SlideShare una empresa de Scribd logo
Endogamia o consanguinidad
9 endogamia
Introducción: Endogamia
• El concepto de endogamia se origina del hecho de que
muchas veces los individuos que se aparean son
parientes.
• Los individuos cuyos padres son parientes pueden recibir
el mismo gen por el lado paterno y por el lado materno.
• El concepto suele ilustrarse por medio de un pedigrí o
arbol genealógico, donde las letras representan los
individuos y las flechas relacionan la descendencia en la
dirección progenitor progenie
Introducción: Endogamia
A
B C
E F
X
K
Y
D
G
H
Los individuos E y G son parientes, Porque tienen un antepasado común A
Los indiviudos F y G son hermanos enteros (no consanguineos)
Los individuos C y D no son parientes (De acuerdo al pedigrí)
El individuo X es consanguineo, ya que sus padres E y F son parientes
El individuo Y es medio hermano de X pero no consanguineo
• En una población, el apareamiento entre parientes
se puede originar por apareamientos dirigidos, tal
como realizan algunos criadores apareando medio
hermanos, primos, etc.
• Cuando el tamaño de la población es pequeño
resulta inevitable la endogamia.
• La consanguinidad aumenta la homocigosis y
disminuye la heterocigosis.
Introducción: Endogamia
• Definido por Sewall Wright (1922) como “Inbreeding
coefficient” con el simbolo F. Es una propiedad del
individuo, pero es posible hallar el promedio en una
población.
• El coeficiente de consanguinidad del individuo X (FX) se
define como la probabilidad de que un individuo, para un
determinado locus, sea homocigota idéntico, es decir
que posea copias del mismo gen.
• Se dice que esos genes son identicos por ascendencia si
provienen del mismo padre y son copias del mismo gen
de un antepasado.
• Dos genes son identico por estado si son iguales pero no
provienen de un antepasado común.
Coeficiente de consanguinidad
• La endogamia estimada es relativa a la cantidad de
información que se posea. Por ejemplo los
individuos A y H no pueden tener genes identicos
por ascendencia, aunqe sean similares por estado.
Coeficiente de consanguinidad
Todos los calculos se refieren a la información existente
• Cada flecha indica la relación progenitorprogenie,
o sea pasaje de genes, por lo que cada flecha
corresponde a una probabilidad de pasaje de ½.
• Supongamos que los individuos A y B son medios
hermanos, y su progenitor común es D.
Coeficiente de consanguinidad
N D M
A B
m1, m2n1, n2
d1, d2
C
d1, n1
d1, n2
d2, n1
d2, n2
d1, m1
d1, m2
d2, m1
d2, m2
?
El individuo A puede
pasar a su descendencia
los genes d1 con ¼ de
probabilidad (2 de 8
genes) y el d2 también
con probabilidad de ¼ ó
alguno de los genes con
probabilidad de ½.
Similar ocurre con el
individuo B
FC=P(ambos iguales)=P(ambos/d1)+P(ambos /d2)=(1/4*1/4)+(1/4*1/4)=1/8, por lo tanto los
indiviuos cuyos padres son medio hermanos tienen consanguinidad de 1/8=0.125
• Para pedigrís más complicados es dificil aplicarlo así, por
lo que se aplica la formula desarrollada por Wright:ç
• Es la sumatoria de todos los caminos que conectan los
padres de X, pasando por todos los antepasados
comunes, n es el número de individuos en el camino
corespondiente y A el antepasado común en ese camino.
• Ejemplo: en el caso anterior:
Coeficiente de consanguinidad
FX =
1
2
æ
è
ç
ö
ø
֌
n
(1+ FA )
FX =
1
2
æ
è
ç
ö
ø
÷
3
(1+ 0) =
1
8
Lo que coincide con el resultado encontrado
• Para elaborar los coeficientes de consanguinidad se debe
poner el pedigrí en el sistema de flechas.
• Si se quiere calcular FA, si identificamos los antepasados
comunes y los caminos: SXD y SZYD.
Ejemplo
• Para el calculo se necesita el coeficiente de consanguinidad de X e Y.
Los caminos que unen T y U, los padres de X son TMU y TMU y TLU.
Ambos antepasados M y L, no tienen consanguinidad. Entonces:
• FX=(1/2)3 + (1/2)3= ¼
• En el caso de Y no se presenta consanguinidad.
Ejemplo
Coeficiente de coascendencia y
parentesco
• Se refieren a un par de individuos, a diferencia de la
consanguinidad que es individual.
• El coeficiente de coascendencia fue definido por Malécot
(1948) como “coefficient de parenté” y traducido como
coeficiente de coascendencia (coancestría) y se define como la
probabilidad de que un gen tomado al azar de un individuo A
y un gen tomado al azar del individuo B, para un mismo locus,
sean identicos por ascendencia.
• En simbolos fAB=P(a=b) con cuatro probabilidades de acuerdo
a la combinación de alelos. Si no hay conexión entre Ay B,
entonces fAB=0.
• Se puede demostrar que la coascendencia entre hermanos
completos es ¼.
• El concepto fundamental es que el coeficiente de
consanguinidad de un individuo es igual al coeficiente de
coascendencia de sus padres (FA=fAB).
Coeficiente de coascendencia
• El coeficiente de coascendencia de un individuo consigo
mismo es:
• fXX=1/2(1+FX), La probabiliad es de ½ más la probabilidad
de consanguinidad.
• La coascendencia tiene amplia aplicación en el
mejoramiento animal. Basado en la coascendencia entre
los padres es la consanguinidad de la progenie, se
pueden planear los aparemientos para minimizar la
consanguinidad y sus consecuencias negativas.
Coeficiente de coascendencia
Cuando no hay consanguinidad, el
coeficiente de parentesco es 2 veces
el coeficiente de cascendencia.
Consanguinidad sistemática: a)
Apareamiento entre hermanos enteros
• En algunos casos se desea obtener poblaciones
altamente consanguineas, por lo que se realizan los
llamados sistemas regulares de apareamiento.
Hasta la generación 1 no hay consanguinidad
F1=FE=FF=1/4
F2=FG=FH=3/8
F3=FI=FJ=1/2
Consanguinidad sistemática: b)
Apareamiento entre progenitores y progenie
Consanguinidad sistemática: c)
Apareamiento entre medios hermanos
• Se organiza como se presenta a continuación:
Consanguinidad sistemática: d) Retrocruza
con un individuo sin consanguinidad
• Este sistema se utiliza para introducir algún gen de
una variedad o raza que tiene valor comercial pero
carece del gen.
El máximo que se puede lograr es F=0.5.
Coeficiente de consanguinidad
• Coeficiente de consanguinidad con los 4 sistemas
mencionados.
Consecuencias de la
consanguinidad
• Aumento de la homocigosis.
• Fijación de alelos en los subgrupos de individuos más
emparentados.
• En poblaciones suficientemente grandes, las frecuencias
génicas permanecen constantes.
• Fijación de caracteres controlados por pocos genes.
• Reducción de la media fenotípica de caracteres
cuantitativos en especial vigor, fertilidad y viabilidad
Efectos sobre la homocigosis
• Supongamos el caso más extremo de consanguinidad: la
autofecundación, aunque los otros casos se da igual pero mas
lento.
En ausencia de selección, la consanguinidad no afecta las frecuencias génicas,
que permanecen constantes de generación en generación
Ejemplo: Hipertrofia Muscular
• Piamontesa, Blanca azul Belga y Asturiana.
• Incremento en la masa muscular del 20% (mayor
proporción de piezas de carne más caras, tierna y magra)
• A cambio de: Partos distócicos y cesareas frecuentes
• Mutación puntal en el gen mh del cromosoma 2 ,
miostatina (7 reportadas)
Depresión endogámica
Problema causado
por la homocigosis
Aparición de genes
letales en forma
recesiva
Enfermedades
autosómicas
recesivas.
La heterosis o vigor
hibrido puede ser
visto como lo
opuesto a la
depresión
endogámica
• Los caracteres de mayor heredabilidad, presentan
una menor depresión endogámica que los caracteres
de baja heredabildiad, en los que la acción genética
es en mayor medida no aditiva.
Depresión endogámica
Prueba de homocigosis para
reproductores
• Es necesario que se realice en los considerados genes
mayores como el de enanismo Bovino, que pueden tener
consecuencias productivas.
Se pueden realizar diferentes tipos de pruebas para probar reproductores como:
1) Apareamiento con animales homocigotas recesivos,2) Apareamiento con
hetecigotas y 3) apareamientos onsanguineos
Tamaño efectivo de la población
• Es posible evaluar la acumulación de la consanguinidad
con el tiempo. Para ello se usa el tamaño efectivo de la
población, que se define como el número de individuos
que tendría la pobalción considerada (Ne) para el nivel
de aumento de la consanguinidad observado idealmente
• Se cumple que:
• Es decir, que el aumento de la consanguinidad promedio
en una población cerrada, es inversamente proporcional
al doble de su tamaño efectivo. En condiciones ideales
Ne=N, el tamaño efectivo es el tamaño real.
DF =
1
2Ne
Divergencia entre el Bos taurus y Bos
indicus
Hace 250.000 años
aproximadamente
Hace 70.000 años Ne
≈4350
Hace 10.000-12.000
años (Domesticación)
Ne≈2.200
Hace 700 años, Ne≈510,
(Gran hambruna)
Cuello de botella (Evento
no identificado)
Formación de
razas
muerte
>50 años de Programas de
selección, Ne≈100-300
Villa-Angulo et al., 2009
Ne
Historia demográfica de los bovinos
27
Utilización en la consanguinidad:
formación de razas.
• Hay un limite de consanguinidad el cual no es
recomendable pasar en bovinos. Sin embargo, es
posible fijar caracteres específicos deseables con
cruces endogámicos y luego usar animales más
alejados genticamente.
• En plantas como el maíz se pueden lograr lineas muy
endogamicas y luego realizar cruces para intentar
lograr variedades con el máximo vigor hibrido.
Utilización en la consanguinidad
Tomadas de: Novoa, 2011: Análisis Genealógico de la Raza Holstein en Colombia
Consanguinidad de la raza Holstein en
Colombia
Hato F incompleto F completo N Departamento
1 0.86% 1.79% 101 Nariño
2 0.87% 2.3% 144 Antioquia
3 1.72% 3.12% 193 Cundinamarca
Prom P 1.24% 2.54% 438 Total
• La genealogía pasó de tener 438 individuos a 2751 registros
• Se cree que el Holstein Colombiano tiene F≈2% y el puro cercano al 3.2%,
teniendo en cuenta la falta de información en el pedigrí.
• En Irlanda F≈1.5% (Mac Parlan et al., 2007)
• En Dinamarca F≈4% (Sorensen et al., 2005)
• En EEUU F≈6% (Hansen et al., 2006)
Adaptado de Novoa y Bernal, 2012:: La endogamia (CONSANGUINIDAD) de la Raza Holstein en Colombia y su impacto en la
producción (II parte)
Consanguinidad de la raza Holstein en
Colombia
Tomado de: Aguirre-Valverde et al., 2013: EFECTO DE LA ENDOGAMIA SOBRE PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN VACAS
HOLSTEIN Y JERSEY DE COSTA RICA
Consanguinidad de la raza Holstein en el
Mundo.
Adaptado de Hansen, 2006: Monitoring the worldwide genetic supply for cattle with emphasis on managing crossbreeding
and inbreeding
Consanguinidad de la raza Holstein en el
Mundo.
Tomado de: Stachowics et al., 2014: Rates of inbreeding and genetic diversity in Canadian Holstein and Jersey
cattle
Aporte a la consanguinidad de toros
Holstein.
(Hansen, 2000)
Aporte a la consanguinidad de toros
Holstein.
Depresión Endogámica
Tomado de: VanRaden et al., 2004. Development of a National Genetic Evaluation for Cow Fertility
• Y muchas más…..

Más contenido relacionado

PPT
10 endogamia
PPT
6 Parámetros Genéticos
PDF
Problemas de Genetica mendeliana resueltos
PDF
Resolucion guia genetica cuantitativa y consanguinidad
PPT
11 Cruzamientos
PPT
Seleccion y teoria
PPTX
Aparato reproductor equino
PDF
Ejercicios resueltos de Genética Cuantitativa
10 endogamia
6 Parámetros Genéticos
Problemas de Genetica mendeliana resueltos
Resolucion guia genetica cuantitativa y consanguinidad
11 Cruzamientos
Seleccion y teoria
Aparato reproductor equino
Ejercicios resueltos de Genética Cuantitativa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Consanguinidad en ganado bovino
PPTX
Heredabilidad201
PPT
4a Modelo Genético
PPTX
Mejoramiento genetico animal
PDF
Pleiotropía y genes letales
PDF
Determinacion de la edad del bovino
PDF
Genética cuantitativa2
PDF
Seleccion y mejoramiento genetico
PDF
Genetica binomial ejemplos
PPTX
Avicultura
PPTX
Sistema digestivos de las aves
PPT
Valor de cría
PDF
Eje hipotalamo hipofisis
PPTX
Selección y Mejoramiento Animal
PDF
Sistemas de produccion ganado lechero
PPT
Modificación de las proporciones mendelianas
PPTX
Ovejas de raza de pelo
PPTX
Mejoramiento genético caprino
PPT
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)
DOCX
Informe de manejo en cuyes
Consanguinidad en ganado bovino
Heredabilidad201
4a Modelo Genético
Mejoramiento genetico animal
Pleiotropía y genes letales
Determinacion de la edad del bovino
Genética cuantitativa2
Seleccion y mejoramiento genetico
Genetica binomial ejemplos
Avicultura
Sistema digestivos de las aves
Valor de cría
Eje hipotalamo hipofisis
Selección y Mejoramiento Animal
Sistemas de produccion ganado lechero
Modificación de las proporciones mendelianas
Ovejas de raza de pelo
Mejoramiento genético caprino
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)
Informe de manejo en cuyes
Publicidad

Similar a 9 endogamia (20)

PPTX
PPTX
Consanguinidad expo
PPT
CONSANGUINIDAD EN EL MEJORAMIENTO ANIMAL
PPT
CONSANGUINIDAD EN EL MEJORAMIENTO ANIMAL PPT
PPTX
Consanguinidad
PPTX
consanguinidad-150916184712-lva1-app6891.pptx
PDF
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora genética en...
PPTX
Coeficiente de consanguinidad
DOCX
consanguinidad
PDF
Consanguinidad
PDF
Consanguineidad ( miguel)
PDF
Documento Consanguinidad
PDF
04 - Actividades.pdf
PPT
Consanguineidad
PPTX
Endogamia
PDF
PPT
Apareamiento no aleatorio
PPTX
Patrones de transmision genetica
PPTX
UNIDAD 6: INICIACIÓN A LA GENÉTICA
PDF
EJERCICIOS DE GENETICA COMPONENTE P..pdf
Consanguinidad expo
CONSANGUINIDAD EN EL MEJORAMIENTO ANIMAL
CONSANGUINIDAD EN EL MEJORAMIENTO ANIMAL PPT
Consanguinidad
consanguinidad-150916184712-lva1-app6891.pptx
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora genética en...
Coeficiente de consanguinidad
consanguinidad
Consanguinidad
Consanguineidad ( miguel)
Documento Consanguinidad
04 - Actividades.pdf
Consanguineidad
Endogamia
Apareamiento no aleatorio
Patrones de transmision genetica
UNIDAD 6: INICIACIÓN A LA GENÉTICA
EJERCICIOS DE GENETICA COMPONENTE P..pdf
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

9 endogamia

  • 3. Introducción: Endogamia • El concepto de endogamia se origina del hecho de que muchas veces los individuos que se aparean son parientes. • Los individuos cuyos padres son parientes pueden recibir el mismo gen por el lado paterno y por el lado materno. • El concepto suele ilustrarse por medio de un pedigrí o arbol genealógico, donde las letras representan los individuos y las flechas relacionan la descendencia en la dirección progenitor progenie
  • 4. Introducción: Endogamia A B C E F X K Y D G H Los individuos E y G son parientes, Porque tienen un antepasado común A Los indiviudos F y G son hermanos enteros (no consanguineos) Los individuos C y D no son parientes (De acuerdo al pedigrí) El individuo X es consanguineo, ya que sus padres E y F son parientes El individuo Y es medio hermano de X pero no consanguineo
  • 5. • En una población, el apareamiento entre parientes se puede originar por apareamientos dirigidos, tal como realizan algunos criadores apareando medio hermanos, primos, etc. • Cuando el tamaño de la población es pequeño resulta inevitable la endogamia. • La consanguinidad aumenta la homocigosis y disminuye la heterocigosis. Introducción: Endogamia
  • 6. • Definido por Sewall Wright (1922) como “Inbreeding coefficient” con el simbolo F. Es una propiedad del individuo, pero es posible hallar el promedio en una población. • El coeficiente de consanguinidad del individuo X (FX) se define como la probabilidad de que un individuo, para un determinado locus, sea homocigota idéntico, es decir que posea copias del mismo gen. • Se dice que esos genes son identicos por ascendencia si provienen del mismo padre y son copias del mismo gen de un antepasado. • Dos genes son identico por estado si son iguales pero no provienen de un antepasado común. Coeficiente de consanguinidad
  • 7. • La endogamia estimada es relativa a la cantidad de información que se posea. Por ejemplo los individuos A y H no pueden tener genes identicos por ascendencia, aunqe sean similares por estado. Coeficiente de consanguinidad Todos los calculos se refieren a la información existente
  • 8. • Cada flecha indica la relación progenitorprogenie, o sea pasaje de genes, por lo que cada flecha corresponde a una probabilidad de pasaje de ½. • Supongamos que los individuos A y B son medios hermanos, y su progenitor común es D. Coeficiente de consanguinidad N D M A B m1, m2n1, n2 d1, d2 C d1, n1 d1, n2 d2, n1 d2, n2 d1, m1 d1, m2 d2, m1 d2, m2 ? El individuo A puede pasar a su descendencia los genes d1 con ¼ de probabilidad (2 de 8 genes) y el d2 también con probabilidad de ¼ ó alguno de los genes con probabilidad de ½. Similar ocurre con el individuo B FC=P(ambos iguales)=P(ambos/d1)+P(ambos /d2)=(1/4*1/4)+(1/4*1/4)=1/8, por lo tanto los indiviuos cuyos padres son medio hermanos tienen consanguinidad de 1/8=0.125
  • 9. • Para pedigrís más complicados es dificil aplicarlo así, por lo que se aplica la formula desarrollada por Wright:ç • Es la sumatoria de todos los caminos que conectan los padres de X, pasando por todos los antepasados comunes, n es el número de individuos en el camino corespondiente y A el antepasado común en ese camino. • Ejemplo: en el caso anterior: Coeficiente de consanguinidad FX = 1 2 æ è ç ö ø ÷å n (1+ FA ) FX = 1 2 æ è ç ö ø ÷ 3 (1+ 0) = 1 8 Lo que coincide con el resultado encontrado
  • 10. • Para elaborar los coeficientes de consanguinidad se debe poner el pedigrí en el sistema de flechas. • Si se quiere calcular FA, si identificamos los antepasados comunes y los caminos: SXD y SZYD. Ejemplo
  • 11. • Para el calculo se necesita el coeficiente de consanguinidad de X e Y. Los caminos que unen T y U, los padres de X son TMU y TMU y TLU. Ambos antepasados M y L, no tienen consanguinidad. Entonces: • FX=(1/2)3 + (1/2)3= ¼ • En el caso de Y no se presenta consanguinidad. Ejemplo
  • 12. Coeficiente de coascendencia y parentesco • Se refieren a un par de individuos, a diferencia de la consanguinidad que es individual. • El coeficiente de coascendencia fue definido por Malécot (1948) como “coefficient de parenté” y traducido como coeficiente de coascendencia (coancestría) y se define como la probabilidad de que un gen tomado al azar de un individuo A y un gen tomado al azar del individuo B, para un mismo locus, sean identicos por ascendencia. • En simbolos fAB=P(a=b) con cuatro probabilidades de acuerdo a la combinación de alelos. Si no hay conexión entre Ay B, entonces fAB=0. • Se puede demostrar que la coascendencia entre hermanos completos es ¼. • El concepto fundamental es que el coeficiente de consanguinidad de un individuo es igual al coeficiente de coascendencia de sus padres (FA=fAB).
  • 13. Coeficiente de coascendencia • El coeficiente de coascendencia de un individuo consigo mismo es: • fXX=1/2(1+FX), La probabiliad es de ½ más la probabilidad de consanguinidad. • La coascendencia tiene amplia aplicación en el mejoramiento animal. Basado en la coascendencia entre los padres es la consanguinidad de la progenie, se pueden planear los aparemientos para minimizar la consanguinidad y sus consecuencias negativas.
  • 14. Coeficiente de coascendencia Cuando no hay consanguinidad, el coeficiente de parentesco es 2 veces el coeficiente de cascendencia.
  • 15. Consanguinidad sistemática: a) Apareamiento entre hermanos enteros • En algunos casos se desea obtener poblaciones altamente consanguineas, por lo que se realizan los llamados sistemas regulares de apareamiento. Hasta la generación 1 no hay consanguinidad F1=FE=FF=1/4 F2=FG=FH=3/8 F3=FI=FJ=1/2
  • 16. Consanguinidad sistemática: b) Apareamiento entre progenitores y progenie
  • 17. Consanguinidad sistemática: c) Apareamiento entre medios hermanos • Se organiza como se presenta a continuación:
  • 18. Consanguinidad sistemática: d) Retrocruza con un individuo sin consanguinidad • Este sistema se utiliza para introducir algún gen de una variedad o raza que tiene valor comercial pero carece del gen. El máximo que se puede lograr es F=0.5.
  • 19. Coeficiente de consanguinidad • Coeficiente de consanguinidad con los 4 sistemas mencionados.
  • 20. Consecuencias de la consanguinidad • Aumento de la homocigosis. • Fijación de alelos en los subgrupos de individuos más emparentados. • En poblaciones suficientemente grandes, las frecuencias génicas permanecen constantes. • Fijación de caracteres controlados por pocos genes. • Reducción de la media fenotípica de caracteres cuantitativos en especial vigor, fertilidad y viabilidad
  • 21. Efectos sobre la homocigosis • Supongamos el caso más extremo de consanguinidad: la autofecundación, aunque los otros casos se da igual pero mas lento. En ausencia de selección, la consanguinidad no afecta las frecuencias génicas, que permanecen constantes de generación en generación
  • 22. Ejemplo: Hipertrofia Muscular • Piamontesa, Blanca azul Belga y Asturiana. • Incremento en la masa muscular del 20% (mayor proporción de piezas de carne más caras, tierna y magra) • A cambio de: Partos distócicos y cesareas frecuentes • Mutación puntal en el gen mh del cromosoma 2 , miostatina (7 reportadas)
  • 23. Depresión endogámica Problema causado por la homocigosis Aparición de genes letales en forma recesiva Enfermedades autosómicas recesivas. La heterosis o vigor hibrido puede ser visto como lo opuesto a la depresión endogámica
  • 24. • Los caracteres de mayor heredabilidad, presentan una menor depresión endogámica que los caracteres de baja heredabildiad, en los que la acción genética es en mayor medida no aditiva. Depresión endogámica
  • 25. Prueba de homocigosis para reproductores • Es necesario que se realice en los considerados genes mayores como el de enanismo Bovino, que pueden tener consecuencias productivas. Se pueden realizar diferentes tipos de pruebas para probar reproductores como: 1) Apareamiento con animales homocigotas recesivos,2) Apareamiento con hetecigotas y 3) apareamientos onsanguineos
  • 26. Tamaño efectivo de la población • Es posible evaluar la acumulación de la consanguinidad con el tiempo. Para ello se usa el tamaño efectivo de la población, que se define como el número de individuos que tendría la pobalción considerada (Ne) para el nivel de aumento de la consanguinidad observado idealmente • Se cumple que: • Es decir, que el aumento de la consanguinidad promedio en una población cerrada, es inversamente proporcional al doble de su tamaño efectivo. En condiciones ideales Ne=N, el tamaño efectivo es el tamaño real. DF = 1 2Ne
  • 27. Divergencia entre el Bos taurus y Bos indicus Hace 250.000 años aproximadamente Hace 70.000 años Ne ≈4350 Hace 10.000-12.000 años (Domesticación) Ne≈2.200 Hace 700 años, Ne≈510, (Gran hambruna) Cuello de botella (Evento no identificado) Formación de razas muerte >50 años de Programas de selección, Ne≈100-300 Villa-Angulo et al., 2009 Ne Historia demográfica de los bovinos 27
  • 28. Utilización en la consanguinidad: formación de razas.
  • 29. • Hay un limite de consanguinidad el cual no es recomendable pasar en bovinos. Sin embargo, es posible fijar caracteres específicos deseables con cruces endogámicos y luego usar animales más alejados genticamente. • En plantas como el maíz se pueden lograr lineas muy endogamicas y luego realizar cruces para intentar lograr variedades con el máximo vigor hibrido. Utilización en la consanguinidad
  • 30. Tomadas de: Novoa, 2011: Análisis Genealógico de la Raza Holstein en Colombia Consanguinidad de la raza Holstein en Colombia
  • 31. Hato F incompleto F completo N Departamento 1 0.86% 1.79% 101 Nariño 2 0.87% 2.3% 144 Antioquia 3 1.72% 3.12% 193 Cundinamarca Prom P 1.24% 2.54% 438 Total • La genealogía pasó de tener 438 individuos a 2751 registros • Se cree que el Holstein Colombiano tiene F≈2% y el puro cercano al 3.2%, teniendo en cuenta la falta de información en el pedigrí. • En Irlanda F≈1.5% (Mac Parlan et al., 2007) • En Dinamarca F≈4% (Sorensen et al., 2005) • En EEUU F≈6% (Hansen et al., 2006) Adaptado de Novoa y Bernal, 2012:: La endogamia (CONSANGUINIDAD) de la Raza Holstein en Colombia y su impacto en la producción (II parte) Consanguinidad de la raza Holstein en Colombia
  • 32. Tomado de: Aguirre-Valverde et al., 2013: EFECTO DE LA ENDOGAMIA SOBRE PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN VACAS HOLSTEIN Y JERSEY DE COSTA RICA Consanguinidad de la raza Holstein en el Mundo.
  • 33. Adaptado de Hansen, 2006: Monitoring the worldwide genetic supply for cattle with emphasis on managing crossbreeding and inbreeding Consanguinidad de la raza Holstein en el Mundo.
  • 34. Tomado de: Stachowics et al., 2014: Rates of inbreeding and genetic diversity in Canadian Holstein and Jersey cattle Aporte a la consanguinidad de toros Holstein.
  • 35. (Hansen, 2000) Aporte a la consanguinidad de toros Holstein.
  • 36. Depresión Endogámica Tomado de: VanRaden et al., 2004. Development of a National Genetic Evaluation for Cow Fertility
  • 37. • Y muchas más…..

Notas del editor

  • #28: Decir donde venga a lugar que NE se relaciona con la consanguinidad.