SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMORRAGIA  SUBARACNOIDEA Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
DEFINICION Presencia de sangre en el espacio subaracnoideo, donde normalmente debe circular el liquido cefalorraquídeo.  En un 80 % de los casos la causa es un aneurisma. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
DEFINICION Constituye un 2 a 5 % de todos los nuevos strokes y afecta a 27000 personas cada año en USA La prevalencia de aneurismas en adultos es de 1-5 %. La incidencia mundial de HSA es cerca de 10.5 casos por 100,000 personas por año. La incidencia aumenta con la edad con una media de presentación de 55 años. 64% de los pacientes son mujeres. La tasa de mortalidad es de 51 % y un tercio de los sobrevivientes queda con severas secuelas. La mayor mortalidad ocurre en las primeras dos semanas, un 10% fallece antes de recibir atención médica, y un 25% de los pacientes fallece en las primeras 24 hs. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
Dr.Ricardo Romero
Factores de riesgo La HSA se ha asociado con diferentes factores de riesgo: Alcoholismo. Tabaquismo. Hipertensión. Uso de cocaina. Pacientes con historia familiar en primer grado de hemorragia subaracnoidea. Algunas enfermedades con desorden del tejido conectivo se asocian con la presencia de aneurismas cerebrales, tales como poliquistosis renal, displasia fibromuscular y sindrome de Marfan. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
MANIFESTACIONES CLINICAS Cefalea 74-80% Nauseas y vómitos 70-80% Síndrome meníngeo 40-50% Déficit motor 30-40% Alteraciones del sensorio  60-70% Convulsiones 30-36% Déficit pares craneales  40-50% Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
Diagnóstico   La TAC sin contraste es el estudio con más rédito diagnóstico, con una sensibilidad del 95% si se realiza en las primeras 24 hs. Punción lumbar: cuando hay fuerte sospecha y la TAC no es diagnóstica. Angiografía digital: es el principal estudio para diagnosticar la causa de la HSA. DTC: para seguimiento de la HSA. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
Estadificación tomográfica de FISHER Grado I:  No hay sangre detectable. Grado II:  Sangrado difuso en capa fina < de 1 mm en el espacio subaracnoideo. Grado III:  Sangrado difuso en capa gruesa > de 1 mm en el espacio subaracnoideo. Grado IV:  Sangrado intraparenquimatoso o volcado ventricular. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
Escala de Hunt y Hess Grado I:  Asintomático, leve cefalea o leve rigidez de nuca. Grado II:  Cefalea moderada a severa, rigidez de nuca, paresias o pares craneales. Grado III:  Obnubilación, confusión, leve déficit motor. Grado IV:  Estupor, hemiparesia moderada a severa, transtornos neurovegetativos. Grado V:  Coma, rigidez de descerebración. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
Guidelines from the Canadian Neurosurgical Society Todos los pacientes con aneurismas que han sangrado deben ser protegidos del resangrado, (4.1% en las primeras  24 horas del Cooperative Aneurysm Study). La HTA asociada es respuesta al dolor y tiene un rol en el resangrado precoz, por lo que se recomienda una adecuada analgesia, para evitar la hipertensión reactiva. Se recomienda que tanto el pre como el postoperatorio de estos pacientes transcurra en una ICU o en un área de Neurointensivismo. Los pacientes con HSA deberán ser monitoreados con una línea arterial y un catéter venoso central, los catéteres pulmonares se reservan para los pacientes con gran inestabilidad hemodinámica o que tengan una clara indicación para su uso. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
Manejo en domicilio Estabilización del paciente desde el punto de vista respiratorio y cardiovascular. Control de los SV, y examen neurológico. Glasgow. Los pacientes en mal grado deben ser intubados y ventilados. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
Medidas Generales   Reposo y evitar esfuerzos Estabilización de la TA, con medicación antihipertensiva si es necesario Colocación de una vía venosa Evitar la hipertermia o la hiperglucemia Profilaxis de las convulsiones (Por corto tiempo y en pacientes que presentaron convulsiones al inicio, o tienen un riesgo aumentado para convulsivar). Evitar las maniobras de valsalva. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
Cirugía convencional Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
Cirugía endovascular Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
Cirugía endovascular Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
Complicaciones   Resangrado Hipertensión endocraneana. Transtornos hidroelectrolíticos. Convulsiones. Complicaciones cardiovasculares. Meningitis. Hidrocefalia Vasoespasmo Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
Resangrado   50-80% de mortalidad. Siempre se debe sospechar en un paciente al que no se le ha clipado el aneurisma. El diagnóstico lo realizará una nueva TAC. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
Pronóstico H y H I-II   75-90% de recuperación a los seis meses  5-15% de mortalidad o estado vegetativo persistente a los seis meses. H y H  III   55-75% de recuperación a los seis meses  15-30% de mortalidad o estado vegetativo persistente a los seis meses. H y H  IV   30-50% de recuperación a los seis meses  33-45% de mortalidad o estado vegetativo persistente a los seis meses. H y H  V   5-15% de recuperación a los seis meses  75-90% de mortalidad o estado vegetativo persistente a los seis meses. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero

Más contenido relacionado

PPT
Cirugia Valvulopatia Aortica
PPT
Cirugia Valvulopatia Aortica
PPTX
IAM PERIOPERATORIO
PDF
20 sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
PDF
Anciano riesgo quirurgico
PDF
Sindrome carcinoide y compromiso valvular cardiaco
PDF
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRA
PPTX
Consideraciones quirurgicas en ancianos
Cirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia Aortica
IAM PERIOPERATORIO
20 sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
Anciano riesgo quirurgico
Sindrome carcinoide y compromiso valvular cardiaco
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRA
Consideraciones quirurgicas en ancianos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
PDF
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
PDF
Santiago jimenez valero tavi en riesgo bajo
PDF
Fibrilación auricular silente o subclínica
PPT
HTA e incidencia de Enfermedad Cardiovascular. PROGRAMA CALIBER
PPTX
Valoración prequirúrgica del adulto mayor amel bracho
PDF
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
PPT
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
PPTX
Anestesia en cirugías de carótida
PPTX
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
PPTX
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
PDF
Evaluación Cardiológica perioperatoria
PDF
Highlights Congreso Europeo Cardiología (ESC) - Barcelona 2014
PDF
2 diagnostico y tratamineto
PDF
Tromboprofilaxis
PPTX
Manejo pacientes con estenosis carotidea
PDF
Imagen y biomarcadores en la prevención y monitorización de la cardiotoxicidad
PDF
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
PPTX
El paciente gediatrico subir slide
PDF
INTERHEART & INTERSTROKE
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Santiago jimenez valero tavi en riesgo bajo
Fibrilación auricular silente o subclínica
HTA e incidencia de Enfermedad Cardiovascular. PROGRAMA CALIBER
Valoración prequirúrgica del adulto mayor amel bracho
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Anestesia en cirugías de carótida
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Highlights Congreso Europeo Cardiología (ESC) - Barcelona 2014
2 diagnostico y tratamineto
Tromboprofilaxis
Manejo pacientes con estenosis carotidea
Imagen y biomarcadores en la prevención y monitorización de la cardiotoxicidad
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
El paciente gediatrico subir slide
INTERHEART & INTERSTROKE
Publicidad

Similar a Hemorragia (20)

PPT
Hemorragia subracnoidea
PPT
Hemorragia subracnoidea
PPT
Hemorragia Subracnoidea
PDF
FIBRILACIÓN AURICULAR CLASES DE EKG MAYO
PPTX
Hemorragia subaracnoidea
PPT
Accidente Vascular Encefálico
PPTX
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
PPTX
Neumonia
PPTX
Neumonia tipica y atipoca
PDF
Manejo de pacientes con enfermedades sistémicas..pdf
PPTX
Urgencias oncolgicas
PPT
Hsa Neuropato
PPTX
Arteriopatia periferica agosto 2017
PPTX
ESTADISTICAS: Servicio de Nefrologia Julio 2016
PPTX
Hemorragia subaracnoidea
PPTX
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorio
PPTX
Crioablacion de FA: CICAP 2014
PPTX
Complicaciones neurológicas postoperatorias
PDF
estenosis aortica
Hemorragia subracnoidea
Hemorragia subracnoidea
Hemorragia Subracnoidea
FIBRILACIÓN AURICULAR CLASES DE EKG MAYO
Hemorragia subaracnoidea
Accidente Vascular Encefálico
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
Neumonia
Neumonia tipica y atipoca
Manejo de pacientes con enfermedades sistémicas..pdf
Urgencias oncolgicas
Hsa Neuropato
Arteriopatia periferica agosto 2017
ESTADISTICAS: Servicio de Nefrologia Julio 2016
Hemorragia subaracnoidea
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorio
Crioablacion de FA: CICAP 2014
Complicaciones neurológicas postoperatorias
estenosis aortica
Publicidad

Más de Miriam (20)

PPTX
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
PPT
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
PPTX
Urgencias en pediatria
PPTX
Urgencia hidroelectoliticas en pediatria
PPT
Status convulsivo clase Nº 19
PPT
Triage pami clase Nº 20
PPT
Clase de resposabilidad para pami Calse Nº 20
PPT
Sindrome confusional 97 Clase Nº 21
PPT
Shock para pami97 Clase Nº 21
PPT
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
PPT
Patologia mas frec en uro clase Nº 19
PPT
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
PPT
Trauma anciano clase Nº 12
PPT
Atencion inicial clase Nº 17
PPT
Situaciones especiales en trauma clase Nº 12
PPTX
Patologia perianal Clase Nº16
PPTX
Pancreatitis aguda clase Nª 16
PPT
Abdomen agudo quirurgico Clase N°15
PPT
Litiasis vesicular Clase N°15
PPT
Flebo ii clase n° 14 patologia arterial
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Urgencias en pediatria
Urgencia hidroelectoliticas en pediatria
Status convulsivo clase Nº 19
Triage pami clase Nº 20
Clase de resposabilidad para pami Calse Nº 20
Sindrome confusional 97 Clase Nº 21
Shock para pami97 Clase Nº 21
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
Patologia mas frec en uro clase Nº 19
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Trauma anciano clase Nº 12
Atencion inicial clase Nº 17
Situaciones especiales en trauma clase Nº 12
Patologia perianal Clase Nº16
Pancreatitis aguda clase Nª 16
Abdomen agudo quirurgico Clase N°15
Litiasis vesicular Clase N°15
Flebo ii clase n° 14 patologia arterial

Último (20)

PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx

Hemorragia

  • 1. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
  • 2. DEFINICION Presencia de sangre en el espacio subaracnoideo, donde normalmente debe circular el liquido cefalorraquídeo. En un 80 % de los casos la causa es un aneurisma. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
  • 3. DEFINICION Constituye un 2 a 5 % de todos los nuevos strokes y afecta a 27000 personas cada año en USA La prevalencia de aneurismas en adultos es de 1-5 %. La incidencia mundial de HSA es cerca de 10.5 casos por 100,000 personas por año. La incidencia aumenta con la edad con una media de presentación de 55 años. 64% de los pacientes son mujeres. La tasa de mortalidad es de 51 % y un tercio de los sobrevivientes queda con severas secuelas. La mayor mortalidad ocurre en las primeras dos semanas, un 10% fallece antes de recibir atención médica, y un 25% de los pacientes fallece en las primeras 24 hs. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
  • 5. Factores de riesgo La HSA se ha asociado con diferentes factores de riesgo: Alcoholismo. Tabaquismo. Hipertensión. Uso de cocaina. Pacientes con historia familiar en primer grado de hemorragia subaracnoidea. Algunas enfermedades con desorden del tejido conectivo se asocian con la presencia de aneurismas cerebrales, tales como poliquistosis renal, displasia fibromuscular y sindrome de Marfan. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
  • 6. MANIFESTACIONES CLINICAS Cefalea 74-80% Nauseas y vómitos 70-80% Síndrome meníngeo 40-50% Déficit motor 30-40% Alteraciones del sensorio 60-70% Convulsiones 30-36% Déficit pares craneales 40-50% Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
  • 7. Diagnóstico La TAC sin contraste es el estudio con más rédito diagnóstico, con una sensibilidad del 95% si se realiza en las primeras 24 hs. Punción lumbar: cuando hay fuerte sospecha y la TAC no es diagnóstica. Angiografía digital: es el principal estudio para diagnosticar la causa de la HSA. DTC: para seguimiento de la HSA. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
  • 8. Estadificación tomográfica de FISHER Grado I: No hay sangre detectable. Grado II: Sangrado difuso en capa fina < de 1 mm en el espacio subaracnoideo. Grado III: Sangrado difuso en capa gruesa > de 1 mm en el espacio subaracnoideo. Grado IV: Sangrado intraparenquimatoso o volcado ventricular. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
  • 9. Escala de Hunt y Hess Grado I: Asintomático, leve cefalea o leve rigidez de nuca. Grado II: Cefalea moderada a severa, rigidez de nuca, paresias o pares craneales. Grado III: Obnubilación, confusión, leve déficit motor. Grado IV: Estupor, hemiparesia moderada a severa, transtornos neurovegetativos. Grado V: Coma, rigidez de descerebración. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
  • 10. Guidelines from the Canadian Neurosurgical Society Todos los pacientes con aneurismas que han sangrado deben ser protegidos del resangrado, (4.1% en las primeras 24 horas del Cooperative Aneurysm Study). La HTA asociada es respuesta al dolor y tiene un rol en el resangrado precoz, por lo que se recomienda una adecuada analgesia, para evitar la hipertensión reactiva. Se recomienda que tanto el pre como el postoperatorio de estos pacientes transcurra en una ICU o en un área de Neurointensivismo. Los pacientes con HSA deberán ser monitoreados con una línea arterial y un catéter venoso central, los catéteres pulmonares se reservan para los pacientes con gran inestabilidad hemodinámica o que tengan una clara indicación para su uso. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
  • 11. Manejo en domicilio Estabilización del paciente desde el punto de vista respiratorio y cardiovascular. Control de los SV, y examen neurológico. Glasgow. Los pacientes en mal grado deben ser intubados y ventilados. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
  • 12. Medidas Generales Reposo y evitar esfuerzos Estabilización de la TA, con medicación antihipertensiva si es necesario Colocación de una vía venosa Evitar la hipertermia o la hiperglucemia Profilaxis de las convulsiones (Por corto tiempo y en pacientes que presentaron convulsiones al inicio, o tienen un riesgo aumentado para convulsivar). Evitar las maniobras de valsalva. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
  • 13. Cirugía convencional Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
  • 14. Cirugía endovascular Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
  • 15. Cirugía endovascular Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
  • 16. Complicaciones Resangrado Hipertensión endocraneana. Transtornos hidroelectrolíticos. Convulsiones. Complicaciones cardiovasculares. Meningitis. Hidrocefalia Vasoespasmo Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
  • 17. Resangrado 50-80% de mortalidad. Siempre se debe sospechar en un paciente al que no se le ha clipado el aneurisma. El diagnóstico lo realizará una nueva TAC. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero
  • 18. Pronóstico H y H I-II 75-90% de recuperación a los seis meses 5-15% de mortalidad o estado vegetativo persistente a los seis meses. H y H III 55-75% de recuperación a los seis meses 15-30% de mortalidad o estado vegetativo persistente a los seis meses. H y H IV 30-50% de recuperación a los seis meses 33-45% de mortalidad o estado vegetativo persistente a los seis meses. H y H V 5-15% de recuperación a los seis meses 75-90% de mortalidad o estado vegetativo persistente a los seis meses. Mayo 2010 Dr.Ricardo Romero