Escuela de Salud Viña del Mar
       Técnico en Enfermería Nivel Superior

Instituto Profesional AIEP de la U. Andrés Bello – Laureate International Universities
Herida operatoria
 Aspectos Introductorios
• En   el   tratamiento              de       una       herida          o     úlcera         es
  fundamental tener conocimientos básicos sobre su
  manejo. La aplicación de ello permitirá lograr una
  cicatrización permanente, funcional y estética, al
  facilitar el proceso fisiológico y prevenir o eliminar los
  factores que lo alteran, contribuyendo así al bienestar
  físico y mental del paciente durante todo el período
  que dure el proceso de curación.
            Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera
                          Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma..
Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
        Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
La Piel
• Mayor órgano del cuerpo.
• Cubre entre 1,5 y 2
  metros      cuadrados     y
  constituye casi 1/6 del
  peso corporal.
• Proporciona una barrera
  frente     a    influencias
  mecánicas, como presión
  o    fricción,   productos
  químicos nocivos, calor y
  frío, radiación UV y
  microorganismos dañinos.
              Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                             Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
La Piel
• Esencial para mantener
  el balance hídrico del
  organismo y la
  percepción sensitiva a
  través de receptores de
  tacto, presión,
  temperatura y dolor.

• De fuera a dentro
  comprende 3 capas
  funcionales: epidermis,
  dermis y celular
  subcutáneo.

            Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                           Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
La Piel




           Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                          Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
        Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
A saber:

• El cuidado de la Herida Operatoria busca
 evitar una complicación y hacer el
 diagnóstico precoz de ella para realizar
 un tratamiento efectivo.
• Toda complicación favorece la infección
 de la Herida Operatoria

         Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                        Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
A saber:
• La infección de la herida operatoria constituye la mayor
  frecuencia de infección intrahospitalaria en el país.
• Su importancia se basa en la alta incidencia, su
  morbilidad inmediata y a largo plazo y el impacto
  económico que conlleva,
• La infección de la herida operatoria puede producir
  complicaciones locales como: celulitis, abscesos,
  necrosis sépticas y complicaciones sistémicas como
  bacteremia secundaria o localizaciones en otros
  sistemas o en prótesis o implantes


             Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                            Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Alteraciones
•   Prolongación de la hospitalización.
•   Uso de antibióticos.
•   Curaciones.
•   Re- intervenciones quirúrgicas.
•   Otros costos: ausentismo laboral,
    licencias médicas y otros.

           Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                          Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Alteraciones
• Estas son frecuentes y siempre se deben sospechar.
• Se presentan a partir del postoperatorio inmediato y
  el retaso de su diagnóstico se debe exclusivamente
  en la omisión de la exploración de la herida.
• La sospecha de una complicación de la herida
  operatoria siempre implica la exploración completa y
  meticulosa de ella no importando el tiempo que
  media desde la cirugía o la apariencia externa
  “inocente” de la herida

            Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                           Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
A saber:




      Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                     Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Clasificación:




      Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                     Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Limpia
• Herida no traumática, no se encontró proceso
  inflamatorio en el acto quirúrgico, no hubo
  quiebre de la técnica y no se abrieron los
  tractos genitourinario, digestivo o respiratorio.
  Por ejemplo: cirugía electiva




           Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                          Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Limpia Contaminada
• Herida no traumática en que hubo trasgresión
  mínima de técnica o se entró al tracto
  digestivo, genitourinario o respiratorio sin
  derrame significativo de contenido. Por
  ejemplo: histerectomía, colecistectomía.




          Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                         Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Contaminada
•    Cualquier herida traumática reciente de una fuente
    relativamente limpia. Incluye heridas quirúrgicas en
    que ha habido una trasgresión mayor de la técnica,
    derrame importante de contenido gastrointestinal o
    entrada al tracto genitourinario o biliar en presencia de
    orina o bilis infectada. Inflamación aguda no Pultácea.
    Ej.: Colecistectomía en colecistitis aguda.




              Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                             Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Sucia
• Herida traumática de una fuente sucia, con tratamiento
  tardío, contaminación fecal, cuerpos extraños o tejido
  desvitalizado retenido. También se incluyen las heridas
  en que se encuentra inflamación bacteriana aguda o
  víscera perforada y aquellas en que se secciona tejido
  limpio para acceder a una colección de pus. Ej.:
  Laparotomía en peritonitis, fracturas expuestas.




            Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                           Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Para tener en cuenta:
• La clasificación de un procedimiento puede
  variar dependiendo de las circunstancias y
  hallazgos quirúrgicos. Por ejemplo: un
  apendicetomía de un órgano normal es limpia
  contaminada.
• Si el órgano está inflamado pero no roto es
  contaminada, si el apéndice está gangrenado o
  roto es sucia.


          Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                         Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Factores de Riesgo IIH




      Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                     Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Factores de Riesgo Sistémico




       Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                      Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Factores de Riesgo Local




      Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                     Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Complicaciones Herida




     Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                    Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Complicaciones Herida




     Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                    Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
        Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
 Valoración
• Se establece en el Proceso de Atención de
  Enfermería, una valoración significativa que
  impide la aparición de una Infección
  Intrahospitalaria, ya que 48 horas post
  intervención será responsabilidad del equipo
  de enfermería y médico la estabilidad y
  evolución de la herida.
• Por tanto, lograremos una atención de calidad
  y diagnóstico eficiente.

          Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                         Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
 Valoración




      Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                     Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
 Valoración
• Para lograr una buena valoración es que los
  equipos de Enfermería utilizan el Diagrama de
  Valoración de Heridas (DVH) creado por la
  Enfermera Universitaria Cecilia Leal, que
  entrega un puntaje y la planificación a realizar.

    Tipo 1: 10 a 15 pts .                    Tipo 2: 16 a 21 pts.
    Tipo 3: de 22 a 27 pts.                   Tipo 4: 28 a 40 pts.

           Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                          Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
 Valoración




      Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                     Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
        Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Rol Téc. en Enfermería
• Buscar signos de infección local: sangra
  miento, hipergranulaciòn, cicatrización
  enlentecida.
• En Heridas Infectadas la Curación es
  diaria.
• El uso de apósitos con plata es como
  mínimo 7 días.
• Evitar uso de hidrocoloides en heridas con
  riesgo de infección.
         Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                        Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Rol Téc. en Enfermería




      Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                     Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Rol Téc. en Enfermería
• Conocer y determinar
  la existencia de
  patologías asociadas
  que puedan favorecer
  la presencia de
  infecciones. Control
  de temperatura para
  pesquisar
  complicaciones.
         Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                        Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Rol Téc. en Enfermería
• El paciente debe llegar al día de la
  intervención en condiciones higiénicas
  óptimas y en
  la valoración
  debemos
  corroborar su
  cumplimiento.

        Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                       Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Rol Téc. en Enfermería
1. Se prohíbe el rasurado ya que aumenta 10 veces
   el riesgo de infección de herida operatoria.
2. Corte de uñas manos y pies.
3. Todo paciente la noche antes de la intervención
   debe realizarse baño con jabón desinfectante y
   la mañana de la intervención debe realizarse
   otro baño de ducha.
4. En los pacientes con higiene personal deficiente
   este baño debe ser supervisado con
   preocupación especial, por un Técnico en
   Enfermería de Nivel Superior.
           Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                          Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Rol Téc. en Enfermería
5. El paciente que no pueda realizarse
   baño de ducha debe hacerse baño en
   cama, con especial énfasis en la zona
   operatoria.
6. Posterior al baño el paciente debe
   colocarse camisa de dormir limpia y ropa
   de cama limpia.
7. El transporte si es realizado en camilla
   debe ser hecho con sábanas limpias.
         Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
                        Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera.
        Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
Herida operatoria

Más contenido relacionado

PPTX
Cuidado avanzado de heridas.pptx
PPTX
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
ODP
Postoperatorio
PPTX
FASES CICATRIZACION.................pptx
PPTX
Heridas quirurgicas
PPTX
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
PPTX
cuidados de enfermería en pacientes quemados
PPT
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
Cuidado avanzado de heridas.pptx
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Postoperatorio
FASES CICATRIZACION.................pptx
Heridas quirurgicas
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
cuidados de enfermería en pacientes quemados
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO

La actualidad más candente (20)

PDF
Protocolo ulcera venosa
PPTX
Complicaciones quirúrgicas
PPTX
Cuidados del paciente quemado.pptx
PPTX
TIEMPOS QUIRURGICOS.pptx
PPTX
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
PDF
Complicaciones no infecciosas del VIH
PPT
4.heridas
PPTX
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
PPTX
Colostomia
PPT
Craneotomia
PDF
Enfermeria perioperatoria
DOCX
Pae de fractura
PPTX
Incisiones quirúrgicas abdominales
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
PDF
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel
PPTX
Postoperatorio cuidado manejo
PPTX
Injerto de piel completo
PPTX
Complicaciones de la herida quirurgica
PPTX
Heridas operatorias
PPTX
Tipos de drenaje
Protocolo ulcera venosa
Complicaciones quirúrgicas
Cuidados del paciente quemado.pptx
TIEMPOS QUIRURGICOS.pptx
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones no infecciosas del VIH
4.heridas
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
Colostomia
Craneotomia
Enfermeria perioperatoria
Pae de fractura
Incisiones quirúrgicas abdominales
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel
Postoperatorio cuidado manejo
Injerto de piel completo
Complicaciones de la herida quirurgica
Heridas operatorias
Tipos de drenaje
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Dolor
PPTX
Herida quirúrgica e infectada
PPTX
Infección herida quirúrgica
PPT
Asepsia Quirurgica
PDF
Fisiologia de la cicatrizacion de la herida
PPTX
Preparación de la región a operar
DOCX
Cuidados de herida quirúrgica
PPT
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
PPT
Clasificacion de heridas
Dolor
Herida quirúrgica e infectada
Infección herida quirúrgica
Asepsia Quirurgica
Fisiologia de la cicatrizacion de la herida
Preparación de la región a operar
Cuidados de herida quirúrgica
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Clasificacion de heridas
Publicidad

Similar a Herida operatoria (20)

PPTX
23 HERIDAS.pptx
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PPTX
Heridas!!!!
PPTX
SEMANA 2 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
PDF
CLASE .02. Heridas, cicatrización y sedación. pdf
PPTX
Heridas Clasificación y Manejo
PPTX
Taller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6A
PDF
03.- HERIDAS cirugía internado medicina 2022
PPT
Diapositivas Iih
PPT
Generalidades de Manejo de Heridas 2021 (1).ppt
PPTX
Proceso de Atención de Enfermería
PDF
Manejo de heridas
PPTX
PPTX
clasificacion de heridas.pptx
DOCX
6.- Plan Calendario NUEVO.docx
PPT
Acogida junio
PDF
Guia heridas y cicatrices en enfermeria ok
PPTX
Grupo 4- Tipos de heridas.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
DOCX
Definicion de tecnicas de enfermería
PPTX
Seminario heridas y fases de cicatrización
23 HERIDAS.pptx
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
Heridas!!!!
SEMANA 2 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
CLASE .02. Heridas, cicatrización y sedación. pdf
Heridas Clasificación y Manejo
Taller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6A
03.- HERIDAS cirugía internado medicina 2022
Diapositivas Iih
Generalidades de Manejo de Heridas 2021 (1).ppt
Proceso de Atención de Enfermería
Manejo de heridas
clasificacion de heridas.pptx
6.- Plan Calendario NUEVO.docx
Acogida junio
Guia heridas y cicatrices en enfermeria ok
Grupo 4- Tipos de heridas.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Definicion de tecnicas de enfermería
Seminario heridas y fases de cicatrización

Más de Angel Esteban Guajardo Villarroel (7)

PPTX
Introducción al Rol Laboral AIEP
PPT
Introducción al Rol Laboral AIEP
PPT
Introducción al Rol Laboral AIEP
PPTX
Caso Clínico Intrahospitalario
PPT
Vaginosis bacteriana
PPT
Síndrome Hipertensivo del Embarazo
Introducción al Rol Laboral AIEP
Introducción al Rol Laboral AIEP
Introducción al Rol Laboral AIEP
Caso Clínico Intrahospitalario
Vaginosis bacteriana
Síndrome Hipertensivo del Embarazo

Último (20)

PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
intervencio y violencia, ppt del manual
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
neurología .pptx exposición sobre neurológica

Herida operatoria

  • 1. Escuela de Salud Viña del Mar Técnico en Enfermería Nivel Superior Instituto Profesional AIEP de la U. Andrés Bello – Laureate International Universities
  • 3.  Aspectos Introductorios • En el tratamiento de una herida o úlcera es fundamental tener conocimientos básicos sobre su manejo. La aplicación de ello permitirá lograr una cicatrización permanente, funcional y estética, al facilitar el proceso fisiológico y prevenir o eliminar los factores que lo alteran, contribuyendo así al bienestar físico y mental del paciente durante todo el período que dure el proceso de curación. Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma..
  • 4. Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 5. La Piel • Mayor órgano del cuerpo. • Cubre entre 1,5 y 2 metros cuadrados y constituye casi 1/6 del peso corporal. • Proporciona una barrera frente a influencias mecánicas, como presión o fricción, productos químicos nocivos, calor y frío, radiación UV y microorganismos dañinos. Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 6. La Piel • Esencial para mantener el balance hídrico del organismo y la percepción sensitiva a través de receptores de tacto, presión, temperatura y dolor. • De fuera a dentro comprende 3 capas funcionales: epidermis, dermis y celular subcutáneo. Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 7. La Piel Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 8. Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 9. A saber: • El cuidado de la Herida Operatoria busca evitar una complicación y hacer el diagnóstico precoz de ella para realizar un tratamiento efectivo. • Toda complicación favorece la infección de la Herida Operatoria Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 10. A saber: • La infección de la herida operatoria constituye la mayor frecuencia de infección intrahospitalaria en el país. • Su importancia se basa en la alta incidencia, su morbilidad inmediata y a largo plazo y el impacto económico que conlleva, • La infección de la herida operatoria puede producir complicaciones locales como: celulitis, abscesos, necrosis sépticas y complicaciones sistémicas como bacteremia secundaria o localizaciones en otros sistemas o en prótesis o implantes Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 11. Alteraciones • Prolongación de la hospitalización. • Uso de antibióticos. • Curaciones. • Re- intervenciones quirúrgicas. • Otros costos: ausentismo laboral, licencias médicas y otros. Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 12. Alteraciones • Estas son frecuentes y siempre se deben sospechar. • Se presentan a partir del postoperatorio inmediato y el retaso de su diagnóstico se debe exclusivamente en la omisión de la exploración de la herida. • La sospecha de una complicación de la herida operatoria siempre implica la exploración completa y meticulosa de ella no importando el tiempo que media desde la cirugía o la apariencia externa “inocente” de la herida Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 13. A saber: Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 14. Clasificación: Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 15. Limpia • Herida no traumática, no se encontró proceso inflamatorio en el acto quirúrgico, no hubo quiebre de la técnica y no se abrieron los tractos genitourinario, digestivo o respiratorio. Por ejemplo: cirugía electiva Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 16. Limpia Contaminada • Herida no traumática en que hubo trasgresión mínima de técnica o se entró al tracto digestivo, genitourinario o respiratorio sin derrame significativo de contenido. Por ejemplo: histerectomía, colecistectomía. Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 17. Contaminada • Cualquier herida traumática reciente de una fuente relativamente limpia. Incluye heridas quirúrgicas en que ha habido una trasgresión mayor de la técnica, derrame importante de contenido gastrointestinal o entrada al tracto genitourinario o biliar en presencia de orina o bilis infectada. Inflamación aguda no Pultácea. Ej.: Colecistectomía en colecistitis aguda. Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 18. Sucia • Herida traumática de una fuente sucia, con tratamiento tardío, contaminación fecal, cuerpos extraños o tejido desvitalizado retenido. También se incluyen las heridas en que se encuentra inflamación bacteriana aguda o víscera perforada y aquellas en que se secciona tejido limpio para acceder a una colección de pus. Ej.: Laparotomía en peritonitis, fracturas expuestas. Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 19. Para tener en cuenta: • La clasificación de un procedimiento puede variar dependiendo de las circunstancias y hallazgos quirúrgicos. Por ejemplo: un apendicetomía de un órgano normal es limpia contaminada. • Si el órgano está inflamado pero no roto es contaminada, si el apéndice está gangrenado o roto es sucia. Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 20. Factores de Riesgo IIH Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 21. Factores de Riesgo Sistémico Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 22. Factores de Riesgo Local Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 23. Complicaciones Herida Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 24. Complicaciones Herida Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 25. Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 26.  Valoración • Se establece en el Proceso de Atención de Enfermería, una valoración significativa que impide la aparición de una Infección Intrahospitalaria, ya que 48 horas post intervención será responsabilidad del equipo de enfermería y médico la estabilidad y evolución de la herida. • Por tanto, lograremos una atención de calidad y diagnóstico eficiente. Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 27.  Valoración Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 28.  Valoración • Para lograr una buena valoración es que los equipos de Enfermería utilizan el Diagrama de Valoración de Heridas (DVH) creado por la Enfermera Universitaria Cecilia Leal, que entrega un puntaje y la planificación a realizar. Tipo 1: 10 a 15 pts . Tipo 2: 16 a 21 pts. Tipo 3: de 22 a 27 pts. Tipo 4: 28 a 40 pts. Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 29.  Valoración Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 30. Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 31. Rol Téc. en Enfermería • Buscar signos de infección local: sangra miento, hipergranulaciòn, cicatrización enlentecida. • En Heridas Infectadas la Curación es diaria. • El uso de apósitos con plata es como mínimo 7 días. • Evitar uso de hidrocoloides en heridas con riesgo de infección. Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 32. Rol Téc. en Enfermería Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 33. Rol Téc. en Enfermería • Conocer y determinar la existencia de patologías asociadas que puedan favorecer la presencia de infecciones. Control de temperatura para pesquisar complicaciones. Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 34. Rol Téc. en Enfermería • El paciente debe llegar al día de la intervención en condiciones higiénicas óptimas y en la valoración debemos corroborar su cumplimiento. Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 35. Rol Téc. en Enfermería 1. Se prohíbe el rasurado ya que aumenta 10 veces el riesgo de infección de herida operatoria. 2. Corte de uñas manos y pies. 3. Todo paciente la noche antes de la intervención debe realizarse baño con jabón desinfectante y la mañana de la intervención debe realizarse otro baño de ducha. 4. En los pacientes con higiene personal deficiente este baño debe ser supervisado con preocupación especial, por un Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 36. Rol Téc. en Enfermería 5. El paciente que no pueda realizarse baño de ducha debe hacerse baño en cama, con especial énfasis en la zona operatoria. 6. Posterior al baño el paciente debe colocarse camisa de dormir limpia y ropa de cama limpia. 7. El transporte si es realizado en camilla debe ser hecho con sábanas limpias. Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.
  • 37. Equipo: Simón Gajardo, Ángel Guajardo, Daniela Llantén, Constanza Valdivia y Nadia Vera. Técnicas de Enfermería en Especialidades – Docente EU Srta. Lois Kingma.