SlideShare una empresa de Scribd logo
1


      UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

                 http://pronafcapunsaesphgefcc.org




           INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN



                             TÍTULO:



 “APLICACIÓN DEL MÉTODO HISTÓRICO ADAPTADO A LA
 EBR, PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE
LAS ÁREAS DE HISTORIA, GEOGRAFÍA, ECONOMIA, EN LOS
 GRADOS 2º Y 4º DE SECUNDARIA, DE LA IE 40389 MIGUEL
      LINARES MÁLAGA, DURANTE EL AÑO 2011”




      DOCENTE PARTICIPANTE: JORGE LUIS RAMÍREZ RAMÍREZ
           CATEDRÁTICO: Dr. ALIPIO MONTES URDAY.

                         AREQUIPA-2011
2




                          DEDICATORIA:

  “CON MUCHO CARIÑO Y RESPETO, DEDICO ESTE TRABAJO A MI SEÑORA
 MADRE MANUELA EDELMIRA, ESPOSA NILDA E HIJOS JORGE Y JOSÉ Y A MIS
QUERIDOS ALUMNOS DE LA IE 40389 MIGUEL LINARES MÁLAGA DE TAYA, CON
LOS CUALES VENGO TRABAJANDO 12 AÑOS DE SERVICIO DOCENTE EN TAYA, Y
DONDE HE APRENDIDO A VIVIR Y COMPARTIR EXPERIENCIAS DE SUPERACIÓN
             PERSONAL, EN EL CAMPO, JUNTO CON ELLOS”




PROFESOR JORGE LUIS RAMÍREZ RAMÍREZ
TAYA, 2010-2011.
3



ÍNDICE GENERAL                                Pág.
Elementos iniciales:
Portada
Dedicatoria
Epígrafe
Índice
Introducción
I. PLANTEAMIENTO
METODOLÓGICO……………………………………………………………………………………………………….                                   5
1.1. Justificación……………………………………………………………………………………………………….                             5
1.2.-Planteamiento del problema……………………………………………………………………………..                         7
1.3.-Objetivos……………………………………………………………………………………………………………                                8
1.4.-Aspectos metodológicos
1.5.-Programación

II.-MARCO TEÓRICO
CONCEPTUAL……………………………………………………………………………………………………………                                    9
2.1.-Antecedentes
2.2.-Saberes teóricos conceptuales:
     2.2.1.-Problemática actual de la enseñanza de la historia, geografía y economía
     2.2.2.-Fines educativos de la historia
     2.2.3.-Planteamiento de historiadores nacionales famosos acerca de la historia
     2.2.4.-La aprensión teórica de las ciencias sociales
2.3.-Definición de términos Claves……………………………………………………………………………                        18
     2.3.1.-El Método histórico y sus partes

    2.3.2.- El método histórico según otros autores Método histórico según Louis
Gottschalk y Gilbert Garraghan………………….……………………………………………………                             20


III.-DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA…………………………………………………………………………….                            46
3.1.-Análisis del problema………………………………………………………………………………………..
3.1.1.-Análisis del problema principal……………………………………………………………………….
3.1.2.-Análisis de las causas………………………………………………………………………………………
3.1.3.-Análisis de las consecuencias………………………………………………………………………….                      47
3.2.-Análisis de los actores involucrados…………………………………………………………………..
3.3.-Esquema del árbol de problemas (anexo 01)

IV.-PLAN DE ACCIÓN………………………………………………………………………………………………….                               48
4.1.-Población Objetivo……………………………………………………………………………………………..
4.2.-Objetivos:…………………………………………………………………………………………………………..
4.2.1.-Finalidad/fin…………………………………………………………………………………………………….
4.2.2.-Objetivo General……………………………………………………………………………………………..
4.2.3.-Objetivos Específicos……………………………………………………………………………………….                          49
4.3.-Hipótesis de Acción…………………………………………………………………………………………….
4.4.-Descripción de Acciones……………………………………………………………………………………..
4.4.1.-Instrumentos de Aplicación (Anexo 02)
4.4.2.-Sesiones de Aprendizaje (Anexo 03)
4.5.-Matríz del plan de ACCIÓN………………………………………………………………………………….                          52
4


V.-EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN……………………………………………………………………………                            59
5.1.-Objetivo específico/hipótesis de acción……………………………………………………………….
5.1.1.-Actividad uno…. (Descripción de lo ejecutado, interpretar los cambios observados
como consecuencia de la intervención)………………………………………………………………………
5.1.1.-Actividad dos……………………………………………………………………………………………………
5.1.3.-Actividad tres…………………………………………………………………………………………………..
5.1.4.-Actividad cuatro……………………………………………………………………………………………….

VI.-EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS……………………………………………………………………….                                76
6.1.-Objetivo específico 1 /hipótesis de acción 1(comparar la línea de base con la evaluación
de salida, e interpretar los resultados)
6.2.-Objetivo General
6.3.-Autoreflexión: análisis, reflexión y articulación del marco teórico con los resultados
obtenidos.

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………                                      78
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………..                                    80
ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………                                        82
    1. Esquema del árbol de problemas (01)
    2. Instrumentos de Aplicación (02)
    3. Sesiones de aprendizaje (03)
    4. Archivo digital: videos, fotos grabaciones (presentación de una sumilla detallada y en
       un CD)
5




                                  INTRODUCCIÓN


El presente trabajo, denominado: “Aplicación del método histórico ampliado y
adaptado a la EBR, para mejorar la enseñanza aprendizaje de la Historia, geografía y
economía, en los alumnos del 2° y 4° grado de secundaria, de la IE 40389 Miguel
Linares Málaga”, nació como una inquietud de mejorar el trabajo docente, gracias a la
asistencia al PRONAFCAP-ESPHGE-2010-2011; y tiene como finalidad, aplicar por
primera vez, en nuestra IE, una verdadera metodología rigurosa, en el trabajo de la
historia: EL MÉTODO HISTÓRICO, que consiste en recrear el conocimiento histórico,
a partir de sus fuentes originarias, en un proceso sucesivo, hasta llegar al
conocimiento presente actual, lo más real posible y a su vez tiene variables muy
interesantes, tales como: El manejo de información amplia, de fuentes históricas
primarias y secundarias, crítica de fuentes históricas, manejo de la causalidad y
consecuencia de los hechos históricos, para conocer que hechos originaron otros
hechos, la formulación de hipótesis explicativas, para explicar aquellos hechos o
procesos históricos poco conocidos o explicados, comprensión y explicación amplia de
la historia, lo cual creemos que es el proceso culminante del análisis y conocimiento
histórico;


A ello debemos resaltar que como docentes que enseñamos la historia, geografía y
economía, hemos creído conveniente AGREGAR, INNOVAR Y MEJORAR, el método
histórico, con el manejo del vocabulario histórico, para ampliar la cultura de los
estudiantes, así como el uso de estrategias activas, aprendidas en el curso de
especialización del PRONAFCAP, tales como el uso de videos y documentales
históricos, las salidas de campo para volver al estudio de las fuentes primarias:
ruinas, cerámicas, esqueletos, manuscritos antiguos, monedas, restos vegetales, etc.
La finalidad del historiador, (Nelson Manrique, 2009. Pablo Macera, 2010 y otros) es
poner al alcance de los docentes y alumnos de historia TODOS AQUELLAS ÚLTIMAS
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS Y A SU VEZ HAY QUE ENSEÑARLE a docentes y
alumnos, A HISTORIAR.


Creemos firmemente, que con la aplicación de esta nueva metodología de trabajo, a
través de esta investigación-acción, los alumnos los alumnos del nivel secundario o
cualquier otro nivel educativo, elevarán enormemente su cultura histórica, rendimiento
y capacidad intelectual, nivel de pensamiento superior,( pensamiento crítico) para el
estudio de nuestra historia nacional peruana y mundial.


El Autor
6




                                       CAPÍTULO I

                        PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO.-

1.1.-JUSTIFICACIÓN.-La asistencia, de mi persona al curso de ESPECIALIZACIÓN
EN LAS ÁREAS DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA, Auspiciado por el
PRONAFCAP 2010-2011 y ejecutado por la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa, me permitió darme cuenta, que la enseñanza-aprendizaje de nuestra historia
nacional, no era la más adecuada; porque sólo se limitaba a la descripción de hechos
y fechas, sin mayor significación, sin dominio amplio de información, sin análisis de
fuentes,   ni formulación de causalidad y consecuencia, ausencia de hipótesis
explicativas de la historia, relativa comprensión y explicación históricas, limitado juicio
crítico, y conocimientos poco interesantes para el alumnado.

Por desconocimiento , no se estaba utilizando una metodología propia de las ciencias
sociales, es decir los verdaderos PASOS DEL MÉTODO HISTÓRICO que es muy
riguroso y significativo: Estos pasos son: 1.-MANEJO AMPLIO DE INFORMACIÓN ,
para tener un marco conceptual y teórico profundo y completo de la ciencia histórica;
2.-ANÁLISIS Y CRÍTICA DE FUENTES HISTÓRICAS, para determinar la validez y
confiabilidad de los datos históricos obtenidos; Utilizar el principio de 3.-CAUSALIDAD
y CONSECUENCIA histórica, para determinar qué acontecimientos históricos,
determinaron    otros   posteriores;   Utilizar   el   4.-MÉTODO      CRÍTICO,     Y    LA
HERMENÉUTICA para analizar, y juzgar procesos históricos, planteando soluciones
para mejorar el presente y futuro histórico de los pueblos y naciones; Formulación de
5.-HIPÓTESIS EXPLICATIVAS, para comprender mejor los hechos desconocidos y
poco explicados; Aplicación de 6.-ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS, como las salidas
de campo con los alumnos; y formulación de CONCLUSIONES generales o
específicas, de cada hecho histórico, entre otros pasos. Uso de 8.-VOCABULARIO
HISTÓRICO, para ampliar conceptos y conocimientos. 7.-VISITAS DE CAMPO, para
conocer lugares históricos y geográficos siempre muy interesantes; Dado que el
conocimiento histórico, se puede volver a reconstruir en cualquier momento, siempre y
cuando existan nuevos descubrimientos y evidencias históricas. Por ello es que se
debe enseñar a historiar a los docentes y alumnos.
7


A esto se suma, que los docentes del área de historia y geografía, junto con todos los
demás docentes de la IE, debemos de dar a conocer y aplicar los verdaderos FINES
EDUCATIVOS DE LA HISTORIA, y aplicarlos con una metodología rigurosa que de
garantía para que los alumnos, tengan un alto conocimiento crítico de la historia, QUE
SON:

           Facilitar la comprensión del presente.
           Preparar a los alumnos para la vida.
           Potenciar a los alumnos, en el sentido de la identidad nacional.
           Contribuir al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del
           mundo actual.
           Introducir a los alumnos en el conocimiento y dominio de una
           metodología rigurosa de conocimiento histórico.
           Enriquecer otras áreas del currículo.

Con todos estos nuevos elementos y estrategias de trabajo, decidimos aplicarlas de
manera efectiva, a través de la presente IAE, por parte de los docentes del área, y
todos los otros docentes como apoyo en la aplicación de las cuestiones generales de
la historia, esto es sus fines educativos, en la enseñanza aprendizaje de nuestra
Historia y Geografía, Economía, Formación Ciudadana y Cívica, todo ello con la
finalidad exclusiva y única de MEJORAR LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LOS
COLEGIOS NACIONALES, y en especial en el nuestra IE 40389 Miguel Linares
Málaga. Este es el impacto y relevancia del proyecto.




1.1.-Planteamiento del problema.-

Los procesos de enseñanza –aprendizaje de la Historia y Geografía, economía, en
nuestra IE 40389 Miguel Linares Málaga, se limitaban         a desarrollar una historia
cronológica y descriptiva. Lo que resulta poco significativo e interesante para los
alumnos y alumnas. Y por lo tanto no hay un buen desarrollo de las tres capacidades
fundamentales del área: MANEJO DE INFORMACIÓN, COMPRENSIÓN ESPACIO
TEMPORAL Y JUICIO CRÍTICO, así como aprovechamiento y rendimiento académico
óptimos.

En la Institución Educativa 40389, donde laboro, se ha notado que los la mayoría de
alumnos del nivel secundario, solo cumplen con asistir a las clases de historia y
recepcionar pasivamente la información; sin hacer mayor comprensión, explicación,
8


análisis y crítica de fuentes, causalidad, juicio crítico, elaboración de conclusiones y
planteo de soluciones a los problemas históricos pasados y contemporáneos. En otros
casos, no tienen ni siquiera interés por su historia Nacional. SE DEBE ENSEÑAR A
HISTORIAR A LOS ALUMNOS. Con el método del historiador.

A ello se suma que, algunos docentes solo se limitan a dar información y cumplir con
lo mínimo de enseñanza rigurosa de la historia.

Todo ello, ocasionado por desconocimiento de una metodología rigurosa histórica.

Nos planteamos las siguientes interrogantes, antes de continuar el desarrollo de este
proyecto:

2.2.-INTERROGANTE GENERAL

1.-¿Qué efectos producirá, la aplicación del Método Histórico en la enseñanza-
aprendizaje de la Historia, Geografía y Economía, en los alumnos del nivel secundario
de la IE 40389 Miguel Linares Málaga?

2.3.- INTERROGANTES ESPECÍFICAS

2.- ¿Cuál es la situación actual de enseñanza aprendizaje de la Historia, Geografía y
Economía?

3.- ¿Qué recomiendan los historiadores famosos, acerca de cómo se debe enseñar la
historia en los Colegios? ¿Cuáles son los fines de la historia?

4.- ¿Qué el método histórico, el pensamiento crítico y la hermenéutica y cuáles son los
pasos o procedimientos     a aplicarse para mejorar la enseñanza-aprendizaje de la
historia y geografía?

5.- ¿Qué nivel de pensamiento formal, obtendrán los alumnos con el uso del método
histórico, el pensamiento crítico y la hermenéutica, en la enseñanza-aprendizaje de la
historia?

1.3.-OBJETIVOS:

A.-General:

    1.- Determinar qué efectos producirá, la aplicación del MÉTODO HISTÓRICO
AMPLIADO, en la enseñanza –aprendizaje de la Historia, Geografía, Economía, en los
alumnos del nivel secundario de la IE 40389 MIGUEL LINARES MÁLAGA.
9


B.-Específicos:

1.-Determinar la situación actual de la enseñanza-aprendizaje del área de Historia,
Geografía y Economía.

2.-Introducir la aplicación del método histórico ampliado, en el trabajo pedagógico de
las aulas de 2°, y 4° de historia y geografía.

3.-Determinar qué efectos producirá la aplicación del método histórico, en los alumnos
del nivel secundario, de la IE 40389 Miguel Linares Málaga.




Estos objetivos específicos, también contienen las variables de estudio, criterios e
indicadores para el mejoramiento de la enseñanza aprendizaje de la Historia y
Geografía. Las que serán trabajadas y observadas con sus respectivos instrumentos.
10




                                     CAPÍTULO II

                          MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.-

2.1.-ANTECEDENTES.- A nivel de nuestra UGEL Arequipa Norte, no se han
desarrollado, hasta la actualidad, ninguna aplicación seria del MÉTODO HISTÓRICO,
de manera formal y con un trabajo o tesis, que evidencie tal aplicación; como
metodología rigurosa, en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Sin embargo, se
debe investigar, si en la actualidad, hay trabajos realizados al respecto. Hay una tesis
de investigación acción de una compañera de especialización, denominada:

BELLIDO ARAGÓN, Eréslida: EL USO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA
ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. Pronafcap. UNSA. 2011.

2.2.-SABERES TEÓRICOS CONCEPTUALES.-

2.2.1.-PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA
HISTORIA, GEOGRAFÍA          Y ECONOMÍA.- Como ya            se ha manifestado en el
planteamiento del problema de la investigación, los principales problemas y
dificultades en la Enseñanza –Aprendizaje de la Historia y Geografía y en general de
las Ciencias Sociales son los que a continuación detallaremos. Sin embargo, existen
algunas IE, particulares, o emblemáticas a nivel nacional, que si realmente están
trabajando, muy bien sus áreas. Pero una gran mayoría de Colegios, presentan la
siguiente problemática:

   a) Enseñanza-Aprendizaje, por lo general, de una historia cronológica y
       descriptiva; sin ningún sentido e importancia para el alumno. No hay
       comprensión, ni explicación de los procesos histórico. De ello, se desprenden
       otras   consecuencias, para la vida misma del ciudadano futuro. La historia no
       actúa para ellos como maestra de la vida1.
       Al respecto de la evolución de la historia, debemos decir, que en la antigüedad,
       los griegos la consideraban como una serie de MITOS, en donde los Dioses
       actuaban a favor o en contra de los humanos; Fue Herodoto de Helicarnaso y
       Tucídides, quienes introdujeron el método crítico al análisis histórico, y por
       tanto, la historia nace como tal, propiamente dicha; En los tiempos romanos, se
       escribió la historia, con una clara influencia griega, pero con un carácter de dar
       consejos y buenos ejemplos para los gobernantes y ciudadanos; Durante el
11


   periodo de Alejandro Magno, se utilizó el método de las autoridades; Durante el
   Medioevo, La historia tomó un carácter divino, es decir puesta al servicio de la
   religión cristiana, como es el caso de los escritos de San Agustín de Hipona o
   Santo Tomás de Aquino, con su obra: Suma teológica. Recién el siglo XVII,
   aparece la Ilustración o siglo de las luces, que da un carácter eminentemente
   crítico y racional a la historia, por emplear la crítica al decadente sistema
   monárquico. En el siglo XIX, aparece el POSITIVISMO, con los franceses
   Augusto Comte y Emilio Durkheim, quienes en esencia plantean, que el
   análisis de la historia debe hacerse tal como las ciencias naturales es decir,
   medir y cuantificar los hechos pero sin interpretarlos, o juzgarlos porque y
   cómo sucedieron; Posteriormente aparece la hermenéutica, que postulaba la
   interpretación de textos históricos, que tiene realmente ya una significación
   para la historia; También ha contribuido de manera significativa el análisis
   crítico del Marxismo. También en el siglo XX, aparecen los importantes aportes
   de los Franceses Lucien Fevbre y Marc Blonc, quienes en su famosa revista de
   LOS ANALES, son iniciadores de un tipo de historia vista como proceso, en
   donde los sucesos históricos tienen que ser explicados causalmente y no es
   solo suficiente contar lo ocurrido. De todas estas corrientes históricas
   sucedidas, ha nacido el método histórico actual, que es una síntesis de cada
   tiempo y escuela, pero que es más completo e integral en su metodología y
   tratamiento de nuestra historia actual. En la actualidad, contamos con un
   excelente catedrático de historia, que viene enseñando y aplicando con rigor,
   los pasos del método histórico. Nos referimos al Dr. Jorge Bedregal La Vera.
b) Alumnos y futuros ciudadanos con poca o casi nula identidad Nacional:
   Al no comprender nuestros estudiantes, bien su pasado histórico, por falta de
   manejo de buena información, comprensión espacio temporal y juicio crítico, no
   podrán tener una buena IDENTIFICACIÓN con el Perú actual, para compartir
   valores, costumbres, ideales, etc. Como cantar el himno nacional del Perú,
   bien fuerte y con patriotismo. Como decía el Dr. Walter Choquehuanca 2, “Esta
   cuestión de la identidad, es fácilmente manipulable desde ópticas y
   exageraciones ideológicas y nacionalistas”. A ello se agrega, la valoración por
   todo lo extranjero, desde la moda, las canciones y los bailes, las comidas, los
   peinados; despreciando o avergonzándose por lo NUESTRO. Ya casi nadie de
   nuestros jóvenes, quieren comer chuño, vestirse con polleras o pantalón de
   bayeta, ponerse ojotas, hablar quechua, bailar un Huayno. Por ello los
   maestros, debemos de formar bien la identidad nacional de nuestros futuros
   ciudadanos peruanos.
12


   c) Docentes poco preparados y actualizados en sus conocimientos. Con
        honrosas excepciones, pocos profesores invierten tiempo y dinero en
        actualizaciones y capacitaciones individuales o del Estado. No hay compra y
        lectura de libros y trabajos históricos recientes de investigación. Sólo se utilizan
        textos escolares, fragmentados, o con poco análisis de la historia nacional. Las
        excusas son: No hay tiempo, no hay dinero, el              estado paga poco. Y
        principalmente está la falta de interés de cada persona que enseña, por su
        desarrollo y superación personal permanente.
   d) Metodologías poco activas y poco rigurosas. Sólo el dictado y la explicación
        del docente. Faltan, salidas de campo, fórum, discusiones, lluvia de ideas,
        observación de videos, investigaciones históricas, etc. Droysen, fue el iniciador
        del método histórico riguroso, a base de la comprensión y explicación de la
        historia; A partir de allí, las investigaciones y estudios de historia, deben de
        hacerse obligatoriamente, con las etapas y procesos del método histórico, Es
        por ello que el objeto de nuestra tesis, es aplicar dichos procedimientos, para
        mejorar la sustancialmente, la enseñanza aprendizaje de la historia, en el nivel
        secundario.
   e) Contenidos muy fragmentados o muy extensos. Los actuales textos del
        MINEDU, son un claro ejemplo. Partes muy importantes de la historia, los
        alumnos que sólo leen estos textos, la desconocen. Sin embargo, existen
        buenos y documentados autores y textos. A esto se suma, de que el Ministerio
        de Educación ha recortado a 3 horas, las horas de historia. Tiempo insuficiente
        para abarcar tan extensos y significativos conocimientos.
   f)   Relaciones personales no adecuadas entre docentes y alumnos.
        No es nuestro tema de estudio, sin embargo en nuestra IE las relaciones entre
        profesores y alumnos son adecuadas.
        .

2.2.2.-FINES EDUCATIVOS DE LA HISTORIA.-

 En el curso de fundamentos de la Historia 3, llevada a cabo por el Ministerio de
Educación y la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, se han planteado de
forma muy interesante los fines de la historia. Y son los siguientes.

        1. Facilitar la comprensión del presente
        2. Preparar a los alumnos para la vida
        3. Potenciar en el alumnado el sentido de Identidad Nacional
13


       4. Contribuir al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del
            mundo actual
       5. Introducir a los alumnos en el conocimiento y dominio de una metodología
            histórica rigurosa
       6. Enriquecer otras áreas del currículo.

 Ello, por demás resulta suficientemente claro, para que nos sirva a nuestra historia
nacional.

2.2.3.-PLANTEAMIENTO DE HISTORIADORES FAMOSOS NACIONALES Y
EXTRANJEROS, ACERCA DE CÓMO SE DEBE ENSEÑAR HISTORIA EN LOS
COLEGIOS.-
  La mayoría de ellos inciden en que se debe estudiar la historia, no como una
relación de hechos y fechas; sino de una forma COMPRENSIVA, EXPLICATIVA Y
CRÍTICA, planteando soluciones para mejorar el futuro.
 Nelson Manrique: “Existe un abismo entre las investigaciones de los últimos 20
años y lo que se sigue enseñando en el colegio y en las universidades. El investigador
debe tratar de poner sus trabajos al alcance del público, aunque esto lo distraiga de
sus estudios especializados, a fin de difundir las últimas investigaciones, y evitar que
la historia se llene de mitos. De otro lado, como la historia tiene un papel fundamental
en la formación de la identidad nacional, no se debe olvidar el pasado cuando es
desfavorable, porque los conflictos que están detrás se mantienen vigentes, como ha
sucedido con el problema indígena, que no se ha resuelto”.


 María Rostowrowski.- “Es necesario que se conozca, que se enseñe, que se lea,
que se investigue. Las raíces del peruano, nos guste o no, son andinas; por ello se
debe conocer lo nuestro, el país, su historia prehispánica, para poderlo amar; porque
es un país extraordinariamente bello. Si no tenemos raíces, nos falta identidad
nacional; por ello debemos cultivar nuestras raíces andinas. Debemos ser ante todo,
peruanos y sobre todo cholos peruanos, porque todos somos mestizos, pero cholos,
solo los peruanos”.


 Waldemar Espinoza.-“Con aspiraciones chauvinistas se fraguan utopías, y esto ya
viene ocurriendo desde las postrimerías del siglo XVI. Lo que propugnaría, es elaborar
un discurso histórico con la más absoluta objetividad que se pueda, eludiendo en lo
posible los juicios subjetivos personales, que se traducen en posiciones como: “yo
creo, que fue así”, “tal vez”, “quizás”, “quien sabe”, “parece”, “es posible” y otras por el
14


estilo. Toda crítica, teoría, análisis e interpretación deben estar apuntalados por
bases empíricas”.


 Franklin Pease.-“Se debe distinguir la enseñanza escolar, de la universitaria, y de la
investigación misma. La primera tiene como meta formar una noción orgánica de la
memoria colectiva del país, lo cual significa proporcionar la información y darle un
contexto que permita entender el pasado no solo como verosímil, sino también como
algo que nos pertenece. El problema de la enseñanza actual de la historia es que
mitifica el pasado incaico, pero devalúa el pasado republicano. Esta es una
incoherencia que debe variarse capacitando mejor al profesor sobre el contenido y
métodos de enseñanza. Actualmente el 60% de la formación del docente se refiere a
cuestiones administrativas y tecnológicas y sólo el 40% al contenido de la enseñanza.
Una segunda cuestión, es la forma como se transmite la información, el léxico que se
emplea. Hay que manejar y diferenciar bien las categorías conceptuales…”.


 Pedro Guibovich.-“Creo que lo más importante de repetir a Palma y a otros autores
no historiadores, es tratar de explicar el rol social, político y económico que tuvo el
tribunal en el periodo colonial. Claro que más vende la “leyenda negra” que el discurso
científico. Pero con algo de imaginación se puede combinar ambas cosas, sin faltar a
la verdad histórica”.


 José de la Puente Brunke.-En primer lugar es fundamental despojar la historia de
esa tónica memorística que por lo general tiene todavía. Lo que se debe buscar, es la
comprensión del pasado como un proceso y no como la retención de datos y fechas,
que a la larga se olvidan, lo que no importa tanto, porque en los libros está toda esa
información. Por otro lado, la historia colonial debe ser estudiada despojándola de
lugares comunes. Debe       intentarse estudiar la historia de manera objetiva, no
concibiéndose al historiador o al estudiante como juez, sino como una persona que
intenta comprender el pasado en su integridad”.


  Margarita Suárez.-“Creo que uno de los principales problemas de los textos
escolares (y los tienen muchos) consiste en que además de ofrecer un pésimo
resumen, consideran el periodo colonial, como un bloque uniforme, de tal modo que
cualquier lector se imagina que durante los casi 300 años que duró la dominación
española, todo se mantuvo inmóvil en el Perú. Introducir el elemento diacrónico,
esencial para los historiadores, es imperativo. Esto supondría, no solo la elaboración
15


de nuevos textos (para lo cual ya hay varios proyectos en ejecución), sino también la
capacitación y actualización del personal docente”.
Actualmente el Ministerio de Educación, viene capacitando a nivel nacional, mediante
el PRONAFCAP, a más de 30,000 docentes calificados. Lo que faltaría mejorar, son
los textos escolares.
  Rafael Varón.-“El problema es estructural, ya que la información de los círculos
especializados carece de los canales formales para llegar a los profesores y alumnos.
Los textos escolares, con la única excepción del libro de Pablo Macera, no reflejan los
avances de las últimas investigaciones. De otro lado, hay que olvidarse de “leyendas
rosas” y “leyendas negras”, y utilizar la historia como un ejercicio para enseñar a
evaluar situaciones pasadas. Se trata de buscar el conocimiento de los hechos; pero
también de afianzar su análisis práctico, que le va a servir posteriormente al estudiante
en todos los aspectos de su vida. Creo también que, aunque sea algo complejo, se
debe ubicar a los personajes estudiados dentro de su contexto. Así por ejemplo, un
pastor de cerdos en Extremadura es absolutamente normal para nobles y villanos,
ricos y pobres, porque en Extremadura, aún ahora, una de las poquísimas actividades
que hay, es la crianza de cerdos, es importante entender el vínculo con el medio
geográfico”.


  Carlos Aguirre.-“Es preciso incorporar en el esquema interpretativo una dimensión
más humana, que reconozca en los esclavos mismos una fuerza importante en el
proceso que condujo a la abolición. Al hacerlo estaremos contribuyendo a superar los
prejuicios y estereotipos sociales y raciales que dan sustento a la discriminación en
nuestro país. Es de esperar que los autores de textos escolares incorporen pronto
estos hallazgos y, con ellos hagan justicia a esos miles de seres humanos que no
sufrieron pasivamente la explotación y que tampoco esperaron con los brazos que
viniera Castilla a otorgarles la libertad”.
  Pablo Macera.-“Tendríamos que crear un sistema a través del cual se dé una
relación más estrecha entre los niveles de investigación histórica académica y de la
enseñanza misma de la historia. Esto significa un esfuerzo simultáneo en varias
direcciones. Significa, en primer término, que los historiadores profesionales no
mantengan relaciones exclusivamente endogámicas, en que hablan entre hermanos o
primos hermanos empobreciendo su propia capacidad de reproducción, en este caso
cultural, no sólo biogenético. El historiador profesional debería formar parte de un
continuo ciclo de carácter circular dentro del cual el eslabón de mayor importancia es
el profesor que toma contacto con la población más joven del país.
16


 De otro lado, tendría que haber algunas definiciones sobre los focos informativos que
son diferentes en el sector rural y en el urbano. En el sector urbano, el impacto
televisivo es de tal magnitud que tenemos necesariamente que pensar en la
construcción de imágenes históricas televisivas, sin reducirnos exclusivamente a la
lectura. Pero en la ciudad y sobre todo en el sector rural tendría que haber un sistema
efectivo de bibliotecas municipales y escolares, lo cual significaría que no podemos
seguir pensando en ediciones distinguidas y académicas, de 2 mil ó 5 mil ejemplares,
en el mejor de los casos de libros que se consideren fundamentales para mantener la
información actualizada entre nuestros profesores. Estamos en un país de 28 millones
de habitantes, en que hay una carencia cultural de lectura que afecta al 80% de la
población. Tendríamos por consiguiente que pensar en la cantidad que corresponde a
un país de tal tamaño y complejidad del mismo.
 Les daré un solo ejemplo. Desde hace muchos años y con diferentes personas, he
sugerido la siguiente iniciativa: Un convenio PERU/UNESCO, para que UNESCO,
envié al Perú las matrices de impresión del correo del UNESCO con el fin de que el
estado peruano haga una impresión de 50,000 ejemplares para su distribución gratuita
junto con el cheque de sueldo de todos los profesores del país. ¿Cuánto es eso?
¿Dos millones de dólares al año, y un efecto multiplicador? De este modo ese correo
será lo que debe ser y no la revista absurdamente cara en que se ha convertido, pues
cada número suyo vale en el Perú el doble o triple que en los Estados Unidos…”.


 Natalia Majluf.-“Es necesario presentar el tema como tal, dejarlo al descubierto para
poder iniciar un diálogo. En general, creo que lo mejor es promover una conciencia
sobre la forma en que se escribe la historia, dejar de pretender que existe un relato
fijo. Pienso en talleres de historia donde los alumnos puedan experimentar en carne
propia los problemas que confronta un historiador. Hacerles ver que la imagen que se
crea sobre nuestro pasado depende de una serie de decisiones metodológicas,
políticas, morales, filosóficas, que el historiador tiene que hacer al confrontarse con un
tema, con un documento o con un objeto del pasado”.




2.2.4.-La aprensión teórica y las competencias sobre cualquier fenómeno
humano o social,         desde lo siguiente: (Walter Choquehuanca, Estrategias
metodológicas para la enseñanza de la Historia, 2010).

Priorizar la crítica y la hermenéutica, como ejercicio pedagógico y didáctico
Reconozca el carácter práctico y por lo tanto ético político.
17


Hagan realidad el carácter interdisciplinario de la enseñanza a través de acciones
pedagógicas y didácticas explicitas de relación teórico-practicas
Tomen contexto social, histórico, cultural económico, político como marco referencial
de comprensión de los fenómenos y como escenarios de su práctica


La construcción y circulación de conocimiento en ciencias sociales debe
considerar:
Su inminente carácter crítico y práctico
Su carácter interdisciplinario
Su carácter histórico
La secundaria es el nivel escolar en que la enseñanza de la Historia:

   •   Puede ayudar a desarrollar el incipiente pensamiento formal de los
       adolescentes, porque a partir de los 16 años el adolescente empieza a tener
       mayor capacidad para la abstracción y para ejecutar diferentes
       operaciones mentales: comparar diferentes versiones de los sucesos
       históricos, deducir ideas de documentos u objetos del pasado, elaborar
       hipótesis a partir de algunos datos, comprender en forma más dinámica e
       integral los conceptos históricos y abstractos (sociopolíticos y cronológicos)
       que se utilizan en la Historia, analizar y comprender empáticamente situaciones
       y nombres del pasado, explicar fenómenos, hacer preguntas a testimonios del
       pasado, etc.

   •   Presentar la información histórica en forma novedosa y huir de la convencional:
       cronológica y descriptiva. Pongamos dos ejemplos: uno consiste en exponer
       las opciones de los personajes del pasado y estructurar con información
       mínima situaciones históricas cerradas, como las que se presentaron en la
       realidad pasada; otro es el crear actividades para que el alumno realice –
       basándose en esa información histórica– las operaciones mentales ya citadas:
       elegir racionalmente entre las opciones de un personaje del pasado v. gr
18


2.3.-DEFINICIÓN DE TÉRMINOS CLAVES.-

2.3.1-EL MÉTODO HISTORICO PLANTEADO Y SUS PARTES.-

4.2.4.1.- CONCEPTO DE MÉTODO2.            El método en general es la búsqueda del
camino adecuado para resolver un problema determinado. Proviene de la voz griega
métodos, que está compuesta por dos partes: la preposición META (hacia), y el
sustantivo ODOS (vía, camino) Por extensión, odos           significa también marcha e
incursión. Por eso METODO, significa “marcha hacia alguna parte” que equivale a
“manera o medio de hacer algo”. En conclusión significa la búsqueda de los medios
adecuados para hacer algo.

Existe una clara diferenciación entre Método gnoseológico histórico y preceptiva
metodológica. El primero se utiliza para conocer la historia; la segunda se utiliza, para
el quehacer de la investigación.

En lo que respecta a nuestro proyecto de investigación aplicativo, hemos
planteado una definición del método histórico activo propuesta por el Dr. Walter
Coquehuanca3.Y adaptada por nosotros. Sin embargo, hay actualmente un catedrático
en nuestra Universidad, que maneja con mucha eficiencia el método histórico. Nos
referimos al Dr. Jorge Bedregal La Vera 4. Y este consiste en la aplicación de los
siguientes procesos o partes, para el estudio de la Historia:

   1. Recoger información amplia del tema. Es mejor tener una información
       amplia, que reducida y mínima de la historia. Para ello se tiene que estudiar y
       consultar a los grandes historiadores nacionales y extranjeros, para enterarnos
       de su amplio conocimiento cultural y científico.
   2. Análisis de fuentes históricas. Las fuentes primarias como restos
       arqueológicos, vestidos, cerámicas, tumbas, etc.; y las fuentes secundarias
       como libros, crónicas, etc., deben ser sometidas a las pruebas respectivas
       para demostrar su validez y confiabilidad.
   3. Crítica de fuentes históricas.- para ver su autenticidad, procedencia y verdad
       textual.
   4. Formulación de hipótesis explicativas.- para comprender mejor los procesos
       históricos. En este punto debemos de detenernos un poco para analizar el
       porqué de la importancia de la formulación de hipótesis históricas. Por ejemplo
       en el año 2009, El antropólogo Peruano Renato Dávila Riquelme, descubrió en
       el cerro Wiracocha, a dos kilómetros de la ciudad de Andahuaylillas (Cusco), a
       más de 3,250msnm, dos momias pequeñas, con cráneos rectangulares muy
19


     grandes, cuyas características físicas no se asemejan a ninguna especie
     humana ni etnia de la zona, por lo que se formuló la siguiente hipótesis
     histórica explicativa: Los extraterrestres, habrían llegado al Cusco Incaico, con
     un avanzado conocimiento científico y ayudaron a construir, las fortalezas
     Incas, incluido Machupicchu, ya que esa tecnología maravilla del mundo actual.
     Ahora queda pendiente la comprobación científica, de tales hipótesis históricas.




¿POSIBLES EXTRATERRESTRES, AYUDARON A CONSTRUIR MACHUPICCHU A
                                  LOS INCAS?

  5. Estudio de las causas y consecuencias de todo fenómeno histórico.
     Ejemplo: La causa de la derrota de la guerra con Chile, fue la falta de
     preparación y negligencia de las autoridades peruanas.-
  6. Comprensión y explicación del fenómeno histórico; Acción de comprender.
     || 2. Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas. || 3.
     Actitud comprensiva o tolerante. || 4. Fil. Conjunto de cualidades que integran
     una idea. La verdadera comprensión de la historia, resulta fundamental, para
     poder explicarla luego muy bien.
     La Explicación de los hechos históricos, luego de su respectiva comprensión;
     (Del lat. explicatĭo, -ōnis). f. Declaración o exposición de cualquier materia,
     doctrina o texto con palabras claras o ejemplos, para que se haga más
     perceptible. Se debe explicar no sólo cuándo, dónde y cómo sucedieron los
     también porque sucedieron tales hechos. Por supuesto utilizando el
     pensamiento crítico, para juzgar, evaluar y proponer alternativas y soluciones
     actuales, a los grandes problemas nacionales. Este es el nivel máximo de
     formación, que aspiramos en nuestros alumnos, luego de realizar todo el
     proceso histórico riguroso de aprendizaje planteado en esta investigación. Esta
     explicación de alto nivel conceptual y crítica, la realizan por ejemplo, Nelson
20


        Manrique, historiador peruano destacado, Maria Rostworowski, Jorge Bedregal,
        Eusebio Quiróz Paz Soldan.
    7. Técnicas activas y participativas de los alumnos. Dentro de las cuales
        están las visitas de campo. También el uso de medios y recursos educativos
        para la historia. Se han desarrollado más de 100 estrategias activas y
        participativas, en el curso de estrategias de la historia, en esta segunda
        especialización. En lo que respecta a nosotros se está tomando las salidas de
        campo, desde el año 2007, a conocer restos de pueblos Incas y Pre incas de la
        parte alta de Taya y Caylloma.
    8. Uso del vocabulario histórico, en un cuaderno o glosario.- Los alumnos,
        deben, al término de cada sesión de aprendizaje, escribir o anotar aquellas
        palabras nuevas de la historia. Ej. Mito, Utopìa, estructura, Coyuntura,
        Fascismo, Taylorismo, Antropología, demanda, etc.

2.4.-EL MÉTODO HISTÓRICO, SEGÚN OTROS INVESTIGADORES.-


Método histórico según Louis Gottschalk y Gilbert Garraghan(1945, 1950).-


Según dos autores norteamericanos: Louis Gottschalk y Gilbert Garraghan(1945,
1950), el método histórico o la metodología de la historia es la forma de método
científico específico de la historia como ciencia social. Comprende las metodologías,
técnicas y las directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y
otras evidencias históricas en su investigación y luego escriben la historia; es decir,
elaboran la historiografía (la producción historiográfica). La cuestión de la naturaleza
del método histórico, e incluso, de la propia posibilidad de su existencia como método
científico, se discute por la epistemología (teoría de la ciencia, filosofía de la ciencia,
metodología de las ciencias sociales) y la filosofía de la historia; y en cierto sentido por
la historiología (o teoría de la historia).


Las principales directrices de uso común por los historiadores en su labor son, en
primer lugar la heurística (localización y recopilación de las fuentes documentales, que
son la materia prima del trabajo del historiador); en segundo lugar la crítica de esas
fuentes (distinguiendo dos formas de crítica, que se refieren al trabajo con las fuentes
documentales: crítica externa y crítica interna); y en último lugar la síntesis
historiográfica (que es el producto final de la historiografía). Terminado ese proceso,
queda la publicación, paso ineludible para que la comunidad historiográfica comparta y
someta a debate científico y falsación su labor, y se divulgue entre el público para que
su conocimiento pueda servir a los fines de la historia.
21




Crítica de fuentes


Hay seis formas principales de preguntar a una fuente documental para juzgarla, es
decir, hacer su crítica, la crítica de fuentes:


    1. Datación (localización en el tiempo) ¿Cuándo se produjo la fuente?
    2. Localización en el espacio ¿Dónde se produjo?
    3. Autor ¿Quién la produjo?
    4. Análisis de la procedencia ¿A partir de qué material preexistente se produjo?
    5. Integridad ¿En qué forma original se produjo?
    6. Credibilidad ¿Cuál es el valor probatorio de su contenido?


Las cuatro primeras son conocidas como crítica mayor (crítica histórica o método
crítico histórico); la quinta, crítica menor (crítica textual o ecdótica); ambas, la mayor y
la menor (las cinco primeras preguntas) se denominan crítica externa. La sexta y
última se llama crítica interna.1


La función de la crítica externa es esencialmente negativa, en el sentido de que
simplemente evita el uso de fuentes falsas; mientras que la función esencialmente
positiva corresponde a la crítica interna, cuya misión es proponer cómo utilizar las
fuentes autentificadas.2

Crítica externa: autenticidad y procedencia

Crítica mayor o Alta crítica


Artículo principal: Alta crítica


La Crítica mayor (en:higher criticism) es también llamada Alta crítica (pt:Alta crítica),
Crítica histórica, Crítica radical (fr:Critique radicale), o Método crítico-histórico o
histórico-crítico (de:Historisch-kritische Methode).


La determinación de la autoría y la fecha de una fuente suele implicar uno o varios de
los siguientes procesos:
22


        a) análisis del contenido del documento soporte de la fuente,
        b) comparación con el contenido de otras fuentes,
        c) análisis de las propiedades físicas del documento soporte de la fuente. 3


El análisis de contenido incluye el examen de anacronismos en el lenguaje, las
referencias datables, y la coherencia con un entorno cultural. La comparación con
otros escritos puede incluir estudios de paleografía, el estudio de estilo de escritura a
mano (grafología), el estudio de la estilometría (determinación de la autoría por
comparación del estilo literario conocido de uno o varios autores -estilística-), o algo
tan simple como la existencia de citas (a veces textuales -intertextualidad-, a veces
referencias indirectas) de esa fuente en otra fuente, bien del mismo autor en otra de
sus obras, bien de otro autor, sea contemporáneo o de otra época. Las propiedades
físicas del documento pueden ser las propiedades del papel, de la tinta (como la
consistencia), en su caso del sello, así como los resultados de análisis más complejos
(químicos o radiactivos, como la datación por carbono 14).

Crítica menor, Baja crítica o Crítica textual


Artículo principal: Crítica textual
Véase también: Ecdótica


La crítica menor o baja crítica es más frecuentemente conocida como crítica textual, y
se refiere a la determinación precisa un texto en los casos en que los documentos de
los que se dispone son copias en lugar del original. Aproximaciones a la crítica textual
pueden incluir el eclecticismo, la stemmática, y la cladística. La esencia del
„‟eclecticismo‟‟ es adoptar como original el documento que explique más fácilmente la
derivación de los documentos alternativas. La „‟stemmática‟‟ es el intento de construir
un „‟árbol genealógico‟‟ de los manuscritos existentes para ayudar a determinar su
correcta lectura. La cladístics hace uso de los análisis estadísticos con un fin similar.




Crítica interna: la fiabilidad histórica


Considerando la evidencia de que pocos documentos se aceptan como totalmente
fiables, Louis Gottschalk establece como regla general: "para cada documento
particular el proceso de establecer la credibilidad debe ser realizado por separado,
23


independientemente de la credibilidad general del autor". Un autor que generalmente
se considera confiable podrá establecer un fondo de probabilidad para el examen de
cada uno de sus textos, pero cada pieza de evidencia debe someterse individualmente
a crítica

Testimonio de testigos presenciales


El testimonio de testigos presenciales, como puede ser el propio autor de la fuente en
cuestión, debe evaluarse mediante comprobaciones como las siguientes (es obvia la
similitud con las expresiones relacionadas con el concepto de testigo y de testimonio
en un contexto jurídico):


        ¿Su declaración puede tener un verdadero significado diferente a su sentido
        literal? ¿utilizan palabras en sentidos diferentes a los que hoy son usuales?
        ¿utilizan la ironía u otros recursos para decir cosas distintas a las que
        aparentemente dicen?
        ¿Cómo observó el autor el hecho del que dice ser testigo? ¿De qué sentido
        dependía su observación? ¿Era tal cosa adecuada? ¿Tenía capacidad
        adecuada para tal observación, o estaba mediada por dificultades con el
        idioma, con su grado de conocimientos técnicos necesarios -jurídicos o
        militares, por ejemplo-? ¿Tenía libertad para testificar o estaba intimidado?
        ¿Cómo construyó el testigo su testimonio y cuál era su capacidad de hacerlo?


               En cuanto a su capacidad para informar ¿fue parcial? ¿tuvo tiempo,
               lugar e instrumentos adecuados para hacerlo?
               ¿El registro escrito de su observación fue inmediato, o tardó mucho en
               hacerlo?
               ¿Cuál fue la intención del autor a la hora de en la presentar su
               testimonio? ¿Para quiénes hace ese registro? Esa audiencia ¿le
               distorsiona a la hora de presentar su testimonio?
               ¿Existen otros indicios para sospechar de alguna intención que
               distorsione la veracidad? ¿Era indiferente sobre el tema observado, lo
               que probablemente hace presumir la ausencia de intención de
               distorsionar su testimonio? ¿Su testimonio se hace incluso contra sí
               mismo? lo que en derecho sería autoinculpación, y suele considerarse
               indicio de que probablemente no pretende distorsionar, o al contrario
               ¿existe una apología innecesaria? (excusatio non petita, accusatio
24


               manifiesta). ¿La información recogida es incidental o casual? (con lo
               que esos datos no tendrían intención de distorsionar)


       ¿Realiza sus declaraciones de forma que parecen inherentemente
       improbables: por ejemplo, contrarias a la naturaleza humana, o en conflicto con
       lo que sabemos?
       Hay que tener en cuenta que algunos tipos de información son más fáciles de
       observar e informar sobre ellos que otros.
       ¿Existen contradicciones internas en el documento? 4

Louis Gottschalk añade una consideración adicional: "Incluso cuando el hecho en
cuestión puede no ser muy conocido por el investigador que está criticando una
fuente, cierto tipo de declaraciones son tan incidentales y probablemente contienen tal
grado que el error o falsedad, que pueden determinarse como poco probables. Si una
antigua inscripción en una vía nos dice que tal procónsul la construyó bajo el
principado de Augusto, puede ponerse en duda hasta posterior corroboración si
realmente fue tal procónsul quien construyera el camino, pero sería más difícil para
poner en duda que el camino fuera construido durante el Principado de Augustos. Si
un anuncio publicitario en un periódico informa a los lectores que "el café A y B se
puede comprar en todas las tiendas de confianza al inusual precio de cincuenta
centavos por libra," todo lo que la publicidad diga puede ser sin puesto en duda hasta
posterior corroboración, todo excepto que haya una marca de café en el mercado
denominada "A y B".5


Garraghan indica que la mayoría de la información proviene de "testigos indirectos",
personas que no estuvieron presentes en la escena, pero que han oído hablar de los
acontecimientos de otra persona.6 A veces pueden usarse testimonios de oídas, pero
en esos casos, en que los testigos son una fuente secundaria, no debe confiarse en
ellos plenamente, sino que ha de comprobarse:


       1) en qué fuente primaria basa la secundaria su declaración
       2) si la fuente secundaria reproduce con precisión y completa la fuente primaria
       3) si no es así, en qué detalles reproduce con más exactitud a la fuente
       primaria


La comprobación de estas cuestiones puede proporcionar al historiador la totalidad o
la esencia de la fuente principal, en casos en los que las fuentes secundarias sean el
único medio de conocimiento de un hecho. En tales casos, la fuente secundaria es la
25


fuente original para el historiador, en el sentido de ser el «origen» de su conocimiento,
habiendo siempre de aplicarle las mismos prevenciones que a una fuente primaria en
cuanto a su fiabilidad.7

La tradición oral


Gilbert Garraghan sostiene que la tradición oral puede ser aceptada si cumple estas
dos "condiciones generales" o seis "condiciones particulares": 8

       Condiciones generales.


               La tradición debe ser apoyada por una serie ininterrumpida de testigos,
               que vayan desde el primer e inmediato observador del hecho, mediante
               testigos vivos a los que se transmitió el testimonio, hasta el primero que
               lo puso por escrito.
               Debe haber varias series paralelas e independientes de testigos que
               declaren sobre el hecho de que se trate.

       Condiciones especiales.


               La tradición debe informar de un acto público de importancia, que
               necesariamente es conocido directamente por un gran número de
               personas.
               La tradición debe haber sido la creencia generalizada, al menos por un
               período determinado de tiempo.
               Durante ese período determinado, no deba haber sido cuestionada,
               incluso por personas con algún interés en negar esa creencia.
               La tradición debe ser de una duración relativamente limitada. [En otra
               parte de su obra, Garraghan sugiere un límite máximo de 150 años, al
               menos en las culturas basadas en la memoria oral.]
               Durante ese periodo, debía existir un espíritu crítico lo suficientemente
               desarrollado, así como los medios necesarios para la investigación
               crítica.
               Personas de mente crítica que de haberla considerado falsa, la habrían
               cuestionado, no lo hicieron.


Otros métodos de verificación de la tradición oral pueden existir, como la comparación
con la evidencia de restos arqueológicos.
26


El trabajo de campo en África occidental y Europa oriental han contribuido a discutir la
fiabilidad o la potencial falta de fiabilidad de la tradición oral.9

Véanse también: Historia oral y Tradición oral


Síntesis: razonamiento histórico


Una vez que las piezas individuales de información se han evaluado en su contexto,
se pueden formar y establecer hipótesis mediante el razonamiento histórico.

Argumento de la mejor explicación


Véase también: Navaja de Occam


C. Behan McCullagh establece siete condiciones para el éxito de un argumento de la
mejor explicación:10


    1. El argumento debe implicar, además de otros argumentos que previamente se
        hayan demostrado ser verdad, otros hechos que describan la realidad: los
        datos observables. De ahora en adelante vamos a llamar al primer argumento
        la hipótesis, y a los argumentos que describan los datos observables,
        observaciones (No obstante, hay que tener en cuenta que cada uno de los
        conceptos manejados: verdad, realidad, realidad histórica -la propia historia en
        cuanto pasado-, dato, hecho, hecho científico, hecho histórico -habitualmente
        denominado acontecimiento- hipótesis científica y observación científica; tienen
        una codificación propia en la metodología de la ciencia, sobre todo en las
        ciencias de la naturaleza, que no coincide estrictamente con la de las ciencias
        sociales -metodología de las ciencias sociales- o con el uso que se le da en
        historiografía o incluso por cada historiador o escuela historiográfica).
    2. La hipótesis debe ser de una mayor exposición de alcance que cualquier otra
        hipótesis incompatible sobre el mismo tema, esto es, debe implicar una mayor
        variedad de observaciones.
    3. La hipótesis debe ser de mayor poder explicativo que cualquier otra hipótesis
        incompatible sobre el mismo tema, es decir, que las observaciones que implica
        deben haberse realizado más probablemente que cualesquiera otras.
    4. La hipótesis debe ser más posible que cualquier otra hipótesis incompatible
        sobre el mismo tema, es decir, que implica en cierta medida por una mayor
        variedad de verdades aceptadas que cualquier otra, y se implica con más
27


       fuerza que cualquier otra, y su negación debe ser probable que implica un
       menor número de creencias, e implica menos fuerza que cualquier otra.
   5. La hipótesis debe ser menos ad hoc que cualquier otra hipótesis incompatible
       sobre el mismo tema, es decir, debe incluir un menor número de nuevas
       suposiciones sobre el pasado que no estén ya implícitas en cierta medida en
       por creencias existentes.
   6. La disconformidad con esa hipótesis debe ser menos aceptada por las
       creencias existentes que cualquier otra hipótesis incompatible sobre el mismo
       tema, es decir, cuando se articula con las verdades aceptadas, debe implicar
       un menor número de declaraciones de observación y otras declaraciones que
       se cree que son falsas.
   7. Debe ser superior a otras hipótesis incompatibles sobre el mismo tema; por
       tanto, si hay pocas posibilidades de una hipótesis de incompatibilidad en las
       características de 2 a 6, después de una investigación más a fondo, debe
       superarlas en estos aspectos.



McCullagh resume, "si el alcance y la fuerza de una explicación es muy grande, por
cuanto explica una gran cantidad y variedad de hechos, muchos más que cualquier
explicación con la que compite, es probable que sea cierta".11

Inferencia estadística


McCullagh establece este tipo de argumento de la siguiente manera: 12

   1. Hay probabilidad (el grado de p 1 ) que lo que es un A sea un B.
   2. Es probable (en la medida p 2 ) que esto sea un A.
   3. Por lo tanto (en relación con estas premisas) es probable (en la medida de p 1
       × p 2 ) que esto sea un B.


McCullagh da este ejemplo:13


   1. En miles de casos, las letras V.S.L.M. que figura al final de una inscripción en
       latín en una lápida significan Votum Solvit Libens Merito.
   2. En esta lápida las letras V.S.L.M. se encuentran al final de una inscripción en
       latín.
   3. Por lo tanto, estas letras en esta lápida significan Votum Solvit Libens Merito.
28


Se trata de un silogismo en forma probabilística, haciendo uso de una generalización
formado por inducción a partir de numerosos ejemplos (como la primera premisa).

El argumento de analogía


La estructura del argumento es la siguiente:14


   1. Una cosa (objeto, evento, o situación) tienen propiedades p 1 . . . p n y p n + 1 .
   2. Otra cosa que tiene propiedades p 1. . . p n.
   3. Por lo tanto, esta última tiene la propiedad p n + 1.


McCullagh propone que un argumento de analogía es un "silogismo estadístico
encubierto" o, mejor expresado, un argumento de la mejor explicación. Es un silogismo
estadístico cuando está "establecido por un número suficiente de casos y varias
instancias de generalización", de lo contrario, el argumento puede ser inválido si las
propiedades 1 a n no están relacionados con la propiedad n + 1, a menos que la
propiedad n + 1 sea la mejor explicación de las propiedades 1 a n. La analogía, por lo
tanto, es indiscutible sólo cuando se utiliza para sugerir hipótesis, no como un
argumento concluyente.

INCORPORACIÓN DEL MÉTODO HISTÓRICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE DE LA HISTORIA:


Uno de los fundamentos de nuestra propuesta didácticas lo constituye la incorporación
del método histórico en la enseñanza de la Historia. Al afirmar esto, se parte de la
siguiente premisa: Para el alumno la Historia no debe ser una verdad acabada o una
serie de datos y valoraciones que deben aprenderse de memoria.[1] La Historia es un
constructo teórico que se nutre de la investigación del pasado, la cual se sustenta
sobre diversas fuentes de información (Archivos, cartas, carteles de propaganda,
testamentos, tratados, fotografías, estadísticas, panfletos, etc.). Desde este punto de
vista, la Historia no es una realidad estática, ya que no es el pasado en sí mismo, sino
que es la investigación de ese pasado. Aquí cobra relevancia el hecho de que los
alumnos logren conocer y comprender los métodos a partir de los cuales se construye
el conocimiento histórico. En efecto, como señalan J. Prats y J. Santacana, “es más
interesante que los alumnos comprendan como podemos conseguir saber lo que pasó
que la propia explicación de un hecho o período concreto del pasado”.[2]Desde el
punto de vista metodológico, el trabajo del historiador se estructura en las siguientes
pautas:
29


1. Recogida de información sobre el tema objeto de estudio
2. Hipótesis explicativas
3. Análisis y clasificación de las fuentes históricas
4. Crítica de fuentes
5. Identificación de causas y consecuencias
6. Explicación de los hechos estudiados.


Cabe señalar con énfasis, que nosotros hemos adicionado a estos 6 pasos
tradicionales, del método histórico, 2 pasos más: La utilización de estrategias activas,
para la historia, tales como las salidas de campo que son muy interesantes, por ser
vivenciales, y que en curso de especialización del PRONAFCAP, se han detallado
mucho, y el uso del vocabulario histórico, para ampliar su conocimiento semántico y
cultural de nuestro Idioma. Con estos dos procedimientos más, los docentes que
enseñan Historia, Geografía y Economía, podremos enseñar realmente bien nuestra
área.


Ahora bien, para que el alumno pueda llegar a hacer del método histórico el medio a
partir del cual construir su proceso de aprendizaje, es necesario que previamente se le
haya enseñado a ejecutar los diferentes elementos constitutivos del método histórico.
Estos son:

1. Aprender a formular hipótesis de trabajo: Para formular hipótesis debe existir un
problema que resolver. Desde esta perspectiva se espera que el alumno sea capaz de
plantear respuestas ante las interrogantes que presenta un determinado tema
histórico. Las hipótesis, por tanto son todo el conjunto de respuestas posibles ante una
determinada problemática. Ahora bien, como señalan Joaquím Prats y Joan
Santacana, hay que distinguir entre hipótesis y ocurrencia; no toda ocurrencia es una
hipótesis de trabajo, ya que estas últimas deben ser suposiciones lógicas y razonadas,
es decir deben tener base de apoyo.[3] Esto último implica que la formulación de
hipótesis se realiza luego de llevar a cabo la recolección de información sobre el tema
histórico en cuestión.


.

2. Aprender a clasificar fuentes históricas: Para que el alumno aprenda a clasificar
fuentes de información, en primer lugar, el docente debe procurar poner a disposición
del alumnado múltiples fuentes de información: escritas, iconográficas, audiovisuales,
orales. En su primera aproximación con las fuentes de información el alumno debe
30


aprender a identificar si las fuentes son “primarias” o “secundarias”. Entendiendo por
fuente primaria aquella que fue producida en la misma época en que ocurrió el hecho y
por fuente secundaria, aquella que fue producida en una época posterior.


.

3. Aprender a analizar fuentes: El análisis de las fuentes consiste en extraer la
mayor cantidad de información posible de la fuente es cuestión. En este punto es
imprescindible que el alumno aprenda a plantear la mayor cantidad de preguntas
posibles a las fuentes de información analizadas. Por ejemplo en el caso de una fuente
escrita, no se trata sólo de extraer las ideas principales, o ante una imagen, no es
suficiente con describir las escenas representadas.


.

4. Aprender a valorar fuentes: En este punto el alumno debe desarrollar la capacidad
de discernir acerca de la veracidad de la fuente de información, debe aprender a
cuestionarse acerca de los elementos que pueden haber condicionado al autor del
documento, para así poder determinar las posibilidades de manipulación de
información, falseamiento de la misma, o cualquier otro factor que implique que los
datos entregados no sean fidedignos. Para que el alumno aprenda a valorar y criticar
las fuentes es preciso que contraste diversas fuentes referidas a un mismo hecho,
para que así logre darse cuenta de los múltiples puntos de vista de los actores
involucrados.

.


5. Aprender a interrogarse sobre las causalidades: Uno de los elementos que
estructura las explicaciones históricas son las “causas” por las que se producen los
hechos estudiados. En el ámbito educativo, se espera que el alumno desarrolle la
capacidad de explicar las causas de los hechos, fundamentando sus apreciaciones a
partir de diversos tipos de información obtenida por medio del análisis y crítica de
fuentes (Escritas, iconográficas, audiovisuales, etc.). En el transcurso de la Enseñanza
Media (1º a 4º), se espera que el alumno desarrolle la capacidad de identificar que los
hechos y procesos históricos siempre obedecen a múltiples causas, por tanto debe
aprender a cuestionar toda explicación unilateral.


.
31


Los procedimientos en la Enseñanza de la Historia


Los procedimientos se desprenden del método del historiador. Este último, como se
precisó en el apartado anterior, consiste en: Recoger información sobre el tema objeto
de estudio, formular hipótesis explicativas, analizar y clasificar las fuentes históricas,
criticar las fuentes, identificar las causas y consecuencias y formular explicaciones de
los hechos estudiados. Los procedimientos constituyen un contenido en sí mismo y
también una vía de acceso a los demás contenidos curriculares. Se trata de un
contenido específico, que como tal, se ha de desglosar, secuenciar, programar,
enseñar y evaluar. En los Planes y Programas establecidos por el Ministerio de
Educación para la Enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en la Educación
Media, este contenido es denominado “Habilidades”, no obstante, como se verá a
continuación, cuando hablamos de “Procedimientos”, se hace referencia a un concepto
mucho más amplio que las habilidades, las cuales podrían confundirse con simples
actividades manuales, tales como hacer un comic, construir una línea de tiempo, hacer
un cartel de propaganda, un diario mural, etc.


Ahora bien, para los fines de este trabajo, entendemos como procedimiento “las
estrategias cognitivas específicas que se construye en los alumnos y alumnas a partir
del aprendizaje de diversas técnicas caracterizadas por un sistema observable de
acciones ordenadas y orientadas a uno o diversos objetivos de conocimiento de
naturaleza histórica”.[4] En la práctica las diversas estrategias se traducen en un
sistema de acciones organizadas, que pueden ser especificadas a partir de una
técnica de trabajo. Desde el punto de vista didáctico cada técnica debe constituir un
sistema ordenado de acciones para conseguir un objetivo determinado.

A continuación se incorporan dos cuadros de resumen. En el primero de ellos se
sistematizan los principales procedimientos que debieran estar presentes en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. Mientras que en el segundo cuadro
se especifican los objetivos generales que debiera alcanzar el alumno a partir de los
procedimientos trabajados en el aprendizaje de la Historia.

Síntesis


Cuadro Nº 1:
32


Los Procedimientos en la enseñanza de la Historia
1. Identificación, uso y proceso de fuentes históricas primarias y secundarias a fin de
obtener información relevante de naturaleza histórica




2. Aplicación de categorías temporales y de tiempo histórico (sucesión, simultaneidad,
duración y ritmo) en el marco de las convenciones establecidas en la teoría previa.

3. Uso y aplicación de vocabulario específico de la Historia


4. Identificación, proceso y explicación de causas y consecuencias

5. Identificación de continuidades y cambios en el marco de una explicación
(explicación de procesos)

6. Identificación de similitudes y diferencias en el marco de una explicación
(explicación de estructuras)

7. Comunicación de resultados de los conocimientos históricos




Cuadro Nº 2:


Objetivos Generales de los Procedimientos en la Enseñanza de Historia
Los alumnos deberían ser capaces de:
1. Recordar, evaluar y seleccionar conocimiento relevante en su contexto y explicarlo
de una manera clara y coherente a partir de fuentes primarias y secundarias.

2. Identificar y explicar las causas y consecuencias, continuidades y cambios,
similitudes y diferencias en un marco temporal de fenómenos históricos.

3. Explicar acontecimientos y problemas desde la perspectiva de la gente del pasado.

4. Usar y procesar diversos testimonios o fuentes históricas de carácter primario y/o
secundaria de tipo escrito, estadístico, visual, artístico, etc. así como extraídos de
textos de libros y o fuentes orales.

4.1 Para extraer de ellas información significativa.
33


4.2 Para interpretarla y evaluarla distinguiendo entre hecho, opinión y juicio
fundamentado, poniendo de manifiesto las deficiencias de los testimonios, tanto en lo
que concierne a los vacíos como a las inconsistencias, y detectando los prejuicios y
las parcialidades.

4.3 Para comparar diversos tipos de testimonios históricos y llegar a conclusiones
basadas en su comparación.

5. Comunicar resultados del conocimiento histórico de forma adecuada.


--------------------------------------------------------------------------------

Fuente: Cristófol Trepat, Procedimientos en Historia. Secuenciación y Enseñanza. En: Iber. Didáctica de
las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Los Procedimientos en Historia. Número, año I, julio 1994.
Edita Grao Educación de Serveis Pedagogics, Barcelona. Página 40




Para el Doctor Carlos Trujillo Vera, (Curso PRONAFCAP 2010-2011) la
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, tiene 4 momentos.

1.-Etapa Heurística.-Corresponde al hallazgo de noticias, en las fuentes de
información, Tiene 4 momentos: Momento bibliográfico, que es la consulta
bibliográfica, de todo cuanto se haya investigado, en torno al problema, que nos
preocupa, haciendo la selección, ordenamiento y fichado de la información histórica;
Momento temático, en donde hay que aclarar dudas históricas; Momento Erudito, en
donde el historiador debe recurrir a las fuentes de origen, para aclarar, algunos datos,
o hallar otros nuevos que hayan sido omitidos o mal interpretados; Momento
diagnóstico, es donde el investigador histórico, debe hacer una descripción puntual y
detallada de los documentos, testimonio o fuentes encontrados, para ver que le faltan,
o ya están completos: También puede recurrir en esta etapa, al apoyo de las ciencias
auxiliares de la historia, tales como la paleografía, arqueología, museística,
bibliotecaria, archivística.

2.-Etapa crítica.-Es la etapa, en donde se analiza cualitativamente, en todos los
órdenes, el material obtenido en la etapa heurística. Tiene 4 momentos. Momento
morfológico o de autenticidad; Momento Aleteológico o de veracidad; Momento
hermenéutico o de interpretación; Momento Axiológico o de interpretación.
34


3.-Etapa de Síntesis.- Es cuando el historiador junta toda la información investigada y
necesaria para su difusión. Hay un momento selectivo de la información relevante, y
un momento creador, en donde el historiador logra componer una nueva y original
unidad de estudio histórico.

4.-Etapa de exposición.-Es la explicación de la construcción histórica obtenida, de las
pesquisas e investigaciones. En las últimas sesiones de aprendizaje, se ha utilizado
estas etapas en la investigación histórica propia de los alumnos
---------------------------------------------------------------------------------------

1.-Carlos Trujillo Vera, Daniel Huaman Asillo, Mario Zapata Delgado. TEORIA Y MÉTODOS DE LA HISTORÍA.
Primera edición. Editorial de la UNSA. En esta obra se hace un amplio y documentado estudio de los métodos de la
Historia y Geografía. (COMPILACIÓN)


2.-Luis Aznar. Concepto del Método y Justificación del Método Histórico. Editorial KAPELUZ. Argentina. 1980. Contiene
amplios y documentados análisis de la metodología histórica.


3.-Walter Choquehuanca. Curso de Fundamentos de la Historia. Estrategias de la Historia, le dan muy importantes
aportes.


4.-Jorge Bedregal La Vera. Es uno de los catedráticos nacionales, que actualmente enseñan mejor la Historia con
metodología rigurosa. Método Histórico. En cada una de sus sesiones de aprendizaje, emplea brillantemente todos los
pasos del método histórico, como el análisis de fuentes históricas, su crítica respectiva de dichas fuentes, las hipótesis
explicativas, la causalidad y consecuencia, el manejo amplísimo de información histórica, entre otros. Ello no implica
desmerecer a otros tantos excelentes historiadores y catedráticos, nacionales y extranjeros, los que merecen nuestra
más amplia consideración y respeto.


También se ha tomado resúmenes de los siguientes autores:


Gilbert J. Garraghan, A Guide to Historical Method, Fordham University Press: New York (1946). ISBN 0-8371-7132-6.


Louis Gottschalk, Understanding History: A Primer of Historical Method, Alfred A. Knopf: New York (1950). ISBN 0-394-
30215-X.


Martha Howell and Walter Prevenier, From Reliable Sources: An Introduction to Historical Methods, Cornell University
Press: Ithaca (2001). ISBN 0-8014-8560-6.


C. Behan McCullagh, Justifying Historical Descriptions, Cambridge University Press: New York (1984). ISBN 0-521-
31830-0.


R. J. Shafer, A Guide to Historical Method, The Dorsey Press: Illinois (1974). ISBN 0-534-10825-3.


CASSANI, Jorge Luis/ Pérez Amuchátegui A. J. DEL EPOS A LA HISTORIA CIENTÍFICA. Editorial Nova. Buenos
Aires, 1961.
35



2.2.5..-NIVEL DE PENSAMIENTO QUE OBTENDRAN LOS ALUMNOS, USANDO EL
MÉTODO HISTÓRICO CRÍTICO6.-
El método histórico, dado que utiliza un pensamiento riguroso y crítico, puede
desarrollar en los alumnos, EL NIVEL MAS ALTO DE PENSAMIENTO FORMAL, O
DE CONOCIMIENTO: Inferir, comparar, contrastar, categorizar, clasificar describir,
explicar, analizar, indicar causa y efecto, interpretar, resumir, sintetizar, predecir,
estimar, generalizar, resolver problemas.
EL PENSAMIENTO CRÍTICO.-
La Crítica. (De crítica). tr. Juzgar de las cosas, fundándose en los principios de la
ciencia o en las reglas del arte. || 2. Censurar, notar, vituperar las acciones o conducta
de alguien.
El pensamiento crítico, incluye obligatoriamente, la propuesta de soluciones a los
problemas sociales, económicos, o científicos.
El Ministerio de Educación, ha elaborado un material bibliográfico interesante en la que
elabora las fases del pensamiento crítico: Y EL DESARROLLO DE SUS
CAPACIDADES Y COMPETENCIAS.
a.-Nivel literal: Percepción, observación, nombrar o identificar, emparejar, secuenciar
ordenar, hechos y procesos históricos.
b.-Nivel inferencia: Inferir, comparar, contrastar, categorizar, clasificar describir,
explicar, analizar, indicar causa y efecto, interpretar, resumir, sintetizar, predecir,
estimar, generalizar, resolver problemas, de la historia.
c.- Nivel crítico: Debatir, argumentar, evaluar, juzgar, proponer mejoras para la
historia.
Un estudiante posee o evidencia una actitud crítica cuando: ES CAPAZ DE
ARGUMENTAR UNA POSTURA PERSONAL, PROPONE SOLUCIONES. Es el nivel
más alto de pensamiento. Al respecto, se ha insertado, en los anexos finales, un
cuadro de capacidades del pensamiento crítico y sus procesos cognitivos, para que el
docente de historia, pueda trabajarlos con sus alumnos en aula.


2.2.6. APORTES DE LA HERMENÉUTICO, CA. (Del gr. ἑ ρμηνεστικό ς). adj.
Perteneciente o relativo a la hermenéutica. || 2. f. Arte de interpretar textos y
especialmente el de interpretar los textos sagrados. || 3. Fil. En la filosofía de Hans-
Georg Gadamer, teoría de la verdad y el método que expresa la universalización del
fenómeno interpretativo desde la concreta y personal historicidad.
36


        LA HISTORIA Y SU RELACIÓN CON EL MÉTODO HISTÓRICO, LA
                HERMENÉUTICA Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.




                                      PENSAMIENTO
                                         CRÍTICO



                                     HERMENÉUTICA



                                         MÉTODO
                                        HISTÓRICO




                                         HISTORIA




EXPLICACIÓN DE LA GRÁFICA: A lo largo del estudio de la historia, deberá usarse
de   manera   relacional    y    permanentemente    el   MÉTODO   HISTÓRICO,    LA
HERMENÉUTICA Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO, por la importancia y calidad de sus
procesos mentales que desarrollan en los estudiantes y por las categorías
conceptuales que contienen para la buena formación de los alumnos y alumnas. Con
la ayuda de la lectura, hermenéutica y el pensamiento crítico, y los estudiantes
analizan, deducen y sintetizan la historia (SELECCIONES.2004. JUDSEN
CULBRETH. Niños que leen, mentes brillantes)

Por ejemplo, si estudiamos y analizamos el proceso de liberación de la población
negra esclava, durante la colonia, diremos que LA HISTORIA, está dada por la
situación en que vivieron       dicha población, sin importar el por qué. EL MÉTODO
HISTÓRICO, nos ayudará a comprender y explicar por qué realmente tuvieron que
vivir así en esas condiciones infrahumanas, este grupo de personas, que intereses
económicos habían para tenerlos en esa situación; También se debe analizar el tipo
37


de fuentes consultadas, para validar esta información; también se debe interpretar
tales textos, con ayuda de la HERMENÉUTICA; Y por último, se debe analizar,
comparar, contrastar, argumentar, juzgar y evaluar dichos sucesos históricos de la
esclavitud, de la población negra en el Perú, aplicando EL PENSAMIENTO CRÍTICO.

Asimismo, por ejemplo cuando explicamos en este año, en el grado de tercero de
secundaria, la batalla de WATERLOO, contada por Elizabeth, condesa de Longford,
cuyo marido es el biznieto de un hermano de la duquesa de Wellington, personaje
principal junto con Napoleón de esta trascendental batalla que cambio la historia de
Europa, estos relatos publicados en Selecciones 8, causó gran interés en los alumnos,
al extremo que leímos, analizamos, comprendimos, formulamos hipótesis, y sacamos
conclusiones de esta trascendental batalla, por más de una semana, sin ni siquiera
aburrirnos ni desinteresarnos nunca, sino que cada vez la curiosidad era mayor. Un
niño muy destacado del curso opino: “Esté método nos hace pensar, reflexionar y
aprender bastante la historia”9

También sobre el método histórico crítico, pueden verse los trabajos publicados por
numerosos historiadores peruanos como Nelson Manrique, Pablo Macera, Luis
Eduardo Valcárcel, Leónidas Bernedo Málaga, entre otros quienes realmente analizan
exhaustivamente sus producciones históricas.

A nivel de historiadores Chilenos tenemos a Sergio Villalobos, Gabriel Salazar entre
                                                                       10
otros, quienes son panelistas en la serie EPOPEYA                        que describe la guerra del Perú
y Chile de 1879, donde JUSTIFICAN, su acción expansiva hacia Perú y Bolivia.
Asimismo, diremos que estos historiadores, utilizan una metodología rigurosa, aunque
interesada para justificar sus fines.

También otros profesionales peruanos, como el periodista César Hildebrant 11 aplica
este método de análisis de la realidad, de manera magistral, por ello sigue siendo un
periodista destacado a nivel nacional e internacional.

A continuación, luego de este exhaustivo análisis teórico, de la presente investigación
del Método histórico y su aplicación en la enseñanza de los alumnos de educación
secundaria, de nuestra Institución educativa N° 40389 Miguel Linares Málaga,
pasaremos al segundo capítulo, que es el Diseño Metodológico de la investigación, en
donde se tomará la muestra representativa de la población, y la aplicación en sí de la
nueva estrategia o metodología planteada.

-----------------------------------------------------------------------------------
38

5.-FASES DEL MÉTODO HISTÓRICO. Para el historiador puro, que descubre por primera vez alguna ruina o resto
histórico. Walter Choquehuanca y Carlos Trujillo Vera. Curso de Fundamentos de la Historia. UNSA. Arequipa.
2010.págs. 56,65. El Método Histórico, también se puede utilizar en la enseñanza aprendizaje de la reconstrucción de
la historia escolar.
Los pasos del método histórico adaptado, aplicado a la enseñanza-aprendizaje de las ciencias Sociales, sus
definiciones se han tomado del diccionario ENCICLOPEDICO ENCARTA 2009.
6.-MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GUIA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. Editorial
METROCOLOR.SA.LIMA.2007. Pág. 54 al 98. Enseña el desarrollo de estrategias interesantes, para el estudio de
todas las áreas del currículo, especialmente de la historia.
7.-JORGE LUIS RAMÍREZ RAMÍREZ. RUINAS ARQUEÓLOGICAS INCAS DE APARE, LAGIO, CONSINTIRCA,
CAPILLA. Edición Popular. Arequipa. 2007. Auspiciada por la Escuela Profesional de Historia de la UNSA.
8.-ELIZABETH LONGFORD. WELLINGTON EN WATERLOO. SELECCIONES DEL READER´S DIGEST. AÑO
1973.Páginas 111 al 144
9.-Jorge Luis Ramírez Martínez. Alumno destacado del tercer grado de Secundaria de la IE 40389.
10.-EPOPEYA. Versión de la TV Chilena de la Guerra del Pacífico.
11.-CÉSAR HILDEBRANT. Es una de las pocas voces periodísticas que dicen las cosas con bastante acritud y
claridad. Véase un artículo publicado en el diario LA REPUBLICA. “García es el hijo del segundo Haya”. Que nos ayuda
a entender la actual ideología de nuestro dos veces gobernante. Edición del lunes 16 de Agosto del año 2010. Página.
39




                                     CAPÍTULO III

                          DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA.-

3.1.-Análisis del problema.-

3.1.1.-Análisis del problema principal.- En nuestra IE 40389 Miguel Linares
Málaga, se venía enseñando una historia, superficial, cronológica y descriptiva,
con las siguientes características: No se tiene una metodología rigurosa (método
histórico), para desarrollar la historia. Los componentes de esta metodología rigurosa
llamada metodología histórica, deficientemente aplicadas son los siguientes:
Recogida de información histórica defectuosa, pues los alumnos, se contentan con
la poca información que se les da en el Colegio, o la del texto guía, no realizando más
investigación histórica, al respecto. Lo que refleja una baja cultura histórica. Asimismo,
no realizan un buen análisis y crítica de fuentes históricas, sucediendo a veces,
confusión o engaño de ciertos datos históricos. Asimismo, no se formulan
adecuadamente las hipótesis explicativas, para explicar ciertos acontecimientos
históricos; Como complemento a ello, no se comprende y explica verdaderamente
nuestra historia nacional, valorando el pensamiento crítico, los hechos causales,
las estrategias activas, como las salidas de campo, etc. entre otras estrategias y
procedimientos, para mejorar la enseñanza de la historia. Tampoco se utiliza un
adecuado vocabulario histórico. EN EL ENFOQUE del historiador Alemán Juan
Gustavo Droysen (1880), quien fue el iniciador del método histórico, no se estaban
cumpliendo las cuatro etapas: Heurística, Crítica, de síntesis y de exposición.

3.1.2.-Análisis de las causas.- Las causas de la deficiente enseñanza-aprendizaje de
la historia, geografía y economía, es que los docentes no tuvieron una formación
académica rigurosa y exigente, tampoco los estudiantes. Asimismo no se trabajaron
adecuadamente los siguientes pasos:

Recogida de información previa: De 26 alumnos, sólo 4 realizan una adecuada
recogida de información histórica, es decir, consultan otras fuentes escritas o el
internet, en la realización de sus tareas. Casi alumnos, se contentan, con la poca
información del texto guía, del MED, o sólo toman la explicación a docente.
40


Análisis y crítica de fuentes históricas.-Ningún alumno, analizaba o criticaba
fuentes históricas, según la metodología propuesta. Esto también por desconocimiento
de una metodología de análisis y crítica de fuentes históricas.

Formulación de hipótesis.-Se formulaban hipótesis históricas de manera relativa,
(De 26 alumnos, solamente 10 alumnos formulan hipótesis explicativas) para explicar
algunos procesos históricos poco claros o desconocidos.

Relaciones de causalidad y consecuencia.-La mayoría de alumnos comprenden
relaciones de causalidad y consecuencia de manera adecuada. Otros todavía les falta.

Uso del pensamiento crítico.- Relativo.

Deficiente uso de un vocabulario histórico, lo que los convierte en “pobres”
intelectuales históricos. Etc.

3.1.3.-Análisis de las consecuencias.- Como consecuencia principal, tenemos
una deficiente enseñanza-aprendizaje de la ciencia histórica, geográfica y
económica.




3.2.-Análisisde los involucrados.-Nuestros alumnos, en su mayoría pertenecen al
ámbito rural de la provincia de Caylloma; Sus expectativas es prepararse para salir a
la ciudad de Arequipa, para lograr un mejor futuro. Los padres de familia, son
agricultores, que de alguna manera, cumplen con educar y asistir con la alimentación
de sus hijos; pero a veces no los apoyan en las tareas, por falta de tiempo o
desconocimiento académico, pues tienen primaria completa y en otros pocos casos,
secundaria y uno o dos, superior universitaria y no universitaria.

3.3.-Esquema del árbol de problema.- (ver anexo)
41




                                        CAPÍTULO IV

                                    PLAN DE ACCIÓN.-

4.1.-Población objetivo.- El presente plan de acción se aplicará a 26 alumnos del
nivel secundario de la IE 40389; 6 MUJERES Y 20 VARONES.

Muestra: 7 alumnos de 2º y 4º de secundaria.

4.2.-Objetivos del plan de Acción.-

4.2.1.-Finalidad/Fin.- La finalidad última de este proyecto de investigación-acción, es
MEJORAR, cualitativa y cuantitativamente, el desempeño docente y el aprendizaje de
los alumnos, del área de Historia, Geografía y Economía, para optimizar la calidad
educativa nacional.

4.2.2.-General.-Mejorar la enseñanza-aprendizaje de los alumnos de la IE 40389
Miguel Linares Málaga, en base a la aplicación de una buena metodología de la
historia, para la buena comprensión del pasado, presente y futuro histórico nacional,
así como para la buena formación de su identidad nacional.

4.2.3.-Específicos.-

   1. Recoger información amplia del tema. Es mejor tener una información amplia,
       que reducida y mínima de la historia. Para ello se tiene que estudiar y consultar
       a los grandes historiadores nacionales y extranjeros, para enterarnos de su
       amplio conocimiento cultural y científico.
   2. Análisis       de   fuentes   históricas.    Las   fuentes   primarias   como   restos
       arqueológicos, vestidos, cerámicas, tumbas, etc.; y las fuentes secundarias
       como libros, crónicas, etc., deben ser sometidas a las pruebas respectivas
       para demostrar su validez y confiabilidad.
   3. Crítica de fuentes históricas, para ver su autenticidad y verdad.
   4. Formulación de hipótesis explicativas para comprender mejor los procesos
       históricos.
   5. Estudio de las causas y consecuencias de todo fenómeno histórico.
42


   6. Comprensión y explicación del fenómeno histórico; Acción de comprender. || 2.
      Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas. || 3.
      Actitud comprensiva o tolerante. || 4. Fil. Conjunto de cualidades que integran
      una idea. La verdadera comprensión de la historia, resulta fundamental, para
      poder explicarla luego muy bien.
      La Explicación de los hechos históricos, luego de su respectiva comprensión;
      (Del lat. explicatĭo, -ōnis). f. Declaración o exposición de cualquier materia,
      doctrina o texto con palabras claras o ejemplos, para que se haga más
      perceptible. Se debe explicar no sólo cuándo, dónde y cómo sucedieron los
      también porque sucedieron tales hechos. Por supuesto utilizando el
      pensamiento crítico, para juzgar, evaluar y proponer alternativas y soluciones
      actuales, a los grandes problemas nacionales.
   7. Técnicas activas y participativas de los alumnos. Dentro de las cuales están las
      visitas de campo. También el uso de medios y recursos educativos para la
      historia. Se han desarrollado más de 100 estrategias activas y participativas, en
      el curso de estrategias de la historia, en esta segunda especialización.
   8. Uso del vocabulario histórico, en un cuaderno o glosario.



4.3.-HIPÓTESIS DE ACCIÓN.-

4.4.-Descripcion de acciones.-

   1. El uso adecuado de técnicas de recojo de información, permitirá documentar
      mejor los temas de la historia.
   2. El adecuado análisis y crítica de fuentes históricas primarias y secundarias,
      permitirá conocer con exactitud, validez y confiabilidad, los hechos y procesos
      históricos acontecidos en el tiempo.
   3. La formulación adecuada de hipótesis explicativas, permitirá explicar ciertos
      fenómenos históricos desconocidos o de difícil comprensión.
   4. La utilización de relaciones de causalidad-consecuencia, permitirá comprender
      bien, por qué sucedieron los procesos históricos dados.
   5. El uso adecuado de un vocabulario histórico especializado, permitirá manejar
      con mayor precisión categorías y variables históricas, geográficas y
      económicas.
   6. La aplicación de categorías temporales de sucesión, simultaneidad, duración y
      ritmo de los hechos históricos, permitirá comprender mejor el desarrollo de la
      historia.
43


  7. El uso de otras estrategias generales, de enseñanza de la historia, como las
       líneas de tiempo, frisos históricos, mapas, cuadros de doble entrada, etc.,
       permitirá mejorar la comprensión y fijación de la historia.
  8. El uso otros medios y recursos adecuados, como las películas históricas, las
       salidas de campo, etc. permitirá dar mayor interés y vistosidad real, en el
       estudio de la historia, geografía y economía.



VARIABLES E INDICADORES.-
VARIABLE INDEPENDIENTE: MÉTODO HISTÓRICO

VARIABLE DEPENDIENTE: MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
E INCREMENTO DE RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE HISTORIA,
GEOGRAFIA Y ECONOMÍA.

INDICADORES DEL MÉTODO HISTÓRICO:

  1.   La COMPRENSIÓN de los hechos y procesos históricos.
  2. La EXPLICACIÓN de tales procesos.
  3.   Las FUENTES HISTÓRICAS, para determinar su validez y confiabilidad.
  4. Las HIPÓTESIS EXPLICATIVAS.
  5. La CAUSALIDAD Y EFECTO, del suceso histórico.
  6.   Las VISITAS DE CAMPO, bien planificadas.
  7. Las ESTRATEGIAS de la historia y geografía, activas e interesantes, incluidas
       las TICS.
  8. La CRÍTICA Y LA HERMENÉUTICA, como ejercicio pedagógico y didáctico.
  9. El PRÁCTICO Y POR LA TANTO ÉTICO POLITICO DE LA Historia.
  10. El CONTEXTO social, histórico, cultural, económico, político de los sucesos
       históricos.
  11. Las CONCLUSIONES generales, específicas y relativas de la historia.
  12. La IDENTIDAD NACIONAL, en nuestra juventud.
  13. La RELACIÓN PEDAGÓGICA adecuada con los alumnos.
  14. La PREPARACIÓN Y DOSIFICACIÓN de los CONTENIDOS HISTÓRICOS, al
       grado de estudios.
  15. Contribuir al CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN de otros países y culturas
       del mundo.
  16. ENRIQUECER OTRAS ÁREAS del currículo nacional básico.
44


4.4.1.-TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN.- (ANEXO 2)


FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:

Se utilizarán como fuentes las siguientes: registro de datos, entrevistas, lista cotejo de
observación, anecdotarios, etc.

Se ha utilizado como instrumento de recolección de datos, de observación de la
aplicación del método histórico, los siguientes:
1.- LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA, a lo largo de todo el año, durante las
ceremonias cívicas los días lunes, y DURANTE EL DESARROLLO DE LAS
SESIONES DE APRENDIZAJE, para observar como los alumnos y alumnas, como
entonan nuestro himno nacional peruano, o como trabajan la historia nacional. El
instrumento es el diario de campo.
2.-La LISTA COTEJO GRADUADA, para verificar si es que los estudiantes utilizan o
no, actualmente las variables del método histórico, tales, como la comprensión,
explicación, análisis y crítica de fuentes, formulación de hipótesis históricas, el
pensamiento crítico y hermenéutico, causalidad, entre otras; O solo utilizan algunas
más o menos de forma regular.
3.-ENTREVISTAS, a los docentes del área, sobre la metodología que aplican
actualmente en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales;
4.-PRUEBAS COMUNES DE RENDIMIENTO del área (prueba de inicio); pruebas
diseñadas para medir el rendimiento académico de los alumnos/as, utilizando el nuevo
método histórico aplicado (prueba de procesos y prueba de salida). También para
conocer, manejo de categorías conceptuales históricas y manejo de variables del
método histórico.
5.-DISCUSIÓN DIRIGIDA, para conocer percepciones y opiniones acerca de la
utilidad de la enseñanza de la historia y Geografía, en la Secundaria.

6.-REVISIÓN DOCUMENTAL, para conocer el rendimiento académico de los alumnos,
antes y después de la aplicación del método histórico, y también para conocer que
docentes del área cuentan con especialidad académica y si han llevado cursos de
especialización post título.

También para conocer, si la IE da espacios para la capacitación de docentes y para la
aplicación de la IAE.

7.-CUESTIONARIOS FOCALIZADOS.- para recoger las impresiones de los alumnos,
sobre l nuevo método de trabajo.
45


4.4.2.-Sesiones de Aprendizaje (anexo 3).-

4.5.-MATRÍZ MARCO LÓGICO DEL PLAN DE ACCIÓN.-

OBJETIVOS   LOGICA       DE     CRITERIOS             INDICADORE   MEDIOS     SUPUESTOS
            INTERVENCIÓN                              S            DE         O
                                                                   VERIFICA   HIPÓTESIS
                                                                   CIÓN       DE ACCIÓN
OBJ.        Contribuir a la
GENERAL     mejora de la
(FINES)     calidad
            educativa
            peruana y en
            especial de la
            educación
            secundaria
            básica
            regular.
OBJ.        Aplicar        el      1. Manejo                                  EL    USO
PRINCIPAL   método                    de                                      ADECUAD
            histórico                 informaci                               O     DEL
            ampliado,                 ón                                      MÉTODO
            para mejorar              amplia.                                 HISTÓRIC
            el      proceso        2. Análisis y                              O,
            enseñanza-                crítica de                              PERMITIR
            aprendizaje,              fuentes                                 Á
            en           los          históricas                              MEJORAR
            alumnos      del       3. Hipótesis                               LA
            nivel                     explicativ                              ENSEÑAN
            secundario de             as                                      ZA-
            la IE. 40389.          4. Causalida                               APRENDIZ
                                      d           y                           AJE DE LA
                                      consecue                                HISTORIA,
                                      ncia                                    GEOGRAF
                                   5. Compren                                 ÍA          Y
                                      sión        y                           ECONOMÍ
                                      explicació                              A.
                                      n
46


                                    6. Vocabula
                                       rio
                                       histórico.
OBJ.       1.-Manejar           MANEJO              N° de fichas
ESPECÍFI   información          ADECUADO DE o                                      El      uso
COS        histórica            LOS                 referencias                    adecuado
(MEDIOS)   amplia.              INDICADORES         bibliográfica                  de     cada
           2.-Analizar     y DEL       MÉTODO s utilizadas,                        uno de los
           criticar             HISTÓRICO           para                           indicadores
           fuentes              AMPLIADO.           documentar                     del método
           históricas                               cada     tema                  histórico
           3.-Formular                              de     sesión                  ampliado,
           hipótesis                                de                             permitirá
           explicativas                             aprendizaje.                   mejorar la
           4.-Utilizar     la                                                      E-A de la
           causalidad      y                        N°        de                   Historia,
           consecuencia                             autores                        geografía y
           de            los                        leídos        y                economía.
           acontecimient                            consultados
           os históricos.                           , por tema
           5.-Utilizar     la                       de     sesión
           comprensión,                             de
           explicación y                            aprendizaje.
           el                                       Nº hipótesis
           pensamiento                              formuladas
           crítico
           6.-Utilizar     el                       Nº causas y
           vocabulario                              consecuenc
           histórico.                               ias
                                                    identificada
                                                    s.
                                                    Etc.
ACTIVIDA   Actividad.1:         REFERENCIAS         N° de fichas La         ficha El       uso
DES             Realizan        BIBLIOGRÁFICA       o                 bibliográf   adecuado
                una             S            POR referencias          ica          de técnicas
                buena           AUTORES             bibliográfica                  de   recojo
47


recolecció     CONSULTADOS   s utilizadas, Lista         de
n de           .             para            cotejo      informació
informaci                    documentar                  n, permitirá
ón                           cada     tema               documenta
histórica,                   de     sesión Cuestion      r mejor los
(DOCUME                      de              ario        temas     de
NTAR                         aprendizaje.    focalizad   la historia.
MÍNIMO 2                                     o
a3                           N°        de
AUTORES                      autores
POR                          leídos      y
TEMA DE                      consultados
SESIÓN                       , por tema
DE                           de     sesión
APRENDI                      de
ZAJE) con                    aprendizaje.
el uso de
fichas
bibliográfic
as:
Elaboració
n de ficha
y sus
partes:
Selección,
ordenamie
nto y
fichado.
Utilización
de la ficha
Importanci
a.
REFLEXIÓ
N
ACCIÓN:
Cuestionar
48


   io
   Focalizado
   :
   ¿Cómo
   mejora el
   manejo
   amplio de
   informació
   n, a través
   de fichas
   bibliográfic
   as, u otros
   medios, el
   trabajo
   histórico?
Actividad            REGISTRO     DE N° de fichas Ficha de El
2.Análisis de        DATOS        DE de     registro registro     adecuado
fuentes.-            FUENTES           de   fuentes de            análisis     y
Utilizar fichas      PRIMARIAS         utilizadas    fuentes      crítica    de
de registro de                                       históricas   fuentes
fuentes, con                                         primarias    históricas
las siguientes                                       y            primarias y
partes:                                              secundar     secundaria
                                                     ias.         s, permitirá
       Datación                                                   conocer
       (localizaci                                                con
       ón en el                                                   exactitud,
       tiempo)       REGISTRO     DE                              validez      y
       ¿Cuándo       DATOS        DE                              confiabilida
       se         FUENTES                                         d,         los
       produjo la SECUNDARIAS.                                    hechos       y
       fuente?                                                    procesos
                                                                  históricos
       Localizaci
                                                                  acontecido
       ón en el
                                                                  s     en     el
       espacio
                                                                  tiempo.
       ¿Dónde
49


se
produjo?


Autor
¿Quién la
produjo?


Análisis
de         la
proceden
cia      ¿A
partir     de
qué
material
preexisten
te         se
produjo?


Integridad
¿En      qué
forma
original se
produjo?


Credibilid
ad ¿Cuál
es el valor
probatorio
de         su
contenido
?

Actividad
3.-Crítica
de
fuentes.
50



Actividad 4.-: FORMULACIÓN          Cantidad de Cuadern           La
Desarrollo      DE     HIPÓTESIS hipótesis          o         de formulació
de curso        HISTÓRICAS Y explicativas           trabajo       n
taller de la    SUS                 utilizadas      donde se adecuada
teoría de       COMPROBACIO         por   sesión evidencie        de
hipótesis:      NES.                de              n         la hipótesis
Hipótesis                           aprendizaje,    utilizació    explicativa
ampliadas,                          en historia     n         de s, permitirá
explicativas,                                       hipótesis     explicar
predictivas,                                        explicativ    ciertos
deductivas,                                         as.           fenómenos
superiores,                                                       históricos
inferiores.                                                       desconocid
                                                                  os    o    de
Reflexión-                                                        difícil
acción                                                            comprensi
Por cada                                                          ón.
hecho
histórico,
estudiado en
las sesiones,
formula
hipótesis
históricas
explicativas,
de los hechos
poco
conocidos o
difíciles de
entender o
comprender.


Actividad.5:    Demostración de Cantidad de Cuadern               La
Elabora, en     causalidad        y cuadros       y o         de utilización
las sesiones    consecuencia de otros               trabajo       de
51


de               los           hechos organizador                   relaciones
aprendizaje,     históricos.          es gráficos Asignaci          de
cuadros de                            utilizados        ones        causalidad-
causas y                              para                          consecuen
consecuenci                           explicar     la               cia,
as u otros                            causalidad                    permitirá
organizadore                          y                             comprende
s gráficos, de                        consecuenc                    r bien, por
los hechos y                          ia.                           qué
procesos                                                            sucedieron
históricos.                                                         los
                                                                    procesos
                                                                    históricos
                                                                    dados
Actividad.6.:    Demostración de N°                de Ensayo        El          uso
Elabora          la comprensión y explicacion           Sustenta    adecuado
trabajos         explicación      de es             y ción oral     de niveles
orales y         los           hechos argumentac        Guía de     de
escritos, para   históricos.          iones             exposicio   comprensi
demostrar la                          históricas        nes         ón,
comprensión                           empleadas,        Guía de     permitirá
y explicación                         usando       el observac      explicar
de los                                pensamient        ión         adecuada
procesos                              o crítico y Lista de          mente        la
históricos                            sus               cotejo      historia,
estudiados,                           categorías.       Monograf    geografía y
utilizando el                                           ías         economía.
pensamiento                                             Informe
crítico                                                 escrito
                                                        Trabajo
                                                        de
                                                        investiga
                                                        ción
                                                        Artículo
                                                        de
                                                        opinión
52


    Actividad.7.    Construcción de N°                        de Cuadern      El uso de
    Construye       su    vocabulario términos                    o      de un
    su propio       histórico,         para históricos            glosario    vocabulario
    vocabulario     ampliar            sus nuevos                 o           histórico,
    histórico,      conocimientos.               desarrollad      vocabula    permitirá
    utilizando un                                os            y rio          ampliar los
    glosario o                                   utilizados       histórico   conocimien
    cuaderno de                                  por unidad, de la A, tos
    términos                                     bimestre      y la Z.        históricos.
    históricos.                                  anuales


    Actividad.8.-   Uso                 de N° de fichas Ficha de El                     uso
    Utiliza otras   estrategias                  de    lectura Lectura        otros
    estrategias     activas, así como de              paisaje de              medios        y
    generales, y    de    medios            y geográfico          paisajes    recursos
    medios y        recursos,          para utilizadas.           geográfic   adecuados
    recursos        despertar               el                    o.          , como las
    para la         interés      por        el                                películas
    enseñanza       aprendizaje de la                                         históricas,
    de la           historia,                                                 las salidas
    historia,       geografía               y                                 de campo,
    geografía y     economía en los                                           etc.
    economía.       alumnos(as).                                              permitirán
    Ejemplo                                                                   dar mayor
    salidas de                                                                interés       y
    campo:                                                                    vistosidad
    La ficha de                                                               real, en el
    observación                                                               estudio de
    de paisaje                                                                la historia,
    geográfico y                                                              geografía y
    sus partes.                                                               economía.
    Utilización y
    exposición.
.
53




                                     CAPÍTULO V
                        EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN


5.1.-Objetivos específicos/hipótesis de acción:


   1. El uso adecuado de técnicas de recojo de información, permitirá manejar
       mayor información y documentar mejor los temas de la historia.


   2. El adecuado análisis y crítica de fuentes históricas primarias y secundarias,
       permitirá conocer con exactitud, validez y confiabilidad, los hechos y procesos
       históricos acontecidos en el tiempo.


   3. La formulación adecuada de hipótesis explicativas, permitirá explicar ciertos
       fenómenos históricos desconocidos o de difícil comprensión.


   4. La utilización de relaciones de causalidad-consecuencia, permitirá comprender
       bien, el por qué sucedieron los procesos históricos dados.


   5. El uso adecuado de un vocabulario histórico especializado, permitirá manejar
       con mayor precisión categorías y variables históricas, geográficas y
       económicas.


   6. La aplicación de categorías temporales de sucesión, simultaneidad, duración y
       ritmo de los hechos históricos, permitirá comprender mejor el desarrollo de la
       historia.


   7. El uso de otras estrategias generales, de enseñanza de la historia, como las
       líneas de tiempo, frisos históricos, mapas, cuadros de doble entrada, etc.,
       permitirá mejorar la comprensión y fijación de la historia.




   8. El uso otros medios y recursos adecuados, como las películas históricas, las
       salidas de campo, etc. permitirán dar mayor interés y vistosidad real, en el
       estudio de la historia, geografía y economía.
54




5.1.-Actividades: (Describir lo ejecutado, interpretar los cambios observados
como consecuencia de la intervención).-




                                  INTERPRETACION 1:

                  MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA AMPLIA

                                          FOTO




En esta primera actividad se desarrolló en la sesión de aprendizaje sobre la
Evangelización en el Perú Colonial trabajada con los estudiantes del segundo año de
secundaria el día 30 de agosto del año 2011 y teniendo como aprendizaje esperado,
conocer las características del proceso de evangelización en el Perú Colonial, la
actividad que corresponde al plan de intervención sobre las técnicas de utilización
manejo de información, el mismo se trabajó en la sesión de aprendizaje dentro de
los procesos pedagógicos; procesamiento de la Información, aquí se explicó sobre la
evangelización, concilios, extirpación de idolatrías, la santidad, para ello los estudiante
elaboraron previamente fichas bibliográficas de distintas fuentes y enfoques sobre el
55


tema promoviéndoles la reflexión sobre como la historia es escrita por diferentes
autores según la posición política e ideológica

En esta primera actividad se formuló en la sesión de aprendizaje como parte de la
meta cognición las siguientes interrogantes (testimonio focalizado) ¿Que te ha
parecido el conocer diferentes posiciones sobre un mismo tema? En la sesión de hoy
¿Qué estrategia metodológica se ha empleado? En relación a la primera pregunta,
según    la interpretación, de los resultados obtenidos, se tiene     sólo el 33%    de
estudiantes han identificado, la variable de manejo de distintas posiciones históricas e
información, sobre los distintos temas en el área de Historia. El 66% de alumnos no
identificó ni uso adecuadamente esta variable.

En relación a la segunda pregunta, ningún estudiante ha identificado aún, sobre el uso
de estrategia de manejo de información. Podemos concluir que en esta primera
actividad, no se ha logrado que los estudiantes se empoderen de la importancia de
utilizarla técnica sobre manejo de información.

Como se sabe, es importante que los estudiantes tengan un amplio manejo de
información, revisando diversas fuentes históricas, para informarse y contrastar las
posiciones de la historia escrita.

Todavía se debe seguir trabajando sobre las técnicas de manejo de información, pues
los alumnos aun no tienen la costumbre de revisar adecuadamente la información.
56


      MANEJO DE INFORMACIÓN
      HISTÓRICA EN LA PRIMERA
              SESIÓN


                     33%

                            Manejo Inf.
67%                         No manje Inf
57


                                 INTERPRETACION: 2

           MANEJO DE FUENTES DOCUMENTALES DE INFORMACIÓN

                                          FOTO




2.-En la segunda actividad, o sesión de plan de intervención, desarrollada en el 4° de
secundaria, en la fecha 19 de setiembre del 2011, denominada: “LA CRISIS DE 1917
Y EL FIN DE LA GUERRA”, cuya hipótesis de acción fue que el uso de fuentes de
información amplias, permitirá conocer mejor los hechos históricos estudiados. El
aprendizaje esperado fue: Identificar las principales características de la crisis de 1917
y el fin de la guerra, se trabajó lo siguiente, dentro del procesamiento de la
información:

       La crisis de 1917 y el fin de la guerra
       La guerra en el mar
       La crisis de 1917 y el fin de la guerra
       Acuerdos de Paz
       Consecuencias de la Guerra.
58


Se utilizaron varias estrategias del método histórico, tales como: El manejo de diversas
fuentes documentales de información sobre el tema (textos del Estado y textos de
biblioteca, internet, videos documentales, etc.); Asimismo se utilizaron cuadros de
identificación de causas y consecuencias de estos hechos históricos, hipótesis
explicativas, para aclarar hechos poco conocidos; comprensión y explicación amplia
del tema; vocabulario histórico, etc.

Al final de la sesión de aprendizaje, como parte de la meta cognición, se aplicó un
cuestionario focalizado a los alumnos del grado con las siguientes preguntas: 1.-¿En la
sesión de hoy, que estrategia metodológica he ha aplicado? El 100% de los alumnos
respondieron que se había utilizado, organizadores visuales con manejo de fuentes
documentales, causalidad y consecuencia, hipótesis explicativas, etc. Lográndose el
uso completo de la metodología. 2.- ¿Cómo se organizó el trabajo en el aula? Todos
los alumnos respondieron que el docente les había repartido el tema, para estudio,
documentación bibliográfica y exposición, realización de organizadores visuales,
discusión. 3.- ¿Te parece que está mejorando el trabajo del profesor?- El 75% de
alumnos, respondieron que sí; que con estos pasos, se aprende mejor. El 25%
respondió que falta trabajar más ampliamente el uso de vocabulario histórico, por parte
de docente y alumnos. En general, este grado, presenta, mayor manejo del método
histórico.




             MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA EN
                       LA SESIÓN FINAL


                                           Maneja
                                         informaciòn
                                         histórica de
                                           fuentes
                                        documentales
                                             100%
59


                            INTERPRETACION:3

    CAUSALIDAD Y CONSECUENCIA DE LOS HECHOS HISTÓRICOS.

                                    FOTO




3.-En la tercera actividad, o sesión de plan de intervención, se trabajó el tema:
POBLACIÓN Y CALIDAD DE VIDA, en el segundo grado de secundaria, en la
fecha 03 de octubre del 2011, fecha que coincidió con la visita a Taya, del docente
Monitor Profesor Enrique Quispe Soncco. Se trabajó de manera muy amena e
interesante. La hipótesis de acción fue: “El uso de        la estrategia histórica:
causalidad y consecuencia, permitirá conocer mejor los orígenes y efectos de un
hecho histórico”. EL APRENDIZAJE ESPERADO fue: Identifica las principales
características, de la población y calidad de vida en el Perú. Se desarrollaron los
siguientes sub temas:

       Dinámica poblacional: Natalidad, Mortalidad, crecimiento vegetativo,
       estructura de la población, causas de los movimientos poblacionales, etc.
60


Los alumnos utilizaron varios procesos del método histórico tales como: causalidad y
consecuencia, manejo de información histórica a través de fuentes documentales,
hipótesis explicativas. Ejemplo: se les preguntó ¿Cuál es la causa de que la población
en el Perú, sea relativamente más joven en la actualidad? Posible respuesta: la
población más pobre, sigue teniendo todavía muchos hijos, etc.

Al final de la sesión, como parte de la meta cognición, se les aplicó un cuestionario
focalizado, con las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué estrategia metodológica se ha
aplicado en la sesión? El 66%, de los alumnos, respondió que se había aplicado como
estrategia, la causalidad y consecuencia histórica y poblacional actual; Otro 33%,
respondió que se estaba aplicando buen manejo de información histórica. 2.- ¿Cómo
se organizó el trabajo en el aula? Todos los alumnos respondieron que el docente les
había repartido el tema, para estudio, documentación bibliográfica y exposición,
realización de organizadores visuales, discusión. 3.- ¿Te parece que está mejorando
el trabajo del profesor?- El 100% de alumnos, respondieron que sí; que con estos
pasos, se aprende mejor.

Que las clases son más interesantes y buenas; Que el docente trae buenas ideas.
Que si está mejorando el trabajo del docente con este nuevo método histórico.




             CAUSALIDAD Y CONSECUENCIA DE LOS
              HECHOS HISTÓRICOS EN LA SESIÓN 1



                               No manejan
                              Causalidad y
                              consecuencia
                                  33%               Manejan
                                                  Causalidad y
                                                  consecuencia
                                                      67%
61


                                INTERPRETACION: 4

                          CAUSALIDAD Y CONSECUENCIA

                                       FOTO




En la cuarta actividad o sesión de aprendizaje, se trabajó los movimientos migratorios
en el Perú. En el segundo grado de educación secundaria. En la fecha 10-10-2011. El
aprendizaje esperado fue: Identifica las principales causas y consecuencias de los
movimientos migratorios en el Perú. La hipótesis de trabajo fue: El manejo de fuentes
de información amplia, permitirá conocer las verdaderas características de estos
fenómenos poblacionales. Se utilizó como técnicas de estudio la investigación
bibliográfica y el fichado. Dentro del procesamiento de la información, se utilizó
primeramente la lectura anticipada de fuentes bibliográficas sobre los movimientos
migratorios en el Perú. Luego se elaboraron organizadores gráficos, como cuadros de
causa consecuencia, sobre estos fenómenos. Luego se realizó la consolidación
general, por el docente del área.

Al final de la sesión como parte de la meta cognición, se realizaron preguntas: 1.-
¿Qué estrategia metodológica se ha aplicado en la sesión? El 100%, de los alumnos,
respondió que se había aplicado como estrategia, la causalidad y consecuencia
62


histórica y poblacional actual; dijeron que se había aplicado organizadores gráficos,
de causalidad y consecuencia. Sin embargo, todas las respuestas son coincidentes,
en que se aplicó la causalidad y consecuencia. 2.- ¿Cómo se organizó el trabajo en el
aula? Todos los alumnos respondieron que el docente les había repartido el tema,
para estudio, documentación bibliográfica y exposición, realización de organizadores
visuales, discusión. 3.- ¿Te parece que está mejorando el trabajo del profesor?- El
100% de alumnos, respondieron que sí; que con estos pasos, se aprende mejor.

Que las clases son más interesantes y buenas; Que el docente trae buenas ideas.
Que si está mejorando el trabajo del docente con este nuevo método histórico.

Hacemos presente que, entre una y otra clase, ha habido reforzamiento permanente
de la identificación y uso de la causalidad y consecuencia de los hechos históricos
sucedidos; por lo que el resultado final, es el dominio total del uso e identificación de
esta variable histórica.


                FORMULACIÓN DE LA CAUSALIDAD Y
              CONSECUENCIA HISTÓRICA EN LA ÚLTIMA
                            SESIÓN




                                     Identifica
                                   Causalidad y
                                   Consecuencia
                                       100%
63


                               INTERPRETACIÓN: 5

                             (HIPÓTESIS HISTÓRICAS)

                                       FOTO




En la quinta sesión de aprendizaje, se trabajó el tema Inicios del fascismo y
Nazismo, el día 18 de octubre, en el 4º grado de secundaria, se trabajó manejo de
información histórica e hipótesis. Se dio textos históricos a los alumnos, sobre el
fascismo y Nazismo, que fueron fenómenos políticos que aparecieron en estos
tiempos, fueron porque estos líderes querían el afán de venganza contra las naciones
aliadas que les impusieron las condiciones de rendición de la primera guerra mundial.
En el cuestionario focalizado, se pidió a los alumnos, que identifiquen hipótesis
históricas. Solo el 50% de alumnos, pudo identificar correctamente, identificar y
formular las hipótesis históricas, es decir hacerlo correctamente; el otro 50% de
alumnos, no identificaron ni formularon las respectivas hipótesis históricas del tema,
por lo que se les aplicó un reforzamiento de hipótesis en la siguiente sesión de
aprendizaje.
64



   USO DE HIPÓTESIS HISTÓRICAS
EXPLICATIVAS EN LA PRIMERA SESIÓN


      No identifica
                               Identifica hipótesis
   hipótesis históricas
                                   históricas
          50%
                                       50%
65


                              INTERPRETACIÒN Nº 6

         IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS HISTÓRICAS

                                       FOTO.




En la sesión de aprendizaje Nº 6, desarrollada en el segundo de secundaria, durante
la 1ª y 2ª hora, en la fecha 17 de octubre, se trabajó el tema: “EL CENTRALISMO EN
EL PERÚ: CAUSAS Y CONSECUENCIAS PARA LA POBLACIÓN”, siendo el
aprendizaje esperado, identifica las principales características del Centralismo en el
Perú, se trabajó el desarrollo y formulación de las denominadas hipótesis históricas,
las cuales sirven para explicar mejor los acontecimientos históricos poco conocidos o
explicados.

Se obtuvo los siguientes resultados, en base al análisis del instrumento denominado
Cuestionario Focalizado aplicado a los alumnos, al final de la sesión de aprendizaje:
1.- ¿En la sesión de hoy, que estrategia metodológica se ha aplicado? El 100% de
alumnos respondieron que en la sesión se aplicó el manejo de hipótesis históricas,
económicas y demográficas. 2.- ¿Cómo se organizó el trabajo en el aula?        Un
33% respondió que el docente explicó primeramente el concepto de las hipótesis, y
luego puso ejemplos; Para luego desarrollar el tema de estudio. Otro 33% respondió,
que el trabajo lo organizaron conjuntamente el profesor y los alumnos, aunque no
detalló cómo. Otro 33% respondió que el docente organizó su trabajo con palabras,
con muchas ideas, con un mapa conceptual y un libro.4.- ¿te parece que está
66


mejorando el trabajo del docente?    33% respondió que sí porque el profesor trae
muchas ideas;        otro 33% respondió que sí, porque el método histórico que se
está usando, sirve para entender mejor; El otro 33% respondió que también estaba
mejorando, porque el docente estaba dando una explicación muy amplia.

4.-Escribe una hipótesis explicativas: El 75 %% de los alumnos, formularon
correctamente hipótesis explicativas del tema la descentralización en el Perú y la
calidad de vida; Con esto se evidencia, que los alumnos, internalizaron el manejo de
hipótesis históricas explicativas de la realidad nacional. Sin embargo, el tema de
manejo e identificación de las hipótesis históricas, sigue siendo aún un tema complejo
para los alumnos Y REQUIERE SEGUIR TRABAJANDO EN ESTE ASPECTO, con las
curiosidades y enigmas históricos descubiertos cada día. EJ. Las Momias de
andahuaylillas: ¿Humanos o extraterrestres?


          FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS EXPLICATIVAS
                   EN LA SESIÓN FINAL

                  25%


                                                                 Formulan e identifican
                                                                 hipótesis históricas
                                                                 No formulan hipótesis
                                              75%
                                                                 históricas
67


                                INTERPRETACIÓN Nº 7

     MANEJO DE VARIBLES COMBINADAS DEL MÉTODO HISTÓRICO: (Manejo de
     fuentes documentales, causalidad consecuencia, Hipótesis históricas, explicación
                              amplia, vocabulario histórico).

                                           FOTO




En la sesión de aprendizaje Nº 7, desarrollada en el cuarto de secundaria, la fecha 25
y 26 de octubre del año 2011, se trabajó los ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL: Las causas profundas, como el revanchismo nacionalista; Las
alianzas del tercer Reich, Las causas inmediatas, el desarrollo de la guerra, y la guerra
civil española. Se trabajó las siguientes variables del método histórico, tales como el
manejo amplio de información histórica, para lo cual se encomendó a los alumnos,
investigar en el internet y en la abundante bibliografía de        nuestra biblioteca. Los
alumnos trajeron amplia información de estas fuentes documentales, las cuales obran
en     sus   respectivos   fólderes   de   historia.   Se   consultó   www.resumen       de
historia.com/2011/02/la segunda-guerra mundial-resumen-html. (30 páginas), así como
a otros autores de la historia universal, del material de nuestra biblioteca. Al final de la
sesión, El 100% de alumnos, a través de las respuestas del cuestionario focalizado,
demostraron manejar un conocimiento amplio de la historia de la segunda guerra
68


mundial,(manejo de información, a partir de fuentes documentales) También
manejaron hipótesis históricas, causalidad consecuencia, vocabulario histórico,
comprensión y explicación amplia de la historia. A la segunda pregunta del
cuestionario focalizado, ¿Cómo se organizó, el trabajo en el aula?, el 100% de
alumnos, respondió, que si se habían repartido los temas de estudio, y que ellos
habían leído y conseguido la información suficiente de la segunda guerra Mundial. A la
última pregunta, del cuestionario focalizado: ¿Te parece que está mejorando el trabajo
del docente? El 100% de alumnos, respondió que sí, porque ahora el profesor, trabajo
de una forma nueva y nos explica mejor. Este resultado depende de la preparación de
los alumnos, por cada sesión de aprendizaje. En esta lección, los alumnos, si se
prepararon suficientemente.




              MANEJO MULTIPLE DE VARIABLES DEL
                    MÉTODO HISTÓRICO




                                                          Uso de fuentes,
                                                             causalidad
                                                           consecuencia,
                                                             hipótesis,
                                                          explicación, etc.
                                                                100%
69


                              INTERPRETACIÓN Nº 8

                                        FOTO




En la octava sesión de aprendizaje en el cuarto grado de secundaria se trabajó el
tema CENTRALISMO Y DESCENTRALIMO, con fecha miércoles 2 de noviembre del
año 2011; El plan de sesión de intervención consideró como hipótesis de trabajo, el
manejo de 6 variables del método histórico:(Manejo de información, análisis de fuentes
históricas, crítica de fuentes históricas, causalidad y consecuencia de los hechos
históricos, formulación de hipótesis explicativas o predictivas y uso de vocabulario
histórico). Estas variables mejoraran sustancialmente el dominio de la historia,
geografía y economía.
El proceso fue el siguiente: Repartición de temas, investigación histórica (etapa
heurística); Etapa crítica o de análisis de fuentes de información histórica, etapa de
síntesis histórica o de organización de la información; y etapa expositiva. El 100% de
alumnos en el 4º de secundaria (4 alumnos), utilizaron en forma adecuada estas
variables del método histórico, para el desarrollo de sus investigaciones y
exposiciones en clase. Quizás les falte un poco más de voz, de crítica histórica y
planteamiento de soluciones a los problemas cotidianos presentes de la realidad
70


nacional actual. Esto se puede visualizar en el video respectivo de esta sesión de
aprendizaje. (Ver video en el anexo).


Pero en general, ha sido muy positiva, y con buenos resultados, la aplicación de estos
pasos del novedoso método histórico, en el nivel secundario de nuestra IE 40389, en
el presente año 2011. Con la experiencia desarrollada durante estos años de trabajo
docente, se puede decir que nuestros alumnos se han interesado siempre, por las
salidas de campo y por las áreas de estudio, cuando estas han sido motivadoras y
significativas para ellos; es decir que las comprendan y expliquen realmente.JO E

MANEJO MÚLTIPLE INICIAL DE VARIABLES DEL MÉTODO HISTÓRICO (AÑO
2010)

 80%

 70%

 60%

 50%

 40%
                                                                               Serie 1
 30%                                                                           Serie 2
 20%                                                                           Serie 3

 10%

  0%
         Manejo de Formulación de Formulación de Comprensión y    Salidas de
           fuentes    causalidad y   hipótesis     explicación     campo
        documentales consecuencia   explicativas  crítica de la
                                                     historia




La variable crítica de fuentes, no aparece en este gráfico, en el año 2010, porque se
desconocía totalmente su metodología de trabajo. (0 %).

Como vemos, nuestros alumnos y alumnas, antes de la aplicación del método histórico
riguroso para el estudio de la historia, presentaban un bajo perfil de metodología y
conocimiento histórico.
71




MANEJO MÚLTIPLE FINAL DE VARIABLES DEL MÉTODO HISTÓRICO:(Noviembre
del 2011)


 120%


 100%


  80%

                                                                                  Serie 1
  60%
                                                                                  Serie 2

  40%                                                                             Serie 3


  20%


   0%
            Uso de fuentes    causalidad y   Hipótesis históricas   Explicación
                             consecuencia                            histórica


Como vemos en las anteriores gráficas de barras, ha habido desde el año 2010 al
2011, un avance significativo cualitativo y cuantitativo, en el desarrollo de las variables
del método histórico, según porcentajes que se observan: Uso de fuentes históricas:
2010 era de 25 %; en el 2011, mejoró al 100%, lo que nos llena de mucha satisfacción;
Uso de la causalidad y consecuencia. Año 2010 era del 25 %. Año 2011 fue del 75 %.
Formulación de hipótesis explicativas, 2010 era de 25 %; año 2011, llegó a utilizarse
en un 75%, aunque se requirió de variados y múltiples ejercicios de identificación de
hipótesis históricas de varios autores, por lo que se les dio un material de práctica.
Luego también se les enseñó a formularlas correctamente, señalando la premisa
mayor o variable dependiente y la premisa menor o variable dependiente. Aún falta
trabajar este aspecto. La comprensión y explicación crítica de la historia, que es nivel
más alto del conocimiento y del pensamiento, en el año 2010, era sólo de un 25%, en
el 2011, mejoró, 75% o 100 % dependiendo de la preparación de cada alumno para el
desarrollo de sus temas de investigación y exposición histórica.

LAS SALIDAS DE CAMPO EN TAYA.- Como parte del método histórico adaptado la
EBR, se ha utilizado las salidas de campo en nuestra localidad, para conocer ruinas
arqueológicas Incas, y estratos geológicos como la mina de carbón, y otros paisajes.-
Es obvio, que dichas SALIDAS de campo, son programadas en las respectivas
72


sesiones de aprendizaje. LA PARTICIPACIÓN DE DOCENTES Y ALUMNOS HA
SIDO TOTAL 100%.

Por ejemplo, las salidas de campo realizadas en Taya a las ruinas arqueológicas
Incas de Capilla, Consintirca, Lagio, Apare, entre otras y que se encuentran bien
documentadas en un documento redactado 7 en el año 2007, resultaron por demás
interesantes, por la visita a los mismos lugares reales donde vivieron estas culturas, y
que resulta algo así como estar en ese tiempo y espacio de ese entonces. Durante el
curso de la UNSA, de especialización, salimos de visita al valle de Chilina, Volcán Misti
y Chachani, Gramadal, Añashuayco, etc. Y se pudo observar toda la inmensa
geografía en vivo y directo.




              SALIDAS DE CAMPO AL INICIO Y AL FINAL




 Lugares históricos
    y geográficos
 interesantes de la
        zona
        100%
73




                                       CAPÍTULO VI
                          ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.-


6.1.-Objetivo específico 1/hipótesis de acción 1 (comparar la línea de base con la
evaluación de salida, e interpretar los cambios y resultados producidos: El
objetivo específico principal, es: Aplicar los componentes o variables del método
histórico, para mejorar la enseñanza-aprendizaje de la historia, geografía y economía
en el nivel secundario de la IE 40389, durante el año 2011.


Al inicio,( línea de base) los alumnos, no comprendían, muy bien el manejo de las
variables del método histórico: Sólo un 25% de alumnos manejaba otras fuentes
documentales de información; 0% de alumnos, hacían análisis y crítica de fuentes
históricas, por desconocimiento de la metodología adecuada; 25% de alumnos hacían
formulación de hipótesis históricas explicativas o predictivas; 25% de alumnos hacían
formulación de causalidad y consecuencia de los hechos históricos; 25% de alumnos
hacían uso de vocabulario histórico, geográfico y económico; 70% de alumnos y
docentes si utilizaban el uso de las famosas salidas de campo, pues Taya, es una
zona donde existen maravillosos paisajes geográficos e históricos. Sólo un 25 % de
alumnos, hacían la explicación crítica de la historia.


Durante el proceso, fueron mejorando y aumentando el uso de estas variables
históricas, hasta un 50% más.


Al final, el uso y dominio de las variables del método histórico, subieron hasta en un
90% ó 100%, pues todos los estudiantes, eran capaces de manejar varias y amplias
fuentes de información, analizar fuentes históricas primarias, secundarias,
documentales, criticar fuentes, en relación a su validez y confiabilidad, autenticidad,
etc.; formular las respectivas causas y consecuencias de los sucesos históricos,
formular hipótesis explicativas o predictivas de la historia; utilizar vocabulario histórico
y salidas de campo.


6.2.-Objetivo General.-Este consiste en mejorar la calidad educativa de la Educación
Básica Regular peruana.
74


6.3.-Autoreflexión: análisis, reflexión y articulación del marco teórico con los
resultados obtenidos.
Quizás, este método histórico, no se ha aplicado al detalle, y con la minuciosidad de
un historiador formado para ello, sin embargo, por la calidad de su metodología
empleada, reconstruye el estudio de la historia, desde sus inicios, consultando fuentes
primarias, hace la labor de falsación de la historia, a través de la crítica de fuentes,
formula causalidad y consecuencia de hechos históricos, hipótesis explicativas, a
manera de una pesquisa policial, etc. Los alumnos, en los grados superiores, sin duda,
utilizaran esta forma de aprender la historia nacional y otras áreas dell conocimiento
humano.


Sin embargo, es una excelente metodología de trabajo para enseñar y aprender
historia. Pues al final, el 90% de alumnos manejaron las variables del método histórico
aplicado. Lo que me llena de entera satisfacción, haber formado alumnos con mejor
metodología de trabajo académico.
75




                                    CONCLUSIONES:


DE LOS RESULTADOS DE LA I-A APLICACIÓN DEL MÉTODO HISTÓRICO IE
40389, RELACIONADOS CON EL MARCO TEÓRICO.


1.-La aplicación de la metodología rigurosa, para el estudio de la Historia, denominada
método histórico ampliado, con todas su 6 variables de origen y las 2 variables
introducidas como es el vocabulario histórico y las salidas de campo (MARCO
TEÓRICO), ha dado excelentes resultados, de proceso y salida, en nuestros
estudiantes del 2º y 4º de secundaria:


Al inicio,( línea de base) los alumnos, no comprendían, muy bien el manejo de las
variables del método histórico: Sólo un 20% de alumnos manejaba otras fuentes
documentales de información; 0% de alumnos, hacían análisis y crítica de fuentes
históricas, por desconocimiento de la metodología adecuada; 0% de alumnos hacían
formulación de hipótesis históricas explicativas o predictivas; 20% de alumnos hacían
formulación de causalidad y consecuencia de los hechos históricos; 10% de alumnos
hacían uso de vocabulario histórico, geográfico y económico; 70% de alumnos y
docentes si utilizaban el uso de las famosas salidas de campo, pues Taya, es una
zona donde existen maravillosos paisajes geográficos e históricos.


Durante el proceso, fueron mejorando y aumentando el uso de estas variables
históricas, hasta un 50% más.


Al final, el uso y dominio de las variables del método histórico, subieron hasta en un
90% ó 100%, pues todos los estudiantes, eran capaces de manejar varias y amplias
fuentes de información, analizar fuentes históricas primarias, secundarias,
documentales, criticar fuentes, en relación a su validez y confiabilidad, autenticidad,
etc.; formular las respectivas causas y consecuencias de los sucesos históricos,
formular hipótesis explicativas o predictivas de la historia; utilizar vocabulario histórico
y salidas de campo.


En relación al trabajo de los docentes del área, ha mejorado sustancialmente su forma
de desarrollar la historia, geografía y economía, con el uso del método histórico. Se
76


puede evidenciar así en los testimonios focalizados escritos o comentados por los
propios estudiantes. Pues ahora los docentes investigan juntamente con sus alumnos,
y son capaces de recrear o reconstruir el conocimiento histórico del pasado, muy bien
documentado, con sus respectivas fuentes y con el uso de la hermenéutica y el
pensamiento crítico, para proponer soluciones hacia el futuro.


En suma, el uso de este novedoso método histórico ampliado y adaptado a la
enseñanza secundaria, nos ha enseñado a trabajar y desarrollar muchísimo mejor,
nuestra historia nacional y mundial.


COMPROMISO.-
Seguir perfeccionando la aplicación del método histórico, en las clases de Historia,
geografía y economía, durante el año 2012 y en el futuro; con la finalidad de formar
excelentes estudiantes de historia con mejores docentes.
77




BIBLIOGRAFÍA.-



AZNAR, LUIS. Concepto del Método y Justificación del Método Histórico. Editorial
KAPELUZ. Argentina. 1980. Contiene amplios y documentados análisis de la
metodología histórica.


CHOQUEHUANCA, WALTER. Curso de Fundamentos de la Historia. Estrategias de la
Historia. Le dan muy importantes aportes para la buena aplicación del método histórico
planteado. Pronafcap 2011.


DROYSSEN, Juan Gustavo- El Método histórico. Alemania. 1880.


DAVILA RIQUELME, Renato. Antropólogo nacional, que ha hecho interesantes
estudios sobre el hallazgo de posibles seres extraterrestres en Andahuayllillas. Cusco.
1999.




HOWELL, MARTA. AND WALTER PREVENIER, FROM RELIABLE SOURCES: AN
INTRODUCTION TO HISTORICAL METHOD. CORNELL UNIVERSITY PRESS.
ITHACA 2001.




EPOPEYA. Versión de la TV Chilena de la Guerra del Pacífico. Documental histórico
que justifica la expansión chilena hacia el Perú y Boliva.


FASES DEL MÉTODO HISTÓRICO. Para el historiador puro, que descubre por
primera vez alguna ruina o resto histórico. Walter Choquehuanca y Carlos Trujillo
Vera. Curso de Fundamentos de la Historia. UNSA. Arequipa. 2010. págs. 56,65. El
Método Histórico, también se puede utilizar en la enseñanza aprendizaje de la
reconstrucción de la historia escolar.
Los pasos del método histórico adaptado, aplicado a la enseñanza-aprendizaje de las
ciencias Sociales, sus definiciones se han tomado del diccionario ENCICLOPEDICO
ENCARTA 2009.
78


GARRAGAN, GILBERT. A GUIDE TO HISTORICAL METHOD. FORDHAM
UNIVERSITY
PRESS. NEW YORK. 1946.


GOTTSCHALK,LUIS. UNDERSTANDIG HISTORY: A PRIMER OF HISTORICAL
METHOD.
ALFRED A, KNOPT: NEW YORK. 1950.


HILDEBRANT, CÉSAR. Es una de las pocas voces periodísticas que dicen las cosas
con bastante acritud y claridad. Véase un artículo publicado en el diario LA
REPUBLICA. “García es el hijo del segundo Haya”. Que nos ayuda a entender la
actual ideología de nuestras dos veces gobernante. Edición del lunes 16 de Agosto del
año 2010. Página 4.


LONGFORD, ELIZABETH. WELLINGTON EN WATERLOO. SELECCIONES DEL
READER´S DIGEST. AÑO 1973.Páginas 111 al 144-


MANRIQUE, NELSON. MACERA, PABLO Y OTROS HISTORIADORES
NACIONALES. COMO ENSEÑAR HISTORIA EN LOS COLEGIOS. Edición Popular.
Lima 2005.
La Guerra del Pacífico y la crisis de la fracción terrateniente de la sierra central del
Perú (1879-1888). Lima: Universidad Nacional Agraria. Taller de Estudios Andinos,
1980. 39p.




MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GUIA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
CRÍTICO. Editorial METROCOLOR.SA.LIMA.2007. Pág. 54 al 98. Enseña el desarrollo
de estrategias interesantes, para el estudio de todas las áreas del currículo,
especialmente de la historia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. DOCUMENTOS VARIOS DE FUENTES HISTÓRICAS
E HISTORIA PREINCA, INCA, COLONIAL Y REPUBLICANA.


MONTES URDAY, ALIPIO. MONTES ITURRIZAGA, IVAN LA INVESTIGACIÓN
ACCIÓN. COMPILACIÓN. UNSA. AREQUIPA. 2010.
79


RAMÍREZ RAMÍREZ, JORGE LUIS. RUINAS ARQUEÓLOGICAS INCAS DE APARE,
LAGIO, CONSINTIRCA, CAPILLA. Edición Popular. Arequipa. 2007. Auspiciada por la
Escuela Profesional de Historia de la UNSA.TRABAJO INÉDITO DEL AUTOR.


RAMÍREZ MARTÍNEZ, JORGE, DARLYN BUSTINZA Y OTROS. Alumnos destacado
del tercer grado de Secundaria de la IE 40389.OPINIONES CRÍTICAS




TRUJILLO VERA, CARLOS. HUAMAN ASILLO, DANIEL. ZAPATA DELGADO,
MARIO. TEORIA Y MÉTODOS DE LA HISTORÍA. Primera edición. Editorial de la
UNSA. 2010. En esta obra se hace un amplio y documentado estudio de los métodos
de la Historia y Geografía. (COMPILACIÓN)


WIKIPEDIA. LA ENCICLOPEDIA LIBRE.


ROSTWOROWSKI, MARIA. Historia del Tawantinsuyo. PUCP- Lima 2000. (Aplicó de
manera excelente el método histórico, en cada una de sus investigaciones, por eso
tiene más 30 premios nacionales y extranjeros, por su abundante producción
bibliográfica).
80



ANEXOS.- Instrumentos de Aplicación.(ANEXO 1)
1.-FICHA DE REGISTRO DE FUENTES PRIMARIAS (FICHAS
CREADAS POR EL DOCENTE PARTICIPANTE DE LA I-A).-
1.-Nombre de la ruina arqueológica……………………………….Toponimia del
sitio…………………………………………………Distrito……………………………………………..
Provincia…………………Departamento……………………………………………
2.-Cordenadas geográficas: Latitud……………………………Longitud…………………………..Coordenadas
UTM: Norte……………….Este…………………………………..
4.-Altitud:………………………………………………
5.-Area aproximada……………………………………..Acceso………………………………….
TIPO DE FUENTE MATERIAL         PREGUNTAS                       CARACTERÍSTICAS
INVESTIGADA
1.-RUINAS ARQUEOLÓGICAS,        ¿Cómo es la forma del pueblo
CASAS, PUEBLOS                  arqueológico, encontrado?
                                ¿Cómo son las
                                construcciones?
                                ¿Cómo es la distribución de
                                sus calles y casas?
                                ¿De qué material están
                                hechas?
                                ¿Cuántos años de antigüedad,
                                tienen aproximadamente?
                                ¿A qué cultura pertenecen?
                                ¿Por qué historiadores fueron
                                estudiadas? O aún
                                permanecen inéditas.


2.-CERÁMICA, MONEDAS,           ¿Cómo es su estado de
ESTATUAS, FOTOGRAFÍAS,          conservación?
PINTURAS, MAPAS DE OTRAS        ¿Qué representan?, ideas,
ÉPOCAS, MANUSCRITOS             cosmovisión, iconografía.
ORIGINALES.(Señalar cual)
3.-TEXTILERIA                   ¿De qué materiales están
81


                                 hechos?
                                 ¿Cómo es su estado de
                                 conservación?
4.-RESTOS HUMANOS                ¿Qué tipos de restos
ENCONTRADOS.                     humanos fueron
                                 encontrados?
                                 ¿Fue un cementerio natural o
                                 fueron sacrificados?




2.-FUENTES
SECUNDARIAS:
                                 PREGUNTAS                      CRITERIOS


Hay seis formas principales de       1. Datación
preguntar a una fuente                   (localización en el
documental para juzgarla, es             tiempo) ¿Cuándo se
decir, hacer su crítica, la              produjo la fuente?
crítica de fuentes:                  2. Localización en el
                                         espacio ¿Dónde se
1.-Libros de divulgación
                                         produjo?
histórica:
                                     3. Autor ¿Quién la
2.-Libros de Texto del MED.
                                         produjo?
Guías.
                                     4. Análisis de la
3.-Establece relaciones entre
                                         procedencia ¿A
textos, dibujos y fotografías
82


históricas.                                 partir de qué
4.-Se informa de hechos                     material
históricos a partir de cuadros              preexistente se
estadísticos o gráficos,                    produjo?
contrastando sus cambios o              5. Integridad ¿En qué
permanencias.                               forma original se
5.-Identifica opiniones objetivas           produjo?
y subjetivas de los analistas y         6. Credibilidad ¿Cuál
estudiosos de la historia..                 es el valor
6.-Contrasta fuentes de
                                            probatorio de su
información contradictorias a
                                            contenido?
propósito de estudio de un
mismo hecho o proceso histórico.    Las cuatro primeras son
7.-Observa y obtiene información    conocidas como crítica
de películas históricas con         mayor (crítica histórica o
actores.                            método crítico histórico); la
8.-Comenta e interpreta un mapa     quinta, crítica menor
histórico, su evolución y cambios   (crítica textual o ecdótica);
en el tiempo, en relación o no      ambas, la mayor y la menor
con otras fuentes históricas.       (las cinco primeras
                                    preguntas) se denominan
                                    crítica externa.
83


9.-Comenta de manera sintética      La sexta y última se llama   La función de la crítica
por escrito de un film histórico,   crítica interna.1            externa es
relacionándolo con otras fuentes                                 esencialmente negativa,
bibliográficas.                                                  en el sentido de que
                                                                 simplemente evita el
                                                                 uso de fuentes falsas;
                                                                 mientras que la función
                                                                 esencialmente positiva
                                                                 corresponde a la crítica
                                                                 interna, cuya misión es
                                                                 proponer cómo utilizar
                                                                 las fuentes
                                                                 autentificadas.2




3.-FICHA RESUMEN SOBRE LECTURA DEL PAISAJE GEOGRÁFICO: (Tomado
del Dr. Carlos Trujillo Vera, visita a la provincia de Castilla).
I.-LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
1.1.-Nombre de la Localidad………………………………………………Toponimia del
sitio…………………………………………………………………………………………………..
1.2.-
Distrito……………………………………..Provincia…………………………………………Departamento………………
…………………………………………………………………..
1.3.-Coordenadas geográficas:                                  Coordenadas
UTM:
a) Latitud………………………………………………….b) Longitud…………………………………… a)
Norte……………………………..b) Este…………………………………………….
1.4-Altitud.-………………………………..msnm 1.5.-Area aproximada…………………………………………1.6.-
Acceso……………………………………………………………..
PASOS                   PREGUNTAS             CARACTERÍSTICAS CRITERIOS
I.-ÓRDEN DE LA          ¿Qué forma de relieve
NATURALEZA              podemos observar?
                        ¿Qué vegetación?
                        ¿Qué tipo de suelos?
84


                      ¿Qué fauna?
II.-ÓRDEN DE LA       ¿Qué tipo de
SOCIEDAD              ocupación?
                      ¿Cómo se distribuyen
                      las casas, las vías, los
                      canales de riego?
III.-ÓRDEN ESPACIAL   ¿Cómo se distribuyen
                      sus interrelaciones,
                      sus inter adaptaciones
                      y sus interacciones?
                      ¿Qué tipo y cuanto de
                      vulnerabilidades
                      genera?
V.-DINÁMICAS DEL      ¿Por qué su paisaje
PAISAJE               tiene esa forma
                      actual? Historia de
                      Factores geológicos,
                      eólicos, antrópicos,
                      etc.
                      ¿A qué período
                      histórico
                      corresponden las
                      diversas ocupaciones
                      humanas?


VI.-DIAGNÓSTICO       ¿Qué hacer?
                      ¿Cuáles son las
                      cualidades y defectos
                      de nuestro paisaje?
                      ¿Qué hacer frente a
                      sus limitaciones,
                      problemas y
                      enfermedades?
                      ¿Cómo actuar para dar
                      soluciones?
85



4.- ESCALA DE OBSERVACIÓN PARA MEDIR INDICADORES DEL MÉTODO
HISTÓRICO.-

ALUMNO……………………………………………………………….GRADO………………….SESIÓN…………………………
…………………………………………………………………………….
VARIABLES DEL        EN INICIO: 1 EN PROCESO: 2 LOGRO DESTACADO:
MÉTODO HISTÓRICO                                3
1.-Manejo de fuentes
de información

2.-Análisis de fuentes
históricas

3.-Crítica de fuentes
históricas

4.-Formulación de
hipótesis explicativas

5.-Causalidad y
consecuencia

6.-Comprensión y
explicación de la
historia
7.-Uso y desarrollo de
vocabulario histórico

8.-Uso de estrategias
activas, medios y
recursos, como salidas
de campo, etc.
86


                             SESION DE APRENDIZAJE
                   ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
I.-DATOS INFORMATIVOS.-
I.E. 40389 Miguel Linares Málaga
Área: Historia, Geografía y economía
Grado: 4º
Docente Participante: Jorge Luis Ramírez Ramírez
Docente Asesor: Enrique Quispe Soncco
Tiempo: 80 minutos
Fecha: 25/10/2011
II.-APRENDIZAJE ESPERADO.-Analiza las principales antecedentes de la segunda Guerra
Mundial (1939-1945).
III.-TEMA TRANSVERSAL.-Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.
IV.-VALORES Y ACTITUDES.- Responsabilidad: Cumple puntualmente con la presentación de
sus tareas y deberes.
V.-ORGANIZACIÒN DE LOS APRENDIZAJES.-
                    SECUENCIA DIDACTICA                     MATERIALES          TIEMPO
                ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
     PROCESOS PEDAGOGICOS Y PROCESOS COGNITIVOS
-El docente presenta láminas y lecturas sobre las causas de Láminas             5 minutos
la segunda guerra mundial;
-¿Cuáles fueron las causas de la segunda guerra mundial?
-¿Cuáles fueron los efectos de la segunda guerra mundial?                       5 minutos
-Se declara el tema presentando el tema en una tarjeta de
aprendizaje esperado.                                       Textos del
-El docente inicia la exposición de los temas referentes a  Minedu              45 minutos
los antecedentes de la segunda guerra mundial.
-Los alumnos elaboran un organizador visual, con las
principales ideas sobre el tema.                            Mapas de las
-Los estudiantes, por sorteo, exponen los diversos temas    propuestas de
sobre los antecedentes de la segunda guerra mundial:        descentralización
(UTILIZANDO EL MANEJO DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS,
CAUSALIDAD CONSECUENCIA, HIPÓTESIS HISTÓRICAS,
VOCABULARIO HISTÓRICO, ETC.)                                Plumones            30 minutos
         Las causas profundas
         Las causas inmediatas
         Las alianzas del tercer Reich                      Cinta Mas King
         La guerra civil Española                                               20 minutos
-Los estudiantes y el docente reflexionan sobre los
aprendizajes, respondiendo a las siguientes preguntas:      Videos
1.-¿Qué estrategia metodológica se aplicó hoy? ¿Cómo se
organizó el trabajo en el aula? ¿Te parece qué está         Cuaderno de
mejorando el trabajo del docente?                           trabajo-




VI.-EVALUACIÒN.-
CAPACIDAD           APRENDIZAJE ESPERADO         INDICADORES                  INSTRUMENTOS
MANEJO DE           Analiza las principales      Identifica las principales   Escala de
87


INFORMACION            Antecedentes de la             causas y consecuencias    observación.
                       segunda guerra mundial.        de la segunda Guerra      Testimonio
                                                      Mundial, en un            focalizado.
                                                      organizador visual.
ACTITUD ANTE EL                                       Cumple con sus tareas
AREA                                                  cada día.

VII.-BIBLIOGRAFÌA
Santillana. Ciencias SOCIALES 2º 3º 4º
Orientaciones para el trabajo pedagógico del área Historia, Geografía y Economía
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico
Historia del Perù. Historia de la República, 10 tomos. Editorial Juan Mejìa Vaca.
CARLOS LEYTON MUÑOZ. Teoría Social. UNSA. Pronafcap. 2011.

VIII.-OBSERVACIONES.-




      DIRECCION IE 40389                                             DOCENTE DEL AREA




                    MODELO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEMOSTRATIVA
                        LA CRISIS DE 1917 Y EL FIN DE LA GUERRA

1.- DATOS INFORMATIVOS

 1.1 Institución Educativa          : 40389 MIGUEL LINARES MÁLAGA
 1.2 Área Curricular               : Historia Geografía y Economía
Grado y sección            : 2º
 1.4 Docente Participante            : Jorge Luis Ramírez Ramírez
 1.5 Docente Asesor                : Enrique Quispe Sonco
 1.5 Duración                     : 80 minutos
1.7 Fecha                      : 19/09/2011
2.-APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica las principales características de la crisis de 1917 y el fin
   de la guerra

3.-TEMA TRANSVERSAL: “Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental”

4.- VALORES Y ACTITUDES
        VALORES                                                ACTITUDES
                            ACTITUD ANTE      INDICADORES           ACTITUDES DE          INDICADORES
     Responsabilidad            EL ÁREA                          COMPORTAMIENTO
                            Promueve la       -Cumple      con Promueve             la   -Mejora cada día
                            defensa     del   traer sus  útiles defensa           del    su presentación
                            patrimonio        cada día           patrimonio     local,   personal
                            local, regional   -Culmina      las regional y nacional      -Cuida el
                            y nacional        tareas                                     patrimonio
                                              encomendadas                               institucional.
88


5.- ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE



                        SECUENCIA DIDÁCTICA

                  (ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE)                              MATERIALES           TIEMPO

       PROCESOS PEDAGÓGICOS Y PROCESOS COGNITIVOS



 -El docente presenta láminas sobre la crisis de 1917 y el fin de la         Laminas             5 minutos
 guerra.                                                                fotográficas

 -¿Que observan en las láminas?                                           Texto del minedu
                                                                                                 5 minutos
 ¿Está bien que fueron adoctrinados los indígenas americanos?                    Tarjetas

 ¿Qué estableció el tratado de versalles?                                      Plumón

 -Se declara el tema presentándose en una tarjeta el aprendizaje               Pizarra
 esperado: CONOCEN LAS CARACTERÍSTICAS DEL ARTE VIRREINAL                                        5 minutos
 EN EL PERÚ.                                                               Mapa de Europa

 -El docente utilizando el texto guía, inicia la exposición sobre los    Fotografías sobre los
                                                                        templos adornados de
 principales aspectos de la crisis de 1917 y el fin de la guerra:
                                                                               pinturas
 La guerra en el Mar
                                                                                                   25
 La crisis de 1917 y el fin de la guerra                                                         minutos
 Acuerdos de Paz
                                                                         Fotografías sobre las
 Consecuencias de la guerra                                                pinturas del arte
                                                                               Barroco.
 -Los estudiantes, realizan un organizador visual de los temas                                     20
 expuestos o estudiados.                                                    Cinta maskin         minutos
 -Exponen los temas propuestos, previa investigación, utilizando:        Tarjetas y plumones
 MÉTODO HISTÓRICO (Manejo amplio de información, citando
                                                                          Texto del MINEDU
 autores; Utilizan hipótesis explicativas, causalidad y
 consecuencia, vocabulario histórico, etc.)                                    Tarjetas            20
 -Reflexionan: ¿qué aprendí hoy? ¿Cómo me servirá en mi vida?           Cuadernos de trabajo     minutos

 -Realizan un cuestionario de aplicación sobre el tema. Con
 ilustraciones.
89




6.- EVALUACIÓN
     CAPACIDAD         APRENDIZAJE ESPERADO                   INDICADORES                   INSTRUMENT
                                                                                                 OS



                      Identifica las principales Identifica         las        principales
 COMPRENCION            características del fin de características de la crisis de 1917 y Escala
 ESPACIO                la crisis de 1917 y fin de el fin de la guerra, utilizando valorativa
 TEMPORAL               la guerra, en el Perú.     causalidad, consecuencia, hipótesis
                                                   explicativas, en un organizador
                                                   visual

                                                       -   Cumple con traer sus útiles
                                                           cada día                          Guía de
     ACTITUD ANTE EL AREA
                                                       -   Culmina        las      tareas    Observación
                                                           encomendadas
                                                       -   Cuida      el      patrimonio     Guía de
                                                           institucional.                    Observación
     COMPORTAMIENTO
                                                       -   Mejora cada día su                Registro
                                                           presentación personal             Auxiliar



7.    BIBLIOGRAFIA
       SANTILLANA. Ciencias Sociales 2º.
       Orientaciones para el trabajo Pedagógico del Área de Historia, Geografía y Economía
       2010
       Guía para el desarrollo del pensamiento critico
       Historia del Perú. La colonia. ARTE. Editorial Juan Mejía Vaca. 10 tomos.




8.    OBSERVACIONES




 FIRMA DEL DOCENTE                                                          Vº Bº DIRECCIÓN
PROCESOS COGNITIVOS                                                                                                     INSTRUMENTO Y/ O
                                                                                                  CAPACIDADES
                                                                                  90             ESPECÍFICAS QUE        FORMA DE                ESTRATEGIAS         PRODUCTO QUE
DEFINICIÓN                                    PROCESOS
                                                                    CARACTERÍSTICA DEL          TIENEN PROCESOS         EVIDENCIA                                     EVIDENCIAN
                    DEFINICIÓN               COGNITIVO /
                                                                    PROCESO COGNITIVO               SIMILARER                                 METODOLOGICAS
                                              MOTORES
                                                                                                                                                                     LA CAPACIDAD

                                                                 Proceso mediante el cual se
                                            Recepción de la      recepciona información sobre
                                          información del qué    el qué se va a realizar y el
                                             hacer, por qué      cómo se va a realizar. En
                                          hacer y cómo hacer     algunos casos se requiere
                                              (imágenes )        incorporar imágenes visuales
                                                                 del cómo se va a realizar                                                  Socio dramas        La Uve Heurística

                                            Identificación y     Proceso mediante el cual se        OPERAR          El estudiante realiza   Juego de roles      Guía de observación
                                          secuenciación de los   identifica y secuencia los                         cuando lleva a cabo
               Capacidad que permite                                                                                                        Resolución de       Informe escrito
                                          procedimientos que     procedimientos que se                               un procedimiento
             ejecutar un proceso, tarea
                                              involucra la       pretenden realizar                                para la producción de    problemas
REALIZAR            u operación                                                                    ELABORAR                                                     Artículo de opinión
                                               realización                                                               un bien, un
                                                                                                                   movimiento físico, un    La Uve Heurística
                                                                 Proceso mediante el cual se                        paso de una danza,
                                                                 pone en práctica los              EJECUTAR                 etc.
                                                                 procedimientos de la
                                            Ejecución de los     realización. En una primera
                                            procedimientos       instancia controlados por el
                                           controlados por el    pensamiento y en una
                                             pensamiento         segunda instancia es la
                                                                 puesta en práctica de los
                                                                 procedimientos de manera
                                                                 automática




                                                                 PRONAFCAPESPHGEFCC.ORG.
91



5.- ESCALA DE VALORACIÓN PARA MEDIR INDICADORES DEL MÉTODO HISTÓRICO.-(Para exposiciones finales)

ALUMNO……………………………………………………………….GRADO………………….SESIÓN……………………………………………………………………………………………………….
VARIABLES DEL MÉTODO    EN INICIO: 1(DESCRIBIR EN PROCESO: 2         LOGRO DESTACADO: 3
HISTÓRICO               ACCIONES).
1.-Manejo de fuentes de
información

2.-Análisis de fuentes históricas


3.-Crítica de fuentes históricas


4.-Formulación de hipótesis
explicativas

5.-Causalidad y consecuencia


6.-Comprensión y explicación de
la historia

7.-Uso y desarrollo de vocabulario
histórico

8.-Uso de estrategias activas,
medios y recursos, como salidas
de campo, etc.
92




                                                      ÁRBOL DE PROBLEMAS (ANEXO 2)
                                                         Poca comprensión del pasado, presente        Alumnos con poca o nula
         Deficiente enseñanza aprendizaje
                                                         y futuro histórico local, regional y         identidad nacional, civismo y
         de la ciencia histórica.
                                                         nacional                                     patriotismo




                               DESARROLLO DE UNA HISTORIA MERAMENTE CRONÓLOGICA Y DESCRIPTIVA, EN
                               LOS ALUMNOS DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E 40389 MIGUEL LINARES MÁLAGA.




                            Desconocimiento de una metodología                                              No uso de otras estrategias generales
                            histórica rigurosa por parte de docentes                                        activas, así como de medios y recursos
                            y alumnos                                                                       educativos para la historia




Inadecuado            Defectuoso                 No formulan                 Poco uso de relaciones      Poco uso de estrategias      Limitado uso de
recojo de             análisis y crítica         hipótesis                   de causalidad-              adecuadas, como              medios y recursos
información           de fuentes                 explicativas.               consecuencia.               salidas de campo y           educativos
histórica.            históricas.                                                                        organizadores gráficos




        Inadecuado                    No aplicación              Relativo uso del
        uso de                        de categorías              pensamiento crítico.
        vocabulario                   temporales.
        histórico.
93




                                                           ÁRBOL DE OBJETIVOS
                                                        Mejora de la comprensión del pasado,       Alumnos con auténtica identidad
         Eficiente enseñanza aprendizaje
                                                        presente y futuro histórico local,         nacional, civismo y patriotismo
         de la ciencia histórica,
                                                        regional y nacional




                                        HISTORIA RIGUROSA Y PROFUNDA.



                           Conocimiento de una metodología                                              Uso de otras estrategias generales
                           histórica rigurosa por parte de docentes                                     activas, así como de medios y recursos
                           y alumnos                                                                    educativos para la historia




Adecuado              Buen análisis y          Formulan                   Buen uso de relaciones      Uso de estrategias          Uso suficiente de
recojo de             crítica de               hipótesis                  de causalidad-              adecuadas y                 medios y recursos
información           fuentes                  explicativas.              consecuencia.               organizadores gráficos      educativos
histórica.            históricas.




        Adecuado                     Aplicación de             Uso del      MODE
        uso de                      categorías                 pensamiento crítico,
        vocabulario                 temporales.                para la comprensión.
        histórico.
94



                                       MODELO DE INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN DE LA IA
                                                        (ANEXO 3)
                                                               1.-SESIÓN DE APRENDIZAJE
                                                         2.-SESIÓN DE PLAN DE INTERVENCIÓN
                                                                  3.-GUIA DE REGISTRO
                                                              4.-TESTIMONIO FOCALIZADO
1.-SESIÓN DE APRENDIZAJE N°……
                                                …………………………………………………………………………………………………….
1.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1.-Institución Educativa: 40389 Miguel Linares Málaga
1.2.-Area Curricular:…………………………………………………………………………………………………………………………………………
1.3.-Grado:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
1.4.-Docente:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
1.5.-Duración: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………
1.6.-Fecha: del……………………………………………….al…………………………………………………………………………………………….
2.-APRENDIZAJE ESPERADO:…………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3.-TEMAS TRANSVERSALES: Educación en valores y/o formación ética. Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.
4.-VALORES:
VALORES                              ACTITUD ANTE EL AREA           COMPORTAMIENTO




5.-ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
                        SECUENCIA DIDACTICA.                                     MATERIALES         TIEMPO
                    ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
           PROCESOS PEDAGÓGICOS Y PROCESOS COGNITIVOS
MOTIVACIÓN:
…………………………………………………………………………………….....................................
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
95



RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS:
………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………….
CONFLICTO COGNITIVO:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:(Según la capacidad a desarrollarse)
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………...................................
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….……………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….…..
…………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………..
96



…………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………

APLICACIÓN O TRASFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS:
…………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………...
METACOGNICIÓN:
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..

6.-EVALUACIÓN
CRITERIOS              INDICADORES                        INSTRUMENTOS




ACTITUD ANTE EL ÁREA



7.-BIBLIOGRAFIA:

8.-OBSERVACIONES.-               FIRMA DEL DOCENTE                       V° B° DE LA DIRECCION
97




2.-SESIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN.-MÉTODO HISTÓRICO: (Variable:………………………………………………). Grado……………. Tema:
……………………….............................................................................................................................................................................
OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1.-Hipótesis de Acción.-

OBJETIVO             TÉCNICAS                    ACTIVIDADES                            RECURSOS                INDICADOR DE EVALUACIÓN                      INSTRUMENTOS                FECHA
ESPECÍFICO                                                                                                                                                   DE EVALUACIÓN
98



3.-TESTIMONIO FOCALIZADO.-
TEMA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Alumno……………………………………………………………………………………………………………Grado………………………………fecha………………………………………………
……….
1.-¿En la sesión de hoy día, que estrategias se ha utilizado?




2.- ¿El desarrollo de la clase fue diferente? ¿Por qué?
99



FORMATO DE REGISTRO
                                                               (DIARIO)
Nombre y Apellidos: Docente: Jorge Luis Ramírez Ramírez Fecha:
Proyecto/área/programa: APLICACIÓN DEL MÉTODO HISTÓRICO AMPLIADO EN LA IE 40389. (2° 3° Y 4° Secundaria. Año 2011)
¿QUÉ HICE HOY?        ¿CÓMO       FUE     EL ¿PARA QUE LO HICE? ¿CON QUIENES?        RESULTADOS               OBSERVACIONES
                      PROCESO?: TIEMPO
100




ARCHIVO DIGITAL: VIDEOS, FOTOS, GRABACIONES (PRESENTACIÓN DE UNA SUMILLA DETALLADA Y EN UN CD)

Más contenido relacionado

DOC
Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
DOCX
Estrategia metodológica para Finanzas I
PDF
Plan de apoyo- Supuesto niña con Parálisis Cerebral (Espástica y displejia)
PDF
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al ...
DOC
Artículo científico
DOCX
Planificaciones mes de octubre
PDF
Tesis Educacion 2
PDF
quimica 2 medio
Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
Estrategia metodológica para Finanzas I
Plan de apoyo- Supuesto niña con Parálisis Cerebral (Espástica y displejia)
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al ...
Artículo científico
Planificaciones mes de octubre
Tesis Educacion 2
quimica 2 medio

La actualidad más candente (18)

PDF
Fprop6 s ciencias_comunicacion2
PDF
Psicología del aprendizaje
PDF
Investigacion cuantitativa
PDF
Investigar derecho-epg
PDF
Pep isc 2016
DOC
Tesis mejorar rendimiento en los alumnos
PDF
Probabilidad y estadistica 2
DOCX
DESARROLLO DE CAPACIDADES CIENTÍFICAS DE INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN EN EL T...
PDF
Ejemplo programacion didactica
PDF
Compendio de trabajos de investigación
PDF
Física 2º bachillerato
PDF
Limon[1]
PDF
Texto docente Ciencias Naturales 1°
PDF
Elemento 4-talleres-pract.-prof
DOCX
Trabajo fin de master (Proyecto de TIT@) terminado Alberto endoza
PDF
Tesis Doctoral: Modelo de gestion del conocimiento de la investigación y prod...
DOC
Esquemas de programaciones
Fprop6 s ciencias_comunicacion2
Psicología del aprendizaje
Investigacion cuantitativa
Investigar derecho-epg
Pep isc 2016
Tesis mejorar rendimiento en los alumnos
Probabilidad y estadistica 2
DESARROLLO DE CAPACIDADES CIENTÍFICAS DE INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN EN EL T...
Ejemplo programacion didactica
Compendio de trabajos de investigación
Física 2º bachillerato
Limon[1]
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Elemento 4-talleres-pract.-prof
Trabajo fin de master (Proyecto de TIT@) terminado Alberto endoza
Tesis Doctoral: Modelo de gestion del conocimiento de la investigación y prod...
Esquemas de programaciones
Publicidad

Similar a Hge jorgetamirez doc (20)

PDF
Trabajo de investigación la elipse como lugar geométrico a través de la geome...
ODP
Presentacion unidad paisaje
DOCX
Alicia ñahui agraria 2012
PDF
Segundo ciclo -ciencias_naturales
PDF
Manual de metodología de investigación hermes martinez barrios - guatapuri
PDF
Plan nacional de educación 2010 2030
PDF
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
PDF
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
PDF
Libro investigación cualitativa
PDF
Estudio de la estática de sólidos aplicando estrategias metodológicas
PDF
Metodologia de la investigacion (1)
PDF
Gestor de proyecto gr 3
PDF
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-sec...
PDF
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-sec...
PDF
UPA 2013 - Ana Jimenez
PDF
Prtafolio tarea5
PDF
Trabajo escrito listooooo
PPTX
Diseño+y+..
DOCX
Planeacionestadísticaenerogera2011
Trabajo de investigación la elipse como lugar geométrico a través de la geome...
Presentacion unidad paisaje
Alicia ñahui agraria 2012
Segundo ciclo -ciencias_naturales
Manual de metodología de investigación hermes martinez barrios - guatapuri
Plan nacional de educación 2010 2030
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Libro investigación cualitativa
Estudio de la estática de sólidos aplicando estrategias metodológicas
Metodologia de la investigacion (1)
Gestor de proyecto gr 3
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-sec...
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-sec...
UPA 2013 - Ana Jimenez
Prtafolio tarea5
Trabajo escrito listooooo
Diseño+y+..
Planeacionestadísticaenerogera2011
Publicidad

Más de hgefcc (20)

PDF
Hge soniacardenas-ppt
PDF
Hge raulguillen-doc
PDF
Hge samuelaquino-ppt
PDF
Hge gladysphuyowa-ppt
PDF
Hge florencioticona-doc
PDF
Hge teresaaguilar-ppt
PDF
Hge saulmiranda-ppt
PDF
Hge reneguzman-doc
PDF
Hge jorgequispe-ppt
PDF
Hge rosaguitierrez-doc
PDF
Hge pedrosalas-ppt
PDF
Hge jaimealvarez-ppt
PDF
Hge gladyscornejo-ppt
PDF
Hge edgarmontes-ppt
PDF
Hge dariocollado-ppt
PDF
Hge crisologoquispe-ppt
PDF
Hge isaaccondori-doc
PDF
Hge albertomedina-ppt
PDF
Hge adansegura-doc
PDF
Unsafcc yyofreflores-ppt
Hge soniacardenas-ppt
Hge raulguillen-doc
Hge samuelaquino-ppt
Hge gladysphuyowa-ppt
Hge florencioticona-doc
Hge teresaaguilar-ppt
Hge saulmiranda-ppt
Hge reneguzman-doc
Hge jorgequispe-ppt
Hge rosaguitierrez-doc
Hge pedrosalas-ppt
Hge jaimealvarez-ppt
Hge gladyscornejo-ppt
Hge edgarmontes-ppt
Hge dariocollado-ppt
Hge crisologoquispe-ppt
Hge isaaccondori-doc
Hge albertomedina-ppt
Hge adansegura-doc
Unsafcc yyofreflores-ppt

Hge jorgetamirez doc

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA http://pronafcapunsaesphgefcc.org INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN TÍTULO: “APLICACIÓN DEL MÉTODO HISTÓRICO ADAPTADO A LA EBR, PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS ÁREAS DE HISTORIA, GEOGRAFÍA, ECONOMIA, EN LOS GRADOS 2º Y 4º DE SECUNDARIA, DE LA IE 40389 MIGUEL LINARES MÁLAGA, DURANTE EL AÑO 2011” DOCENTE PARTICIPANTE: JORGE LUIS RAMÍREZ RAMÍREZ CATEDRÁTICO: Dr. ALIPIO MONTES URDAY. AREQUIPA-2011
  • 2. 2 DEDICATORIA: “CON MUCHO CARIÑO Y RESPETO, DEDICO ESTE TRABAJO A MI SEÑORA MADRE MANUELA EDELMIRA, ESPOSA NILDA E HIJOS JORGE Y JOSÉ Y A MIS QUERIDOS ALUMNOS DE LA IE 40389 MIGUEL LINARES MÁLAGA DE TAYA, CON LOS CUALES VENGO TRABAJANDO 12 AÑOS DE SERVICIO DOCENTE EN TAYA, Y DONDE HE APRENDIDO A VIVIR Y COMPARTIR EXPERIENCIAS DE SUPERACIÓN PERSONAL, EN EL CAMPO, JUNTO CON ELLOS” PROFESOR JORGE LUIS RAMÍREZ RAMÍREZ TAYA, 2010-2011.
  • 3. 3 ÍNDICE GENERAL Pág. Elementos iniciales: Portada Dedicatoria Epígrafe Índice Introducción I. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO………………………………………………………………………………………………………. 5 1.1. Justificación………………………………………………………………………………………………………. 5 1.2.-Planteamiento del problema…………………………………………………………………………….. 7 1.3.-Objetivos…………………………………………………………………………………………………………… 8 1.4.-Aspectos metodológicos 1.5.-Programación II.-MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………… 9 2.1.-Antecedentes 2.2.-Saberes teóricos conceptuales: 2.2.1.-Problemática actual de la enseñanza de la historia, geografía y economía 2.2.2.-Fines educativos de la historia 2.2.3.-Planteamiento de historiadores nacionales famosos acerca de la historia 2.2.4.-La aprensión teórica de las ciencias sociales 2.3.-Definición de términos Claves…………………………………………………………………………… 18 2.3.1.-El Método histórico y sus partes 2.3.2.- El método histórico según otros autores Método histórico según Louis Gottschalk y Gilbert Garraghan………………….…………………………………………………… 20 III.-DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………. 46 3.1.-Análisis del problema……………………………………………………………………………………….. 3.1.1.-Análisis del problema principal………………………………………………………………………. 3.1.2.-Análisis de las causas……………………………………………………………………………………… 3.1.3.-Análisis de las consecuencias…………………………………………………………………………. 47 3.2.-Análisis de los actores involucrados………………………………………………………………….. 3.3.-Esquema del árbol de problemas (anexo 01) IV.-PLAN DE ACCIÓN…………………………………………………………………………………………………. 48 4.1.-Población Objetivo…………………………………………………………………………………………….. 4.2.-Objetivos:………………………………………………………………………………………………………….. 4.2.1.-Finalidad/fin……………………………………………………………………………………………………. 4.2.2.-Objetivo General…………………………………………………………………………………………….. 4.2.3.-Objetivos Específicos………………………………………………………………………………………. 49 4.3.-Hipótesis de Acción……………………………………………………………………………………………. 4.4.-Descripción de Acciones…………………………………………………………………………………….. 4.4.1.-Instrumentos de Aplicación (Anexo 02) 4.4.2.-Sesiones de Aprendizaje (Anexo 03) 4.5.-Matríz del plan de ACCIÓN…………………………………………………………………………………. 52
  • 4. 4 V.-EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN…………………………………………………………………………… 59 5.1.-Objetivo específico/hipótesis de acción………………………………………………………………. 5.1.1.-Actividad uno…. (Descripción de lo ejecutado, interpretar los cambios observados como consecuencia de la intervención)……………………………………………………………………… 5.1.1.-Actividad dos…………………………………………………………………………………………………… 5.1.3.-Actividad tres………………………………………………………………………………………………….. 5.1.4.-Actividad cuatro………………………………………………………………………………………………. VI.-EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS………………………………………………………………………. 76 6.1.-Objetivo específico 1 /hipótesis de acción 1(comparar la línea de base con la evaluación de salida, e interpretar los resultados) 6.2.-Objetivo General 6.3.-Autoreflexión: análisis, reflexión y articulación del marco teórico con los resultados obtenidos. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………… 78 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………….. 80 ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………… 82 1. Esquema del árbol de problemas (01) 2. Instrumentos de Aplicación (02) 3. Sesiones de aprendizaje (03) 4. Archivo digital: videos, fotos grabaciones (presentación de una sumilla detallada y en un CD)
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN El presente trabajo, denominado: “Aplicación del método histórico ampliado y adaptado a la EBR, para mejorar la enseñanza aprendizaje de la Historia, geografía y economía, en los alumnos del 2° y 4° grado de secundaria, de la IE 40389 Miguel Linares Málaga”, nació como una inquietud de mejorar el trabajo docente, gracias a la asistencia al PRONAFCAP-ESPHGE-2010-2011; y tiene como finalidad, aplicar por primera vez, en nuestra IE, una verdadera metodología rigurosa, en el trabajo de la historia: EL MÉTODO HISTÓRICO, que consiste en recrear el conocimiento histórico, a partir de sus fuentes originarias, en un proceso sucesivo, hasta llegar al conocimiento presente actual, lo más real posible y a su vez tiene variables muy interesantes, tales como: El manejo de información amplia, de fuentes históricas primarias y secundarias, crítica de fuentes históricas, manejo de la causalidad y consecuencia de los hechos históricos, para conocer que hechos originaron otros hechos, la formulación de hipótesis explicativas, para explicar aquellos hechos o procesos históricos poco conocidos o explicados, comprensión y explicación amplia de la historia, lo cual creemos que es el proceso culminante del análisis y conocimiento histórico; A ello debemos resaltar que como docentes que enseñamos la historia, geografía y economía, hemos creído conveniente AGREGAR, INNOVAR Y MEJORAR, el método histórico, con el manejo del vocabulario histórico, para ampliar la cultura de los estudiantes, así como el uso de estrategias activas, aprendidas en el curso de especialización del PRONAFCAP, tales como el uso de videos y documentales históricos, las salidas de campo para volver al estudio de las fuentes primarias: ruinas, cerámicas, esqueletos, manuscritos antiguos, monedas, restos vegetales, etc. La finalidad del historiador, (Nelson Manrique, 2009. Pablo Macera, 2010 y otros) es poner al alcance de los docentes y alumnos de historia TODOS AQUELLAS ÚLTIMAS INVESTIGACIONES HISTÓRICAS Y A SU VEZ HAY QUE ENSEÑARLE a docentes y alumnos, A HISTORIAR. Creemos firmemente, que con la aplicación de esta nueva metodología de trabajo, a través de esta investigación-acción, los alumnos los alumnos del nivel secundario o cualquier otro nivel educativo, elevarán enormemente su cultura histórica, rendimiento y capacidad intelectual, nivel de pensamiento superior,( pensamiento crítico) para el estudio de nuestra historia nacional peruana y mundial. El Autor
  • 6. 6 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO.- 1.1.-JUSTIFICACIÓN.-La asistencia, de mi persona al curso de ESPECIALIZACIÓN EN LAS ÁREAS DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA, Auspiciado por el PRONAFCAP 2010-2011 y ejecutado por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, me permitió darme cuenta, que la enseñanza-aprendizaje de nuestra historia nacional, no era la más adecuada; porque sólo se limitaba a la descripción de hechos y fechas, sin mayor significación, sin dominio amplio de información, sin análisis de fuentes, ni formulación de causalidad y consecuencia, ausencia de hipótesis explicativas de la historia, relativa comprensión y explicación históricas, limitado juicio crítico, y conocimientos poco interesantes para el alumnado. Por desconocimiento , no se estaba utilizando una metodología propia de las ciencias sociales, es decir los verdaderos PASOS DEL MÉTODO HISTÓRICO que es muy riguroso y significativo: Estos pasos son: 1.-MANEJO AMPLIO DE INFORMACIÓN , para tener un marco conceptual y teórico profundo y completo de la ciencia histórica; 2.-ANÁLISIS Y CRÍTICA DE FUENTES HISTÓRICAS, para determinar la validez y confiabilidad de los datos históricos obtenidos; Utilizar el principio de 3.-CAUSALIDAD y CONSECUENCIA histórica, para determinar qué acontecimientos históricos, determinaron otros posteriores; Utilizar el 4.-MÉTODO CRÍTICO, Y LA HERMENÉUTICA para analizar, y juzgar procesos históricos, planteando soluciones para mejorar el presente y futuro histórico de los pueblos y naciones; Formulación de 5.-HIPÓTESIS EXPLICATIVAS, para comprender mejor los hechos desconocidos y poco explicados; Aplicación de 6.-ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS, como las salidas de campo con los alumnos; y formulación de CONCLUSIONES generales o específicas, de cada hecho histórico, entre otros pasos. Uso de 8.-VOCABULARIO HISTÓRICO, para ampliar conceptos y conocimientos. 7.-VISITAS DE CAMPO, para conocer lugares históricos y geográficos siempre muy interesantes; Dado que el conocimiento histórico, se puede volver a reconstruir en cualquier momento, siempre y cuando existan nuevos descubrimientos y evidencias históricas. Por ello es que se debe enseñar a historiar a los docentes y alumnos.
  • 7. 7 A esto se suma, que los docentes del área de historia y geografía, junto con todos los demás docentes de la IE, debemos de dar a conocer y aplicar los verdaderos FINES EDUCATIVOS DE LA HISTORIA, y aplicarlos con una metodología rigurosa que de garantía para que los alumnos, tengan un alto conocimiento crítico de la historia, QUE SON: Facilitar la comprensión del presente. Preparar a los alumnos para la vida. Potenciar a los alumnos, en el sentido de la identidad nacional. Contribuir al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo actual. Introducir a los alumnos en el conocimiento y dominio de una metodología rigurosa de conocimiento histórico. Enriquecer otras áreas del currículo. Con todos estos nuevos elementos y estrategias de trabajo, decidimos aplicarlas de manera efectiva, a través de la presente IAE, por parte de los docentes del área, y todos los otros docentes como apoyo en la aplicación de las cuestiones generales de la historia, esto es sus fines educativos, en la enseñanza aprendizaje de nuestra Historia y Geografía, Economía, Formación Ciudadana y Cívica, todo ello con la finalidad exclusiva y única de MEJORAR LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LOS COLEGIOS NACIONALES, y en especial en el nuestra IE 40389 Miguel Linares Málaga. Este es el impacto y relevancia del proyecto. 1.1.-Planteamiento del problema.- Los procesos de enseñanza –aprendizaje de la Historia y Geografía, economía, en nuestra IE 40389 Miguel Linares Málaga, se limitaban a desarrollar una historia cronológica y descriptiva. Lo que resulta poco significativo e interesante para los alumnos y alumnas. Y por lo tanto no hay un buen desarrollo de las tres capacidades fundamentales del área: MANEJO DE INFORMACIÓN, COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL Y JUICIO CRÍTICO, así como aprovechamiento y rendimiento académico óptimos. En la Institución Educativa 40389, donde laboro, se ha notado que los la mayoría de alumnos del nivel secundario, solo cumplen con asistir a las clases de historia y recepcionar pasivamente la información; sin hacer mayor comprensión, explicación,
  • 8. 8 análisis y crítica de fuentes, causalidad, juicio crítico, elaboración de conclusiones y planteo de soluciones a los problemas históricos pasados y contemporáneos. En otros casos, no tienen ni siquiera interés por su historia Nacional. SE DEBE ENSEÑAR A HISTORIAR A LOS ALUMNOS. Con el método del historiador. A ello se suma que, algunos docentes solo se limitan a dar información y cumplir con lo mínimo de enseñanza rigurosa de la historia. Todo ello, ocasionado por desconocimiento de una metodología rigurosa histórica. Nos planteamos las siguientes interrogantes, antes de continuar el desarrollo de este proyecto: 2.2.-INTERROGANTE GENERAL 1.-¿Qué efectos producirá, la aplicación del Método Histórico en la enseñanza- aprendizaje de la Historia, Geografía y Economía, en los alumnos del nivel secundario de la IE 40389 Miguel Linares Málaga? 2.3.- INTERROGANTES ESPECÍFICAS 2.- ¿Cuál es la situación actual de enseñanza aprendizaje de la Historia, Geografía y Economía? 3.- ¿Qué recomiendan los historiadores famosos, acerca de cómo se debe enseñar la historia en los Colegios? ¿Cuáles son los fines de la historia? 4.- ¿Qué el método histórico, el pensamiento crítico y la hermenéutica y cuáles son los pasos o procedimientos a aplicarse para mejorar la enseñanza-aprendizaje de la historia y geografía? 5.- ¿Qué nivel de pensamiento formal, obtendrán los alumnos con el uso del método histórico, el pensamiento crítico y la hermenéutica, en la enseñanza-aprendizaje de la historia? 1.3.-OBJETIVOS: A.-General: 1.- Determinar qué efectos producirá, la aplicación del MÉTODO HISTÓRICO AMPLIADO, en la enseñanza –aprendizaje de la Historia, Geografía, Economía, en los alumnos del nivel secundario de la IE 40389 MIGUEL LINARES MÁLAGA.
  • 9. 9 B.-Específicos: 1.-Determinar la situación actual de la enseñanza-aprendizaje del área de Historia, Geografía y Economía. 2.-Introducir la aplicación del método histórico ampliado, en el trabajo pedagógico de las aulas de 2°, y 4° de historia y geografía. 3.-Determinar qué efectos producirá la aplicación del método histórico, en los alumnos del nivel secundario, de la IE 40389 Miguel Linares Málaga. Estos objetivos específicos, también contienen las variables de estudio, criterios e indicadores para el mejoramiento de la enseñanza aprendizaje de la Historia y Geografía. Las que serán trabajadas y observadas con sus respectivos instrumentos.
  • 10. 10 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.- 2.1.-ANTECEDENTES.- A nivel de nuestra UGEL Arequipa Norte, no se han desarrollado, hasta la actualidad, ninguna aplicación seria del MÉTODO HISTÓRICO, de manera formal y con un trabajo o tesis, que evidencie tal aplicación; como metodología rigurosa, en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Sin embargo, se debe investigar, si en la actualidad, hay trabajos realizados al respecto. Hay una tesis de investigación acción de una compañera de especialización, denominada: BELLIDO ARAGÓN, Eréslida: EL USO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. Pronafcap. UNSA. 2011. 2.2.-SABERES TEÓRICOS CONCEPTUALES.- 2.2.1.-PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA.- Como ya se ha manifestado en el planteamiento del problema de la investigación, los principales problemas y dificultades en la Enseñanza –Aprendizaje de la Historia y Geografía y en general de las Ciencias Sociales son los que a continuación detallaremos. Sin embargo, existen algunas IE, particulares, o emblemáticas a nivel nacional, que si realmente están trabajando, muy bien sus áreas. Pero una gran mayoría de Colegios, presentan la siguiente problemática: a) Enseñanza-Aprendizaje, por lo general, de una historia cronológica y descriptiva; sin ningún sentido e importancia para el alumno. No hay comprensión, ni explicación de los procesos histórico. De ello, se desprenden otras consecuencias, para la vida misma del ciudadano futuro. La historia no actúa para ellos como maestra de la vida1. Al respecto de la evolución de la historia, debemos decir, que en la antigüedad, los griegos la consideraban como una serie de MITOS, en donde los Dioses actuaban a favor o en contra de los humanos; Fue Herodoto de Helicarnaso y Tucídides, quienes introdujeron el método crítico al análisis histórico, y por tanto, la historia nace como tal, propiamente dicha; En los tiempos romanos, se escribió la historia, con una clara influencia griega, pero con un carácter de dar consejos y buenos ejemplos para los gobernantes y ciudadanos; Durante el
  • 11. 11 periodo de Alejandro Magno, se utilizó el método de las autoridades; Durante el Medioevo, La historia tomó un carácter divino, es decir puesta al servicio de la religión cristiana, como es el caso de los escritos de San Agustín de Hipona o Santo Tomás de Aquino, con su obra: Suma teológica. Recién el siglo XVII, aparece la Ilustración o siglo de las luces, que da un carácter eminentemente crítico y racional a la historia, por emplear la crítica al decadente sistema monárquico. En el siglo XIX, aparece el POSITIVISMO, con los franceses Augusto Comte y Emilio Durkheim, quienes en esencia plantean, que el análisis de la historia debe hacerse tal como las ciencias naturales es decir, medir y cuantificar los hechos pero sin interpretarlos, o juzgarlos porque y cómo sucedieron; Posteriormente aparece la hermenéutica, que postulaba la interpretación de textos históricos, que tiene realmente ya una significación para la historia; También ha contribuido de manera significativa el análisis crítico del Marxismo. También en el siglo XX, aparecen los importantes aportes de los Franceses Lucien Fevbre y Marc Blonc, quienes en su famosa revista de LOS ANALES, son iniciadores de un tipo de historia vista como proceso, en donde los sucesos históricos tienen que ser explicados causalmente y no es solo suficiente contar lo ocurrido. De todas estas corrientes históricas sucedidas, ha nacido el método histórico actual, que es una síntesis de cada tiempo y escuela, pero que es más completo e integral en su metodología y tratamiento de nuestra historia actual. En la actualidad, contamos con un excelente catedrático de historia, que viene enseñando y aplicando con rigor, los pasos del método histórico. Nos referimos al Dr. Jorge Bedregal La Vera. b) Alumnos y futuros ciudadanos con poca o casi nula identidad Nacional: Al no comprender nuestros estudiantes, bien su pasado histórico, por falta de manejo de buena información, comprensión espacio temporal y juicio crítico, no podrán tener una buena IDENTIFICACIÓN con el Perú actual, para compartir valores, costumbres, ideales, etc. Como cantar el himno nacional del Perú, bien fuerte y con patriotismo. Como decía el Dr. Walter Choquehuanca 2, “Esta cuestión de la identidad, es fácilmente manipulable desde ópticas y exageraciones ideológicas y nacionalistas”. A ello se agrega, la valoración por todo lo extranjero, desde la moda, las canciones y los bailes, las comidas, los peinados; despreciando o avergonzándose por lo NUESTRO. Ya casi nadie de nuestros jóvenes, quieren comer chuño, vestirse con polleras o pantalón de bayeta, ponerse ojotas, hablar quechua, bailar un Huayno. Por ello los maestros, debemos de formar bien la identidad nacional de nuestros futuros ciudadanos peruanos.
  • 12. 12 c) Docentes poco preparados y actualizados en sus conocimientos. Con honrosas excepciones, pocos profesores invierten tiempo y dinero en actualizaciones y capacitaciones individuales o del Estado. No hay compra y lectura de libros y trabajos históricos recientes de investigación. Sólo se utilizan textos escolares, fragmentados, o con poco análisis de la historia nacional. Las excusas son: No hay tiempo, no hay dinero, el estado paga poco. Y principalmente está la falta de interés de cada persona que enseña, por su desarrollo y superación personal permanente. d) Metodologías poco activas y poco rigurosas. Sólo el dictado y la explicación del docente. Faltan, salidas de campo, fórum, discusiones, lluvia de ideas, observación de videos, investigaciones históricas, etc. Droysen, fue el iniciador del método histórico riguroso, a base de la comprensión y explicación de la historia; A partir de allí, las investigaciones y estudios de historia, deben de hacerse obligatoriamente, con las etapas y procesos del método histórico, Es por ello que el objeto de nuestra tesis, es aplicar dichos procedimientos, para mejorar la sustancialmente, la enseñanza aprendizaje de la historia, en el nivel secundario. e) Contenidos muy fragmentados o muy extensos. Los actuales textos del MINEDU, son un claro ejemplo. Partes muy importantes de la historia, los alumnos que sólo leen estos textos, la desconocen. Sin embargo, existen buenos y documentados autores y textos. A esto se suma, de que el Ministerio de Educación ha recortado a 3 horas, las horas de historia. Tiempo insuficiente para abarcar tan extensos y significativos conocimientos. f) Relaciones personales no adecuadas entre docentes y alumnos. No es nuestro tema de estudio, sin embargo en nuestra IE las relaciones entre profesores y alumnos son adecuadas. . 2.2.2.-FINES EDUCATIVOS DE LA HISTORIA.- En el curso de fundamentos de la Historia 3, llevada a cabo por el Ministerio de Educación y la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, se han planteado de forma muy interesante los fines de la historia. Y son los siguientes. 1. Facilitar la comprensión del presente 2. Preparar a los alumnos para la vida 3. Potenciar en el alumnado el sentido de Identidad Nacional
  • 13. 13 4. Contribuir al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo actual 5. Introducir a los alumnos en el conocimiento y dominio de una metodología histórica rigurosa 6. Enriquecer otras áreas del currículo. Ello, por demás resulta suficientemente claro, para que nos sirva a nuestra historia nacional. 2.2.3.-PLANTEAMIENTO DE HISTORIADORES FAMOSOS NACIONALES Y EXTRANJEROS, ACERCA DE CÓMO SE DEBE ENSEÑAR HISTORIA EN LOS COLEGIOS.- La mayoría de ellos inciden en que se debe estudiar la historia, no como una relación de hechos y fechas; sino de una forma COMPRENSIVA, EXPLICATIVA Y CRÍTICA, planteando soluciones para mejorar el futuro. Nelson Manrique: “Existe un abismo entre las investigaciones de los últimos 20 años y lo que se sigue enseñando en el colegio y en las universidades. El investigador debe tratar de poner sus trabajos al alcance del público, aunque esto lo distraiga de sus estudios especializados, a fin de difundir las últimas investigaciones, y evitar que la historia se llene de mitos. De otro lado, como la historia tiene un papel fundamental en la formación de la identidad nacional, no se debe olvidar el pasado cuando es desfavorable, porque los conflictos que están detrás se mantienen vigentes, como ha sucedido con el problema indígena, que no se ha resuelto”. María Rostowrowski.- “Es necesario que se conozca, que se enseñe, que se lea, que se investigue. Las raíces del peruano, nos guste o no, son andinas; por ello se debe conocer lo nuestro, el país, su historia prehispánica, para poderlo amar; porque es un país extraordinariamente bello. Si no tenemos raíces, nos falta identidad nacional; por ello debemos cultivar nuestras raíces andinas. Debemos ser ante todo, peruanos y sobre todo cholos peruanos, porque todos somos mestizos, pero cholos, solo los peruanos”. Waldemar Espinoza.-“Con aspiraciones chauvinistas se fraguan utopías, y esto ya viene ocurriendo desde las postrimerías del siglo XVI. Lo que propugnaría, es elaborar un discurso histórico con la más absoluta objetividad que se pueda, eludiendo en lo posible los juicios subjetivos personales, que se traducen en posiciones como: “yo creo, que fue así”, “tal vez”, “quizás”, “quien sabe”, “parece”, “es posible” y otras por el
  • 14. 14 estilo. Toda crítica, teoría, análisis e interpretación deben estar apuntalados por bases empíricas”. Franklin Pease.-“Se debe distinguir la enseñanza escolar, de la universitaria, y de la investigación misma. La primera tiene como meta formar una noción orgánica de la memoria colectiva del país, lo cual significa proporcionar la información y darle un contexto que permita entender el pasado no solo como verosímil, sino también como algo que nos pertenece. El problema de la enseñanza actual de la historia es que mitifica el pasado incaico, pero devalúa el pasado republicano. Esta es una incoherencia que debe variarse capacitando mejor al profesor sobre el contenido y métodos de enseñanza. Actualmente el 60% de la formación del docente se refiere a cuestiones administrativas y tecnológicas y sólo el 40% al contenido de la enseñanza. Una segunda cuestión, es la forma como se transmite la información, el léxico que se emplea. Hay que manejar y diferenciar bien las categorías conceptuales…”. Pedro Guibovich.-“Creo que lo más importante de repetir a Palma y a otros autores no historiadores, es tratar de explicar el rol social, político y económico que tuvo el tribunal en el periodo colonial. Claro que más vende la “leyenda negra” que el discurso científico. Pero con algo de imaginación se puede combinar ambas cosas, sin faltar a la verdad histórica”. José de la Puente Brunke.-En primer lugar es fundamental despojar la historia de esa tónica memorística que por lo general tiene todavía. Lo que se debe buscar, es la comprensión del pasado como un proceso y no como la retención de datos y fechas, que a la larga se olvidan, lo que no importa tanto, porque en los libros está toda esa información. Por otro lado, la historia colonial debe ser estudiada despojándola de lugares comunes. Debe intentarse estudiar la historia de manera objetiva, no concibiéndose al historiador o al estudiante como juez, sino como una persona que intenta comprender el pasado en su integridad”. Margarita Suárez.-“Creo que uno de los principales problemas de los textos escolares (y los tienen muchos) consiste en que además de ofrecer un pésimo resumen, consideran el periodo colonial, como un bloque uniforme, de tal modo que cualquier lector se imagina que durante los casi 300 años que duró la dominación española, todo se mantuvo inmóvil en el Perú. Introducir el elemento diacrónico, esencial para los historiadores, es imperativo. Esto supondría, no solo la elaboración
  • 15. 15 de nuevos textos (para lo cual ya hay varios proyectos en ejecución), sino también la capacitación y actualización del personal docente”. Actualmente el Ministerio de Educación, viene capacitando a nivel nacional, mediante el PRONAFCAP, a más de 30,000 docentes calificados. Lo que faltaría mejorar, son los textos escolares. Rafael Varón.-“El problema es estructural, ya que la información de los círculos especializados carece de los canales formales para llegar a los profesores y alumnos. Los textos escolares, con la única excepción del libro de Pablo Macera, no reflejan los avances de las últimas investigaciones. De otro lado, hay que olvidarse de “leyendas rosas” y “leyendas negras”, y utilizar la historia como un ejercicio para enseñar a evaluar situaciones pasadas. Se trata de buscar el conocimiento de los hechos; pero también de afianzar su análisis práctico, que le va a servir posteriormente al estudiante en todos los aspectos de su vida. Creo también que, aunque sea algo complejo, se debe ubicar a los personajes estudiados dentro de su contexto. Así por ejemplo, un pastor de cerdos en Extremadura es absolutamente normal para nobles y villanos, ricos y pobres, porque en Extremadura, aún ahora, una de las poquísimas actividades que hay, es la crianza de cerdos, es importante entender el vínculo con el medio geográfico”. Carlos Aguirre.-“Es preciso incorporar en el esquema interpretativo una dimensión más humana, que reconozca en los esclavos mismos una fuerza importante en el proceso que condujo a la abolición. Al hacerlo estaremos contribuyendo a superar los prejuicios y estereotipos sociales y raciales que dan sustento a la discriminación en nuestro país. Es de esperar que los autores de textos escolares incorporen pronto estos hallazgos y, con ellos hagan justicia a esos miles de seres humanos que no sufrieron pasivamente la explotación y que tampoco esperaron con los brazos que viniera Castilla a otorgarles la libertad”. Pablo Macera.-“Tendríamos que crear un sistema a través del cual se dé una relación más estrecha entre los niveles de investigación histórica académica y de la enseñanza misma de la historia. Esto significa un esfuerzo simultáneo en varias direcciones. Significa, en primer término, que los historiadores profesionales no mantengan relaciones exclusivamente endogámicas, en que hablan entre hermanos o primos hermanos empobreciendo su propia capacidad de reproducción, en este caso cultural, no sólo biogenético. El historiador profesional debería formar parte de un continuo ciclo de carácter circular dentro del cual el eslabón de mayor importancia es el profesor que toma contacto con la población más joven del país.
  • 16. 16 De otro lado, tendría que haber algunas definiciones sobre los focos informativos que son diferentes en el sector rural y en el urbano. En el sector urbano, el impacto televisivo es de tal magnitud que tenemos necesariamente que pensar en la construcción de imágenes históricas televisivas, sin reducirnos exclusivamente a la lectura. Pero en la ciudad y sobre todo en el sector rural tendría que haber un sistema efectivo de bibliotecas municipales y escolares, lo cual significaría que no podemos seguir pensando en ediciones distinguidas y académicas, de 2 mil ó 5 mil ejemplares, en el mejor de los casos de libros que se consideren fundamentales para mantener la información actualizada entre nuestros profesores. Estamos en un país de 28 millones de habitantes, en que hay una carencia cultural de lectura que afecta al 80% de la población. Tendríamos por consiguiente que pensar en la cantidad que corresponde a un país de tal tamaño y complejidad del mismo. Les daré un solo ejemplo. Desde hace muchos años y con diferentes personas, he sugerido la siguiente iniciativa: Un convenio PERU/UNESCO, para que UNESCO, envié al Perú las matrices de impresión del correo del UNESCO con el fin de que el estado peruano haga una impresión de 50,000 ejemplares para su distribución gratuita junto con el cheque de sueldo de todos los profesores del país. ¿Cuánto es eso? ¿Dos millones de dólares al año, y un efecto multiplicador? De este modo ese correo será lo que debe ser y no la revista absurdamente cara en que se ha convertido, pues cada número suyo vale en el Perú el doble o triple que en los Estados Unidos…”. Natalia Majluf.-“Es necesario presentar el tema como tal, dejarlo al descubierto para poder iniciar un diálogo. En general, creo que lo mejor es promover una conciencia sobre la forma en que se escribe la historia, dejar de pretender que existe un relato fijo. Pienso en talleres de historia donde los alumnos puedan experimentar en carne propia los problemas que confronta un historiador. Hacerles ver que la imagen que se crea sobre nuestro pasado depende de una serie de decisiones metodológicas, políticas, morales, filosóficas, que el historiador tiene que hacer al confrontarse con un tema, con un documento o con un objeto del pasado”. 2.2.4.-La aprensión teórica y las competencias sobre cualquier fenómeno humano o social, desde lo siguiente: (Walter Choquehuanca, Estrategias metodológicas para la enseñanza de la Historia, 2010). Priorizar la crítica y la hermenéutica, como ejercicio pedagógico y didáctico Reconozca el carácter práctico y por lo tanto ético político.
  • 17. 17 Hagan realidad el carácter interdisciplinario de la enseñanza a través de acciones pedagógicas y didácticas explicitas de relación teórico-practicas Tomen contexto social, histórico, cultural económico, político como marco referencial de comprensión de los fenómenos y como escenarios de su práctica La construcción y circulación de conocimiento en ciencias sociales debe considerar: Su inminente carácter crítico y práctico Su carácter interdisciplinario Su carácter histórico La secundaria es el nivel escolar en que la enseñanza de la Historia: • Puede ayudar a desarrollar el incipiente pensamiento formal de los adolescentes, porque a partir de los 16 años el adolescente empieza a tener mayor capacidad para la abstracción y para ejecutar diferentes operaciones mentales: comparar diferentes versiones de los sucesos históricos, deducir ideas de documentos u objetos del pasado, elaborar hipótesis a partir de algunos datos, comprender en forma más dinámica e integral los conceptos históricos y abstractos (sociopolíticos y cronológicos) que se utilizan en la Historia, analizar y comprender empáticamente situaciones y nombres del pasado, explicar fenómenos, hacer preguntas a testimonios del pasado, etc. • Presentar la información histórica en forma novedosa y huir de la convencional: cronológica y descriptiva. Pongamos dos ejemplos: uno consiste en exponer las opciones de los personajes del pasado y estructurar con información mínima situaciones históricas cerradas, como las que se presentaron en la realidad pasada; otro es el crear actividades para que el alumno realice – basándose en esa información histórica– las operaciones mentales ya citadas: elegir racionalmente entre las opciones de un personaje del pasado v. gr
  • 18. 18 2.3.-DEFINICIÓN DE TÉRMINOS CLAVES.- 2.3.1-EL MÉTODO HISTORICO PLANTEADO Y SUS PARTES.- 4.2.4.1.- CONCEPTO DE MÉTODO2. El método en general es la búsqueda del camino adecuado para resolver un problema determinado. Proviene de la voz griega métodos, que está compuesta por dos partes: la preposición META (hacia), y el sustantivo ODOS (vía, camino) Por extensión, odos significa también marcha e incursión. Por eso METODO, significa “marcha hacia alguna parte” que equivale a “manera o medio de hacer algo”. En conclusión significa la búsqueda de los medios adecuados para hacer algo. Existe una clara diferenciación entre Método gnoseológico histórico y preceptiva metodológica. El primero se utiliza para conocer la historia; la segunda se utiliza, para el quehacer de la investigación. En lo que respecta a nuestro proyecto de investigación aplicativo, hemos planteado una definición del método histórico activo propuesta por el Dr. Walter Coquehuanca3.Y adaptada por nosotros. Sin embargo, hay actualmente un catedrático en nuestra Universidad, que maneja con mucha eficiencia el método histórico. Nos referimos al Dr. Jorge Bedregal La Vera 4. Y este consiste en la aplicación de los siguientes procesos o partes, para el estudio de la Historia: 1. Recoger información amplia del tema. Es mejor tener una información amplia, que reducida y mínima de la historia. Para ello se tiene que estudiar y consultar a los grandes historiadores nacionales y extranjeros, para enterarnos de su amplio conocimiento cultural y científico. 2. Análisis de fuentes históricas. Las fuentes primarias como restos arqueológicos, vestidos, cerámicas, tumbas, etc.; y las fuentes secundarias como libros, crónicas, etc., deben ser sometidas a las pruebas respectivas para demostrar su validez y confiabilidad. 3. Crítica de fuentes históricas.- para ver su autenticidad, procedencia y verdad textual. 4. Formulación de hipótesis explicativas.- para comprender mejor los procesos históricos. En este punto debemos de detenernos un poco para analizar el porqué de la importancia de la formulación de hipótesis históricas. Por ejemplo en el año 2009, El antropólogo Peruano Renato Dávila Riquelme, descubrió en el cerro Wiracocha, a dos kilómetros de la ciudad de Andahuaylillas (Cusco), a más de 3,250msnm, dos momias pequeñas, con cráneos rectangulares muy
  • 19. 19 grandes, cuyas características físicas no se asemejan a ninguna especie humana ni etnia de la zona, por lo que se formuló la siguiente hipótesis histórica explicativa: Los extraterrestres, habrían llegado al Cusco Incaico, con un avanzado conocimiento científico y ayudaron a construir, las fortalezas Incas, incluido Machupicchu, ya que esa tecnología maravilla del mundo actual. Ahora queda pendiente la comprobación científica, de tales hipótesis históricas. ¿POSIBLES EXTRATERRESTRES, AYUDARON A CONSTRUIR MACHUPICCHU A LOS INCAS? 5. Estudio de las causas y consecuencias de todo fenómeno histórico. Ejemplo: La causa de la derrota de la guerra con Chile, fue la falta de preparación y negligencia de las autoridades peruanas.- 6. Comprensión y explicación del fenómeno histórico; Acción de comprender. || 2. Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas. || 3. Actitud comprensiva o tolerante. || 4. Fil. Conjunto de cualidades que integran una idea. La verdadera comprensión de la historia, resulta fundamental, para poder explicarla luego muy bien. La Explicación de los hechos históricos, luego de su respectiva comprensión; (Del lat. explicatĭo, -ōnis). f. Declaración o exposición de cualquier materia, doctrina o texto con palabras claras o ejemplos, para que se haga más perceptible. Se debe explicar no sólo cuándo, dónde y cómo sucedieron los también porque sucedieron tales hechos. Por supuesto utilizando el pensamiento crítico, para juzgar, evaluar y proponer alternativas y soluciones actuales, a los grandes problemas nacionales. Este es el nivel máximo de formación, que aspiramos en nuestros alumnos, luego de realizar todo el proceso histórico riguroso de aprendizaje planteado en esta investigación. Esta explicación de alto nivel conceptual y crítica, la realizan por ejemplo, Nelson
  • 20. 20 Manrique, historiador peruano destacado, Maria Rostworowski, Jorge Bedregal, Eusebio Quiróz Paz Soldan. 7. Técnicas activas y participativas de los alumnos. Dentro de las cuales están las visitas de campo. También el uso de medios y recursos educativos para la historia. Se han desarrollado más de 100 estrategias activas y participativas, en el curso de estrategias de la historia, en esta segunda especialización. En lo que respecta a nosotros se está tomando las salidas de campo, desde el año 2007, a conocer restos de pueblos Incas y Pre incas de la parte alta de Taya y Caylloma. 8. Uso del vocabulario histórico, en un cuaderno o glosario.- Los alumnos, deben, al término de cada sesión de aprendizaje, escribir o anotar aquellas palabras nuevas de la historia. Ej. Mito, Utopìa, estructura, Coyuntura, Fascismo, Taylorismo, Antropología, demanda, etc. 2.4.-EL MÉTODO HISTÓRICO, SEGÚN OTROS INVESTIGADORES.- Método histórico según Louis Gottschalk y Gilbert Garraghan(1945, 1950).- Según dos autores norteamericanos: Louis Gottschalk y Gilbert Garraghan(1945, 1950), el método histórico o la metodología de la historia es la forma de método científico específico de la historia como ciencia social. Comprende las metodologías, técnicas y las directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y otras evidencias históricas en su investigación y luego escriben la historia; es decir, elaboran la historiografía (la producción historiográfica). La cuestión de la naturaleza del método histórico, e incluso, de la propia posibilidad de su existencia como método científico, se discute por la epistemología (teoría de la ciencia, filosofía de la ciencia, metodología de las ciencias sociales) y la filosofía de la historia; y en cierto sentido por la historiología (o teoría de la historia). Las principales directrices de uso común por los historiadores en su labor son, en primer lugar la heurística (localización y recopilación de las fuentes documentales, que son la materia prima del trabajo del historiador); en segundo lugar la crítica de esas fuentes (distinguiendo dos formas de crítica, que se refieren al trabajo con las fuentes documentales: crítica externa y crítica interna); y en último lugar la síntesis historiográfica (que es el producto final de la historiografía). Terminado ese proceso, queda la publicación, paso ineludible para que la comunidad historiográfica comparta y someta a debate científico y falsación su labor, y se divulgue entre el público para que su conocimiento pueda servir a los fines de la historia.
  • 21. 21 Crítica de fuentes Hay seis formas principales de preguntar a una fuente documental para juzgarla, es decir, hacer su crítica, la crítica de fuentes: 1. Datación (localización en el tiempo) ¿Cuándo se produjo la fuente? 2. Localización en el espacio ¿Dónde se produjo? 3. Autor ¿Quién la produjo? 4. Análisis de la procedencia ¿A partir de qué material preexistente se produjo? 5. Integridad ¿En qué forma original se produjo? 6. Credibilidad ¿Cuál es el valor probatorio de su contenido? Las cuatro primeras son conocidas como crítica mayor (crítica histórica o método crítico histórico); la quinta, crítica menor (crítica textual o ecdótica); ambas, la mayor y la menor (las cinco primeras preguntas) se denominan crítica externa. La sexta y última se llama crítica interna.1 La función de la crítica externa es esencialmente negativa, en el sentido de que simplemente evita el uso de fuentes falsas; mientras que la función esencialmente positiva corresponde a la crítica interna, cuya misión es proponer cómo utilizar las fuentes autentificadas.2 Crítica externa: autenticidad y procedencia Crítica mayor o Alta crítica Artículo principal: Alta crítica La Crítica mayor (en:higher criticism) es también llamada Alta crítica (pt:Alta crítica), Crítica histórica, Crítica radical (fr:Critique radicale), o Método crítico-histórico o histórico-crítico (de:Historisch-kritische Methode). La determinación de la autoría y la fecha de una fuente suele implicar uno o varios de los siguientes procesos:
  • 22. 22 a) análisis del contenido del documento soporte de la fuente, b) comparación con el contenido de otras fuentes, c) análisis de las propiedades físicas del documento soporte de la fuente. 3 El análisis de contenido incluye el examen de anacronismos en el lenguaje, las referencias datables, y la coherencia con un entorno cultural. La comparación con otros escritos puede incluir estudios de paleografía, el estudio de estilo de escritura a mano (grafología), el estudio de la estilometría (determinación de la autoría por comparación del estilo literario conocido de uno o varios autores -estilística-), o algo tan simple como la existencia de citas (a veces textuales -intertextualidad-, a veces referencias indirectas) de esa fuente en otra fuente, bien del mismo autor en otra de sus obras, bien de otro autor, sea contemporáneo o de otra época. Las propiedades físicas del documento pueden ser las propiedades del papel, de la tinta (como la consistencia), en su caso del sello, así como los resultados de análisis más complejos (químicos o radiactivos, como la datación por carbono 14). Crítica menor, Baja crítica o Crítica textual Artículo principal: Crítica textual Véase también: Ecdótica La crítica menor o baja crítica es más frecuentemente conocida como crítica textual, y se refiere a la determinación precisa un texto en los casos en que los documentos de los que se dispone son copias en lugar del original. Aproximaciones a la crítica textual pueden incluir el eclecticismo, la stemmática, y la cladística. La esencia del „‟eclecticismo‟‟ es adoptar como original el documento que explique más fácilmente la derivación de los documentos alternativas. La „‟stemmática‟‟ es el intento de construir un „‟árbol genealógico‟‟ de los manuscritos existentes para ayudar a determinar su correcta lectura. La cladístics hace uso de los análisis estadísticos con un fin similar. Crítica interna: la fiabilidad histórica Considerando la evidencia de que pocos documentos se aceptan como totalmente fiables, Louis Gottschalk establece como regla general: "para cada documento particular el proceso de establecer la credibilidad debe ser realizado por separado,
  • 23. 23 independientemente de la credibilidad general del autor". Un autor que generalmente se considera confiable podrá establecer un fondo de probabilidad para el examen de cada uno de sus textos, pero cada pieza de evidencia debe someterse individualmente a crítica Testimonio de testigos presenciales El testimonio de testigos presenciales, como puede ser el propio autor de la fuente en cuestión, debe evaluarse mediante comprobaciones como las siguientes (es obvia la similitud con las expresiones relacionadas con el concepto de testigo y de testimonio en un contexto jurídico): ¿Su declaración puede tener un verdadero significado diferente a su sentido literal? ¿utilizan palabras en sentidos diferentes a los que hoy son usuales? ¿utilizan la ironía u otros recursos para decir cosas distintas a las que aparentemente dicen? ¿Cómo observó el autor el hecho del que dice ser testigo? ¿De qué sentido dependía su observación? ¿Era tal cosa adecuada? ¿Tenía capacidad adecuada para tal observación, o estaba mediada por dificultades con el idioma, con su grado de conocimientos técnicos necesarios -jurídicos o militares, por ejemplo-? ¿Tenía libertad para testificar o estaba intimidado? ¿Cómo construyó el testigo su testimonio y cuál era su capacidad de hacerlo? En cuanto a su capacidad para informar ¿fue parcial? ¿tuvo tiempo, lugar e instrumentos adecuados para hacerlo? ¿El registro escrito de su observación fue inmediato, o tardó mucho en hacerlo? ¿Cuál fue la intención del autor a la hora de en la presentar su testimonio? ¿Para quiénes hace ese registro? Esa audiencia ¿le distorsiona a la hora de presentar su testimonio? ¿Existen otros indicios para sospechar de alguna intención que distorsione la veracidad? ¿Era indiferente sobre el tema observado, lo que probablemente hace presumir la ausencia de intención de distorsionar su testimonio? ¿Su testimonio se hace incluso contra sí mismo? lo que en derecho sería autoinculpación, y suele considerarse indicio de que probablemente no pretende distorsionar, o al contrario ¿existe una apología innecesaria? (excusatio non petita, accusatio
  • 24. 24 manifiesta). ¿La información recogida es incidental o casual? (con lo que esos datos no tendrían intención de distorsionar) ¿Realiza sus declaraciones de forma que parecen inherentemente improbables: por ejemplo, contrarias a la naturaleza humana, o en conflicto con lo que sabemos? Hay que tener en cuenta que algunos tipos de información son más fáciles de observar e informar sobre ellos que otros. ¿Existen contradicciones internas en el documento? 4 Louis Gottschalk añade una consideración adicional: "Incluso cuando el hecho en cuestión puede no ser muy conocido por el investigador que está criticando una fuente, cierto tipo de declaraciones son tan incidentales y probablemente contienen tal grado que el error o falsedad, que pueden determinarse como poco probables. Si una antigua inscripción en una vía nos dice que tal procónsul la construyó bajo el principado de Augusto, puede ponerse en duda hasta posterior corroboración si realmente fue tal procónsul quien construyera el camino, pero sería más difícil para poner en duda que el camino fuera construido durante el Principado de Augustos. Si un anuncio publicitario en un periódico informa a los lectores que "el café A y B se puede comprar en todas las tiendas de confianza al inusual precio de cincuenta centavos por libra," todo lo que la publicidad diga puede ser sin puesto en duda hasta posterior corroboración, todo excepto que haya una marca de café en el mercado denominada "A y B".5 Garraghan indica que la mayoría de la información proviene de "testigos indirectos", personas que no estuvieron presentes en la escena, pero que han oído hablar de los acontecimientos de otra persona.6 A veces pueden usarse testimonios de oídas, pero en esos casos, en que los testigos son una fuente secundaria, no debe confiarse en ellos plenamente, sino que ha de comprobarse: 1) en qué fuente primaria basa la secundaria su declaración 2) si la fuente secundaria reproduce con precisión y completa la fuente primaria 3) si no es así, en qué detalles reproduce con más exactitud a la fuente primaria La comprobación de estas cuestiones puede proporcionar al historiador la totalidad o la esencia de la fuente principal, en casos en los que las fuentes secundarias sean el único medio de conocimiento de un hecho. En tales casos, la fuente secundaria es la
  • 25. 25 fuente original para el historiador, en el sentido de ser el «origen» de su conocimiento, habiendo siempre de aplicarle las mismos prevenciones que a una fuente primaria en cuanto a su fiabilidad.7 La tradición oral Gilbert Garraghan sostiene que la tradición oral puede ser aceptada si cumple estas dos "condiciones generales" o seis "condiciones particulares": 8 Condiciones generales. La tradición debe ser apoyada por una serie ininterrumpida de testigos, que vayan desde el primer e inmediato observador del hecho, mediante testigos vivos a los que se transmitió el testimonio, hasta el primero que lo puso por escrito. Debe haber varias series paralelas e independientes de testigos que declaren sobre el hecho de que se trate. Condiciones especiales. La tradición debe informar de un acto público de importancia, que necesariamente es conocido directamente por un gran número de personas. La tradición debe haber sido la creencia generalizada, al menos por un período determinado de tiempo. Durante ese período determinado, no deba haber sido cuestionada, incluso por personas con algún interés en negar esa creencia. La tradición debe ser de una duración relativamente limitada. [En otra parte de su obra, Garraghan sugiere un límite máximo de 150 años, al menos en las culturas basadas en la memoria oral.] Durante ese periodo, debía existir un espíritu crítico lo suficientemente desarrollado, así como los medios necesarios para la investigación crítica. Personas de mente crítica que de haberla considerado falsa, la habrían cuestionado, no lo hicieron. Otros métodos de verificación de la tradición oral pueden existir, como la comparación con la evidencia de restos arqueológicos.
  • 26. 26 El trabajo de campo en África occidental y Europa oriental han contribuido a discutir la fiabilidad o la potencial falta de fiabilidad de la tradición oral.9 Véanse también: Historia oral y Tradición oral Síntesis: razonamiento histórico Una vez que las piezas individuales de información se han evaluado en su contexto, se pueden formar y establecer hipótesis mediante el razonamiento histórico. Argumento de la mejor explicación Véase también: Navaja de Occam C. Behan McCullagh establece siete condiciones para el éxito de un argumento de la mejor explicación:10 1. El argumento debe implicar, además de otros argumentos que previamente se hayan demostrado ser verdad, otros hechos que describan la realidad: los datos observables. De ahora en adelante vamos a llamar al primer argumento la hipótesis, y a los argumentos que describan los datos observables, observaciones (No obstante, hay que tener en cuenta que cada uno de los conceptos manejados: verdad, realidad, realidad histórica -la propia historia en cuanto pasado-, dato, hecho, hecho científico, hecho histórico -habitualmente denominado acontecimiento- hipótesis científica y observación científica; tienen una codificación propia en la metodología de la ciencia, sobre todo en las ciencias de la naturaleza, que no coincide estrictamente con la de las ciencias sociales -metodología de las ciencias sociales- o con el uso que se le da en historiografía o incluso por cada historiador o escuela historiográfica). 2. La hipótesis debe ser de una mayor exposición de alcance que cualquier otra hipótesis incompatible sobre el mismo tema, esto es, debe implicar una mayor variedad de observaciones. 3. La hipótesis debe ser de mayor poder explicativo que cualquier otra hipótesis incompatible sobre el mismo tema, es decir, que las observaciones que implica deben haberse realizado más probablemente que cualesquiera otras. 4. La hipótesis debe ser más posible que cualquier otra hipótesis incompatible sobre el mismo tema, es decir, que implica en cierta medida por una mayor variedad de verdades aceptadas que cualquier otra, y se implica con más
  • 27. 27 fuerza que cualquier otra, y su negación debe ser probable que implica un menor número de creencias, e implica menos fuerza que cualquier otra. 5. La hipótesis debe ser menos ad hoc que cualquier otra hipótesis incompatible sobre el mismo tema, es decir, debe incluir un menor número de nuevas suposiciones sobre el pasado que no estén ya implícitas en cierta medida en por creencias existentes. 6. La disconformidad con esa hipótesis debe ser menos aceptada por las creencias existentes que cualquier otra hipótesis incompatible sobre el mismo tema, es decir, cuando se articula con las verdades aceptadas, debe implicar un menor número de declaraciones de observación y otras declaraciones que se cree que son falsas. 7. Debe ser superior a otras hipótesis incompatibles sobre el mismo tema; por tanto, si hay pocas posibilidades de una hipótesis de incompatibilidad en las características de 2 a 6, después de una investigación más a fondo, debe superarlas en estos aspectos. McCullagh resume, "si el alcance y la fuerza de una explicación es muy grande, por cuanto explica una gran cantidad y variedad de hechos, muchos más que cualquier explicación con la que compite, es probable que sea cierta".11 Inferencia estadística McCullagh establece este tipo de argumento de la siguiente manera: 12 1. Hay probabilidad (el grado de p 1 ) que lo que es un A sea un B. 2. Es probable (en la medida p 2 ) que esto sea un A. 3. Por lo tanto (en relación con estas premisas) es probable (en la medida de p 1 × p 2 ) que esto sea un B. McCullagh da este ejemplo:13 1. En miles de casos, las letras V.S.L.M. que figura al final de una inscripción en latín en una lápida significan Votum Solvit Libens Merito. 2. En esta lápida las letras V.S.L.M. se encuentran al final de una inscripción en latín. 3. Por lo tanto, estas letras en esta lápida significan Votum Solvit Libens Merito.
  • 28. 28 Se trata de un silogismo en forma probabilística, haciendo uso de una generalización formado por inducción a partir de numerosos ejemplos (como la primera premisa). El argumento de analogía La estructura del argumento es la siguiente:14 1. Una cosa (objeto, evento, o situación) tienen propiedades p 1 . . . p n y p n + 1 . 2. Otra cosa que tiene propiedades p 1. . . p n. 3. Por lo tanto, esta última tiene la propiedad p n + 1. McCullagh propone que un argumento de analogía es un "silogismo estadístico encubierto" o, mejor expresado, un argumento de la mejor explicación. Es un silogismo estadístico cuando está "establecido por un número suficiente de casos y varias instancias de generalización", de lo contrario, el argumento puede ser inválido si las propiedades 1 a n no están relacionados con la propiedad n + 1, a menos que la propiedad n + 1 sea la mejor explicación de las propiedades 1 a n. La analogía, por lo tanto, es indiscutible sólo cuando se utiliza para sugerir hipótesis, no como un argumento concluyente. INCORPORACIÓN DEL MÉTODO HISTÓRICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA: Uno de los fundamentos de nuestra propuesta didácticas lo constituye la incorporación del método histórico en la enseñanza de la Historia. Al afirmar esto, se parte de la siguiente premisa: Para el alumno la Historia no debe ser una verdad acabada o una serie de datos y valoraciones que deben aprenderse de memoria.[1] La Historia es un constructo teórico que se nutre de la investigación del pasado, la cual se sustenta sobre diversas fuentes de información (Archivos, cartas, carteles de propaganda, testamentos, tratados, fotografías, estadísticas, panfletos, etc.). Desde este punto de vista, la Historia no es una realidad estática, ya que no es el pasado en sí mismo, sino que es la investigación de ese pasado. Aquí cobra relevancia el hecho de que los alumnos logren conocer y comprender los métodos a partir de los cuales se construye el conocimiento histórico. En efecto, como señalan J. Prats y J. Santacana, “es más interesante que los alumnos comprendan como podemos conseguir saber lo que pasó que la propia explicación de un hecho o período concreto del pasado”.[2]Desde el punto de vista metodológico, el trabajo del historiador se estructura en las siguientes pautas:
  • 29. 29 1. Recogida de información sobre el tema objeto de estudio 2. Hipótesis explicativas 3. Análisis y clasificación de las fuentes históricas 4. Crítica de fuentes 5. Identificación de causas y consecuencias 6. Explicación de los hechos estudiados. Cabe señalar con énfasis, que nosotros hemos adicionado a estos 6 pasos tradicionales, del método histórico, 2 pasos más: La utilización de estrategias activas, para la historia, tales como las salidas de campo que son muy interesantes, por ser vivenciales, y que en curso de especialización del PRONAFCAP, se han detallado mucho, y el uso del vocabulario histórico, para ampliar su conocimiento semántico y cultural de nuestro Idioma. Con estos dos procedimientos más, los docentes que enseñan Historia, Geografía y Economía, podremos enseñar realmente bien nuestra área. Ahora bien, para que el alumno pueda llegar a hacer del método histórico el medio a partir del cual construir su proceso de aprendizaje, es necesario que previamente se le haya enseñado a ejecutar los diferentes elementos constitutivos del método histórico. Estos son: 1. Aprender a formular hipótesis de trabajo: Para formular hipótesis debe existir un problema que resolver. Desde esta perspectiva se espera que el alumno sea capaz de plantear respuestas ante las interrogantes que presenta un determinado tema histórico. Las hipótesis, por tanto son todo el conjunto de respuestas posibles ante una determinada problemática. Ahora bien, como señalan Joaquím Prats y Joan Santacana, hay que distinguir entre hipótesis y ocurrencia; no toda ocurrencia es una hipótesis de trabajo, ya que estas últimas deben ser suposiciones lógicas y razonadas, es decir deben tener base de apoyo.[3] Esto último implica que la formulación de hipótesis se realiza luego de llevar a cabo la recolección de información sobre el tema histórico en cuestión. . 2. Aprender a clasificar fuentes históricas: Para que el alumno aprenda a clasificar fuentes de información, en primer lugar, el docente debe procurar poner a disposición del alumnado múltiples fuentes de información: escritas, iconográficas, audiovisuales, orales. En su primera aproximación con las fuentes de información el alumno debe
  • 30. 30 aprender a identificar si las fuentes son “primarias” o “secundarias”. Entendiendo por fuente primaria aquella que fue producida en la misma época en que ocurrió el hecho y por fuente secundaria, aquella que fue producida en una época posterior. . 3. Aprender a analizar fuentes: El análisis de las fuentes consiste en extraer la mayor cantidad de información posible de la fuente es cuestión. En este punto es imprescindible que el alumno aprenda a plantear la mayor cantidad de preguntas posibles a las fuentes de información analizadas. Por ejemplo en el caso de una fuente escrita, no se trata sólo de extraer las ideas principales, o ante una imagen, no es suficiente con describir las escenas representadas. . 4. Aprender a valorar fuentes: En este punto el alumno debe desarrollar la capacidad de discernir acerca de la veracidad de la fuente de información, debe aprender a cuestionarse acerca de los elementos que pueden haber condicionado al autor del documento, para así poder determinar las posibilidades de manipulación de información, falseamiento de la misma, o cualquier otro factor que implique que los datos entregados no sean fidedignos. Para que el alumno aprenda a valorar y criticar las fuentes es preciso que contraste diversas fuentes referidas a un mismo hecho, para que así logre darse cuenta de los múltiples puntos de vista de los actores involucrados. . 5. Aprender a interrogarse sobre las causalidades: Uno de los elementos que estructura las explicaciones históricas son las “causas” por las que se producen los hechos estudiados. En el ámbito educativo, se espera que el alumno desarrolle la capacidad de explicar las causas de los hechos, fundamentando sus apreciaciones a partir de diversos tipos de información obtenida por medio del análisis y crítica de fuentes (Escritas, iconográficas, audiovisuales, etc.). En el transcurso de la Enseñanza Media (1º a 4º), se espera que el alumno desarrolle la capacidad de identificar que los hechos y procesos históricos siempre obedecen a múltiples causas, por tanto debe aprender a cuestionar toda explicación unilateral. .
  • 31. 31 Los procedimientos en la Enseñanza de la Historia Los procedimientos se desprenden del método del historiador. Este último, como se precisó en el apartado anterior, consiste en: Recoger información sobre el tema objeto de estudio, formular hipótesis explicativas, analizar y clasificar las fuentes históricas, criticar las fuentes, identificar las causas y consecuencias y formular explicaciones de los hechos estudiados. Los procedimientos constituyen un contenido en sí mismo y también una vía de acceso a los demás contenidos curriculares. Se trata de un contenido específico, que como tal, se ha de desglosar, secuenciar, programar, enseñar y evaluar. En los Planes y Programas establecidos por el Ministerio de Educación para la Enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en la Educación Media, este contenido es denominado “Habilidades”, no obstante, como se verá a continuación, cuando hablamos de “Procedimientos”, se hace referencia a un concepto mucho más amplio que las habilidades, las cuales podrían confundirse con simples actividades manuales, tales como hacer un comic, construir una línea de tiempo, hacer un cartel de propaganda, un diario mural, etc. Ahora bien, para los fines de este trabajo, entendemos como procedimiento “las estrategias cognitivas específicas que se construye en los alumnos y alumnas a partir del aprendizaje de diversas técnicas caracterizadas por un sistema observable de acciones ordenadas y orientadas a uno o diversos objetivos de conocimiento de naturaleza histórica”.[4] En la práctica las diversas estrategias se traducen en un sistema de acciones organizadas, que pueden ser especificadas a partir de una técnica de trabajo. Desde el punto de vista didáctico cada técnica debe constituir un sistema ordenado de acciones para conseguir un objetivo determinado. A continuación se incorporan dos cuadros de resumen. En el primero de ellos se sistematizan los principales procedimientos que debieran estar presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. Mientras que en el segundo cuadro se especifican los objetivos generales que debiera alcanzar el alumno a partir de los procedimientos trabajados en el aprendizaje de la Historia. Síntesis Cuadro Nº 1:
  • 32. 32 Los Procedimientos en la enseñanza de la Historia 1. Identificación, uso y proceso de fuentes históricas primarias y secundarias a fin de obtener información relevante de naturaleza histórica 2. Aplicación de categorías temporales y de tiempo histórico (sucesión, simultaneidad, duración y ritmo) en el marco de las convenciones establecidas en la teoría previa. 3. Uso y aplicación de vocabulario específico de la Historia 4. Identificación, proceso y explicación de causas y consecuencias 5. Identificación de continuidades y cambios en el marco de una explicación (explicación de procesos) 6. Identificación de similitudes y diferencias en el marco de una explicación (explicación de estructuras) 7. Comunicación de resultados de los conocimientos históricos Cuadro Nº 2: Objetivos Generales de los Procedimientos en la Enseñanza de Historia Los alumnos deberían ser capaces de: 1. Recordar, evaluar y seleccionar conocimiento relevante en su contexto y explicarlo de una manera clara y coherente a partir de fuentes primarias y secundarias. 2. Identificar y explicar las causas y consecuencias, continuidades y cambios, similitudes y diferencias en un marco temporal de fenómenos históricos. 3. Explicar acontecimientos y problemas desde la perspectiva de la gente del pasado. 4. Usar y procesar diversos testimonios o fuentes históricas de carácter primario y/o secundaria de tipo escrito, estadístico, visual, artístico, etc. así como extraídos de textos de libros y o fuentes orales. 4.1 Para extraer de ellas información significativa.
  • 33. 33 4.2 Para interpretarla y evaluarla distinguiendo entre hecho, opinión y juicio fundamentado, poniendo de manifiesto las deficiencias de los testimonios, tanto en lo que concierne a los vacíos como a las inconsistencias, y detectando los prejuicios y las parcialidades. 4.3 Para comparar diversos tipos de testimonios históricos y llegar a conclusiones basadas en su comparación. 5. Comunicar resultados del conocimiento histórico de forma adecuada. -------------------------------------------------------------------------------- Fuente: Cristófol Trepat, Procedimientos en Historia. Secuenciación y Enseñanza. En: Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Los Procedimientos en Historia. Número, año I, julio 1994. Edita Grao Educación de Serveis Pedagogics, Barcelona. Página 40 Para el Doctor Carlos Trujillo Vera, (Curso PRONAFCAP 2010-2011) la INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, tiene 4 momentos. 1.-Etapa Heurística.-Corresponde al hallazgo de noticias, en las fuentes de información, Tiene 4 momentos: Momento bibliográfico, que es la consulta bibliográfica, de todo cuanto se haya investigado, en torno al problema, que nos preocupa, haciendo la selección, ordenamiento y fichado de la información histórica; Momento temático, en donde hay que aclarar dudas históricas; Momento Erudito, en donde el historiador debe recurrir a las fuentes de origen, para aclarar, algunos datos, o hallar otros nuevos que hayan sido omitidos o mal interpretados; Momento diagnóstico, es donde el investigador histórico, debe hacer una descripción puntual y detallada de los documentos, testimonio o fuentes encontrados, para ver que le faltan, o ya están completos: También puede recurrir en esta etapa, al apoyo de las ciencias auxiliares de la historia, tales como la paleografía, arqueología, museística, bibliotecaria, archivística. 2.-Etapa crítica.-Es la etapa, en donde se analiza cualitativamente, en todos los órdenes, el material obtenido en la etapa heurística. Tiene 4 momentos. Momento morfológico o de autenticidad; Momento Aleteológico o de veracidad; Momento hermenéutico o de interpretación; Momento Axiológico o de interpretación.
  • 34. 34 3.-Etapa de Síntesis.- Es cuando el historiador junta toda la información investigada y necesaria para su difusión. Hay un momento selectivo de la información relevante, y un momento creador, en donde el historiador logra componer una nueva y original unidad de estudio histórico. 4.-Etapa de exposición.-Es la explicación de la construcción histórica obtenida, de las pesquisas e investigaciones. En las últimas sesiones de aprendizaje, se ha utilizado estas etapas en la investigación histórica propia de los alumnos --------------------------------------------------------------------------------------- 1.-Carlos Trujillo Vera, Daniel Huaman Asillo, Mario Zapata Delgado. TEORIA Y MÉTODOS DE LA HISTORÍA. Primera edición. Editorial de la UNSA. En esta obra se hace un amplio y documentado estudio de los métodos de la Historia y Geografía. (COMPILACIÓN) 2.-Luis Aznar. Concepto del Método y Justificación del Método Histórico. Editorial KAPELUZ. Argentina. 1980. Contiene amplios y documentados análisis de la metodología histórica. 3.-Walter Choquehuanca. Curso de Fundamentos de la Historia. Estrategias de la Historia, le dan muy importantes aportes. 4.-Jorge Bedregal La Vera. Es uno de los catedráticos nacionales, que actualmente enseñan mejor la Historia con metodología rigurosa. Método Histórico. En cada una de sus sesiones de aprendizaje, emplea brillantemente todos los pasos del método histórico, como el análisis de fuentes históricas, su crítica respectiva de dichas fuentes, las hipótesis explicativas, la causalidad y consecuencia, el manejo amplísimo de información histórica, entre otros. Ello no implica desmerecer a otros tantos excelentes historiadores y catedráticos, nacionales y extranjeros, los que merecen nuestra más amplia consideración y respeto. También se ha tomado resúmenes de los siguientes autores: Gilbert J. Garraghan, A Guide to Historical Method, Fordham University Press: New York (1946). ISBN 0-8371-7132-6. Louis Gottschalk, Understanding History: A Primer of Historical Method, Alfred A. Knopf: New York (1950). ISBN 0-394- 30215-X. Martha Howell and Walter Prevenier, From Reliable Sources: An Introduction to Historical Methods, Cornell University Press: Ithaca (2001). ISBN 0-8014-8560-6. C. Behan McCullagh, Justifying Historical Descriptions, Cambridge University Press: New York (1984). ISBN 0-521- 31830-0. R. J. Shafer, A Guide to Historical Method, The Dorsey Press: Illinois (1974). ISBN 0-534-10825-3. CASSANI, Jorge Luis/ Pérez Amuchátegui A. J. DEL EPOS A LA HISTORIA CIENTÍFICA. Editorial Nova. Buenos Aires, 1961.
  • 35. 35 2.2.5..-NIVEL DE PENSAMIENTO QUE OBTENDRAN LOS ALUMNOS, USANDO EL MÉTODO HISTÓRICO CRÍTICO6.- El método histórico, dado que utiliza un pensamiento riguroso y crítico, puede desarrollar en los alumnos, EL NIVEL MAS ALTO DE PENSAMIENTO FORMAL, O DE CONOCIMIENTO: Inferir, comparar, contrastar, categorizar, clasificar describir, explicar, analizar, indicar causa y efecto, interpretar, resumir, sintetizar, predecir, estimar, generalizar, resolver problemas. EL PENSAMIENTO CRÍTICO.- La Crítica. (De crítica). tr. Juzgar de las cosas, fundándose en los principios de la ciencia o en las reglas del arte. || 2. Censurar, notar, vituperar las acciones o conducta de alguien. El pensamiento crítico, incluye obligatoriamente, la propuesta de soluciones a los problemas sociales, económicos, o científicos. El Ministerio de Educación, ha elaborado un material bibliográfico interesante en la que elabora las fases del pensamiento crítico: Y EL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES Y COMPETENCIAS. a.-Nivel literal: Percepción, observación, nombrar o identificar, emparejar, secuenciar ordenar, hechos y procesos históricos. b.-Nivel inferencia: Inferir, comparar, contrastar, categorizar, clasificar describir, explicar, analizar, indicar causa y efecto, interpretar, resumir, sintetizar, predecir, estimar, generalizar, resolver problemas, de la historia. c.- Nivel crítico: Debatir, argumentar, evaluar, juzgar, proponer mejoras para la historia. Un estudiante posee o evidencia una actitud crítica cuando: ES CAPAZ DE ARGUMENTAR UNA POSTURA PERSONAL, PROPONE SOLUCIONES. Es el nivel más alto de pensamiento. Al respecto, se ha insertado, en los anexos finales, un cuadro de capacidades del pensamiento crítico y sus procesos cognitivos, para que el docente de historia, pueda trabajarlos con sus alumnos en aula. 2.2.6. APORTES DE LA HERMENÉUTICO, CA. (Del gr. ἑ ρμηνεστικό ς). adj. Perteneciente o relativo a la hermenéutica. || 2. f. Arte de interpretar textos y especialmente el de interpretar los textos sagrados. || 3. Fil. En la filosofía de Hans- Georg Gadamer, teoría de la verdad y el método que expresa la universalización del fenómeno interpretativo desde la concreta y personal historicidad.
  • 36. 36 LA HISTORIA Y SU RELACIÓN CON EL MÉTODO HISTÓRICO, LA HERMENÉUTICA Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO. PENSAMIENTO CRÍTICO HERMENÉUTICA MÉTODO HISTÓRICO HISTORIA EXPLICACIÓN DE LA GRÁFICA: A lo largo del estudio de la historia, deberá usarse de manera relacional y permanentemente el MÉTODO HISTÓRICO, LA HERMENÉUTICA Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO, por la importancia y calidad de sus procesos mentales que desarrollan en los estudiantes y por las categorías conceptuales que contienen para la buena formación de los alumnos y alumnas. Con la ayuda de la lectura, hermenéutica y el pensamiento crítico, y los estudiantes analizan, deducen y sintetizan la historia (SELECCIONES.2004. JUDSEN CULBRETH. Niños que leen, mentes brillantes) Por ejemplo, si estudiamos y analizamos el proceso de liberación de la población negra esclava, durante la colonia, diremos que LA HISTORIA, está dada por la situación en que vivieron dicha población, sin importar el por qué. EL MÉTODO HISTÓRICO, nos ayudará a comprender y explicar por qué realmente tuvieron que vivir así en esas condiciones infrahumanas, este grupo de personas, que intereses económicos habían para tenerlos en esa situación; También se debe analizar el tipo
  • 37. 37 de fuentes consultadas, para validar esta información; también se debe interpretar tales textos, con ayuda de la HERMENÉUTICA; Y por último, se debe analizar, comparar, contrastar, argumentar, juzgar y evaluar dichos sucesos históricos de la esclavitud, de la población negra en el Perú, aplicando EL PENSAMIENTO CRÍTICO. Asimismo, por ejemplo cuando explicamos en este año, en el grado de tercero de secundaria, la batalla de WATERLOO, contada por Elizabeth, condesa de Longford, cuyo marido es el biznieto de un hermano de la duquesa de Wellington, personaje principal junto con Napoleón de esta trascendental batalla que cambio la historia de Europa, estos relatos publicados en Selecciones 8, causó gran interés en los alumnos, al extremo que leímos, analizamos, comprendimos, formulamos hipótesis, y sacamos conclusiones de esta trascendental batalla, por más de una semana, sin ni siquiera aburrirnos ni desinteresarnos nunca, sino que cada vez la curiosidad era mayor. Un niño muy destacado del curso opino: “Esté método nos hace pensar, reflexionar y aprender bastante la historia”9 También sobre el método histórico crítico, pueden verse los trabajos publicados por numerosos historiadores peruanos como Nelson Manrique, Pablo Macera, Luis Eduardo Valcárcel, Leónidas Bernedo Málaga, entre otros quienes realmente analizan exhaustivamente sus producciones históricas. A nivel de historiadores Chilenos tenemos a Sergio Villalobos, Gabriel Salazar entre 10 otros, quienes son panelistas en la serie EPOPEYA que describe la guerra del Perú y Chile de 1879, donde JUSTIFICAN, su acción expansiva hacia Perú y Bolivia. Asimismo, diremos que estos historiadores, utilizan una metodología rigurosa, aunque interesada para justificar sus fines. También otros profesionales peruanos, como el periodista César Hildebrant 11 aplica este método de análisis de la realidad, de manera magistral, por ello sigue siendo un periodista destacado a nivel nacional e internacional. A continuación, luego de este exhaustivo análisis teórico, de la presente investigación del Método histórico y su aplicación en la enseñanza de los alumnos de educación secundaria, de nuestra Institución educativa N° 40389 Miguel Linares Málaga, pasaremos al segundo capítulo, que es el Diseño Metodológico de la investigación, en donde se tomará la muestra representativa de la población, y la aplicación en sí de la nueva estrategia o metodología planteada. -----------------------------------------------------------------------------------
  • 38. 38 5.-FASES DEL MÉTODO HISTÓRICO. Para el historiador puro, que descubre por primera vez alguna ruina o resto histórico. Walter Choquehuanca y Carlos Trujillo Vera. Curso de Fundamentos de la Historia. UNSA. Arequipa. 2010.págs. 56,65. El Método Histórico, también se puede utilizar en la enseñanza aprendizaje de la reconstrucción de la historia escolar. Los pasos del método histórico adaptado, aplicado a la enseñanza-aprendizaje de las ciencias Sociales, sus definiciones se han tomado del diccionario ENCICLOPEDICO ENCARTA 2009. 6.-MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GUIA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. Editorial METROCOLOR.SA.LIMA.2007. Pág. 54 al 98. Enseña el desarrollo de estrategias interesantes, para el estudio de todas las áreas del currículo, especialmente de la historia. 7.-JORGE LUIS RAMÍREZ RAMÍREZ. RUINAS ARQUEÓLOGICAS INCAS DE APARE, LAGIO, CONSINTIRCA, CAPILLA. Edición Popular. Arequipa. 2007. Auspiciada por la Escuela Profesional de Historia de la UNSA. 8.-ELIZABETH LONGFORD. WELLINGTON EN WATERLOO. SELECCIONES DEL READER´S DIGEST. AÑO 1973.Páginas 111 al 144 9.-Jorge Luis Ramírez Martínez. Alumno destacado del tercer grado de Secundaria de la IE 40389. 10.-EPOPEYA. Versión de la TV Chilena de la Guerra del Pacífico. 11.-CÉSAR HILDEBRANT. Es una de las pocas voces periodísticas que dicen las cosas con bastante acritud y claridad. Véase un artículo publicado en el diario LA REPUBLICA. “García es el hijo del segundo Haya”. Que nos ayuda a entender la actual ideología de nuestro dos veces gobernante. Edición del lunes 16 de Agosto del año 2010. Página.
  • 39. 39 CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA.- 3.1.-Análisis del problema.- 3.1.1.-Análisis del problema principal.- En nuestra IE 40389 Miguel Linares Málaga, se venía enseñando una historia, superficial, cronológica y descriptiva, con las siguientes características: No se tiene una metodología rigurosa (método histórico), para desarrollar la historia. Los componentes de esta metodología rigurosa llamada metodología histórica, deficientemente aplicadas son los siguientes: Recogida de información histórica defectuosa, pues los alumnos, se contentan con la poca información que se les da en el Colegio, o la del texto guía, no realizando más investigación histórica, al respecto. Lo que refleja una baja cultura histórica. Asimismo, no realizan un buen análisis y crítica de fuentes históricas, sucediendo a veces, confusión o engaño de ciertos datos históricos. Asimismo, no se formulan adecuadamente las hipótesis explicativas, para explicar ciertos acontecimientos históricos; Como complemento a ello, no se comprende y explica verdaderamente nuestra historia nacional, valorando el pensamiento crítico, los hechos causales, las estrategias activas, como las salidas de campo, etc. entre otras estrategias y procedimientos, para mejorar la enseñanza de la historia. Tampoco se utiliza un adecuado vocabulario histórico. EN EL ENFOQUE del historiador Alemán Juan Gustavo Droysen (1880), quien fue el iniciador del método histórico, no se estaban cumpliendo las cuatro etapas: Heurística, Crítica, de síntesis y de exposición. 3.1.2.-Análisis de las causas.- Las causas de la deficiente enseñanza-aprendizaje de la historia, geografía y economía, es que los docentes no tuvieron una formación académica rigurosa y exigente, tampoco los estudiantes. Asimismo no se trabajaron adecuadamente los siguientes pasos: Recogida de información previa: De 26 alumnos, sólo 4 realizan una adecuada recogida de información histórica, es decir, consultan otras fuentes escritas o el internet, en la realización de sus tareas. Casi alumnos, se contentan, con la poca información del texto guía, del MED, o sólo toman la explicación a docente.
  • 40. 40 Análisis y crítica de fuentes históricas.-Ningún alumno, analizaba o criticaba fuentes históricas, según la metodología propuesta. Esto también por desconocimiento de una metodología de análisis y crítica de fuentes históricas. Formulación de hipótesis.-Se formulaban hipótesis históricas de manera relativa, (De 26 alumnos, solamente 10 alumnos formulan hipótesis explicativas) para explicar algunos procesos históricos poco claros o desconocidos. Relaciones de causalidad y consecuencia.-La mayoría de alumnos comprenden relaciones de causalidad y consecuencia de manera adecuada. Otros todavía les falta. Uso del pensamiento crítico.- Relativo. Deficiente uso de un vocabulario histórico, lo que los convierte en “pobres” intelectuales históricos. Etc. 3.1.3.-Análisis de las consecuencias.- Como consecuencia principal, tenemos una deficiente enseñanza-aprendizaje de la ciencia histórica, geográfica y económica. 3.2.-Análisisde los involucrados.-Nuestros alumnos, en su mayoría pertenecen al ámbito rural de la provincia de Caylloma; Sus expectativas es prepararse para salir a la ciudad de Arequipa, para lograr un mejor futuro. Los padres de familia, son agricultores, que de alguna manera, cumplen con educar y asistir con la alimentación de sus hijos; pero a veces no los apoyan en las tareas, por falta de tiempo o desconocimiento académico, pues tienen primaria completa y en otros pocos casos, secundaria y uno o dos, superior universitaria y no universitaria. 3.3.-Esquema del árbol de problema.- (ver anexo)
  • 41. 41 CAPÍTULO IV PLAN DE ACCIÓN.- 4.1.-Población objetivo.- El presente plan de acción se aplicará a 26 alumnos del nivel secundario de la IE 40389; 6 MUJERES Y 20 VARONES. Muestra: 7 alumnos de 2º y 4º de secundaria. 4.2.-Objetivos del plan de Acción.- 4.2.1.-Finalidad/Fin.- La finalidad última de este proyecto de investigación-acción, es MEJORAR, cualitativa y cuantitativamente, el desempeño docente y el aprendizaje de los alumnos, del área de Historia, Geografía y Economía, para optimizar la calidad educativa nacional. 4.2.2.-General.-Mejorar la enseñanza-aprendizaje de los alumnos de la IE 40389 Miguel Linares Málaga, en base a la aplicación de una buena metodología de la historia, para la buena comprensión del pasado, presente y futuro histórico nacional, así como para la buena formación de su identidad nacional. 4.2.3.-Específicos.- 1. Recoger información amplia del tema. Es mejor tener una información amplia, que reducida y mínima de la historia. Para ello se tiene que estudiar y consultar a los grandes historiadores nacionales y extranjeros, para enterarnos de su amplio conocimiento cultural y científico. 2. Análisis de fuentes históricas. Las fuentes primarias como restos arqueológicos, vestidos, cerámicas, tumbas, etc.; y las fuentes secundarias como libros, crónicas, etc., deben ser sometidas a las pruebas respectivas para demostrar su validez y confiabilidad. 3. Crítica de fuentes históricas, para ver su autenticidad y verdad. 4. Formulación de hipótesis explicativas para comprender mejor los procesos históricos. 5. Estudio de las causas y consecuencias de todo fenómeno histórico.
  • 42. 42 6. Comprensión y explicación del fenómeno histórico; Acción de comprender. || 2. Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas. || 3. Actitud comprensiva o tolerante. || 4. Fil. Conjunto de cualidades que integran una idea. La verdadera comprensión de la historia, resulta fundamental, para poder explicarla luego muy bien. La Explicación de los hechos históricos, luego de su respectiva comprensión; (Del lat. explicatĭo, -ōnis). f. Declaración o exposición de cualquier materia, doctrina o texto con palabras claras o ejemplos, para que se haga más perceptible. Se debe explicar no sólo cuándo, dónde y cómo sucedieron los también porque sucedieron tales hechos. Por supuesto utilizando el pensamiento crítico, para juzgar, evaluar y proponer alternativas y soluciones actuales, a los grandes problemas nacionales. 7. Técnicas activas y participativas de los alumnos. Dentro de las cuales están las visitas de campo. También el uso de medios y recursos educativos para la historia. Se han desarrollado más de 100 estrategias activas y participativas, en el curso de estrategias de la historia, en esta segunda especialización. 8. Uso del vocabulario histórico, en un cuaderno o glosario. 4.3.-HIPÓTESIS DE ACCIÓN.- 4.4.-Descripcion de acciones.- 1. El uso adecuado de técnicas de recojo de información, permitirá documentar mejor los temas de la historia. 2. El adecuado análisis y crítica de fuentes históricas primarias y secundarias, permitirá conocer con exactitud, validez y confiabilidad, los hechos y procesos históricos acontecidos en el tiempo. 3. La formulación adecuada de hipótesis explicativas, permitirá explicar ciertos fenómenos históricos desconocidos o de difícil comprensión. 4. La utilización de relaciones de causalidad-consecuencia, permitirá comprender bien, por qué sucedieron los procesos históricos dados. 5. El uso adecuado de un vocabulario histórico especializado, permitirá manejar con mayor precisión categorías y variables históricas, geográficas y económicas. 6. La aplicación de categorías temporales de sucesión, simultaneidad, duración y ritmo de los hechos históricos, permitirá comprender mejor el desarrollo de la historia.
  • 43. 43 7. El uso de otras estrategias generales, de enseñanza de la historia, como las líneas de tiempo, frisos históricos, mapas, cuadros de doble entrada, etc., permitirá mejorar la comprensión y fijación de la historia. 8. El uso otros medios y recursos adecuados, como las películas históricas, las salidas de campo, etc. permitirá dar mayor interés y vistosidad real, en el estudio de la historia, geografía y economía. VARIABLES E INDICADORES.- VARIABLE INDEPENDIENTE: MÉTODO HISTÓRICO VARIABLE DEPENDIENTE: MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE E INCREMENTO DE RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMÍA. INDICADORES DEL MÉTODO HISTÓRICO: 1. La COMPRENSIÓN de los hechos y procesos históricos. 2. La EXPLICACIÓN de tales procesos. 3. Las FUENTES HISTÓRICAS, para determinar su validez y confiabilidad. 4. Las HIPÓTESIS EXPLICATIVAS. 5. La CAUSALIDAD Y EFECTO, del suceso histórico. 6. Las VISITAS DE CAMPO, bien planificadas. 7. Las ESTRATEGIAS de la historia y geografía, activas e interesantes, incluidas las TICS. 8. La CRÍTICA Y LA HERMENÉUTICA, como ejercicio pedagógico y didáctico. 9. El PRÁCTICO Y POR LA TANTO ÉTICO POLITICO DE LA Historia. 10. El CONTEXTO social, histórico, cultural, económico, político de los sucesos históricos. 11. Las CONCLUSIONES generales, específicas y relativas de la historia. 12. La IDENTIDAD NACIONAL, en nuestra juventud. 13. La RELACIÓN PEDAGÓGICA adecuada con los alumnos. 14. La PREPARACIÓN Y DOSIFICACIÓN de los CONTENIDOS HISTÓRICOS, al grado de estudios. 15. Contribuir al CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN de otros países y culturas del mundo. 16. ENRIQUECER OTRAS ÁREAS del currículo nacional básico.
  • 44. 44 4.4.1.-TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN.- (ANEXO 2) FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: Se utilizarán como fuentes las siguientes: registro de datos, entrevistas, lista cotejo de observación, anecdotarios, etc. Se ha utilizado como instrumento de recolección de datos, de observación de la aplicación del método histórico, los siguientes: 1.- LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA, a lo largo de todo el año, durante las ceremonias cívicas los días lunes, y DURANTE EL DESARROLLO DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE, para observar como los alumnos y alumnas, como entonan nuestro himno nacional peruano, o como trabajan la historia nacional. El instrumento es el diario de campo. 2.-La LISTA COTEJO GRADUADA, para verificar si es que los estudiantes utilizan o no, actualmente las variables del método histórico, tales, como la comprensión, explicación, análisis y crítica de fuentes, formulación de hipótesis históricas, el pensamiento crítico y hermenéutico, causalidad, entre otras; O solo utilizan algunas más o menos de forma regular. 3.-ENTREVISTAS, a los docentes del área, sobre la metodología que aplican actualmente en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales; 4.-PRUEBAS COMUNES DE RENDIMIENTO del área (prueba de inicio); pruebas diseñadas para medir el rendimiento académico de los alumnos/as, utilizando el nuevo método histórico aplicado (prueba de procesos y prueba de salida). También para conocer, manejo de categorías conceptuales históricas y manejo de variables del método histórico. 5.-DISCUSIÓN DIRIGIDA, para conocer percepciones y opiniones acerca de la utilidad de la enseñanza de la historia y Geografía, en la Secundaria. 6.-REVISIÓN DOCUMENTAL, para conocer el rendimiento académico de los alumnos, antes y después de la aplicación del método histórico, y también para conocer que docentes del área cuentan con especialidad académica y si han llevado cursos de especialización post título. También para conocer, si la IE da espacios para la capacitación de docentes y para la aplicación de la IAE. 7.-CUESTIONARIOS FOCALIZADOS.- para recoger las impresiones de los alumnos, sobre l nuevo método de trabajo.
  • 45. 45 4.4.2.-Sesiones de Aprendizaje (anexo 3).- 4.5.-MATRÍZ MARCO LÓGICO DEL PLAN DE ACCIÓN.- OBJETIVOS LOGICA DE CRITERIOS INDICADORE MEDIOS SUPUESTOS INTERVENCIÓN S DE O VERIFICA HIPÓTESIS CIÓN DE ACCIÓN OBJ. Contribuir a la GENERAL mejora de la (FINES) calidad educativa peruana y en especial de la educación secundaria básica regular. OBJ. Aplicar el 1. Manejo EL USO PRINCIPAL método de ADECUAD histórico informaci O DEL ampliado, ón MÉTODO para mejorar amplia. HISTÓRIC el proceso 2. Análisis y O, enseñanza- crítica de PERMITIR aprendizaje, fuentes Á en los históricas MEJORAR alumnos del 3. Hipótesis LA nivel explicativ ENSEÑAN secundario de as ZA- la IE. 40389. 4. Causalida APRENDIZ d y AJE DE LA consecue HISTORIA, ncia GEOGRAF 5. Compren ÍA Y sión y ECONOMÍ explicació A. n
  • 46. 46 6. Vocabula rio histórico. OBJ. 1.-Manejar MANEJO N° de fichas ESPECÍFI información ADECUADO DE o El uso COS histórica LOS referencias adecuado (MEDIOS) amplia. INDICADORES bibliográfica de cada 2.-Analizar y DEL MÉTODO s utilizadas, uno de los criticar HISTÓRICO para indicadores fuentes AMPLIADO. documentar del método históricas cada tema histórico 3.-Formular de sesión ampliado, hipótesis de permitirá explicativas aprendizaje. mejorar la 4.-Utilizar la E-A de la causalidad y N° de Historia, consecuencia autores geografía y de los leídos y economía. acontecimient consultados os históricos. , por tema 5.-Utilizar la de sesión comprensión, de explicación y aprendizaje. el Nº hipótesis pensamiento formuladas crítico 6.-Utilizar el Nº causas y vocabulario consecuenc histórico. ias identificada s. Etc. ACTIVIDA Actividad.1: REFERENCIAS N° de fichas La ficha El uso DES Realizan BIBLIOGRÁFICA o bibliográf adecuado una S POR referencias ica de técnicas buena AUTORES bibliográfica de recojo
  • 47. 47 recolecció CONSULTADOS s utilizadas, Lista de n de . para cotejo informació informaci documentar n, permitirá ón cada tema documenta histórica, de sesión Cuestion r mejor los (DOCUME de ario temas de NTAR aprendizaje. focalizad la historia. MÍNIMO 2 o a3 N° de AUTORES autores POR leídos y TEMA DE consultados SESIÓN , por tema DE de sesión APRENDI de ZAJE) con aprendizaje. el uso de fichas bibliográfic as: Elaboració n de ficha y sus partes: Selección, ordenamie nto y fichado. Utilización de la ficha Importanci a. REFLEXIÓ N ACCIÓN: Cuestionar
  • 48. 48 io Focalizado : ¿Cómo mejora el manejo amplio de informació n, a través de fichas bibliográfic as, u otros medios, el trabajo histórico? Actividad REGISTRO DE N° de fichas Ficha de El 2.Análisis de DATOS DE de registro registro adecuado fuentes.- FUENTES de fuentes de análisis y Utilizar fichas PRIMARIAS utilizadas fuentes crítica de de registro de históricas fuentes fuentes, con primarias históricas las siguientes y primarias y partes: secundar secundaria ias. s, permitirá Datación conocer (localizaci con ón en el exactitud, tiempo) REGISTRO DE validez y ¿Cuándo DATOS DE confiabilida se FUENTES d, los produjo la SECUNDARIAS. hechos y fuente? procesos históricos Localizaci acontecido ón en el s en el espacio tiempo. ¿Dónde
  • 49. 49 se produjo? Autor ¿Quién la produjo? Análisis de la proceden cia ¿A partir de qué material preexisten te se produjo? Integridad ¿En qué forma original se produjo? Credibilid ad ¿Cuál es el valor probatorio de su contenido ? Actividad 3.-Crítica de fuentes.
  • 50. 50 Actividad 4.-: FORMULACIÓN Cantidad de Cuadern La Desarrollo DE HIPÓTESIS hipótesis o de formulació de curso HISTÓRICAS Y explicativas trabajo n taller de la SUS utilizadas donde se adecuada teoría de COMPROBACIO por sesión evidencie de hipótesis: NES. de n la hipótesis Hipótesis aprendizaje, utilizació explicativa ampliadas, en historia n de s, permitirá explicativas, hipótesis explicar predictivas, explicativ ciertos deductivas, as. fenómenos superiores, históricos inferiores. desconocid os o de Reflexión- difícil acción comprensi Por cada ón. hecho histórico, estudiado en las sesiones, formula hipótesis históricas explicativas, de los hechos poco conocidos o difíciles de entender o comprender. Actividad.5: Demostración de Cantidad de Cuadern La Elabora, en causalidad y cuadros y o de utilización las sesiones consecuencia de otros trabajo de
  • 51. 51 de los hechos organizador relaciones aprendizaje, históricos. es gráficos Asignaci de cuadros de utilizados ones causalidad- causas y para consecuen consecuenci explicar la cia, as u otros causalidad permitirá organizadore y comprende s gráficos, de consecuenc r bien, por los hechos y ia. qué procesos sucedieron históricos. los procesos históricos dados Actividad.6.: Demostración de N° de Ensayo El uso Elabora la comprensión y explicacion Sustenta adecuado trabajos explicación de es y ción oral de niveles orales y los hechos argumentac Guía de de escritos, para históricos. iones exposicio comprensi demostrar la históricas nes ón, comprensión empleadas, Guía de permitirá y explicación usando el observac explicar de los pensamient ión adecuada procesos o crítico y Lista de mente la históricos sus cotejo historia, estudiados, categorías. Monograf geografía y utilizando el ías economía. pensamiento Informe crítico escrito Trabajo de investiga ción Artículo de opinión
  • 52. 52 Actividad.7. Construcción de N° de Cuadern El uso de Construye su vocabulario términos o de un su propio histórico, para históricos glosario vocabulario vocabulario ampliar sus nuevos o histórico, histórico, conocimientos. desarrollad vocabula permitirá utilizando un os y rio ampliar los glosario o utilizados histórico conocimien cuaderno de por unidad, de la A, tos términos bimestre y la Z. históricos. históricos. anuales Actividad.8.- Uso de N° de fichas Ficha de El uso Utiliza otras estrategias de lectura Lectura otros estrategias activas, así como de paisaje de medios y generales, y de medios y geográfico paisajes recursos medios y recursos, para utilizadas. geográfic adecuados recursos despertar el o. , como las para la interés por el películas enseñanza aprendizaje de la históricas, de la historia, las salidas historia, geografía y de campo, geografía y economía en los etc. economía. alumnos(as). permitirán Ejemplo dar mayor salidas de interés y campo: vistosidad La ficha de real, en el observación estudio de de paisaje la historia, geográfico y geografía y sus partes. economía. Utilización y exposición. .
  • 53. 53 CAPÍTULO V EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 5.1.-Objetivos específicos/hipótesis de acción: 1. El uso adecuado de técnicas de recojo de información, permitirá manejar mayor información y documentar mejor los temas de la historia. 2. El adecuado análisis y crítica de fuentes históricas primarias y secundarias, permitirá conocer con exactitud, validez y confiabilidad, los hechos y procesos históricos acontecidos en el tiempo. 3. La formulación adecuada de hipótesis explicativas, permitirá explicar ciertos fenómenos históricos desconocidos o de difícil comprensión. 4. La utilización de relaciones de causalidad-consecuencia, permitirá comprender bien, el por qué sucedieron los procesos históricos dados. 5. El uso adecuado de un vocabulario histórico especializado, permitirá manejar con mayor precisión categorías y variables históricas, geográficas y económicas. 6. La aplicación de categorías temporales de sucesión, simultaneidad, duración y ritmo de los hechos históricos, permitirá comprender mejor el desarrollo de la historia. 7. El uso de otras estrategias generales, de enseñanza de la historia, como las líneas de tiempo, frisos históricos, mapas, cuadros de doble entrada, etc., permitirá mejorar la comprensión y fijación de la historia. 8. El uso otros medios y recursos adecuados, como las películas históricas, las salidas de campo, etc. permitirán dar mayor interés y vistosidad real, en el estudio de la historia, geografía y economía.
  • 54. 54 5.1.-Actividades: (Describir lo ejecutado, interpretar los cambios observados como consecuencia de la intervención).- INTERPRETACION 1: MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA AMPLIA FOTO En esta primera actividad se desarrolló en la sesión de aprendizaje sobre la Evangelización en el Perú Colonial trabajada con los estudiantes del segundo año de secundaria el día 30 de agosto del año 2011 y teniendo como aprendizaje esperado, conocer las características del proceso de evangelización en el Perú Colonial, la actividad que corresponde al plan de intervención sobre las técnicas de utilización manejo de información, el mismo se trabajó en la sesión de aprendizaje dentro de los procesos pedagógicos; procesamiento de la Información, aquí se explicó sobre la evangelización, concilios, extirpación de idolatrías, la santidad, para ello los estudiante elaboraron previamente fichas bibliográficas de distintas fuentes y enfoques sobre el
  • 55. 55 tema promoviéndoles la reflexión sobre como la historia es escrita por diferentes autores según la posición política e ideológica En esta primera actividad se formuló en la sesión de aprendizaje como parte de la meta cognición las siguientes interrogantes (testimonio focalizado) ¿Que te ha parecido el conocer diferentes posiciones sobre un mismo tema? En la sesión de hoy ¿Qué estrategia metodológica se ha empleado? En relación a la primera pregunta, según la interpretación, de los resultados obtenidos, se tiene sólo el 33% de estudiantes han identificado, la variable de manejo de distintas posiciones históricas e información, sobre los distintos temas en el área de Historia. El 66% de alumnos no identificó ni uso adecuadamente esta variable. En relación a la segunda pregunta, ningún estudiante ha identificado aún, sobre el uso de estrategia de manejo de información. Podemos concluir que en esta primera actividad, no se ha logrado que los estudiantes se empoderen de la importancia de utilizarla técnica sobre manejo de información. Como se sabe, es importante que los estudiantes tengan un amplio manejo de información, revisando diversas fuentes históricas, para informarse y contrastar las posiciones de la historia escrita. Todavía se debe seguir trabajando sobre las técnicas de manejo de información, pues los alumnos aun no tienen la costumbre de revisar adecuadamente la información.
  • 56. 56 MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA EN LA PRIMERA SESIÓN 33% Manejo Inf. 67% No manje Inf
  • 57. 57 INTERPRETACION: 2 MANEJO DE FUENTES DOCUMENTALES DE INFORMACIÓN FOTO 2.-En la segunda actividad, o sesión de plan de intervención, desarrollada en el 4° de secundaria, en la fecha 19 de setiembre del 2011, denominada: “LA CRISIS DE 1917 Y EL FIN DE LA GUERRA”, cuya hipótesis de acción fue que el uso de fuentes de información amplias, permitirá conocer mejor los hechos históricos estudiados. El aprendizaje esperado fue: Identificar las principales características de la crisis de 1917 y el fin de la guerra, se trabajó lo siguiente, dentro del procesamiento de la información: La crisis de 1917 y el fin de la guerra La guerra en el mar La crisis de 1917 y el fin de la guerra Acuerdos de Paz Consecuencias de la Guerra.
  • 58. 58 Se utilizaron varias estrategias del método histórico, tales como: El manejo de diversas fuentes documentales de información sobre el tema (textos del Estado y textos de biblioteca, internet, videos documentales, etc.); Asimismo se utilizaron cuadros de identificación de causas y consecuencias de estos hechos históricos, hipótesis explicativas, para aclarar hechos poco conocidos; comprensión y explicación amplia del tema; vocabulario histórico, etc. Al final de la sesión de aprendizaje, como parte de la meta cognición, se aplicó un cuestionario focalizado a los alumnos del grado con las siguientes preguntas: 1.-¿En la sesión de hoy, que estrategia metodológica he ha aplicado? El 100% de los alumnos respondieron que se había utilizado, organizadores visuales con manejo de fuentes documentales, causalidad y consecuencia, hipótesis explicativas, etc. Lográndose el uso completo de la metodología. 2.- ¿Cómo se organizó el trabajo en el aula? Todos los alumnos respondieron que el docente les había repartido el tema, para estudio, documentación bibliográfica y exposición, realización de organizadores visuales, discusión. 3.- ¿Te parece que está mejorando el trabajo del profesor?- El 75% de alumnos, respondieron que sí; que con estos pasos, se aprende mejor. El 25% respondió que falta trabajar más ampliamente el uso de vocabulario histórico, por parte de docente y alumnos. En general, este grado, presenta, mayor manejo del método histórico. MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA EN LA SESIÓN FINAL Maneja informaciòn histórica de fuentes documentales 100%
  • 59. 59 INTERPRETACION:3 CAUSALIDAD Y CONSECUENCIA DE LOS HECHOS HISTÓRICOS. FOTO 3.-En la tercera actividad, o sesión de plan de intervención, se trabajó el tema: POBLACIÓN Y CALIDAD DE VIDA, en el segundo grado de secundaria, en la fecha 03 de octubre del 2011, fecha que coincidió con la visita a Taya, del docente Monitor Profesor Enrique Quispe Soncco. Se trabajó de manera muy amena e interesante. La hipótesis de acción fue: “El uso de la estrategia histórica: causalidad y consecuencia, permitirá conocer mejor los orígenes y efectos de un hecho histórico”. EL APRENDIZAJE ESPERADO fue: Identifica las principales características, de la población y calidad de vida en el Perú. Se desarrollaron los siguientes sub temas: Dinámica poblacional: Natalidad, Mortalidad, crecimiento vegetativo, estructura de la población, causas de los movimientos poblacionales, etc.
  • 60. 60 Los alumnos utilizaron varios procesos del método histórico tales como: causalidad y consecuencia, manejo de información histórica a través de fuentes documentales, hipótesis explicativas. Ejemplo: se les preguntó ¿Cuál es la causa de que la población en el Perú, sea relativamente más joven en la actualidad? Posible respuesta: la población más pobre, sigue teniendo todavía muchos hijos, etc. Al final de la sesión, como parte de la meta cognición, se les aplicó un cuestionario focalizado, con las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué estrategia metodológica se ha aplicado en la sesión? El 66%, de los alumnos, respondió que se había aplicado como estrategia, la causalidad y consecuencia histórica y poblacional actual; Otro 33%, respondió que se estaba aplicando buen manejo de información histórica. 2.- ¿Cómo se organizó el trabajo en el aula? Todos los alumnos respondieron que el docente les había repartido el tema, para estudio, documentación bibliográfica y exposición, realización de organizadores visuales, discusión. 3.- ¿Te parece que está mejorando el trabajo del profesor?- El 100% de alumnos, respondieron que sí; que con estos pasos, se aprende mejor. Que las clases son más interesantes y buenas; Que el docente trae buenas ideas. Que si está mejorando el trabajo del docente con este nuevo método histórico. CAUSALIDAD Y CONSECUENCIA DE LOS HECHOS HISTÓRICOS EN LA SESIÓN 1 No manejan Causalidad y consecuencia 33% Manejan Causalidad y consecuencia 67%
  • 61. 61 INTERPRETACION: 4 CAUSALIDAD Y CONSECUENCIA FOTO En la cuarta actividad o sesión de aprendizaje, se trabajó los movimientos migratorios en el Perú. En el segundo grado de educación secundaria. En la fecha 10-10-2011. El aprendizaje esperado fue: Identifica las principales causas y consecuencias de los movimientos migratorios en el Perú. La hipótesis de trabajo fue: El manejo de fuentes de información amplia, permitirá conocer las verdaderas características de estos fenómenos poblacionales. Se utilizó como técnicas de estudio la investigación bibliográfica y el fichado. Dentro del procesamiento de la información, se utilizó primeramente la lectura anticipada de fuentes bibliográficas sobre los movimientos migratorios en el Perú. Luego se elaboraron organizadores gráficos, como cuadros de causa consecuencia, sobre estos fenómenos. Luego se realizó la consolidación general, por el docente del área. Al final de la sesión como parte de la meta cognición, se realizaron preguntas: 1.- ¿Qué estrategia metodológica se ha aplicado en la sesión? El 100%, de los alumnos, respondió que se había aplicado como estrategia, la causalidad y consecuencia
  • 62. 62 histórica y poblacional actual; dijeron que se había aplicado organizadores gráficos, de causalidad y consecuencia. Sin embargo, todas las respuestas son coincidentes, en que se aplicó la causalidad y consecuencia. 2.- ¿Cómo se organizó el trabajo en el aula? Todos los alumnos respondieron que el docente les había repartido el tema, para estudio, documentación bibliográfica y exposición, realización de organizadores visuales, discusión. 3.- ¿Te parece que está mejorando el trabajo del profesor?- El 100% de alumnos, respondieron que sí; que con estos pasos, se aprende mejor. Que las clases son más interesantes y buenas; Que el docente trae buenas ideas. Que si está mejorando el trabajo del docente con este nuevo método histórico. Hacemos presente que, entre una y otra clase, ha habido reforzamiento permanente de la identificación y uso de la causalidad y consecuencia de los hechos históricos sucedidos; por lo que el resultado final, es el dominio total del uso e identificación de esta variable histórica. FORMULACIÓN DE LA CAUSALIDAD Y CONSECUENCIA HISTÓRICA EN LA ÚLTIMA SESIÓN Identifica Causalidad y Consecuencia 100%
  • 63. 63 INTERPRETACIÓN: 5 (HIPÓTESIS HISTÓRICAS) FOTO En la quinta sesión de aprendizaje, se trabajó el tema Inicios del fascismo y Nazismo, el día 18 de octubre, en el 4º grado de secundaria, se trabajó manejo de información histórica e hipótesis. Se dio textos históricos a los alumnos, sobre el fascismo y Nazismo, que fueron fenómenos políticos que aparecieron en estos tiempos, fueron porque estos líderes querían el afán de venganza contra las naciones aliadas que les impusieron las condiciones de rendición de la primera guerra mundial. En el cuestionario focalizado, se pidió a los alumnos, que identifiquen hipótesis históricas. Solo el 50% de alumnos, pudo identificar correctamente, identificar y formular las hipótesis históricas, es decir hacerlo correctamente; el otro 50% de alumnos, no identificaron ni formularon las respectivas hipótesis históricas del tema, por lo que se les aplicó un reforzamiento de hipótesis en la siguiente sesión de aprendizaje.
  • 64. 64 USO DE HIPÓTESIS HISTÓRICAS EXPLICATIVAS EN LA PRIMERA SESIÓN No identifica Identifica hipótesis hipótesis históricas históricas 50% 50%
  • 65. 65 INTERPRETACIÒN Nº 6 IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS HISTÓRICAS FOTO. En la sesión de aprendizaje Nº 6, desarrollada en el segundo de secundaria, durante la 1ª y 2ª hora, en la fecha 17 de octubre, se trabajó el tema: “EL CENTRALISMO EN EL PERÚ: CAUSAS Y CONSECUENCIAS PARA LA POBLACIÓN”, siendo el aprendizaje esperado, identifica las principales características del Centralismo en el Perú, se trabajó el desarrollo y formulación de las denominadas hipótesis históricas, las cuales sirven para explicar mejor los acontecimientos históricos poco conocidos o explicados. Se obtuvo los siguientes resultados, en base al análisis del instrumento denominado Cuestionario Focalizado aplicado a los alumnos, al final de la sesión de aprendizaje: 1.- ¿En la sesión de hoy, que estrategia metodológica se ha aplicado? El 100% de alumnos respondieron que en la sesión se aplicó el manejo de hipótesis históricas, económicas y demográficas. 2.- ¿Cómo se organizó el trabajo en el aula? Un 33% respondió que el docente explicó primeramente el concepto de las hipótesis, y luego puso ejemplos; Para luego desarrollar el tema de estudio. Otro 33% respondió, que el trabajo lo organizaron conjuntamente el profesor y los alumnos, aunque no detalló cómo. Otro 33% respondió que el docente organizó su trabajo con palabras, con muchas ideas, con un mapa conceptual y un libro.4.- ¿te parece que está
  • 66. 66 mejorando el trabajo del docente? 33% respondió que sí porque el profesor trae muchas ideas; otro 33% respondió que sí, porque el método histórico que se está usando, sirve para entender mejor; El otro 33% respondió que también estaba mejorando, porque el docente estaba dando una explicación muy amplia. 4.-Escribe una hipótesis explicativas: El 75 %% de los alumnos, formularon correctamente hipótesis explicativas del tema la descentralización en el Perú y la calidad de vida; Con esto se evidencia, que los alumnos, internalizaron el manejo de hipótesis históricas explicativas de la realidad nacional. Sin embargo, el tema de manejo e identificación de las hipótesis históricas, sigue siendo aún un tema complejo para los alumnos Y REQUIERE SEGUIR TRABAJANDO EN ESTE ASPECTO, con las curiosidades y enigmas históricos descubiertos cada día. EJ. Las Momias de andahuaylillas: ¿Humanos o extraterrestres? FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS EXPLICATIVAS EN LA SESIÓN FINAL 25% Formulan e identifican hipótesis históricas No formulan hipótesis 75% históricas
  • 67. 67 INTERPRETACIÓN Nº 7 MANEJO DE VARIBLES COMBINADAS DEL MÉTODO HISTÓRICO: (Manejo de fuentes documentales, causalidad consecuencia, Hipótesis históricas, explicación amplia, vocabulario histórico). FOTO En la sesión de aprendizaje Nº 7, desarrollada en el cuarto de secundaria, la fecha 25 y 26 de octubre del año 2011, se trabajó los ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: Las causas profundas, como el revanchismo nacionalista; Las alianzas del tercer Reich, Las causas inmediatas, el desarrollo de la guerra, y la guerra civil española. Se trabajó las siguientes variables del método histórico, tales como el manejo amplio de información histórica, para lo cual se encomendó a los alumnos, investigar en el internet y en la abundante bibliografía de nuestra biblioteca. Los alumnos trajeron amplia información de estas fuentes documentales, las cuales obran en sus respectivos fólderes de historia. Se consultó www.resumen de historia.com/2011/02/la segunda-guerra mundial-resumen-html. (30 páginas), así como a otros autores de la historia universal, del material de nuestra biblioteca. Al final de la sesión, El 100% de alumnos, a través de las respuestas del cuestionario focalizado, demostraron manejar un conocimiento amplio de la historia de la segunda guerra
  • 68. 68 mundial,(manejo de información, a partir de fuentes documentales) También manejaron hipótesis históricas, causalidad consecuencia, vocabulario histórico, comprensión y explicación amplia de la historia. A la segunda pregunta del cuestionario focalizado, ¿Cómo se organizó, el trabajo en el aula?, el 100% de alumnos, respondió, que si se habían repartido los temas de estudio, y que ellos habían leído y conseguido la información suficiente de la segunda guerra Mundial. A la última pregunta, del cuestionario focalizado: ¿Te parece que está mejorando el trabajo del docente? El 100% de alumnos, respondió que sí, porque ahora el profesor, trabajo de una forma nueva y nos explica mejor. Este resultado depende de la preparación de los alumnos, por cada sesión de aprendizaje. En esta lección, los alumnos, si se prepararon suficientemente. MANEJO MULTIPLE DE VARIABLES DEL MÉTODO HISTÓRICO Uso de fuentes, causalidad consecuencia, hipótesis, explicación, etc. 100%
  • 69. 69 INTERPRETACIÓN Nº 8 FOTO En la octava sesión de aprendizaje en el cuarto grado de secundaria se trabajó el tema CENTRALISMO Y DESCENTRALIMO, con fecha miércoles 2 de noviembre del año 2011; El plan de sesión de intervención consideró como hipótesis de trabajo, el manejo de 6 variables del método histórico:(Manejo de información, análisis de fuentes históricas, crítica de fuentes históricas, causalidad y consecuencia de los hechos históricos, formulación de hipótesis explicativas o predictivas y uso de vocabulario histórico). Estas variables mejoraran sustancialmente el dominio de la historia, geografía y economía. El proceso fue el siguiente: Repartición de temas, investigación histórica (etapa heurística); Etapa crítica o de análisis de fuentes de información histórica, etapa de síntesis histórica o de organización de la información; y etapa expositiva. El 100% de alumnos en el 4º de secundaria (4 alumnos), utilizaron en forma adecuada estas variables del método histórico, para el desarrollo de sus investigaciones y exposiciones en clase. Quizás les falte un poco más de voz, de crítica histórica y planteamiento de soluciones a los problemas cotidianos presentes de la realidad
  • 70. 70 nacional actual. Esto se puede visualizar en el video respectivo de esta sesión de aprendizaje. (Ver video en el anexo). Pero en general, ha sido muy positiva, y con buenos resultados, la aplicación de estos pasos del novedoso método histórico, en el nivel secundario de nuestra IE 40389, en el presente año 2011. Con la experiencia desarrollada durante estos años de trabajo docente, se puede decir que nuestros alumnos se han interesado siempre, por las salidas de campo y por las áreas de estudio, cuando estas han sido motivadoras y significativas para ellos; es decir que las comprendan y expliquen realmente.JO E MANEJO MÚLTIPLE INICIAL DE VARIABLES DEL MÉTODO HISTÓRICO (AÑO 2010) 80% 70% 60% 50% 40% Serie 1 30% Serie 2 20% Serie 3 10% 0% Manejo de Formulación de Formulación de Comprensión y Salidas de fuentes causalidad y hipótesis explicación campo documentales consecuencia explicativas crítica de la historia La variable crítica de fuentes, no aparece en este gráfico, en el año 2010, porque se desconocía totalmente su metodología de trabajo. (0 %). Como vemos, nuestros alumnos y alumnas, antes de la aplicación del método histórico riguroso para el estudio de la historia, presentaban un bajo perfil de metodología y conocimiento histórico.
  • 71. 71 MANEJO MÚLTIPLE FINAL DE VARIABLES DEL MÉTODO HISTÓRICO:(Noviembre del 2011) 120% 100% 80% Serie 1 60% Serie 2 40% Serie 3 20% 0% Uso de fuentes causalidad y Hipótesis históricas Explicación consecuencia histórica Como vemos en las anteriores gráficas de barras, ha habido desde el año 2010 al 2011, un avance significativo cualitativo y cuantitativo, en el desarrollo de las variables del método histórico, según porcentajes que se observan: Uso de fuentes históricas: 2010 era de 25 %; en el 2011, mejoró al 100%, lo que nos llena de mucha satisfacción; Uso de la causalidad y consecuencia. Año 2010 era del 25 %. Año 2011 fue del 75 %. Formulación de hipótesis explicativas, 2010 era de 25 %; año 2011, llegó a utilizarse en un 75%, aunque se requirió de variados y múltiples ejercicios de identificación de hipótesis históricas de varios autores, por lo que se les dio un material de práctica. Luego también se les enseñó a formularlas correctamente, señalando la premisa mayor o variable dependiente y la premisa menor o variable dependiente. Aún falta trabajar este aspecto. La comprensión y explicación crítica de la historia, que es nivel más alto del conocimiento y del pensamiento, en el año 2010, era sólo de un 25%, en el 2011, mejoró, 75% o 100 % dependiendo de la preparación de cada alumno para el desarrollo de sus temas de investigación y exposición histórica. LAS SALIDAS DE CAMPO EN TAYA.- Como parte del método histórico adaptado la EBR, se ha utilizado las salidas de campo en nuestra localidad, para conocer ruinas arqueológicas Incas, y estratos geológicos como la mina de carbón, y otros paisajes.- Es obvio, que dichas SALIDAS de campo, son programadas en las respectivas
  • 72. 72 sesiones de aprendizaje. LA PARTICIPACIÓN DE DOCENTES Y ALUMNOS HA SIDO TOTAL 100%. Por ejemplo, las salidas de campo realizadas en Taya a las ruinas arqueológicas Incas de Capilla, Consintirca, Lagio, Apare, entre otras y que se encuentran bien documentadas en un documento redactado 7 en el año 2007, resultaron por demás interesantes, por la visita a los mismos lugares reales donde vivieron estas culturas, y que resulta algo así como estar en ese tiempo y espacio de ese entonces. Durante el curso de la UNSA, de especialización, salimos de visita al valle de Chilina, Volcán Misti y Chachani, Gramadal, Añashuayco, etc. Y se pudo observar toda la inmensa geografía en vivo y directo. SALIDAS DE CAMPO AL INICIO Y AL FINAL Lugares históricos y geográficos interesantes de la zona 100%
  • 73. 73 CAPÍTULO VI ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.- 6.1.-Objetivo específico 1/hipótesis de acción 1 (comparar la línea de base con la evaluación de salida, e interpretar los cambios y resultados producidos: El objetivo específico principal, es: Aplicar los componentes o variables del método histórico, para mejorar la enseñanza-aprendizaje de la historia, geografía y economía en el nivel secundario de la IE 40389, durante el año 2011. Al inicio,( línea de base) los alumnos, no comprendían, muy bien el manejo de las variables del método histórico: Sólo un 25% de alumnos manejaba otras fuentes documentales de información; 0% de alumnos, hacían análisis y crítica de fuentes históricas, por desconocimiento de la metodología adecuada; 25% de alumnos hacían formulación de hipótesis históricas explicativas o predictivas; 25% de alumnos hacían formulación de causalidad y consecuencia de los hechos históricos; 25% de alumnos hacían uso de vocabulario histórico, geográfico y económico; 70% de alumnos y docentes si utilizaban el uso de las famosas salidas de campo, pues Taya, es una zona donde existen maravillosos paisajes geográficos e históricos. Sólo un 25 % de alumnos, hacían la explicación crítica de la historia. Durante el proceso, fueron mejorando y aumentando el uso de estas variables históricas, hasta un 50% más. Al final, el uso y dominio de las variables del método histórico, subieron hasta en un 90% ó 100%, pues todos los estudiantes, eran capaces de manejar varias y amplias fuentes de información, analizar fuentes históricas primarias, secundarias, documentales, criticar fuentes, en relación a su validez y confiabilidad, autenticidad, etc.; formular las respectivas causas y consecuencias de los sucesos históricos, formular hipótesis explicativas o predictivas de la historia; utilizar vocabulario histórico y salidas de campo. 6.2.-Objetivo General.-Este consiste en mejorar la calidad educativa de la Educación Básica Regular peruana.
  • 74. 74 6.3.-Autoreflexión: análisis, reflexión y articulación del marco teórico con los resultados obtenidos. Quizás, este método histórico, no se ha aplicado al detalle, y con la minuciosidad de un historiador formado para ello, sin embargo, por la calidad de su metodología empleada, reconstruye el estudio de la historia, desde sus inicios, consultando fuentes primarias, hace la labor de falsación de la historia, a través de la crítica de fuentes, formula causalidad y consecuencia de hechos históricos, hipótesis explicativas, a manera de una pesquisa policial, etc. Los alumnos, en los grados superiores, sin duda, utilizaran esta forma de aprender la historia nacional y otras áreas dell conocimiento humano. Sin embargo, es una excelente metodología de trabajo para enseñar y aprender historia. Pues al final, el 90% de alumnos manejaron las variables del método histórico aplicado. Lo que me llena de entera satisfacción, haber formado alumnos con mejor metodología de trabajo académico.
  • 75. 75 CONCLUSIONES: DE LOS RESULTADOS DE LA I-A APLICACIÓN DEL MÉTODO HISTÓRICO IE 40389, RELACIONADOS CON EL MARCO TEÓRICO. 1.-La aplicación de la metodología rigurosa, para el estudio de la Historia, denominada método histórico ampliado, con todas su 6 variables de origen y las 2 variables introducidas como es el vocabulario histórico y las salidas de campo (MARCO TEÓRICO), ha dado excelentes resultados, de proceso y salida, en nuestros estudiantes del 2º y 4º de secundaria: Al inicio,( línea de base) los alumnos, no comprendían, muy bien el manejo de las variables del método histórico: Sólo un 20% de alumnos manejaba otras fuentes documentales de información; 0% de alumnos, hacían análisis y crítica de fuentes históricas, por desconocimiento de la metodología adecuada; 0% de alumnos hacían formulación de hipótesis históricas explicativas o predictivas; 20% de alumnos hacían formulación de causalidad y consecuencia de los hechos históricos; 10% de alumnos hacían uso de vocabulario histórico, geográfico y económico; 70% de alumnos y docentes si utilizaban el uso de las famosas salidas de campo, pues Taya, es una zona donde existen maravillosos paisajes geográficos e históricos. Durante el proceso, fueron mejorando y aumentando el uso de estas variables históricas, hasta un 50% más. Al final, el uso y dominio de las variables del método histórico, subieron hasta en un 90% ó 100%, pues todos los estudiantes, eran capaces de manejar varias y amplias fuentes de información, analizar fuentes históricas primarias, secundarias, documentales, criticar fuentes, en relación a su validez y confiabilidad, autenticidad, etc.; formular las respectivas causas y consecuencias de los sucesos históricos, formular hipótesis explicativas o predictivas de la historia; utilizar vocabulario histórico y salidas de campo. En relación al trabajo de los docentes del área, ha mejorado sustancialmente su forma de desarrollar la historia, geografía y economía, con el uso del método histórico. Se
  • 76. 76 puede evidenciar así en los testimonios focalizados escritos o comentados por los propios estudiantes. Pues ahora los docentes investigan juntamente con sus alumnos, y son capaces de recrear o reconstruir el conocimiento histórico del pasado, muy bien documentado, con sus respectivas fuentes y con el uso de la hermenéutica y el pensamiento crítico, para proponer soluciones hacia el futuro. En suma, el uso de este novedoso método histórico ampliado y adaptado a la enseñanza secundaria, nos ha enseñado a trabajar y desarrollar muchísimo mejor, nuestra historia nacional y mundial. COMPROMISO.- Seguir perfeccionando la aplicación del método histórico, en las clases de Historia, geografía y economía, durante el año 2012 y en el futuro; con la finalidad de formar excelentes estudiantes de historia con mejores docentes.
  • 77. 77 BIBLIOGRAFÍA.- AZNAR, LUIS. Concepto del Método y Justificación del Método Histórico. Editorial KAPELUZ. Argentina. 1980. Contiene amplios y documentados análisis de la metodología histórica. CHOQUEHUANCA, WALTER. Curso de Fundamentos de la Historia. Estrategias de la Historia. Le dan muy importantes aportes para la buena aplicación del método histórico planteado. Pronafcap 2011. DROYSSEN, Juan Gustavo- El Método histórico. Alemania. 1880. DAVILA RIQUELME, Renato. Antropólogo nacional, que ha hecho interesantes estudios sobre el hallazgo de posibles seres extraterrestres en Andahuayllillas. Cusco. 1999. HOWELL, MARTA. AND WALTER PREVENIER, FROM RELIABLE SOURCES: AN INTRODUCTION TO HISTORICAL METHOD. CORNELL UNIVERSITY PRESS. ITHACA 2001. EPOPEYA. Versión de la TV Chilena de la Guerra del Pacífico. Documental histórico que justifica la expansión chilena hacia el Perú y Boliva. FASES DEL MÉTODO HISTÓRICO. Para el historiador puro, que descubre por primera vez alguna ruina o resto histórico. Walter Choquehuanca y Carlos Trujillo Vera. Curso de Fundamentos de la Historia. UNSA. Arequipa. 2010. págs. 56,65. El Método Histórico, también se puede utilizar en la enseñanza aprendizaje de la reconstrucción de la historia escolar. Los pasos del método histórico adaptado, aplicado a la enseñanza-aprendizaje de las ciencias Sociales, sus definiciones se han tomado del diccionario ENCICLOPEDICO ENCARTA 2009.
  • 78. 78 GARRAGAN, GILBERT. A GUIDE TO HISTORICAL METHOD. FORDHAM UNIVERSITY PRESS. NEW YORK. 1946. GOTTSCHALK,LUIS. UNDERSTANDIG HISTORY: A PRIMER OF HISTORICAL METHOD. ALFRED A, KNOPT: NEW YORK. 1950. HILDEBRANT, CÉSAR. Es una de las pocas voces periodísticas que dicen las cosas con bastante acritud y claridad. Véase un artículo publicado en el diario LA REPUBLICA. “García es el hijo del segundo Haya”. Que nos ayuda a entender la actual ideología de nuestras dos veces gobernante. Edición del lunes 16 de Agosto del año 2010. Página 4. LONGFORD, ELIZABETH. WELLINGTON EN WATERLOO. SELECCIONES DEL READER´S DIGEST. AÑO 1973.Páginas 111 al 144- MANRIQUE, NELSON. MACERA, PABLO Y OTROS HISTORIADORES NACIONALES. COMO ENSEÑAR HISTORIA EN LOS COLEGIOS. Edición Popular. Lima 2005. La Guerra del Pacífico y la crisis de la fracción terrateniente de la sierra central del Perú (1879-1888). Lima: Universidad Nacional Agraria. Taller de Estudios Andinos, 1980. 39p. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GUIA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. Editorial METROCOLOR.SA.LIMA.2007. Pág. 54 al 98. Enseña el desarrollo de estrategias interesantes, para el estudio de todas las áreas del currículo, especialmente de la historia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. DOCUMENTOS VARIOS DE FUENTES HISTÓRICAS E HISTORIA PREINCA, INCA, COLONIAL Y REPUBLICANA. MONTES URDAY, ALIPIO. MONTES ITURRIZAGA, IVAN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. COMPILACIÓN. UNSA. AREQUIPA. 2010.
  • 79. 79 RAMÍREZ RAMÍREZ, JORGE LUIS. RUINAS ARQUEÓLOGICAS INCAS DE APARE, LAGIO, CONSINTIRCA, CAPILLA. Edición Popular. Arequipa. 2007. Auspiciada por la Escuela Profesional de Historia de la UNSA.TRABAJO INÉDITO DEL AUTOR. RAMÍREZ MARTÍNEZ, JORGE, DARLYN BUSTINZA Y OTROS. Alumnos destacado del tercer grado de Secundaria de la IE 40389.OPINIONES CRÍTICAS TRUJILLO VERA, CARLOS. HUAMAN ASILLO, DANIEL. ZAPATA DELGADO, MARIO. TEORIA Y MÉTODOS DE LA HISTORÍA. Primera edición. Editorial de la UNSA. 2010. En esta obra se hace un amplio y documentado estudio de los métodos de la Historia y Geografía. (COMPILACIÓN) WIKIPEDIA. LA ENCICLOPEDIA LIBRE. ROSTWOROWSKI, MARIA. Historia del Tawantinsuyo. PUCP- Lima 2000. (Aplicó de manera excelente el método histórico, en cada una de sus investigaciones, por eso tiene más 30 premios nacionales y extranjeros, por su abundante producción bibliográfica).
  • 80. 80 ANEXOS.- Instrumentos de Aplicación.(ANEXO 1) 1.-FICHA DE REGISTRO DE FUENTES PRIMARIAS (FICHAS CREADAS POR EL DOCENTE PARTICIPANTE DE LA I-A).- 1.-Nombre de la ruina arqueológica……………………………….Toponimia del sitio…………………………………………………Distrito…………………………………………….. Provincia…………………Departamento…………………………………………… 2.-Cordenadas geográficas: Latitud……………………………Longitud…………………………..Coordenadas UTM: Norte……………….Este………………………………….. 4.-Altitud:……………………………………………… 5.-Area aproximada……………………………………..Acceso…………………………………. TIPO DE FUENTE MATERIAL PREGUNTAS CARACTERÍSTICAS INVESTIGADA 1.-RUINAS ARQUEOLÓGICAS, ¿Cómo es la forma del pueblo CASAS, PUEBLOS arqueológico, encontrado? ¿Cómo son las construcciones? ¿Cómo es la distribución de sus calles y casas? ¿De qué material están hechas? ¿Cuántos años de antigüedad, tienen aproximadamente? ¿A qué cultura pertenecen? ¿Por qué historiadores fueron estudiadas? O aún permanecen inéditas. 2.-CERÁMICA, MONEDAS, ¿Cómo es su estado de ESTATUAS, FOTOGRAFÍAS, conservación? PINTURAS, MAPAS DE OTRAS ¿Qué representan?, ideas, ÉPOCAS, MANUSCRITOS cosmovisión, iconografía. ORIGINALES.(Señalar cual) 3.-TEXTILERIA ¿De qué materiales están
  • 81. 81 hechos? ¿Cómo es su estado de conservación? 4.-RESTOS HUMANOS ¿Qué tipos de restos ENCONTRADOS. humanos fueron encontrados? ¿Fue un cementerio natural o fueron sacrificados? 2.-FUENTES SECUNDARIAS: PREGUNTAS CRITERIOS Hay seis formas principales de 1. Datación preguntar a una fuente (localización en el documental para juzgarla, es tiempo) ¿Cuándo se decir, hacer su crítica, la produjo la fuente? crítica de fuentes: 2. Localización en el espacio ¿Dónde se 1.-Libros de divulgación produjo? histórica: 3. Autor ¿Quién la 2.-Libros de Texto del MED. produjo? Guías. 4. Análisis de la 3.-Establece relaciones entre procedencia ¿A textos, dibujos y fotografías
  • 82. 82 históricas. partir de qué 4.-Se informa de hechos material históricos a partir de cuadros preexistente se estadísticos o gráficos, produjo? contrastando sus cambios o 5. Integridad ¿En qué permanencias. forma original se 5.-Identifica opiniones objetivas produjo? y subjetivas de los analistas y 6. Credibilidad ¿Cuál estudiosos de la historia.. es el valor 6.-Contrasta fuentes de probatorio de su información contradictorias a contenido? propósito de estudio de un mismo hecho o proceso histórico. Las cuatro primeras son 7.-Observa y obtiene información conocidas como crítica de películas históricas con mayor (crítica histórica o actores. método crítico histórico); la 8.-Comenta e interpreta un mapa quinta, crítica menor histórico, su evolución y cambios (crítica textual o ecdótica); en el tiempo, en relación o no ambas, la mayor y la menor con otras fuentes históricas. (las cinco primeras preguntas) se denominan crítica externa.
  • 83. 83 9.-Comenta de manera sintética La sexta y última se llama La función de la crítica por escrito de un film histórico, crítica interna.1 externa es relacionándolo con otras fuentes esencialmente negativa, bibliográficas. en el sentido de que simplemente evita el uso de fuentes falsas; mientras que la función esencialmente positiva corresponde a la crítica interna, cuya misión es proponer cómo utilizar las fuentes autentificadas.2 3.-FICHA RESUMEN SOBRE LECTURA DEL PAISAJE GEOGRÁFICO: (Tomado del Dr. Carlos Trujillo Vera, visita a la provincia de Castilla). I.-LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 1.1.-Nombre de la Localidad………………………………………………Toponimia del sitio………………………………………………………………………………………………….. 1.2.- Distrito……………………………………..Provincia…………………………………………Departamento……………… ………………………………………………………………….. 1.3.-Coordenadas geográficas: Coordenadas UTM: a) Latitud………………………………………………….b) Longitud…………………………………… a) Norte……………………………..b) Este……………………………………………. 1.4-Altitud.-………………………………..msnm 1.5.-Area aproximada…………………………………………1.6.- Acceso…………………………………………………………….. PASOS PREGUNTAS CARACTERÍSTICAS CRITERIOS I.-ÓRDEN DE LA ¿Qué forma de relieve NATURALEZA podemos observar? ¿Qué vegetación? ¿Qué tipo de suelos?
  • 84. 84 ¿Qué fauna? II.-ÓRDEN DE LA ¿Qué tipo de SOCIEDAD ocupación? ¿Cómo se distribuyen las casas, las vías, los canales de riego? III.-ÓRDEN ESPACIAL ¿Cómo se distribuyen sus interrelaciones, sus inter adaptaciones y sus interacciones? ¿Qué tipo y cuanto de vulnerabilidades genera? V.-DINÁMICAS DEL ¿Por qué su paisaje PAISAJE tiene esa forma actual? Historia de Factores geológicos, eólicos, antrópicos, etc. ¿A qué período histórico corresponden las diversas ocupaciones humanas? VI.-DIAGNÓSTICO ¿Qué hacer? ¿Cuáles son las cualidades y defectos de nuestro paisaje? ¿Qué hacer frente a sus limitaciones, problemas y enfermedades? ¿Cómo actuar para dar soluciones?
  • 85. 85 4.- ESCALA DE OBSERVACIÓN PARA MEDIR INDICADORES DEL MÉTODO HISTÓRICO.- ALUMNO……………………………………………………………….GRADO………………….SESIÓN………………………… ……………………………………………………………………………. VARIABLES DEL EN INICIO: 1 EN PROCESO: 2 LOGRO DESTACADO: MÉTODO HISTÓRICO 3 1.-Manejo de fuentes de información 2.-Análisis de fuentes históricas 3.-Crítica de fuentes históricas 4.-Formulación de hipótesis explicativas 5.-Causalidad y consecuencia 6.-Comprensión y explicación de la historia 7.-Uso y desarrollo de vocabulario histórico 8.-Uso de estrategias activas, medios y recursos, como salidas de campo, etc.
  • 86. 86 SESION DE APRENDIZAJE ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL I.-DATOS INFORMATIVOS.- I.E. 40389 Miguel Linares Málaga Área: Historia, Geografía y economía Grado: 4º Docente Participante: Jorge Luis Ramírez Ramírez Docente Asesor: Enrique Quispe Soncco Tiempo: 80 minutos Fecha: 25/10/2011 II.-APRENDIZAJE ESPERADO.-Analiza las principales antecedentes de la segunda Guerra Mundial (1939-1945). III.-TEMA TRANSVERSAL.-Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. IV.-VALORES Y ACTITUDES.- Responsabilidad: Cumple puntualmente con la presentación de sus tareas y deberes. V.-ORGANIZACIÒN DE LOS APRENDIZAJES.- SECUENCIA DIDACTICA MATERIALES TIEMPO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PROCESOS PEDAGOGICOS Y PROCESOS COGNITIVOS -El docente presenta láminas y lecturas sobre las causas de Láminas 5 minutos la segunda guerra mundial; -¿Cuáles fueron las causas de la segunda guerra mundial? -¿Cuáles fueron los efectos de la segunda guerra mundial? 5 minutos -Se declara el tema presentando el tema en una tarjeta de aprendizaje esperado. Textos del -El docente inicia la exposición de los temas referentes a Minedu 45 minutos los antecedentes de la segunda guerra mundial. -Los alumnos elaboran un organizador visual, con las principales ideas sobre el tema. Mapas de las -Los estudiantes, por sorteo, exponen los diversos temas propuestas de sobre los antecedentes de la segunda guerra mundial: descentralización (UTILIZANDO EL MANEJO DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS, CAUSALIDAD CONSECUENCIA, HIPÓTESIS HISTÓRICAS, VOCABULARIO HISTÓRICO, ETC.) Plumones 30 minutos Las causas profundas Las causas inmediatas Las alianzas del tercer Reich Cinta Mas King La guerra civil Española 20 minutos -Los estudiantes y el docente reflexionan sobre los aprendizajes, respondiendo a las siguientes preguntas: Videos 1.-¿Qué estrategia metodológica se aplicó hoy? ¿Cómo se organizó el trabajo en el aula? ¿Te parece qué está Cuaderno de mejorando el trabajo del docente? trabajo- VI.-EVALUACIÒN.- CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO INDICADORES INSTRUMENTOS MANEJO DE Analiza las principales Identifica las principales Escala de
  • 87. 87 INFORMACION Antecedentes de la causas y consecuencias observación. segunda guerra mundial. de la segunda Guerra Testimonio Mundial, en un focalizado. organizador visual. ACTITUD ANTE EL Cumple con sus tareas AREA cada día. VII.-BIBLIOGRAFÌA Santillana. Ciencias SOCIALES 2º 3º 4º Orientaciones para el trabajo pedagógico del área Historia, Geografía y Economía Guía para el desarrollo del pensamiento crítico Historia del Perù. Historia de la República, 10 tomos. Editorial Juan Mejìa Vaca. CARLOS LEYTON MUÑOZ. Teoría Social. UNSA. Pronafcap. 2011. VIII.-OBSERVACIONES.- DIRECCION IE 40389 DOCENTE DEL AREA MODELO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEMOSTRATIVA LA CRISIS DE 1917 Y EL FIN DE LA GUERRA 1.- DATOS INFORMATIVOS 1.1 Institución Educativa : 40389 MIGUEL LINARES MÁLAGA 1.2 Área Curricular : Historia Geografía y Economía Grado y sección : 2º 1.4 Docente Participante : Jorge Luis Ramírez Ramírez 1.5 Docente Asesor : Enrique Quispe Sonco 1.5 Duración : 80 minutos 1.7 Fecha : 19/09/2011 2.-APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica las principales características de la crisis de 1917 y el fin de la guerra 3.-TEMA TRANSVERSAL: “Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental” 4.- VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES ACTITUD ANTE INDICADORES ACTITUDES DE INDICADORES Responsabilidad EL ÁREA COMPORTAMIENTO Promueve la -Cumple con Promueve la -Mejora cada día defensa del traer sus útiles defensa del su presentación patrimonio cada día patrimonio local, personal local, regional -Culmina las regional y nacional -Cuida el y nacional tareas patrimonio encomendadas institucional.
  • 88. 88 5.- ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE SECUENCIA DIDÁCTICA (ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE) MATERIALES TIEMPO PROCESOS PEDAGÓGICOS Y PROCESOS COGNITIVOS -El docente presenta láminas sobre la crisis de 1917 y el fin de la Laminas 5 minutos guerra. fotográficas -¿Que observan en las láminas? Texto del minedu 5 minutos ¿Está bien que fueron adoctrinados los indígenas americanos? Tarjetas ¿Qué estableció el tratado de versalles? Plumón -Se declara el tema presentándose en una tarjeta el aprendizaje Pizarra esperado: CONOCEN LAS CARACTERÍSTICAS DEL ARTE VIRREINAL 5 minutos EN EL PERÚ. Mapa de Europa -El docente utilizando el texto guía, inicia la exposición sobre los Fotografías sobre los templos adornados de principales aspectos de la crisis de 1917 y el fin de la guerra: pinturas La guerra en el Mar 25 La crisis de 1917 y el fin de la guerra minutos Acuerdos de Paz Fotografías sobre las Consecuencias de la guerra pinturas del arte Barroco. -Los estudiantes, realizan un organizador visual de los temas 20 expuestos o estudiados. Cinta maskin minutos -Exponen los temas propuestos, previa investigación, utilizando: Tarjetas y plumones MÉTODO HISTÓRICO (Manejo amplio de información, citando Texto del MINEDU autores; Utilizan hipótesis explicativas, causalidad y consecuencia, vocabulario histórico, etc.) Tarjetas 20 -Reflexionan: ¿qué aprendí hoy? ¿Cómo me servirá en mi vida? Cuadernos de trabajo minutos -Realizan un cuestionario de aplicación sobre el tema. Con ilustraciones.
  • 89. 89 6.- EVALUACIÓN CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO INDICADORES INSTRUMENT OS Identifica las principales Identifica las principales COMPRENCION características del fin de características de la crisis de 1917 y Escala ESPACIO la crisis de 1917 y fin de el fin de la guerra, utilizando valorativa TEMPORAL la guerra, en el Perú. causalidad, consecuencia, hipótesis explicativas, en un organizador visual - Cumple con traer sus útiles cada día Guía de ACTITUD ANTE EL AREA - Culmina las tareas Observación encomendadas - Cuida el patrimonio Guía de institucional. Observación COMPORTAMIENTO - Mejora cada día su Registro presentación personal Auxiliar 7. BIBLIOGRAFIA SANTILLANA. Ciencias Sociales 2º. Orientaciones para el trabajo Pedagógico del Área de Historia, Geografía y Economía 2010 Guía para el desarrollo del pensamiento critico Historia del Perú. La colonia. ARTE. Editorial Juan Mejía Vaca. 10 tomos. 8. OBSERVACIONES FIRMA DEL DOCENTE Vº Bº DIRECCIÓN
  • 90. PROCESOS COGNITIVOS INSTRUMENTO Y/ O CAPACIDADES 90 ESPECÍFICAS QUE FORMA DE ESTRATEGIAS PRODUCTO QUE DEFINICIÓN PROCESOS CARACTERÍSTICA DEL TIENEN PROCESOS EVIDENCIA EVIDENCIAN DEFINICIÓN COGNITIVO / PROCESO COGNITIVO SIMILARER METODOLOGICAS MOTORES LA CAPACIDAD Proceso mediante el cual se Recepción de la recepciona información sobre información del qué el qué se va a realizar y el hacer, por qué cómo se va a realizar. En hacer y cómo hacer algunos casos se requiere (imágenes ) incorporar imágenes visuales del cómo se va a realizar Socio dramas La Uve Heurística Identificación y Proceso mediante el cual se OPERAR El estudiante realiza Juego de roles Guía de observación secuenciación de los identifica y secuencia los cuando lleva a cabo Capacidad que permite Resolución de Informe escrito procedimientos que procedimientos que se un procedimiento ejecutar un proceso, tarea involucra la pretenden realizar para la producción de problemas REALIZAR u operación ELABORAR Artículo de opinión realización un bien, un movimiento físico, un La Uve Heurística Proceso mediante el cual se paso de una danza, pone en práctica los EJECUTAR etc. procedimientos de la Ejecución de los realización. En una primera procedimientos instancia controlados por el controlados por el pensamiento y en una pensamiento segunda instancia es la puesta en práctica de los procedimientos de manera automática PRONAFCAPESPHGEFCC.ORG.
  • 91. 91 5.- ESCALA DE VALORACIÓN PARA MEDIR INDICADORES DEL MÉTODO HISTÓRICO.-(Para exposiciones finales) ALUMNO……………………………………………………………….GRADO………………….SESIÓN………………………………………………………………………………………………………. VARIABLES DEL MÉTODO EN INICIO: 1(DESCRIBIR EN PROCESO: 2 LOGRO DESTACADO: 3 HISTÓRICO ACCIONES). 1.-Manejo de fuentes de información 2.-Análisis de fuentes históricas 3.-Crítica de fuentes históricas 4.-Formulación de hipótesis explicativas 5.-Causalidad y consecuencia 6.-Comprensión y explicación de la historia 7.-Uso y desarrollo de vocabulario histórico 8.-Uso de estrategias activas, medios y recursos, como salidas de campo, etc.
  • 92. 92 ÁRBOL DE PROBLEMAS (ANEXO 2) Poca comprensión del pasado, presente Alumnos con poca o nula Deficiente enseñanza aprendizaje y futuro histórico local, regional y identidad nacional, civismo y de la ciencia histórica. nacional patriotismo DESARROLLO DE UNA HISTORIA MERAMENTE CRONÓLOGICA Y DESCRIPTIVA, EN LOS ALUMNOS DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E 40389 MIGUEL LINARES MÁLAGA. Desconocimiento de una metodología No uso de otras estrategias generales histórica rigurosa por parte de docentes activas, así como de medios y recursos y alumnos educativos para la historia Inadecuado Defectuoso No formulan Poco uso de relaciones Poco uso de estrategias Limitado uso de recojo de análisis y crítica hipótesis de causalidad- adecuadas, como medios y recursos información de fuentes explicativas. consecuencia. salidas de campo y educativos histórica. históricas. organizadores gráficos Inadecuado No aplicación Relativo uso del uso de de categorías pensamiento crítico. vocabulario temporales. histórico.
  • 93. 93 ÁRBOL DE OBJETIVOS Mejora de la comprensión del pasado, Alumnos con auténtica identidad Eficiente enseñanza aprendizaje presente y futuro histórico local, nacional, civismo y patriotismo de la ciencia histórica, regional y nacional HISTORIA RIGUROSA Y PROFUNDA. Conocimiento de una metodología Uso de otras estrategias generales histórica rigurosa por parte de docentes activas, así como de medios y recursos y alumnos educativos para la historia Adecuado Buen análisis y Formulan Buen uso de relaciones Uso de estrategias Uso suficiente de recojo de crítica de hipótesis de causalidad- adecuadas y medios y recursos información fuentes explicativas. consecuencia. organizadores gráficos educativos histórica. históricas. Adecuado Aplicación de Uso del MODE uso de categorías pensamiento crítico, vocabulario temporales. para la comprensión. histórico.
  • 94. 94 MODELO DE INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN DE LA IA (ANEXO 3) 1.-SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.-SESIÓN DE PLAN DE INTERVENCIÓN 3.-GUIA DE REGISTRO 4.-TESTIMONIO FOCALIZADO 1.-SESIÓN DE APRENDIZAJE N°…… ……………………………………………………………………………………………………. 1.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1.-Institución Educativa: 40389 Miguel Linares Málaga 1.2.-Area Curricular:………………………………………………………………………………………………………………………………………… 1.3.-Grado:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 1.4.-Docente:………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 1.5.-Duración: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 1.6.-Fecha: del……………………………………………….al……………………………………………………………………………………………. 2.-APRENDIZAJE ESPERADO:………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 3.-TEMAS TRANSVERSALES: Educación en valores y/o formación ética. Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. 4.-VALORES: VALORES ACTITUD ANTE EL AREA COMPORTAMIENTO 5.-ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: SECUENCIA DIDACTICA. MATERIALES TIEMPO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: PROCESOS PEDAGÓGICOS Y PROCESOS COGNITIVOS MOTIVACIÓN: ……………………………………………………………………………………..................................... ………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………….
  • 95. 95 RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: ……………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………. CONFLICTO COGNITIVO: ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:(Según la capacidad a desarrollarse) ………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………................................... ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………….…………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………….….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………..
  • 96. 96 ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………… APLICACIÓN O TRASFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS: ………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………... ………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………... METACOGNICIÓN: …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………….. 6.-EVALUACIÓN CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS ACTITUD ANTE EL ÁREA 7.-BIBLIOGRAFIA: 8.-OBSERVACIONES.- FIRMA DEL DOCENTE V° B° DE LA DIRECCION
  • 97. 97 2.-SESIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN.-MÉTODO HISTÓRICO: (Variable:………………………………………………). Grado……………. Tema: ………………………............................................................................................................................................................................. OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1.-Hipótesis de Acción.- OBJETIVO TÉCNICAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADOR DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS FECHA ESPECÍFICO DE EVALUACIÓN
  • 99. 99 FORMATO DE REGISTRO (DIARIO) Nombre y Apellidos: Docente: Jorge Luis Ramírez Ramírez Fecha: Proyecto/área/programa: APLICACIÓN DEL MÉTODO HISTÓRICO AMPLIADO EN LA IE 40389. (2° 3° Y 4° Secundaria. Año 2011) ¿QUÉ HICE HOY? ¿CÓMO FUE EL ¿PARA QUE LO HICE? ¿CON QUIENES? RESULTADOS OBSERVACIONES PROCESO?: TIEMPO
  • 100. 100 ARCHIVO DIGITAL: VIDEOS, FOTOS, GRABACIONES (PRESENTACIÓN DE UNA SUMILLA DETALLADA Y EN UN CD)