SlideShare una empresa de Scribd logo
El problema de los “gases invernadero” El hidrógeno como combustible   Vehículos menos contaminantes Células de combustible y motor de hidrógeno ¿Es el hidrógeno la solución? El hidrógeno como vector energético Segunda parte
OBTENCIÓN DEL HIDRÓGENO Tratamiento de metano con vapor de agua a elevada temperatura.  [El 95% del hidrógeno que se produce se hace a partir de combustibles fósiles] CH 4  + H 2 O (vapor)    CO + 3H 2 CO + H 2 O (vapor)    CO 2  + H 2 Electrólisis del agua.  [Proceso mucho más caro que el reformado con vapor, pero produce hidrógeno de gran pureza] H 2 O + energía    H 2  + O 2 Gasificación de la biomasa.  [Combustión incompleta entre 700 y 1200 ºC].   Produce un gas combustible compuesto fundamentalmente por hidrógeno, metano y monóxido de carbono. A partir de metanol.  [Producción de hidrógeno in situ, a bordo del vehículo] Oxidación parcial con oxígeno o aire: CH 3 OH + 1/2 O 2     CO 2  + 2 H 2   Reformado con vapor de agua: CH 3 OH + H 2 O    CO 2  + 3 H 2   Descomposición: CH 3 OH    CO + 2 H 2 [El CO es un veneno de la membrana de intercambio de protones de las pilas de combustible]
EL HIDRÓGENO COMO COMBUSTIBLE Diversas reacciones de combustión (todas exotérmicas) El hidrógeno como combustible Combustible Reacción Hidrógeno H 2 +0,5 O 2   H 2 O Metano CH 4  + 2 O 2    2H 2 O + CO 2 Metanol 2CH 3 OH + 3 O 2     4H 2 O + 2CO 2 Etanol CH 3 CH 2 OH + 3 O 2      3H 2 O + 2CO 2 Hexano 2 C 6 H 14  + 19 O 2    12 CO 2  + 14 H 2 O
USO DEL HIDRÓGENO EN MOTORES TÉRMICOS Se trata de motores de combustión interna “normales”, adaptados para consumir hidrógeno. La adaptación del combustible a los actuales motores es relativamente fácil.  La tecnología de estos motores está muy desarrollada. Diversas marcas de coches ya han desarrollado prototipos de vehículos con motor térmico que consume hidrógeno.
USO DEL HIDRÓGENO EN MOTORES TÉRMICOS Ejemplo: motor Ford H2 ICE (motor de combustión interna de hidrógeno):  cuatro cilindros de 2,3 litros que desarrolla 110 CV.  Hidrógeno gaseoso almacenado a 350 bares en tanques de119 L (equivales a 2,75 kg de hidrógeno. Autonomía de unos 200 km).  El hidrógeno entra a 5,5 bares en el interior del motor. Un turbocompresor comprime el aire de admisión e incrementa la masa de la mezcla de combustible (el hidrógeno el muy poco denso).  Durante la compresión, el aire se calienta y es necesario enfriarlo mediante intercambiadores. El aire comprimido y enfriado se introduce en el motor y se combina con el hidrógeno en los cilindros.
USO DEL HIDRÓGENO EN MOTORES TÉRMICOS
LÍMITES TERMODINÁMICOS DE LOS MOTORES TÉRMICOS El límite entrópico en el rendimiento del combustible La energía aprovechable es la energía libre de Gibbs:  La pequeña entropía de formación del H 2 O y del CO 2   hace que el factor entrópico sea negativo y, por tanto, el aumento de la temperatura disminuye el rendimiento del combustible.   Suponiendo que el motor funciona a 600 ºC (873 K), el rendimiento de la reacción de combustión del hidrógeno a esa temperatura es:
LÍMITES TERMODINÁMICOS DE LOS MOTORES TÉRMICOS Temperatura  H 2 O (g)  (ºC) Energía térmica  H  (kJ/mol) Factor entrópico T  S (kJ/mol) Energía eficaz  G (kJ/mol) Rendimiento  máximo (%) 100º -241 70,9 -170 70,4 200   -241 90 -152 63 300   -241 109 -133 54,88 500   -241 147 -96 40 600   -241 166 -75 31
LÍMITES TERMODINÁMICOS DE LOS MOTORES TÉRMICOS El rendimiento de los motores térmicos depende del gradiente térmico: Si consideramos la temperatura de trabajo unos 600 ºC (mucho más no soportarían los materiales), la eficacia máxima teórica será: Es decir el rendimiento máximo por este concepto sería del  65% .   La combinación de ambos  factores limitantes  para un motor de explosión que funcionase con hidrógeno determina su rendimiento:  Rendimiento = 0,31 · 0,65 = 0,20  Es decir, el  20% . El rendimiento máximo de los mejores motores térmicos rara vez alcanza el  25% .
LOS MOTORES ELÉCTRICOS El motor eléctrico tiene un  amplio uso  en la tracción mecánica desde hace mucho: trenes, tranvías, submarinos y muchos barcos se mueven con motores eléctricos.  Los factores termodinámicos que limitan el rendimiento del motor de explosión no existen en el motor eléctrico: el rendimiento de la transformación de energía eléctrica en mecánica llega al 90%. Es  un motor magnífico .  La energía eléctrica se suministra desde el exterior o se produce en el propio vehículo (en los coches obviamente debe ser así). Hay que advertir que la conversión de la energía química en energía eléctrica en las centrales térmicas está afectada por idénticos problemas limitantes que los motores térmicos.
LAS BATERÍAS ELÉCTRICAS Las pilas se clasifican en:  Primarias.  Las masas de los electrodos y del electrolito están  determinadas de antemano (de este tipo son las pilas secas que utilizamos habitualmente). Secundarias o acumuladores . Es posible regenerar los electrodos y el electrolito invirtiendo el sentido de la reacción. Para ello se suministra energía eléctrica (de este tipo son las actuales baterías de coches y pilas recargables) De combustible .   Funcionan como una pila primaria, pero la  masa de los electrodos se renueva desde el exterior, de  forma que su funcionamiento se alarga indefinidamente.
LAS BATERÍAS ELÉCTRICAS Las baterías son dispositivos  poco eficaces  de acumulación de energía: una batería de Pb / Pb 2+  de 70 A h y 12 V  tiene unas dimensiones aproximadas de 27 x14 x 17 cm (unos 6 litros) y pesa cerca de 20 kg. La máxima energía que acumula es:  Energía = I · V · t = 70 · 12 · 3600 = 3024 kJ En el mismo volumen ocupado por la batería, un depósito de un 1,5 kg de masa se podría acumular hidrógeno a 25º y 150 atm:  que equivales a 37 (mol) · 2 (g/mol) = 74 g de H 2  que producirían unos 10500 kJ de energía (veremos una forma mejor de aprovechar este hidrógeno).
LAS PILAS DE COMBUSTIBLE Son pilas donde la masa de los electrodos no está determinada de antemano y puede ser renovada de forma continua. Una de las más estudiadas es la de hidrógeno/oxígeno. Su unidad se denomina  célula :
LAS PILAS DE COMBUSTIBLE Las células se organizan en  paneles  para obtener más voltaje:
PILAS DE COMBUSTIBLE Rendimiento de un motor eléctrico movido por una pila de combustible de hidrógeno Producción de hidrógeno:  Proceso de transformación del hidrocarburo en H 2 : (no evaluado) Proceso de electrólisis del agua: (no evaluado) Proceso en la célula de combustible:  H 2  +  ½ O 2     H 2 O + energía eléctrica (80%) Proceso en el motor eléctrico (transformación de energía eléctrica en mecánica): 90%   Rendimiento total  =  0,8 · 0,9 = 0,72  (un  72% del contenido energético  del H 2  )
PILAS DE COMBUSTIBLE El  rendimiento global  de un motor eléctrico movido por pila de combustible es del orden del 72% frente al 25% de los mejores motores térmicos de combustión interna. Las causas son:  El rendimiento de la pila de combustible no disminuye por el factor entrópico (el proceso se realiza a baja temperatura, unos 40 ºC). El rendimiento del motor eléctrico no está afectado por la ecuación de la eficiencia.
LAS PILAS DE COMBUSTIBLE
LAS PILAS DE COMBUSTIBLE Existen  prototipos  como el desarrollado por el grupo PSA todavía más modernos y compactos: Genepac, una pila de combustible compacta, modulable y que puede llegar a rendir 80 KW de potencia (unos 108 CV).
PILAS DE COMBUSTIBLE El  factor económico  más problemático en su desarrollo es el precio del paladio y del platino, empleados como catalizadores:  Una onza (25 g) de Au = 300 $  Una onza de Pt = 200 $  Una onza de  Pd = 200 $.   (aunque sujetos a fuertes variaciones) La política de catalizadores obligatorios para escapes ha bajado el precio de estos metales  ya que, con el reciclado, el precio es competitivo.  Por otro lado las actuales células de combustible sólo necesitan la quinceava parte del catalizador que llevaban las de hace 20 años.
LAS PILAS DE COMBUSTIBLE Ventajas :  rendimiento, emisiones contaminantes nulas. Inconvenientes actuales :  Coste de la pila de combustible.  Su peso.  La dificultad para suministrar energía en ambiente frío.  La problemática de la obtención y distribución del hidrógeno.   Competidores :  Motores térmicos de hidrógeno: emisiones contaminantes nulas, tecnología disponible. Motores híbridos térmicos-eléctricos con baterías recargables (Toyota Prius, Hoda Civic…): tecnología ya disponible, menos emisiones contaminantes.   Si se fomenta el uso del  hidrógeno como vector energético , las pilas de combustible asociadas a motores eléctricos tendrán aplicación futura en automoción.
Motores (didácticos) de hidrógeno  Imagen: AIP / Profes.net

Más contenido relacionado

PPT
Pilas de Combustible & Cogeneración
PPT
Pila de hidrogeno
PPTX
Celdas de combustible ii final
PPT
Energías no renovables
PPTX
Pilas de combustible
PDF
Energética-energías renovables
ODP
Centrales Térmicas de Gas
PDF
Guia nº 3 centrales térmicas de gas
Pilas de Combustible & Cogeneración
Pila de hidrogeno
Celdas de combustible ii final
Energías no renovables
Pilas de combustible
Energética-energías renovables
Centrales Térmicas de Gas
Guia nº 3 centrales térmicas de gas

La actualidad más candente (20)

PDF
Las celdas de combustibl epdf
PPTX
Sistema de alimentacion con hidrogeno
PPTX
Funcionamiento de termoelectria
PPT
Generación de energía eléctrica utilizando hidrógeno
PPT
Unidad 03 tecno industrial
PPT
Unidad 02 tecno industrial
PDF
Diseño de una planta termoelectrica
ODP
Térmicas, de carbón y de gas
PPT
Unidad 04 tecno industrial
ODP
Centrales térmicas
PPT
Centrales Termicas
PPT
Hidr+ogeno
ODP
Trabajo de power point terminado
PPT
La Energía
PPT
La Energía
DOC
Central TermoeléCtrica, Celdas De Combustible
PPT
Tema 5
PDF
Centrales Térmicas
PDF
Producción de electricidad en celdas de combustible microbianas utilizando ag...
DOCX
Ciclo combinado-parte-1 2
Las celdas de combustibl epdf
Sistema de alimentacion con hidrogeno
Funcionamiento de termoelectria
Generación de energía eléctrica utilizando hidrógeno
Unidad 03 tecno industrial
Unidad 02 tecno industrial
Diseño de una planta termoelectrica
Térmicas, de carbón y de gas
Unidad 04 tecno industrial
Centrales térmicas
Centrales Termicas
Hidr+ogeno
Trabajo de power point terminado
La Energía
La Energía
Central TermoeléCtrica, Celdas De Combustible
Tema 5
Centrales Térmicas
Producción de electricidad en celdas de combustible microbianas utilizando ag...
Ciclo combinado-parte-1 2
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PhD Thesis
PDF
2 proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...
PDF
ODP
Resumen tecnologia
DOC
03 théorème de gauss
DOCX
El hidrogeno
PPT
Motor a hidrogeno
PDF
Exercices sur-les-suites-corriges
PPS
La energía del hidrógeno
PPT
Hidrógeno como fuente de energía
PDF
Tous les exercices_-_electromagnétisme_pcsi_mpsi
PDF
Auxiliares de Conversación Portugueses em Espanha
PDF
Practicas de calculo diferencial
PDF
Apuntes y guia de cálculo diferencial
PDF
Exercices d analyse financière
PDF
Pfe daryf & semlali
PDF
Telecharger Exercices corrigés sqlplus
PDF
Apuntes y guia de geometria y trigonometria
PDF
Electrotechnique : Exercices corrigés
PDF
20894657 cours-genie-autom-isai
PhD Thesis
2 proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...
Resumen tecnologia
03 théorème de gauss
El hidrogeno
Motor a hidrogeno
Exercices sur-les-suites-corriges
La energía del hidrógeno
Hidrógeno como fuente de energía
Tous les exercices_-_electromagnétisme_pcsi_mpsi
Auxiliares de Conversación Portugueses em Espanha
Practicas de calculo diferencial
Apuntes y guia de cálculo diferencial
Exercices d analyse financière
Pfe daryf & semlali
Telecharger Exercices corrigés sqlplus
Apuntes y guia de geometria y trigonometria
Electrotechnique : Exercices corrigés
20894657 cours-genie-autom-isai
Publicidad

Similar a Hidrogeno Parte2 (20)

DOCX
Reformado de metanol para la obtencion de hidrogeno 2
ODP
Motores de hidrógeno estefania y amalia
PPTX
Cilindro parabólico Stirling.pptx
PPTX
Celdas de combustible
PDF
Gas natural conceptos generales
PPTX
EXPOSICION TERMOJARAMIJO.pptx
DOCX
Motores de hidrogeno en autos
PDF
Presentación Proyecto Marketing Trabajo Doodle Acuarela Azul.pdf
PPTX
Cogeneración con biomasa en una industria láctea
PPTX
S5-P4 - Aspectos técnicos y económicos de la gasificación de coque Final.pptx
PDF
Unidad iii. máquinas térmicas. presentación.
PPT
Hidrogeno_pilas_combustible.ppt
PDF
20160822CICLOS DE POTENCIA termodinamica.pdf
PPT
Los coches del futuro
PPTX
Tipos de motores
ODP
Térmica de gas Manuel Pablo
PPTX
Tipos de motores
PPTX
Ejercicio Tipo_2_MT_1.pptx universidad nacional de Asuncion
PPTX
CELDAS DE COMBUSTIBLE.Quimica 1 secundaria pptx
Reformado de metanol para la obtencion de hidrogeno 2
Motores de hidrógeno estefania y amalia
Cilindro parabólico Stirling.pptx
Celdas de combustible
Gas natural conceptos generales
EXPOSICION TERMOJARAMIJO.pptx
Motores de hidrogeno en autos
Presentación Proyecto Marketing Trabajo Doodle Acuarela Azul.pdf
Cogeneración con biomasa en una industria láctea
S5-P4 - Aspectos técnicos y económicos de la gasificación de coque Final.pptx
Unidad iii. máquinas térmicas. presentación.
Hidrogeno_pilas_combustible.ppt
20160822CICLOS DE POTENCIA termodinamica.pdf
Los coches del futuro
Tipos de motores
Térmica de gas Manuel Pablo
Tipos de motores
Ejercicio Tipo_2_MT_1.pptx universidad nacional de Asuncion
CELDAS DE COMBUSTIBLE.Quimica 1 secundaria pptx

Más de Luis A. Diaz Sanchez (7)

PPTX
PPTX
Programa para pasar de binario a decimal(subir)
PPS
Pasar binario decimal
ODP
Transistor teoria
ODP
Presentacion1 6
PPT
Hidrogeno Parte2
PPTX
Presentacion Componentes Electronicos
Programa para pasar de binario a decimal(subir)
Pasar binario decimal
Transistor teoria
Presentacion1 6
Hidrogeno Parte2
Presentacion Componentes Electronicos

Último (20)

PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1

Hidrogeno Parte2

  • 1. El problema de los “gases invernadero” El hidrógeno como combustible Vehículos menos contaminantes Células de combustible y motor de hidrógeno ¿Es el hidrógeno la solución? El hidrógeno como vector energético Segunda parte
  • 2. OBTENCIÓN DEL HIDRÓGENO Tratamiento de metano con vapor de agua a elevada temperatura. [El 95% del hidrógeno que se produce se hace a partir de combustibles fósiles] CH 4 + H 2 O (vapor)  CO + 3H 2 CO + H 2 O (vapor)  CO 2 + H 2 Electrólisis del agua. [Proceso mucho más caro que el reformado con vapor, pero produce hidrógeno de gran pureza] H 2 O + energía  H 2 + O 2 Gasificación de la biomasa. [Combustión incompleta entre 700 y 1200 ºC]. Produce un gas combustible compuesto fundamentalmente por hidrógeno, metano y monóxido de carbono. A partir de metanol. [Producción de hidrógeno in situ, a bordo del vehículo] Oxidación parcial con oxígeno o aire: CH 3 OH + 1/2 O 2  CO 2 + 2 H 2 Reformado con vapor de agua: CH 3 OH + H 2 O  CO 2 + 3 H 2 Descomposición: CH 3 OH  CO + 2 H 2 [El CO es un veneno de la membrana de intercambio de protones de las pilas de combustible]
  • 3. EL HIDRÓGENO COMO COMBUSTIBLE Diversas reacciones de combustión (todas exotérmicas) El hidrógeno como combustible Combustible Reacción Hidrógeno H 2 +0,5 O 2  H 2 O Metano CH 4 + 2 O 2  2H 2 O + CO 2 Metanol 2CH 3 OH + 3 O 2  4H 2 O + 2CO 2 Etanol CH 3 CH 2 OH + 3 O 2  3H 2 O + 2CO 2 Hexano 2 C 6 H 14 + 19 O 2  12 CO 2 + 14 H 2 O
  • 4. USO DEL HIDRÓGENO EN MOTORES TÉRMICOS Se trata de motores de combustión interna “normales”, adaptados para consumir hidrógeno. La adaptación del combustible a los actuales motores es relativamente fácil. La tecnología de estos motores está muy desarrollada. Diversas marcas de coches ya han desarrollado prototipos de vehículos con motor térmico que consume hidrógeno.
  • 5. USO DEL HIDRÓGENO EN MOTORES TÉRMICOS Ejemplo: motor Ford H2 ICE (motor de combustión interna de hidrógeno): cuatro cilindros de 2,3 litros que desarrolla 110 CV. Hidrógeno gaseoso almacenado a 350 bares en tanques de119 L (equivales a 2,75 kg de hidrógeno. Autonomía de unos 200 km). El hidrógeno entra a 5,5 bares en el interior del motor. Un turbocompresor comprime el aire de admisión e incrementa la masa de la mezcla de combustible (el hidrógeno el muy poco denso). Durante la compresión, el aire se calienta y es necesario enfriarlo mediante intercambiadores. El aire comprimido y enfriado se introduce en el motor y se combina con el hidrógeno en los cilindros.
  • 6. USO DEL HIDRÓGENO EN MOTORES TÉRMICOS
  • 7. LÍMITES TERMODINÁMICOS DE LOS MOTORES TÉRMICOS El límite entrópico en el rendimiento del combustible La energía aprovechable es la energía libre de Gibbs: La pequeña entropía de formación del H 2 O y del CO 2 hace que el factor entrópico sea negativo y, por tanto, el aumento de la temperatura disminuye el rendimiento del combustible. Suponiendo que el motor funciona a 600 ºC (873 K), el rendimiento de la reacción de combustión del hidrógeno a esa temperatura es:
  • 8. LÍMITES TERMODINÁMICOS DE LOS MOTORES TÉRMICOS Temperatura H 2 O (g) (ºC) Energía térmica  H (kJ/mol) Factor entrópico T  S (kJ/mol) Energía eficaz  G (kJ/mol) Rendimiento máximo (%) 100º -241 70,9 -170 70,4 200   -241 90 -152 63 300   -241 109 -133 54,88 500   -241 147 -96 40 600   -241 166 -75 31
  • 9. LÍMITES TERMODINÁMICOS DE LOS MOTORES TÉRMICOS El rendimiento de los motores térmicos depende del gradiente térmico: Si consideramos la temperatura de trabajo unos 600 ºC (mucho más no soportarían los materiales), la eficacia máxima teórica será: Es decir el rendimiento máximo por este concepto sería del 65% .   La combinación de ambos factores limitantes para un motor de explosión que funcionase con hidrógeno determina su rendimiento: Rendimiento = 0,31 · 0,65 = 0,20 Es decir, el 20% . El rendimiento máximo de los mejores motores térmicos rara vez alcanza el 25% .
  • 10. LOS MOTORES ELÉCTRICOS El motor eléctrico tiene un amplio uso en la tracción mecánica desde hace mucho: trenes, tranvías, submarinos y muchos barcos se mueven con motores eléctricos. Los factores termodinámicos que limitan el rendimiento del motor de explosión no existen en el motor eléctrico: el rendimiento de la transformación de energía eléctrica en mecánica llega al 90%. Es un motor magnífico . La energía eléctrica se suministra desde el exterior o se produce en el propio vehículo (en los coches obviamente debe ser así). Hay que advertir que la conversión de la energía química en energía eléctrica en las centrales térmicas está afectada por idénticos problemas limitantes que los motores térmicos.
  • 11. LAS BATERÍAS ELÉCTRICAS Las pilas se clasifican en: Primarias. Las masas de los electrodos y del electrolito están determinadas de antemano (de este tipo son las pilas secas que utilizamos habitualmente). Secundarias o acumuladores . Es posible regenerar los electrodos y el electrolito invirtiendo el sentido de la reacción. Para ello se suministra energía eléctrica (de este tipo son las actuales baterías de coches y pilas recargables) De combustible . Funcionan como una pila primaria, pero la masa de los electrodos se renueva desde el exterior, de forma que su funcionamiento se alarga indefinidamente.
  • 12. LAS BATERÍAS ELÉCTRICAS Las baterías son dispositivos poco eficaces de acumulación de energía: una batería de Pb / Pb 2+ de 70 A h y 12 V tiene unas dimensiones aproximadas de 27 x14 x 17 cm (unos 6 litros) y pesa cerca de 20 kg. La máxima energía que acumula es: Energía = I · V · t = 70 · 12 · 3600 = 3024 kJ En el mismo volumen ocupado por la batería, un depósito de un 1,5 kg de masa se podría acumular hidrógeno a 25º y 150 atm: que equivales a 37 (mol) · 2 (g/mol) = 74 g de H 2 que producirían unos 10500 kJ de energía (veremos una forma mejor de aprovechar este hidrógeno).
  • 13. LAS PILAS DE COMBUSTIBLE Son pilas donde la masa de los electrodos no está determinada de antemano y puede ser renovada de forma continua. Una de las más estudiadas es la de hidrógeno/oxígeno. Su unidad se denomina célula :
  • 14. LAS PILAS DE COMBUSTIBLE Las células se organizan en paneles para obtener más voltaje:
  • 15. PILAS DE COMBUSTIBLE Rendimiento de un motor eléctrico movido por una pila de combustible de hidrógeno Producción de hidrógeno: Proceso de transformación del hidrocarburo en H 2 : (no evaluado) Proceso de electrólisis del agua: (no evaluado) Proceso en la célula de combustible: H 2 + ½ O 2  H 2 O + energía eléctrica (80%) Proceso en el motor eléctrico (transformación de energía eléctrica en mecánica): 90% Rendimiento total = 0,8 · 0,9 = 0,72 (un 72% del contenido energético del H 2 )
  • 16. PILAS DE COMBUSTIBLE El rendimiento global de un motor eléctrico movido por pila de combustible es del orden del 72% frente al 25% de los mejores motores térmicos de combustión interna. Las causas son: El rendimiento de la pila de combustible no disminuye por el factor entrópico (el proceso se realiza a baja temperatura, unos 40 ºC). El rendimiento del motor eléctrico no está afectado por la ecuación de la eficiencia.
  • 17. LAS PILAS DE COMBUSTIBLE
  • 18. LAS PILAS DE COMBUSTIBLE Existen prototipos como el desarrollado por el grupo PSA todavía más modernos y compactos: Genepac, una pila de combustible compacta, modulable y que puede llegar a rendir 80 KW de potencia (unos 108 CV).
  • 19. PILAS DE COMBUSTIBLE El factor económico más problemático en su desarrollo es el precio del paladio y del platino, empleados como catalizadores: Una onza (25 g) de Au = 300 $ Una onza de Pt = 200 $ Una onza de Pd = 200 $. (aunque sujetos a fuertes variaciones) La política de catalizadores obligatorios para escapes ha bajado el precio de estos metales ya que, con el reciclado, el precio es competitivo. Por otro lado las actuales células de combustible sólo necesitan la quinceava parte del catalizador que llevaban las de hace 20 años.
  • 20. LAS PILAS DE COMBUSTIBLE Ventajas : rendimiento, emisiones contaminantes nulas. Inconvenientes actuales : Coste de la pila de combustible. Su peso. La dificultad para suministrar energía en ambiente frío. La problemática de la obtención y distribución del hidrógeno.   Competidores : Motores térmicos de hidrógeno: emisiones contaminantes nulas, tecnología disponible. Motores híbridos térmicos-eléctricos con baterías recargables (Toyota Prius, Hoda Civic…): tecnología ya disponible, menos emisiones contaminantes.   Si se fomenta el uso del hidrógeno como vector energético , las pilas de combustible asociadas a motores eléctricos tendrán aplicación futura en automoción.
  • 21. Motores (didácticos) de hidrógeno Imagen: AIP / Profes.net