3
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
     FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
               PSICOLOGIA CLINICA
         MODULO DE HIGIENE MENTAL
Integrantes:
               Kelly Patarón
               Mayra Moreta
               Franklin Macha
               Paulina Freire
               Maribel Chango
               Christina Ortíz
PS. CL. Verónica Labre
Periodo Académico: Marzo – Agosto 2012
Presentación hipocondria
La hipocondría es considerada un trastorno mental.

Fue a partir del DSM-III en 1980 que se incluyó en el grupo de
los trastornos somatoformes; durante esos años ha habido
discusiones acerca de, si debe ser o no una entidad única o si
forma parte de otro trastorno, y si debe estar incluido en el grupo
de los trastornos somatoformes o dentro de los trastornos de
ansiedad o en el obsesivo compulsivo.
EL HIPOCONDRÍACO

Es aquella persona que padece un malestar psíquico basado
en la preocupación por su salud, sufre sin tener enfermedad.
Hay diversos grados de hipocondría, la ligera; es la
observación más o menos frecuente del propio estado físico
y las fuertes; miedo al portar enfermedades graves, la
persona que sufre de esos síntomas se es denominado
“hipocondriaco”.
El principal síntoma de la hipocondría es la preocupación
exagerada que siente por su salud. El hipocondríaco medita
constantemente sobre sus síntomas, reales o imaginarios
(intensidad      de    los   latidos   cardíacos,  funciones
digestivas, etc.).
Puede describir su cuadro clínico con una sutileza
impresionante, aclarando repetidas veces el alcance de cada
uno de sus síntomas físicos. La atención del hipocondríaco se
centra no sólo en el estudio de sí mismo (se toma el pulso, la
temperatura, el número de respiraciones por minuto y la
tensión arterial varias veces al día).
La sintomatología más típicamente hipocondríaca es la
sugestiva, que experimenta, acompañada de una especial
alteración negativa del estado de ánimo, sumamente
desagradable, y que le hace colocarse en una actitud fóbica
frente a sus molestias, el hipocondríaco acaba renunciando a
casi todo para consagrarse a cuidar su enfermedad imaginaria
("enfermo imaginario").
En la hipocondría las preocupaciones del enfermo hacen
referencia a funciones corporales (latido cardíaco, sudor), a
anormalidades físicas menores (pequeñas heridas, tos ocasional)
o a sensaciones físicas vagas y ambiguas (corazón cansado, venas
dolorosas...). El individuo atribuye estos síntomas y se encuentra
muy preocupado por su padecimiento. Pero en realidad no existe
ninguna enfermedad médica y si el paciente está enfermo
verdaderamente, su enfermedad no está relacionada con ellos.
CAUSAS:

Muerte o enfermedad de alguien cercano.
Alguna historia de error médico que lo impacto.
Haber sufrido enfermedades en, la infancia.
Crecer en un ambiente en el cual se habla de enfermedades.
Centrarse demasiado en si mismo.
Inconscientemente querer llamar la atención.
PRINCIPALES CONSECUENCIAS

Nerviosismo y ansiedad como consecuencia de la preocupación
constante
Cambios bruscos en el estado de ánimo, provocando incluso un
trastorno depresivo.
Mayor frecuencia de visitas a médicos y especialistas
Observaciones obsesivas de las partes del cuerpo para comprobar su
funcionamiento
Descuidar actividades cotidianas referentes a la salud, relaciones
sociales, laborales y familiares
Los propios pensamientos negativos pueden acarrear síntomas físicos
como taquicardias, sudores, temblores
Estrés, problemas en las relaciones familiares y laborales y
complicaciones médicas.
El diagnóstico de la Hipocondría, se caracteriza por:

A. Preocupación y miedo a tener una enfermedad grave a
partir de la interpretación personal de síntomas orgánicos.
B. La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y
explicaciones médicas apropiadas.
C. La creencia expuesta en el criterio A no es de tipo delirante
(a diferencia del trastorno delirante de tipo orgánico) y no se
limita a preocupaciones sobre el aspecto físico (a diferencia del
trastorno dismórfico corporal).
D. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del paciente.
E. La duración del trastorno es de al menos 6 meses.
F. La preocupación no se explica mejor por la presencia de
trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-
compulsivo, trastorno de angustia, episodio depresivo
mayor, ansiedad por separación u otro trastorno somatomorfo.
Para algunos casos es necesario el uso de
neurofármacos ya que estos controlan la ansiedad del
individuo, pero el tratamiento más adecuado es el que
se manejo con la psicoterapia cognitivo-conductual ya
que esta hace que el paciente pierda el miedo a la
enfermedad que este cree tener.
Posterior a este proceso el paciente comenzara a
reinterpretar sus sensaciones corporales sintiéndolas así
alguna agradables y otras neutras, y así su cuerpo podrá
generar placer y confianza.
Para el estudio se trabajó con una muestra de 100 sujetos de los
cuales 50 son de sexo masculino y 50 son del sexo femenino, todos
de 15 a 17 años.
Entre 4% y 9% de los pacientes que acuden al hospital lo hacen
debido a síntomas hipocondríacos.
(66%) de las mujeres presenta un nivel regular de indicadores de
hipocondría y (68%) de los hombres presenta un nivel regular de
indicadores de hipocondría.
Presentación hipocondria

Más contenido relacionado

PPT
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
PPTX
Caso clínico esquizofreniforme
PPT
Trastornos somatomorfos
PPTX
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
PPTX
Trastornos mentales orgánicos
PPT
Trastorno somatomorfo
PPTX
Distimia y ciclotimia
PPT
5. trastornos somatomorfos.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
Caso clínico esquizofreniforme
Trastornos somatomorfos
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
Trastornos mentales orgánicos
Trastorno somatomorfo
Distimia y ciclotimia
5. trastornos somatomorfos.

La actualidad más candente (20)

PPTX
PDF
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
PPTX
Hipocondriaco
PPTX
Hipocondriasis
PPTX
Hipocondria
PPTX
Trastornos somatomorfos
PPTX
Trastorno esquizoafectivo
PPTX
“Enfermedades psicosomáticas”
PPTX
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
PPTX
Trastornos de la personalidad
PPTX
Trastornos del estado de animo
PPTX
Psicosis
PPTX
Trastornos somatomorfos
PPTX
Psicopatología Presentación Power Point
PPTX
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
PPT
Trastorno histriónico de la personalidad
PPT
Tipos de Personalidades
PDF
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
PPTX
Depresión- Psicología
PPT
Salud Mental
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondriaco
Hipocondriasis
Hipocondria
Trastornos somatomorfos
Trastorno esquizoafectivo
“Enfermedades psicosomáticas”
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Trastornos de la personalidad
Trastornos del estado de animo
Psicosis
Trastornos somatomorfos
Psicopatología Presentación Power Point
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
Trastorno histriónico de la personalidad
Tipos de Personalidades
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Depresión- Psicología
Salud Mental
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
HipocondríA Y Trastornos Del Esquema Corporal
PPTX
PPT
Trastornos somatomorfos
PPT
Trastornos Somatomorfos
PDF
Trastorno Del Esquema Corporal
PPTX
Diapositivas Enfermedades Mentales
PPTX
La fobia.
PPTX
Trastorno Somatomorfo- Psicología anormal
PPTX
PPTX
Trastorno dismorfico-corporal
DOCX
Trastorno dismórfico corporal
PDF
SHipocondría on line: Partiendo de la nada hemos alcanzado las más altas cota...
PPT
Trastorno por Dolor somatomorfo
PPTX
Trastorno somatoformes y disociativos
PDF
Transtornos Del Esquema Corporal
PPT
IntervencióN DidáCtica Para El Desarrollo Del Esquema Corpral
PPT
Primera Menstruación
PDF
Trastornos Del Esquema Corporal
PPTX
Autoexploración testicular
HipocondríA Y Trastornos Del Esquema Corporal
Trastornos somatomorfos
Trastornos Somatomorfos
Trastorno Del Esquema Corporal
Diapositivas Enfermedades Mentales
La fobia.
Trastorno Somatomorfo- Psicología anormal
Trastorno dismorfico-corporal
Trastorno dismórfico corporal
SHipocondría on line: Partiendo de la nada hemos alcanzado las más altas cota...
Trastorno por Dolor somatomorfo
Trastorno somatoformes y disociativos
Transtornos Del Esquema Corporal
IntervencióN DidáCtica Para El Desarrollo Del Esquema Corpral
Primera Menstruación
Trastornos Del Esquema Corporal
Autoexploración testicular
Publicidad

Similar a Presentación hipocondria (20)

PPTX
Hipocondriaco
PPTX
Enfermedades hipocandriacas.pptx
DOCX
Enfermedades mentales
PPTX
Hipocondria
PPT
Transtornos Somatoformes
PPTX
PPTX
5-trastornossomatomorfos-111208230401-phpapp02.pptx
PPTX
DOCX
Enfermedades_mentales(ntics)
DOCX
Trastornos Somatomorfos
PPTX
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
PPTX
Hipocondria
PPT
5 trastornossomatomorfos-111208230401-phpapp02
PPTX
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptx
DOC
Enfermedades mentales.
PPTX
TRASTORNOS SOMATOMORFOS EN PSIQUIATRÍA.pptx
PDF
Transtorno somatomorfo.01 (1).pdf
PPT
Pacientes hiperfrecuentadores
PPTX
Exposicion salud mental (1)
PPTX
Hipocondria
Hipocondriaco
Enfermedades hipocandriacas.pptx
Enfermedades mentales
Hipocondria
Transtornos Somatoformes
5-trastornossomatomorfos-111208230401-phpapp02.pptx
Enfermedades_mentales(ntics)
Trastornos Somatomorfos
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
Hipocondria
5 trastornossomatomorfos-111208230401-phpapp02
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptx
Enfermedades mentales.
TRASTORNOS SOMATOMORFOS EN PSIQUIATRÍA.pptx
Transtorno somatomorfo.01 (1).pdf
Pacientes hiperfrecuentadores
Exposicion salud mental (1)
Hipocondria

Más de MayraMoreta (6)

DOCX
Mayra moreta.
DOCX
Psicopatologia de la afectividad
DOCX
Las enfermedades mentales resumen ntics 23
DOCX
Las enfermedades mentales resumen ntics 23
PPTX
Psicopatologia diap..
DOCX
Hoja de vida
Mayra moreta.
Psicopatologia de la afectividad
Las enfermedades mentales resumen ntics 23
Las enfermedades mentales resumen ntics 23
Psicopatologia diap..
Hoja de vida

Presentación hipocondria

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGIA CLINICA MODULO DE HIGIENE MENTAL Integrantes: Kelly Patarón Mayra Moreta Franklin Macha Paulina Freire Maribel Chango Christina Ortíz PS. CL. Verónica Labre Periodo Académico: Marzo – Agosto 2012
  • 3. La hipocondría es considerada un trastorno mental. Fue a partir del DSM-III en 1980 que se incluyó en el grupo de los trastornos somatoformes; durante esos años ha habido discusiones acerca de, si debe ser o no una entidad única o si forma parte de otro trastorno, y si debe estar incluido en el grupo de los trastornos somatoformes o dentro de los trastornos de ansiedad o en el obsesivo compulsivo.
  • 4. EL HIPOCONDRÍACO Es aquella persona que padece un malestar psíquico basado en la preocupación por su salud, sufre sin tener enfermedad. Hay diversos grados de hipocondría, la ligera; es la observación más o menos frecuente del propio estado físico y las fuertes; miedo al portar enfermedades graves, la persona que sufre de esos síntomas se es denominado “hipocondriaco”.
  • 5. El principal síntoma de la hipocondría es la preocupación exagerada que siente por su salud. El hipocondríaco medita constantemente sobre sus síntomas, reales o imaginarios (intensidad de los latidos cardíacos, funciones digestivas, etc.). Puede describir su cuadro clínico con una sutileza impresionante, aclarando repetidas veces el alcance de cada uno de sus síntomas físicos. La atención del hipocondríaco se centra no sólo en el estudio de sí mismo (se toma el pulso, la temperatura, el número de respiraciones por minuto y la tensión arterial varias veces al día).
  • 6. La sintomatología más típicamente hipocondríaca es la sugestiva, que experimenta, acompañada de una especial alteración negativa del estado de ánimo, sumamente desagradable, y que le hace colocarse en una actitud fóbica frente a sus molestias, el hipocondríaco acaba renunciando a casi todo para consagrarse a cuidar su enfermedad imaginaria ("enfermo imaginario").
  • 7. En la hipocondría las preocupaciones del enfermo hacen referencia a funciones corporales (latido cardíaco, sudor), a anormalidades físicas menores (pequeñas heridas, tos ocasional) o a sensaciones físicas vagas y ambiguas (corazón cansado, venas dolorosas...). El individuo atribuye estos síntomas y se encuentra muy preocupado por su padecimiento. Pero en realidad no existe ninguna enfermedad médica y si el paciente está enfermo verdaderamente, su enfermedad no está relacionada con ellos.
  • 8. CAUSAS: Muerte o enfermedad de alguien cercano. Alguna historia de error médico que lo impacto. Haber sufrido enfermedades en, la infancia. Crecer en un ambiente en el cual se habla de enfermedades. Centrarse demasiado en si mismo. Inconscientemente querer llamar la atención.
  • 9. PRINCIPALES CONSECUENCIAS Nerviosismo y ansiedad como consecuencia de la preocupación constante Cambios bruscos en el estado de ánimo, provocando incluso un trastorno depresivo. Mayor frecuencia de visitas a médicos y especialistas Observaciones obsesivas de las partes del cuerpo para comprobar su funcionamiento Descuidar actividades cotidianas referentes a la salud, relaciones sociales, laborales y familiares Los propios pensamientos negativos pueden acarrear síntomas físicos como taquicardias, sudores, temblores Estrés, problemas en las relaciones familiares y laborales y complicaciones médicas.
  • 10. El diagnóstico de la Hipocondría, se caracteriza por: A. Preocupación y miedo a tener una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de síntomas orgánicos. B. La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas apropiadas. C. La creencia expuesta en el criterio A no es de tipo delirante (a diferencia del trastorno delirante de tipo orgánico) y no se limita a preocupaciones sobre el aspecto físico (a diferencia del trastorno dismórfico corporal).
  • 11. D. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del paciente. E. La duración del trastorno es de al menos 6 meses. F. La preocupación no se explica mejor por la presencia de trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo- compulsivo, trastorno de angustia, episodio depresivo mayor, ansiedad por separación u otro trastorno somatomorfo.
  • 12. Para algunos casos es necesario el uso de neurofármacos ya que estos controlan la ansiedad del individuo, pero el tratamiento más adecuado es el que se manejo con la psicoterapia cognitivo-conductual ya que esta hace que el paciente pierda el miedo a la enfermedad que este cree tener.
  • 13. Posterior a este proceso el paciente comenzara a reinterpretar sus sensaciones corporales sintiéndolas así alguna agradables y otras neutras, y así su cuerpo podrá generar placer y confianza.
  • 14. Para el estudio se trabajó con una muestra de 100 sujetos de los cuales 50 son de sexo masculino y 50 son del sexo femenino, todos de 15 a 17 años. Entre 4% y 9% de los pacientes que acuden al hospital lo hacen debido a síntomas hipocondríacos. (66%) de las mujeres presenta un nivel regular de indicadores de hipocondría y (68%) de los hombres presenta un nivel regular de indicadores de hipocondría.