Hepatitis A.pptx
Definición,
agente causal y
características
01
Definición
La hepatitis aguda por virus A (HVA) es una
enfermedad autolimitada, la cual puede manifestarse
clínicamente, con ictericia, y llegar hasta una falla
hepática aguda como resultado de una hepatitis A severa.
García, Rosario, & Carrada, Georgina, & Martínez, Clara M. (2001). Hepatitis viral tipo A. Salud en Tabasco, 7(1),366-371.[fecha de Consulta 22 de
Agosto de 2021]. ISSN: 1405-2091. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48770107
Agente Causal
● Familia de los
Picornavirus
● Genoma de RNA
de 27 nm.
● Simetría icosaédrica,
con una densidad de
1.33/cc.
García, Rosario, & Carrada, Georgina, & Martínez, Clara M. (2001). Hepatitis viral tipo A. Salud en Tabasco, 7(1),366-371.[fecha de Consulta 22 de
Agosto de 2021]. ISSN: 1405-2091. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48770107
Características del Agente
García, Rosario, & Carrada, Georgina, & Martínez, Clara M. (2001). Hepatitis viral tipo A. Salud en Tabasco, 7(1),366-371.[fecha de Consulta 22 de
Agosto de 2021]. ISSN: 1405-2091. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48770107
Epidemiología
factores de riesgo
02
Hepatitis A. Epidemiología
Una de las principales causas de
ictericia a nivel mundial.
1.4 millones de casos anuales.
1999 en México: 13,123 casos
acumulados.
Secretaría de salud de México, estudio
multicéntrico (12,000 personas) en países
latinoamericanos, prevalencia :
1. Republica dominicana 89%
2. México 81%
3. Basil 64.7%
4. Chile 58%
5. Venezuela 55.7%
6. Argentina 55%
Prevalencia directamente proporcional a
la edad:
1. >70 ------- 75%
2. 40 a 49 -----33%
3. 20 a 29 ----- 19%
4. 6 a 11 ------- 9%
García, Rosario, & Carrada, Georgina, & Martínez, Clara M. (2001). Hepatitis viral tipo A. Salud en Tabasco, 7(1),366-371.[fecha de Consulta 22 de
Agosto de 2021]. ISSN: 1405-2091. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48770107
Hepatitis A. Prevalencia de acuerdo a la Tasas de anticuerpos
García, Rosario, & Carrada, Georgina, & Martínez, Clara M. (2001). Hepatitis viral tipo A. Salud en Tabasco, 7(1),366-371.[fecha de Consulta 22 de
Agosto de 2021]. ISSN: 1405-2091. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48770107
Hepatitis A. En méxico
Secretaría de Salud. (2019). Informe Epidemiológico Anual de Vigilancia Epidemiológica de Hepatitis Virales, México 2019. Agosto 22, 2021, de Dirección de Vigilancia Epidemiológica de
Enfermedades No Transmisibles Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/574743/Informe_epidemiologico_hepatitis_virales_2019.pdf
Factores de riesgo
Transmisión: oro-fecal, más escasos por
vía sexual y contacto con sangre
contaminada.
Factores de riesgo:
❖ Países en vías de desarrollo
➢ Niños
❖ Bajas condiciones de higiene
❖ Personas de países desarrollados que
viajan
❖ Adultos jóvenes sin anticuerpos
contra el virus
❖ Prácticas sexo oral-anal
❖ Drogas parenterales
Guitiérrez, C. & Montoya, A. (2011). Hepatitis A. Agosto 22, 2021, de Medicina & laboratorio, Universidad de Antioquia Sitio web:
https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/320
Grupos de riesgo
Guitiérrez, C. & Montoya, A. (2011). Hepatitis A. Agosto 22, 2021, de Medicina & laboratorio, Universidad de Antioquia Sitio web:
https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/320
PATOGENIA Y
FISIOPATOLOGÍA
03
1.- unión del virus al receptor
células (hHAVcr-1)
2.- es ARNss positivo, y posee la proteína
VPg se dirige a los ribosomas como ARNm
para la síntesis de proteínas.
3.- La proteína que se forma
es de gran tamaño.
4.- escindida por unas proteasas (3C) para
formar todas las proteínas víricas.
5.- Una vez creada la polimerasa ARN
dependiente, se forma una hebra de ARNss
negativo.
6.- sintetizar las nuevas hebras ARN
positivo para la nueva progenie viral.
7. Ensamblaje
8.- Liberacion
por exocitosis.
Restrepo Gutiérrez, J. & Toro Montoya, A. . (2011). Hepatitis A. Agosto, 2021, de Medicina & Laboratorio: Programa de Educación Médica Contínua Certificada
Universidad de Antioquia Sitio web: https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/320
Virus entra al S. gastrointestinal.
Resiste al ácido clorhídrico.
Atraviesa la mucosa intestinal. Llega al higado.
En el periodo de incubación
se presenta viremia.
Excreción por las heces.
Llega a intestino por la bilis.
Títulos virales en heces
alcanza 108 viriones por ml.
El virus es detectable en
heces durante la incubación
Periodo más alto de
infectividad: antes del cuadro
Viremia disminuye a medida
que se desarrolla la hepatitis.
Excreción del virus en heces
puede permanecer por una o
dos semanas más.
Daño hepático se produce
por mecanismos inmunes
por acción de células NK y
linfocitos T citotóxicos etc.
Producción de
enfermedad aguda
sin complicaciones.
Complicaciones:
hepatitis fulminante.
Restrepo Gutiérrez, J. & Toro Montoya, A. . (2011). Hepatitis A. Agosto, 2021, de Medicina & Laboratorio: Programa de Educación Médica Contínua Certificada Universidad de Antioquia Sitio web:
Cuadro clínico
04
Sintomática ó asintomática.
Incubación de 15-50 días (28).
Prodromos: anorexia, náusea, vómito, fatiga, mal estado general,
artralgias, mialgias, cefalea, fotofobia, faringitis, tos y coriza.
1-2 semanas hay ictericia.
Cuadro clínico:
Mal estado general, anorexía, náuseas, dolor
abdominal, hepatomegalia, coluria e ictericia. Pérdida de
peso 2.5 a 5 kg.
Gravedad depende de edad.
Resolución espontánea 2-3 semanas.
Atipico: Rara vez hay esplenomegalia, Hepatitis
colestásica, ictericia y prurito de más de 12 sem.
Hepatitis fulminante es complicación.
García, R., Carrada, G., & Martínez, C. M. (2001).
Hepatitis viral tipo A. Salud en Tabasco, 7(1),
366-371.
Fases de la enfermedad:
Fase de pródromo o
preictéricia. 5 a 7 dias.
Dolor en epigastrio,
astenia progresiva, raro
la fiebre, nauseas y
vomito. Anoresia,
malestar y mialgias
Periodo de incubación:
(15-50) Exposición del
virus - Primer día en
que aparecen síntomas
o ictericia.
Fase Icterica
(autolimitada):
Ictericia progresiva, acolia y
coluria, hepatomegalia leve y
esplenomegalia (12 semanas)
Fase convalecencia.
Sintomas desaparecen,
puede no dejar secuelas
y en un 0.1% puede tener
falla hepatica
Corrales, J. A. H., & García, J. B. (2019). Hepatitis
A. Medicina Legal de Costa Rica, 36(2).
Cursos atípicos:
Empeora estado mental y hay coagulopatía
llamativa.
Letargo o irritabilidad con alargamiento
de tp.
Aumento de bilirrubina sérica y AT, pero
pueden encontrarse normales.
Edema cerebral y FMO provocan muerte.
IFN o antivirales pueden reducir
mortalidad.
Ictericia llamativa persistiendo
por meses.
Prurito prominente, con anorexia
y diarrea persistentes.
Bilirrubina superior a 342 mol/l
mientras que AT pueden
descender.
FA aumenta en algunos pacientes.
Insuficiencia hepatica aguda
Hepatitis colestásica:
Sem. o meses después de
recuperación, síntomas y
anomalías pueden aparecer y VHA
puede encontrarse en heces.
En algunos pacientes puede haber
artritis, vasculitis y
crioglobulinemia.
Recaída es común en niños.
Hepatitis recurrente:
Gutiérrez, J. C. R., & Montoya, A. I. T. (2011). Hepatitis
A. Medicina & Laboratorio, 17(01-02), 11-22.
Koff, R. S. (1998). Hepatitis a. The Lancet,
351(9116), 1643-1649.
Pruebas
diagnósticas y
manejo
05
DIAGNÓSTICO
Elevación de Bilirrubinas T
Diagnóstico y tratamiento de la hepatitis A. México: Secretaría de Salud; 2009.
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-214-09/ER.pdf
Aminotransferasa >1000 UI/dL
Se incrementan de 400 a 4000 UI o más durante la fase prodrómica previo al
aumento de la bilirrubina
Visible en la esclera o piel cuando la bilirrubina sérica excede los 2.5 mg/dl.
DIAGNÓSTICO
Neutropenia
Diagnóstico y tratamiento de la hepatitis A. México: Secretaría de Salud; 2009.
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-214-09/ER.pdf
Linfopenia
TP prolongado Refleja un defecto severo de síntesis, necrosis
hepatocelular extensa y mal pronóstico.
La fracción gammaglobulina
se eleva durante la fase
aguda
DIAGNÓSTICO
IgM anti-VHA Detectable a partir de los 15
días previos y 6 meses posterior
Sensibilidad 100%
Diagnóstico y tratamiento de la hepatitis A. México: Secretaría de Salud; 2009.
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-214-09/ER.pdf
IgG anti-VHA Protección de por
vida→ no uso DX
RNA en sangre y
heces
Detectado en fase
aguda, 2 sem. Previas
y posteriores a la
ictericia
Estudios de gabinete
No hay un patrón específico. 98% de los px
con infección aguda presentan patrones
anormales a nivel de vesícula biliar
Ultrasonido
No se recomienda como complemento diagnóstico
Diagnóstico y tratamiento de la hepatitis A. México: Secretaría de Salud; 2009.
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-214-09/ER.pdf
Tratamiento
Tratamiento de sostén
Herrera Corrales, J. A., & Badilla García, J. (2019, 31 mayo). Hepatitis A. REVISTA MEDICINA LEGAL
DE COSTA RICA.
Asegurar una adecuada hidratación y nutrición
Reposo en cama → pacientes con fatiga extrema
Evitar el uso de alcohol
Evitar drogas de metabolismo hepatico
Tratamiento
Inmunoglobulina G y Vacuna contra VHA
Prevención post-exposición siempre y cuando se aplique dentro de las dos primeras
semanas posteriores al inicio de los síntomas o del contacto con el caso.
En inmunocomprometidos o px con hepatopatía crónica se recomienda la
aplicación de inmunoglobulina → no hay datos de eficacia de la vacuna y
desarrollo potencial de hepatitis fulminante.
Diagnóstico y tratamiento de la hepatitis A. México: Secretaría de Salud; 2009.
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-214-09/ER.pdf
Tratamiento
Evitar el uso de paracetamol
-
Ocasiona alteraciones en exámenes de laboratorio que pueden
ser traducidos como datos de falla hepática (prolongación de los
tiempos de coagulación)
Diagnóstico y tratamiento de la hepatitis A. México: Secretaría de Salud; 2009.
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-214-09/ER.pdf
Prevención
06
Prevención
Guitiérrez, C. & Montoya, A. (2011). Hepatitis A. Agosto 22, 2021, de Medicina & laboratorio, Universidad de Antioquia Sitio web:
https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/320
Prevención mediante profilaxis
Guitiérrez, C. & Montoya, A. (2011). Hepatitis A. Agosto 22, 2021, de Medicina & laboratorio, Universidad de Antioquia Sitio web:
https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/320
Inmunización pasiva con Gammaglobulina hiperinmune
● Brotes de infección aguda: batallones, guarderías y
hacinamiento.
● Profilaxis post-exposición
● <1 año (anticuerpos maternos pueden interferir
con inmunogenicidad de vacuna).
● Dósis recomendada 0,02 mL/kg
Efectividad del 80% a 90% administrarse antes de las 2
semanas post-exposición.
Prevención mediante profilaxis
Guitiérrez, C. & Montoya, A. (2011). Hepatitis A. Agosto 22, 2021, de Medicina & laboratorio, Universidad de Antioquia Sitio web:
https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/320
Inmunización activa mediante la vacunación
● Vacuna con virus inactivado con formalina (B-
propiolactona) / Vacuna viva atenuada.
● Viajeros a zonas de alto riesgo (centroamérica, áfrica,
américa del sur).
● Vacunación masiva en niños de zonas de riesgo
● Profesionales de la salud

Más contenido relacionado

PPTX
perez hepatitis.pptx
PPTX
HEPATITIS VIRALES ACTUALIZACIONES. HECTOR.pptx
PPTX
Presentación Sobre Hepatitis A de la UAD
PPTX
pp. hepatitis virales compelto ZMFG.pptx
PPTX
infección por virus Hepatitis viral A.pptx
PPTX
CLASE DE INVESTIGACION
PDF
Hepatitis A Viral
PDF
Hepatitis A una enfermdad viral ciencias
perez hepatitis.pptx
HEPATITIS VIRALES ACTUALIZACIONES. HECTOR.pptx
Presentación Sobre Hepatitis A de la UAD
pp. hepatitis virales compelto ZMFG.pptx
infección por virus Hepatitis viral A.pptx
CLASE DE INVESTIGACION
Hepatitis A Viral
Hepatitis A una enfermdad viral ciencias

Similar a Hepatitis A.pptx (20)

PPTX
hepatitis A.pptx
PPTX
hepatitis aguda.pptx mmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
Hepatitis.pptx
PPTX
HEPATITIS VIRAUL UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRORUIZ GALLO
PDF
13. HEPATITIS A 2023.pdf
PDF
Hepatitis
PPTX
Hepatitis viral A y E
DOCX
Escaneado pediatria i
PPTX
Generalidades hepatitis a
PPTX
Hepatitis causas, prevención, diagnóstico
PDF
Virus de la Hepatitis A - .pdf hepatitis A
PDF
Hepatitis
PPTX
Hepatitis a
PPTX
HA VHA-VHE.pptx
PPT
Virus de la Hepatitis A: VHA
PPTX
Hepatitis
PDF
Hepatitis a actualmt
PPTX
PPTX
La hepatitis a up med
hepatitis A.pptx
hepatitis aguda.pptx mmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Hepatitis.pptx
HEPATITIS VIRAUL UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRORUIZ GALLO
13. HEPATITIS A 2023.pdf
Hepatitis
Hepatitis viral A y E
Escaneado pediatria i
Generalidades hepatitis a
Hepatitis causas, prevención, diagnóstico
Virus de la Hepatitis A - .pdf hepatitis A
Hepatitis
Hepatitis a
HA VHA-VHE.pptx
Virus de la Hepatitis A: VHA
Hepatitis
Hepatitis a actualmt
La hepatitis a up med
Publicidad

Último (20)

PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
neurología .pptx exposición sobre neurológica
analisis de la situación de salud en salud publica
intervencio y violencia, ppt del manual
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Publicidad

Hepatitis A.pptx

  • 3. Definición La hepatitis aguda por virus A (HVA) es una enfermedad autolimitada, la cual puede manifestarse clínicamente, con ictericia, y llegar hasta una falla hepática aguda como resultado de una hepatitis A severa. García, Rosario, & Carrada, Georgina, & Martínez, Clara M. (2001). Hepatitis viral tipo A. Salud en Tabasco, 7(1),366-371.[fecha de Consulta 22 de Agosto de 2021]. ISSN: 1405-2091. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48770107
  • 4. Agente Causal ● Familia de los Picornavirus ● Genoma de RNA de 27 nm. ● Simetría icosaédrica, con una densidad de 1.33/cc. García, Rosario, & Carrada, Georgina, & Martínez, Clara M. (2001). Hepatitis viral tipo A. Salud en Tabasco, 7(1),366-371.[fecha de Consulta 22 de Agosto de 2021]. ISSN: 1405-2091. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48770107
  • 5. Características del Agente García, Rosario, & Carrada, Georgina, & Martínez, Clara M. (2001). Hepatitis viral tipo A. Salud en Tabasco, 7(1),366-371.[fecha de Consulta 22 de Agosto de 2021]. ISSN: 1405-2091. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48770107
  • 7. Hepatitis A. Epidemiología Una de las principales causas de ictericia a nivel mundial. 1.4 millones de casos anuales. 1999 en México: 13,123 casos acumulados. Secretaría de salud de México, estudio multicéntrico (12,000 personas) en países latinoamericanos, prevalencia : 1. Republica dominicana 89% 2. México 81% 3. Basil 64.7% 4. Chile 58% 5. Venezuela 55.7% 6. Argentina 55% Prevalencia directamente proporcional a la edad: 1. >70 ------- 75% 2. 40 a 49 -----33% 3. 20 a 29 ----- 19% 4. 6 a 11 ------- 9% García, Rosario, & Carrada, Georgina, & Martínez, Clara M. (2001). Hepatitis viral tipo A. Salud en Tabasco, 7(1),366-371.[fecha de Consulta 22 de Agosto de 2021]. ISSN: 1405-2091. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48770107
  • 8. Hepatitis A. Prevalencia de acuerdo a la Tasas de anticuerpos García, Rosario, & Carrada, Georgina, & Martínez, Clara M. (2001). Hepatitis viral tipo A. Salud en Tabasco, 7(1),366-371.[fecha de Consulta 22 de Agosto de 2021]. ISSN: 1405-2091. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48770107
  • 9. Hepatitis A. En méxico Secretaría de Salud. (2019). Informe Epidemiológico Anual de Vigilancia Epidemiológica de Hepatitis Virales, México 2019. Agosto 22, 2021, de Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/574743/Informe_epidemiologico_hepatitis_virales_2019.pdf
  • 10. Factores de riesgo Transmisión: oro-fecal, más escasos por vía sexual y contacto con sangre contaminada. Factores de riesgo: ❖ Países en vías de desarrollo ➢ Niños ❖ Bajas condiciones de higiene ❖ Personas de países desarrollados que viajan ❖ Adultos jóvenes sin anticuerpos contra el virus ❖ Prácticas sexo oral-anal ❖ Drogas parenterales Guitiérrez, C. & Montoya, A. (2011). Hepatitis A. Agosto 22, 2021, de Medicina & laboratorio, Universidad de Antioquia Sitio web: https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/320
  • 11. Grupos de riesgo Guitiérrez, C. & Montoya, A. (2011). Hepatitis A. Agosto 22, 2021, de Medicina & laboratorio, Universidad de Antioquia Sitio web: https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/320
  • 13. 1.- unión del virus al receptor células (hHAVcr-1) 2.- es ARNss positivo, y posee la proteína VPg se dirige a los ribosomas como ARNm para la síntesis de proteínas. 3.- La proteína que se forma es de gran tamaño. 4.- escindida por unas proteasas (3C) para formar todas las proteínas víricas. 5.- Una vez creada la polimerasa ARN dependiente, se forma una hebra de ARNss negativo. 6.- sintetizar las nuevas hebras ARN positivo para la nueva progenie viral. 7. Ensamblaje 8.- Liberacion por exocitosis. Restrepo Gutiérrez, J. & Toro Montoya, A. . (2011). Hepatitis A. Agosto, 2021, de Medicina & Laboratorio: Programa de Educación Médica Contínua Certificada Universidad de Antioquia Sitio web: https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/320
  • 14. Virus entra al S. gastrointestinal. Resiste al ácido clorhídrico. Atraviesa la mucosa intestinal. Llega al higado. En el periodo de incubación se presenta viremia. Excreción por las heces. Llega a intestino por la bilis. Títulos virales en heces alcanza 108 viriones por ml. El virus es detectable en heces durante la incubación Periodo más alto de infectividad: antes del cuadro Viremia disminuye a medida que se desarrolla la hepatitis. Excreción del virus en heces puede permanecer por una o dos semanas más. Daño hepático se produce por mecanismos inmunes por acción de células NK y linfocitos T citotóxicos etc. Producción de enfermedad aguda sin complicaciones. Complicaciones: hepatitis fulminante. Restrepo Gutiérrez, J. & Toro Montoya, A. . (2011). Hepatitis A. Agosto, 2021, de Medicina & Laboratorio: Programa de Educación Médica Contínua Certificada Universidad de Antioquia Sitio web:
  • 16. Sintomática ó asintomática. Incubación de 15-50 días (28). Prodromos: anorexia, náusea, vómito, fatiga, mal estado general, artralgias, mialgias, cefalea, fotofobia, faringitis, tos y coriza. 1-2 semanas hay ictericia. Cuadro clínico: Mal estado general, anorexía, náuseas, dolor abdominal, hepatomegalia, coluria e ictericia. Pérdida de peso 2.5 a 5 kg. Gravedad depende de edad. Resolución espontánea 2-3 semanas. Atipico: Rara vez hay esplenomegalia, Hepatitis colestásica, ictericia y prurito de más de 12 sem. Hepatitis fulminante es complicación. García, R., Carrada, G., & Martínez, C. M. (2001). Hepatitis viral tipo A. Salud en Tabasco, 7(1), 366-371.
  • 17. Fases de la enfermedad: Fase de pródromo o preictéricia. 5 a 7 dias. Dolor en epigastrio, astenia progresiva, raro la fiebre, nauseas y vomito. Anoresia, malestar y mialgias Periodo de incubación: (15-50) Exposición del virus - Primer día en que aparecen síntomas o ictericia. Fase Icterica (autolimitada): Ictericia progresiva, acolia y coluria, hepatomegalia leve y esplenomegalia (12 semanas) Fase convalecencia. Sintomas desaparecen, puede no dejar secuelas y en un 0.1% puede tener falla hepatica Corrales, J. A. H., & García, J. B. (2019). Hepatitis A. Medicina Legal de Costa Rica, 36(2).
  • 18. Cursos atípicos: Empeora estado mental y hay coagulopatía llamativa. Letargo o irritabilidad con alargamiento de tp. Aumento de bilirrubina sérica y AT, pero pueden encontrarse normales. Edema cerebral y FMO provocan muerte. IFN o antivirales pueden reducir mortalidad. Ictericia llamativa persistiendo por meses. Prurito prominente, con anorexia y diarrea persistentes. Bilirrubina superior a 342 mol/l mientras que AT pueden descender. FA aumenta en algunos pacientes. Insuficiencia hepatica aguda Hepatitis colestásica: Sem. o meses después de recuperación, síntomas y anomalías pueden aparecer y VHA puede encontrarse en heces. En algunos pacientes puede haber artritis, vasculitis y crioglobulinemia. Recaída es común en niños. Hepatitis recurrente: Gutiérrez, J. C. R., & Montoya, A. I. T. (2011). Hepatitis A. Medicina & Laboratorio, 17(01-02), 11-22. Koff, R. S. (1998). Hepatitis a. The Lancet, 351(9116), 1643-1649.
  • 20. DIAGNÓSTICO Elevación de Bilirrubinas T Diagnóstico y tratamiento de la hepatitis A. México: Secretaría de Salud; 2009. http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-214-09/ER.pdf Aminotransferasa >1000 UI/dL Se incrementan de 400 a 4000 UI o más durante la fase prodrómica previo al aumento de la bilirrubina Visible en la esclera o piel cuando la bilirrubina sérica excede los 2.5 mg/dl.
  • 21. DIAGNÓSTICO Neutropenia Diagnóstico y tratamiento de la hepatitis A. México: Secretaría de Salud; 2009. http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-214-09/ER.pdf Linfopenia TP prolongado Refleja un defecto severo de síntesis, necrosis hepatocelular extensa y mal pronóstico. La fracción gammaglobulina se eleva durante la fase aguda
  • 22. DIAGNÓSTICO IgM anti-VHA Detectable a partir de los 15 días previos y 6 meses posterior Sensibilidad 100% Diagnóstico y tratamiento de la hepatitis A. México: Secretaría de Salud; 2009. http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-214-09/ER.pdf IgG anti-VHA Protección de por vida→ no uso DX RNA en sangre y heces Detectado en fase aguda, 2 sem. Previas y posteriores a la ictericia
  • 23. Estudios de gabinete No hay un patrón específico. 98% de los px con infección aguda presentan patrones anormales a nivel de vesícula biliar Ultrasonido No se recomienda como complemento diagnóstico Diagnóstico y tratamiento de la hepatitis A. México: Secretaría de Salud; 2009. http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-214-09/ER.pdf
  • 24. Tratamiento Tratamiento de sostén Herrera Corrales, J. A., & Badilla García, J. (2019, 31 mayo). Hepatitis A. REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA. Asegurar una adecuada hidratación y nutrición Reposo en cama → pacientes con fatiga extrema Evitar el uso de alcohol Evitar drogas de metabolismo hepatico
  • 25. Tratamiento Inmunoglobulina G y Vacuna contra VHA Prevención post-exposición siempre y cuando se aplique dentro de las dos primeras semanas posteriores al inicio de los síntomas o del contacto con el caso. En inmunocomprometidos o px con hepatopatía crónica se recomienda la aplicación de inmunoglobulina → no hay datos de eficacia de la vacuna y desarrollo potencial de hepatitis fulminante. Diagnóstico y tratamiento de la hepatitis A. México: Secretaría de Salud; 2009. http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-214-09/ER.pdf
  • 26. Tratamiento Evitar el uso de paracetamol - Ocasiona alteraciones en exámenes de laboratorio que pueden ser traducidos como datos de falla hepática (prolongación de los tiempos de coagulación) Diagnóstico y tratamiento de la hepatitis A. México: Secretaría de Salud; 2009. http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-214-09/ER.pdf
  • 28. Prevención Guitiérrez, C. & Montoya, A. (2011). Hepatitis A. Agosto 22, 2021, de Medicina & laboratorio, Universidad de Antioquia Sitio web: https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/320
  • 29. Prevención mediante profilaxis Guitiérrez, C. & Montoya, A. (2011). Hepatitis A. Agosto 22, 2021, de Medicina & laboratorio, Universidad de Antioquia Sitio web: https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/320 Inmunización pasiva con Gammaglobulina hiperinmune ● Brotes de infección aguda: batallones, guarderías y hacinamiento. ● Profilaxis post-exposición ● <1 año (anticuerpos maternos pueden interferir con inmunogenicidad de vacuna). ● Dósis recomendada 0,02 mL/kg Efectividad del 80% a 90% administrarse antes de las 2 semanas post-exposición.
  • 30. Prevención mediante profilaxis Guitiérrez, C. & Montoya, A. (2011). Hepatitis A. Agosto 22, 2021, de Medicina & laboratorio, Universidad de Antioquia Sitio web: https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/320 Inmunización activa mediante la vacunación ● Vacuna con virus inactivado con formalina (B- propiolactona) / Vacuna viva atenuada. ● Viajeros a zonas de alto riesgo (centroamérica, áfrica, américa del sur). ● Vacunación masiva en niños de zonas de riesgo ● Profesionales de la salud

Notas del editor

  • #9: Prevalencia de anticuerpos contra HA se correlaciona de forma inversa con el estatus socioeconómico y el estándar de higiene de una región. Es menor en países de nivel socioeconómico medio a elevado, y presencia de anticuerpos varía en las diferentes regiones de cada país.
  • #17: La hepatitis fulminante es una complicación de la hepatitis A, caracterizándose por deterioro rápidamente progresivo de la función hepática. Produce irritabilidad ó somnolencia, insomnio, confusión, edema, diátesis hemorrágica, vómito incoercible y encefalopatía.3 Personas con enfermedad hepática crónica tienen mayor riesgo de padecerla.32-36
  • #18: FASE PRODROMO: Otras manifestaciones menos frecuentes incluyen artralgias, tos y síntomas respiratorios, estreñimiento o diarrea, y prurito.
  • #19: Hepatitis colestásica: Resolución completa es excelente, tratamiento con corticosteroides, puede acortar duración de sintomas y anomalias de laboratorio.
  • #21: Fase prodrómica que dura entre 1 día y2 semanas
  • #23: Confirmar la presencia de inmunoglobulina M (IgM) contra las proteínas de cápside del VHA (IgM anti-VHA) en suero, pudiendo ser detectada desde 5 a 10 días antes de la instalación de los síntomas, hasta más de 6 meses después de la infección. Falsos positivos en personas sin evidencia clínica ni antecedentes de la enfermedad El RNA del virus puede ser detectado en sangre y heces durante la fase aguda de la infección. Sin embargo, estos métodos no se utilizan con fines diagnósticos.41 La concentración del VHA en las heces es más alto durante las 2 semanas previas a la ictericia, persistiendo alrededor de una semana después de la aparición de la ictericia en los adultos. Los niños pueden eliminar VHA por períodos más prolongados después de la instalación clínica de la enfermedad
  • #31: Vacuna a partir del 1er año de edad y luego 6 meses después. O a cualquier edad, la 2da dósis después de 6 meses.