SÍNDROME DE  RESPUESTA  INFLAMATORIA SISTÉMICA Dr. César López
SIRS Respuesta Inflamatoria  Sistémica  (anormal y generalizada) a diversas Agresiones Graves
 
DEFINICIÓN  OBJETIVA  DEL SIRS 2 O MÁS DE LOS SIGUIENTES Temperatura  > 38° C ó < 36°C Frecuencia cardiaca > 90 latidos/  min Frecuencia respiratoria > 20 rpm ó  PaCO2 < 32 mm Hg Recuento leucocitario >12.0x 10 3 /ml,   <  4.0 x 10 3 / ml o > 10% formas inmaduras (banda)
Sepsis:   SIRS (mínimo 2 criterios) + evidencia de foco infeccioso. Sepsis grave:   Sepsis + disfunción orgánica, hipoperfusión o hipotensión que incluya: Acidosis láctica > 2mmol/l Oliguria < 30ml/h Alteración aguda de estado mental   CONCEPTOS
CONCEPTOS Shock séptico:  Sepsis severa + Hipotensión que no responde a fluidos (después de una hora)
SINDROME DE DISFUNCIÓN DE ORGANOS MÚLTIPLES: (SDOM ) Presencia de alteración en la función de órganos en un paciente agudamente enfermo, de tal manera que homeostasis no puede ser mantenida sin intervención.  El SDOM PRIMARIO  es el resultado directo de una noxa bien definida en el cual la disfunción orgánica ocurre precozmente  SDOM SECUNDARIO  se desarrolla como consecuencia de la respuesta del huésped y es identificado dentro del contexto de SRIS.
RESPUESTA A LA AGRESIÓN Factores del huésped: edad, enfermedad de base, estado nutricional, genética Factores de la agresión: tipo, intensidad, duración, mediadores
Eventos que contribuyen al desarrollo de  SDMO/SFMO Toxinas bacterianas Mediadores inflamatorios Lesión endotelial Alteración de la homeostasis Fracaso de la microcirculación
EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA
PREVALENCIA 1/3 de todos los pacientes hospitalizados > 50 % de todos los pacientes críticos (UCI) > 80 % de los pacientes quirúrgicos críticos
PREVALENCIA 90-100 % de los pacientes traumatizados (no infección) La prevalencia de infección y bacteriemia aumenta con el número de criterios de SIRS El intervalo entre identificación de SIRS y desarrollo de sepsis se correlaciona de forma inversa con el número de criterios identificados 1/3 de los pacientes con SIRS  tienen o evolucionan  a sepsis
GRAVEDAD Y MORTALIDAD SIRS -> SEPSIS ->SEPSIS GRAVE ->SHOCK SÉPTICO SIRS: 10 % SEPSIS: 20 % SEPSIS GRAVE: 20-40 % SHOCK SÉPTICO: 40-60 %
MORTALIDAD EN UCI: factores Aumento de pacientes inmunocomprometidos Aumento de terapias agresivas Aparición de cepas multiresistentes Aumento del origen nosocomial
INTERRELACIÓN SIRS/SDMO AL INGRESO SIRS: 56 % SIRS (con SDMO): 81 % SIRS (sin SDMO): 54 %
FISIOPATOLOGÍA
 
Activadores:  LPS (Gram -) Peptidoglicano y ácido lipotetoico (Gram +)
Estímulos celulares: Monocito/Macrófago PMN Linfocitos T, B y NK Células endoteliales y fibroblastos
Estímulos humorales:  Sistema de la coagulación Sistema de la fibrinolisis Sistema de la quininas Sistema del complemento
RESPUESTAS PROINFLAMATORIOS ANTIINFLAMATORIOS IL-4, IL- 10, IL-11 RECEPTORES TNF SOLUBLE  ANTAGONISTAS DE RECEPTORES IL-1 FACTORES TRANSFORMADORES DE CRECIMIENTO CITOQUINAS EICOSANOID E S  PAF OTROS
Bacteria LPS PMN +IFN +IL2 +IL3 - IL4 IL 1  TNF  IL 6 PAF Proteasas Radicales libres Eicosanoides Célula endotelial 1 IL-1 Estímulos celulares Macrófago Linfocito
Lesión célula endotelial ENDOTOXINA Elastasa Radicales  libres TNF IL-1 PAF LTB 4 LTC 4 /D 4 /E 4 PGS TxA 2 Macrófago C3 a  /C5 a
ACCIÓN DEL ÓXIDO NÍTRICO
SISTEMA DE LA FIBRINOLISIS
SISTEMA DE LA COAGULACIÓN
 
Factores basales: Edades extremas Inmunocompromiso Neo Politrauma Esplenectomía Quemadura  Quimioterapia, radioterapia Alcoholismo Malnutrición Diabetes Fallo hepático Invasivos: cirugía, catéter, sonda urinaria, tubo endotraqueal DIAGNÓSTICO Gibert, Cynthia M.D.Washington VA Medical Center Georgetown University Medical Center
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
SIGNOS DE ADVERTENCIA DE HIPERMETABOLISMO E   INSUF. ORGANOS MULTISISTEMICA Sistema nervioso Cambios mentales Encefalopatía franca Sistema cardiovascular Taquicardia  FC > 90 latidos x’ Indice cardiaco,  > 4.5 L/min/m 2 Resist. vasc. sist.,  < 600 din – cm Indice de consumo O 2   > 180 mL/min /m 2
SIGNOS DE ADVERTENCIA DE HIPERMETABOLISMO E INSUF. ORGANOS MULTISISTEMICA Sistema respiratorio Taquipnea  > 20 resp x’ Hipoxemia,  Pa O 2  / F 1  O 2  < 300 Ventilación minuto, > 15 L/min Hiperlactatemia > 2.5 mg /dL Sistema genitourinario Nivel nitrógeno urinario, > 15 g/d Progresivo aumento nivel creatinina sérica
SIGNOS DE ADVERTENCIA DE HIPERMETABOLISMO E   INSUF. ORGANOS MULTISISTEMICA Sistema hematológico Leucocitosis, cuenta leucocitaria > 16,000 /uL Sistema gastrointestinal Hiperglicemia, nivel de glucosa sérica > 150 mg /dL Ulcera de estrés Sangrado Ileo, diarrea, colestasis, hiperbilirrubinemia,  nivel bilirrubina sérica
EL HÍGADO  Frecuente ,  (62% en UCI) Dos  momentos cronológicos  Daño primario:  disfunción orgánica vascular  Pueden provocar hepatitis isquémica por hipoperfusión Aparece:  aumento de transaminasas (hasta 20 veces), hipoglucemia, alteración de conciencia, acidosis láctica, CID e insuficiencia renal
EL HÍGADO  Daño secundario:   por la acción de bacterias y endotoxinas   La EB  se une al macrófago hepático (célula de Kupffer), liberación de citokinas como el TNF-α y  IL-1 e IL-6  El resultado final de estas alteraciones bioquímicas y estructurales    impedimento de secreción y transporte de bilirrubina Ocasionando colestasis intrahepática  ICTERICIA Disminución del metabolismo de las proteínas de la coagulación
METABOLISMO INTERMEDIO, HORMONAL HIPOXIA  VIA ANAEROBIA  METABOLIZACIÓN INCOMPLETA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO ( PIRUVATO Y LACTATO) Estados iniciales puede haber HIPERGLICEMIA   Por acción glucogenolitica de la adrenalina y glucagón Neoglucogénesis por incremento de glucocorticoides Mas tarde por agotamiento de los depósitos    HIPOGLICEMIA
La lipólisis, aumentada por acción las catecolaminas y disminución de la lipasa de las lipoproteínas HORMONAS : niveles altos de adrenalina, noradrenalina, glucocorticoides y ADH Aumento del sistema RAA  Mayor liberación de histamina por disminución de la histaminasa Liberación de cininas -- calicreína que actúa sobre los cininógenos plasmáticos Bradicinina predominante    vasodilatacion y aumento de la permeabilidad vascular METABOLISMO INTERMEDIO, HORMONAL
PIEL Palidez , sudoración, frialdad, cianosis, (manos, pies, orejas y punta de la nariz) luego de 12 a 24h Hiperestimulación  adrenérgica (vasoconstricción, estimulación glándulas sudoríparas)  Petequias, equimosis (CID)
CORAZON Resiste bien los primeros periodos (no cardiogénico) En etapas tardías la distensibilidad ventricular disminuye (lesión celular    edema celular) y cae en insuficiencia Por disfunción sistólica y dilatación del ventrículo La estimulación catecolamínica produce coronario dilatación Pero posteriormente se altera el flujo    necrosis y hemorragia de miocitos subendocárdicos
CORAZON Por disminución de oxigeno vía anaerobia  Ac láctico que disminuye el ATP  altera la bomba Na-K  Y por lo tanto la contracción cardiaca + arritmias    disminuyen el GC
RIÑONES insuficiencia renal aguda (prerenal) 2, 3 día Relacionada con hemorragia profusa, disminución de volumen, hipotensión, choque cardiogénico, Qx    INTERRUPCION DE LA CIRCULACION RENAL Si es breve se restaura la función renal y si es prolongada    necrosis tubular aguda OLIGURIA
RIÑONES Baja perfusión (reducción hasta 10% de lo normal) del FG (afección de la Z. cortical) Irrigación tubular  necrosis y obstrucción +  acumulación de productos del catabolismo proteico OLIGURIA ALDOSTERONA ADH La primera funcione en alterarse y mas tarda en recuperarse es la de la CONCENTRACION Ya que a nivel intersticial disminuye la concentración de UREA y Na que son fundamentales
PULMONES Alteración de la relación perfusión/ventilación La presión arterial pulmonar puede aumentar por la hipoxia que produce vasoconstricción Se desarrolla SDRA, con severas lesiones de los epitelios alveolo capilares y disfunción de la membrana basal insuficiencia respiratoria grave
MUSCULOS ESQUELETICOS Déficit de irrigación Alteración bomba  Na-K el rendimiento  trastorna el intercambio  muscular (fatiga rápida)  iónico transmembrana > Afección de  músculos respiratorios (DIAFRAGMNA) ventilación   agravando la hipoxemia y la hipercapnia Respiración asistida
TUBO DIGESTIVO Congestión  y sangrado de la mucosa Sangrado submucoso colónico con formación de ulceras Se pierde la barrera intestinal a las bacterias gram (-) o sus endotoxinas    invasión sanguínea TERRITORIO ESPLACNICO    vasoconstricción arterial por estimulación adrenérgica PANCREAS    liberación de enzimas (catepsina)
SANGRE acumulación de plaquetas, eritrocitos y leucocitos Aumento de la resistencia vascular La Hb pierde hasta un 50% de afinidad por el Oxigeno Facilitando su liberación (compensatorio) Al bajar el pH por el Ac láctico se disminuye el 2-3 difosfoglicerato    disminuyendo la liberación de oxigeno
Desencadenado por: Daño tisular : infeccion bacteriana, lesión tisular Lesion   del   endotelio   vascular : endotoxinas, virosis, vasculitis, etc. Activación plaquetaria : endotoxinas, virosis, hemólisis intravascular, etc. Activación directa de algún factor de la coagulación : veneno de serpiente y extractos tumorales SANGRE (CID)
Consecuencias: Generación simultanea, permanente y sistémica de trombina y plasmina Responsables del consumo de los factores de la coagulación, plaquetas y generación de fibrina circulante Síndrome  hemorrágico severo + microtrombosis en los diferentes órganos y tejidos SANGRE (CID)
Gibert, Cynthia M.D.Washington VA Medical Center Georgetown University Medical Center
CEREBRO El FSC intacto por largo periodo debido a la redistribución Si  baja al 50% aparecerán síntomas de isquemia (cuando la PAM baja a 50 mmHg) PaO2 baja se produce vasodilatación cerebral que puede mejorar la irrigación cerebral Hipoxia  se agrava   disminución progresiva del sensorio y conciencia
LABORATORIO
LABORATORIO Leucocitosis con desviación izquierda Neutropenia (VIH, tifoidea, brucella ...) Granulación tóxica de los neutrófilos Trombocitopenia CID bioquímica Resistencia a la insulina
LABORATORIO Hipertrigliceridemia Acidosis metabólica Hipoxemia  Colestasis, hiperbilirrubinemia y elevación de transaminasas  Hiperamilasemia Retención de Na urinario, poliuria inadecuada, oliguria Anemia  hemorragia digestiva
ESTUDIOS ADICIONALES Rx tórax Punción lumbar Toracocentesis Paracentesis Rx abdomen, ultrasonidos, TAC (en diferentes posiciones)
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO En el pasado, bloqueo de la cascada inflamatoria con ayuda de: Corticoesteroides Anticuerpos antiendotoxina Antagonistas del factor de necrosis tumoral (FNT) Antagonistas de los receptores de la interleucina 1.
TRATAMIENTO El tratamiento actual  tiene como objetivo: Restaurar y mantener un volumen intravascular adecuado Eliminar la infección (foco séptico)  Dar soporte hemodinámico y pulmonar
MANEJO Resucitación inicial  Diagnóstico Terapia antibiótica  Control médico intensivo Terapia de fluidos Vasopresores Inotrópicos Corticoides Proteína C activada Administración de productos sanguíneos 11.  Ventilación mecánica 12.  Sedación y analgesia 13.  Control de glucosa 14.  Terapia con bicarbonato Profilaxis para la  TVP  (HBPM) Profilaxis para ulcera de  estrés (IRH2)
Restaurar y mantener un volumen intravascular adecuado Terapia de Fluidos Para  optimizar la precarga, la postcarga y la contractilidad cardíaca, aumenta la probabilidad de supervivencia.  Se  puede utilizar: Soluciones coloidales y  cristalinas Transfusión de paquetes globulares Agentes vasoactivos  La intervención precoz para restaurar el equilibrio entre consumo y aporte de oxígeno mejora la supervivencia
Eliminar la infección ANTIBIOTICOS El uso de antibióticos sigue siendo el pilar fundamental en el manejo de la sepsis grave.  La terapia combinada: amplia el espectro de acción reduce la resistencias y mejora la evolución  Sin embargo produce: más efectos adversos más interacciones  aumento del costo.  La tendencia más aceptada es utilizar terapia combinada en: Pacientes inmunodeficientes, Bacterias resistentes Infecciones  en sitios de difícil acceso (endocarditis u osteomielitis).
ANTIBIOTICOS Los antibióticos tiempo-dependientes:  β-lactámicos se recomienda administrar con intervalos cortos e incluso la perfusión continua. Los antibióticos concentración-dependientes: aminoglucósidos o quinolonas, la mejor respuesta se obtiene cuando la concentración es al menos 10 veces superior a la CIM.
Tratamiento antimicrobiano empírico Sepsis de la comunidad en inmunocompetentes Cefalosporinas de 3ª G o ureidopenicilinas + aminoglicósido (monoterapia con carbapenemes) Sepsis en anesplénicos Cefalosporinas de 3ª G + vancomicina Sepsis en neutropénicos Ureidopenicilinas o cefepima o ceftazidima + amikacina
Proteína C activada Es el primer fármaco antiinflamatorio que posee un efecto beneficioso demostrado Un anticoagulante Precusor inactivo : Drotrecogen (se extrae de células renal) y se activa por la trombina. MECANISMO DE ACCION: Inactiva los factores Va y VIIIa Inhibe la formación de trombina  Inhibe la activación plaquetaria Inhibe el reclutamiento de neutrófilos  Inhibe la degranulación de mastocitos Inhibe la producción de las citoquinas  Inhibe la adhesión celular DISMINUYE LA INFLAMACION EFECTOS INDESEABLES:  hemorragias graves
Niveles de glicemia bajos: reduce los episodios de sepsis   TRATAMIENTO DE LA HIPERGLICEMIA CON INSULINA Este tto. esta dirigido a mantener niveles de glucemia entre 80 y 110 mg/dl (disminución de la morbilidad y la mortalidad) Hiperglicemia: altera la función fagocítica (neutrófilos) El mecanismo de la insulina  no esta clara . Insulina:  mejora la fagocitosis de las bacterias.  Efecto antiapoptósico: protege frente a la apoptosis celular  Para evitar las lesiones cerebrales por hipoglucemia, los valores de glucosa no deben bajar de 80 mg/d.
Corticoesteroides   Dosis elevadas de corticoesteroides ( 30 mg de metilprednisolona /kg ) no mejora la supervivencia de los pacientes con sepsis, por el contrario, induce más infecciones. Pacientes con inestabilidad hemodinámica que requieren el uso de vasopresores y ventilación mecánica prolongada se benefician de dosis “fisiológicas” de corticoesteroides.  MA:  Incrementan la expresión de receptores adrenérgicos: reducirse el consumo de catecolaminas.  La administración de 50 mg de hidrocortisona/ 4 veces al día/i.v. en bolus + fludrocortisona (50 µg/d) VO por  siete días mejora la supervivencia La administración de corticoides es beneficiosa en dosis bajas.
RESUCITACIÓN INICIAL 1.De un paciente con sepsis grave o hipoperfusion de tejidos induce a la  HIPOTENSIÓN  O ACIDOSIS LÁCTICA , debe comenzar el tratamiento tan pronto como el síndrome sea reconocido y la admisión a UCI no debe ser retrasada
Durante las primeras 6 horas, los  OBJETIVOS  de la resucitación inicial deben incluir: Presión venosa central: 8 – 12 mmhg Presión arterial media: > 65 mmhg Producción de orina > 0.5 ml/kg/hr Saturación de oxígeno venoso ( vena cava superior) > 70%   RESUCITACIÓN INICIAL
Si saturación de oxígeno venosa central no son conseguidas con la resucitación con terapia de fluidos TRANSFUNDIR GLÓBULOS ROJOS para conseguir un Hcto > 30 % y/o administrar una infusión de DOBUTAMINE (20 ug/ kg / min)  RESUCITACIÓN INICIAL
DIAGNÓSTICO Para identificar los organismos causantes hacer AL MENOS 2 CULTIVOS EN SANGRE.  Los cultivos de orina, heridas, secreciones u otros fluidos corporales debe ser obtenido antes de iniciar la terapia ATB
TERAPIA DE ANTIBIÓTICO  Terapia antibiótica intravenosa debe ser iniciado dentro de la primera hora del reconocimiento de la sepsis grave, después de que se han obtenido las muestras
Terapia antibiótica empírica inicial debe incluir  uno o más drogas  que tienen actividad en contra de los agentes patógenos probables (bacterial o fúngico)  ELECCIÓN DE DROGAS DEBE SER CONTROLADO POR SUSCEPTIBILIDAD DE MICROORGANISMOS EN LA COMUNIDAD Y EN EL HOSPITAL.  TERAPIA DE ANTIBIÓTICO
Régimen antimicrobial debe ser reexaminado después de 48 - 72 horas basados en datos microbiológicos y clínicos con el objetivo: USAR ANTIBIÓTICO ESPECTRO ANGOSTO  PREVENIR  DESARROLLO RESISTENCIA  REDUCIR LA TOXICIDAD  REDUCIR GASTOS SIEMPRE  TERAPIA DE ANTIBIÓTICO
No hay pruebas que la terapia de combinación  es más eficaz que lo monoterapia  la duración de la terapia debe ser 7 - 10 días TERAPIA DE ANTIBIÓTICO
TERAPIA COMBINADA para pacientes de  neutropénicos  con sepsis grave o el shock séptico.  para pacientes  neutropénicos la TERAPIA DE AMPLIO ESPECTRO debe ser continuado en cuanto dure el neutropenia generalmente.  TERAPIA DE ANTIBIÓTICO
si el síndrome clínico es atribuible  a causa no infecciosa la terapia de antimicrobial debe ser SUSPENDIDA inmediatamente para minimizar el desarrollo  agentes patógenos inmunes y  superinfección  con otros organismos de patógenos TERAPIA DE ANTIBIÓTICO
CONTROLES Todo paciente con sepsis grave debe ser valorada la infección, medir el drenaje de un absceso o el  debridamiento de un tejido necrótico, el retiro de un dispositivo infectado.
Infección  por absceso intra abdominal, perforación gastrointestinal, colangitis, o isquemia intestinal, causan sepsis grave o shock séptico iniciar las medidas de resucitación inicial.  Si el acceso vascular es el origen de la sepsis grave o shock séptico, deben ser retirados inmediatamente después de establecer otro acceso vascular.  CONTROLES
TERAPIA DE FLUIDOS Recomendaciones de resucitación inicial:  La resucitación con fluidos debe constar coloides o cristaloides.  No hay suficientes pruebas para un tipo de fluido sobre otro.
Pacientes con hipovolemia puede ADMINISTRARSE: 500 - 1,000 ml DE CRISTALOIDES  300 -  500 ml DE COLOIDES POR 30 MIN  repetido según la reacción (aumenta la presión sanguínea y orina producida).  TERAPIA DE FLUIDOS
VASOPRESORES  Paciente inestables restituir la presión sanguínea y perfusión de órganos iniciando la terapia con agentes  vasopresores
La terapia con vasopresores  puede ser requerida temporalmente  para mantener la vida y perfusión sanguínea  ANTE LA HIPOTENSIÓN,  O CUANDO LA HIPOVOLEMIA  NO HA SIDO CORREGIDO TODAVÍA. VASOPRESORES
Noradrenalina o dopamine (por catéter central tan pronto como se disponga)  DE PRIMERA - ELECCIÓN PARA CORREGIR HIPOTENSION EN EL SHOCK SÉPTICO   .  VASOPRESORES
DOPAMINE EN BAJAS DOSIS  NO DEBE  SER USADO  PARA PROTECCIÓN RENAL  COMO PARTE DEL  TRATAMIENTO  DE LA SEPSIS GRAVE VASOPRESORES
NORADRENALINA O DOPAMINA COMO  AGENTE PRIMERA LÍNEA.  EN ADULTOS LA DOSIS ADMINISTRADO ES DE 0.01 - 0.04 ug/ MIN.  VASOPRESORES
TERAPIA INOTROPICA En pacientes con  gasto cardíaco bajo  a pesar de la resucitación Puede SER USADO DOBUTAMINE si hay presión sanguínea baja  Debe ser COMBINADO CON TERAPIA VASOPRESORA
ESTEROIDES Hidrocortisona IV (200 - 300 mg/d) durante 7 d/3 o 4 dosis por  infusión)  son recomendados en pacientes con  shock séptico  Reducir la dosis de esteroides después de la resolución del shock séptico.
Los corticosteroides no deben  ser administrado para el tratamiento de la sepsis. Aunque no hay contraindicación en la terapia de mantenimiento ESTEROIDES
Las  dosis de corticosteroids  300 mg de hidrocortisone  no deben ser usado en la sepsis grave  o el shock séptico  con el propósito  de tratar el shock séptico diariamente.
PROTEINA C RECOMBINANTE ACTIVA  (RHAPC)  Es recomendado en pacientes con  Riesgo alto de muerte  Insuficiencia de órgano múltiple  Shock séptico No   h aya  contraindicación total
En pacientes mecánicamente ventilados gravemente enfermos se requiere: Sedación Analgesia Bloqueo neuromuscular   Bloqueo neuromuscular es evitado en absoluto en pacientes sépticos debido al riesgo de bloqueo neurosensorial
Luego de la estabilización inicial  mantener glucosa de sangre < 150 mg/ dl.  La glucosa  debe ser monitoreado frecuentemente  después de la iniciación del  protocolo (c/30 – 60min)
La eritropoyetina no es recomendada como un tratamiento específico de la anemia en sepsis grave pero puede ser usado cuando haya insuficiencia en la producción de glóbulo rojo.  La administración de Antitrombina no es recomendada para el tratamiento de la sepsis grave y el shock séptica.
En pacientes con la sepsis grave, las plaquetas deben ser administrado cuando los recuentos son < 5,000 / mm3 sin considerar la hemorragia evidente.
La terapia de Bicarbonato para mejorar hemodinámicamente o reducir el uso de vasopresores NO ES RECOMENDADA para el tratamiento de acidemia láctica, hipoperfusión.
Pacientes con sepsis deben recibir la profilaxis  de TVP con HEPARINA FRACCIONADA O  HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR. Para pacientes que tienen contraindicado, usar  dispositivo profiláctico mecánico  (medias de compresión).  En pacientes con alto riesgo, historia anterior  dar una combinación de terapia farmacológica y terapia mecánica
GRACIAS
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Sirs uci
PPT
SRIS Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
PPTX
Trauma vascular jonathan molina
PPT
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
PPT
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
PPTX
Ictericia neonatal
PPT
Prismas
PPTX
Trauma torax-atls
Sirs uci
SRIS Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
Trauma vascular jonathan molina
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Ictericia neonatal
Prismas
Trauma torax-atls

La actualidad más candente (20)

PPT
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
PPTX
Sindrome compartimental abdominal
PPTX
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
PPTX
Sindromes Purpuricos
PPTX
Fisiopatología de la sepsis
PPTX
Hemorragia de tubo digestivo alto
PPTX
Síndrome nefrítico
PPTX
Hipertension Portal
PDF
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
PPTX
Encefalopatía hepática
PDF
Nefropatía Diabética
PPTX
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
PPTX
Estado hiperosmolar no cetósico
PPTX
COAGULOPATÍAS
PPT
hemorragia digestiva baja
PPTX
Iam sin y con elevacion del segmento st
PPTX
Sindrome nefritico
PPTX
Pancreatitis aguda
PDF
Hemorragia digestiva alta
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
Sindrome compartimental abdominal
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Sindromes Purpuricos
Fisiopatología de la sepsis
Hemorragia de tubo digestivo alto
Síndrome nefrítico
Hipertension Portal
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Encefalopatía hepática
Nefropatía Diabética
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Estado hiperosmolar no cetósico
COAGULOPATÍAS
hemorragia digestiva baja
Iam sin y con elevacion del segmento st
Sindrome nefritico
Pancreatitis aguda
Hemorragia digestiva alta
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
PDF
Respuesta inflamatoria sistemica
PPT
PPTX
Respuesta Inflamatoria Sistémica.
PPTX
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
PPTX
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
PPTX
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
PDF
Nueva definicion de Sepsis 2016
PPTX
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
PPTX
Síndrome de respuesta inflamatoria sistemática y sepsis
PPTX
Sindrome de Respuesta Inflamatoria:Shock septico
PPT
Sepsis en Pediatria brian
PPTX
Sirs, sepsis y shock septico
PDF
SIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCT
PPTX
Fisiopatologia Shock septico
PPT
Sepsis y Shock Séptico
PPT
Shock, Sepsis, SIRS
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemica
Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
Síndrome de respuesta inflamatoria sistemática y sepsis
Sindrome de Respuesta Inflamatoria:Shock septico
Sepsis en Pediatria brian
Sirs, sepsis y shock septico
SIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCT
Fisiopatologia Shock septico
Sepsis y Shock Séptico
Shock, Sepsis, SIRS
Publicidad

Similar a SRIS (20)

PPTX
Surviving sepsis
PPT
PPT
Shock3369
PPT
Shock
PPT
45. sepsis
PPTX
DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LOS CHOQUES EN PACIENTE CRITICO
PPTX
Juan David shock todo sobre el shock.pptx
PPTX
Juan David shock todo sobre el shock.pptx
PPTX
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
PDF
shock septico en pacientes en la terapia intensiva
PPT
estado de choque
PPTX
Complicaciones preeclampsia severa
PPTX
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
PDF
SEPSIS.pdf
PPTX
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
PPTX
lupus eritematoso sistémico medicina interna
PPTX
manejo-del-shock.pptx
PPT
Semiología del Shock, síntomas y signos.
PPT
Sepsis
PDF
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
Surviving sepsis
Shock3369
Shock
45. sepsis
DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LOS CHOQUES EN PACIENTE CRITICO
Juan David shock todo sobre el shock.pptx
Juan David shock todo sobre el shock.pptx
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
shock septico en pacientes en la terapia intensiva
estado de choque
Complicaciones preeclampsia severa
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SEPSIS.pdf
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
lupus eritematoso sistémico medicina interna
manejo-del-shock.pptx
Semiología del Shock, síntomas y signos.
Sepsis
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes

Más de Dr. César A. López (20)

PPTX
Testiculo no palpable
PPTX
Obstruccion pielo ureteral
PPTX
Neumonia complicada
PPTX
Malformaciones vasculares
PPTX
Reflujo gastroesofagico en lactantes
PPTX
Hemoderivados en Cirugia
PPTX
Nutrición en el paciente pediátrico con intervención quirúrgica
PPTX
Tecnica quirurgica esofagoplastia
PPTX
Atresia de esofago
PPTX
Caso clinico masa de ciego
PPTX
Trauma de torax pediatria
PPT
Trauma basico definitivo1
PPTX
Trauma craneoencefalico
PPT
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y Vertigo
PPT
PPT
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
PPT
Trauma De TóRax 1
PPT
Cirugia De Control De DañOs
PPT
Trauma De Duodeno Por Cpre
PPT
Hidratacion en cirugia
Testiculo no palpable
Obstruccion pielo ureteral
Neumonia complicada
Malformaciones vasculares
Reflujo gastroesofagico en lactantes
Hemoderivados en Cirugia
Nutrición en el paciente pediátrico con intervención quirúrgica
Tecnica quirurgica esofagoplastia
Atresia de esofago
Caso clinico masa de ciego
Trauma de torax pediatria
Trauma basico definitivo1
Trauma craneoencefalico
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y Vertigo
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
Trauma De TóRax 1
Cirugia De Control De DañOs
Trauma De Duodeno Por Cpre
Hidratacion en cirugia

Último (20)

PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
intervencio y violencia, ppt del manual
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx

SRIS

  • 1. SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA Dr. César López
  • 2. SIRS Respuesta Inflamatoria Sistémica (anormal y generalizada) a diversas Agresiones Graves
  • 3.  
  • 4. DEFINICIÓN OBJETIVA DEL SIRS 2 O MÁS DE LOS SIGUIENTES Temperatura > 38° C ó < 36°C Frecuencia cardiaca > 90 latidos/ min Frecuencia respiratoria > 20 rpm ó PaCO2 < 32 mm Hg Recuento leucocitario >12.0x 10 3 /ml, < 4.0 x 10 3 / ml o > 10% formas inmaduras (banda)
  • 5. Sepsis: SIRS (mínimo 2 criterios) + evidencia de foco infeccioso. Sepsis grave: Sepsis + disfunción orgánica, hipoperfusión o hipotensión que incluya: Acidosis láctica > 2mmol/l Oliguria < 30ml/h Alteración aguda de estado mental CONCEPTOS
  • 6. CONCEPTOS Shock séptico: Sepsis severa + Hipotensión que no responde a fluidos (después de una hora)
  • 7. SINDROME DE DISFUNCIÓN DE ORGANOS MÚLTIPLES: (SDOM ) Presencia de alteración en la función de órganos en un paciente agudamente enfermo, de tal manera que homeostasis no puede ser mantenida sin intervención. El SDOM PRIMARIO es el resultado directo de una noxa bien definida en el cual la disfunción orgánica ocurre precozmente SDOM SECUNDARIO se desarrolla como consecuencia de la respuesta del huésped y es identificado dentro del contexto de SRIS.
  • 8. RESPUESTA A LA AGRESIÓN Factores del huésped: edad, enfermedad de base, estado nutricional, genética Factores de la agresión: tipo, intensidad, duración, mediadores
  • 9. Eventos que contribuyen al desarrollo de SDMO/SFMO Toxinas bacterianas Mediadores inflamatorios Lesión endotelial Alteración de la homeostasis Fracaso de la microcirculación
  • 11. PREVALENCIA 1/3 de todos los pacientes hospitalizados > 50 % de todos los pacientes críticos (UCI) > 80 % de los pacientes quirúrgicos críticos
  • 12. PREVALENCIA 90-100 % de los pacientes traumatizados (no infección) La prevalencia de infección y bacteriemia aumenta con el número de criterios de SIRS El intervalo entre identificación de SIRS y desarrollo de sepsis se correlaciona de forma inversa con el número de criterios identificados 1/3 de los pacientes con SIRS tienen o evolucionan a sepsis
  • 13. GRAVEDAD Y MORTALIDAD SIRS -> SEPSIS ->SEPSIS GRAVE ->SHOCK SÉPTICO SIRS: 10 % SEPSIS: 20 % SEPSIS GRAVE: 20-40 % SHOCK SÉPTICO: 40-60 %
  • 14. MORTALIDAD EN UCI: factores Aumento de pacientes inmunocomprometidos Aumento de terapias agresivas Aparición de cepas multiresistentes Aumento del origen nosocomial
  • 15. INTERRELACIÓN SIRS/SDMO AL INGRESO SIRS: 56 % SIRS (con SDMO): 81 % SIRS (sin SDMO): 54 %
  • 17.  
  • 18. Activadores: LPS (Gram -) Peptidoglicano y ácido lipotetoico (Gram +)
  • 19. Estímulos celulares: Monocito/Macrófago PMN Linfocitos T, B y NK Células endoteliales y fibroblastos
  • 20. Estímulos humorales: Sistema de la coagulación Sistema de la fibrinolisis Sistema de la quininas Sistema del complemento
  • 21. RESPUESTAS PROINFLAMATORIOS ANTIINFLAMATORIOS IL-4, IL- 10, IL-11 RECEPTORES TNF SOLUBLE ANTAGONISTAS DE RECEPTORES IL-1 FACTORES TRANSFORMADORES DE CRECIMIENTO CITOQUINAS EICOSANOID E S PAF OTROS
  • 22. Bacteria LPS PMN +IFN +IL2 +IL3 - IL4 IL 1 TNF IL 6 PAF Proteasas Radicales libres Eicosanoides Célula endotelial 1 IL-1 Estímulos celulares Macrófago Linfocito
  • 23. Lesión célula endotelial ENDOTOXINA Elastasa Radicales libres TNF IL-1 PAF LTB 4 LTC 4 /D 4 /E 4 PGS TxA 2 Macrófago C3 a /C5 a
  • 24. ACCIÓN DEL ÓXIDO NÍTRICO
  • 25. SISTEMA DE LA FIBRINOLISIS
  • 26. SISTEMA DE LA COAGULACIÓN
  • 27.  
  • 28. Factores basales: Edades extremas Inmunocompromiso Neo Politrauma Esplenectomía Quemadura Quimioterapia, radioterapia Alcoholismo Malnutrición Diabetes Fallo hepático Invasivos: cirugía, catéter, sonda urinaria, tubo endotraqueal DIAGNÓSTICO Gibert, Cynthia M.D.Washington VA Medical Center Georgetown University Medical Center
  • 30. SIGNOS DE ADVERTENCIA DE HIPERMETABOLISMO E INSUF. ORGANOS MULTISISTEMICA Sistema nervioso Cambios mentales Encefalopatía franca Sistema cardiovascular Taquicardia FC > 90 latidos x’ Indice cardiaco, > 4.5 L/min/m 2 Resist. vasc. sist., < 600 din – cm Indice de consumo O 2 > 180 mL/min /m 2
  • 31. SIGNOS DE ADVERTENCIA DE HIPERMETABOLISMO E INSUF. ORGANOS MULTISISTEMICA Sistema respiratorio Taquipnea > 20 resp x’ Hipoxemia, Pa O 2 / F 1 O 2 < 300 Ventilación minuto, > 15 L/min Hiperlactatemia > 2.5 mg /dL Sistema genitourinario Nivel nitrógeno urinario, > 15 g/d Progresivo aumento nivel creatinina sérica
  • 32. SIGNOS DE ADVERTENCIA DE HIPERMETABOLISMO E INSUF. ORGANOS MULTISISTEMICA Sistema hematológico Leucocitosis, cuenta leucocitaria > 16,000 /uL Sistema gastrointestinal Hiperglicemia, nivel de glucosa sérica > 150 mg /dL Ulcera de estrés Sangrado Ileo, diarrea, colestasis, hiperbilirrubinemia, nivel bilirrubina sérica
  • 33. EL HÍGADO Frecuente , (62% en UCI) Dos momentos cronológicos Daño primario: disfunción orgánica vascular Pueden provocar hepatitis isquémica por hipoperfusión Aparece: aumento de transaminasas (hasta 20 veces), hipoglucemia, alteración de conciencia, acidosis láctica, CID e insuficiencia renal
  • 34. EL HÍGADO Daño secundario: por la acción de bacterias y endotoxinas La EB se une al macrófago hepático (célula de Kupffer), liberación de citokinas como el TNF-α y IL-1 e IL-6 El resultado final de estas alteraciones bioquímicas y estructurales  impedimento de secreción y transporte de bilirrubina Ocasionando colestasis intrahepática  ICTERICIA Disminución del metabolismo de las proteínas de la coagulación
  • 35. METABOLISMO INTERMEDIO, HORMONAL HIPOXIA VIA ANAEROBIA METABOLIZACIÓN INCOMPLETA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO ( PIRUVATO Y LACTATO) Estados iniciales puede haber HIPERGLICEMIA Por acción glucogenolitica de la adrenalina y glucagón Neoglucogénesis por incremento de glucocorticoides Mas tarde por agotamiento de los depósitos  HIPOGLICEMIA
  • 36. La lipólisis, aumentada por acción las catecolaminas y disminución de la lipasa de las lipoproteínas HORMONAS : niveles altos de adrenalina, noradrenalina, glucocorticoides y ADH Aumento del sistema RAA Mayor liberación de histamina por disminución de la histaminasa Liberación de cininas -- calicreína que actúa sobre los cininógenos plasmáticos Bradicinina predominante  vasodilatacion y aumento de la permeabilidad vascular METABOLISMO INTERMEDIO, HORMONAL
  • 37. PIEL Palidez , sudoración, frialdad, cianosis, (manos, pies, orejas y punta de la nariz) luego de 12 a 24h Hiperestimulación adrenérgica (vasoconstricción, estimulación glándulas sudoríparas) Petequias, equimosis (CID)
  • 38. CORAZON Resiste bien los primeros periodos (no cardiogénico) En etapas tardías la distensibilidad ventricular disminuye (lesión celular  edema celular) y cae en insuficiencia Por disfunción sistólica y dilatación del ventrículo La estimulación catecolamínica produce coronario dilatación Pero posteriormente se altera el flujo  necrosis y hemorragia de miocitos subendocárdicos
  • 39. CORAZON Por disminución de oxigeno vía anaerobia Ac láctico que disminuye el ATP altera la bomba Na-K Y por lo tanto la contracción cardiaca + arritmias  disminuyen el GC
  • 40. RIÑONES insuficiencia renal aguda (prerenal) 2, 3 día Relacionada con hemorragia profusa, disminución de volumen, hipotensión, choque cardiogénico, Qx  INTERRUPCION DE LA CIRCULACION RENAL Si es breve se restaura la función renal y si es prolongada  necrosis tubular aguda OLIGURIA
  • 41. RIÑONES Baja perfusión (reducción hasta 10% de lo normal) del FG (afección de la Z. cortical) Irrigación tubular necrosis y obstrucción + acumulación de productos del catabolismo proteico OLIGURIA ALDOSTERONA ADH La primera funcione en alterarse y mas tarda en recuperarse es la de la CONCENTRACION Ya que a nivel intersticial disminuye la concentración de UREA y Na que son fundamentales
  • 42. PULMONES Alteración de la relación perfusión/ventilación La presión arterial pulmonar puede aumentar por la hipoxia que produce vasoconstricción Se desarrolla SDRA, con severas lesiones de los epitelios alveolo capilares y disfunción de la membrana basal insuficiencia respiratoria grave
  • 43. MUSCULOS ESQUELETICOS Déficit de irrigación Alteración bomba Na-K el rendimiento trastorna el intercambio muscular (fatiga rápida) iónico transmembrana > Afección de músculos respiratorios (DIAFRAGMNA) ventilación  agravando la hipoxemia y la hipercapnia Respiración asistida
  • 44. TUBO DIGESTIVO Congestión y sangrado de la mucosa Sangrado submucoso colónico con formación de ulceras Se pierde la barrera intestinal a las bacterias gram (-) o sus endotoxinas  invasión sanguínea TERRITORIO ESPLACNICO  vasoconstricción arterial por estimulación adrenérgica PANCREAS  liberación de enzimas (catepsina)
  • 45. SANGRE acumulación de plaquetas, eritrocitos y leucocitos Aumento de la resistencia vascular La Hb pierde hasta un 50% de afinidad por el Oxigeno Facilitando su liberación (compensatorio) Al bajar el pH por el Ac láctico se disminuye el 2-3 difosfoglicerato  disminuyendo la liberación de oxigeno
  • 46. Desencadenado por: Daño tisular : infeccion bacteriana, lesión tisular Lesion del endotelio vascular : endotoxinas, virosis, vasculitis, etc. Activación plaquetaria : endotoxinas, virosis, hemólisis intravascular, etc. Activación directa de algún factor de la coagulación : veneno de serpiente y extractos tumorales SANGRE (CID)
  • 47. Consecuencias: Generación simultanea, permanente y sistémica de trombina y plasmina Responsables del consumo de los factores de la coagulación, plaquetas y generación de fibrina circulante Síndrome hemorrágico severo + microtrombosis en los diferentes órganos y tejidos SANGRE (CID)
  • 48. Gibert, Cynthia M.D.Washington VA Medical Center Georgetown University Medical Center
  • 49. CEREBRO El FSC intacto por largo periodo debido a la redistribución Si baja al 50% aparecerán síntomas de isquemia (cuando la PAM baja a 50 mmHg) PaO2 baja se produce vasodilatación cerebral que puede mejorar la irrigación cerebral Hipoxia se agrava  disminución progresiva del sensorio y conciencia
  • 51. LABORATORIO Leucocitosis con desviación izquierda Neutropenia (VIH, tifoidea, brucella ...) Granulación tóxica de los neutrófilos Trombocitopenia CID bioquímica Resistencia a la insulina
  • 52. LABORATORIO Hipertrigliceridemia Acidosis metabólica Hipoxemia Colestasis, hiperbilirrubinemia y elevación de transaminasas Hiperamilasemia Retención de Na urinario, poliuria inadecuada, oliguria Anemia  hemorragia digestiva
  • 53. ESTUDIOS ADICIONALES Rx tórax Punción lumbar Toracocentesis Paracentesis Rx abdomen, ultrasonidos, TAC (en diferentes posiciones)
  • 55. TRATAMIENTO En el pasado, bloqueo de la cascada inflamatoria con ayuda de: Corticoesteroides Anticuerpos antiendotoxina Antagonistas del factor de necrosis tumoral (FNT) Antagonistas de los receptores de la interleucina 1.
  • 56. TRATAMIENTO El tratamiento actual tiene como objetivo: Restaurar y mantener un volumen intravascular adecuado Eliminar la infección (foco séptico) Dar soporte hemodinámico y pulmonar
  • 57. MANEJO Resucitación inicial Diagnóstico Terapia antibiótica Control médico intensivo Terapia de fluidos Vasopresores Inotrópicos Corticoides Proteína C activada Administración de productos sanguíneos 11. Ventilación mecánica 12. Sedación y analgesia 13. Control de glucosa 14. Terapia con bicarbonato Profilaxis para la TVP (HBPM) Profilaxis para ulcera de estrés (IRH2)
  • 58. Restaurar y mantener un volumen intravascular adecuado Terapia de Fluidos Para optimizar la precarga, la postcarga y la contractilidad cardíaca, aumenta la probabilidad de supervivencia. Se puede utilizar: Soluciones coloidales y cristalinas Transfusión de paquetes globulares Agentes vasoactivos La intervención precoz para restaurar el equilibrio entre consumo y aporte de oxígeno mejora la supervivencia
  • 59. Eliminar la infección ANTIBIOTICOS El uso de antibióticos sigue siendo el pilar fundamental en el manejo de la sepsis grave. La terapia combinada: amplia el espectro de acción reduce la resistencias y mejora la evolución Sin embargo produce: más efectos adversos más interacciones aumento del costo. La tendencia más aceptada es utilizar terapia combinada en: Pacientes inmunodeficientes, Bacterias resistentes Infecciones en sitios de difícil acceso (endocarditis u osteomielitis).
  • 60. ANTIBIOTICOS Los antibióticos tiempo-dependientes: β-lactámicos se recomienda administrar con intervalos cortos e incluso la perfusión continua. Los antibióticos concentración-dependientes: aminoglucósidos o quinolonas, la mejor respuesta se obtiene cuando la concentración es al menos 10 veces superior a la CIM.
  • 61. Tratamiento antimicrobiano empírico Sepsis de la comunidad en inmunocompetentes Cefalosporinas de 3ª G o ureidopenicilinas + aminoglicósido (monoterapia con carbapenemes) Sepsis en anesplénicos Cefalosporinas de 3ª G + vancomicina Sepsis en neutropénicos Ureidopenicilinas o cefepima o ceftazidima + amikacina
  • 62. Proteína C activada Es el primer fármaco antiinflamatorio que posee un efecto beneficioso demostrado Un anticoagulante Precusor inactivo : Drotrecogen (se extrae de células renal) y se activa por la trombina. MECANISMO DE ACCION: Inactiva los factores Va y VIIIa Inhibe la formación de trombina Inhibe la activación plaquetaria Inhibe el reclutamiento de neutrófilos Inhibe la degranulación de mastocitos Inhibe la producción de las citoquinas Inhibe la adhesión celular DISMINUYE LA INFLAMACION EFECTOS INDESEABLES: hemorragias graves
  • 63. Niveles de glicemia bajos: reduce los episodios de sepsis TRATAMIENTO DE LA HIPERGLICEMIA CON INSULINA Este tto. esta dirigido a mantener niveles de glucemia entre 80 y 110 mg/dl (disminución de la morbilidad y la mortalidad) Hiperglicemia: altera la función fagocítica (neutrófilos) El mecanismo de la insulina no esta clara . Insulina: mejora la fagocitosis de las bacterias. Efecto antiapoptósico: protege frente a la apoptosis celular Para evitar las lesiones cerebrales por hipoglucemia, los valores de glucosa no deben bajar de 80 mg/d.
  • 64. Corticoesteroides Dosis elevadas de corticoesteroides ( 30 mg de metilprednisolona /kg ) no mejora la supervivencia de los pacientes con sepsis, por el contrario, induce más infecciones. Pacientes con inestabilidad hemodinámica que requieren el uso de vasopresores y ventilación mecánica prolongada se benefician de dosis “fisiológicas” de corticoesteroides. MA: Incrementan la expresión de receptores adrenérgicos: reducirse el consumo de catecolaminas. La administración de 50 mg de hidrocortisona/ 4 veces al día/i.v. en bolus + fludrocortisona (50 µg/d) VO por siete días mejora la supervivencia La administración de corticoides es beneficiosa en dosis bajas.
  • 65. RESUCITACIÓN INICIAL 1.De un paciente con sepsis grave o hipoperfusion de tejidos induce a la HIPOTENSIÓN O ACIDOSIS LÁCTICA , debe comenzar el tratamiento tan pronto como el síndrome sea reconocido y la admisión a UCI no debe ser retrasada
  • 66. Durante las primeras 6 horas, los OBJETIVOS de la resucitación inicial deben incluir: Presión venosa central: 8 – 12 mmhg Presión arterial media: > 65 mmhg Producción de orina > 0.5 ml/kg/hr Saturación de oxígeno venoso ( vena cava superior) > 70% RESUCITACIÓN INICIAL
  • 67. Si saturación de oxígeno venosa central no son conseguidas con la resucitación con terapia de fluidos TRANSFUNDIR GLÓBULOS ROJOS para conseguir un Hcto > 30 % y/o administrar una infusión de DOBUTAMINE (20 ug/ kg / min) RESUCITACIÓN INICIAL
  • 68. DIAGNÓSTICO Para identificar los organismos causantes hacer AL MENOS 2 CULTIVOS EN SANGRE. Los cultivos de orina, heridas, secreciones u otros fluidos corporales debe ser obtenido antes de iniciar la terapia ATB
  • 69. TERAPIA DE ANTIBIÓTICO Terapia antibiótica intravenosa debe ser iniciado dentro de la primera hora del reconocimiento de la sepsis grave, después de que se han obtenido las muestras
  • 70. Terapia antibiótica empírica inicial debe incluir uno o más drogas que tienen actividad en contra de los agentes patógenos probables (bacterial o fúngico) ELECCIÓN DE DROGAS DEBE SER CONTROLADO POR SUSCEPTIBILIDAD DE MICROORGANISMOS EN LA COMUNIDAD Y EN EL HOSPITAL. TERAPIA DE ANTIBIÓTICO
  • 71. Régimen antimicrobial debe ser reexaminado después de 48 - 72 horas basados en datos microbiológicos y clínicos con el objetivo: USAR ANTIBIÓTICO ESPECTRO ANGOSTO PREVENIR DESARROLLO RESISTENCIA REDUCIR LA TOXICIDAD REDUCIR GASTOS SIEMPRE TERAPIA DE ANTIBIÓTICO
  • 72. No hay pruebas que la terapia de combinación es más eficaz que lo monoterapia la duración de la terapia debe ser 7 - 10 días TERAPIA DE ANTIBIÓTICO
  • 73. TERAPIA COMBINADA para pacientes de neutropénicos con sepsis grave o el shock séptico. para pacientes neutropénicos la TERAPIA DE AMPLIO ESPECTRO debe ser continuado en cuanto dure el neutropenia generalmente. TERAPIA DE ANTIBIÓTICO
  • 74. si el síndrome clínico es atribuible a causa no infecciosa la terapia de antimicrobial debe ser SUSPENDIDA inmediatamente para minimizar el desarrollo agentes patógenos inmunes y superinfección con otros organismos de patógenos TERAPIA DE ANTIBIÓTICO
  • 75. CONTROLES Todo paciente con sepsis grave debe ser valorada la infección, medir el drenaje de un absceso o el debridamiento de un tejido necrótico, el retiro de un dispositivo infectado.
  • 76. Infección por absceso intra abdominal, perforación gastrointestinal, colangitis, o isquemia intestinal, causan sepsis grave o shock séptico iniciar las medidas de resucitación inicial. Si el acceso vascular es el origen de la sepsis grave o shock séptico, deben ser retirados inmediatamente después de establecer otro acceso vascular. CONTROLES
  • 77. TERAPIA DE FLUIDOS Recomendaciones de resucitación inicial: La resucitación con fluidos debe constar coloides o cristaloides. No hay suficientes pruebas para un tipo de fluido sobre otro.
  • 78. Pacientes con hipovolemia puede ADMINISTRARSE: 500 - 1,000 ml DE CRISTALOIDES 300 - 500 ml DE COLOIDES POR 30 MIN repetido según la reacción (aumenta la presión sanguínea y orina producida). TERAPIA DE FLUIDOS
  • 79. VASOPRESORES Paciente inestables restituir la presión sanguínea y perfusión de órganos iniciando la terapia con agentes vasopresores
  • 80. La terapia con vasopresores puede ser requerida temporalmente para mantener la vida y perfusión sanguínea ANTE LA HIPOTENSIÓN, O CUANDO LA HIPOVOLEMIA NO HA SIDO CORREGIDO TODAVÍA. VASOPRESORES
  • 81. Noradrenalina o dopamine (por catéter central tan pronto como se disponga) DE PRIMERA - ELECCIÓN PARA CORREGIR HIPOTENSION EN EL SHOCK SÉPTICO . VASOPRESORES
  • 82. DOPAMINE EN BAJAS DOSIS NO DEBE SER USADO PARA PROTECCIÓN RENAL COMO PARTE DEL TRATAMIENTO DE LA SEPSIS GRAVE VASOPRESORES
  • 83. NORADRENALINA O DOPAMINA COMO AGENTE PRIMERA LÍNEA. EN ADULTOS LA DOSIS ADMINISTRADO ES DE 0.01 - 0.04 ug/ MIN. VASOPRESORES
  • 84. TERAPIA INOTROPICA En pacientes con gasto cardíaco bajo a pesar de la resucitación Puede SER USADO DOBUTAMINE si hay presión sanguínea baja Debe ser COMBINADO CON TERAPIA VASOPRESORA
  • 85. ESTEROIDES Hidrocortisona IV (200 - 300 mg/d) durante 7 d/3 o 4 dosis por infusión) son recomendados en pacientes con shock séptico Reducir la dosis de esteroides después de la resolución del shock séptico.
  • 86. Los corticosteroides no deben ser administrado para el tratamiento de la sepsis. Aunque no hay contraindicación en la terapia de mantenimiento ESTEROIDES
  • 87. Las dosis de corticosteroids 300 mg de hidrocortisone no deben ser usado en la sepsis grave o el shock séptico con el propósito de tratar el shock séptico diariamente.
  • 88. PROTEINA C RECOMBINANTE ACTIVA (RHAPC) Es recomendado en pacientes con Riesgo alto de muerte Insuficiencia de órgano múltiple Shock séptico No h aya contraindicación total
  • 89. En pacientes mecánicamente ventilados gravemente enfermos se requiere: Sedación Analgesia Bloqueo neuromuscular Bloqueo neuromuscular es evitado en absoluto en pacientes sépticos debido al riesgo de bloqueo neurosensorial
  • 90. Luego de la estabilización inicial mantener glucosa de sangre < 150 mg/ dl. La glucosa debe ser monitoreado frecuentemente después de la iniciación del protocolo (c/30 – 60min)
  • 91. La eritropoyetina no es recomendada como un tratamiento específico de la anemia en sepsis grave pero puede ser usado cuando haya insuficiencia en la producción de glóbulo rojo. La administración de Antitrombina no es recomendada para el tratamiento de la sepsis grave y el shock séptica.
  • 92. En pacientes con la sepsis grave, las plaquetas deben ser administrado cuando los recuentos son < 5,000 / mm3 sin considerar la hemorragia evidente.
  • 93. La terapia de Bicarbonato para mejorar hemodinámicamente o reducir el uso de vasopresores NO ES RECOMENDADA para el tratamiento de acidemia láctica, hipoperfusión.
  • 94. Pacientes con sepsis deben recibir la profilaxis de TVP con HEPARINA FRACCIONADA O HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR. Para pacientes que tienen contraindicado, usar dispositivo profiláctico mecánico (medias de compresión). En pacientes con alto riesgo, historia anterior dar una combinación de terapia farmacológica y terapia mecánica
  • 96.  
  • 97.