HERNIOPLASTIA
HERNIORRAFIA
HERNIA INGUINAL
VILLALBA LUCAS
HERNIAS
PROTRUSION DE UN ORGANO O TEJIDO A TRAVES DE UN DEFECTO
FIJADO EN ALGUNA DE LAS PAREDES CIRCUNDANTES.
PROTRUSION
ELEMENTO
INTRAABDOMINAL
ORIFICIO ANATOMICO
CARACTERISTICAS
DIFERENCIALES
GENERALIDADES DE HERNIAS
1) 5% DE LA POBLACION TENDRA UNA HERNIA INGUINAL
2) EL 75 % SON HERNIAS INGUINALES Y DE ESTAS EL 66% SON
HERNIAS INDIRECTAS
3) RELACION HOBRE – MUJER (2-1)
CLASIFICACION DE NYHUS
HERNIA INGUINOCRURAL
hernias(1).pptx
TRATAMIENTO
hernias(1).pptx
hernias(1).pptx
TÉCNICA DE BASSINI
Técnica herniorrafía que incluye la reparación al Ligamento Inguinal.
Indice global de recidivas del 2,8%
El procedimiento comprende una diseccion amplia con incisión de la
aponeurosis del oblicuo mayor, movilización del cordon espermático,
resección del cremaster, exposición del orificio inguinal profundo e
incisión de la fascia transversalis en la espina del pubis, diseccion del
espacio subperitoneal e individualización del O< y transverso y de la
fascia. Bassini lo denomino “triple capa” la reparación se realizaba
mediante 6 a 8 puntos de sutura que unian la triple capa con la
arcada crural por detrás del cordon espermático. La aponeurosis se
suturaba por delante de este ultimo con puntos separados.
HERNIORRAFIA DE BASSINI
Referencias: espina del pubis – espina
iliaca antero superior
Incision oblicua: a un través de dedo
de la línea inguinal que se unicia en la
EP pero solo abarca los 2/3 del
espacio.
hernias(1).pptx
APERTURA DEL CONDUCTO
INGUINAL
1) 2 SEPARADORES DE FARABEUF PARA PIEL
Y TCS
2) LOCALIZAR EL ORIFICIO INGUINAL
SUEPRFICIAL CON EL PULPEJO DEL INDICE
3) ABERTURA DE LA APONEUROSIS DEL O>
A NIVEL DEL OIS
Abertura de la poneurosis del oblicuo mayor
a nivel del OIS en dirección a sus fibras
Abierta la AP del oblicuo > es necesario
disecar la cara profunda de cada uno de sus
bordes para ubicar el ligamento inguinal
hacia afuera y el tendón conjunto hacia
adentro
LIBERACIÓN DEL CORDON
El cordon se libera separándolo a nivel de
la espina del pubis
Maniobra para liberar el cordon: el índice
en forma de gancho se insinúa por detrás
del cordon a nivel de la espina del pubis,
desplazándolo hacia la herda operatoria
donde se coloca el cordon sobre un
separador . Con maniobra digital se libera
la capa profunda del cordon de las fibras
del cremaster hasta el orificio profundo.
LIBERACION DEL CORDON
APERTURA Y RESECCIÓN DE SACO
HERNIARIO
1) buscar el saco herniario
2) agarrar el cordon entre el pulgar y el índice, aislamos todos los
elementos del cordon del saco herniario
3) localizado y abierto el saco se reseca clolocando previamente un
punto transfixiante con vycril o nylon.
hernias(1).pptx
hernias(1).pptx
hernias(1).pptx
hernias(1).pptx
hernias(1).pptx
hernias(1).pptx
hernias(1).pptx
hernias(1).pptx
RECONSTRUCCIÓN DE LA PARED
La reparación se realiza mediante 6 a 8 puntos que unen oblicuo
menor, transverso y fascia transversalis.
hernias(1).pptx
hernias(1).pptx
hernias(1).pptx
PROCEDIMIENTO DE SHOULDICE
Incision:
6 a 8 cm
Seccionar el plano
subcutaneo con tijeras o
bisturí y se practica la
hemostasia de los vasos
subcutaneos
EXPOSICIÓN DEL CONDUCTO
Se incide la poneurosis del oblicuo mayor en el sentido de las fibras,
desde el orificio inguinal superficial entre los 2 pilares.
La incisión debe situarse a 2 o 3 cm de la arcada crural.
Las ramas genitales de los nervios abdominogenitales se separan de
la aponeurosis y se rechazan
La hoja superior y inferior de la AP. Del O> se despegan
Se moviliza el cordon espermático y se lo toma con un lazo.
hernias(1).pptx
RESECCION DEL MUSCULO
CREMASTER Y DEL SACO
Se secciona el cremaster en
sentido longitudinal
dividiéndolo en 2 colgajos
(inferointerno y
superointerno)
Se pinzan los colgajos en sus
dos extremos se resecan
entre las 2 pinzas y se ligan
los muñones
APERTURA DE LA FASCIA
TRANSVERSALIS
Se individualiza el reborde interno del
orificio inguinal profundo, luego se
secciona la fascia con tijeras desde el OIP
hasta la espina del pubis.
REPARACION PARIETAL
Se practican 3 suturas continuas
dobles
El primer plano vuelve a poner en
tensión a la fascia transvesalis
fijando la cara inferior a la cara
profunda de la hoja superior.
El primer punto se realiza a la
altura de la espina del pubis
Se dirige la sutura continua hacia
el orificio profundo.
REPARACION PARIETAL
Los puntos deben estar
separados por intervalos de 2 a 4
mm
En el ultimo punto se toma el
muñon del cremaster.
Durante la sutura de vuelta se
une el borde libre del colgajo
superior a la fascia con la arcada
crural
REPARACION PARIETAL
El segundo plano empieza a la altura del OIP une la arcada crural por
encima de la anterior con el borde inferior del tendón conjunto
REPARACION PARIETAL
El tercer plano consiste en unir
ambas hojas de la aponeurosis del
O> mendiante una sutura continua
doble en planos superpuestos por
delante del cordon.
La primera sutura une el colgajo
inferior con la cara profunda del
colgajo superior.
A la vuelta se une el borde libre del
colgajo superior a la cara superficial
del colgajo inferior.
La intervención termina con la
sutura de la fascia de scarpa y de la
piel.
TECNICA DE MC VAY
El procedimiento consisite en esetrechar
el orificio inguinal profundo.
Diseccion del saco y resección en su base
Cierre del defecto herniario con puntos
simples
Plastia uniendo el tendón conjunto con
ligamentos de cooper con puntos simples
TRATAMIENTO DEL SACO
Indirecta: resección alta del saco
Directa: reducción
Por deslizamiento: primero reintroducir
RECONSTRUCCIÓN DE LA PARED O
DEFECTO APONEURÓTICO
Reconstuccion mediofonicular o anatómica: se suturan los musculos
O< transverso a la arcada inguinal por detrás del cordon cerrando
por delante de este la aponeurosis del O<.
Reconstruccion prefonicular: queda el cordon en el plano peritoneal
al suturar por delante los musculos oblicuo menor, transverso y
oblicuo mayor a la arcada.
Reconstuccion retrofonicular: deja el cordon en el tejido celular
subcutaneo al suturar por detrás al oblicuo menor transverso y
mayor.
Retrofonuculares:
1) Postempski
2) Squirri –
finochietto
3) Andrews II
Prefuniculares:
1) Mugnai – Aguilar
2) Andrews I
Mediofoniculares:
1) Bassini
2) Mc vay
3) Shouldice
4) Litchtenstein
5) Stoppa
6) laparoscopica
PROCEDIMIENTO DE LICHTENSTEIN
TECNICA QUIRURGICA
INCISION CUTANEA DE 5 CM
APERTURA APONEUROSIS
OBLICUO MAYOR
SEPARACION DE LA HOJA
SUPERIOR DE LA
APONEUROSIS DEL OBLICUO
MENOR ( 2 A 3 CM) FLAPS
LIBERACION DEL CORDON
ESPERMATICO Y M.
CREMASTER
MENEJO M. CREMASTER
SACO HERNIARIO
PROTESIS
Se utiliza una protesis de
polipropileno rectangular de 8 cm
por 16 cm cuyo lado interno tiene
los angulos redondeados.
Se desliza por debajo del cordon y
se extiende son el plano
posterior.
Se fija el angulo redondeado al
terjido fibroso prepubico
mediante un punto de hilo
monofilamento no resorbible.
Se une el borde inferior de la
protesis con la arcada crural
PROTESIS
Se secciona la protesis con
tijera formado 2 bandas
siendo la interna mas ancha
2/3
Cada banda se pasa a cada
uno de los lados del cordon
por detrás del mismo.
Se fija la parte superior con
2 puntos separados (uno en
la vaina de los rectos y otro
en la aponeurosis del O<.
PROTESIS
Se suturan las 2
bandas juntas
para formar un
nuevo anillo
inguinal. (se
pasa un punto
que toma
sucesivamente el
borde inferior de
la banda
superior al borde
inferior de la
banda inferior.
PROTESIS
El cordon
espermático queda
rodeado por las 2
bandas.
Luego se invaginan
los extremos debajo
de la aponeurosis
del oblicuo mayor.
Se sutura la AP del
O> por delante del
cordon con hilo de
resorción lenta.
hernias(1).pptx
hernias(1).pptx
hernias(1).pptx
OBJETIVOS
CONSEGUIR EL MENOR DOLOR POSTOPERATORIO
EVITAR LA TENSION EN LA LINEA DE SUTURA
DISMINUIR EL TIEMPO DE RECUPERACION POSTOPERATORIO
CONSEGUIR LA MENOR TASA DE COMPLICACIONES
PREVENIR LA APARICION DE NUEVAS AREAS DE HERNIACION A NIVEL
DE OTRAS ZONAS DE PISO INGUINAL
COMPLICACIONES
MENOS DEL 1%
INFECCION
DOLOR POST OPERATORIO
SEROMA
HEMATOMA
HIDROCELE
Incidencias postoperatorias
Morbilidad a corto plazo:
a. Equimosis 12%
b. Hematoma 1%
c. Infección 1%
d. Orquitis 3%
e. Atrofia testicular 1%
Morbilidad a largo plazo:
a. Recidiva 1-3%
b. Dolor inguinal crónico 0,5%
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
hernia-inguinal_231116_171733_250311_185117.pdf.pptx
PPTX
HERNIAS TECNICAS.pptx
PPTX
hernias inguinocrural. HERNIA HERNIA HERNIA HERNIA
PPTX
Hernia, Criptorquidia y Circuncisión.pptx
PPTX
Hernias de la pared abdominal.pptx
PPTX
Hernia inguinal.
PPTX
Hernia
PDF
hernia.pdf
hernia-inguinal_231116_171733_250311_185117.pdf.pptx
HERNIAS TECNICAS.pptx
hernias inguinocrural. HERNIA HERNIA HERNIA HERNIA
Hernia, Criptorquidia y Circuncisión.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptx
Hernia inguinal.
Hernia
hernia.pdf

Similar a hernias(1).pptx (20)

PPT
II hernia inguinal htca 2016 (1)
PPTX
Hernia inguinal y femoral.pptx
PPT
Hernia inguinal y femoral
PPT
Cirugía de la Hernia inguinal
PPTX
Hernias inguinales 2015
PPTX
Presentacion hernias de la pared.pptx
PPTX
HERNIA INGUINO ESCROTAL: LO QUE HAY QUE SABER.pptx
PPTX
HERNIAS INGUINALES..pptx CIRUGIA GENERAL
PPT
Hernia inguinal R2
PDF
herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
PPT
Hernias de la región inguinal cural Semiología Quirúrgica
PPTX
copiar-Hernia concepto y tratamiento.pptx
PPTX
HERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptx
PPTX
Hernia inguinal
PPTX
hernia inguinal anatomia fisiologia y tratamiento quirurgico
PPT
Hernia Inguinal
DOCX
Anatomia de la hernia inguinal
PDF
Hernias Inguinales.
PPTX
Hernias 2015 articulo sobre hernias en general
PPTX
Herniorrafia inguinal
II hernia inguinal htca 2016 (1)
Hernia inguinal y femoral.pptx
Hernia inguinal y femoral
Cirugía de la Hernia inguinal
Hernias inguinales 2015
Presentacion hernias de la pared.pptx
HERNIA INGUINO ESCROTAL: LO QUE HAY QUE SABER.pptx
HERNIAS INGUINALES..pptx CIRUGIA GENERAL
Hernia inguinal R2
herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
Hernias de la región inguinal cural Semiología Quirúrgica
copiar-Hernia concepto y tratamiento.pptx
HERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptx
Hernia inguinal
hernia inguinal anatomia fisiologia y tratamiento quirurgico
Hernia Inguinal
Anatomia de la hernia inguinal
Hernias Inguinales.
Hernias 2015 articulo sobre hernias en general
Herniorrafia inguinal
Publicidad

Más de FabianStrusiat2 (11)

PPTX
Vesícula biliar presentación anatomica.pptx
PPTX
ANATOMIA QUIRURGICA Y FISIOLOGICA DEL INTESTINO DELGAD (1).pptx
PPTX
TRAUMATISMO TORACOABDOMINA cirugía general L.pptx
PPT
Estomago+ulceras presentación, cirugía general
PPTX
COLOSTOMIAS ghjghjghgjghjghgghghghghghghjg.pptx
PPTX
COLOSTOMIAS complicaciones de colostomias
PPTX
GASTROSTOMIAS Y COLOSTOMIAS. tipos y clasficaciones
PPTX
Fisiología y patología del espacio pleural.pptx
PPTX
NEUMOTORAX PARA ALUMNOS DE CLÍNICA QUIRURGICA.pptx
PPTX
Asepsia, antisepsia y esterilización(1).pptx
PPT
TORAX - TRAUMA DE.ppt
Vesícula biliar presentación anatomica.pptx
ANATOMIA QUIRURGICA Y FISIOLOGICA DEL INTESTINO DELGAD (1).pptx
TRAUMATISMO TORACOABDOMINA cirugía general L.pptx
Estomago+ulceras presentación, cirugía general
COLOSTOMIAS ghjghjghgjghjghgghghghghghghjg.pptx
COLOSTOMIAS complicaciones de colostomias
GASTROSTOMIAS Y COLOSTOMIAS. tipos y clasficaciones
Fisiología y patología del espacio pleural.pptx
NEUMOTORAX PARA ALUMNOS DE CLÍNICA QUIRURGICA.pptx
Asepsia, antisepsia y esterilización(1).pptx
TORAX - TRAUMA DE.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

hernias(1).pptx

  • 2. HERNIAS PROTRUSION DE UN ORGANO O TEJIDO A TRAVES DE UN DEFECTO FIJADO EN ALGUNA DE LAS PAREDES CIRCUNDANTES. PROTRUSION ELEMENTO INTRAABDOMINAL ORIFICIO ANATOMICO
  • 4. GENERALIDADES DE HERNIAS 1) 5% DE LA POBLACION TENDRA UNA HERNIA INGUINAL 2) EL 75 % SON HERNIAS INGUINALES Y DE ESTAS EL 66% SON HERNIAS INDIRECTAS 3) RELACION HOBRE – MUJER (2-1)
  • 11. TÉCNICA DE BASSINI Técnica herniorrafía que incluye la reparación al Ligamento Inguinal. Indice global de recidivas del 2,8% El procedimiento comprende una diseccion amplia con incisión de la aponeurosis del oblicuo mayor, movilización del cordon espermático, resección del cremaster, exposición del orificio inguinal profundo e incisión de la fascia transversalis en la espina del pubis, diseccion del espacio subperitoneal e individualización del O< y transverso y de la fascia. Bassini lo denomino “triple capa” la reparación se realizaba mediante 6 a 8 puntos de sutura que unian la triple capa con la arcada crural por detrás del cordon espermático. La aponeurosis se suturaba por delante de este ultimo con puntos separados.
  • 12. HERNIORRAFIA DE BASSINI Referencias: espina del pubis – espina iliaca antero superior Incision oblicua: a un través de dedo de la línea inguinal que se unicia en la EP pero solo abarca los 2/3 del espacio.
  • 14. APERTURA DEL CONDUCTO INGUINAL 1) 2 SEPARADORES DE FARABEUF PARA PIEL Y TCS 2) LOCALIZAR EL ORIFICIO INGUINAL SUEPRFICIAL CON EL PULPEJO DEL INDICE 3) ABERTURA DE LA APONEUROSIS DEL O> A NIVEL DEL OIS
  • 15. Abertura de la poneurosis del oblicuo mayor a nivel del OIS en dirección a sus fibras Abierta la AP del oblicuo > es necesario disecar la cara profunda de cada uno de sus bordes para ubicar el ligamento inguinal hacia afuera y el tendón conjunto hacia adentro
  • 16. LIBERACIÓN DEL CORDON El cordon se libera separándolo a nivel de la espina del pubis Maniobra para liberar el cordon: el índice en forma de gancho se insinúa por detrás del cordon a nivel de la espina del pubis, desplazándolo hacia la herda operatoria donde se coloca el cordon sobre un separador . Con maniobra digital se libera la capa profunda del cordon de las fibras del cremaster hasta el orificio profundo.
  • 18. APERTURA Y RESECCIÓN DE SACO HERNIARIO 1) buscar el saco herniario 2) agarrar el cordon entre el pulgar y el índice, aislamos todos los elementos del cordon del saco herniario 3) localizado y abierto el saco se reseca clolocando previamente un punto transfixiante con vycril o nylon.
  • 27. RECONSTRUCCIÓN DE LA PARED La reparación se realiza mediante 6 a 8 puntos que unen oblicuo menor, transverso y fascia transversalis.
  • 31. PROCEDIMIENTO DE SHOULDICE Incision: 6 a 8 cm Seccionar el plano subcutaneo con tijeras o bisturí y se practica la hemostasia de los vasos subcutaneos
  • 32. EXPOSICIÓN DEL CONDUCTO Se incide la poneurosis del oblicuo mayor en el sentido de las fibras, desde el orificio inguinal superficial entre los 2 pilares. La incisión debe situarse a 2 o 3 cm de la arcada crural. Las ramas genitales de los nervios abdominogenitales se separan de la aponeurosis y se rechazan La hoja superior y inferior de la AP. Del O> se despegan Se moviliza el cordon espermático y se lo toma con un lazo.
  • 34. RESECCION DEL MUSCULO CREMASTER Y DEL SACO Se secciona el cremaster en sentido longitudinal dividiéndolo en 2 colgajos (inferointerno y superointerno) Se pinzan los colgajos en sus dos extremos se resecan entre las 2 pinzas y se ligan los muñones
  • 35. APERTURA DE LA FASCIA TRANSVERSALIS Se individualiza el reborde interno del orificio inguinal profundo, luego se secciona la fascia con tijeras desde el OIP hasta la espina del pubis.
  • 36. REPARACION PARIETAL Se practican 3 suturas continuas dobles El primer plano vuelve a poner en tensión a la fascia transvesalis fijando la cara inferior a la cara profunda de la hoja superior. El primer punto se realiza a la altura de la espina del pubis Se dirige la sutura continua hacia el orificio profundo.
  • 37. REPARACION PARIETAL Los puntos deben estar separados por intervalos de 2 a 4 mm En el ultimo punto se toma el muñon del cremaster. Durante la sutura de vuelta se une el borde libre del colgajo superior a la fascia con la arcada crural
  • 38. REPARACION PARIETAL El segundo plano empieza a la altura del OIP une la arcada crural por encima de la anterior con el borde inferior del tendón conjunto
  • 39. REPARACION PARIETAL El tercer plano consiste en unir ambas hojas de la aponeurosis del O> mendiante una sutura continua doble en planos superpuestos por delante del cordon. La primera sutura une el colgajo inferior con la cara profunda del colgajo superior. A la vuelta se une el borde libre del colgajo superior a la cara superficial del colgajo inferior. La intervención termina con la sutura de la fascia de scarpa y de la piel.
  • 40. TECNICA DE MC VAY El procedimiento consisite en esetrechar el orificio inguinal profundo. Diseccion del saco y resección en su base Cierre del defecto herniario con puntos simples Plastia uniendo el tendón conjunto con ligamentos de cooper con puntos simples
  • 41. TRATAMIENTO DEL SACO Indirecta: resección alta del saco Directa: reducción Por deslizamiento: primero reintroducir
  • 42. RECONSTRUCCIÓN DE LA PARED O DEFECTO APONEURÓTICO Reconstuccion mediofonicular o anatómica: se suturan los musculos O< transverso a la arcada inguinal por detrás del cordon cerrando por delante de este la aponeurosis del O<. Reconstruccion prefonicular: queda el cordon en el plano peritoneal al suturar por delante los musculos oblicuo menor, transverso y oblicuo mayor a la arcada. Reconstuccion retrofonicular: deja el cordon en el tejido celular subcutaneo al suturar por detrás al oblicuo menor transverso y mayor.
  • 43. Retrofonuculares: 1) Postempski 2) Squirri – finochietto 3) Andrews II Prefuniculares: 1) Mugnai – Aguilar 2) Andrews I Mediofoniculares: 1) Bassini 2) Mc vay 3) Shouldice 4) Litchtenstein 5) Stoppa 6) laparoscopica
  • 45. TECNICA QUIRURGICA INCISION CUTANEA DE 5 CM APERTURA APONEUROSIS OBLICUO MAYOR SEPARACION DE LA HOJA SUPERIOR DE LA APONEUROSIS DEL OBLICUO MENOR ( 2 A 3 CM) FLAPS LIBERACION DEL CORDON ESPERMATICO Y M. CREMASTER MENEJO M. CREMASTER SACO HERNIARIO
  • 46. PROTESIS Se utiliza una protesis de polipropileno rectangular de 8 cm por 16 cm cuyo lado interno tiene los angulos redondeados. Se desliza por debajo del cordon y se extiende son el plano posterior. Se fija el angulo redondeado al terjido fibroso prepubico mediante un punto de hilo monofilamento no resorbible. Se une el borde inferior de la protesis con la arcada crural
  • 47. PROTESIS Se secciona la protesis con tijera formado 2 bandas siendo la interna mas ancha 2/3 Cada banda se pasa a cada uno de los lados del cordon por detrás del mismo. Se fija la parte superior con 2 puntos separados (uno en la vaina de los rectos y otro en la aponeurosis del O<.
  • 48. PROTESIS Se suturan las 2 bandas juntas para formar un nuevo anillo inguinal. (se pasa un punto que toma sucesivamente el borde inferior de la banda superior al borde inferior de la banda inferior.
  • 49. PROTESIS El cordon espermático queda rodeado por las 2 bandas. Luego se invaginan los extremos debajo de la aponeurosis del oblicuo mayor. Se sutura la AP del O> por delante del cordon con hilo de resorción lenta.
  • 53. OBJETIVOS CONSEGUIR EL MENOR DOLOR POSTOPERATORIO EVITAR LA TENSION EN LA LINEA DE SUTURA DISMINUIR EL TIEMPO DE RECUPERACION POSTOPERATORIO CONSEGUIR LA MENOR TASA DE COMPLICACIONES PREVENIR LA APARICION DE NUEVAS AREAS DE HERNIACION A NIVEL DE OTRAS ZONAS DE PISO INGUINAL
  • 54. COMPLICACIONES MENOS DEL 1% INFECCION DOLOR POST OPERATORIO SEROMA HEMATOMA HIDROCELE Incidencias postoperatorias Morbilidad a corto plazo: a. Equimosis 12% b. Hematoma 1% c. Infección 1% d. Orquitis 3% e. Atrofia testicular 1% Morbilidad a largo plazo: a. Recidiva 1-3% b. Dolor inguinal crónico 0,5%