SlideShare una empresa de Scribd logo
Heroínas
trágicas
  Mercedes Madrid
TRAGEDIA
• Literatura griega se sirve de los mitos con una finalidad propia
  distinta a la del mito (explicar el universo)
   – Epopeya: establecer un patrón de valores sociales
   – Tragedia: cuestionar los valores heroicos (componente
     aristocrático e individualista)
• La tragedia es el género literario por excelencia de la
  democracia ateniense:
    – No porque la refleje
    – Sino porque cuestiona sus contradicciones
• La democracia no es el producto de una teoría política
    – La teorización se hizo a posteriori sobre algo que ya estaba funcionando
•   La democracia es el fruto de una práctica política
       • tras muchas convulsiones sociales
       • pactos y consensos provisionales, en lo social y en lo
         mental
       • tensiones y contradicciones.
TENSIONES Y CONTRADICCIONES

• Las nuevas práctica políticas ponen en cuestión, en el plano
  religioso y moral, los antiguos valores tradicionales
• Coexistencia en un corto período de tiempo de unas formas
  sociales nuevas y unas formas de pensamiento antiguas.
• La tragedia fue el lugar para el debate sobre:
   – las contradicciones < unas creencias y una imagen del
      mundo anclada en el pasado, que todavía permanecía vivo
   – las urgencias de una práctica social, cada vez más alejada
      de los dioses, que planteaba la resolución de nuevas
      cuestiones.
• El s.V ateniense es: “eufórico en lo social y trágico en lo
  mental”
“Heroínas” trágicas
•Su espacio es la casa y su función esencial la de guardianas de
 los lazos familiares
•Hacen gala de las virtudes que se consideran femeninas
•Pero frecuentemente se adentran en el terreno masculino:
     •Entonces dan muestra de la mayor valentía, sobre todo, ante
      la muerte
     •Pretenden una gloria propia, algo en principio reservado sólo
      a los varones
     •Problema:
        –no hay en griego una palabra para la gloria femenina y
         ésta debe expresarse siempre en la lengua de la fama viril
         (producto de la ἀνδρεία, “hombría”)
        –Deben seguir los cánones de la virilidad > traspasar la
         frontera que separa ambos sexos y situarse en la esfera
         masculina, sin convertirse en un “andrógino”
IFIGENIA Y POLÍXENA
• La guerra de Troya empieza y termina con el sacrificio de dos
  “vírgenes” (παρθένοι)
• En la muerte de las dos aparece unidos dos conceptos:
  sacrificio y matrimonio:
   – ¿Con Hades / en el Hades ?
       • En ambos casos, Aquiles es el supuesto “novio”
       • En realidad, el “novio” es Hades (muerte): la joven pierde
         su doncellez en el sacrificio por el cuchillo que las
         penetra y las hace sangrar, en un acto que se asemeja a
         una desfloración
• Hacen gala de una valentía y decisión propia de un guerrero
  cuando se enfrenta a la muerte por la gloria / la patria (κλέος) >
  “muerte gloriosa”
• ¿Se puede hablar de Ifigenia y Políxena como HEROÍNAS?
• La gloria es masculina, por tanto ¿participan de (o sustraen?)
  la gloria de los varones por los que mueren?
La muerte de Políxena lo aclara:
  – Políxena descubre su pecho para morir como un guerrero,
    esperando que Neoptólemo la hiera en él, como un tributo
    rendido a su ἀνδρεία.
  – Pero no es un guerrero lo que el ejercito griego ve, sino una
    doncella que les está mostrando su deseable pecho de
    mujer
  – Neoptólemo la hiere en la garganta (como manda la
    ortodoxia del sacrificio) y con ello la reintegra en su
    feminidad >
  – No hay más muerte gloriosa que la viril
  – La tragedia juega a representar en la escena las
    transgresiones del orden establecido
      • pero no hasta el extremo de borrar la barrera que separa
        a hombres /mujeres
      • cuando eso ocurre > no una heroína, sino un andrógino
        (> híbrido monstruoso = Amazonas)
Ifigenia
H.G.Schmalz
XIX-XX
ANTÍGONA
¿Cómo ha sido vista la figura de Antígona?
• En Grecia:
  – la defensa de los derechos del clan, de la familia, de la
    sangre (“leyes no escritas”, Sófocles)
• Desde el s.XVI:
  – la virtud de la piedad cristiana (Robert Garnier, s.XVI)
• En el s.XIX:
  – la defensa de la libertad del individuo frente a la Razón de
    Estado (Hegel)
  – la soberbia (ὕβρις) que pretende rivalizar con los dioses y
    sobrepasar los límites de la condición humana (Hördeling)
  – el deseo femenino, absoluto y mortífero, de la histérica
    (Freud)
•   En el s.XX:
    –   el inconformismo y la intransigencia de la adolescencia
        ante las componendas a que obliga la vida (Anouilh)
    –   la resistencia ante la tiranía y la opresión (Brech)
    –   la promesa de una sociedad nueva hecha a la medida del
        ser humano (Living Theatre)
    –   la defensa de los afectos, de la paz y de la vida, frente a
        la agresión y la guerra (feminismo)
    –   la figura opuesta a la “mujer fatal”, que desea morir y
        sacrificarse por defender a los varones que ama y no
        sacrificar y hacer morir a los varones que la aman
        (psicoanálisis)
    –   la esperanza en el ser humano, no en un ser humano ideal
        o nuevo, sino en su capacidad para cambiar y mejorar
        (H.Bauchau)
•   Y en este comienzo del siglo XXI
    –    la figura rebelde, sostén de los que sufren rechazando
        someterse
ANTÍGONA
• Lo más parecido a una heroína
• El mito apenas si habla de ella
• Creación de los trágicos, especialmente de Sófocles
• Nada sabemos de cómo Antígona vivió:
   – El descubrimiento de que sus parientes más próximos se
      habían confundido en un totum revolutum:
       • el padre era el hermano
       • el marido era el hijo
       • o la madre era la abuela.
   – la horrible mutilación de su padre
   – el suicidio de su madre
• Sirvió de lazarillo a su padre ciego en el destierro
• Volvió a Tebas para presenciar la lucha de sus hermanos por
  el trono y su muerte en un combate fratricida
Describe la escena
¿Por qué todos señalan a los dos personajes centrales o se
apartan con horror de ellos?




   Jalabert, XIX
¿Quiénes   son
estos
personajes?
¿Qué está
diciendo el
anciano?




Baschet, XIX
Por la expresión
   que tiene,
   ¿cómo definirías
   el carácter de
   esta mujer?




Lord Leighton, XIX
Describe la escena




                     Füssli, XIX
La Antígona de Sófocles
• Nudo central de esta tragedia: el enfrentamiento de
  Creonte y Antígona (>problema “héroe” trágico)
• ¿Cuál es el significado de este enfrentamiento?
• ¿Contra qué se rebela Antígona?
• Antígona transgrede dos normas básicas:
  – como mujer se opone a un varón
  – y como miembro de la comunidad desobedece la autoridad
    del gobernante
• Pero ello no convierte a Antígona en un
  símbolo
  – ni de la rebeldía femenina
  – ni de la rebeldía ante la opresión
• ¿Por qué se rebela Antígona?
   – no porque crea que Creonte gobierna mal y oprime a la
     ciudad
   – sino contra una decisión con la que no está de acuerdo
• Respuesta de Creonte:
   – no sabe reaccionar como un gobernante prudente y seguro
     de sí
   – considera que Antígona cuestiona su autoridad
   – muestra un talante autoritario y tiránico que le lleva a:
      • no atender las razones de su hijo
      • menospreciar las advertencias de Tiresias
      • caer en la impiedad y ofender a los dioses:
          – altera el orden sagrado de la naturaleza, al mantener
            a una persona muerta sin enterrar y al enterrar a una
            persona viva.
      • causar la destrucción de su familia y su propia desgracia
M Sparttali Stillman,s.XIX
N.Lytras, s.XIX
Heroínas trágicas
¿Qué significa el enfrentamiento
            Creonte / Antígona?
A) Conflicto οἶκος / πόλις (familia / estado)
  – Enfrentamiento de dos derechos igualmente
    legítimos
  – Ambigüedad en el enfrentamiento
     • En los dos derechos
        – Antígona se pone del lado del derecho de la familia
          (se niega a dividir su amor entre el hermano leal a la
          ciudad y el traidor)
            • pero la familia que defiende es la familia
              incestuosa y monstruosa de los Labdácidas
        – Creonte es el magistrado legítimo de la ciudad
            • pero pretende imponer su autoridad ignorando
              unas leyes venerables y necesarias para la salud
              de la ciudad
• Tanto Antígona como Creonte defienden dos
  derechos, en principio, legítimos pero igualmente
  desmesurados y con la misma inflexibilidad
• Ambigüedad en la defensa
   – Creonte escuda en los valores supremos del
     estado sus debilidades y ambiciones personales
   – Antígona se excede:
     • al encerrarse en su φιλία familiar (> al Hades)
     • al rechazar la llamada de Eros (> a desligarse de los
       suyos para transmitir la vida en la unión con un varón de
       fuera) >
  Aquí se basa la lectura del
   psicoanálisis que hace de Antígona
   el arquetipo de la histérica
B) No es un conflicto hombres / mujeres:
• La rebeldía de Antígona no se refiere a la
  marginación de las mujeres
• Antígona no cuestiona la autoridad masculina
• Antígona es la hija devota de Edipo y la hermana
  devota de Polinices, a quienes dedica su vida
• Antígona se rebela en defensa de las leyes del
  γένος, una institución tan patriarcal como la polis
• Antígona para los griegos responde a la imagen de
  la feminidad tradicional y positiva
• Es cierto que se enfrenta con valentía a la
  muerte, pero por defender valores y vínculos
  familiares
   Este valor y sacrificio es lo que ha
    hecho de ella el símbolo de la
    resistencia ante la opresión
• Hay una masculinización de Antígona
  – no plantea un enfrentamiento entre varones y
    mujeres
  – es Creonte quien lo lleva al terreno de la lucha de
    sexos:
     • empeña su virilidad en salir triunfante
     • su virilidad queda gravemente en entredicho con su
       derrota
• La rebeldía de Antígona, sin ella pretenderlo, acaba
  por feminizar a Creonte y masculinizarla a ella.
• Pero, en una nueva vuelta de rosca, su forma de morir
   > la reintegra en la feminidad que tan
  enérgicamente negó mientras vivía
Conclusión: No hay más muerte gloriosa
 que la viril
N.Loraux, Maneras trágicas de matar a una
 mujer:
“Para conquistar el inasible κλέος γυναικῶν, las
 mujeres deben ejercitarse en la ἀνδρεία; y ahí es
 precisamente donde está acechándolas la feminidad,
 para atraparlas sin ellas saberlo –para considerable
 edificación de los espectadores. A este respecto,
 Eurípides, paladín o enemigo de las mujeres (la
 tradición nunca ha sabido pronunciarse de veras a
 este respecto), no tiene nada que envidiar a Sófocles,
 maestro de la ambigüedad; con lo cual captamos algo
 parecido a una tendencia permanente de la tragedia a
 plantearse una y otra vez lo femenino en idénticos
 términos.”
Un último aspecto
• Sófocles presenta a Creonte como un mal gobernante:
   – Provoca la rebelión de la parte femenina de la ciudad, al
     negar el respeto a las leyes de la familia y la sangre
• Sófocles propugna:
   – la necesidad de la integración de los valores femeninos en
     la ciudad y con ellos el respeto:
      • al poder de las emociones

      • al mundo de los afectos
      • al imperativo de los lazos de sangre.
   – valores que para los griegos encarnaban Eros, Dioniso y
     los dioses infernales
–   Aunque bajo el control firme del orden y la ética masculina
    de la ciudad
     • las mujeres son el cauce por donde fluyen estas fuerzas
       que el orden masculino de la ciudad no ha conseguido
       domesticar enteramente
     • Cuando el control se debilita, salen a la luz con toda su
       fuerza destructora
        – el poder de las emociones
        –el imperativo de los lazos de sangre
        –las pasiones del sexo

> lectura feminista
Antígona: símbolo de la defensa de los
           valores femeninos
• Los valores que defiende Antígona no son en sí específicamente
  femeninos
• Pero, a lo largo de la historia, han quedado casi exclusivamente del
  lado de las mujeres:
   – los han cultivado en su tarea de reproducir y cuidar a la
     humanidad
   – en su ejercicio han adquirido una larga experiencia y un saber
     (transmitido de madres a hijas) definido por:
       • una mayor capacidad para la comprensión y la tolerancia
       • una mayor disposición para escuchar y para la compasión >
         ponerse en el lugar del otro y sentir como él
       • una mayor capacidad para el diálogo y para resolver conflictos
   – Valores que los hombres deberían asumir y estar presentes
     también en la esfera pública
CLITEMNESTRA
• Homero:
   – Egisto la seduce
   – Egisto mata a Agamenón
   – Cuestión entre varones
   – Contrafigura de la esposa modélica: Penélope
• Orestíada de Esquilo
• Verdadera creación mitopoética
   – modifica una leyenda heroica en dos sentidos:
      • la transforma en un mito de los orígenes (una
        representación mítica de la lucha cósmica entre los
        olímpicos y las fuerzas ctónicas)
      • la conecta con el mito del matriarcado.
• Convierte así a una rebelde astuta e inteligente en una
  encarnación de todo lo caótico, arcaico y regresivo
Heroínas trágicas
Heroínas trágicas
LA CLITEMNESTRA TRÁGICA
 Buena esposa:
      • Administradora competente
      • Comedida en el sexo
      • Buena madre
 Sacrificio de Ifigenia >
    rencor que no se apaga (< mujeres que defienden los lazos
     familiares)
    no acepta que el padre puede disponer de la vida de sus
     hijos
    se amanceba con el peor enemigo de su esposo: su primo
     Egisto
 Su hijo Orestes corre serio peligro > destierro
 Se enemista con su hija Electra
 Prepara cuidadosamente la llegada de Agamenón
 Astutamente le recibe como la mejor esposa
 No le reprocha que le traiga una concubina
 Le envuelve con una red mientras se está bañando y lo
  mata (> muerte ignominiosa para un héroe)
 Mata a Casandra
 Gobierna la ciudad ella, no Egisto
C. Guerin
Heroínas trágicas
Collier, 1900
Collier, 1900
Recreación de Esquilo
• El personaje de Clitemnestra es una mezcla de:
   – toda la capacidad destructora de la astucia, el engaño y la
     lujuria femeninas
   – un carácter viril y una ambición por el poder que la llevan a
     asesinar a su esposo/rey
• Le niega todo rasgo favorable, incluido cualquier sentimiento
  materno
      • sus crímenes privan de futuro a la legítima descendencia
        de la casa real
         – al apartar del hogar a la hija doncella
         – al expulsar al varón heredero
      • su odio a Agamenón devalúa su amor por Ifigenia
• Enfatiza su ambición por el poder (en Agamenón) y su pasión
  adúltera por Egisto (en Coéforas) (< esfera masculina)
Androginia
• La masculinización de Clitemnestra > feminiza a los personajes
  masculinos:
   • Agamenón
   • Egisto
• Superioridad de Clitemnestra:
   • ocupa el espacio masculino (< capacidad de actuación y
     resolución, casi en exclusividad)
   • sigue manteniendo su naturaleza de mujer
• El resultado es la impresionante y peligrosa figura andrógina
  de:
   • una mujer
   • con un corazón varonil
   • que actúa arteramente como la más femenina de las mujeres
   • y al mismo tiempo mata y se jacta de ello con una osadía
     propia de un varón
Clitemnestra/ Antígona
• Clitemnestra es una figura andrógina > híbrido
  monstruoso (= Amazonas)
• En el personaje de Antígona no hay androginia, sino
  más bien una alternancia de pautas de
  comportamiento masculinas y femeninas
  – Antígona no se vale para sus planes de las armas
    femeninas ni ningún personaje se las atribuye
  – Defiende los valores femeninos
  – No aspira al poder ni cuestiona la supremacía masculina
  – Vive haciendo gala de una fortaleza, audacia y osadía
    masculina
  – Muere con la muerte femenina por excelencia: colgándose
FIN

Más contenido relacionado

PDF
Arte Renascentista
PPTX
O teatro na grécia antiga
DOCX
6o. ano texto -Arte na Grécia- 2-
PPT
HistóRia Do Teatro LíNgua Portuguesa
PDF
Exame módulo I - Proposta de correção
PPT
A arte grega
PPTX
Teatro Grego
PDF
Teatro origem e evolução
Arte Renascentista
O teatro na grécia antiga
6o. ano texto -Arte na Grécia- 2-
HistóRia Do Teatro LíNgua Portuguesa
Exame módulo I - Proposta de correção
A arte grega
Teatro Grego
Teatro origem e evolução

La actualidad más candente (20)

PPT
Barroco
PPTX
Correção av. diag. ¨6 ano
PPT
Teatro - definição, história e reflexões
PPT
Figuras de linguagem (aliteração, assonância e pleonasmo) powerpoint
PPT
Teatro Griego
PPT
Arte grega 1 - pintura e escultura
PPTX
Teatro grego
PPTX
Síntese - História do teatro
ODP
Tipos de palco
PPT
ARTE GREGA - AULA 4
PPT
TEATRO - Texto teatral gênero, enredo, diálogos, monólogos.ppt
PDF
Teatro Renascentista Prof Mateus Ciucci
PPTX
Teatro Africano e Teatro Oriental
PPTX
DANÇA – A relação da dança com a música, a arte visual e o teatro.pptx
PPT
Romantismo - História da Arte
PPTX
Instalação Artística
PPT
A arte grega parte 1
PPT
Arte Romana
PPT
Coluna de trajano[1]
PDF
Teste 2021 22 agora
Barroco
Correção av. diag. ¨6 ano
Teatro - definição, história e reflexões
Figuras de linguagem (aliteração, assonância e pleonasmo) powerpoint
Teatro Griego
Arte grega 1 - pintura e escultura
Teatro grego
Síntese - História do teatro
Tipos de palco
ARTE GREGA - AULA 4
TEATRO - Texto teatral gênero, enredo, diálogos, monólogos.ppt
Teatro Renascentista Prof Mateus Ciucci
Teatro Africano e Teatro Oriental
DANÇA – A relação da dança com a música, a arte visual e o teatro.pptx
Romantismo - História da Arte
Instalação Artística
A arte grega parte 1
Arte Romana
Coluna de trajano[1]
Teste 2021 22 agora
Publicidad

Destacado (10)

PPT
PresentacióN Aristofanes
PPTX
Aristófanes
PDF
Aristoteles sobre las clases sociales
PDF
Aristófanes
PDF
(Las nubes Aristófanes , guía de lectura y cuestiones)
PPT
La mujer en la comedia griega, PowerPoint guia.
PPTX
Aristófanes
PPTX
Aristófanes
PPTX
LAS ASAMBLEÍSTAS DE ARISTÓFANES
PresentacióN Aristofanes
Aristófanes
Aristoteles sobre las clases sociales
Aristófanes
(Las nubes Aristófanes , guía de lectura y cuestiones)
La mujer en la comedia griega, PowerPoint guia.
Aristófanes
Aristófanes
LAS ASAMBLEÍSTAS DE ARISTÓFANES
Publicidad

Similar a Heroínas trágicas (20)

PDF
Analisis de-antigona-de-sofocles
PDF
manifestación de paradigmas en Antígona
ODT
Antigona
PDF
Antígona. historia y drama.
PDF
DOC
Antigona (1)
DOC
Antigona y la legitimación de la ley
DOC
Antigona Y La LegitimacióN De La Ley
DOC
Caracteristica S De La Tragedia Griega Antigona
PDF
PPTX
ANTÏGONA
PDF
Mujer, mito y literatura en la Antigua Grecia
PPTX
Presentac..
PPT
Antigona 1
PPTX
Antigona
DOCX
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
PDF
Comentarodetextoantigona
PDF
DOC
Cuadro de comparación.
PPTX
Analisis literarios
Analisis de-antigona-de-sofocles
manifestación de paradigmas en Antígona
Antigona
Antígona. historia y drama.
Antigona (1)
Antigona y la legitimación de la ley
Antigona Y La LegitimacióN De La Ley
Caracteristica S De La Tragedia Griega Antigona
ANTÏGONA
Mujer, mito y literatura en la Antigua Grecia
Presentac..
Antigona 1
Antigona
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
Comentarodetextoantigona
Cuadro de comparación.
Analisis literarios

Más de Mercedes Madrid (10)

DOC
Hermes pasa. Textos para los asistentes
PPTX
Hermes pasa
PPS
Androginia antigua y moderna
DOC
Textos: "Androginia antigua y moderna"
PDF
PDF
Heracles
PPT
Héroes y heroínas
PPT
Los Dioses Griegos Y Romanos
PPT
El Cuerpo Desnudo De Los Dioses
Hermes pasa. Textos para los asistentes
Hermes pasa
Androginia antigua y moderna
Textos: "Androginia antigua y moderna"
Heracles
Héroes y heroínas
Los Dioses Griegos Y Romanos
El Cuerpo Desnudo De Los Dioses

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Heroínas trágicas

  • 2. TRAGEDIA • Literatura griega se sirve de los mitos con una finalidad propia distinta a la del mito (explicar el universo) – Epopeya: establecer un patrón de valores sociales – Tragedia: cuestionar los valores heroicos (componente aristocrático e individualista) • La tragedia es el género literario por excelencia de la democracia ateniense: – No porque la refleje – Sino porque cuestiona sus contradicciones • La democracia no es el producto de una teoría política – La teorización se hizo a posteriori sobre algo que ya estaba funcionando • La democracia es el fruto de una práctica política • tras muchas convulsiones sociales • pactos y consensos provisionales, en lo social y en lo mental • tensiones y contradicciones.
  • 3. TENSIONES Y CONTRADICCIONES • Las nuevas práctica políticas ponen en cuestión, en el plano religioso y moral, los antiguos valores tradicionales • Coexistencia en un corto período de tiempo de unas formas sociales nuevas y unas formas de pensamiento antiguas. • La tragedia fue el lugar para el debate sobre: – las contradicciones < unas creencias y una imagen del mundo anclada en el pasado, que todavía permanecía vivo – las urgencias de una práctica social, cada vez más alejada de los dioses, que planteaba la resolución de nuevas cuestiones. • El s.V ateniense es: “eufórico en lo social y trágico en lo mental”
  • 4. “Heroínas” trágicas •Su espacio es la casa y su función esencial la de guardianas de los lazos familiares •Hacen gala de las virtudes que se consideran femeninas •Pero frecuentemente se adentran en el terreno masculino: •Entonces dan muestra de la mayor valentía, sobre todo, ante la muerte •Pretenden una gloria propia, algo en principio reservado sólo a los varones •Problema: –no hay en griego una palabra para la gloria femenina y ésta debe expresarse siempre en la lengua de la fama viril (producto de la ἀνδρεία, “hombría”) –Deben seguir los cánones de la virilidad > traspasar la frontera que separa ambos sexos y situarse en la esfera masculina, sin convertirse en un “andrógino”
  • 5. IFIGENIA Y POLÍXENA • La guerra de Troya empieza y termina con el sacrificio de dos “vírgenes” (παρθένοι) • En la muerte de las dos aparece unidos dos conceptos: sacrificio y matrimonio: – ¿Con Hades / en el Hades ? • En ambos casos, Aquiles es el supuesto “novio” • En realidad, el “novio” es Hades (muerte): la joven pierde su doncellez en el sacrificio por el cuchillo que las penetra y las hace sangrar, en un acto que se asemeja a una desfloración • Hacen gala de una valentía y decisión propia de un guerrero cuando se enfrenta a la muerte por la gloria / la patria (κλέος) > “muerte gloriosa” • ¿Se puede hablar de Ifigenia y Políxena como HEROÍNAS? • La gloria es masculina, por tanto ¿participan de (o sustraen?) la gloria de los varones por los que mueren?
  • 6. La muerte de Políxena lo aclara: – Políxena descubre su pecho para morir como un guerrero, esperando que Neoptólemo la hiera en él, como un tributo rendido a su ἀνδρεία. – Pero no es un guerrero lo que el ejercito griego ve, sino una doncella que les está mostrando su deseable pecho de mujer – Neoptólemo la hiere en la garganta (como manda la ortodoxia del sacrificio) y con ello la reintegra en su feminidad > – No hay más muerte gloriosa que la viril – La tragedia juega a representar en la escena las transgresiones del orden establecido • pero no hasta el extremo de borrar la barrera que separa a hombres /mujeres • cuando eso ocurre > no una heroína, sino un andrógino (> híbrido monstruoso = Amazonas)
  • 8. ANTÍGONA ¿Cómo ha sido vista la figura de Antígona? • En Grecia: – la defensa de los derechos del clan, de la familia, de la sangre (“leyes no escritas”, Sófocles) • Desde el s.XVI: – la virtud de la piedad cristiana (Robert Garnier, s.XVI) • En el s.XIX: – la defensa de la libertad del individuo frente a la Razón de Estado (Hegel) – la soberbia (ὕβρις) que pretende rivalizar con los dioses y sobrepasar los límites de la condición humana (Hördeling) – el deseo femenino, absoluto y mortífero, de la histérica (Freud)
  • 9. En el s.XX: – el inconformismo y la intransigencia de la adolescencia ante las componendas a que obliga la vida (Anouilh) – la resistencia ante la tiranía y la opresión (Brech) – la promesa de una sociedad nueva hecha a la medida del ser humano (Living Theatre) – la defensa de los afectos, de la paz y de la vida, frente a la agresión y la guerra (feminismo) – la figura opuesta a la “mujer fatal”, que desea morir y sacrificarse por defender a los varones que ama y no sacrificar y hacer morir a los varones que la aman (psicoanálisis) – la esperanza en el ser humano, no en un ser humano ideal o nuevo, sino en su capacidad para cambiar y mejorar (H.Bauchau) • Y en este comienzo del siglo XXI – la figura rebelde, sostén de los que sufren rechazando someterse
  • 10. ANTÍGONA • Lo más parecido a una heroína • El mito apenas si habla de ella • Creación de los trágicos, especialmente de Sófocles • Nada sabemos de cómo Antígona vivió: – El descubrimiento de que sus parientes más próximos se habían confundido en un totum revolutum: • el padre era el hermano • el marido era el hijo • o la madre era la abuela. – la horrible mutilación de su padre – el suicidio de su madre • Sirvió de lazarillo a su padre ciego en el destierro • Volvió a Tebas para presenciar la lucha de sus hermanos por el trono y su muerte en un combate fratricida
  • 11. Describe la escena ¿Por qué todos señalan a los dos personajes centrales o se apartan con horror de ellos? Jalabert, XIX
  • 12. ¿Quiénes son estos personajes? ¿Qué está diciendo el anciano? Baschet, XIX
  • 13. Por la expresión que tiene, ¿cómo definirías el carácter de esta mujer? Lord Leighton, XIX
  • 14. Describe la escena Füssli, XIX
  • 15. La Antígona de Sófocles • Nudo central de esta tragedia: el enfrentamiento de Creonte y Antígona (>problema “héroe” trágico) • ¿Cuál es el significado de este enfrentamiento? • ¿Contra qué se rebela Antígona? • Antígona transgrede dos normas básicas: – como mujer se opone a un varón – y como miembro de la comunidad desobedece la autoridad del gobernante • Pero ello no convierte a Antígona en un símbolo – ni de la rebeldía femenina – ni de la rebeldía ante la opresión
  • 16. • ¿Por qué se rebela Antígona? – no porque crea que Creonte gobierna mal y oprime a la ciudad – sino contra una decisión con la que no está de acuerdo • Respuesta de Creonte: – no sabe reaccionar como un gobernante prudente y seguro de sí – considera que Antígona cuestiona su autoridad – muestra un talante autoritario y tiránico que le lleva a: • no atender las razones de su hijo • menospreciar las advertencias de Tiresias • caer en la impiedad y ofender a los dioses: – altera el orden sagrado de la naturaleza, al mantener a una persona muerta sin enterrar y al enterrar a una persona viva. • causar la destrucción de su familia y su propia desgracia
  • 20. ¿Qué significa el enfrentamiento Creonte / Antígona? A) Conflicto οἶκος / πόλις (familia / estado) – Enfrentamiento de dos derechos igualmente legítimos – Ambigüedad en el enfrentamiento • En los dos derechos – Antígona se pone del lado del derecho de la familia (se niega a dividir su amor entre el hermano leal a la ciudad y el traidor) • pero la familia que defiende es la familia incestuosa y monstruosa de los Labdácidas – Creonte es el magistrado legítimo de la ciudad • pero pretende imponer su autoridad ignorando unas leyes venerables y necesarias para la salud de la ciudad
  • 21. • Tanto Antígona como Creonte defienden dos derechos, en principio, legítimos pero igualmente desmesurados y con la misma inflexibilidad • Ambigüedad en la defensa – Creonte escuda en los valores supremos del estado sus debilidades y ambiciones personales – Antígona se excede: • al encerrarse en su φιλία familiar (> al Hades) • al rechazar la llamada de Eros (> a desligarse de los suyos para transmitir la vida en la unión con un varón de fuera) > Aquí se basa la lectura del psicoanálisis que hace de Antígona el arquetipo de la histérica
  • 22. B) No es un conflicto hombres / mujeres: • La rebeldía de Antígona no se refiere a la marginación de las mujeres • Antígona no cuestiona la autoridad masculina • Antígona es la hija devota de Edipo y la hermana devota de Polinices, a quienes dedica su vida • Antígona se rebela en defensa de las leyes del γένος, una institución tan patriarcal como la polis • Antígona para los griegos responde a la imagen de la feminidad tradicional y positiva • Es cierto que se enfrenta con valentía a la muerte, pero por defender valores y vínculos familiares Este valor y sacrificio es lo que ha hecho de ella el símbolo de la resistencia ante la opresión
  • 23. • Hay una masculinización de Antígona – no plantea un enfrentamiento entre varones y mujeres – es Creonte quien lo lleva al terreno de la lucha de sexos: • empeña su virilidad en salir triunfante • su virilidad queda gravemente en entredicho con su derrota • La rebeldía de Antígona, sin ella pretenderlo, acaba por feminizar a Creonte y masculinizarla a ella. • Pero, en una nueva vuelta de rosca, su forma de morir > la reintegra en la feminidad que tan enérgicamente negó mientras vivía Conclusión: No hay más muerte gloriosa que la viril
  • 24. N.Loraux, Maneras trágicas de matar a una mujer: “Para conquistar el inasible κλέος γυναικῶν, las mujeres deben ejercitarse en la ἀνδρεία; y ahí es precisamente donde está acechándolas la feminidad, para atraparlas sin ellas saberlo –para considerable edificación de los espectadores. A este respecto, Eurípides, paladín o enemigo de las mujeres (la tradición nunca ha sabido pronunciarse de veras a este respecto), no tiene nada que envidiar a Sófocles, maestro de la ambigüedad; con lo cual captamos algo parecido a una tendencia permanente de la tragedia a plantearse una y otra vez lo femenino en idénticos términos.”
  • 25. Un último aspecto • Sófocles presenta a Creonte como un mal gobernante: – Provoca la rebelión de la parte femenina de la ciudad, al negar el respeto a las leyes de la familia y la sangre • Sófocles propugna: – la necesidad de la integración de los valores femeninos en la ciudad y con ellos el respeto: • al poder de las emociones • al mundo de los afectos • al imperativo de los lazos de sangre. – valores que para los griegos encarnaban Eros, Dioniso y los dioses infernales
  • 26. Aunque bajo el control firme del orden y la ética masculina de la ciudad • las mujeres son el cauce por donde fluyen estas fuerzas que el orden masculino de la ciudad no ha conseguido domesticar enteramente • Cuando el control se debilita, salen a la luz con toda su fuerza destructora – el poder de las emociones –el imperativo de los lazos de sangre –las pasiones del sexo > lectura feminista
  • 27. Antígona: símbolo de la defensa de los valores femeninos • Los valores que defiende Antígona no son en sí específicamente femeninos • Pero, a lo largo de la historia, han quedado casi exclusivamente del lado de las mujeres: – los han cultivado en su tarea de reproducir y cuidar a la humanidad – en su ejercicio han adquirido una larga experiencia y un saber (transmitido de madres a hijas) definido por: • una mayor capacidad para la comprensión y la tolerancia • una mayor disposición para escuchar y para la compasión > ponerse en el lugar del otro y sentir como él • una mayor capacidad para el diálogo y para resolver conflictos – Valores que los hombres deberían asumir y estar presentes también en la esfera pública
  • 28. CLITEMNESTRA • Homero: – Egisto la seduce – Egisto mata a Agamenón – Cuestión entre varones – Contrafigura de la esposa modélica: Penélope • Orestíada de Esquilo • Verdadera creación mitopoética – modifica una leyenda heroica en dos sentidos: • la transforma en un mito de los orígenes (una representación mítica de la lucha cósmica entre los olímpicos y las fuerzas ctónicas) • la conecta con el mito del matriarcado. • Convierte así a una rebelde astuta e inteligente en una encarnación de todo lo caótico, arcaico y regresivo
  • 31. LA CLITEMNESTRA TRÁGICA  Buena esposa: • Administradora competente • Comedida en el sexo • Buena madre  Sacrificio de Ifigenia >  rencor que no se apaga (< mujeres que defienden los lazos familiares)  no acepta que el padre puede disponer de la vida de sus hijos  se amanceba con el peor enemigo de su esposo: su primo Egisto
  • 32.  Su hijo Orestes corre serio peligro > destierro  Se enemista con su hija Electra  Prepara cuidadosamente la llegada de Agamenón  Astutamente le recibe como la mejor esposa  No le reprocha que le traiga una concubina  Le envuelve con una red mientras se está bañando y lo mata (> muerte ignominiosa para un héroe)  Mata a Casandra  Gobierna la ciudad ella, no Egisto
  • 37. Recreación de Esquilo • El personaje de Clitemnestra es una mezcla de: – toda la capacidad destructora de la astucia, el engaño y la lujuria femeninas – un carácter viril y una ambición por el poder que la llevan a asesinar a su esposo/rey • Le niega todo rasgo favorable, incluido cualquier sentimiento materno • sus crímenes privan de futuro a la legítima descendencia de la casa real – al apartar del hogar a la hija doncella – al expulsar al varón heredero • su odio a Agamenón devalúa su amor por Ifigenia • Enfatiza su ambición por el poder (en Agamenón) y su pasión adúltera por Egisto (en Coéforas) (< esfera masculina)
  • 38. Androginia • La masculinización de Clitemnestra > feminiza a los personajes masculinos: • Agamenón • Egisto • Superioridad de Clitemnestra: • ocupa el espacio masculino (< capacidad de actuación y resolución, casi en exclusividad) • sigue manteniendo su naturaleza de mujer • El resultado es la impresionante y peligrosa figura andrógina de: • una mujer • con un corazón varonil • que actúa arteramente como la más femenina de las mujeres • y al mismo tiempo mata y se jacta de ello con una osadía propia de un varón
  • 39. Clitemnestra/ Antígona • Clitemnestra es una figura andrógina > híbrido monstruoso (= Amazonas) • En el personaje de Antígona no hay androginia, sino más bien una alternancia de pautas de comportamiento masculinas y femeninas – Antígona no se vale para sus planes de las armas femeninas ni ningún personaje se las atribuye – Defiende los valores femeninos – No aspira al poder ni cuestiona la supremacía masculina – Vive haciendo gala de una fortaleza, audacia y osadía masculina – Muere con la muerte femenina por excelencia: colgándose
  • 40. FIN