Hidratación Parenteral
ALINE MOUGENOT
GEAN CESAR GALLELI
Tipos de Soluciones Parenterales
 Cristaloides
 Isotónicos
 Hipertónicos
 Hipotónicos
 Coloides
 Naturales
 Artificiales
Cristaloides - Isotónicos
 Suero Fisiológico 0,9% (NaCl 0,9%)
 Es la sustancia cristaloide estándar, es levemente hipertónica respecto al líquido extracelular y tiene un pH
ácido. Contiene 9 gramos de ClNa o 154 mEq de Cl y 154 mEq de Na+ en 1 litro de H2O.
 Después de la infusión de 1 litro de suero salino sólo un 20-30 % del líquido infundido permanecerá en el
espacio vascular después de 2 horas.
 Administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la reposición de los parámetros hemodinámicos
deseados.
 No producen una dilución excesiva de factores de coagulación, plaquetas y proteínas, pero en déficits severos
se puede producir hipoalbuminemia, con el consecuente descenso de la presión coloidosmótica capilar (pc) y
la posibilidad de inducir edema.
 Grandes cantidades el excedente de Cl del líquido extracelular desplaza los bicarbonatos dando una acidosis
hiperclorémica. Es, por ello, una solución indicada en la alcalosis hipoclorémica e hipocloremias en general
como las causadas por shock y quemaduras extensas. También se administra para corregir los volúmenes
extracelulares y provoca la retención de sal y agua en el líquido extracelular.
Cristaloides - Isotónicos
 Suero Ringer Lactato
 La mayoría de las soluciones cristaloides son acidóticas
 Ringer Lactato contiene 45 mEq/L de cloro menos que el suero fisiológico
 Preferencia cuando debemos administrar cantidades masivas de soluciones cristaloides. Diríamos
que es una solución electrolítica “ balanceada”, en la que parte del sodio de la solución salina
isotónica es reemplazada por calcio y potasio
 La solución de Ringer Lactato contiene por litro la siguiente proporción iónica: Na+= 130 mEq,
Cl = 109 mEq, Lactato= 28 mEq, Ca2+ = 3 mEq y K+ = 4 mEq
 La infusión de Ringer Lactato, contiene 28 mEq de buffer por litro de solución, que es
primeramente transformado en piruvato y posteriormente en bicarbonato durante su metabolismo
como parte del ciclo de Cori.
 La vida media del lactato plasmático es de más o menos 20 minutos, pudiéndose ver
incrementado este tiempo a 4 o 6 horas en pacientes con shock y a 8 horas si el paciente es
poseedor de un by-pass cardiopulmonar.
Cristaloides - Isotónicos
 Suero Glucosado 5%
 Es una solución isotónica (entre 275-300 mOsmol/L) de glucosa, cuya dos indicaciones
principales son la rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas (por sudación o por falta de
ingestión de líquidos) y como agente aportador de energía.
 La glucosa se metaboliza en el organismo, permitiendo que el agua se distribuya a través de todos
los compartimentos del organismo, diluyendo los electrolitos y disminuyendo la presión osmótica
del compartimento extracelular.
 Cada litro de solución glucosada al 5 % aporta 50 gramos de glucosa, que equivale a 200 kcal.
Este aporte calórico reduce el catabolismo protéico, y actúa por otra parte como protector
hepático y como material de combustible de los tejidos del organismo más necesitados ( sistema
nervioso central y miocardio ).
 Las indicaciones principales en enfermos con imposibilidad de aporte oral. Aquellos estados de
deshidratación intracelular y extracelular como los que se producen en casos de vómitos, diarreas,
fístulas intestinales, biliares y pancreáticas, estenosis pilórica, hemorragias, shock, sudación
profusa, hiperventilación, poliurias, diabetes insípida, etc..., alteraciones del metabolismo
hidrocarbonado que requieren de la administración de agua y glucosa.
Cristaloides – Hipertónicas
 Suero Glucosado 10-50%
 Al igual que la solución de glucosa isotónica, una vez metabolizadas desprenden energía y se
transforma en agua. A su vez, y debido a que moviliza sodio desde la célula al espacio
extracelular y potasio en sentido opuesto, se puede considerar a la glucosa como un proveedor
indirecto de potasio a la célula.
 La indicación más importante de las soluciones de glucosa hipertónica es el tratamiento del
colapso circulatorio y de los edemas cerebral y pulmonar, porque la glucosa produciría una
deshidratación celular y atraería agua hacia el espacio vascular, disminuyendo así la presión del
líquido cefalorraquídeo y a nivel pulmonar.
 Otro efecto sería una acción protectora de la célula hepática, ya que ofrece una reserva de
glucógeno al hígado y una acción tónico-cardíaca, por su efecto sobre la nutrición de la fibra
miocárdica.
 Como aporte energético sería una de las indicaciones principales, ya que aporta suficientes
calorías para reducir la cetosis y el catabolismo proteico en aquellos pacientes con imposibilidad
de tomar alimentación oral.
Cristaloides – Hipertónicas
 Soluciones Salinas Hipertónicas (3-7%)
 Las soluciones hipertónicas e hiperosmolares han comenzado a ser más utilizados como agentes expansores
de volumen en la reanimación de pacientes en shock hemorrágico
 En lo referente a la duración del efecto hemodinámico, existen distintas experiencias, desde aquellos que
consideraban que mantenían el efecto durante aproximadamente 24 horas, hasta estudios más recientes que
han ido limitando su duración a períodos comprendidos entre 15 minutos y 1 hora.
 Mecanismo de actuación se debe principal y fundamentalmente, al incremento osmolaridad que el primer
efecto de las soluciones hipertónicas sería el relleno vascular. Habría un movimiento de agua del espacio
intersticial y/o intracelular hacia el compartimento intravascular. Recientemente se ha demostrado que el
paso de agua sería fundamentalmente desde los glóbulos rojos y células endoteliales (edematizadas en el
shock) hacia el plasma, lo que mejoraría la perfusión tisular por disminución de las resistencias capilares
 Otros efectos de la solución hipertónica son la producción de hipernatremia (entre 155-160 mmol/L ) y de
hiperosmolaridad ( 310-325 mOsm/L). Esto puede ser de suma importancia en ancianos y en pacientes con
capacidades cardíacas y/o pulmonares limitadas
 Los efectos de la solución salina hipertónica no se limitan al simple relleno vascular, de duración limitada, o a
un paso de agua hacia el espacio intravascular sino que tiene efectos más duraderos y beneficiosos sobre la
perfusión esplácnica que lo hacen prometedor para la reanimación del shock.
Coloides - Naturales
 Albumina
 Se produce en el hígado y es responsable de aproximadamente un 70-80 % de la presión oncótica
del plasma, constituyendo un coloide efectivo. La albúmina se distribuye entre los
compartimentos intravascular ( 40 % ) e intersticial ( 60 %).
 Un gramo de albúmina incrementa el volumen plasmático aproximadamente en 18 mL, y 100
mL de albúmina al 25 % incrementan el volumen plasmático una media de más o menos 465 ±
47 mL, comparado con los 194 ± 18 mL que aumenta tras la administración de 1 L. de Ringer
Lactato
 La albúmina humana disponible comercialmente se encuentra al 5 % y 25 % en soluciones de
suero salino con acetiltrifosfanato de sodio y caprilato de sodio como estabilizadores
 Puede producir reacciones alérgicas y pirogénicas ya que es de origen humana.
 En la actualidad, la única indicación que privilegia esta sustancia frente a los coloides artificiales,
es la hipovolemia en la mujer embarazada, por la posible reacción anafiláctica fetal a los coloides
artificiales.
Coloides - Naturales
 Fracciones Proteicas de Plasma Humano
 Las fracciones proteicas del plasma, al igual que la albúmina, se obtiene por fraccionamientos
seriados del plasma humano. La fracción proteica debe contener al menos 83 % de albúmina y no
más de un 1 % de g-globulina, el resto estará formado por a y b-globulinas.
 Esta solución de fracciones proteicas tiene propiedades similares a la albúmina. La principal
ventaja de esta solución consiste en su fácil manufacturación y la gran cantidad de proteínas
aportadas. Sin embargo es más antigénica que la albúmina que pueden ejercer una acción
hipotensora capaz de agravar la condición por la cual se administran estas proteínas plasmáticas.
Coloides - Artificiales
 Dextranos
 Son polisacáridos de origen bacteriano producidos por el Leuconostoc mesenteroides. Tiene
propiedades oncóticas adecuadas pero no es capaz de transportar oxígeno
 Las soluciones de dextrano utilizadas en clínica son hiperoncóticas y promueven tras su infusión
una expansión de volumen del espacio intravascular por medio de la afluencia del líquido
intersticial al vascular.
 Los dextranos también poseen una actividad antitrombótica por su acción sobre la hemostasia
primaria ( disminuyen la agregación plaquetaria ) y sobre los factores de la coagulación ( facilitan
la lisis del trombo ).
 Puede presentar reacción anafiláctica y tubulopatía renal por aumento enla viscosidad de la orina
Coloides - Artificiales
 Hidroxietil-almidón ( HEA )
 Almidón sintético, que se prepara a partir de amilopectina mediante la introducción de grupos
hidroxietil éter en sus residuos de glucosa.
 Está disponible para su uso clínico en soluciones al 6 % ( 60 gr/L ) en solución salina isotónica al
0.9 %. Esta preparación es muy semejante a la del dextrán, y como él se emplea por sus
propiedades oncóticas, pero se considera que el hetaalmidón es menos antigénico.
Coloides - Artificiales
 Derivados de la gelatina
 Las gelatinas son polipéptidos obtenidos por desintegración del colágeno, y podemos distinguir 3
grupos: 1) Oxipoligelatinas, 2) Gelatinas fluídas modificadas y 3) Gelatinas modificadas con
puentes de urea ( estas dos últimas, las gelatinas fluídas y las modificadas conpuentes de urea, se
obtienen de colágeno bovino ).
¿Cuál es el mejor?
Isotónicos Hipertónicos
Coloides
¿Cómo proceder la Hidratación Venosa?
 Expansión
 Reposición
 Manutención
¿Calculo de goteo?
¿Calculo de goteo?
¿Calculo de goteo?

Más contenido relacionado

DOCX
tipos de soluciones (enfermeria)
PPTX
Fluidoterapia
PPTX
SESION 09.pptxasasasasaasadfb.,vndksvnvdkñdskgnpqkeñ
PPTX
soluciones balanceadas y otras.pptx
PDF
Sueroterapia fluidoterapia
PPTX
Soluciones presentacion
DOCX
Terapia de liquidos .docx
tipos de soluciones (enfermeria)
Fluidoterapia
SESION 09.pptxasasasasaasadfb.,vndksvnvdkñdskgnpqkeñ
soluciones balanceadas y otras.pptx
Sueroterapia fluidoterapia
Soluciones presentacion
Terapia de liquidos .docx

Similar a Hidratacion Parenteral presentación.pptx (20)

PPTX
Manejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptx
PDF
Revisión fluidoterapia
PPTX
Soluciones cristaloides
PDF
PPT
PPT
Hidratacion en cirugia
DOCX
Infusiones hidricas
PPTX
farmacologia.pptx
PPTX
fluidoterapia.pptx
PPTX
Seminario 1
PPTX
Plan de líquidos, control , manejo y administracion
PDF
Soluciones isotonocas (bioquica - medicina)
PPTX
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
PPTX
Desequilibrio electrolitico
PPTX
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
PPTX
Tema vii - Shock
PPTX
SOLUCOES BIOQUIMICA RESUMEN BREVE Y.pptx
PPTX
Liquidos y electrolitos en cirugia
PPTX
Deshidratacion y el agua corporal en poblacion pediatrica.pptx
PPTX
SOLuciones de bioquimica sal y demas cosas
Manejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptx
Revisión fluidoterapia
Soluciones cristaloides
Hidratacion en cirugia
Infusiones hidricas
farmacologia.pptx
fluidoterapia.pptx
Seminario 1
Plan de líquidos, control , manejo y administracion
Soluciones isotonocas (bioquica - medicina)
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
Desequilibrio electrolitico
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
Tema vii - Shock
SOLUCOES BIOQUIMICA RESUMEN BREVE Y.pptx
Liquidos y electrolitos en cirugia
Deshidratacion y el agua corporal en poblacion pediatrica.pptx
SOLuciones de bioquimica sal y demas cosas
Publicidad

Último (20)

PPTX
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PDF
Histología Endocrino del sistema femenino
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
Infección de transmisión sexual clase.pptx
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PPTX
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PPTX
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
PPTX
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PDF
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PPTX
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
Histología Endocrino del sistema femenino
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Infección de transmisión sexual clase.pptx
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
Publicidad

Hidratacion Parenteral presentación.pptx

  • 2. Tipos de Soluciones Parenterales  Cristaloides  Isotónicos  Hipertónicos  Hipotónicos  Coloides  Naturales  Artificiales
  • 3. Cristaloides - Isotónicos  Suero Fisiológico 0,9% (NaCl 0,9%)  Es la sustancia cristaloide estándar, es levemente hipertónica respecto al líquido extracelular y tiene un pH ácido. Contiene 9 gramos de ClNa o 154 mEq de Cl y 154 mEq de Na+ en 1 litro de H2O.  Después de la infusión de 1 litro de suero salino sólo un 20-30 % del líquido infundido permanecerá en el espacio vascular después de 2 horas.  Administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la reposición de los parámetros hemodinámicos deseados.  No producen una dilución excesiva de factores de coagulación, plaquetas y proteínas, pero en déficits severos se puede producir hipoalbuminemia, con el consecuente descenso de la presión coloidosmótica capilar (pc) y la posibilidad de inducir edema.  Grandes cantidades el excedente de Cl del líquido extracelular desplaza los bicarbonatos dando una acidosis hiperclorémica. Es, por ello, una solución indicada en la alcalosis hipoclorémica e hipocloremias en general como las causadas por shock y quemaduras extensas. También se administra para corregir los volúmenes extracelulares y provoca la retención de sal y agua en el líquido extracelular.
  • 4. Cristaloides - Isotónicos  Suero Ringer Lactato  La mayoría de las soluciones cristaloides son acidóticas  Ringer Lactato contiene 45 mEq/L de cloro menos que el suero fisiológico  Preferencia cuando debemos administrar cantidades masivas de soluciones cristaloides. Diríamos que es una solución electrolítica “ balanceada”, en la que parte del sodio de la solución salina isotónica es reemplazada por calcio y potasio  La solución de Ringer Lactato contiene por litro la siguiente proporción iónica: Na+= 130 mEq, Cl = 109 mEq, Lactato= 28 mEq, Ca2+ = 3 mEq y K+ = 4 mEq  La infusión de Ringer Lactato, contiene 28 mEq de buffer por litro de solución, que es primeramente transformado en piruvato y posteriormente en bicarbonato durante su metabolismo como parte del ciclo de Cori.  La vida media del lactato plasmático es de más o menos 20 minutos, pudiéndose ver incrementado este tiempo a 4 o 6 horas en pacientes con shock y a 8 horas si el paciente es poseedor de un by-pass cardiopulmonar.
  • 5. Cristaloides - Isotónicos  Suero Glucosado 5%  Es una solución isotónica (entre 275-300 mOsmol/L) de glucosa, cuya dos indicaciones principales son la rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas (por sudación o por falta de ingestión de líquidos) y como agente aportador de energía.  La glucosa se metaboliza en el organismo, permitiendo que el agua se distribuya a través de todos los compartimentos del organismo, diluyendo los electrolitos y disminuyendo la presión osmótica del compartimento extracelular.  Cada litro de solución glucosada al 5 % aporta 50 gramos de glucosa, que equivale a 200 kcal. Este aporte calórico reduce el catabolismo protéico, y actúa por otra parte como protector hepático y como material de combustible de los tejidos del organismo más necesitados ( sistema nervioso central y miocardio ).  Las indicaciones principales en enfermos con imposibilidad de aporte oral. Aquellos estados de deshidratación intracelular y extracelular como los que se producen en casos de vómitos, diarreas, fístulas intestinales, biliares y pancreáticas, estenosis pilórica, hemorragias, shock, sudación profusa, hiperventilación, poliurias, diabetes insípida, etc..., alteraciones del metabolismo hidrocarbonado que requieren de la administración de agua y glucosa.
  • 6. Cristaloides – Hipertónicas  Suero Glucosado 10-50%  Al igual que la solución de glucosa isotónica, una vez metabolizadas desprenden energía y se transforma en agua. A su vez, y debido a que moviliza sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio en sentido opuesto, se puede considerar a la glucosa como un proveedor indirecto de potasio a la célula.  La indicación más importante de las soluciones de glucosa hipertónica es el tratamiento del colapso circulatorio y de los edemas cerebral y pulmonar, porque la glucosa produciría una deshidratación celular y atraería agua hacia el espacio vascular, disminuyendo así la presión del líquido cefalorraquídeo y a nivel pulmonar.  Otro efecto sería una acción protectora de la célula hepática, ya que ofrece una reserva de glucógeno al hígado y una acción tónico-cardíaca, por su efecto sobre la nutrición de la fibra miocárdica.  Como aporte energético sería una de las indicaciones principales, ya que aporta suficientes calorías para reducir la cetosis y el catabolismo proteico en aquellos pacientes con imposibilidad de tomar alimentación oral.
  • 7. Cristaloides – Hipertónicas  Soluciones Salinas Hipertónicas (3-7%)  Las soluciones hipertónicas e hiperosmolares han comenzado a ser más utilizados como agentes expansores de volumen en la reanimación de pacientes en shock hemorrágico  En lo referente a la duración del efecto hemodinámico, existen distintas experiencias, desde aquellos que consideraban que mantenían el efecto durante aproximadamente 24 horas, hasta estudios más recientes que han ido limitando su duración a períodos comprendidos entre 15 minutos y 1 hora.  Mecanismo de actuación se debe principal y fundamentalmente, al incremento osmolaridad que el primer efecto de las soluciones hipertónicas sería el relleno vascular. Habría un movimiento de agua del espacio intersticial y/o intracelular hacia el compartimento intravascular. Recientemente se ha demostrado que el paso de agua sería fundamentalmente desde los glóbulos rojos y células endoteliales (edematizadas en el shock) hacia el plasma, lo que mejoraría la perfusión tisular por disminución de las resistencias capilares  Otros efectos de la solución hipertónica son la producción de hipernatremia (entre 155-160 mmol/L ) y de hiperosmolaridad ( 310-325 mOsm/L). Esto puede ser de suma importancia en ancianos y en pacientes con capacidades cardíacas y/o pulmonares limitadas  Los efectos de la solución salina hipertónica no se limitan al simple relleno vascular, de duración limitada, o a un paso de agua hacia el espacio intravascular sino que tiene efectos más duraderos y beneficiosos sobre la perfusión esplácnica que lo hacen prometedor para la reanimación del shock.
  • 8. Coloides - Naturales  Albumina  Se produce en el hígado y es responsable de aproximadamente un 70-80 % de la presión oncótica del plasma, constituyendo un coloide efectivo. La albúmina se distribuye entre los compartimentos intravascular ( 40 % ) e intersticial ( 60 %).  Un gramo de albúmina incrementa el volumen plasmático aproximadamente en 18 mL, y 100 mL de albúmina al 25 % incrementan el volumen plasmático una media de más o menos 465 ± 47 mL, comparado con los 194 ± 18 mL que aumenta tras la administración de 1 L. de Ringer Lactato  La albúmina humana disponible comercialmente se encuentra al 5 % y 25 % en soluciones de suero salino con acetiltrifosfanato de sodio y caprilato de sodio como estabilizadores  Puede producir reacciones alérgicas y pirogénicas ya que es de origen humana.  En la actualidad, la única indicación que privilegia esta sustancia frente a los coloides artificiales, es la hipovolemia en la mujer embarazada, por la posible reacción anafiláctica fetal a los coloides artificiales.
  • 9. Coloides - Naturales  Fracciones Proteicas de Plasma Humano  Las fracciones proteicas del plasma, al igual que la albúmina, se obtiene por fraccionamientos seriados del plasma humano. La fracción proteica debe contener al menos 83 % de albúmina y no más de un 1 % de g-globulina, el resto estará formado por a y b-globulinas.  Esta solución de fracciones proteicas tiene propiedades similares a la albúmina. La principal ventaja de esta solución consiste en su fácil manufacturación y la gran cantidad de proteínas aportadas. Sin embargo es más antigénica que la albúmina que pueden ejercer una acción hipotensora capaz de agravar la condición por la cual se administran estas proteínas plasmáticas.
  • 10. Coloides - Artificiales  Dextranos  Son polisacáridos de origen bacteriano producidos por el Leuconostoc mesenteroides. Tiene propiedades oncóticas adecuadas pero no es capaz de transportar oxígeno  Las soluciones de dextrano utilizadas en clínica son hiperoncóticas y promueven tras su infusión una expansión de volumen del espacio intravascular por medio de la afluencia del líquido intersticial al vascular.  Los dextranos también poseen una actividad antitrombótica por su acción sobre la hemostasia primaria ( disminuyen la agregación plaquetaria ) y sobre los factores de la coagulación ( facilitan la lisis del trombo ).  Puede presentar reacción anafiláctica y tubulopatía renal por aumento enla viscosidad de la orina
  • 11. Coloides - Artificiales  Hidroxietil-almidón ( HEA )  Almidón sintético, que se prepara a partir de amilopectina mediante la introducción de grupos hidroxietil éter en sus residuos de glucosa.  Está disponible para su uso clínico en soluciones al 6 % ( 60 gr/L ) en solución salina isotónica al 0.9 %. Esta preparación es muy semejante a la del dextrán, y como él se emplea por sus propiedades oncóticas, pero se considera que el hetaalmidón es menos antigénico.
  • 12. Coloides - Artificiales  Derivados de la gelatina  Las gelatinas son polipéptidos obtenidos por desintegración del colágeno, y podemos distinguir 3 grupos: 1) Oxipoligelatinas, 2) Gelatinas fluídas modificadas y 3) Gelatinas modificadas con puentes de urea ( estas dos últimas, las gelatinas fluídas y las modificadas conpuentes de urea, se obtienen de colágeno bovino ).
  • 13. ¿Cuál es el mejor? Isotónicos Hipertónicos Coloides
  • 14. ¿Cómo proceder la Hidratación Venosa?  Expansión  Reposición  Manutención