HÉROES Y “HEROÍNAS” DE LA MITOLOGÍA CLÁSICA Mercedes Madrid
DESEOS que las clases no sólo resulten  provechosas , sino que sean  recordadas  siempre con agrado por los alumnos porque despertaron su  interés  y su  entusiasmo  por la cultura clásica que esta asignatura, a pesar de ser una Optativa, nunca sea considerada una  “maría”,  sino que tenga el mismo  status  que tienen la asignaturas troncales que en el centro se sepa que esta asignatura es amena e interesante, pero que en ella se  “curra”  y que las buenas notas que se sacan no se regalan UTOPÍA
Herramienta:  MITOLOGÍA Objetivo : conseguir que los alumnos experimenten la  fascinación  y  seducción  que los mitos clásicos siempre han ejercido Primer problema: ¿Por dónde  empezar  en una materia en que - los contenidos se entrelazan como las cerezas en un cesto  -y unos temas se responden a otros en una  red de simetrías y oposiciones  tan ajena a la linealidad de las historias actuales? La mitología griega es un  SISTEMA  de pensamiento. Dos núcleos aglutinantes: -  Dioses  (< Mitología – Religión) -  Héroes  (más cercano: cuentos, comic,  cine,TV)
¿ Qué es “héroe” para los alumnos? Quien se distingue por sus acciones extraordinarias Persona admirada por sus hazañas y virtudes  Persona que lleva a cabo una acción heroica Personaje principal de un texto literario o una trama cinematográfica  Hijo de un dios y de un ser humano Quien encarna el sueño, común a los hombres de todas las épocas,  de escapar de una vida opaca y cotidiana para acceder a la luz  Quien cumple con su deber aun a costa de su vida Quien logra  ejemplificar con su acción la virtud como fuerza y excelencia Quien por los demás arrostra peligros extremos más allá de lo que humanamente le es exigible
¿Qué es un héroe para nosotros?
Héroe mitológico / actual Quien se distingue por sus acciones  extraordinarias Persona  admirada  por sus  hazañas y virtudes   Persona que lleva a cabo una acción heroica Personaje principal  de un texto literario o una trama cinematográfica  Hijo de un  dios  y de un ser humano Quien encarna el sueño, común a los hombres de todas las épocas,  de  escapar   de una vida opaca   y cotidiana  para acceder a la luz  Quien cumple con su  deber  aun  a costa de su vida Quien logra  ejemplificar con su acción la  virtud  como  fuerza y excelencia Quien por  los demás  arrostra  peligros extremos  más allá de lo que humanamente le es exigible
Una cosa clara: no es lo mismo un héroe mítico que lo que en la actualidad se considera un héroe  Gran diferencia : ¿carácter ejemplar? ¿ QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN LOS HÉROES EN LA COSMOVISIÓN DE LOS GRIEGOS? DIOSES SERES HUMANOS ANIMALES
Código Dioses S.Humanos Animales modo de reproducción No existe < inmortalidad Matrimonio <sexualidad reglada promiscuidad Actividad Vida feliz y despreocupada > ociosi-dad Preocupación > previsión: trabajar para asegurarse el futuro  Ausencia preocupación y previsión < trabajar sólo cuando el hambre acucia  Alimento Néctar y ambrosía Carne cocida (<fuego) y pan (< agricultura) Omofagia y alelofagia CARACTERISTICA HUMANA : CONDICIÓN AMBIGÜEDAD
PAPEL   EN LA ACTUALIDAD Generar  modelos de conducta Seres que encarnan condición humana  Hacia arriba: dioses el anhelo de sobrepasar la  transgrediendo sus límites: Hacia abajo: animales PAPEL  HÉROES  EN  LA  DE LOS GRIEGOS:  COSMOVISIÓN
TIPOS DE HÉROES Antiguos: propiamente míticos  épicos  trágicos  Modernos : Ficción  (literatura, comic, cine): Diurnos: Acróbata luminoso (D.Fairbanks) y optimista Redencionista  Trascendentalista  Oscuros: pesimista  Melancólicos  Reales
¿ Qué han heredado los héroes actuales de los de la mitología clásica ? CARACTERÍSTICAS DE UN HÉROE CLÁSICO Seres excepcionales Capacidades especiales Objetos específicos Hazañas Seres exteriores a la sociedad Relación con el tiempo y con la muerte Relación con las mujeres Relación con su comunidad
1. SERES EXCEPCIONALES POR: linaje (<dioses)  circunstancias extraordinarias en su nacimiento, infancia y educación no deseados > exposición, persecución, etc ausencia de padre maestro especial  éxito en sus hazañas ritual de iniciación excepcional: hazaña extraordinaria donde manifiestan claramente su condición de héroes
PERVIVENCIA EXCEPCIONALIDAD Ficción Linaje: otro planeta,  padres excepcionales, genes especiales,  desconocido o misterioso (“justicieros”  Far West ) infancia extraordinaria: huérfanos (Superman, Spiderman, H.Potter), ausencia de padre (Jedi), falso origen humilde, abandono en la infancia etc. éxito en sus hazañas: el “malo” siempre pierde  ritual de iniciación:  maestro especial hazaña extraordinaria hecho extraordinario que les confiere una nueva naturaleza (>nacimiento como héroes)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERVIVENCIA  EXCEPCIONALIDAD Realidad: linaje:  nobleza guerrera (alta E.Media) aristocracia (baja E. Media) > burguesía (S.XVIII)  > trabajadores (S.XX): bomberos, misioneros, etc. Cine y series TV: policías, médicos, etc -éxito en sus hazañas: normalmente a costa de su vida
2. CAPACIDADES ESPECIALES: fuerza Inteligencia valor belleza fortaleza capacidad de sufrimiento y resistencia  al dolor osadía prudencia, etc.
PERVIVENCIA  CAPACIDADES ESPECIALES : Ficción fuerza >  habilidad   Valor inteligencia belleza > carisma fortaleza y resistencia  capacidad de sufrimiento osadía >  frialdad prudencia honestidad Realidad capacidad de sufrimiento sentido extremo del deber honradez
3. OBJETOS ESPECIALES QUE LE SON PROPIOS Y LES DISTINGUEN : armas (espada, maza, arco, casco etc.) medios de locomoción (caballo, barco, sandalias  etc.) vestiduras (piel de algún animal, armadura, etc.) “ objetos mágicos” (<dioses o enemigos)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERVIVENCIA  OBJETOS ESPECIALES Ficción armas medios de locomoción  vestiduras  “ objetos mágicos” (capa invisibilidad, hilos seda, artilugios tecnológicos etc) Realidad ninguno
 
 
 
 
 
Gil Calvo: Todas estas prótesis artificiales se convierten en extensiones extracorpóreas del héroe, que gracias a ellas consigue disponer como Supermán de sobrehumanos poderes especiales. De ahí que se haya ido sedimentando toda una idolatría heroica del culto a las técnicas y a las armas, que ha erigido a la mítica espada de resonancia fálica en su deidad suprema, a la que se dedica toda una mística masculina. Pues no es ninguna casualidad que la única especialidad médica que no se ha feminizado todavía sea la cirugía, dominada por varones diestros en el manejo de esa microespada que es el bisturí.
4. HAZAÑAS : Lucha contra el “caos”: monstruos (hijos de la Noche) Motivos para sus hazañas: recuperar un trono venganza expiación de una falta afán de aventura, etc Resultado: positivo para la comunidad (aunque no sea el objetivo del héroe) > restauración del “orden” que los monstruos socavan
RECEPCIÓN  MOTIVOS HAZAÑAS Ficción Lucha contra el  Mal  (delincuentes, virus, catástrofes, monstruos, alienígenas, etc) Motivos para sus hazañas : afán de aventura cumplir una misión recuperar el status que le corresponde, etc., etc. Resultado: positivo para la comunidad ( suele ser el objetivo del héroe ) Realidad Lucha contra el  Mal  (catástrofes,  terrorismo ,  ¿guerras?) Motivos para sus hazañas: defender a la comunidad salvar vidas Resultado: positivo  siempre  para la comunidad ( conditio sine qua non )
Joseph Campbell propone una definición de héroe que se podría aplicar a los personajes considerados como tales en el actual cine estadounidense.  Para este autor, el héroe es una figura con la obligación de enfrentar una serie de pruebas (a menudo sobrehumanas), cuya consecuencia directa será la obtención de algo inmensamente valioso, tanto para el personaje mismo como para toda la humanidad ( o al menos para quienes forman parte del grupo colocado bajo los auspicios del héroe).   Independientemente de que el motivo inicial sea una venganza personal, se trata siempre de darle una connotación más amplia y generosa, presentando sus acciones como benéficas para un conjunto más amplio de individuos. Así, generalmente el enemigo del héroe es presentado como un individuo maligno para todo el mundo. De esa forma, su eliminación resulta positiva para toda la humanidad y no solamente para el protagonista
5.  SERES EXTERIORES A LA SOCIEDAD Sus incursiones en el espacio de los monstruos, su contacto con ellos los contagia, lo que explica: su desmesura sus transgresiones: bajada al Hades su mala relación familiar > su soledad
RECEPCIÓN  MARGINALIDAD Ficción Su contacto con el Mal: NO  los contagia:  héroes diurnos y luminosos (Cine aventuras,  peplum,  comic clásicos) SI  los contagia:  Parcialmente : héroes oscuros y torturados: “Jinetes solitarios” del  Far West,  detectives de  trhiller Bastante:  cine y series TV actuales >desarraigo, mala relación familiar, soledad, “bajada infiernos” Totalmente : > “monstruos” Realidad Si  en el caso de muchos “héroes” de guerra (cuando los había): Trastornos psíquicos Comportamiento “asocial” divorcios soledad
 
 
 
 
 
 
 
Gil Calvo: El lado oscuro responde a los mismos principios que el luminoso: el de ofrecerse para bien o para mal como víctima propiciatoria  cargando con la culpa de hacer el trabajo sucio . Aquí reside el destino trágico del héroe A causa de su  ambivalencia ética , ya no es posible tomar en serio el heroísmo, que se ha convertido en un juego de niños, un chiste machista o una absurda broma sin sentido. Por eso la épica de Hollywood, a falta de Quijotes verosímiles, ha recurrido a superhéroes paródicos, como Rambo o Terminator, y a pseudohéroes irónicos, tipo James Bond o Indiana Jones.
6. 1.  RELACIÓN CON EL TIEMPO : El tiempo es el gran enemigo del héroe: deben morir jóvenes si no es así, envejecen muy mal 6. 2.   RELACIÓN CON LA MUERTE: Deben vencerla (gran límite condición humana), de dos formas: su muerte prematura y gloriosa les asegura la inmortalidad que da la  fama excepcionalmente, adquieren la inmortalidad en el  Olimpo (apoteosis)
Cleobis y Bitón
RECEPCIÓN  RELACIÓN CON EL TIEMPO Y LA MUERTE:  el tiempo sigue siendo el gran enemigo del héroe: Ficción: Comic: Son, como los dioses, inmunes al tiempo En los h. diurnos: la expresión  The end  los libera de que conozcamos su posible deterioro En los h. nocturnos: Aprenden a convivir con el tiempo La muerte los hace heroicos Realidad: Suelen morir en el intento y es su muerte > héroes Si   sobreviven, difícil vuelta a la normalidad de la vida cotidiana
7. RELACIÓN CON LAS MUJERES : Inmune al amor o aspecto muy secundario El papel de las mujeres: ayudarle en la consecución del éxito relaciones sexuales sin ningún compromiso Monstruos: trofeos a cobrar La  fratría  de sus congéneres sustituye al amor: el territorio del héroe es siempre masculino y exterior al hogar compañeros de aventuras (héroes míticos) camaradas de guerra (épica)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECEPCIÓN   CAMARADERÍA Ficción Cine oeste, bélico, aventuras :  Sus compañeros: lo más importante Su oponente: fascinación mutua, fraternidad casi amorosa, atracción que se basa en que cada uno es el  alter ego  del otro (plano/contraplano) Su maestro: el héroe sustituye a su familia por la posibilidad de iniciar a un discípulo
 
 
 
 
Gil Calvo Bajo la máscara del monstruo femenino se esconden, en primer lugar, la representación simbólica de la Madre, ya sea la madre biológica, la madre naturaleza o la feminidad en general (la masculinidad  tiende a construirse por exclusión o antítesis de la feminidad, según N. Chodorow, no contra el padre sino contra la madre, rompiendo el cordón umbilical que le une moralmente >madre castradora> mujeres  vaginas dentatis) .  A las malvadas del mito (clásico y bíblico) les siguen las  malas  del cine negro estadounidense de los años 40, como Mary Astor en  El halcón maltes (The Maltese Falcon,  John Huston, 1941), Barbara Stanwyck en  Perdición (Double Indemnity,  Billy Wilder, 1944) o Rita Hayworth en  Gilda  (Charles Vidor, 1946), y la asesina lesbiana Catherine Trammell que interpreta Sharon Stone en  Instinto básico (Basic Instinct,  Paul Verhoeven, 1992). Siendo denominador común a todas ellas causar la perdición de los hombres con su fascinante belleza.
RECEPCIÓN   RELACIÓN CON LAS MUJERES Cine clásico :  Las indefensas: la “chica”: la intriga amorosa sirve de contrapunto a la aventura ( boy meet girl ) La  femme fatale : siempre pierde y/o muere Imposibilidad del amor Cine neoclásico: no existe ante la importancia de la misión del héroe ( boy meet phader ) Series TV y cine actual: “ compañeras” con las que difícilmente consolida una relación El heroísmo pertenece al territorio patriarcal de la aventura, pero es destruido en el territorio matriarcal del hogar Hay una excepción: hogar > territorio aventura
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gil Calvo La masculinidad heroica siempre se ha contrastado por su conflictiva oposición al llamado sexo débil, la piedra de toque que actúa como prueba de heroísmo. Y ello tanto contra las mujeres peligrosas, que pueden provocar la caída del héroe con sus armas de mujer, como a favor de las protectoras pero indefensas, que justifican el deber caballeresco de protegerlas.  A las primeras, simbolizadas por una iconografía zoológica de zorras, sirenas, víboras o vampiresas, hay que domarlas como a las fieras salvajes, pero tratándolas no con la violencia del cazador sino con la astucia del torero: así lo demuestra Ulises con las sirenas, Casanova en sus  Memorias,  Don Juan en sus burlas de amor o James Bond en sus hazañas de cama.  En cambio a las segundas hay que tutelarlas, protegerlas y defenderlas como a menores inmaduros («Las mujeres y los niños primero»), en virtud del tabú del incesto que las asimila a madres, hijas o hermanas, aunque sean esposas a las que ya no se desea.
8. RELACIÓN CON LA AUTORIDAD : Difícil o abiertamente mala El rey nunca está a la altura del héroe: RECEPCIÓN Se mantiene: El jefe o el político de turno suele ser un pusilánime cuando no un corrupto
 
 
 
 
 
Una última cuestión En el héroe mítico sólo existe una comunidad y el monstruo (encarnación del caos) es el que amenaza el orden de esa comunidad En Homero: 2 comunidades opuestas > hay héroes en ambos bandos En la actualidad: 2 comunidades, pero ¿dos héroes?  > replantear quién es el monstruo y quién es el héroe:
 
 
 
 
 
 
Didáctica a) Al comienzo :  Preguntar qué entienden por un héroe y que pongan un ejemplo Lista de personajes para que coloquen una cruz en los que consideran que son héroes y expliquen por qué Definiciones y que elijan una sola Afirmaciones y que digan la que sí y las que no se ajustan a un héroe. Una 2ª vuelta Proyectar una película para analizar lo que distingue a un héroe de una persona normal b) A posteriori: Ir viendo algunos héroes, comentar caracterís-ticas y ver en qué grado se ajusta cada héroe a ellas
COLOCA  SI / NO  QUIÉNES CONSIDERES QUE ES UN HÉROE Y DI POR QUÉ Alatriste Anakin Skywalker Áragon Bambi D. Beckham D. Bisbal Fdo Alonso Frodo Hans Solo Harry Potter Xena Hércules Jack ( Perdidos ) James Bond Moisés Nelson Mandela Napoleón Obi wan Kenobi Ronaldinho Bombero muerto por salvar a alguien en un incendio Superman Tarzán Teresa de Calcuta Willy Elliot Wilow Zidane
COLOCA  SI /NO   EN  LAS FRASES QUE RESPONDEN A LO QUE ES UN HÉROE  Actúa para conseguir la gloria Destaca por su valentía Disfruta con la vida del hogar Es de familia bien Es un defensor del bien contra el mal Es flexible y sabe adaptarse a las circunstancia Es muy solidario Es tenaz y nunca se rinde Es valiente Está hecho de una pasta distinta a la de los demás Está algo perturbado Muere joven Es generoso Es muy individualista Es inteligente No soporta la rutina de la vida diaria Puede cometer las mayores barbaridades  Sabe renunciar a sus deseos Se preocupa y sacrifica por los demás Siempre dice la verdad Siempre es bueno Su actuación redunda siempre en un bien para la sociedad Su máxima aspiración es el bien de la humanidad Tiene miedo Tiene una fuerza descomunal Tiene una gran capacidad para el sufrimiento y soportar adversidades Vence siempre a los malos
Características Hércules Teseo Perseo Jasón Padre Madre Cualidades excepcional Tipo de infancia Educación
Características Hércules Teseo Perseo Jasón 1ª hazaña, en que evidencian su condición heroica Objetos (s) especiales que le son propios Motivo (s) de sus hazañas
Características Hércules Teseo Perseo Jasón Relación con las mujeres Relaciones familiares Tipo de muerte

Más contenido relacionado

PPT
Juegos romanos y juegos modernos para Latín, Griego y Cultura Clásica
DOCX
Ejercicios 1ª y 2ª declinación
PDF
El heroe y antiheroe
PPTX
Playwriting 211
PPT
Análisis amores que matan
PPT
Bayonet Charge by Ted Hughes
PDF
ESQUEMA VALORES DE CUM
PPT
Héroes griegos
Juegos romanos y juegos modernos para Latín, Griego y Cultura Clásica
Ejercicios 1ª y 2ª declinación
El heroe y antiheroe
Playwriting 211
Análisis amores que matan
Bayonet Charge by Ted Hughes
ESQUEMA VALORES DE CUM
Héroes griegos

Similar a Héroes y heroínas (20)

PPT
Héroes Mitologia vs Heroes actuales
PPT
Héroes de ayer y de hoy
PPTX
el-heroe.pptx
PDF
El Heroe en distintas épocas desde la antiguedad.pdf
PDF
Lenguaje-7BC-C.Molina-27-04-2020.pdf
PPTX
Heroes en el contexto de la literatura.pptx
PPTX
GRANDES HÉROES
PPTX
7moA-Unidad-1-Héroes-superhéroes-y-antihéroes.pptx
PDF
HEROES CLASES.pdf
PPTX
Unidad 1 El heroe en distintas epocas.pptx
PPTX
EL HÉROE - CARACTERÍSTICAS - CLASIFICACIÓN - OBRAS
PPTX
7º héroe en épocas presentación unidad 1.pptx
PPT
El Heroe De Las Mil Caras Expo
DOC
GUÍA EDUCATIVA PARA LA UNIDAD N°1 DE LOS HÉROES EN DISTINTAS ÉPOCAS , SÉPTIMO...
PPTX
el héroe - clase para octavo sobre la unidad
PDF
HÉROES EN LA CULTURA.pdf
PPTX
PPT HÉROES Y HEROINAS.pptx para facilitar
DOCX
El héroe griego
DOCX
Andrea y alexia
Héroes Mitologia vs Heroes actuales
Héroes de ayer y de hoy
el-heroe.pptx
El Heroe en distintas épocas desde la antiguedad.pdf
Lenguaje-7BC-C.Molina-27-04-2020.pdf
Heroes en el contexto de la literatura.pptx
GRANDES HÉROES
7moA-Unidad-1-Héroes-superhéroes-y-antihéroes.pptx
HEROES CLASES.pdf
Unidad 1 El heroe en distintas epocas.pptx
EL HÉROE - CARACTERÍSTICAS - CLASIFICACIÓN - OBRAS
7º héroe en épocas presentación unidad 1.pptx
El Heroe De Las Mil Caras Expo
GUÍA EDUCATIVA PARA LA UNIDAD N°1 DE LOS HÉROES EN DISTINTAS ÉPOCAS , SÉPTIMO...
el héroe - clase para octavo sobre la unidad
HÉROES EN LA CULTURA.pdf
PPT HÉROES Y HEROINAS.pptx para facilitar
El héroe griego
Andrea y alexia
Publicidad

Más de Mercedes Madrid (13)

DOC
Hermes pasa. Textos para los asistentes
PPTX
Hermes pasa
PPS
Androginia antigua y moderna
DOC
Textos: "Androginia antigua y moderna"
PDF
PDF
Heroínas trágicas
PDF
PDF
PDF
PDF
Heracles
PPT
Los Dioses Griegos Y Romanos
PPT
El Cuerpo Desnudo De Los Dioses
Hermes pasa. Textos para los asistentes
Hermes pasa
Androginia antigua y moderna
Textos: "Androginia antigua y moderna"
Heroínas trágicas
Heracles
Los Dioses Griegos Y Romanos
El Cuerpo Desnudo De Los Dioses
Publicidad

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Héroes y heroínas

  • 1. HÉROES Y “HEROÍNAS” DE LA MITOLOGÍA CLÁSICA Mercedes Madrid
  • 2. DESEOS que las clases no sólo resulten provechosas , sino que sean recordadas siempre con agrado por los alumnos porque despertaron su interés y su entusiasmo por la cultura clásica que esta asignatura, a pesar de ser una Optativa, nunca sea considerada una “maría”, sino que tenga el mismo status que tienen la asignaturas troncales que en el centro se sepa que esta asignatura es amena e interesante, pero que en ella se “curra” y que las buenas notas que se sacan no se regalan UTOPÍA
  • 3. Herramienta: MITOLOGÍA Objetivo : conseguir que los alumnos experimenten la fascinación y seducción que los mitos clásicos siempre han ejercido Primer problema: ¿Por dónde empezar en una materia en que - los contenidos se entrelazan como las cerezas en un cesto -y unos temas se responden a otros en una red de simetrías y oposiciones tan ajena a la linealidad de las historias actuales? La mitología griega es un SISTEMA de pensamiento. Dos núcleos aglutinantes: - Dioses (< Mitología – Religión) - Héroes (más cercano: cuentos, comic, cine,TV)
  • 4. ¿ Qué es “héroe” para los alumnos? Quien se distingue por sus acciones extraordinarias Persona admirada por sus hazañas y virtudes Persona que lleva a cabo una acción heroica Personaje principal de un texto literario o una trama cinematográfica Hijo de un dios y de un ser humano Quien encarna el sueño, común a los hombres de todas las épocas, de escapar de una vida opaca y cotidiana para acceder a la luz Quien cumple con su deber aun a costa de su vida Quien logra ejemplificar con su acción la virtud como fuerza y excelencia Quien por los demás arrostra peligros extremos más allá de lo que humanamente le es exigible
  • 5. ¿Qué es un héroe para nosotros?
  • 6. Héroe mitológico / actual Quien se distingue por sus acciones extraordinarias Persona admirada por sus hazañas y virtudes Persona que lleva a cabo una acción heroica Personaje principal de un texto literario o una trama cinematográfica Hijo de un dios y de un ser humano Quien encarna el sueño, común a los hombres de todas las épocas, de escapar de una vida opaca y cotidiana para acceder a la luz Quien cumple con su deber aun a costa de su vida Quien logra ejemplificar con su acción la virtud como fuerza y excelencia Quien por los demás arrostra peligros extremos más allá de lo que humanamente le es exigible
  • 7. Una cosa clara: no es lo mismo un héroe mítico que lo que en la actualidad se considera un héroe Gran diferencia : ¿carácter ejemplar? ¿ QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN LOS HÉROES EN LA COSMOVISIÓN DE LOS GRIEGOS? DIOSES SERES HUMANOS ANIMALES
  • 8. Código Dioses S.Humanos Animales modo de reproducción No existe < inmortalidad Matrimonio <sexualidad reglada promiscuidad Actividad Vida feliz y despreocupada > ociosi-dad Preocupación > previsión: trabajar para asegurarse el futuro Ausencia preocupación y previsión < trabajar sólo cuando el hambre acucia Alimento Néctar y ambrosía Carne cocida (<fuego) y pan (< agricultura) Omofagia y alelofagia CARACTERISTICA HUMANA : CONDICIÓN AMBIGÜEDAD
  • 9. PAPEL EN LA ACTUALIDAD Generar modelos de conducta Seres que encarnan condición humana Hacia arriba: dioses el anhelo de sobrepasar la transgrediendo sus límites: Hacia abajo: animales PAPEL HÉROES EN LA DE LOS GRIEGOS: COSMOVISIÓN
  • 10. TIPOS DE HÉROES Antiguos: propiamente míticos épicos trágicos Modernos : Ficción (literatura, comic, cine): Diurnos: Acróbata luminoso (D.Fairbanks) y optimista Redencionista Trascendentalista Oscuros: pesimista Melancólicos Reales
  • 11. ¿ Qué han heredado los héroes actuales de los de la mitología clásica ? CARACTERÍSTICAS DE UN HÉROE CLÁSICO Seres excepcionales Capacidades especiales Objetos específicos Hazañas Seres exteriores a la sociedad Relación con el tiempo y con la muerte Relación con las mujeres Relación con su comunidad
  • 12. 1. SERES EXCEPCIONALES POR: linaje (<dioses) circunstancias extraordinarias en su nacimiento, infancia y educación no deseados > exposición, persecución, etc ausencia de padre maestro especial éxito en sus hazañas ritual de iniciación excepcional: hazaña extraordinaria donde manifiestan claramente su condición de héroes
  • 13. PERVIVENCIA EXCEPCIONALIDAD Ficción Linaje: otro planeta, padres excepcionales, genes especiales, desconocido o misterioso (“justicieros” Far West ) infancia extraordinaria: huérfanos (Superman, Spiderman, H.Potter), ausencia de padre (Jedi), falso origen humilde, abandono en la infancia etc. éxito en sus hazañas: el “malo” siempre pierde ritual de iniciación: maestro especial hazaña extraordinaria hecho extraordinario que les confiere una nueva naturaleza (>nacimiento como héroes)
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26. PERVIVENCIA EXCEPCIONALIDAD Realidad: linaje: nobleza guerrera (alta E.Media) aristocracia (baja E. Media) > burguesía (S.XVIII) > trabajadores (S.XX): bomberos, misioneros, etc. Cine y series TV: policías, médicos, etc -éxito en sus hazañas: normalmente a costa de su vida
  • 27. 2. CAPACIDADES ESPECIALES: fuerza Inteligencia valor belleza fortaleza capacidad de sufrimiento y resistencia al dolor osadía prudencia, etc.
  • 28. PERVIVENCIA CAPACIDADES ESPECIALES : Ficción fuerza > habilidad Valor inteligencia belleza > carisma fortaleza y resistencia capacidad de sufrimiento osadía > frialdad prudencia honestidad Realidad capacidad de sufrimiento sentido extremo del deber honradez
  • 29. 3. OBJETOS ESPECIALES QUE LE SON PROPIOS Y LES DISTINGUEN : armas (espada, maza, arco, casco etc.) medios de locomoción (caballo, barco, sandalias etc.) vestiduras (piel de algún animal, armadura, etc.) “ objetos mágicos” (<dioses o enemigos)
  • 30.  
  • 31.  
  • 32.  
  • 33.  
  • 34.  
  • 35.  
  • 36.  
  • 37.  
  • 38.  
  • 39. PERVIVENCIA OBJETOS ESPECIALES Ficción armas medios de locomoción vestiduras “ objetos mágicos” (capa invisibilidad, hilos seda, artilugios tecnológicos etc) Realidad ninguno
  • 40.  
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.  
  • 44.  
  • 45. Gil Calvo: Todas estas prótesis artificiales se convierten en extensiones extracorpóreas del héroe, que gracias a ellas consigue disponer como Supermán de sobrehumanos poderes especiales. De ahí que se haya ido sedimentando toda una idolatría heroica del culto a las técnicas y a las armas, que ha erigido a la mítica espada de resonancia fálica en su deidad suprema, a la que se dedica toda una mística masculina. Pues no es ninguna casualidad que la única especialidad médica que no se ha feminizado todavía sea la cirugía, dominada por varones diestros en el manejo de esa microespada que es el bisturí.
  • 46. 4. HAZAÑAS : Lucha contra el “caos”: monstruos (hijos de la Noche) Motivos para sus hazañas: recuperar un trono venganza expiación de una falta afán de aventura, etc Resultado: positivo para la comunidad (aunque no sea el objetivo del héroe) > restauración del “orden” que los monstruos socavan
  • 47. RECEPCIÓN MOTIVOS HAZAÑAS Ficción Lucha contra el Mal (delincuentes, virus, catástrofes, monstruos, alienígenas, etc) Motivos para sus hazañas : afán de aventura cumplir una misión recuperar el status que le corresponde, etc., etc. Resultado: positivo para la comunidad ( suele ser el objetivo del héroe ) Realidad Lucha contra el Mal (catástrofes, terrorismo , ¿guerras?) Motivos para sus hazañas: defender a la comunidad salvar vidas Resultado: positivo siempre para la comunidad ( conditio sine qua non )
  • 48. Joseph Campbell propone una definición de héroe que se podría aplicar a los personajes considerados como tales en el actual cine estadounidense. Para este autor, el héroe es una figura con la obligación de enfrentar una serie de pruebas (a menudo sobrehumanas), cuya consecuencia directa será la obtención de algo inmensamente valioso, tanto para el personaje mismo como para toda la humanidad ( o al menos para quienes forman parte del grupo colocado bajo los auspicios del héroe). Independientemente de que el motivo inicial sea una venganza personal, se trata siempre de darle una connotación más amplia y generosa, presentando sus acciones como benéficas para un conjunto más amplio de individuos. Así, generalmente el enemigo del héroe es presentado como un individuo maligno para todo el mundo. De esa forma, su eliminación resulta positiva para toda la humanidad y no solamente para el protagonista
  • 49. 5. SERES EXTERIORES A LA SOCIEDAD Sus incursiones en el espacio de los monstruos, su contacto con ellos los contagia, lo que explica: su desmesura sus transgresiones: bajada al Hades su mala relación familiar > su soledad
  • 50. RECEPCIÓN MARGINALIDAD Ficción Su contacto con el Mal: NO los contagia: héroes diurnos y luminosos (Cine aventuras, peplum, comic clásicos) SI los contagia: Parcialmente : héroes oscuros y torturados: “Jinetes solitarios” del Far West, detectives de trhiller Bastante: cine y series TV actuales >desarraigo, mala relación familiar, soledad, “bajada infiernos” Totalmente : > “monstruos” Realidad Si en el caso de muchos “héroes” de guerra (cuando los había): Trastornos psíquicos Comportamiento “asocial” divorcios soledad
  • 51.  
  • 52.  
  • 53.  
  • 54.  
  • 55.  
  • 56.  
  • 57.  
  • 58. Gil Calvo: El lado oscuro responde a los mismos principios que el luminoso: el de ofrecerse para bien o para mal como víctima propiciatoria cargando con la culpa de hacer el trabajo sucio . Aquí reside el destino trágico del héroe A causa de su ambivalencia ética , ya no es posible tomar en serio el heroísmo, que se ha convertido en un juego de niños, un chiste machista o una absurda broma sin sentido. Por eso la épica de Hollywood, a falta de Quijotes verosímiles, ha recurrido a superhéroes paródicos, como Rambo o Terminator, y a pseudohéroes irónicos, tipo James Bond o Indiana Jones.
  • 59. 6. 1. RELACIÓN CON EL TIEMPO : El tiempo es el gran enemigo del héroe: deben morir jóvenes si no es así, envejecen muy mal 6. 2. RELACIÓN CON LA MUERTE: Deben vencerla (gran límite condición humana), de dos formas: su muerte prematura y gloriosa les asegura la inmortalidad que da la fama excepcionalmente, adquieren la inmortalidad en el Olimpo (apoteosis)
  • 61. RECEPCIÓN RELACIÓN CON EL TIEMPO Y LA MUERTE: el tiempo sigue siendo el gran enemigo del héroe: Ficción: Comic: Son, como los dioses, inmunes al tiempo En los h. diurnos: la expresión The end los libera de que conozcamos su posible deterioro En los h. nocturnos: Aprenden a convivir con el tiempo La muerte los hace heroicos Realidad: Suelen morir en el intento y es su muerte > héroes Si sobreviven, difícil vuelta a la normalidad de la vida cotidiana
  • 62. 7. RELACIÓN CON LAS MUJERES : Inmune al amor o aspecto muy secundario El papel de las mujeres: ayudarle en la consecución del éxito relaciones sexuales sin ningún compromiso Monstruos: trofeos a cobrar La fratría de sus congéneres sustituye al amor: el territorio del héroe es siempre masculino y exterior al hogar compañeros de aventuras (héroes míticos) camaradas de guerra (épica)
  • 63.  
  • 64.  
  • 65.  
  • 66.  
  • 67.  
  • 68.  
  • 69.  
  • 70.  
  • 71.  
  • 72.  
  • 73.  
  • 74. RECEPCIÓN CAMARADERÍA Ficción Cine oeste, bélico, aventuras : Sus compañeros: lo más importante Su oponente: fascinación mutua, fraternidad casi amorosa, atracción que se basa en que cada uno es el alter ego del otro (plano/contraplano) Su maestro: el héroe sustituye a su familia por la posibilidad de iniciar a un discípulo
  • 75.  
  • 76.  
  • 77.  
  • 78.  
  • 79. Gil Calvo Bajo la máscara del monstruo femenino se esconden, en primer lugar, la representación simbólica de la Madre, ya sea la madre biológica, la madre naturaleza o la feminidad en general (la masculinidad tiende a construirse por exclusión o antítesis de la feminidad, según N. Chodorow, no contra el padre sino contra la madre, rompiendo el cordón umbilical que le une moralmente >madre castradora> mujeres vaginas dentatis) . A las malvadas del mito (clásico y bíblico) les siguen las malas del cine negro estadounidense de los años 40, como Mary Astor en El halcón maltes (The Maltese Falcon, John Huston, 1941), Barbara Stanwyck en Perdición (Double Indemnity, Billy Wilder, 1944) o Rita Hayworth en Gilda (Charles Vidor, 1946), y la asesina lesbiana Catherine Trammell que interpreta Sharon Stone en Instinto básico (Basic Instinct, Paul Verhoeven, 1992). Siendo denominador común a todas ellas causar la perdición de los hombres con su fascinante belleza.
  • 80. RECEPCIÓN RELACIÓN CON LAS MUJERES Cine clásico : Las indefensas: la “chica”: la intriga amorosa sirve de contrapunto a la aventura ( boy meet girl ) La femme fatale : siempre pierde y/o muere Imposibilidad del amor Cine neoclásico: no existe ante la importancia de la misión del héroe ( boy meet phader ) Series TV y cine actual: “ compañeras” con las que difícilmente consolida una relación El heroísmo pertenece al territorio patriarcal de la aventura, pero es destruido en el territorio matriarcal del hogar Hay una excepción: hogar > territorio aventura
  • 81.  
  • 82.  
  • 83.  
  • 84.  
  • 85.  
  • 86.  
  • 87.  
  • 88.  
  • 89.  
  • 90.  
  • 91.  
  • 92.  
  • 93. Gil Calvo La masculinidad heroica siempre se ha contrastado por su conflictiva oposición al llamado sexo débil, la piedra de toque que actúa como prueba de heroísmo. Y ello tanto contra las mujeres peligrosas, que pueden provocar la caída del héroe con sus armas de mujer, como a favor de las protectoras pero indefensas, que justifican el deber caballeresco de protegerlas. A las primeras, simbolizadas por una iconografía zoológica de zorras, sirenas, víboras o vampiresas, hay que domarlas como a las fieras salvajes, pero tratándolas no con la violencia del cazador sino con la astucia del torero: así lo demuestra Ulises con las sirenas, Casanova en sus Memorias, Don Juan en sus burlas de amor o James Bond en sus hazañas de cama. En cambio a las segundas hay que tutelarlas, protegerlas y defenderlas como a menores inmaduros («Las mujeres y los niños primero»), en virtud del tabú del incesto que las asimila a madres, hijas o hermanas, aunque sean esposas a las que ya no se desea.
  • 94. 8. RELACIÓN CON LA AUTORIDAD : Difícil o abiertamente mala El rey nunca está a la altura del héroe: RECEPCIÓN Se mantiene: El jefe o el político de turno suele ser un pusilánime cuando no un corrupto
  • 95.  
  • 96.  
  • 97.  
  • 98.  
  • 99.  
  • 100. Una última cuestión En el héroe mítico sólo existe una comunidad y el monstruo (encarnación del caos) es el que amenaza el orden de esa comunidad En Homero: 2 comunidades opuestas > hay héroes en ambos bandos En la actualidad: 2 comunidades, pero ¿dos héroes? > replantear quién es el monstruo y quién es el héroe:
  • 101.  
  • 102.  
  • 103.  
  • 104.  
  • 105.  
  • 106.  
  • 107. Didáctica a) Al comienzo : Preguntar qué entienden por un héroe y que pongan un ejemplo Lista de personajes para que coloquen una cruz en los que consideran que son héroes y expliquen por qué Definiciones y que elijan una sola Afirmaciones y que digan la que sí y las que no se ajustan a un héroe. Una 2ª vuelta Proyectar una película para analizar lo que distingue a un héroe de una persona normal b) A posteriori: Ir viendo algunos héroes, comentar caracterís-ticas y ver en qué grado se ajusta cada héroe a ellas
  • 108. COLOCA SI / NO QUIÉNES CONSIDERES QUE ES UN HÉROE Y DI POR QUÉ Alatriste Anakin Skywalker Áragon Bambi D. Beckham D. Bisbal Fdo Alonso Frodo Hans Solo Harry Potter Xena Hércules Jack ( Perdidos ) James Bond Moisés Nelson Mandela Napoleón Obi wan Kenobi Ronaldinho Bombero muerto por salvar a alguien en un incendio Superman Tarzán Teresa de Calcuta Willy Elliot Wilow Zidane
  • 109. COLOCA SI /NO EN LAS FRASES QUE RESPONDEN A LO QUE ES UN HÉROE Actúa para conseguir la gloria Destaca por su valentía Disfruta con la vida del hogar Es de familia bien Es un defensor del bien contra el mal Es flexible y sabe adaptarse a las circunstancia Es muy solidario Es tenaz y nunca se rinde Es valiente Está hecho de una pasta distinta a la de los demás Está algo perturbado Muere joven Es generoso Es muy individualista Es inteligente No soporta la rutina de la vida diaria Puede cometer las mayores barbaridades Sabe renunciar a sus deseos Se preocupa y sacrifica por los demás Siempre dice la verdad Siempre es bueno Su actuación redunda siempre en un bien para la sociedad Su máxima aspiración es el bien de la humanidad Tiene miedo Tiene una fuerza descomunal Tiene una gran capacidad para el sufrimiento y soportar adversidades Vence siempre a los malos
  • 110. Características Hércules Teseo Perseo Jasón Padre Madre Cualidades excepcional Tipo de infancia Educación
  • 111. Características Hércules Teseo Perseo Jasón 1ª hazaña, en que evidencian su condición heroica Objetos (s) especiales que le son propios Motivo (s) de sus hazañas
  • 112. Características Hércules Teseo Perseo Jasón Relación con las mujeres Relaciones familiares Tipo de muerte