SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
• AhumadaValdez Marbely Patricia
• Vega Serna Alondra
• Portillo Fonseca Jacqueline
• RodríguezArangure Fernando
MATERIA:
• Infectologia
Hepatitis
Lesión necro-inflamatoria difusa del hígado producida
por diversos agentes etiológicos: virus A, B, C, D, E.
Existen 3 variedades clínicas de hepatitis viral: aguda,
crónica y fulminante
Hepatitis
viral aguda
 Es una inflamación generalizada del hígado causada por virus
hepatotrópicos específicos que se caracterizan por diversos modos de
transmisión y diferentes epidemiologías.
Se desarrolla:
Anorexia
Náuseas
Con frecuencia fiebre
Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen.
La mayoría de los casos se resuelve en forma espontánea
Hepatitis viral
crónica
Es causada por los virus: B, C y D. Se caracteriza por inflamación
hepática con una duración mayor de 6 meses la cuál puede evolucionar a
cirrosis y carcinoma hepatocelular.
 Numerosos pacientes no presentan antecedentes de hepatitis aguda y la
primera indicación de la enfermedad es el hallazgo de elevaciones
asintomáticas de las concentraciones de aminotransferasa.
 En ocasiones pueden presentar manifestaciones extrahepáticas: poliarteritis
nodosa glomerulonefritis, crioglobulinemia o porfiria cutánea.
 El tratamiento está destinado a las complicaciones y los trastornos
subyacentes
HEPATITIS
FULMINANTE
 La hepatitis fulminante es un síndrome raro que se caracteriza por necrosis
masiva rápida (en general, en días o semanas) del parénquima hepático y
una disminución del tamaño del hígado (atrofia amarilla aguda); por lo
general, se produce después de la infección por ciertos virus de hepatitis,
hepatitis alcohólica o lesión hepática inducida por fármacos.
HEPATITIS A
 Tipo de hepatitis viral. Provoca una infección aguda, o de corta
duración, sumamente contagiosa, causa inflamación y afecta al
funcionamiento del hígado.
ETIOLOGÍA
 El VHA es estable a temperatura ambiente, manteniendo su infectividad en
las heces por dos semanas.
 Es relativamente resistente a cloro libre, especialmente cuando el virus está
asociado con materia orgánica.
EPIDEMIOLOGÍA
 La distribución de la infección por virus A es mundial.
 El mejoramiento de las condiciones de higiene y de vida reduce la transmisibilidad
poblacional de la infección por VHA
 En México la hepatitis por virus A ocurre con mayor frecuencia en la población escolar
 La tasa de letalidad en los países desarrollados es de 0.6%,las defunciones ocurrieron
en ancianos, en quienes la enfermedad sigue un curso fulminante.
 El riesgo de infección por el virus de la hepatitis A se asocia a la falta de agua salubre y
a las malas condiciones higiénicas y de saneamiento.
 En los países donde la transmisión a través del agua no es frecuente, se dan brotes
entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y entre consumidores de
drogas inyectables.
SÍNTOMA
S
Los signos y síntomas de la hepatitis A, generalmente, aparecen
después de haber tenido el virus durante algunas semanas. Sin
embargo, no todas las personas con hepatitis A los manifiestan
• Fatiga
• Náuseas y vómitos repentinos
• Dolor o malestar abdominal
• Evacuaciones intestinales de color arcilla
• Pérdida de apetito
• Poca fiebre
• Orina de color oscuro
• Dolor articular
• Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
Causas
 Comer alimentos manipulados por alguien con el virus que no se lavó bien
las manos después de ir al baño
 Beber agua contaminada
 Comer mariscos crudos provenientes de aguas residuales contaminadas
 Estar en contacto cercano con una persona infectada, incluso si esa persona
no manifiesta signos ni síntomas
 Tener relaciones sexuales con alguien que tiene el virus
 En los países desarrollados, donde las medidas de higiene están más
extendidas, la vía más habitual de contagio de la enfermedad se da en
grupos de alto riesgo (como consumidores de drogas), por contacto sexual
con personas infectadas o en los viajeros a zonas en las que la enfermedad
es endémica.
¿QUIÉNES
CORREN
RIESGO?
 Cualquier persona que no se haya vacunado o infectado puede contraer la
hepatitis A. En las zonas donde el virus está extendido la mayoría de las
infecciones se producen durante la infancia. Entre los factores de riesgo
cabe citar los siguientes:
 Saneamiento deficiente
 Falta de agua salubre
 Convivencia con una persona infectada
 Relaciones sexuales con una persona con infección aguda por VHA
 Consumo de drogas recreativas
 Sexo entre hombres
 Y viajes a zonas de alta endemicidad sin inmunización previa.
DIAGNÓSTIC
O
 Su historial médico, incluyendo preguntas sobre sus síntomas
 Un examen físico
 Análisis de sangre, incluyendo pruebas de hepatitis viral
 Detección en la sangre de anticuerpos igm o igg anti-vha.
 Reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT-PCR), que
detecta el ARN del VHA, pero normalmente se realiza solo en laboratorios
especializados.
COMPLICACIONES
 Los pacientes con vómitos intensos pueden presentar alteraciones
electrolíticas.
 Principales causas de muerte en este grupo son la encefalopatía hepática, la
hemorragia de tubo digestivo y la insuficiencia renal.
 Hepatitis fulminante
TRATAMIENTO
 No existe ningún tratamiento específico para la hepatitis por virus A. Los
síntomas pueden remitir lentamente, a lo largo de varias semanas o meses.
La hospitalización es innecesaria en ausencia de insuficiencia hepática
aguda.
 Se recomiendan exclusivamente medidas generales como reposo relativo,
dieta con restricción parcial dé proteínas, mantener un buen aporte de
líquidos y electrólitos en caso necesario.
 Los corticoesteroides no tienen ningún efecto benéfico. Debe evitarse el
empleo de medicamentos como analgésicos, sedantes, antieméticos y
diuréticos ya que pueden precipitar la encefalopatía.
PREVENCIÓN
Y CONTROL
 La mejora del saneamiento
 La inocuidad de los alimentos
 La vacunación
La propagación de la hepatitis A puede reducirse mediante:
 Un abastecimiento adecuado de agua potable;
 La eliminación correcta de las aguas residuales de la comunidad; y
 Las prácticas de higiene personal, como lavarse regularmente las manos
antes de comer y después de ir al baño

Más contenido relacionado

PPS
HEPATITIS A
PPTX
HEPATITIS VIRALES ACTUALIZACIONES. HECTOR.pptx
PPTX
CLASE DE INVESTIGACION
PPTX
Hepatitis A.pptx
PDF
Virus de la Hepatitis A - .pdf hepatitis A
PPTX
perez hepatitis.pptx
PPTX
Hepatitis
PPT
Hepatitis a 'completo'
HEPATITIS A
HEPATITIS VIRALES ACTUALIZACIONES. HECTOR.pptx
CLASE DE INVESTIGACION
Hepatitis A.pptx
Virus de la Hepatitis A - .pdf hepatitis A
perez hepatitis.pptx
Hepatitis
Hepatitis a 'completo'

Similar a Hepatitis.pptx (20)

PDF
13. HEPATITIS A 2023.pdf
PPTX
hepatitis aguda.pptx mmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPSX
Carlos
PPSX
Carlos
PDF
Hepatitis a actualmt
PPTX
HEPATITIS A
PPTX
Hepatitis a
PPTX
PDF
HEPATITIS A .pdf.pdfxxxxxxxxxxxxxcxcccxxcxcxxxxx
PPTX
HA VHA-VHE.pptx
PPTX
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
PPTX
hepatitis A.pptx
PPT
Virus de la Hepatitis A: VHA
PPTX
2do parcial
PPTX
La hepatitis a up med
PDF
Hepatitis A una enfermdad viral ciencias
PPTX
pp. hepatitis virales compelto ZMFG.pptx
PPTX
Hepatitis A
PPTX
Exposición hepatitis
PPTX
HEPATITIS VIRAUL UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRORUIZ GALLO
13. HEPATITIS A 2023.pdf
hepatitis aguda.pptx mmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Carlos
Carlos
Hepatitis a actualmt
HEPATITIS A
Hepatitis a
HEPATITIS A .pdf.pdfxxxxxxxxxxxxxcxcccxxcxcxxxxx
HA VHA-VHE.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
hepatitis A.pptx
Virus de la Hepatitis A: VHA
2do parcial
La hepatitis a up med
Hepatitis A una enfermdad viral ciencias
pp. hepatitis virales compelto ZMFG.pptx
Hepatitis A
Exposición hepatitis
HEPATITIS VIRAUL UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRORUIZ GALLO
Publicidad

Último (20)

PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Publicidad

Hepatitis.pptx

  • 1. INTEGRANTES: • AhumadaValdez Marbely Patricia • Vega Serna Alondra • Portillo Fonseca Jacqueline • RodríguezArangure Fernando MATERIA: • Infectologia
  • 2. Hepatitis Lesión necro-inflamatoria difusa del hígado producida por diversos agentes etiológicos: virus A, B, C, D, E. Existen 3 variedades clínicas de hepatitis viral: aguda, crónica y fulminante
  • 3. Hepatitis viral aguda  Es una inflamación generalizada del hígado causada por virus hepatotrópicos específicos que se caracterizan por diversos modos de transmisión y diferentes epidemiologías. Se desarrolla: Anorexia Náuseas Con frecuencia fiebre Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen. La mayoría de los casos se resuelve en forma espontánea
  • 4. Hepatitis viral crónica Es causada por los virus: B, C y D. Se caracteriza por inflamación hepática con una duración mayor de 6 meses la cuál puede evolucionar a cirrosis y carcinoma hepatocelular.  Numerosos pacientes no presentan antecedentes de hepatitis aguda y la primera indicación de la enfermedad es el hallazgo de elevaciones asintomáticas de las concentraciones de aminotransferasa.  En ocasiones pueden presentar manifestaciones extrahepáticas: poliarteritis nodosa glomerulonefritis, crioglobulinemia o porfiria cutánea.  El tratamiento está destinado a las complicaciones y los trastornos subyacentes
  • 5. HEPATITIS FULMINANTE  La hepatitis fulminante es un síndrome raro que se caracteriza por necrosis masiva rápida (en general, en días o semanas) del parénquima hepático y una disminución del tamaño del hígado (atrofia amarilla aguda); por lo general, se produce después de la infección por ciertos virus de hepatitis, hepatitis alcohólica o lesión hepática inducida por fármacos.
  • 6. HEPATITIS A  Tipo de hepatitis viral. Provoca una infección aguda, o de corta duración, sumamente contagiosa, causa inflamación y afecta al funcionamiento del hígado.
  • 7. ETIOLOGÍA  El VHA es estable a temperatura ambiente, manteniendo su infectividad en las heces por dos semanas.  Es relativamente resistente a cloro libre, especialmente cuando el virus está asociado con materia orgánica.
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA  La distribución de la infección por virus A es mundial.  El mejoramiento de las condiciones de higiene y de vida reduce la transmisibilidad poblacional de la infección por VHA  En México la hepatitis por virus A ocurre con mayor frecuencia en la población escolar  La tasa de letalidad en los países desarrollados es de 0.6%,las defunciones ocurrieron en ancianos, en quienes la enfermedad sigue un curso fulminante.  El riesgo de infección por el virus de la hepatitis A se asocia a la falta de agua salubre y a las malas condiciones higiénicas y de saneamiento.  En los países donde la transmisión a través del agua no es frecuente, se dan brotes entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y entre consumidores de drogas inyectables.
  • 9. SÍNTOMA S Los signos y síntomas de la hepatitis A, generalmente, aparecen después de haber tenido el virus durante algunas semanas. Sin embargo, no todas las personas con hepatitis A los manifiestan • Fatiga • Náuseas y vómitos repentinos • Dolor o malestar abdominal • Evacuaciones intestinales de color arcilla • Pérdida de apetito • Poca fiebre • Orina de color oscuro • Dolor articular • Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
  • 10. Causas  Comer alimentos manipulados por alguien con el virus que no se lavó bien las manos después de ir al baño  Beber agua contaminada  Comer mariscos crudos provenientes de aguas residuales contaminadas  Estar en contacto cercano con una persona infectada, incluso si esa persona no manifiesta signos ni síntomas  Tener relaciones sexuales con alguien que tiene el virus  En los países desarrollados, donde las medidas de higiene están más extendidas, la vía más habitual de contagio de la enfermedad se da en grupos de alto riesgo (como consumidores de drogas), por contacto sexual con personas infectadas o en los viajeros a zonas en las que la enfermedad es endémica.
  • 11. ¿QUIÉNES CORREN RIESGO?  Cualquier persona que no se haya vacunado o infectado puede contraer la hepatitis A. En las zonas donde el virus está extendido la mayoría de las infecciones se producen durante la infancia. Entre los factores de riesgo cabe citar los siguientes:  Saneamiento deficiente  Falta de agua salubre  Convivencia con una persona infectada  Relaciones sexuales con una persona con infección aguda por VHA  Consumo de drogas recreativas  Sexo entre hombres  Y viajes a zonas de alta endemicidad sin inmunización previa.
  • 12. DIAGNÓSTIC O  Su historial médico, incluyendo preguntas sobre sus síntomas  Un examen físico  Análisis de sangre, incluyendo pruebas de hepatitis viral  Detección en la sangre de anticuerpos igm o igg anti-vha.  Reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT-PCR), que detecta el ARN del VHA, pero normalmente se realiza solo en laboratorios especializados.
  • 13. COMPLICACIONES  Los pacientes con vómitos intensos pueden presentar alteraciones electrolíticas.  Principales causas de muerte en este grupo son la encefalopatía hepática, la hemorragia de tubo digestivo y la insuficiencia renal.  Hepatitis fulminante
  • 14. TRATAMIENTO  No existe ningún tratamiento específico para la hepatitis por virus A. Los síntomas pueden remitir lentamente, a lo largo de varias semanas o meses. La hospitalización es innecesaria en ausencia de insuficiencia hepática aguda.  Se recomiendan exclusivamente medidas generales como reposo relativo, dieta con restricción parcial dé proteínas, mantener un buen aporte de líquidos y electrólitos en caso necesario.  Los corticoesteroides no tienen ningún efecto benéfico. Debe evitarse el empleo de medicamentos como analgésicos, sedantes, antieméticos y diuréticos ya que pueden precipitar la encefalopatía.
  • 15. PREVENCIÓN Y CONTROL  La mejora del saneamiento  La inocuidad de los alimentos  La vacunación La propagación de la hepatitis A puede reducirse mediante:  Un abastecimiento adecuado de agua potable;  La eliminación correcta de las aguas residuales de la comunidad; y  Las prácticas de higiene personal, como lavarse regularmente las manos antes de comer y después de ir al baño