
determinar si el paciente sufre de anemia; mientras que la serie blanca se
usa para saber si existen infecciones virales o bacterianas.
• Coronando el hemograma, aparecerá el conteo de glóbulos rojos. Estas
células transportan la hemoglobina, el segundo valor de la lista, que
corresponde a la cantidad de proteína que da el color rojo a la sangre y
que distribuye el oxígeno por el cuerpo.
• Los médicos indican que toda persona se debe hacer un examen de sangre
al año. (Leonor Parra )
• Rodríguez explica que la anemia es un signo de que la hemoglobina está
baja, y agrega: “La anemia se manifiesta con cansancio y debilidad, a veces
con dolor de cabeza y palpitaciones, pero es un síntoma de otro problema
en el organismo”.
• ANUNCIO
• Empezar una conversación
• Dé Su OpiniónDeje Un Comentario A Continuación Y Háganos Saber Lo
Que Piensa.
• Sé el primero en comentar
• Abrir ajustes de privacidad de anunciosEsta página web almacena cookies en su ordenador. Las
cookies se usan para recopilar información sobre su forma de interactuar con esta web y nos
permite acordarnos de usted. Usamos esta información para mejorar y personalizar su experiencia
de navegación y para los análisis y mediciones de los visitantes tanto en la web como en otros
medios de comunicación. Para saber más sobre las cookies que usamos, consulte nuestra Política
de Privacidad.
• Habilitar anuncios personalizados
• Cerrar los ajustes de privacidad de los anuncios
• En tercer lugar, aparece el hematocrito, que no es el nombre de ninguna sustancia, sino el cálculo
de la proporción de glóbulos rojos en la sangre. Normalmente, debe ubicarse entre 42 y 53%.
• Seguidamente, encontraremos una serie de tres índices: el volumen corpuscular medio (VCM), la
hemoglobina corpuscular media (HCM) y la concentración de la hemoglobina corpuscular media
(CHCM). Mediante el análisis de estos índices, el médico puede determinar si un paciente con
anemia presenta deficiencia de hierro (anemia microcítica) o bien, una deficiencia de ácido fólico o
de vitamina B12 (macrocítica), por ejemplo.
• El último valor de la fórmula roja es la amplitud de distribución de eritrocitos (ADE), mediante la
cual se puede saber si hay alteraciones en la forma de los glóbulos rojos, lo cual también ofrece
pistas para determinar tipos de anemias.
• En blanco
• La segunda gran sección del hemograma corresponde a la serie blanca, dedicada a los glóbulos blancos o
leucocitos (las células de defensa del cuerpo). Como en la fórmula roja, esta sección viene encabezada por el
conteo de este tipo de células.
• En un 95% de la población, los leucocitos se ubican entre los 5.000 y los 10.000, lo que quiere decir que una de
cada 20 personas se desvía levemente por encima o por debajo de esta norma.
• Según Rodríguez, un médico le pondrá cuidado a un paciente que tenga un conteo menor a 4.000, sobre todo, si
presenta un conteo de neutrófilos por debajo de 500, lo que indicaría que está en riesgo infeccioso.
• Los neutrófilos son una de las cinco subcategorías de indicadores que aparecen en la serie blanca, junto con los
basófilos y eosinófilos, los monocitos y los linfocitos.
• Una alteración de estos últimos podría indicar, entre otros factores, una enfermedad como la leucemia.
• En términos generales, una disminución en los glóbulos blancos podría indicar la presencia de un virus en el
cuerpo, mientras que un exceso podría sugerir una infección bacteriana.
• “Si el paciente tuviera una apendicitis, los leucocitos tienen a subir; mientras que si tuviera el virus del dengue,
bajarían, así como las plaquetas”.
• Y por último...
• En el hemograma, las plaquetas se ubican aparte de las series roja y blanca. Son fragmentos de una gran célula
producida en la médula ósea y forman el primer botón para cerrar la ruptura de un vaso capilar.
• Sus valores normales están entre 150.000 y 400.000, mas enfermedades como el dengue, el sida o males
hepáticos, podrían reducir su número. Por el contrario, estas pueden aumentar en el caso de pacientes con úlceras
permanentes (como las varicosas), cuando una persona no tiene bazo, o si tuviera un tumor que favoreciera la
producción de plaquetas.
• La sangre nos habla y, afortunadamente, hay profesionales que saben traducir sus mensajes. Sin embargo, nunca
está de más saber al menos las bases de este idioma extranjero pero íntimo.
•

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto de fisiopato
DOCX
Proyecto de fisiopato
PPTX
Hemograma interpretacion
PPT
Interpretacion Analisis Clnicos.ppt power point
PPT
Interpretacion Analisis Clnicos.med.ppt gratis
PPTX
Hemograma en pediatria.pptx
PDF
La anemia-y-sus-pruebas-de-laboratorio-pdf
PPTX
Proyecto de fisiopato
Proyecto de fisiopato
Hemograma interpretacion
Interpretacion Analisis Clnicos.ppt power point
Interpretacion Analisis Clnicos.med.ppt gratis
Hemograma en pediatria.pptx
La anemia-y-sus-pruebas-de-laboratorio-pdf

Similar a Hemograma.pptx (20)

PDF
interpretacionanalisisclnicos-090814155412-phpapp01 (1).pdf
PPTX
2. segunda clase LABORATORIO - hemograma (2).pptx
PDF
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
PPT
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
PPT
Interpretacion Analisis ClíNicos
DOCX
Análisis de sangre
PDF
Ensayo de hemograma
PPTX
TEMA DE COMPONENSTES DE LA SANGRE.pptx
PDF
Atlas de hematologia
DOC
Comentext circulatori
DOCX
Anemias hemolíticas
DOCX
PPTX
SERIE ROJA DEL SANGRE FOCO EN LABORATORIO.pptx
PPTX
Usuarios de patologias sobre la medicina
PDF
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
PDF
LEUCOCITOS, PROCEDIMIENTOS DE OBTENCION Y VALORES NORMALES DE GLOBULOS BLANCOS
PDF
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
PPT
Sistema circulatorio
DOCX
Hemograma
PPTX
Pruebas de laboratorio
interpretacionanalisisclnicos-090814155412-phpapp01 (1).pdf
2. segunda clase LABORATORIO - hemograma (2).pptx
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Interpretacion Analisis ClíNicos
Análisis de sangre
Ensayo de hemograma
TEMA DE COMPONENSTES DE LA SANGRE.pptx
Atlas de hematologia
Comentext circulatori
Anemias hemolíticas
SERIE ROJA DEL SANGRE FOCO EN LABORATORIO.pptx
Usuarios de patologias sobre la medicina
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
LEUCOCITOS, PROCEDIMIENTOS DE OBTENCION Y VALORES NORMALES DE GLOBULOS BLANCOS
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Sistema circulatorio
Hemograma
Pruebas de laboratorio
Publicidad

Último (20)

PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Historia clínica pediatrica diapositiva
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Aspectos históricos de la prostodoncia total
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Publicidad

Hemograma.pptx

  • 2. 0 2 4 6 8 10 12 14 Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4 Serie 3 Serie 2 Serie 1
  • 3. • Hemograma: el lenguaje de la sangre • Los hemogramas son mensajes cifrados escritos en nuestras venas. Nunca podremos sustituir al especialista que lo traduce, pero no está de más conocer lo básico. • Por Dario Chinchilla U.8 de septiembre 2013, 12:00 AM • Los médicos indican que, por rutina, nos deberíamos hacer un hemograma al año. Los más preocupados por su salud ponen el brazo ante la aguja cada 12 meses; los menos, ni siquiera sabemos qué es un hemograma. • Puesto en sencillo, el hemograma nos muestra la “receta” mediante la cual está hecha nuestra sangre. • Miguel Ángel Rodríguez es hematólogo, el especialista que estudia la sangre y los órganos que la producen. A él acudimos para que nos guiara sobre cómo interpretar ese papel con cascadas de números que nos entregan en el laboratorio. • El hemograma es una herramienta de diagnóstico. Puede indicarnos si tenemos anemia o una infección, por ejemplo; y guía a los médicos si nos falla algún órgano como el hígado o la médula. • Rodríguez es muy enfático en aclarar que un hemograma solo debe ser interpretado por un profesional. No obstante, nosotros le insistimos en que nos contara resumidamente cuáles son algunos de los principales indicadores que podemos hallar en nuestra sangre.
  • 4. • En rojo • Las dos grandes secciones en que se divide un hemograma son la serie roja (que se ocupa de los eritrocitos o glóbulos rojos) y la serie blanca (que examina los leucocitos o glóbulos blancos). • A muy grandes rasgos, se puede afirmar que la fórmula roja se utiliza para determinar si el paciente sufre de anemia; mientras que la serie blanca se usa para saber si existen infecciones virales o bacterianas. • Coronando el hemograma, aparecerá el conteo de glóbulos rojos. Estas células transportan la hemoglobina, el segundo valor de la lista, que corresponde a la cantidad de proteína que da el color rojo a la sangre y que distribuye el oxígeno por el cuerpo. • Los médicos indican que toda persona se debe hacer un examen de sangre al año. (Leonor Parra ) • Rodríguez explica que la anemia es un signo de que la hemoglobina está baja, y agrega: “La anemia se manifiesta con cansancio y debilidad, a veces con dolor de cabeza y palpitaciones, pero es un síntoma de otro problema en el organismo”. • ANUNCIO • Empezar una conversación • Dé Su OpiniónDeje Un Comentario A Continuación Y Háganos Saber Lo Que Piensa.
  • 5. • Sé el primero en comentar • Abrir ajustes de privacidad de anunciosEsta página web almacena cookies en su ordenador. Las cookies se usan para recopilar información sobre su forma de interactuar con esta web y nos permite acordarnos de usted. Usamos esta información para mejorar y personalizar su experiencia de navegación y para los análisis y mediciones de los visitantes tanto en la web como en otros medios de comunicación. Para saber más sobre las cookies que usamos, consulte nuestra Política de Privacidad. • Habilitar anuncios personalizados • Cerrar los ajustes de privacidad de los anuncios • En tercer lugar, aparece el hematocrito, que no es el nombre de ninguna sustancia, sino el cálculo de la proporción de glóbulos rojos en la sangre. Normalmente, debe ubicarse entre 42 y 53%. • Seguidamente, encontraremos una serie de tres índices: el volumen corpuscular medio (VCM), la hemoglobina corpuscular media (HCM) y la concentración de la hemoglobina corpuscular media (CHCM). Mediante el análisis de estos índices, el médico puede determinar si un paciente con anemia presenta deficiencia de hierro (anemia microcítica) o bien, una deficiencia de ácido fólico o de vitamina B12 (macrocítica), por ejemplo. • El último valor de la fórmula roja es la amplitud de distribución de eritrocitos (ADE), mediante la cual se puede saber si hay alteraciones en la forma de los glóbulos rojos, lo cual también ofrece pistas para determinar tipos de anemias.
  • 6. • En blanco • La segunda gran sección del hemograma corresponde a la serie blanca, dedicada a los glóbulos blancos o leucocitos (las células de defensa del cuerpo). Como en la fórmula roja, esta sección viene encabezada por el conteo de este tipo de células. • En un 95% de la población, los leucocitos se ubican entre los 5.000 y los 10.000, lo que quiere decir que una de cada 20 personas se desvía levemente por encima o por debajo de esta norma. • Según Rodríguez, un médico le pondrá cuidado a un paciente que tenga un conteo menor a 4.000, sobre todo, si presenta un conteo de neutrófilos por debajo de 500, lo que indicaría que está en riesgo infeccioso. • Los neutrófilos son una de las cinco subcategorías de indicadores que aparecen en la serie blanca, junto con los basófilos y eosinófilos, los monocitos y los linfocitos. • Una alteración de estos últimos podría indicar, entre otros factores, una enfermedad como la leucemia. • En términos generales, una disminución en los glóbulos blancos podría indicar la presencia de un virus en el cuerpo, mientras que un exceso podría sugerir una infección bacteriana. • “Si el paciente tuviera una apendicitis, los leucocitos tienen a subir; mientras que si tuviera el virus del dengue, bajarían, así como las plaquetas”. • Y por último... • En el hemograma, las plaquetas se ubican aparte de las series roja y blanca. Son fragmentos de una gran célula producida en la médula ósea y forman el primer botón para cerrar la ruptura de un vaso capilar. • Sus valores normales están entre 150.000 y 400.000, mas enfermedades como el dengue, el sida o males hepáticos, podrían reducir su número. Por el contrario, estas pueden aumentar en el caso de pacientes con úlceras permanentes (como las varicosas), cuando una persona no tiene bazo, o si tuviera un tumor que favoreciera la producción de plaquetas. • La sangre nos habla y, afortunadamente, hay profesionales que saben traducir sus mensajes. Sin embargo, nunca está de más saber al menos las bases de este idioma extranjero pero íntimo. •