SlideShare una empresa de Scribd logo
Çç
Como Interpretar
Correctamente La Biblia
Textos consultados
• Lectura eficaz de la Biblia/Gordon Fee y
Duglas Stuart/ 2007
• Hermenéutica: introducción Biblica/ Lund y
Luce/2001.
• Entendiendo la palabra de Dios/Scott Duval y
Daniel Hays/2008.
Porqué es importante interpretar
corrcetamente la Biblia?
• Para evitar falsas doctrinas.
• Para no imponer mandamientos que no sean
necesarios guardar.
• Para no manipular con el texto.
• Para no hacer cosas que la Biblia prohibe.
• Para poder argumentar con altura ante
cualquier escenario.
Introducción
• Por todo el mundo hay personas que disfrutan
con la lectura de la Biblia (y lo han hecho
durante miles de años).
• ¿Por qué?
• La gente lee la Biblia porque es un libro
fascinante, lleno de relatos apasionantes y de
desafiantes exhortaciones.
• La leen porque es un libro esencial, que trata
de los asuntos trascendentales de la vida: Dios,
la vida eterna, la muerte, el amor, el pecado,
la moral...
La leen porque creen que en la Biblia
Dios les habla por medio de la palabra escrita
y esto produce consuelo e instrucción.
Introducción
• La Biblia nos anima, eleva nuestro espíritu,
nos consuela, nos guía, nos censura, nos
edifica, nos da esperanza, y nos acerca al Dios
vivo.
• Si bien algunas partes de la Biblia son fáciles
de entender, otras no lo son.
• Porqué?
Introducción
• Sin embargo, la mayoría de los cristianos,
desean entender todo lo que dice la Palabra
de Dios, no solo las secciones fáciles.
• Muchos de nosotros deseamos profundizar
en este libro.
• Queremos ver más cosas del texto bíblico y
entenderlo mejor.
• Queremos también estar seguros de que lo
entendemos correctamente.
• Es decir, queremos tener la confianza de que
podemos extraer el verdadero sentido de un
• texto concreto y que no estamos meramente
desarrollando una interpretación
• arbitraria, extravagante o incorrecta.
Qué llevamos al texto?
• Cuando leemos la Biblia nunca somos ni
neutrales ni objetivos.
• Llevamos con nosotros muchísimas ideas e
influencias preconcebidas al texto (pre-texto)
que no debemos dejar que nos confundan en
nuestra búsqueda del significado del texto
bíblico.
• Comprensión previa (ideas preconcebidas).
• Al hablar de comprensión previa nos referimos
a todas aquellas nociones y pensamientos
preconcebidos que llevamos al texto y que
hemos formulado consciente o
inconscientemente antes de estudiarlo con
detalle.
Qué llevamos al texto?
• Llevamos presuposiciones (prejuicios)
• No obstante, todo lo que hemos dicho acerca
de la comprensión previa no significa que
hayamos de leer e interpretar la Biblia de un
modo totalmente neutral, sin tener ningún
presupuesto, como por ejemplo la fe.
Qué llevamos al texto?
• En nuestra definición tratamos la comprensión
previa y la presuposición como dos conceptos
diferenciados a los que nos acercamos de dos
formas bastante distintas.
Qué llevamos al texto?
• Nuestra comprensión previa está abierta
a cambios cada vez que estudiamos un pasaje.
La sometemos al texto e interactuamos con
ella, la evaluamos en vista de nuestro estudio
y es de esperar que vaya mejorando
progresivamente.
Qué llevamos al texto?
• Por el contrario, las presuposiciones no
cambian cada vez que leemos o estudiamos
un pasaje.
• Éstas no tienen que ver con textos en
particular sino con el punto de vista general
que tenemos de la Biblia.
Los cristianos vamos a la
Biblia con el presupuesto
de que esta es
la palabra de Dios
Qué es la Hermenéutica?
• Esta palabra proviene del griego hemenevein
que significa interpretar.
• La hermenéutica es una disciplina que forma
parte de la teología exegética.
Qué es la exégesis?
• La primera tarea de un interprete es la
exégesis que consiste en el estudio cuidadoso
y sistemático de la Biblia para descubrir el
significado original que tenia.
• El proceso de interpretación y comprensión de
la Biblia es como emprender un viaje.
• El recorrido comienza con una lectura
concienzuda y cuidadosa del texto.
• A partir de esta lectura concienzuda podremos
determinar el sentido del pasaje en el
contexto bíblico, es decir, lo que significó para
los receptores originales.
• Cuando intentamos aplicar este significado
directamente a nuestra vida, surgen ciertos
problemas.
Porque estamos separados de los receptores
bíblicos por cultura, costumbres, idioma,
situación, y una enorme extensión de tiempo..
• Estas diferencias forman una barrera, un río
que nos separa del texto y que muchas veces
nos impide comprender el significado que
tiene el texto para nosotros.
• En el Antiguo Testamento el río se ensancha
añadiendo otra barrera fundamental para la
interpretación que nos separa de los
receptores.
• Entre los receptores bíblicos del Antiguo
Testamento y los lectores cristianos de
nuestros días hay un cambio de pacto.
• Como creyentes del Nuevo Testamento
estamos bajo el Nuevo Pacto, y nos acercamos
a Dios mediante el sacrificio de Cristo.
El recorrido hermenéutico
• Tengamos en cuenta que nuestra meta es
entender el significado que Dios quiso darle al
texto.
• Nuestra tarea no es crear significados a partir
del texto; sino más bien, procurar encontrar el
significado que éste quiere expresar.
• No obstante, hay que reconocer que no
podemos aplicar significado a nuestra
situación sin considerar el sentido que las
palabras bíblicas tuvieron para la audiencia
original puesto que existe un río que separa
ambas realidades.
• Seguir los pasos del recorrido interpretativo
nos proporciona un procedimiento que nos
permite entender el significado para la
audiencia original y cruzar el río para
establecer lo que seria un significado legítimo
para nosotros hoy.
• Este recorrido funciona sobre la premisa de
que la Biblia es un registro en el que Dios se
nos revela y nos da a conocer su voluntad.
Paso 1: Comprender el texto en el
«pueblo» de los receptores
• Pregunta: ¿Qué significó el texto para los
receptores bíblicos?
• La primera parte del Paso 1 es leer
cuidadosamente el texto y analizarlo.
• En este primer paso, hemos de intentar ver
todos los detalles posibles del texto.
• Se trata de mirar, y remirar, analizando todo lo
analizable.
• Escudriñar la Gramática y examinar todas las
palabras importantes.
• Hay que estudiar también los contextos
histórico y literario.
Paso 1: Comprender el texto en el
«pueblo» de los receptores
• ¿Cómo se relaciona el pasaje en cuestión con
lo que precede y lo que sigue?
• Una vez terminado este estudio, conviene
sintetizar el significado que tuvo el pasaje para
los receptores bíblicos en una o dos frases.
Paso 1: Comprender el texto en el
«pueblo» de los receptores
Paso 2: Medir la anchura del río que
hay que cruzar
• Pregunta: ¿Cuáles son las diferencias entre los
receptores bíblicos y nosotros?
Paso 2: Medir la anchura del río que
hay que cruzar
• Como se ha dicho anteriormente, el cristiano
de hoy está separado de los receptores
bíblicos por diferencias de cultura, idioma,
situación, tiempo y, a menudo, del pacto
vigente en su época.
Paso 2: Medir la anchura del río que
hay que cruzar
• Tales diferencias forman un río que no nos
permite pasar directamente del significado de
las palabras en su contexto a lo que éstas
significan en el nuestro.
• La anchura del río varía, no obstante, de
pasaje en pasaje.
Paso 2: Medir la anchura del río que
hay que cruzar
• En ocasiones, es extraordinariamente
extensa y requiere la construcción de un
puente largo e importante para poder
cruzarla.
Sin embargo, otras veces, se trata de un
pequeño riachuelo sobre el que podemos
saltar con facilidad.
Paso 2: Medir la anchura del río que
hay que cruzar
• Obviamente es importante conocer con
precisión la anchura del río antes de iniciar
la construcción de un puente de principios.
• En este paso se buscan las diferencias
importantes entre nuestra situación y la de los
receptores bíblicos.
Paso 2: Medir la anchura del río que
hay que cruzar
• Si estamos estudiando un pasaje del Antiguo
Testamento, hemos de asegurarnos también
de identificar aquellas diferencias teológicas
importantes que surgen como resultado de la
vida y obra de Jesucristo.
Paso 3: Cruzar el puente de los
principios
• Pregunta: ¿Cuál es el principio teológico que
subyace en este texto?
• Este es quizá el paso más desafiante.
• En él buscamos el principio o principios
teológicos que se reflejan en el significado del
texto que hemos identificado en el Paso l.
(Comprender el texto en el «pueblo» de los
receptores). Hemos de recordar que este
principio teológico es parte del significado.
Paso 3: Cruzar el puente de los
principios
• Tu tarea no es crear el significado sino
descubrir el que el autor quiso darle.
Dios habla de manera específica a cada uno
de los receptores bíblicos y, mediante estos
mismos textos, está al mismo tiempo
ofreciendo enseñanzas teológicas universales
a su pueblo de todos los tiempos.
Paso 3: Cruzar el puente de los
principios
• Para determinar cuál es el principio teológico
que se aplica, hemos de recordar en primer
lugar las diferencias que identificamos en el
Paso 2 (medir la anchura del rio).
• A continuación, hemos de intentar determinar
cualquier similitud entre la situación de los
receptores bíblicos y la nuestra.
Paso 3: Cruzar el puente de los
principios
Paso 4: Comprender el texto en
nuestro «pueblo»
• Pregunta: ¿Cómo deberían aplicar los
cristianos de nuestros días el principio
teológico a sus vidas?
• En este Paso aplicamos el principio teológico
a la situación específica de los cristianos
individuales en la iglesia de hoy.
• No podemos dejar el significado del texto
atascado en un principio teológico abstracto .
Paso 4: Comprender el texto en
nuestro «pueblo»
• Hemos de tratar ahora la cuestión de cómo
responder a este principio en nuestro
contexto.
• ¿Cómo se aplica esta verdad a las situaciones
reales de nuestros días?
Paso 4: Comprender el texto en
nuestro «pueblo»
• Aunque, por regla general, de cada pasaje solo
surgirán algunos principios teológicos
relevantes para todos los cristianos de
nuestros días (a menudo solo habrá uno),
existirán sin embargo numerosas posibilidades
de aplicación.
Paso 4: Comprender el texto en
nuestro «pueblo»
Resumen del recorrido herméneutico
• Paso 1: Entender el texto en el pueblo de los
receptores bíblicos. ¿Qué significó el texto
para la audiencia original?
• Paso 2: Medir la anchura del río a cruzar.
¿Cuáles son las diferencias entre los
receptores bíblicos y nosotros?
• Paso 3: Cruzar el puente de los principios.
¿Cuál es el principio teológico que subyace en
este texto?
• Paso 4: Entender el texto en nuestro pueblo.
¿Cómo deberían aplicar los cristianos de
nuestros días el principio teológico en
cuestión a sus vidas?
Resumen del recorrido herméneutico
Ejemplo Josué 1:1-9
• Paso 1: ¿Qué significó el texto para los
receptores bíblicos?
• El Señor ordenó a Josué, el nuevo dirigente de
Israel, que sacara fuerzas y valentía de la
presencia capacitadora de Dios, que fuera
obediente a la ley de Moisés, y que meditara
en ella para que tuviera éxito en la conquista
de la tierra prometida.
Paso 2: ¿Cuáles son las diferencias
entre los receptores biblicos Y
nosotros?
• No somos Israel. No somos los dirigentes de la
nación de Israel (aunque puede que algunos
de nosotros tengamos algún tipo de liderazgo
en la iglesia). No estamos iniciando la
conquista de Canaán, la Tierra Prometida.
• Ni tampoco estamos bajo el antiguo pacto de
la ley.
Paso 3: ¿Cuál es el principio teológico
que se expresa en este texto?
• Para ser efectivos en nuestro servicio a Dios y
tener éxito en la tarea a la que nos ha
llamado, hemos de fortalecemos y cobrar
valor en su presencia.
• También hemos de obedecer la Palabra de
Dios y meditar en ella siempre.
Paso 4: ¿Cómo deberían aplicar los
cristianos de hoy este principio
teológico en sus vidas?
• Existen muchas aplicaciones posibles.
• A continuación, sugerimos algunas de ellas:
1ro. Invierte más tiempo en la meditación de
la Palabra de Dios.
2do. Si Dios te llama a un nuevo e inquietante
ministerio, como por ejemplo, dar clases de
escuela dominical a los adolescente, busca
fortaleza y ánimo en su presencia
capacitadora. Sé obediente y mantén tu
atención en las Escrituras.
• 3ro. Si estás en una posición de liderazgo en la
Iglesia, sé consciente y consecuente con el
hecho de que el éxito en el liderazgo cristiano
requiere la fortaleza y el valor que emanan de
la presencia de Dios.
Primer taller
• Realice el recorrido hermenéutico a uno de los
siguientes pasajes Bíblicos:
• A) 1ra Corintios 14:26-35 (profundizar en el
sintagma del verso 34)
• B) Hebreos 13:10-14 (excluir el sintagma del verso
14)
• C) Lucas 10:1-7
• D) Lucas 18:1-8
• E)Juan 10:14-16 (profundizar en la oración del
verso 16)
Exégesis
• Ya dijimos que la primera tarea de un
interprete es la exégesis que consiste en el
estudio cuidadoso y sistemático de la Biblia
para descubrir el significado original que
tenia.
• La clave para una buena exégesis es aprender a
leer con cuidado el texto y hacernos las
preguntas correctas.
• Hay dos preguntas básicas que se deben hacer a
TODO PASAJE BIBLICO
(Plantean Gordon y Stuart en su libro Lectura eficaz de la Biblia)
• Las que tienen que ver con el contexto y las
relativas al contenido.
• Las preguntas del contexto son de dos tipos:
Cúal es el contexto Histórico?
Cúal es el contexto Literario?
• Las preguntas relacionadas al contenido las
veremos mas adelante.
Cúal es el Contexto Histórico?
• Este contexto tiene que ver con:
• La epoca y la cultura del autor y sus lectores.
• Los factores geograficos y topográficos
• El ambiente politico de la época
• La situacion que trata el libro o epistola
• El trasfondo de cada personaje
• Las caracteristicas de la sociedad en cuestión
• No obstante, la pregunta mas importante para
descubrir el contexto historico tiene que ver
con la ocasión y el proposito de cada libro de
la biblia.
• Quién escribe?
• A quién le escribe?
• Porqué le escribe?
• Dónde estaba cuando escribió?
Cúal es el Contexto Histórico?
• Como estaba el estado de animo cuando
escribió?
• Qué situacion originó que se escribiera
• Etc…
Cúal es el Contexto Literario?
• Significa leer en contexto el texto, es decir,
que las palabras solo tienen sentido en
oraciones y que estas oraciones solo tienen
sentido cuando se ve el parrafo compleo
incluyendo las oraciones precedentes y
sucesivas.
• Dos pregutas claves para descubrir el contexto
literario.
• Que dice el autor?
• Por qué el autor dice esto?
• Dicen Gordon y Stuart que una de la
principales causas de la exegesis inadecuada
de la Reina Valera (y otra versiones aunque
minimamente) es que cada versiculo aparece
como un parafo lo cual dificulta descubrir el
sentido real del escritor.
• Ejemplo: Mateo 24:10-11-12 y 14
Preguntas relacionadas al contenido
• El contenido tiene que ver con el significado
de las palabras, las relaciones gramaticales en
las oraciones, el uso de modismos y la
consulta de los manuscritos mas angiguos
apegados a los idiomas originales.
Modismos
• Frase hecha, expresión fijada en una lengua
que se aparta del significado recto o las reglas
de la gramática.
• Modo de hablar propio de ciertas regiones de
un país. Real Academia (wikipedia)
• Ahogarse en un vaso de agua.
• A Julia la dejó el tren
• Cogido con las manos en la masa.
• Ponerse las pilas
• Ir contra la corriente
• Cosas del Orinoco
Modismos del español
Modismos Hebreos
• Los hebraísmos se traducen literalmente al
castellano, pero el estudiante serio examinará el
significado de ellos para saber cómo se entendían
en el lenguaje original.
• Ejemplo: Marcos 3:17, “hijos del trueno” (indica
su carácter algo tempestuoso)
• Consultado el Blogk de Mario Olsese
• El modismo de poner lo absoluto por lo
relativo, o de hacer comparaciones por medio
de negaciones.
• Ejemplo: Juan 6:27, “Trabajad, no por la
comida que perece, sino por la comida que a
vida eterna permanece”.
Modismos Hebreos
• En 1 Corintios 1:17 Pablo dice, “Pues no me
envió Cristo a bautizar, sino a predicar el
evangelio”.
• Lucas 14:12-13 Cristo da la siguiente
prohibición que en realidad no es una
prohibición absoluta, sino la negación de una
cosa para dar más importancia a otra cosa.
• Pedro no prohíbe que las mujeres lleven
vestidos y adornos, sino la exhibición de
suntuosidad y la extravagancia.
1ra. Pedro 3:3-4
• Algunos enseñan que Pedro prohíbe el uso de
la joyería, especialmente artículos hechos de
oro. (Véase también 1ra. Timoteo 2:9, donde
Pablo incluye también las perlas).
• Estos textos reflejan la necesidad de disminuir
el adorno externo, para dar más importancia
al adorno interno.

Más contenido relacionado

PPTX
HERMENEUTICA_JUNIOR.pptx
PDF
La_Exegesis_y_la_Hermeneutica_Biblica_Ig.pdf
PDF
Jimenez lumbrera a nuestro camino
PPT
HERMENEUTICA AVANZAD.ppt
PPT
EXEGESIS BIBLICA.ppt
PPTX
CURSO DE ERMENEUTICA, IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECIA
PDF
INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA. LA BIBLIA PALABRA DE DIOS
PDF
Metodos de estudio bíblicMetodos de estudio biblico escuelass ibe callao juni...
HERMENEUTICA_JUNIOR.pptx
La_Exegesis_y_la_Hermeneutica_Biblica_Ig.pdf
Jimenez lumbrera a nuestro camino
HERMENEUTICA AVANZAD.ppt
EXEGESIS BIBLICA.ppt
CURSO DE ERMENEUTICA, IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECIA
INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA. LA BIBLIA PALABRA DE DIOS
Metodos de estudio bíblicMetodos de estudio biblico escuelass ibe callao juni...

Similar a HERMENEUTICA_JUNIOR.ppt (20)

PDF
Tema 5: La interpretación de la Biblia
DOCX
Metodos de estudio biblico escuelass ibe callao junio 2013
PPTX
Hermeneutica clase 3
PPTX
Hermeneutica clase 3
PDF
1.Introducción Interpretación siguiendo los pasos sugeridos -4.pdf
PDF
6 sesion
PPTX
HERMENEUTICA NIVEL I para estudiantes que son seminaristas
PPTX
Métodos para estudiar la biblia y comprenderla.pptx
PPTX
Métodos para estudiar la biblia y comprenderla.pptx
PPTX
Métodos para estudiar la biblia y comprenderla.pptx
DOC
Principos de interpretacion hermeneutica
PPTX
PPTX
Hermeneutica.pptx
PDF
Bosquejo y Apuntes para la materia Intro a la Hermeneutica.pdf
PPTX
Hermeneutica consideraciones fundamentales.pptx
PPTX
Tipos de Interpretaciones biblicas (Mariela Rodrigue grupo @#2.pptx
PDF
4 Pasos para la interpretación de la Biblia.pdf
PDF
Hermeneutica 01
PDF
La aventura de estudiar la biblia
PPTX
3-Metodo-Historico-Gramatico-Teologico.pptx
Tema 5: La interpretación de la Biblia
Metodos de estudio biblico escuelass ibe callao junio 2013
Hermeneutica clase 3
Hermeneutica clase 3
1.Introducción Interpretación siguiendo los pasos sugeridos -4.pdf
6 sesion
HERMENEUTICA NIVEL I para estudiantes que son seminaristas
Métodos para estudiar la biblia y comprenderla.pptx
Métodos para estudiar la biblia y comprenderla.pptx
Métodos para estudiar la biblia y comprenderla.pptx
Principos de interpretacion hermeneutica
Hermeneutica.pptx
Bosquejo y Apuntes para la materia Intro a la Hermeneutica.pdf
Hermeneutica consideraciones fundamentales.pptx
Tipos de Interpretaciones biblicas (Mariela Rodrigue grupo @#2.pptx
4 Pasos para la interpretación de la Biblia.pdf
Hermeneutica 01
La aventura de estudiar la biblia
3-Metodo-Historico-Gramatico-Teologico.pptx
Publicidad

Más de KEMIGEAI (9)

PPT
GUERRA ESPIRITUAL
PPT
OPRESION DEMONIACA.ppt
PPT
EL MUNDO DEL ESPIRITU.ppt
PPTX
HERMENEUTICA_CLASE 9.pptx
PPTX
Rompiendo-ataduras-liberandote-de-habitos-compulsivos.pptx
PPT
De perfecto a inicuo.ppt
PPTX
LECCIÓN 4_INTERPRETACION_B777.pptx
PPT
EL MUNDO DEL ESPIRITU.ppt
DOC
Constantinopla
GUERRA ESPIRITUAL
OPRESION DEMONIACA.ppt
EL MUNDO DEL ESPIRITU.ppt
HERMENEUTICA_CLASE 9.pptx
Rompiendo-ataduras-liberandote-de-habitos-compulsivos.pptx
De perfecto a inicuo.ppt
LECCIÓN 4_INTERPRETACION_B777.pptx
EL MUNDO DEL ESPIRITU.ppt
Constantinopla
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf

HERMENEUTICA_JUNIOR.ppt

  • 2. Textos consultados • Lectura eficaz de la Biblia/Gordon Fee y Duglas Stuart/ 2007 • Hermenéutica: introducción Biblica/ Lund y Luce/2001. • Entendiendo la palabra de Dios/Scott Duval y Daniel Hays/2008.
  • 3. Porqué es importante interpretar corrcetamente la Biblia? • Para evitar falsas doctrinas. • Para no imponer mandamientos que no sean necesarios guardar. • Para no manipular con el texto. • Para no hacer cosas que la Biblia prohibe. • Para poder argumentar con altura ante cualquier escenario.
  • 4. Introducción • Por todo el mundo hay personas que disfrutan con la lectura de la Biblia (y lo han hecho durante miles de años). • ¿Por qué? • La gente lee la Biblia porque es un libro fascinante, lleno de relatos apasionantes y de desafiantes exhortaciones.
  • 5. • La leen porque es un libro esencial, que trata de los asuntos trascendentales de la vida: Dios, la vida eterna, la muerte, el amor, el pecado, la moral... La leen porque creen que en la Biblia Dios les habla por medio de la palabra escrita y esto produce consuelo e instrucción. Introducción
  • 6. • La Biblia nos anima, eleva nuestro espíritu, nos consuela, nos guía, nos censura, nos edifica, nos da esperanza, y nos acerca al Dios vivo. • Si bien algunas partes de la Biblia son fáciles de entender, otras no lo son. • Porqué? Introducción
  • 7. • Sin embargo, la mayoría de los cristianos, desean entender todo lo que dice la Palabra de Dios, no solo las secciones fáciles. • Muchos de nosotros deseamos profundizar en este libro. • Queremos ver más cosas del texto bíblico y entenderlo mejor.
  • 8. • Queremos también estar seguros de que lo entendemos correctamente. • Es decir, queremos tener la confianza de que podemos extraer el verdadero sentido de un • texto concreto y que no estamos meramente desarrollando una interpretación • arbitraria, extravagante o incorrecta.
  • 9. Qué llevamos al texto? • Cuando leemos la Biblia nunca somos ni neutrales ni objetivos. • Llevamos con nosotros muchísimas ideas e influencias preconcebidas al texto (pre-texto) que no debemos dejar que nos confundan en nuestra búsqueda del significado del texto bíblico.
  • 10. • Comprensión previa (ideas preconcebidas). • Al hablar de comprensión previa nos referimos a todas aquellas nociones y pensamientos preconcebidos que llevamos al texto y que hemos formulado consciente o inconscientemente antes de estudiarlo con detalle. Qué llevamos al texto?
  • 11. • Llevamos presuposiciones (prejuicios) • No obstante, todo lo que hemos dicho acerca de la comprensión previa no significa que hayamos de leer e interpretar la Biblia de un modo totalmente neutral, sin tener ningún presupuesto, como por ejemplo la fe. Qué llevamos al texto?
  • 12. • En nuestra definición tratamos la comprensión previa y la presuposición como dos conceptos diferenciados a los que nos acercamos de dos formas bastante distintas. Qué llevamos al texto?
  • 13. • Nuestra comprensión previa está abierta a cambios cada vez que estudiamos un pasaje. La sometemos al texto e interactuamos con ella, la evaluamos en vista de nuestro estudio y es de esperar que vaya mejorando progresivamente. Qué llevamos al texto?
  • 14. • Por el contrario, las presuposiciones no cambian cada vez que leemos o estudiamos un pasaje. • Éstas no tienen que ver con textos en particular sino con el punto de vista general que tenemos de la Biblia.
  • 15. Los cristianos vamos a la Biblia con el presupuesto de que esta es la palabra de Dios
  • 16. Qué es la Hermenéutica? • Esta palabra proviene del griego hemenevein que significa interpretar. • La hermenéutica es una disciplina que forma parte de la teología exegética.
  • 17. Qué es la exégesis? • La primera tarea de un interprete es la exégesis que consiste en el estudio cuidadoso y sistemático de la Biblia para descubrir el significado original que tenia. • El proceso de interpretación y comprensión de la Biblia es como emprender un viaje.
  • 18. • El recorrido comienza con una lectura concienzuda y cuidadosa del texto. • A partir de esta lectura concienzuda podremos determinar el sentido del pasaje en el contexto bíblico, es decir, lo que significó para los receptores originales.
  • 19. • Cuando intentamos aplicar este significado directamente a nuestra vida, surgen ciertos problemas. Porque estamos separados de los receptores bíblicos por cultura, costumbres, idioma, situación, y una enorme extensión de tiempo..
  • 20. • Estas diferencias forman una barrera, un río que nos separa del texto y que muchas veces nos impide comprender el significado que tiene el texto para nosotros. • En el Antiguo Testamento el río se ensancha añadiendo otra barrera fundamental para la interpretación que nos separa de los receptores.
  • 21. • Entre los receptores bíblicos del Antiguo Testamento y los lectores cristianos de nuestros días hay un cambio de pacto. • Como creyentes del Nuevo Testamento estamos bajo el Nuevo Pacto, y nos acercamos a Dios mediante el sacrificio de Cristo.
  • 22. El recorrido hermenéutico • Tengamos en cuenta que nuestra meta es entender el significado que Dios quiso darle al texto. • Nuestra tarea no es crear significados a partir del texto; sino más bien, procurar encontrar el significado que éste quiere expresar.
  • 23. • No obstante, hay que reconocer que no podemos aplicar significado a nuestra situación sin considerar el sentido que las palabras bíblicas tuvieron para la audiencia original puesto que existe un río que separa ambas realidades.
  • 24. • Seguir los pasos del recorrido interpretativo nos proporciona un procedimiento que nos permite entender el significado para la audiencia original y cruzar el río para establecer lo que seria un significado legítimo para nosotros hoy.
  • 25. • Este recorrido funciona sobre la premisa de que la Biblia es un registro en el que Dios se nos revela y nos da a conocer su voluntad.
  • 26. Paso 1: Comprender el texto en el «pueblo» de los receptores • Pregunta: ¿Qué significó el texto para los receptores bíblicos? • La primera parte del Paso 1 es leer cuidadosamente el texto y analizarlo. • En este primer paso, hemos de intentar ver todos los detalles posibles del texto.
  • 27. • Se trata de mirar, y remirar, analizando todo lo analizable. • Escudriñar la Gramática y examinar todas las palabras importantes. • Hay que estudiar también los contextos histórico y literario. Paso 1: Comprender el texto en el «pueblo» de los receptores
  • 28. • ¿Cómo se relaciona el pasaje en cuestión con lo que precede y lo que sigue? • Una vez terminado este estudio, conviene sintetizar el significado que tuvo el pasaje para los receptores bíblicos en una o dos frases. Paso 1: Comprender el texto en el «pueblo» de los receptores
  • 29. Paso 2: Medir la anchura del río que hay que cruzar • Pregunta: ¿Cuáles son las diferencias entre los receptores bíblicos y nosotros?
  • 30. Paso 2: Medir la anchura del río que hay que cruzar • Como se ha dicho anteriormente, el cristiano de hoy está separado de los receptores bíblicos por diferencias de cultura, idioma, situación, tiempo y, a menudo, del pacto vigente en su época.
  • 31. Paso 2: Medir la anchura del río que hay que cruzar • Tales diferencias forman un río que no nos permite pasar directamente del significado de las palabras en su contexto a lo que éstas significan en el nuestro. • La anchura del río varía, no obstante, de pasaje en pasaje.
  • 32. Paso 2: Medir la anchura del río que hay que cruzar • En ocasiones, es extraordinariamente extensa y requiere la construcción de un puente largo e importante para poder cruzarla. Sin embargo, otras veces, se trata de un pequeño riachuelo sobre el que podemos saltar con facilidad.
  • 33. Paso 2: Medir la anchura del río que hay que cruzar • Obviamente es importante conocer con precisión la anchura del río antes de iniciar la construcción de un puente de principios. • En este paso se buscan las diferencias importantes entre nuestra situación y la de los receptores bíblicos.
  • 34. Paso 2: Medir la anchura del río que hay que cruzar • Si estamos estudiando un pasaje del Antiguo Testamento, hemos de asegurarnos también de identificar aquellas diferencias teológicas importantes que surgen como resultado de la vida y obra de Jesucristo.
  • 35. Paso 3: Cruzar el puente de los principios • Pregunta: ¿Cuál es el principio teológico que subyace en este texto?
  • 36. • Este es quizá el paso más desafiante. • En él buscamos el principio o principios teológicos que se reflejan en el significado del texto que hemos identificado en el Paso l. (Comprender el texto en el «pueblo» de los receptores). Hemos de recordar que este principio teológico es parte del significado. Paso 3: Cruzar el puente de los principios
  • 37. • Tu tarea no es crear el significado sino descubrir el que el autor quiso darle. Dios habla de manera específica a cada uno de los receptores bíblicos y, mediante estos mismos textos, está al mismo tiempo ofreciendo enseñanzas teológicas universales a su pueblo de todos los tiempos. Paso 3: Cruzar el puente de los principios
  • 38. • Para determinar cuál es el principio teológico que se aplica, hemos de recordar en primer lugar las diferencias que identificamos en el Paso 2 (medir la anchura del rio). • A continuación, hemos de intentar determinar cualquier similitud entre la situación de los receptores bíblicos y la nuestra. Paso 3: Cruzar el puente de los principios
  • 39. Paso 4: Comprender el texto en nuestro «pueblo» • Pregunta: ¿Cómo deberían aplicar los cristianos de nuestros días el principio teológico a sus vidas?
  • 40. • En este Paso aplicamos el principio teológico a la situación específica de los cristianos individuales en la iglesia de hoy. • No podemos dejar el significado del texto atascado en un principio teológico abstracto . Paso 4: Comprender el texto en nuestro «pueblo»
  • 41. • Hemos de tratar ahora la cuestión de cómo responder a este principio en nuestro contexto. • ¿Cómo se aplica esta verdad a las situaciones reales de nuestros días? Paso 4: Comprender el texto en nuestro «pueblo»
  • 42. • Aunque, por regla general, de cada pasaje solo surgirán algunos principios teológicos relevantes para todos los cristianos de nuestros días (a menudo solo habrá uno), existirán sin embargo numerosas posibilidades de aplicación. Paso 4: Comprender el texto en nuestro «pueblo»
  • 43. Resumen del recorrido herméneutico • Paso 1: Entender el texto en el pueblo de los receptores bíblicos. ¿Qué significó el texto para la audiencia original? • Paso 2: Medir la anchura del río a cruzar. ¿Cuáles son las diferencias entre los receptores bíblicos y nosotros?
  • 44. • Paso 3: Cruzar el puente de los principios. ¿Cuál es el principio teológico que subyace en este texto? • Paso 4: Entender el texto en nuestro pueblo. ¿Cómo deberían aplicar los cristianos de nuestros días el principio teológico en cuestión a sus vidas? Resumen del recorrido herméneutico
  • 45. Ejemplo Josué 1:1-9 • Paso 1: ¿Qué significó el texto para los receptores bíblicos? • El Señor ordenó a Josué, el nuevo dirigente de Israel, que sacara fuerzas y valentía de la presencia capacitadora de Dios, que fuera obediente a la ley de Moisés, y que meditara en ella para que tuviera éxito en la conquista de la tierra prometida.
  • 46. Paso 2: ¿Cuáles son las diferencias entre los receptores biblicos Y nosotros? • No somos Israel. No somos los dirigentes de la nación de Israel (aunque puede que algunos de nosotros tengamos algún tipo de liderazgo en la iglesia). No estamos iniciando la conquista de Canaán, la Tierra Prometida. • Ni tampoco estamos bajo el antiguo pacto de la ley.
  • 47. Paso 3: ¿Cuál es el principio teológico que se expresa en este texto? • Para ser efectivos en nuestro servicio a Dios y tener éxito en la tarea a la que nos ha llamado, hemos de fortalecemos y cobrar valor en su presencia. • También hemos de obedecer la Palabra de Dios y meditar en ella siempre.
  • 48. Paso 4: ¿Cómo deberían aplicar los cristianos de hoy este principio teológico en sus vidas? • Existen muchas aplicaciones posibles. • A continuación, sugerimos algunas de ellas:
  • 49. 1ro. Invierte más tiempo en la meditación de la Palabra de Dios. 2do. Si Dios te llama a un nuevo e inquietante ministerio, como por ejemplo, dar clases de escuela dominical a los adolescente, busca fortaleza y ánimo en su presencia capacitadora. Sé obediente y mantén tu atención en las Escrituras.
  • 50. • 3ro. Si estás en una posición de liderazgo en la Iglesia, sé consciente y consecuente con el hecho de que el éxito en el liderazgo cristiano requiere la fortaleza y el valor que emanan de la presencia de Dios.
  • 51. Primer taller • Realice el recorrido hermenéutico a uno de los siguientes pasajes Bíblicos: • A) 1ra Corintios 14:26-35 (profundizar en el sintagma del verso 34) • B) Hebreos 13:10-14 (excluir el sintagma del verso 14) • C) Lucas 10:1-7 • D) Lucas 18:1-8 • E)Juan 10:14-16 (profundizar en la oración del verso 16)
  • 52. Exégesis • Ya dijimos que la primera tarea de un interprete es la exégesis que consiste en el estudio cuidadoso y sistemático de la Biblia para descubrir el significado original que tenia.
  • 53. • La clave para una buena exégesis es aprender a leer con cuidado el texto y hacernos las preguntas correctas. • Hay dos preguntas básicas que se deben hacer a TODO PASAJE BIBLICO (Plantean Gordon y Stuart en su libro Lectura eficaz de la Biblia)
  • 54. • Las que tienen que ver con el contexto y las relativas al contenido. • Las preguntas del contexto son de dos tipos: Cúal es el contexto Histórico? Cúal es el contexto Literario? • Las preguntas relacionadas al contenido las veremos mas adelante.
  • 55. Cúal es el Contexto Histórico? • Este contexto tiene que ver con: • La epoca y la cultura del autor y sus lectores. • Los factores geograficos y topográficos • El ambiente politico de la época • La situacion que trata el libro o epistola • El trasfondo de cada personaje • Las caracteristicas de la sociedad en cuestión
  • 56. • No obstante, la pregunta mas importante para descubrir el contexto historico tiene que ver con la ocasión y el proposito de cada libro de la biblia. • Quién escribe? • A quién le escribe? • Porqué le escribe? • Dónde estaba cuando escribió? Cúal es el Contexto Histórico?
  • 57. • Como estaba el estado de animo cuando escribió? • Qué situacion originó que se escribiera • Etc…
  • 58. Cúal es el Contexto Literario? • Significa leer en contexto el texto, es decir, que las palabras solo tienen sentido en oraciones y que estas oraciones solo tienen sentido cuando se ve el parrafo compleo incluyendo las oraciones precedentes y sucesivas.
  • 59. • Dos pregutas claves para descubrir el contexto literario. • Que dice el autor? • Por qué el autor dice esto?
  • 60. • Dicen Gordon y Stuart que una de la principales causas de la exegesis inadecuada de la Reina Valera (y otra versiones aunque minimamente) es que cada versiculo aparece como un parafo lo cual dificulta descubrir el sentido real del escritor. • Ejemplo: Mateo 24:10-11-12 y 14
  • 61. Preguntas relacionadas al contenido • El contenido tiene que ver con el significado de las palabras, las relaciones gramaticales en las oraciones, el uso de modismos y la consulta de los manuscritos mas angiguos apegados a los idiomas originales.
  • 62. Modismos • Frase hecha, expresión fijada en una lengua que se aparta del significado recto o las reglas de la gramática. • Modo de hablar propio de ciertas regiones de un país. Real Academia (wikipedia)
  • 63. • Ahogarse en un vaso de agua. • A Julia la dejó el tren • Cogido con las manos en la masa. • Ponerse las pilas • Ir contra la corriente • Cosas del Orinoco Modismos del español
  • 64. Modismos Hebreos • Los hebraísmos se traducen literalmente al castellano, pero el estudiante serio examinará el significado de ellos para saber cómo se entendían en el lenguaje original. • Ejemplo: Marcos 3:17, “hijos del trueno” (indica su carácter algo tempestuoso) • Consultado el Blogk de Mario Olsese
  • 65. • El modismo de poner lo absoluto por lo relativo, o de hacer comparaciones por medio de negaciones. • Ejemplo: Juan 6:27, “Trabajad, no por la comida que perece, sino por la comida que a vida eterna permanece”. Modismos Hebreos
  • 66. • En 1 Corintios 1:17 Pablo dice, “Pues no me envió Cristo a bautizar, sino a predicar el evangelio”.
  • 67. • Lucas 14:12-13 Cristo da la siguiente prohibición que en realidad no es una prohibición absoluta, sino la negación de una cosa para dar más importancia a otra cosa.
  • 68. • Pedro no prohíbe que las mujeres lleven vestidos y adornos, sino la exhibición de suntuosidad y la extravagancia.
  • 69. 1ra. Pedro 3:3-4 • Algunos enseñan que Pedro prohíbe el uso de la joyería, especialmente artículos hechos de oro. (Véase también 1ra. Timoteo 2:9, donde Pablo incluye también las perlas). • Estos textos reflejan la necesidad de disminuir el adorno externo, para dar más importancia al adorno interno.