SlideShare una empresa de Scribd logo
23
Lo más leído
24
Lo más leído
30
Lo más leído
Heredabilidad201
Heredabilidad201
Variación Heredable 
 Cuanto de la variación fenotípica observable en un 
carácter es debida a diferencias genéticas entre 
individuos? 
 Cuanto de la variación es debida a efectos ambientales 
sobre los individuos? 
 Cual es la heredabilidad de un carácter?
Heredabilidad: la proporción de 
la varianza fenotípica que puede ser 
atribuída a efectos genéticos. 
2 
 
 
g h 
2 
2 
 
p
Componentes de la varianza 
 Varianza fenotípica, VP 
 La variación entre individuos que es debida a causas 
genéticas, la varianza genetica, VG 
 La variación entre individuos que es debida a causas 
ambientales, la varianza ambientalVE 
VP = VG + VE
Heredabilidad en sentido amplio H2 
 H2 = VG / VP = VG / (VG + VE)
Heredabilidad en sentido amplio H2 
(o grado de determinación genética) 
 Si la población consiste de individuos con el mismo 
genotipo la Vg = 0, por lo tanto la H2 = 0 
 Si los individuos tienen diferentes genotipos pero el 
ambiente no tiene efecto sobre el carácter, la VE = 0 y la 
H2 = 1 
 Rango de la heredabilidad = 0 - 1
Varianza genética Aditiva y de 
dominancia 
 La Vg puede ser descompuesta en varianza aditiva y 
varianza de dominancia y de interacción o epistática, 
VA ,VD y Vi 
VG = VA + VD + Vi 
 VA es la parte de la variación fenotípica que resulta del 
efecto promedio de los alelos cuando se combinan al 
azar con otros alelos en la población. 
 VD es la parte de la variación fenotípica que resulta de 
la interacción de dominancia entre un par de alelos en 
un locus.
Varianza aditiva y heredabilidad en 
sentido estricto, h2 
 La varianza aditiva es importante en plantas de 
reproducción sexual debido a que los padres pasan 
solo un alelo de cada gen a la progenie. 
 Esto significa que los padres no pueden pasar a la 
progenie la parte de su fenotipo que es debida a la 
dominancia. 
 h2 = VA / VP = VA / (VA + VD + VE) 
 h2 ≤ H2
Estimación de la heredabilidad 
 Mediante Componentes de Varianza 
 Midiendo el parecido entre padres e hijos 
 Estimando la Respuesta a la Selección 
 Analizando diseños de cruzas que permiten 
particionar los componentes genéticos y ambientales: 
Diseños de Apareamiento.
Componentes de Varianza 
 Consiste en estimar las varianzas genéticas y 
ambientales a partir de los cuadrados medios del 
ANAVA. 
 Según el material es necesario discriminar donde 
existe variación y que a que tipo pertenece: ambiental 
o genética o ambas.
Heredabilidad201
Heredabilidad201
Heredabilidad201
Tipos de genotipos a evaluar en plantas autógamas 
(ejemplo: trigo) 
Vg = ?, Ve = ? 
Línea Pura 1. Vg = ?, Ve =? 
Línea Pura 2. Vg = ?, Ve = ? 
Línea Pura 3 Vg = ?. Ve = ?
Tipos de genotipos a evaluar en 
plantas alógamas (ejemplo: maíz) 
x 
Libre polinización: 
Medio Hermano 
Cruza entre dos 
plantas: Hermano 
Completo 
Autofecundación: 
S1, S2, etc. 
Polen
Heredabilidad201
X i J = μ + G i + є iJ 
FV 
ENTRE PROGENIES 
DENTRO PROGENIES 
SC GL CM є (CM) 
CME 
CMD 
VE + R VG 
VE 
ESTIMACION DE VARIANZAS 
CUADRADO MEDIO DENTRO DE PROGENIES (CMD) = VARIANZA AMBIENTAL (VE) 
CUADRADO MEDIO ENTRE PROGENIES (CME) = (VE) MAS “R” VECES LA 
VARIANZA GENÉTICA TOTAL (VG); R = REPETICIONES 
POR LO CUAL 
VG = (CME – CMD)/R 
Y 
%VG = (VG) / (VG + VE)
Heredabilidad201
Estructura del ANOVA para un ensayo con "g" genotipos en "a" 
ambientes (localidades, años o localidades y años) 
F. V. G.L. C.M. E(CM) 
Ambientes (a – 1) 
Rep/Ambientes a(r – 1) 
Genotipos (g – 1) M1 2 
e + r .2 
ga + r.a 2 
g 
Genotipos x Ambientes (g -1) (a -1) M2 2 
e + r .2 
ga 
Error a (g -1) (g – 1) M3 2 
e 
Estimadores 
2 
e = M3 
2 
ga = (M2-M3)/r 
2 
g = (M1-M2)/r.a 
2 
p = 2 
e + 2 
ga + 2 
g 
h2 = 2 
g / 2 
p
Consideraciones 
 Genotipos: 
 Familias de plantas alógamas (MH; HC o S1/S2): h2 
sentido amplio 
 Clones: h2 sentido amplio 
 Líneas puras de autógamas: h2 sentido estricto
Estimación de la heredabilidad 
 Un aspecto de la heredabilidad es que describe el parecido 
entre parientes. Si un carácter es altamente heredable, es 
de esperar que los descendientes se parezcan a los padres. 
 De echo, el parecido entre padres y progenies es un medio 
de estimar la heredabilidad. 
 En la regresión de los hijos sobre los padres, la pendiente 
de la curva (bi) es un estimador de la h2
Estimación de la heredabilidad mediante la regresión 
de la progenie sobre los padres 
H2=0 H2=0,5 H2=1 
bi: 0 bi: 0,5 bi: 1 
Media de los padres Media de los padres Media de los padres 
Regresión de la progenie sobre la media de los padres 
Media de la progenie 
Valores aproximados de heredabilidad
REGRESION DE LA MEDIA DE LA PROGENIE 
EN EL VALOR DE UN UNICO PADRE 
COEF. DE 
REGRESION 
“b” 
COV ENTRE HIJOS Y PADRES (COV “OP”) 
VARIANZA DE LOS PADRES (σ2 
”P”) 
= 
EN DONDE: 
COV “OP” = ½ σ2 
(ADITIVA) Y σ2 
”P” = σ2 
(FENOTIPICA) 
b = 
½ σ2 
(ADITIVA) 
σ2 
(FENOTIPICA) 
= ½ h2 h2 = 2 b
REGRESION DE LA MEDIA DE LA PROGENIE 
SOBRE LA MEDIA DE DOS PADRES 
b = 
½ σ2 
(ADITIVA) 
½ σ2 
(FENOTIPICA) 
= h2
Aspectos 
La función más importante de la heredabilidad es su rol predictivo. 
Caracteres con alta h pueden ser mejorados con mayor rapidez y 
con una menor intensidad de evaluación con respecto a aquellos 
con baja h. 
Ejemplo: 
En trigo la altura de planta y madurez pueden ser evaluados en parcelas sin 
replicación en F3 y F4 por ser caracteres de alta heredabilidad. 
La selección para rendimiento, debido a su baja h, se realiza a partir de F6:7 
en parcelas repetidas en varias localidades.
Heredabilidad Realizada 
 R = ds . h2 
 R = respuesta a la selección 
 Ds = diferencial de selección 
 h2: heredabilidad
FACTORES QUE AFECTAN LA ESTIMACION 
DE LA HEREDABILIDAD 
 La heredabilidad es un parámetro que corresponde a 
un carácter en una población dada y en un ambiente 
particular. 
 Un mismo carácter en dos poblaciones distintas, 
pueden mostrar distintos valores de heredabilidad, y 
esta puede ser distinta cuando se cambia de localidad.
Varianzas, heredabilidad y metodología de 
estimación de acuerdo al tipo de genotipos 
Genotipos Tipo de 
Varianza 
Tipo de 
Heredabilidad 
Metodología 
F2 Vp 
F 1 y F2 Vp + Vg Amplia Varias 
Familias F3 y F4 Vp + Vg Estricta Regresión 
P1, P2, F1, F2, R1 y R2 Vp + Vg + 
Va + Vd +Ve 
Amplia y estricta Wagner 
Padre y F1 Va + Vp Estricta Regresión 
Media padres y F1 Va + Vp Estricta Regresión 
N ciclos de selección Vp Amplia o Estricta Realizada 
Conjunto de líneas puras Va + Ve Estricta Anava 
Conjunto de clones Vg + Ve Amplia Anava
Diseños Genéticos o de 
Apareamientos 
 Análisis de medias generacionales 
 Diseños Carolina del Norte I, II y III 
 Diseños Dialélicos
Aspectos a Recordar 
 La h2 es propia de un carácter, de un genotipo en 
particular y en un ambiente determinado. 
 Si el ambiente cambia la puede h2 variar. 
 Si la Vg cambia la h2 cambiará. 
 Distintas metodología pueden dar estimados 
diferentes de h2 para los mismos genotipos en el 
mismo ambiente.

Más contenido relacionado

PDF
Clase genética cuantitativa 1
PPT
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)
PPT
Herencia cuantitativa o poligénica
PDF
Guia genetica cuantitativa y consanguinidad
PPTX
Genética de poblaciones
ODP
Equilibrio de Hardy-Weinberg
PDF
Pleiotropía y genes letales
PDF
I11 genetica pdf1
Clase genética cuantitativa 1
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)
Herencia cuantitativa o poligénica
Guia genetica cuantitativa y consanguinidad
Genética de poblaciones
Equilibrio de Hardy-Weinberg
Pleiotropía y genes letales
I11 genetica pdf1

La actualidad más candente (20)

PPT
6 Parámetros Genéticos
PPTX
Heredabilidad
PPTX
Selección y Mejoramiento Animal
PPTX
Génetica teoria mendeliana 2014
PPT
8 Indice de seleccion (II)
PPTX
Mejoramiento genetico animal
PPTX
9 endogamia
PPT
Valor de cría
PPTX
Selección mejoramiento de plantas
PPTX
Ley de Hardy Weinberg
PPT
Formulacion de balanceados
PPTX
Relaciones alelicas
PPTX
Ley de Hardy-Weinberg
PPT
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
PPTX
Bovinos carne final
PDF
Seleccion y mejoramiento genetico
PPTX
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
PPTX
mejoramiento genético ganado de carne
PDF
Genética cuantitativa2
PDF
Requerimientos nutricionales de los bovinos
6 Parámetros Genéticos
Heredabilidad
Selección y Mejoramiento Animal
Génetica teoria mendeliana 2014
8 Indice de seleccion (II)
Mejoramiento genetico animal
9 endogamia
Valor de cría
Selección mejoramiento de plantas
Ley de Hardy Weinberg
Formulacion de balanceados
Relaciones alelicas
Ley de Hardy-Weinberg
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Bovinos carne final
Seleccion y mejoramiento genetico
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
mejoramiento genético ganado de carne
Genética cuantitativa2
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Parametros genéticos
PDF
Seleccion y mejoramiento doradal
PDF
Mejoramiento genetico
PPT
Oso pardo
PPTX
Herencia y ambiente
PPTX
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Parametros genéticos
Seleccion y mejoramiento doradal
Mejoramiento genetico
Oso pardo
Herencia y ambiente
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Publicidad

Similar a Heredabilidad201 (20)

PPTX
ultima expocicion de la heredabilidad grenetica.pptx
PPTX
10-HERADABILIDAD.pptx
PDF
Heredabilidad intra clase medios hermanos_CLASE6.pdf
PDF
HEREDABILIDAD_MEJORAMIENTTO GENÉTICO.pdf
PDF
Clase 5. Genetica Poblacional HUMANA (1).pdf
PDF
Herencia Cualitativa vs Cuantitativa
PPTX
TP 3_Primera parte
PPTX
Caracteres de Distribución Continua
PPTX
Interaccion genotipo ambiente1
PPT
Genética cuantitativa (2).ppt
PPT
603565844.INTRODUCCION A LA GENETICA.ppt
PPT
Genética animal
PPT
9 Mecanismos De EvolucióN
PDF
03 varianzas mga
PPT
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
PPT
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
PPT
Herencia poligenica
PPTX
GENETICA CUANTITATIVA Y DE POBLACIONES.pptx
PPT
Clase gnt seleccion_c3_1
PPT
7 Indice de selección (I)
ultima expocicion de la heredabilidad grenetica.pptx
10-HERADABILIDAD.pptx
Heredabilidad intra clase medios hermanos_CLASE6.pdf
HEREDABILIDAD_MEJORAMIENTTO GENÉTICO.pdf
Clase 5. Genetica Poblacional HUMANA (1).pdf
Herencia Cualitativa vs Cuantitativa
TP 3_Primera parte
Caracteres de Distribución Continua
Interaccion genotipo ambiente1
Genética cuantitativa (2).ppt
603565844.INTRODUCCION A LA GENETICA.ppt
Genética animal
9 Mecanismos De EvolucióN
03 varianzas mga
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Herencia poligenica
GENETICA CUANTITATIVA Y DE POBLACIONES.pptx
Clase gnt seleccion_c3_1
7 Indice de selección (I)

Heredabilidad201

  • 3. Variación Heredable  Cuanto de la variación fenotípica observable en un carácter es debida a diferencias genéticas entre individuos?  Cuanto de la variación es debida a efectos ambientales sobre los individuos?  Cual es la heredabilidad de un carácter?
  • 4. Heredabilidad: la proporción de la varianza fenotípica que puede ser atribuída a efectos genéticos. 2   g h 2 2  p
  • 5. Componentes de la varianza  Varianza fenotípica, VP  La variación entre individuos que es debida a causas genéticas, la varianza genetica, VG  La variación entre individuos que es debida a causas ambientales, la varianza ambientalVE VP = VG + VE
  • 6. Heredabilidad en sentido amplio H2  H2 = VG / VP = VG / (VG + VE)
  • 7. Heredabilidad en sentido amplio H2 (o grado de determinación genética)  Si la población consiste de individuos con el mismo genotipo la Vg = 0, por lo tanto la H2 = 0  Si los individuos tienen diferentes genotipos pero el ambiente no tiene efecto sobre el carácter, la VE = 0 y la H2 = 1  Rango de la heredabilidad = 0 - 1
  • 8. Varianza genética Aditiva y de dominancia  La Vg puede ser descompuesta en varianza aditiva y varianza de dominancia y de interacción o epistática, VA ,VD y Vi VG = VA + VD + Vi  VA es la parte de la variación fenotípica que resulta del efecto promedio de los alelos cuando se combinan al azar con otros alelos en la población.  VD es la parte de la variación fenotípica que resulta de la interacción de dominancia entre un par de alelos en un locus.
  • 9. Varianza aditiva y heredabilidad en sentido estricto, h2  La varianza aditiva es importante en plantas de reproducción sexual debido a que los padres pasan solo un alelo de cada gen a la progenie.  Esto significa que los padres no pueden pasar a la progenie la parte de su fenotipo que es debida a la dominancia.  h2 = VA / VP = VA / (VA + VD + VE)  h2 ≤ H2
  • 10. Estimación de la heredabilidad  Mediante Componentes de Varianza  Midiendo el parecido entre padres e hijos  Estimando la Respuesta a la Selección  Analizando diseños de cruzas que permiten particionar los componentes genéticos y ambientales: Diseños de Apareamiento.
  • 11. Componentes de Varianza  Consiste en estimar las varianzas genéticas y ambientales a partir de los cuadrados medios del ANAVA.  Según el material es necesario discriminar donde existe variación y que a que tipo pertenece: ambiental o genética o ambas.
  • 15. Tipos de genotipos a evaluar en plantas autógamas (ejemplo: trigo) Vg = ?, Ve = ? Línea Pura 1. Vg = ?, Ve =? Línea Pura 2. Vg = ?, Ve = ? Línea Pura 3 Vg = ?. Ve = ?
  • 16. Tipos de genotipos a evaluar en plantas alógamas (ejemplo: maíz) x Libre polinización: Medio Hermano Cruza entre dos plantas: Hermano Completo Autofecundación: S1, S2, etc. Polen
  • 18. X i J = μ + G i + є iJ FV ENTRE PROGENIES DENTRO PROGENIES SC GL CM є (CM) CME CMD VE + R VG VE ESTIMACION DE VARIANZAS CUADRADO MEDIO DENTRO DE PROGENIES (CMD) = VARIANZA AMBIENTAL (VE) CUADRADO MEDIO ENTRE PROGENIES (CME) = (VE) MAS “R” VECES LA VARIANZA GENÉTICA TOTAL (VG); R = REPETICIONES POR LO CUAL VG = (CME – CMD)/R Y %VG = (VG) / (VG + VE)
  • 20. Estructura del ANOVA para un ensayo con "g" genotipos en "a" ambientes (localidades, años o localidades y años) F. V. G.L. C.M. E(CM) Ambientes (a – 1) Rep/Ambientes a(r – 1) Genotipos (g – 1) M1 2 e + r .2 ga + r.a 2 g Genotipos x Ambientes (g -1) (a -1) M2 2 e + r .2 ga Error a (g -1) (g – 1) M3 2 e Estimadores 2 e = M3 2 ga = (M2-M3)/r 2 g = (M1-M2)/r.a 2 p = 2 e + 2 ga + 2 g h2 = 2 g / 2 p
  • 21. Consideraciones  Genotipos:  Familias de plantas alógamas (MH; HC o S1/S2): h2 sentido amplio  Clones: h2 sentido amplio  Líneas puras de autógamas: h2 sentido estricto
  • 22. Estimación de la heredabilidad  Un aspecto de la heredabilidad es que describe el parecido entre parientes. Si un carácter es altamente heredable, es de esperar que los descendientes se parezcan a los padres.  De echo, el parecido entre padres y progenies es un medio de estimar la heredabilidad.  En la regresión de los hijos sobre los padres, la pendiente de la curva (bi) es un estimador de la h2
  • 23. Estimación de la heredabilidad mediante la regresión de la progenie sobre los padres H2=0 H2=0,5 H2=1 bi: 0 bi: 0,5 bi: 1 Media de los padres Media de los padres Media de los padres Regresión de la progenie sobre la media de los padres Media de la progenie Valores aproximados de heredabilidad
  • 24. REGRESION DE LA MEDIA DE LA PROGENIE EN EL VALOR DE UN UNICO PADRE COEF. DE REGRESION “b” COV ENTRE HIJOS Y PADRES (COV “OP”) VARIANZA DE LOS PADRES (σ2 ”P”) = EN DONDE: COV “OP” = ½ σ2 (ADITIVA) Y σ2 ”P” = σ2 (FENOTIPICA) b = ½ σ2 (ADITIVA) σ2 (FENOTIPICA) = ½ h2 h2 = 2 b
  • 25. REGRESION DE LA MEDIA DE LA PROGENIE SOBRE LA MEDIA DE DOS PADRES b = ½ σ2 (ADITIVA) ½ σ2 (FENOTIPICA) = h2
  • 26. Aspectos La función más importante de la heredabilidad es su rol predictivo. Caracteres con alta h pueden ser mejorados con mayor rapidez y con una menor intensidad de evaluación con respecto a aquellos con baja h. Ejemplo: En trigo la altura de planta y madurez pueden ser evaluados en parcelas sin replicación en F3 y F4 por ser caracteres de alta heredabilidad. La selección para rendimiento, debido a su baja h, se realiza a partir de F6:7 en parcelas repetidas en varias localidades.
  • 27. Heredabilidad Realizada  R = ds . h2  R = respuesta a la selección  Ds = diferencial de selección  h2: heredabilidad
  • 28. FACTORES QUE AFECTAN LA ESTIMACION DE LA HEREDABILIDAD  La heredabilidad es un parámetro que corresponde a un carácter en una población dada y en un ambiente particular.  Un mismo carácter en dos poblaciones distintas, pueden mostrar distintos valores de heredabilidad, y esta puede ser distinta cuando se cambia de localidad.
  • 29. Varianzas, heredabilidad y metodología de estimación de acuerdo al tipo de genotipos Genotipos Tipo de Varianza Tipo de Heredabilidad Metodología F2 Vp F 1 y F2 Vp + Vg Amplia Varias Familias F3 y F4 Vp + Vg Estricta Regresión P1, P2, F1, F2, R1 y R2 Vp + Vg + Va + Vd +Ve Amplia y estricta Wagner Padre y F1 Va + Vp Estricta Regresión Media padres y F1 Va + Vp Estricta Regresión N ciclos de selección Vp Amplia o Estricta Realizada Conjunto de líneas puras Va + Ve Estricta Anava Conjunto de clones Vg + Ve Amplia Anava
  • 30. Diseños Genéticos o de Apareamientos  Análisis de medias generacionales  Diseños Carolina del Norte I, II y III  Diseños Dialélicos
  • 31. Aspectos a Recordar  La h2 es propia de un carácter, de un genotipo en particular y en un ambiente determinado.  Si el ambiente cambia la puede h2 variar.  Si la Vg cambia la h2 cambiará.  Distintas metodología pueden dar estimados diferentes de h2 para los mismos genotipos en el mismo ambiente.