2
Lo más leído
4
Lo más leído
10
Lo más leído
UNIVERSIDAD LAICA ELOY
ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS
PSIQUIATRIA- CLINICA
TRASTORNOSSOMATOMORFOS
HIPOCONDRÍA
INTEGRANTES:
 CARRILLO LUCASIVETTE
 CASTRO GRACIA ANDRES
 CRESPO CANO FREDDY
 GARCIA LEON JULIANA
 INTRIAGO MOREIRA JOSUETH
 LOPEZ ALCIVARGEMA
Trastornos Somatomorfos
• Molestias diversas, en mayor o menor grado
difusas
• Que no pueden ser explicadas por la existencia de
una lesión orgánica
pero niegan tener problemas
psiquiátricos
sensación física
reportada por los
pacientes no es
ficticia o inventada, es
sintomatología real
que no tiene
explicación o causa
física.
HIPOCONDRÍA
• CARACTERÍSTICAS
DIAGNÓSTICAS
Preocupación y el miedo a padecer, o la
convicción de tener, una enfermedad grave
La exploración física no identifica enfermedad
médica
aunque puede existir una enfermedad médica concomitante
El miedo persiste
Aceptar que exagera, o no existeNo de tipo delirante
La preocupación por los síntomas somáticos provoca malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la
actividad del sujeto
y persiste durante al menos 6 meses
No se explica trastorno de ansiedad generalizada,
obsesivo-compulsivo, angustia, depresivo mayor,
ansiedad por separación u otro trastorno
somatomorfo
• Funciones corporales
• Anormalidades físicas menores
• Las preocupaciones pueden centrarse en
un órgano específico o en una enfermedad
en particular
Las personas que sufren este trastorno pueden
alarmarse con la lectura o los comentarios sobre
enfermedades, con las noticias de que alguien se
ha puesto enfermo.
Las exploraciones físicas, repetidas, las pruebas
diagnósticas y las explicaciones del médico no
consiguen aliviar la preocupación del paciente.
El principal síntoma de la hipocondría es la preocupación
exagerada que siente por su salud. El hipocondríaco medita
constantemente sobre sus síntomas, reales o imaginarios
(intensidad de los latidos cardíacos, funciones digestivas,
etc.).
Puede describir su cuadro clínico con una sutileza
impresionante, aclarando repetidas veces el alcance de cada
uno de sus síntomas físicos. La atención del hipocondríaco se
centra no sólo en el estudio de sí mismo (se toma el pulso, la
temperatura, el número de respiraciones por minuto y la
tensión arterial varias veces al día).
La sintomatología más típicamente hipocondríaca es la
sugestiva, que experimenta, acompañada de una especial
alteración negativa del estado de ánimo, sumamente
desagradable, y que le hace colocarse en una actitud fóbica
frente a sus molestias, el hipocondríaco acaba renunciando a
casi todo para consagrarse a cuidar su enfermedad imaginaria
("enfermo imaginario").
En la hipocondría las preocupaciones del enfermo hacen
referencia a funciones corporales (latido cardíaco, sudor), a
anormalidades físicas menores (pequeñas heridas, tos ocasional)
o a sensaciones físicas vagas y ambiguas (corazón cansado, venas
dolorosas...). El individuo atribuye estos síntomas y se encuentra
muy preocupado por su padecimiento. Pero en realidad no
existe ninguna enfermedad médica y si el paciente está enfermo
verdaderamente, su enfermedad no está relacionada con ellos.
Muerte o enfermedad de alguien cercano.
Alguna historia de error médico que lo impacto.
Haber sufrido enfermedades en, la infancia.
Crecer en un ambiente en el cual se habla de
enfermedades.
Centrarse demasiado en si mismo.
Inconscientemente querer llamar la atención.
Síntomas y trastornos asociados: Características
descriptivas y trastornos mentales asociados.
 Las enfermedades graves, particularmente en la infancia, y los antecedentes
de alguna enfermedad en miembros de la familia se asocian a la aparición de
hipocondría.
 Se cree que las situaciones de estrés psicosocial, sobre todo la muerte de
alguna persona cercana, pueden precipitar la aparición de este trastorno.
 Las personas con hipocondría a menudo presentan también otros
trastornos mentales (especialmente trastornos de ansiedad y depresivos).
Hallazgos de laboratorio
 Los hallazgos de laboratorio no confirman los temores del individuo.
 Hallazgos de la exploración física(no confirman los temores del
individuo) y enfermedades médicas asociadas.
Síntomas dependientes de la cultura y el
sexo
 Aunque no sea lógica la preocupación por la enfermedad a pesar de las
exploraciones médicas y de las explicaciones apropiadas, tal preocupación
debe valorarse siempre en relación con el nivel cultural del enfermo.
 El diagnóstico de hipocondría debe hacerse con mucho cuidado si las
ideas del paciente sobre la enfermedad se ven reforzadas por curanderos
que no están de acuerdo con las explicaciones y las exploraciones médicas.
Prevalencia
 La prevalencia de la hipocondría en la población general se
desconoce.
 En la práctica médica la prevalencia se encuentra entre un 4
y un 9 %.
 El trastorno afecta por igual a varones y mujeres.
Curso
 La hipocondría puede iniciarse a cualquier edad; sin embargo, lo más
frecuente es que empiece en los primeros años de la vida adulta.
 El curso es generalmente crónico, con períodos de mayor o menor intensidad,
aunque algunas veces es posible que el individuo se recupere totalmente.
 El inicio agudo, la comorbilidad, la ausencia de trastornos de la personalidad y
la ausencia de una ganancia secundaria son indicadores de buen pronóstico.
 Debido a su cronicidad, algunos autores consideran que este trastorno posee
características de «rasgo» (preocupación persistente, con quejas de tipo
somático, centrada en síntomas físicos).
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
DX DIFERENCIAL
 Síndromes psiquiátricos:
-Trastornos del estado del animo (depresión mayor y distimia)
-Trastornos de ansiedad (trastornos de angustia)
-Uso, abuso y abstinencia de sustancias
-Trastornos psicóticos (esquizofrenia, depresión psicótica)
-Trastornos adaptativos con ansiedad, depresión o ambas
-Trastornos de la personalidad
-Demencias
Hipocondriaco
• Debe diagnosticarse hipocondría sólo si
las preocupaciones sobre la salud no
pueden explicarse mejor por la
presencia de trastorno de ansiedad
generalizada, trastorno obsesivo-
compulsivo, trastorno de angustia,
episodio depresivo mayor, trastorno de
ansiedad por separación u otro
trastorno somatomorfo
 Las tres características mas sugerentes del diagnostico de
trastorno de somatización frente a otro trastorno médico son:
1. La afectación de múltiples órganos.
2. El inicio precoz y la evolución crónica sin aparición de signos
físicos ni anomalías estructurales.
3. La ausencia de las alteraciones anomalíticas características
de las afecciones médicas sugeridas.
Hipocondriaco
TRATAMIENTO
TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Se utilizan psicofármacos
inicialmente para controlar
los síntomas ansiosos
Terapia psicológica cognitivo-
conductual, en la que se
promueve la pérdida de la
angustia y del miedo a la
enfermedad que siente la
persona con hipocondriasis.
En un principio se le pide que
no acuda más a la consulta
del médico ni a las urgencias
hospitalarias y que no hable
de salud ni de enfermedad.
Es muy conveniente la
colaboración de la familia
del paciente
TRATAMIENTO
 Técnica paradójica: Se le pide al hipocondríaco que. mediante varias técnicas, se exponga voluntariamente
a los síntomas y sensaciones temidas. De esta manera se busca que el paciente descubra que puede obtener
cierto control sobre dichos síntomas y que aquellas que veía como señal de peligro, las considere ahora
como completamente normales.
 Técnica de asertividad: Esta técnica basa su terapia en mejorar la autoestima del paciente: se cree que en la
medida que la persona logre ver el lado bueno de las cosas, mejorará su vida social y por ende su
comunicación dejará de girar en torno a sus dolores y quejas.
 Análisis y resolución de áreas conflictivas de la vida personal en la terapia de esta técnica para el
tratamiento de la hipocondría se busca tratar aspectos de la vida del paciente que se han visto afectados por
alguna enfermedad o han incidido en la aparición de alguna afección
TRATAMIENTO
OXIGENOTERAPIA HIPERBÁRICA
Se ha observado mejoría importante del trastorno hipocondríaco con el uso de
oxigenoterapia hiperbárica, aunque no existe consenso ni un adecuado protocolo a
seguir, ya que el ritmo y frecuencia de las sesiones las lleva el propio paciente, pero
el acuerdo general es que la sensación de mejoría comienza a los pocos minutos de
iniciada la terapia, y tal sensación suele durar varios días, con mejora progresiva
según se avanza con el tratamiento.
TRATAMIENTO
DESENSIBILIZACIÓN
SISTEMÁTICA
tratamiento
básico, la
persona pierda el
miedo a la
enfermedad y a
la muerte. se emplea la
desensibilización
en la imaginación
a situaciones
temidas y
evitadas
Objetivo que la
persona pueda
acercarse a ellas
sin angustia y sin
miedo
El paciente
comience a
reinterpretar sus
sensaciones
corporales y sentir
también aquellas
que son agradables
o neutras
La fuente de
dolor o de temor
se convierte en
un generador de
placer y de
confianza.
Se trabaja para
que la persona
pueda enfrentar
con éxito otros
problemas que
aparecen en su
vida cotidiana
Evitar
desencadenar
situaciones de
depresión o de
angustia
Antes de establecer
un diagnóstico de
hipocondría, se debe
descartar patologías
orgánicas poco
habituales, o
problemática social o
psicológica de fondo.
REPERCUSIÓN EN OTRAS
ÁREAS DE LA VIDA
TRATAMIENTO
 Fármacos: Paroxetina,
Fluoxetina, Fluvoxamina,
Nefazodona.
 Ejercicio
 Terapia electro-
convulsiva

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación hipocondria
PPTX
PPTX
Trastorno esquizoafectivo
PPTX
“Enfermedades psicosomáticas”
PDF
Transtornos mentales
PPTX
Psicosis
PPTX
Transtornos Mentales Organicos
PPT
Salud mental
Presentación hipocondria
Trastorno esquizoafectivo
“Enfermedades psicosomáticas”
Transtornos mentales
Psicosis
Transtornos Mentales Organicos
Salud mental

La actualidad más candente (20)

PPT
4. trastorno esquizoafectivo 1.
PPTX
Presentación depresión
PPT
Salud Mental
PDF
Planes de cuidados trastorno bipolar
PDF
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
PPT
Trastornos neurologicos
PPT
10 11 esqui-otras psicosis
PPTX
Hipocondria
PPTX
Depresion en el adulto mayor
PPT
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
PPT
Salud Mental
PPT
Somatización
PPTX
Plan de cuidados trastornos de la personalidad
PDF
Cambios psicologicos del envejecimiento1
PPT
Trastornos somatomorfos
PPT
TRASTORNOS DELIRANTES
PPTX
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PPTX
Caso depresion
PPTX
Cuidados del paciente neurologico
PPT
Otros trastornos psicóticos
4. trastorno esquizoafectivo 1.
Presentación depresión
Salud Mental
Planes de cuidados trastorno bipolar
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Trastornos neurologicos
10 11 esqui-otras psicosis
Hipocondria
Depresion en el adulto mayor
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
Salud Mental
Somatización
Plan de cuidados trastornos de la personalidad
Cambios psicologicos del envejecimiento1
Trastornos somatomorfos
TRASTORNOS DELIRANTES
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Caso depresion
Cuidados del paciente neurologico
Otros trastornos psicóticos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Metabolismo general de los aminoácidos
PPT
Principals of growth and development
PPTX
Fabulous fruits
PDF
Programma della lista "Alternativa per l'Einstein"
DOC
Bush edited
PPT
Delivery methods
PPT
Cloud computing
PPTX
QuickBreads
PPT
Social emotional needs of a toddler
PPT
Intellectual development infants
PPTX
Physical development toddlers
PPTX
6 sanitation procedures
PPTX
Enfermedades pulmonares intersticiales
PPTX
bioseguridad normas de diferentes areas
PPTX
manifestaciones clinicas de necator
PPTX
Family life cycle
PPTX
Gwenetica cap 5
PPTX
tromboempolismo pulmonar
PPTX
5 loei (resumido)
PPTX
Desserts and sauces
Metabolismo general de los aminoácidos
Principals of growth and development
Fabulous fruits
Programma della lista "Alternativa per l'Einstein"
Bush edited
Delivery methods
Cloud computing
QuickBreads
Social emotional needs of a toddler
Intellectual development infants
Physical development toddlers
6 sanitation procedures
Enfermedades pulmonares intersticiales
bioseguridad normas de diferentes areas
manifestaciones clinicas de necator
Family life cycle
Gwenetica cap 5
tromboempolismo pulmonar
5 loei (resumido)
Desserts and sauces
Publicidad

Similar a Hipocondriaco (20)

PPTX
Hipocondriaco
PPTX
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
PPTX
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
PPTX
Enfermedades hipocandriacas.pptx
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PDF
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
PDF
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
PPT
Transtornos Somatoformes
PPT
Trastornos emocionales y de la conducta
PPS
Depresión ciclipa 2010
PPTX
Enfermedades psicosomáticas
PPT
Ansiedad competencias
PPTX
Depresion natty...
PPTX
Trastornos mentales por enfermedad medica
PDF
Enfelmedades
PPT
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
PPT
5. trastornos somatomorfos.
PPTX
Práctica de Psicopatología
PPT
5. trastornos somatomorfos.
Hipocondriaco
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Enfermedades hipocandriacas.pptx
Presentación1
Presentación1
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
Transtornos Somatoformes
Trastornos emocionales y de la conducta
Depresión ciclipa 2010
Enfermedades psicosomáticas
Ansiedad competencias
Depresion natty...
Trastornos mentales por enfermedad medica
Enfelmedades
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
5. trastornos somatomorfos.
Práctica de Psicopatología
5. trastornos somatomorfos.

Más de Julita García (16)

PPTX
Enfermedad de crohn
PPTX
Caso clinico 1
PPTX
caso clinico
PPTX
Silicosis tips generales
PPTX
cirrosis tips generales
PPTX
Tratamiento de fibrosis quistica
PPTX
Linfoma de hodking
PPTX
Diseños de planificación
PPTX
Caso clínico neurologia
PPTX
Conceptos y características de la investigación científica
PPTX
Dieta y presión arterial
PPTX
Dieta y presión arterial
PPTX
Terapeutica
PPTX
ESTOMAGO Y FISIOLOGÍA DE LAS GLANDULAS
PPTX
Juliana garcia hta shock
PPTX
Triglicéridos
Enfermedad de crohn
Caso clinico 1
caso clinico
Silicosis tips generales
cirrosis tips generales
Tratamiento de fibrosis quistica
Linfoma de hodking
Diseños de planificación
Caso clínico neurologia
Conceptos y características de la investigación científica
Dieta y presión arterial
Dieta y presión arterial
Terapeutica
ESTOMAGO Y FISIOLOGÍA DE LAS GLANDULAS
Juliana garcia hta shock
Triglicéridos

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Hipocondriaco

  • 1. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PSIQUIATRIA- CLINICA TRASTORNOSSOMATOMORFOS HIPOCONDRÍA INTEGRANTES:  CARRILLO LUCASIVETTE  CASTRO GRACIA ANDRES  CRESPO CANO FREDDY  GARCIA LEON JULIANA  INTRIAGO MOREIRA JOSUETH  LOPEZ ALCIVARGEMA
  • 2. Trastornos Somatomorfos • Molestias diversas, en mayor o menor grado difusas • Que no pueden ser explicadas por la existencia de una lesión orgánica pero niegan tener problemas psiquiátricos sensación física reportada por los pacientes no es ficticia o inventada, es sintomatología real que no tiene explicación o causa física.
  • 3. HIPOCONDRÍA • CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS Preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de tener, una enfermedad grave La exploración física no identifica enfermedad médica aunque puede existir una enfermedad médica concomitante El miedo persiste
  • 4. Aceptar que exagera, o no existeNo de tipo delirante La preocupación por los síntomas somáticos provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto y persiste durante al menos 6 meses No se explica trastorno de ansiedad generalizada, obsesivo-compulsivo, angustia, depresivo mayor, ansiedad por separación u otro trastorno somatomorfo
  • 5. • Funciones corporales • Anormalidades físicas menores
  • 6. • Las preocupaciones pueden centrarse en un órgano específico o en una enfermedad en particular Las personas que sufren este trastorno pueden alarmarse con la lectura o los comentarios sobre enfermedades, con las noticias de que alguien se ha puesto enfermo. Las exploraciones físicas, repetidas, las pruebas diagnósticas y las explicaciones del médico no consiguen aliviar la preocupación del paciente.
  • 7. El principal síntoma de la hipocondría es la preocupación exagerada que siente por su salud. El hipocondríaco medita constantemente sobre sus síntomas, reales o imaginarios (intensidad de los latidos cardíacos, funciones digestivas, etc.). Puede describir su cuadro clínico con una sutileza impresionante, aclarando repetidas veces el alcance de cada uno de sus síntomas físicos. La atención del hipocondríaco se centra no sólo en el estudio de sí mismo (se toma el pulso, la temperatura, el número de respiraciones por minuto y la tensión arterial varias veces al día).
  • 8. La sintomatología más típicamente hipocondríaca es la sugestiva, que experimenta, acompañada de una especial alteración negativa del estado de ánimo, sumamente desagradable, y que le hace colocarse en una actitud fóbica frente a sus molestias, el hipocondríaco acaba renunciando a casi todo para consagrarse a cuidar su enfermedad imaginaria ("enfermo imaginario").
  • 9. En la hipocondría las preocupaciones del enfermo hacen referencia a funciones corporales (latido cardíaco, sudor), a anormalidades físicas menores (pequeñas heridas, tos ocasional) o a sensaciones físicas vagas y ambiguas (corazón cansado, venas dolorosas...). El individuo atribuye estos síntomas y se encuentra muy preocupado por su padecimiento. Pero en realidad no existe ninguna enfermedad médica y si el paciente está enfermo verdaderamente, su enfermedad no está relacionada con ellos.
  • 10. Muerte o enfermedad de alguien cercano. Alguna historia de error médico que lo impacto. Haber sufrido enfermedades en, la infancia. Crecer en un ambiente en el cual se habla de enfermedades. Centrarse demasiado en si mismo. Inconscientemente querer llamar la atención.
  • 11. Síntomas y trastornos asociados: Características descriptivas y trastornos mentales asociados.  Las enfermedades graves, particularmente en la infancia, y los antecedentes de alguna enfermedad en miembros de la familia se asocian a la aparición de hipocondría.  Se cree que las situaciones de estrés psicosocial, sobre todo la muerte de alguna persona cercana, pueden precipitar la aparición de este trastorno.  Las personas con hipocondría a menudo presentan también otros trastornos mentales (especialmente trastornos de ansiedad y depresivos).
  • 12. Hallazgos de laboratorio  Los hallazgos de laboratorio no confirman los temores del individuo.  Hallazgos de la exploración física(no confirman los temores del individuo) y enfermedades médicas asociadas.
  • 13. Síntomas dependientes de la cultura y el sexo  Aunque no sea lógica la preocupación por la enfermedad a pesar de las exploraciones médicas y de las explicaciones apropiadas, tal preocupación debe valorarse siempre en relación con el nivel cultural del enfermo.  El diagnóstico de hipocondría debe hacerse con mucho cuidado si las ideas del paciente sobre la enfermedad se ven reforzadas por curanderos que no están de acuerdo con las explicaciones y las exploraciones médicas.
  • 14. Prevalencia  La prevalencia de la hipocondría en la población general se desconoce.  En la práctica médica la prevalencia se encuentra entre un 4 y un 9 %.  El trastorno afecta por igual a varones y mujeres.
  • 15. Curso  La hipocondría puede iniciarse a cualquier edad; sin embargo, lo más frecuente es que empiece en los primeros años de la vida adulta.  El curso es generalmente crónico, con períodos de mayor o menor intensidad, aunque algunas veces es posible que el individuo se recupere totalmente.  El inicio agudo, la comorbilidad, la ausencia de trastornos de la personalidad y la ausencia de una ganancia secundaria son indicadores de buen pronóstico.  Debido a su cronicidad, algunos autores consideran que este trastorno posee características de «rasgo» (preocupación persistente, con quejas de tipo somático, centrada en síntomas físicos).
  • 17. DX DIFERENCIAL  Síndromes psiquiátricos: -Trastornos del estado del animo (depresión mayor y distimia) -Trastornos de ansiedad (trastornos de angustia) -Uso, abuso y abstinencia de sustancias -Trastornos psicóticos (esquizofrenia, depresión psicótica) -Trastornos adaptativos con ansiedad, depresión o ambas -Trastornos de la personalidad -Demencias
  • 19. • Debe diagnosticarse hipocondría sólo si las preocupaciones sobre la salud no pueden explicarse mejor por la presencia de trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo- compulsivo, trastorno de angustia, episodio depresivo mayor, trastorno de ansiedad por separación u otro trastorno somatomorfo
  • 20.  Las tres características mas sugerentes del diagnostico de trastorno de somatización frente a otro trastorno médico son: 1. La afectación de múltiples órganos. 2. El inicio precoz y la evolución crónica sin aparición de signos físicos ni anomalías estructurales. 3. La ausencia de las alteraciones anomalíticas características de las afecciones médicas sugeridas.
  • 22. TRATAMIENTO TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL Se utilizan psicofármacos inicialmente para controlar los síntomas ansiosos Terapia psicológica cognitivo- conductual, en la que se promueve la pérdida de la angustia y del miedo a la enfermedad que siente la persona con hipocondriasis. En un principio se le pide que no acuda más a la consulta del médico ni a las urgencias hospitalarias y que no hable de salud ni de enfermedad. Es muy conveniente la colaboración de la familia del paciente
  • 23. TRATAMIENTO  Técnica paradójica: Se le pide al hipocondríaco que. mediante varias técnicas, se exponga voluntariamente a los síntomas y sensaciones temidas. De esta manera se busca que el paciente descubra que puede obtener cierto control sobre dichos síntomas y que aquellas que veía como señal de peligro, las considere ahora como completamente normales.  Técnica de asertividad: Esta técnica basa su terapia en mejorar la autoestima del paciente: se cree que en la medida que la persona logre ver el lado bueno de las cosas, mejorará su vida social y por ende su comunicación dejará de girar en torno a sus dolores y quejas.  Análisis y resolución de áreas conflictivas de la vida personal en la terapia de esta técnica para el tratamiento de la hipocondría se busca tratar aspectos de la vida del paciente que se han visto afectados por alguna enfermedad o han incidido en la aparición de alguna afección
  • 24. TRATAMIENTO OXIGENOTERAPIA HIPERBÁRICA Se ha observado mejoría importante del trastorno hipocondríaco con el uso de oxigenoterapia hiperbárica, aunque no existe consenso ni un adecuado protocolo a seguir, ya que el ritmo y frecuencia de las sesiones las lleva el propio paciente, pero el acuerdo general es que la sensación de mejoría comienza a los pocos minutos de iniciada la terapia, y tal sensación suele durar varios días, con mejora progresiva según se avanza con el tratamiento.
  • 25. TRATAMIENTO DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA tratamiento básico, la persona pierda el miedo a la enfermedad y a la muerte. se emplea la desensibilización en la imaginación a situaciones temidas y evitadas Objetivo que la persona pueda acercarse a ellas sin angustia y sin miedo El paciente comience a reinterpretar sus sensaciones corporales y sentir también aquellas que son agradables o neutras La fuente de dolor o de temor se convierte en un generador de placer y de confianza.
  • 26. Se trabaja para que la persona pueda enfrentar con éxito otros problemas que aparecen en su vida cotidiana Evitar desencadenar situaciones de depresión o de angustia Antes de establecer un diagnóstico de hipocondría, se debe descartar patologías orgánicas poco habituales, o problemática social o psicológica de fondo. REPERCUSIÓN EN OTRAS ÁREAS DE LA VIDA
  • 27. TRATAMIENTO  Fármacos: Paroxetina, Fluoxetina, Fluvoxamina, Nefazodona.  Ejercicio  Terapia electro- convulsiva