SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de líquidos y electrolitos Dr. César López CIRUGÍA 2007-2008
Agua Corporal Total  Agua Corporal Total (TBW) Necesaria para: Temperatura Circulaci ón Digestión Reacciones Químicas
COMPOSICION QUIMICA DE LOS COMPARTIMIENTOS DE LOS LIQUIDOS CORPORALES 154 mEq/L 154mEq/L  153mEq/L 153mEq/
Recuento Fisiológico Valores Normales de electrolitos GUYTON AC, HALL JE. Los compartimentos líquidos  extracelulares e intracelulares; líquido intersticial y  edemas. En: GUYTON AC, HALL JE, eds. Tratado de Fisiología Médica. 9ª ed. Madrid: Interamericana de  España- McGraw-Hill; 1996: 323-342.
Conceptos: Osmosis Movimiento neto de agua a través de una membrana semipermeable por diferencias de concentración. Presión Osmótica Presión necesaria para detener la osmosis. Partículas osmóticamente activas :  290 a 310 mosm/l   Partículas que no atraviesan las membranas
Osmosis y Presión Osmótica Número de partículas por unidad de volumen  Moles o milimoles por litro Número de cargas eléctricas por unidad de volumen Equivalentes o miliequivalentes por litro Número de partículas osmóticamente activas por unidad de volumen. Osmoles o miliosmoles por litro SHWARTZ, Seymour, Principios de Cirugía , séptima edición. Mc Graw Hill, México, 2000
Medio Hipertónico Medio Hipotónico
 
Recuento Fisiológico
Recuento Fisiológico
Respuestas Compensadoras  Disminución del Volumen Intravascular Redistribución del flujo Taquicardia (actividad Simpática) Disminución de la presión hidrostática capilar:  movilización de líquido del espacio intersticial al intravascular, para aumentar el volumen y disminuir la viscosidad sanguínea. Desviación a la derecha de la curva de disociación de la hemoglobina:  la acidosis tisular, resultado del metabolismo  anaerobio, aumenta la disponibilidad del gas. Hiperventilación:  hipoxia Renal:  Disminución de la diuresis, disminución de la depuración de urea y ácidos, disminución de la capacidad amortiguadora.
Respuestas Compensadoras Disminución del Volumen Intravascular Adrenalina y Noradrenalina:  estimulan la glucogenólisis, la lipólisis y el catabolismo de músculos esqueléticos. Se inhibe la liberación de insulina, aumenta la resistencia a la insulina. Aumenta la liberación de ACTH Se libera ADH:  aumenta reabsorción de agua en el túbulo distal de la nefrona, y es un potente vasoconstrictor esplénico Se activa el sistema Renina Angiotensina Aldosterona. Liberación renal (local) de prostanglandinas y calicreinas  Liberación renal de tromboxanos y leucotrienos
Clasificación de las alteraciones de los líquidos corporales
Hipo e Hipervolemia
Sodio
Hipernatremia  > 145 mEq/l
Hipernatremia Agua Corporal Total = 60% del peso corporal total ΔNa = Na actual – Na teórico = Na – 140 Hipernatremia con hipovolemia: (Suero Salino al 0,9%)  Hipernatremia sin hipovolemia: exclusivamente agua por vía oral; o bien, cuando no sea posible, se empleará Suero Glucosa al 5% por vía parenteral.
Hiponatremias <130 mEq/l Causas Hiponatremias falsas Pseudohiponatremia inducida por moléculas osmóticamente activas (glucosa, manitol o glicina).  Pseudohiponatremia inducida por moléculas no osmóticamente activas (triglicéridos, proteínas).
Hiponatremias
Tratamiento Hiponatremia con volumen extracelular disminuido: Administración de soluciones de suero salino isotónico (0,9%).   Na (mEq)=(140-Na actual) × (0,6 × peso en Kg)   Hiponatremia con volumen extracelular mínimamente aumentado (SIAHD). El tratamiento inicial restricción de líquidos,  Presencia de síntomas neurológicos, suero salino hipertónico (al 20%) junto con dosis pequeñas de diuréticos de asa (tipo furosemida). Para los casos más graves, se reserva la administración de urea al 10-30%, que provoca una diuresis osmótica..  Hiponatremia con volumen extracelular aumentado: La restricción de líquidos y sal en la dieta  administración de diuréticos fundamentalmente de asa (tipo furosemida)
Tratamiento En los casos asintomáticos,  0,5-1 mmol/L por hora, pero no inferior a 10-12 mmol/L en las primeras 24 horas. En los casos agudos 1-2 mmol/L/ hora, durante las 3 ó 4 primeras horas o hasta que ceda la clínica, pero tampoco superará los 12 mmol/L en las primeras 24 horas.
Potasio Hipopotasemia < 3.3 mEq/L Etiología K sérico de 4 a 3 mEq/l – déficit de 100 a 200 mEq. Por debajo de 3 – refleja – 1 mEq/L 200 a 400 mEq Orígenes: Tracto Gastrointestinal: vómito, diarrea Riñón: diuréticos, exceso de corticoides Cambios en la distribución de K – alcalosis  Manifestaciones Clínicas Debilidad, aumento de bloqueo neuromuscular, íleo, alteraciones de contractibilidad cardiaca.
Potasio Hiperpotasemia < 4.9 mEq/L Etiología Manifestaciones clínicas Insuficiencia renal, hipoaldosteronismo,, acidosis, rabdomiólisis, fármacos como succinilcolina Signos y síntomas: debilidad muscular, parestesias, anomalías de la conducción cardiaca, bradicardia, fibrilación ventricular.   ECG: ondas T picudas, depresión segmento ST, intervalo PR prolongado, disminución de la amplitud de la onda R
Manejo de Líquidos Preoperatorio Dependerá de las necesidades. Es importante que el medico prescriba la velocidad de la administración. Requerimientos basales  son de 30 ml por kilo. Requerimientos de electrolitos.  Sodio: 100 meq /kg Potasio: 1 a 2 60 meq/kg Magnesio: 8 a 20  Los requerimientos basales aumentaran de acuerdo al incremento de las perdidas.
Manejo de Líquidos en pacientes quirúrgicos Manejo de los líquidos   endovenosos en el transoperatorio :  Sostenimiento ayuno pérdidas patológicas pérdidas por tercer espacio sangrado.
Mantenimiento PESO VELOCIDAD Los primeros 10Kg 4ml/Kg/h Los siguientes 10 kg Agregar 2 ml/kg/h Cada Kg por encima de 20kg Agregar 1ml/kg/h
Ayuno Se   calcula simplemente multiplicando las horas de ayuno   por el valor del sostenimiento por hora del paciente 6 a 8 horas. primera hora de cirugía: 50% de los líquidos   calculados por ayuno;  segunda hora de cirugía   25% de los líquidos calculados por ayuno  Tercera   hora de cirugía: 25% de los líquidos calculados por   ayuno.
Pérdidas Patológicas Las   pérdidas que ocurren como consecuencia de una   alteración de las condiciones fisiológicas tales com o: vómito,  diarrea fístulas de intestino a piel, las colostomías las sondas a tórax
Terapia Hemodinámica CRISTALOIDES COLOIDES
Cristaloides Es una solución de apariencia homogénea formada por un solvente y un soluto, que tiene la característica de atravesar libremente una membrana dada. .
Coloide Un coloide tiene también una apariencia homogénea, pero su soluto no puede atravesar dicha membrana. soluciones, los cuales son generalmente proteínas, azúcares u otros productos sintéticos de alto peso molecular y que superan el tamaño de las porosidades que se encuentran en esta barrera anatómica
Cristaloides  Su capacidad de expandir volumen va a estar relacionada con la concentración de sodio de cada solución, y es este sodio el que provoca un gradiente osmótico entre los compartimentos extravascular e intravascular. Hipotónicos  Isotónicos  Hipertónicos
Solución Salina Puede desarrollarse  edema  tisular si se emplean grandes volúmenes Efectos secundarios No debe usarse en pacientes con  insuficiencia renal  establecida Contraindicaciones Cautela en las situaciones en las que el  edema  local puede agravar la patología: ej. trauma encefalocraneano  Puede precipitar una sobrecarga de líquidos y la insuficiencia cardíaca Precauciones Reemplazo del volumen sanguíneo  y otras pérdidas de fluidos extracelulares Indicaciones Corta , aproximadamente  45 minutos : se  distribuye rápidamente  por el el plasma compartimiento extracelular Vida media en el plasma Al menos  3 veces  el volumen sanguíneo perdido Dosis Bolsas de  500 o 1000 ml Presentación
Lactato Ringer Puede desarrollarse  edema  tisular si se emplean grandes volúmenes  Efectos secundarios No debe usarse en pacientes con  insuficiencia renal  establecida Contraindicaciones Cautela en las situaciones en las que el edema local puede agravar la patología: ej. trauma encefalocraneano Puede precipitar una sobrecarga de líquidos y la insuficiencia cardíaca Precauciones Reemplazo del volumen sanguíneo  y otras pérdidas de fluidos extracelulares Indicaciones Corta , aproximadamente  45 minutos : distribuyéndose rápidamente por el compartimiento extracelular Vida media en el plasma Al menos  3 veces  el volumen sanguíneo perdido Dosis Bolsas de  500 o 1000 ml Presentación
COLOIDES
 
 
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
PANCREATITIS AGUDA 28 ABRIL 2023.pptx
PPT
Malformaciones congénitas
PDF
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
PPTX
RNM GABY anestesia anestesiologia
PPTX
4.7 ejercicios apa
PPTX
Historia de la cirugía plástica.
PDF
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
PPTX
Sutura mecanica en cirugia
PANCREATITIS AGUDA 28 ABRIL 2023.pptx
Malformaciones congénitas
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
RNM GABY anestesia anestesiologia
4.7 ejercicios apa
Historia de la cirugía plástica.
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Sutura mecanica en cirugia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Líquidos y electrolitos en cirugía.
PPTX
Hipertensión Intraabdominal
PPTX
Sepsis severa y choque septico
PPT
Caso clínico ICC - 27/05/2015
PPTX
Choque hipovolemico
PPT
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
PPTX
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
PPTX
Rabdomiólisis
PDF
Exposición abdominal y de retroperitoneo
PPTX
Nutrición en pacientes quirúrgicos
PPTX
Formula de adrogué
PPT
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
PPT
CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2
PDF
Trastornos Electrolíticos
PPTX
Anestesia total intravenosa (TIVA)
PPTX
Hernia Inguinal
PPTX
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
PPTX
Porcentaje de neumotorax
PPTX
Injuria renal aguda
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Hipertensión Intraabdominal
Sepsis severa y choque septico
Caso clínico ICC - 27/05/2015
Choque hipovolemico
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
Rabdomiólisis
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Nutrición en pacientes quirúrgicos
Formula de adrogué
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2
Trastornos Electrolíticos
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Hernia Inguinal
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Porcentaje de neumotorax
Injuria renal aguda

Similar a Hidratacion en cirugia (20)

PPTX
Manejo de líquidos en anestesia
PPT
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
PPTX
Fluidoterapia
PPTX
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
PPT
Liquidos Y Electrolitos
PDF
Liquidos y electrolitos
PDF
Liquidos y electrolitos
PPTX
Taller de sodio
PPTX
EHMAB.pptx........................................
PPTX
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
PDF
líquidos y electrolitos guía práctica clinica
PPTX
fluidoterapia.pptx
PPT
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
PDF
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
PPTX
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
PPT
SISTEMA DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PARA EL CUERPO
PPT
14041 HFDJFVBSDHVBKSVBHJSFDBGVSJHBVDHJSBVHJS.ppt
PPT
manejo de liquidos y electrolitos en pediatria. ppt
PPT
Liquidos y electrolitos, desequilibrios.ppt
Manejo de líquidos en anestesia
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Fluidoterapia
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Taller de sodio
EHMAB.pptx........................................
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
líquidos y electrolitos guía práctica clinica
fluidoterapia.pptx
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
SISTEMA DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PARA EL CUERPO
14041 HFDJFVBSDHVBKSVBHJSFDBGVSJHBVDHJSBVHJS.ppt
manejo de liquidos y electrolitos en pediatria. ppt
Liquidos y electrolitos, desequilibrios.ppt

Más de Dr. César A. López (20)

PPTX
Testiculo no palpable
PPTX
Obstruccion pielo ureteral
PPTX
Neumonia complicada
PPTX
Malformaciones vasculares
PPTX
Reflujo gastroesofagico en lactantes
PPTX
Hemoderivados en Cirugia
PPTX
Nutrición en el paciente pediátrico con intervención quirúrgica
PPTX
Tecnica quirurgica esofagoplastia
PPTX
Atresia de esofago
PPTX
Caso clinico masa de ciego
PPTX
Trauma de torax pediatria
PPT
Trauma basico definitivo1
PPTX
Trauma craneoencefalico
PPT
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y Vertigo
PPT
PPT
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
PPT
Trauma De TóRax 1
PPT
Cirugia De Control De DañOs
PPT
Trauma De Duodeno Por Cpre
Testiculo no palpable
Obstruccion pielo ureteral
Neumonia complicada
Malformaciones vasculares
Reflujo gastroesofagico en lactantes
Hemoderivados en Cirugia
Nutrición en el paciente pediátrico con intervención quirúrgica
Tecnica quirurgica esofagoplastia
Atresia de esofago
Caso clinico masa de ciego
Trauma de torax pediatria
Trauma basico definitivo1
Trauma craneoencefalico
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y Vertigo
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
Trauma De TóRax 1
Cirugia De Control De DañOs
Trauma De Duodeno Por Cpre

Último (20)

PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones

Hidratacion en cirugia

  • 1. Manejo de líquidos y electrolitos Dr. César López CIRUGÍA 2007-2008
  • 2. Agua Corporal Total Agua Corporal Total (TBW) Necesaria para: Temperatura Circulaci ón Digestión Reacciones Químicas
  • 3. COMPOSICION QUIMICA DE LOS COMPARTIMIENTOS DE LOS LIQUIDOS CORPORALES 154 mEq/L 154mEq/L 153mEq/L 153mEq/
  • 4. Recuento Fisiológico Valores Normales de electrolitos GUYTON AC, HALL JE. Los compartimentos líquidos extracelulares e intracelulares; líquido intersticial y edemas. En: GUYTON AC, HALL JE, eds. Tratado de Fisiología Médica. 9ª ed. Madrid: Interamericana de España- McGraw-Hill; 1996: 323-342.
  • 5. Conceptos: Osmosis Movimiento neto de agua a través de una membrana semipermeable por diferencias de concentración. Presión Osmótica Presión necesaria para detener la osmosis. Partículas osmóticamente activas : 290 a 310 mosm/l Partículas que no atraviesan las membranas
  • 6. Osmosis y Presión Osmótica Número de partículas por unidad de volumen Moles o milimoles por litro Número de cargas eléctricas por unidad de volumen Equivalentes o miliequivalentes por litro Número de partículas osmóticamente activas por unidad de volumen. Osmoles o miliosmoles por litro SHWARTZ, Seymour, Principios de Cirugía , séptima edición. Mc Graw Hill, México, 2000
  • 8.  
  • 11. Respuestas Compensadoras Disminución del Volumen Intravascular Redistribución del flujo Taquicardia (actividad Simpática) Disminución de la presión hidrostática capilar: movilización de líquido del espacio intersticial al intravascular, para aumentar el volumen y disminuir la viscosidad sanguínea. Desviación a la derecha de la curva de disociación de la hemoglobina: la acidosis tisular, resultado del metabolismo anaerobio, aumenta la disponibilidad del gas. Hiperventilación: hipoxia Renal: Disminución de la diuresis, disminución de la depuración de urea y ácidos, disminución de la capacidad amortiguadora.
  • 12. Respuestas Compensadoras Disminución del Volumen Intravascular Adrenalina y Noradrenalina: estimulan la glucogenólisis, la lipólisis y el catabolismo de músculos esqueléticos. Se inhibe la liberación de insulina, aumenta la resistencia a la insulina. Aumenta la liberación de ACTH Se libera ADH: aumenta reabsorción de agua en el túbulo distal de la nefrona, y es un potente vasoconstrictor esplénico Se activa el sistema Renina Angiotensina Aldosterona. Liberación renal (local) de prostanglandinas y calicreinas Liberación renal de tromboxanos y leucotrienos
  • 13. Clasificación de las alteraciones de los líquidos corporales
  • 15. Sodio
  • 16. Hipernatremia > 145 mEq/l
  • 17. Hipernatremia Agua Corporal Total = 60% del peso corporal total ΔNa = Na actual – Na teórico = Na – 140 Hipernatremia con hipovolemia: (Suero Salino al 0,9%) Hipernatremia sin hipovolemia: exclusivamente agua por vía oral; o bien, cuando no sea posible, se empleará Suero Glucosa al 5% por vía parenteral.
  • 18. Hiponatremias <130 mEq/l Causas Hiponatremias falsas Pseudohiponatremia inducida por moléculas osmóticamente activas (glucosa, manitol o glicina). Pseudohiponatremia inducida por moléculas no osmóticamente activas (triglicéridos, proteínas).
  • 20. Tratamiento Hiponatremia con volumen extracelular disminuido: Administración de soluciones de suero salino isotónico (0,9%). Na (mEq)=(140-Na actual) × (0,6 × peso en Kg) Hiponatremia con volumen extracelular mínimamente aumentado (SIAHD). El tratamiento inicial restricción de líquidos, Presencia de síntomas neurológicos, suero salino hipertónico (al 20%) junto con dosis pequeñas de diuréticos de asa (tipo furosemida). Para los casos más graves, se reserva la administración de urea al 10-30%, que provoca una diuresis osmótica.. Hiponatremia con volumen extracelular aumentado: La restricción de líquidos y sal en la dieta administración de diuréticos fundamentalmente de asa (tipo furosemida)
  • 21. Tratamiento En los casos asintomáticos, 0,5-1 mmol/L por hora, pero no inferior a 10-12 mmol/L en las primeras 24 horas. En los casos agudos 1-2 mmol/L/ hora, durante las 3 ó 4 primeras horas o hasta que ceda la clínica, pero tampoco superará los 12 mmol/L en las primeras 24 horas.
  • 22. Potasio Hipopotasemia < 3.3 mEq/L Etiología K sérico de 4 a 3 mEq/l – déficit de 100 a 200 mEq. Por debajo de 3 – refleja – 1 mEq/L 200 a 400 mEq Orígenes: Tracto Gastrointestinal: vómito, diarrea Riñón: diuréticos, exceso de corticoides Cambios en la distribución de K – alcalosis Manifestaciones Clínicas Debilidad, aumento de bloqueo neuromuscular, íleo, alteraciones de contractibilidad cardiaca.
  • 23. Potasio Hiperpotasemia < 4.9 mEq/L Etiología Manifestaciones clínicas Insuficiencia renal, hipoaldosteronismo,, acidosis, rabdomiólisis, fármacos como succinilcolina Signos y síntomas: debilidad muscular, parestesias, anomalías de la conducción cardiaca, bradicardia, fibrilación ventricular. ECG: ondas T picudas, depresión segmento ST, intervalo PR prolongado, disminución de la amplitud de la onda R
  • 24. Manejo de Líquidos Preoperatorio Dependerá de las necesidades. Es importante que el medico prescriba la velocidad de la administración. Requerimientos basales son de 30 ml por kilo. Requerimientos de electrolitos. Sodio: 100 meq /kg Potasio: 1 a 2 60 meq/kg Magnesio: 8 a 20 Los requerimientos basales aumentaran de acuerdo al incremento de las perdidas.
  • 25. Manejo de Líquidos en pacientes quirúrgicos Manejo de los líquidos endovenosos en el transoperatorio : Sostenimiento ayuno pérdidas patológicas pérdidas por tercer espacio sangrado.
  • 26. Mantenimiento PESO VELOCIDAD Los primeros 10Kg 4ml/Kg/h Los siguientes 10 kg Agregar 2 ml/kg/h Cada Kg por encima de 20kg Agregar 1ml/kg/h
  • 27. Ayuno Se calcula simplemente multiplicando las horas de ayuno por el valor del sostenimiento por hora del paciente 6 a 8 horas. primera hora de cirugía: 50% de los líquidos calculados por ayuno; segunda hora de cirugía 25% de los líquidos calculados por ayuno Tercera hora de cirugía: 25% de los líquidos calculados por ayuno.
  • 28. Pérdidas Patológicas Las pérdidas que ocurren como consecuencia de una alteración de las condiciones fisiológicas tales com o: vómito, diarrea fístulas de intestino a piel, las colostomías las sondas a tórax
  • 30. Cristaloides Es una solución de apariencia homogénea formada por un solvente y un soluto, que tiene la característica de atravesar libremente una membrana dada. .
  • 31. Coloide Un coloide tiene también una apariencia homogénea, pero su soluto no puede atravesar dicha membrana. soluciones, los cuales son generalmente proteínas, azúcares u otros productos sintéticos de alto peso molecular y que superan el tamaño de las porosidades que se encuentran en esta barrera anatómica
  • 32. Cristaloides Su capacidad de expandir volumen va a estar relacionada con la concentración de sodio de cada solución, y es este sodio el que provoca un gradiente osmótico entre los compartimentos extravascular e intravascular. Hipotónicos Isotónicos Hipertónicos
  • 33. Solución Salina Puede desarrollarse edema tisular si se emplean grandes volúmenes Efectos secundarios No debe usarse en pacientes con insuficiencia renal establecida Contraindicaciones Cautela en las situaciones en las que el edema local puede agravar la patología: ej. trauma encefalocraneano Puede precipitar una sobrecarga de líquidos y la insuficiencia cardíaca Precauciones Reemplazo del volumen sanguíneo y otras pérdidas de fluidos extracelulares Indicaciones Corta , aproximadamente 45 minutos : se distribuye rápidamente por el el plasma compartimiento extracelular Vida media en el plasma Al menos 3 veces el volumen sanguíneo perdido Dosis Bolsas de 500 o 1000 ml Presentación
  • 34. Lactato Ringer Puede desarrollarse edema tisular si se emplean grandes volúmenes Efectos secundarios No debe usarse en pacientes con insuficiencia renal establecida Contraindicaciones Cautela en las situaciones en las que el edema local puede agravar la patología: ej. trauma encefalocraneano Puede precipitar una sobrecarga de líquidos y la insuficiencia cardíaca Precauciones Reemplazo del volumen sanguíneo y otras pérdidas de fluidos extracelulares Indicaciones Corta , aproximadamente 45 minutos : distribuyéndose rápidamente por el compartimiento extracelular Vida media en el plasma Al menos 3 veces el volumen sanguíneo perdido Dosis Bolsas de 500 o 1000 ml Presentación
  • 36.  
  • 37.