UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CÁTEDRA DE PSIQUIATRIA
Nombres:
Granda Nicolalde Daniel Sebastián
Jaramillo Proaño Victoria Estefanía
Neto Vivas Bryan Patricio
Villa Vasco Alexis Wladimir
Docente: Dr. HenryGuerra
Curso: HCAM1 Materia: Psiquiatría
Trastorno de Somatización
¿Qué es?
Es una enfermedadenla que existenmúltiplessíntomas somáticosque afectana múltiplesórganos
y que aparece a lo largode un período de variosaños,dando lugar a un deteriorosignificativo,a la
búsqueda de un tratamiento o a ambas cosas.
El trastorno es crónico, y se asocia a un sufrimiento psicológico significativo, un deterioro del
desempeño social y laboral en busca exagerada de atención médica. (Andrés & 1, 2010)
Historia:
Uno de losprimerosnombresque recibióestetrastorno fue hysteria(derivadel términogriegopara
útero, hystera).
En el siglo XVII, Thomas Sydenham (antecedentes de sufrimiento), por factores psicológicos.
En 1859, Paul Briquet, observó la multiplicidad de los síntomas y sistemas de órganos afectados
(Síndrome de Briquet).
Actualmente el término trastorno de somatización. (Pàramo, 2014)
Epidemiología:
o Se presenta en 0.2% en los hombres y el 2% en las mujeres.
o Con una proporción entre mujeres y hombres de 5:1
o Relacionado con la posición social, con un bajo nivel
educativo y con escasos ingresos.
o Aparece antes de los 30 años de edad,
generalmente durante la adolescencia.
o Suelen coexistir otros trastornos mentales (trastorno bipolar1 y
el abuso de sustancias toxicas). (Pàramo, 2014)
Trastornos Somatomorfos
Etiología:
FactoresPsicosociales:Laevitaciónde obligaciones, expresaremociones,osimbolizarunsentimiento
o una creencia.
Factores Biológicos: Déficit de atención. (Pàramo, 2014)
Genética: Tiende a aparecer en familias, 10-20% de los familiares del sexo femenino, y los del sexo
masculino son propensos al consumo de sustancias tóxicas y al trastorno antisocial de la
personalidad.
Citocinas: Interleucinas, FNT, y los interferones. (Pàramo, 2014)
Criterios:
Debencumplirse todosloscriteriosque se exponena continuación,ycada síntoma puede aparecer
en cualquier momento de la alteración:
(1) Cuatro síntomas dolorosos
(2) Dos síntomas gastrointestinales
(3) Un síntoma sexual
(4) Un síntoma seudoneurológico
Cuatro síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas del cuerpo o
cuatro funciones (cabeza, abdomen, dorso, articulaciones, extremidades, tórax, recto; durante la
menstruación, el acto sexual o la micción).
Dos síntomas gastrointestinales: historiade al menos dos síntomas
gastrointestinales distintos al dolor (náuseas, distensión abdominal, vómitos <no durante el
embarazo>, diarrea o intolerancia a diferentes alimentos.
Un síntoma sexual: historia de al menos un síntoma sexual o reproductor al margen del dolor
(indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria, menstruaciones irregulares, pérdidas
menstruales excesivas, vómitos durante el embarazo. (Andrés & 1, 2010)
Un síntoma seudoneurológico: historia de al menos un síntoma o déficit que sugiera un trastorno
neurológico nolimitadoa dolor(síntomasde conversióndel tipode la alteraciónde la coordinación
psicomotora o del equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada, dificultad para deglutir,
sensaciónde nudoenlagarganta, afonía,retenciónurinaria,alucinaciones,pérdidade la sensibilidad
táctil y dolorosa, diplopía, ceguera, sordera, convulsiones). (Pàramo, 2014)
Cualquiera de las dos características siguientes:
(2) Tras un examen adecuado, ninguno de los síntomas del criterio B puede explicarse por la
presencia de una enfermedad médica conocida o por los efectosdirectos de una sustancia
(drogas o fármacos). (Andrés & 1, 2010)
(3) Si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son
excesivos en comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración
física o los hallazgos de laboratorio. (Pàramo, 2014)
Cuadro clínico:
Los pacientes con trastorno de somatización presentan gran cantidad de síntomas somáticos e
historias médicas largas y complicadas.
La ansiedad y la depresión son las afecciones psiquiátricas mas prevalentes.
Las amenazas de suicidio son habituales aunque es raro que se lleven a término. (Pàramo, 2014)
El trastornode somatizaciónsuele asociarseatrastornos mentales,entreellosel T.depresivomayor,
los T. de la personalidad, los T. relacionados con el uso de sustancias tóxicas, el T. de ansiedad
generalizada y las fobias.
La combinación de estos trastornos y la cronicidad de los síntomas da lugar a un aumento de la
incidencia de problemas de pareja, laborales y sociales. (Pàramo, 2014)
Diferencial:
Síndromes psiquiátricos:
o Trastornos del estado del animo (depresión mayor y distimia)
o Trastornos de ansiedad (trastornos de angustia)
o Uso, abuso y abstinencia de sustancias
o Trastornos psicóticos (esquizofrenia,depresión psicótica)
o Trastornos adaptativos con ansiedad, depresión o ambas
o Trastornos de la personalidad
o Demencias (Pàramo, 2014) (Andrés & 1, 2010)
Pronóstico:
Una personadiagnosticadacon este trastornode somatizacióntiene unaprobabilidadde alrededor
del 80% de que se diagnostique este mismo trastorno 5 años mas tarde.
(Pàramo, 2014)
Tratamiento:
La psicoterapia,tantoindividualcomode grupo,reduce losgastospersonalesenatenciónmédicade
estos pacientes en un 50%, en gran parte, a la reducción de sus índices de hospitalización.
(Pàramo,2014)En el ámbitode lapsicoterapia,se ayudaalospacientesa enfrentarseasus síntomas,
a expresar las emociones subyacentes y a desarrollar estrategias alternativas para expresar sus
sentimientos. (Pàramo, 2014)
HIPOCONDRÍA
Este trastornose define porel miedoa tenero la convicción de que se tiene,unaenfermedadfísica
grave basándose en la interpretación errónea de síntomas corporales.La hipocondría suele iniciarse
entre los20 y los30 años,y su evoluciónsuelesercrónica,aunque puedenexistirformastransitorias
relacionadas con periodos de estrés. (Vallejo, 2015)
Factores de riesgo
 Tener una enfermedad grave en la infancia.
 Conocermiembrosfamiliaresopersonascercanasque hayantenidoo tenganenfermedades
graves.
 La muerte de una persona querida.
 Tener un trastorno de ansiedad.
 Creer que la buena salud significa estar libre de síntomas o sensaciones físicas.
 Tener familiares cercanos con hipocondría.
 Sentirse especialmente vulnerable a las enfermedades.
 Tener una familia sobreprotectora. (Martín, 2016)
Cuadros clínicos
Lo síntomas físicos implicados pueden ser sensaciones corporales normales, percepciones
aumentadas del funcionamiento fisiológico, o bien concomitantes somáticos de las emociones. La
hipocondría implica la sintomatología polimorfa, que puede agruparse de tres grandes factores: la
preocupación o miedo por la enfermedad, la convicción de enfermedad y los síntomas somáticos.
(Vallejo, 2015)
 Aumentan y amplifican sus sensaciones somáticas
 Tiene umbrales bajos para el malestar físico y escasa tolerancia a este.
 Tienen ideas sobrevaloradas, cargadas con un sentido emocional y no racional sin
modificables por la prueba de la realidad. Existe una disociación entre los mecanismos
racionales y emocionales.
 Racionalmentesabenque el médicoyaleshaexploradoyexaminadoaconcienciayque le ha
encontrado básicamente sano.
 Emocionalmente sienten que la ansiedad está todavía ahí y que por tanto algo malo debe
estar ocurriendo a pesar de todo- Lo emocional sería responsable del fenómeno de
amplificaciónsensorial ode laapariciónde lossíntomas a travésde la activacióndel sistema
nervioso vegetativo, por la vía hipotalámica, tras la activación-amigdalar persistente y
anormal.
 Hacer investigaciones sobre la salud de forma obsesiva.
 Comprobar frecuentemente el cuerpo en busca de señales, como bultos o llagas.
 Comprobar frecuentemente los signos vitales, como el pulso o la presión arterial. (Diez-
Quevedo, 2010)
Criterios diagnósticos
Epidemiología
La prevalencia estimada de hipocondría en atención primaria se sitúa en un 4.2-8.5%. Las tasas de
comorbilidad psiquiátrica de la hipocondría son elevadas de hasta el 80% sobre todo en trastornos
ansiosos, depresivos y de personalidad. (Vallejo, 2015)
Diagnóstico diferencial
Hay que distinguirenprimerlugar,lapreocupaciónnormalporestarenfermoque cede al conocerlos
resultados negativos de las exploraciones médicas, así como la preocupación que tiene un individuo
como consecuencia de presentar realmente enfermedades médicas grave. Del mismo modo, las
preocupacioneshipocondriacassoncomunesenlostrastornos psiquiátricos,que porlo tanto deben
descartase: (Vallejo, 2015)
1. En el trastornode pánico laspreocupacioneshipocondriacassonfrecuentes,peroclaramente
secundariasalas crisisde pánicos,al igual que lascaracterísticas clínicassondiferentes.Enel
trastorno de pánico se anticipa la catástrofe inmediata para la salud, mientas que el
hipocondríase anticipauna catástrofe diferida.Enel transformode pánicolos síntomasque
son foco de atención son concomitantes de la ansiedad, mientras que en la hipocondría
puedensertambiénotrossíntomasnorelacionadosconlaansiedad,Enel trastornode pánico
se desarrollanconductasde evitaciónyhuida,mientrasque enla hipocondríase desarrollan
comprobaciones y búsqueda de resultados (Vallejo, 2015)
2. Con el trastorno obsesivo-compulsivo, Las preocupaciones hipocondriacas son también
intrusivasypersistentescomoenlasideasobsesivas,ylasconductasde seguridadtienenuna
cualidadde imperiosidade irresistiblesimilaralode losritualescompulsivos.Sinembargoen
el TOC predomina el miedo a enfermar y contaminarse, frente al convencimiento del
hipocondriaco (Pastorelli, 2011)
3. En la esquizofrenia, además existen otros síntomas psicóticos, los delirios sobre
enfermedadessuelen ser más bizarros que en la hipocondría. Con el trastorno delirante del
tipo somático la diferencia clínica puede ser más sutil solo en cuando a las características
delirantes de las ideas hipocondriacas (Pastorelli, 2011)
4. Trastorno de somatización. el diagnóstico diferencial con el trastorno de somatización no
recae tanto en los síntomas, que son muy similares, sinoen la preocupacióny el miedoque
los mismos suscitan en el paciente,mientras en el de somatización lo aparente y destacado
sonlossíntomasmúltiplesquepresenta.Ademásgeneralmentelospacientesconhipocondría
se quejande menossíntomas.El trastornode somatizaciónnormalmente comienzaantesde
los30 añosytiene unadistribuciónsimilarenambossexos,mientrasque lahipocondríatiene
una edad de inicio menos específica, siendo más probable que los pacientes sean mujeres
(Borja, 2013)
5. Trastorno dismórfico corporal, mientras que en la hipocondría la preocupación se centra en
torno a unos síntomas percibidos por el paciente y una situación de riesgo vital en la
dismorfofobiaesentornoaciertosaspectode laimagen,que se vivenciancomodeformados
ycon miedoal rechazosocial,Enlaprimeralafocalizaciónincrementaatravésde laactivación
vegetativa los propios síntomas, en la segunda este tipo de mecanismo no se produce. Los
pacientes con trastorno dismorfofóbico corporal desean Parecer normales, pero creen que
los demás se dan cuenta de que no lo son, mientras que los hipocondríacos quieren que se
preste atención a sus supuestas enfermedades. (Pastorelli, 2011)
Exámenes complementarios
Los exámenesfísicosylas diferentespruebasdiagnósticassonnegativas,apesar de estoel paciente
persiste en su convencimiento de que está enfermo y reacciona con alarma ante cualquier signo
indicativo de enfermedad, observandoconstantemente el funcionamiento de su cuerpo. A pesar de
ello, las ideas del paciente no tienen características delirantes. Para que la hipocondría pueda ser
considerada como tal, el trastorno debe ser lo suficiente intenso como para provocar malestar o
deteriorodel funcionamientoyde haberduradopor lomenos6 mesesconsecutivos. (Vallejo, 2015)
Tratamiento
Los pacientes hipocondriacos suelen ser enfermos que aceptan mal un abordaje psiquiátrico,
centradosenpreocupacionesporenfermedadesmédicas.Porello,unprimeraspectodeltratamiento
es conseguir una buena alianza terapéutica. Una vez conseguida, el sujeto puede ser abordado con
técnicas cognitivo- conductuales. En términos condutales, las conductas de seguridad previenen la
extinción natural de la ansiedad patológica por salud. Por lo tanto las técnicas de exposición con
prevención de respuesta son útiles, especialmente para el componente nosofóbico del trastorno.El
otro componente, el de la convicción de enfermedad responderá mejo a técnicas de modificación
cognitiva. (Vallejo, 2015)
Se hautilizadotratamientospsicofarmacológicos,enespecialinhibidoresselectivosde receptaciónde
serotonina(ISRS)siempreadosisaltassimilaresalasutilizadasenel TOCcomofluoxetinayparoxetina
son opciones efectivas. (Pastorelli, 2011)
El Trastorno Dismórfico Corporal
El Trastorno Dismórfico Corporal, anteriormente conocido como dismorfofobia, es un trastorno
relacionado con la preocupación excesiva por la propia imagen corporal.
Las personasque sufreneste trastorno sientenunagranansiedadyla percepciónirracional sobresu
propio cuerpo que acaba provocando efectos destructivos en su vida, y que les lleva a desarrollar
hábitosque resultannegativosparasubienestar,comoporejemplomirarse enel espejo en exceso.
El trastornogeneralmentese diagnosticaaaquellaspersonasque sonextremadamente críticasde su
físico,aparienciaoimagencorporal a pesardel hechode no tenerundefectoodeformaciónobjetiva
que lo justifique. Sin embargo, el TDC puede implicar un defecto realque en la mayoría de los casos
es leve, pero el afectado sufre constantemente obsesionado con él.
Epidemiología
Según el libro “Obsesiones Corporales” en el año 2003 la cantidad de personas afectadas por TDC
alcanzaba más de 5 millones en Estados Unidos. Hoy se cree que el porcentaje sobre la población
estadounidense supera el 2 por ciento. En general, mundialmente se estima que la incidencia es de
entre el 0,5 y el 1,2 por ciento.
Prevalencia
Un estudioalemánhademostradoque el1-2% de lapoblacióncumple todosloscriteriosdiagnósticos
del TDC, con un porcentaje mayor que solo muestran síntomas leves de la enfermedad. La baja
autoestima(crónica) esunacaracterística intrínsecade laspersonascon TDC, ya que la valoración de
su valía como personas está tan estrechamente vinculada con la percepción de su apariencia.
El TDC se diagnostica a hombres y mujeres por igual, y desencadenan síntomas (o un verdadero
cuadro) de ansiedad social para quienes lo padecen.
Etiología
Este trastornosuele comenzarenlaadolescenciae irdisminuyendoconlaedad,aunque enocasiones
puede persistir en la edad adulta.
La dismorfofobiaesmuchomáscomúnentre jóvenesde clase alta,conpocosoningúndefectofísico.
Influenciados por los medios de comunicación y los altos estándares de belleza actual, empiezana
tener una percepción errónea o exagerada de defectos físicos imperceptibles o imaginarios. Éste
trastorno afecta a hombres y mujeres por igual.
Cuadro clínico
Hay muchos síntomas y comportamientos comunes asociados con la dismorfofobia. Con frecuencia,
estossíntomasycomportamientossondeterminadosporlanaturalezadeldefectoquese percibe por
parte del afectado; por ejemplo, el uso de cosméticos es más común en aquellos que pe rciben
defectos en la piel. Debido a esta dependencia de la percepción, muchas personas que padecen de
dismorfofobia, solo mostrarán algunos síntomas y comportamientos comunes.
Síntomas
 Pensamientos obsesivos acerca de los defectos percibidos.
 Comportamientos obsesivo-compulsivos relacionados con los defectos percibidos.
 Síntomas de trastorno depresivo mayor.
 Ideas y creencias delirantes relacionadas con los defectos percibidos.
 Aislamiento social y familiar; trastorno de ansiedad social (TAS) o fobia social; ansiedad
interpersonal; retraimiento o aislamiento social autoimpuesto.
 Ideación suicida.
 Ansiedad; posibles ataques de pánico.
 Baja autoestima; pobre autoconcepto y autoimagen.
 Comparaciones obsesivas con los demás.
 Sentimientos de temor y aversión en ambientes sociales pensando e imaginando que otros
notan y se burlan de sus defectos percibidos.
 Sentimientos intensos de vergüenza y bochorno.
 Sentimientos de inferioridad e inadecuación.
 Conductas de evitación: evitan salir de casa, relacionarse; o solo salen en momentos
puntuales; por ejemplo, por la noche.
 Absentismo laboral, baja productividad, pérdida de empleo; incapacidad para trabajar o
incapacidad para centrarse en él debido a la preocupación por su apariencia.
 Disminución del rendimiento
 Problemas para iniciar, establecer y mantener relaciones significativas.
 Abuso de alcohol o drogas (a menudo en un intento de automedicarse).
 Comportamientos repetitivos ritualizados.
 Perfeccionismo
Diagnóstico
A. Preocupaciónporalgún defectoimaginadodel aspectofísico.Cuandohay levesanomalíasfísicas,
la preocupación del individuo es excesiva.
B. La preocupación provoca malestar clínicamente significativoo deterioro social,laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.
C. La preocupaciónnose explicamejorporlapresenciade otrotrastornomental (p.ej.,insatisfacción
con el tamaño y la silueta corporales en la anorexia nerviosa).
La patologíase asociaa menudoconconductasde vergüenzaysecretismo,porlotantolospacientes
a menudo no revelan sus inquietudes sobre su aspecto físico por temor a parecer superficiales o
banales ante los médicos o familia.
La dismorfofobia está a menudo mal diagnosticada porque sus síntomas pueden solaparse a los
criteriosdel trastornodepresivo,trastornosde ansiedad,ofobiasocial;yasí la causa de cada uno de
los problemas permanece sin resolver.
Tratamiento
El tratamiento psiquiátrico para estos pacientes es difícil, pero con terapia o medicación,inclusolos
que inicialmente no aceptan que el problema está en su mente y no en su cuerpo, se pueden
recuperar.
La terapiacognitivoconductual (TCC)suelesereltratamientoporexcelenciaeneste tipode trastorno,
aunque no todoslos tratamientosfuncionanparatodoel mundo.El objetivodel terapeutacognitivo
conductual es identificar las conexiones entre los pensamientos, sentimientos y el comportamiento
del paciente, para que éste pueda adquirir habilidades prácticas para superar este trastorno. La
terapia puede ser grupal o individual.
En el tratamientodel TDC,laterapiacognitivoconductual,normalmente,se centraráenlaactituddel
individuohaciasupropiocuerpoysuaparienciafísica,conel objetivode reducirlanecesidaddellevar
a cabocomportamientosnegativosyayudaral pacienteasentirsemenosansiosorespectoasupropia
imagen corporal. Distintas técnicas cognitivo conductuales suelen emplearse: técnicas expositivas,
habilidades sociales y reestructuración cognitiva.
Farmacoterapia
La neurobiologíayel papel de la serotoninaenel TDC son especulativos,yexisteninformesde casos
de empeoramiento del trastorno con inhibidores de la recaptación de serotonina.
Sinembargo,otrosplanteanque,comoenel TOC,lostratamientosfarmacológicosmáseficacespara
el TDC son dosis altas de inhibidores de la recaptación de serotonina (IRS / ISRS)
Los IRS más eficaces son:
 clomipramina
 fluoxetina
 fluvoxamina
Y, posiblemente, otros fármacos ISRS como la paroxetina, sertralina y citalopram.
Un enfoque combinadode terapia cognitivo-conductual(TCC) yantidepresivosesmáseficazque si se
emplea por separado.
Trastornos Disociativos (Conversión):
Historia:
Síntomasque afectanal comportamientoyque se asemejanaunaenfermedadneurológicaperoque
no proceden de ninguna enfermedad física conocida ni se pueden explicar por ella.
Los trastornosdisociativosyde conversióneran,pues,denominadosanteriormente como“histeria”.
El primery principal estudiosode este trastornofue Charcot,el maestroy precursor de Freud,quien
elaboró una tesis sobre el tema, distinguiendo dos tipos clásicos de histeria:
Histeria disociativa: presenta únicamente síntomas psíquicos. Histeria de conversión: en la que los
síntomas psíquicos se transforman en síntomas somáticos. (Bursón, 2015)
Actualmente la histeria es conocida como una neurosis desatada por un importante conflicto
emocional que la propia persona es incapaz de manejar o manifestar abiertamente de forma
adecuada.
Definición:
Presencia de síntomas o déficit no deliberados que afectan al funcionamiento motor voluntario o
sensorial, lo que hace pensar en la existencia de un estado patológico general. En su inicio o
exacerbación están implicados factores psicológicos.
Es una conversión porque el paciente convierte el conflicto psicológico en un trastorno físico
(incapacidad para mover ciertas partes del cuerpo o usar los sentidos de manera normal). (Bursón,
2015)
El término “disociar” se refiere a la capacidad que tienen las entidades para separarse, un término
que, aplicado a la psiquiatría refleja la pérdida parcial o completa de las funciones psíquicas
integradoras (noexiste habilidadparaunirlasfuncionespsicológicas,lascualesse llevaránacabo de
forma aislada), quedando, por tanto, el individuo apartado de la realidad. El trastorno disociativo
consiste en una alteración de aparición súbita y duración breve (de días a semanas) de dichas
funciones integradoras: identidad, conciencia y memoria. El origen del trastorno es puramente
psicógeno (no posee base orgánica), pero debemos tener presente que no es intencional (no es
simulado).
Esta patología aparece cuando tiene lugar un conflicto psicológico grave en un sujeto incapaz de
manejarlo, tomando entonces involuntariamente su mente el control de su propio cuerpo. Un
ejemplo ilustrativo sería imaginarnos que nos sonrojamos cuando nos piropean: en ese momento
sabemos que nos estamos poniendo rojos perono lo hemos hecho intencionadamente ni podemos
evitarlo. (Bursón, 2015)
Clasificación:
Según la clasificación de CIE-10 se divide en:
 Amnesia disociativa
 Fuga disociativa
 Estupor disociativo
 Trastorno del trance y de posesión
 Trastorno de motilidad voluntaria y de la sensibilidad
o Trastorno disociativo de la motilidad
o Convulsiones disociativa
o Anestesia y pérdidas sensoriales disociativas.
 Trastorno de personalidad múltiple (Martín, 2014)
Amnesia Disociativa:
o La amnesia disociativa se corresponde con la pérdida parcial y/o selectiva de los
recuerdos referentes a hechos recientes importantes de naturaleza estresante o
traumática. Esta pérdida de la memoria provoca en el individuo una sensación de
perplejidad y angustia, así como la necesidad de búsqueda de atención.
o Para tratarse de una amnesia disociativa no puede existir ninguna enfermedad
orgánica, cansancio físico o fatiga psicológica que explique dicha laguna. (Bursón,
2015)
Fuga Disociativa:
o La fugadisociativaesunconceptoque designaalaconjunciónde amnesiadisociativa
y movimiento de fuga (desplazamiento hacia un lugar alejado del hogar o zona de
trabajo), manteniendo un comportamiento adecuado durante el mismo.
o Sin embargo, en ocasiones se acompaña de pérdida de la identidad personal: el
individuo olvida sus circunstancias personales y “asume” otro pasado de forma
automática (los recuerdos se resetean y se sustituyen por otros de una nueva vida
paralela de forma involuntaria y no premeditada ni consciente). (Bursón, 2015)
Fuga Disociativa:
o Denominamos“estupor”al estadoen el que se produce una disminuciónoausencia
de la motilidad voluntaria (aquinesia), de la respuesta a estímulos sensoriales (luz,
ruido, ser tocados) y del habla (mutismo); conservando el tono muscular basal, la
respiración y la resistencia a la apertura palpebral.
o Se trata de un estado crepuscular de origen psíquico que se acompaña de síntomas
somáticos. (por lo que también podríamos catalogarlo dentro de los trastornos de
conversión).
o Este fenómenotiene lugar,porejemplo,enlosfamiliaresque acudenarecogera las
víctimas de un atentado terrorista. Se quedan paralizados y son incapaces de
responder a ninguna pregunta sobre los hechos, ya que presentan mutismo. A las
personas con este trastorno no es recomendable practicarles una ayuda psicológica
inmediata;loadecuadoesesperaruna temporadaa que asumanen mayor o menor
medida los hechos para poder empezar la terapia. (Bursón, 2015)
Estados de Trace y Posesión:
o Un sujeto se encuentra en estado de trance o posesión cuando sufre una pérdida
temporal del sentido de la identidad propia y de la plena conciencia del entorno
(estadocrepuscularpsicógeno),actuandocomosi otra personao fuerzafueradueña
de su cuerpo y sus actos.
o En estapatologíael paciente conservaelcontrol de losmovimientoscorporales,pero
es incapaz de identificarloscomo propios por lo que siente que son propiciadospor
otra entidad. (Bursón, 2015)
Trastorno de la Personalidad Múltiple o Alternante:
o Coexisten en el paciente dos o más personalidades diferentes, aunque éstas no se
presentan de forma simultánea sino alternativamente. Cada personalidad ignora
completamentelaexistenciadelrestode personalidades.Loscambiossucesivos delas
personalidadesse relacionanconacontecimientosestresantes en la vida del sujeto.
o Habitualmente surge una personalidad inversa y que se jacta de la personalidad
original. (Bursón, 2015)
Síndrome de Ganser
o En el síndrome de Ganser, típico de los presos, existe una pérdida de la memoria y,
aunque no quedaclaro si se acompaña de una alteracióndel nivel de conciencia,los
sujetos suelen responder a las preguntas que se les formulan con respuestas
incoherentes o desatinadas (“pararrespuestas”).
o En el síndrome de Ganser (pseudodemencia disociativa), aparecen de forma brusca
síntomas psiquiátricos graves que recuerdan a una demencia: son típicas las
“respuestasaproximadas”,laslagunasamnésicas,lainatención,lasalucinacionesyla
perplejidad. (Bursón, 2015)
Epidemiologia:
o Un 1/3 de lapoblacióngeneral puede sufrir,enalgúnmomentode suvida, algunos
síntomas del trastorno de conversión.
o El índice oscila entre 11 y 300 casos por cada 100.000 habitantes.
o Entre el 5%y el 15%de lasconsultas psiquiátricasde unhospitalgeneral sonpor este
trastorno.
o La proporción entre mujeres y hombres es de 2:1.
o En la infancia llega hasta 10:1predominando en las niñas.
o En las mujeres los síntomas predominan en lado izquierdo del cuerpo.
o Su inicio es entre los 10 y 35 años.
o Es más frecuente en la población rural, nivel socioeconómico bajo y en el personal
militar. (Martín, 2014)
Cuadro Clínico:
En este tipo de neurosis se identifican claramente dos clases:
o De tipoconversivo,enlacual lossíntomasincluyenalossistemasneuromuscularesy
sensoriales.
o De tipo disociativo, en la cual aparecen los trastornos de la conciencia.
En algunoscasos se tiene laimpresiónde que el paciente obtiene beneficiosapartir de su estadode
incapacidadlo cual lollevaa confundirla enfermedadconlasimulación.Lossíntomas principalesde
las neurosis histéricas no están bajo el control consciente del paciente, así la verdadera simulación
puede llegar a ser una manifestaciónde un trastorno de personalidad. Se ha comprobado que en
algunos casos, los pacientes presentan alucinaciones visuales, aisladas no acompañadas de
pensamientos falsos.
El tipo de histeria de conversión presenta una enorme variedad de síntomas difusos, como parálisis
motora o ceguera, trastornos del sistema nervioso, incluyendo temblores y parálisis localizadas,
parestesias y estados variables de crisis de tipo epiléptico.
Los estados disociativos surgen por la repentina emergencia del estado consciente de impulsos
destructivosprimarios;esosestadosse presentanconciertafrecuenciadespuésde que lospacientes
han cometido un acto violento y llegan a constituir problemas en el juicio. (Martín, 2014)
Diagnóstico Diferencial:
o Demencia y otras enfermedades degenerativas.
o Miastenia grave, polimiositis o esclerosis múltiple.
o Síndrome de Guillaín-barré, enf. De cretzfeldt-jakob o sida. (Martín, 2014)
Tratamiento:
Para el tratamientode este trastornose empleanfundamentalmenteantidepresivostricíclicos(ATD),
ya que son tienen propiedades ansiolíticas excelentes a largo plazo. Otra opción son los ISRS tipo
IMAO.El problemaesque actualmenteestánretiradosdelmercado,porloque dentrodelapenínsula
sólo pueden adquirirse en Gibraltar (y aún así el profesor afirma que siguen preguntándolo en
exámenes MIR).
También poseen utilidad los fármacos antipsicóticos, en trastornos disociativos persistentes y
duraderos,y lasbenzodiacepinas(BZD),amodo ansiolíticode choque para el estréspost-traumático
a corto plazo (por ejemplo para mujeres disociadas tras una violación).
Existenotras medidasterapéuticasnofarmacológicascomo la enseñanzade técnicasde relajacióny
la psicoterapiade apoyo(individual oendinámicagrupal).Porúltimo,se hanempleadoeficazmente
la catarsis,el narcoanálisisylahipnosiscomométodosde tratamientode estasalteraciones. (Bursón,
2015)
Bibliografía
Andrés, G. H., & 1. (01 De Enero De 2010). Memoriza.Com. Obtenido De Memoriza.Com:
Http://Www.Memoriza.Com/Documentos/Revista/2010/Somatizafeb2010_6_1-14.Pdf
Borja, R. M. (2013). Amir Medicina. Madrid: Marbán.
Bursón, L. F. (2015). Trastornos Disociativos O De Conversion . Universidad De Sevilla.
Diez-Quevedo, R. M. (2010). Situación Actual De La Hipocondría. Elsiver, 87,91.
Martín, A.R. (2014). Lifeder.Com.ObtenidoDe Https://Www.Lifeder.Com/Trastorno-De-Conversion/
Martín, A. R. (22 De Octubre De 2016). Hipocondría. Obtenido De
Https://Www.Lifeder.Com/Hipocondria/
Pàramo, D. T. (27 De Enero De 2014). Slideshare. Obtenido De Slideshare:
Https://Es.Slideshare.Net/Safoelc/5-Trastornos-Somatomorfos
Pastorelli, V. ,. (2011). Trastorno Hipocondríaco. Psiquiatria , 16-25.
Vallejo, J. (2015). Introducción A La Psicopatología Y A La Psiquiatría. Barcelona: Elsiver.
Rief, Winfried, Et Al. (2006,). «The Prevalence Of Body Dysmorphic Disorder: A Population-Based
Survey.». Psychological Medicine 36 (6): 877-886.
Veale D (2004). «Body Dysmorphic Disorder». Postgraduate Medical Journal 80: 67-
71. Doi:10.1136/Pmj.2003.015289. ConsultadoEn «ActualizaciónYRevisiónDel TrastornoDismorfico
Corporal».
Behar,Arancibia,
Heitzer,Meza(2006).TrastornoDismórficoCorporal:AspectosClínicos,Dimensiones
Nosológicas Y Controversias Con La Anorexia Nerviosa
Katharine A. Phillips; Eric Hollander (Marzo De 2008). «Treating Body Dysmorphic Disorder With
Medication:Evidence,Misconceptions,AndA SuggestedApproach».Body Image.Elsevier 5 (1):1404-
1405. Doi:10.1016/S0022-3999(03)00631-7.

Más contenido relacionado

DOCX
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
PPTX
Trastornos somatoformos
PPT
Trastorno por Dolor somatomorfo
DOCX
(2014-11-18) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (DOC)
PPT
5 trastornossomatomorfos-111208230401-phpapp02
PPT
Trastornos somatomorfos
PPTX
Trastorno Somatomorfo- Psicología anormal
PPTX
Trastornos somatomorfes y facticios (2)
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos somatoformos
Trastorno por Dolor somatomorfo
(2014-11-18) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (DOC)
5 trastornossomatomorfos-111208230401-phpapp02
Trastornos somatomorfos
Trastorno Somatomorfo- Psicología anormal
Trastornos somatomorfes y facticios (2)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sintomas por somatisacion
PPTX
Seminario trastornos somatomorfos
PPTX
Trastornos somatomorfos
DOCX
Trastornos Psicosomaticos
PPTX
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
PPTX
Trastornos somatomorfos
PPTX
Trastornos Somatomorfos
PPT
Trastornos somatomorfos y facticios
PPTX
Trastornos Facticios/ Ficticios
PPT
Trastornos somatomorfos
PPTX
Tag curso teorico_2013_1
PPT
Trastorno somatomorfo
PPTX
Trastorno somatomorfos
PPTX
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticos
PPTX
Trastorno bipolar Parte 2
PPTX
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados Edison Fernando Villafañe
PPTX
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
PPT
Trastorno somatomorfo.
PDF
Trastornos somáticos o somatomorfos
Sintomas por somatisacion
Seminario trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
Trastornos Psicosomaticos
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
Trastornos somatomorfos
Trastornos Somatomorfos
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos Facticios/ Ficticios
Trastornos somatomorfos
Tag curso teorico_2013_1
Trastorno somatomorfo
Trastorno somatomorfos
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticos
Trastorno bipolar Parte 2
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados Edison Fernando Villafañe
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno somatomorfo.
Trastornos somáticos o somatomorfos
Publicidad

Similar a Trastornos Somatomorfos (20)

PPT
5. trastornos somatomorfos.
PPTX
5-trastornossomatomorfos-111208230401-phpapp02.pptx
PPTX
TRASTORNOS PSICOSOMATICOS medicina familiar.pptx
PPTX
TRASTORNOS PSICOSOMATICOS MEDICINA FAMILIAR.pptx
PPTX
TRASTORNOS PSICOSOMATICOS MEDICINA FAMILIAR.pptx
PPTX
Presentación hipocondria
PDF
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
PPTX
Trastornos somatomorfos en psiquiatría presentación
PPTX
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
PPS
Depresión ciclipa 2010
PPTX
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PPTX
Hipocondriaco
DOCX
Ansiedad en la vejez
PDF
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
PDF
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
PPTX
Ansiedad en la vejez
PPTX
Hipocondriaco
PPTX
Trastornos facticios
PPT
5. trastornos somatomorfos.
DOCX
7 cuadro comparativo anciedad y angustia
5. trastornos somatomorfos.
5-trastornossomatomorfos-111208230401-phpapp02.pptx
TRASTORNOS PSICOSOMATICOS medicina familiar.pptx
TRASTORNOS PSICOSOMATICOS MEDICINA FAMILIAR.pptx
TRASTORNOS PSICOSOMATICOS MEDICINA FAMILIAR.pptx
Presentación hipocondria
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
Trastornos somatomorfos en psiquiatría presentación
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
Depresión ciclipa 2010
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
Hipocondriaco
Ansiedad en la vejez
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
Ansiedad en la vejez
Hipocondriaco
Trastornos facticios
5. trastornos somatomorfos.
7 cuadro comparativo anciedad y angustia
Publicidad

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Trastornos Somatomorfos

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CÁTEDRA DE PSIQUIATRIA Nombres: Granda Nicolalde Daniel Sebastián Jaramillo Proaño Victoria Estefanía Neto Vivas Bryan Patricio Villa Vasco Alexis Wladimir Docente: Dr. HenryGuerra Curso: HCAM1 Materia: Psiquiatría Trastorno de Somatización ¿Qué es? Es una enfermedadenla que existenmúltiplessíntomas somáticosque afectana múltiplesórganos y que aparece a lo largode un período de variosaños,dando lugar a un deteriorosignificativo,a la búsqueda de un tratamiento o a ambas cosas. El trastorno es crónico, y se asocia a un sufrimiento psicológico significativo, un deterioro del desempeño social y laboral en busca exagerada de atención médica. (Andrés & 1, 2010) Historia: Uno de losprimerosnombresque recibióestetrastorno fue hysteria(derivadel términogriegopara útero, hystera). En el siglo XVII, Thomas Sydenham (antecedentes de sufrimiento), por factores psicológicos. En 1859, Paul Briquet, observó la multiplicidad de los síntomas y sistemas de órganos afectados (Síndrome de Briquet). Actualmente el término trastorno de somatización. (Pàramo, 2014) Epidemiología: o Se presenta en 0.2% en los hombres y el 2% en las mujeres. o Con una proporción entre mujeres y hombres de 5:1 o Relacionado con la posición social, con un bajo nivel educativo y con escasos ingresos. o Aparece antes de los 30 años de edad, generalmente durante la adolescencia. o Suelen coexistir otros trastornos mentales (trastorno bipolar1 y el abuso de sustancias toxicas). (Pàramo, 2014) Trastornos Somatomorfos
  • 2. Etiología: FactoresPsicosociales:Laevitaciónde obligaciones, expresaremociones,osimbolizarunsentimiento o una creencia. Factores Biológicos: Déficit de atención. (Pàramo, 2014) Genética: Tiende a aparecer en familias, 10-20% de los familiares del sexo femenino, y los del sexo masculino son propensos al consumo de sustancias tóxicas y al trastorno antisocial de la personalidad. Citocinas: Interleucinas, FNT, y los interferones. (Pàramo, 2014) Criterios: Debencumplirse todosloscriteriosque se exponena continuación,ycada síntoma puede aparecer en cualquier momento de la alteración: (1) Cuatro síntomas dolorosos (2) Dos síntomas gastrointestinales (3) Un síntoma sexual (4) Un síntoma seudoneurológico Cuatro síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas del cuerpo o cuatro funciones (cabeza, abdomen, dorso, articulaciones, extremidades, tórax, recto; durante la menstruación, el acto sexual o la micción). Dos síntomas gastrointestinales: historiade al menos dos síntomas gastrointestinales distintos al dolor (náuseas, distensión abdominal, vómitos <no durante el embarazo>, diarrea o intolerancia a diferentes alimentos. Un síntoma sexual: historia de al menos un síntoma sexual o reproductor al margen del dolor (indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria, menstruaciones irregulares, pérdidas menstruales excesivas, vómitos durante el embarazo. (Andrés & 1, 2010) Un síntoma seudoneurológico: historia de al menos un síntoma o déficit que sugiera un trastorno neurológico nolimitadoa dolor(síntomasde conversióndel tipode la alteraciónde la coordinación psicomotora o del equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada, dificultad para deglutir, sensaciónde nudoenlagarganta, afonía,retenciónurinaria,alucinaciones,pérdidade la sensibilidad táctil y dolorosa, diplopía, ceguera, sordera, convulsiones). (Pàramo, 2014) Cualquiera de las dos características siguientes: (2) Tras un examen adecuado, ninguno de los síntomas del criterio B puede explicarse por la presencia de una enfermedad médica conocida o por los efectosdirectos de una sustancia (drogas o fármacos). (Andrés & 1, 2010) (3) Si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos en comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de laboratorio. (Pàramo, 2014)
  • 3. Cuadro clínico: Los pacientes con trastorno de somatización presentan gran cantidad de síntomas somáticos e historias médicas largas y complicadas. La ansiedad y la depresión son las afecciones psiquiátricas mas prevalentes. Las amenazas de suicidio son habituales aunque es raro que se lleven a término. (Pàramo, 2014) El trastornode somatizaciónsuele asociarseatrastornos mentales,entreellosel T.depresivomayor, los T. de la personalidad, los T. relacionados con el uso de sustancias tóxicas, el T. de ansiedad generalizada y las fobias. La combinación de estos trastornos y la cronicidad de los síntomas da lugar a un aumento de la incidencia de problemas de pareja, laborales y sociales. (Pàramo, 2014) Diferencial: Síndromes psiquiátricos: o Trastornos del estado del animo (depresión mayor y distimia) o Trastornos de ansiedad (trastornos de angustia) o Uso, abuso y abstinencia de sustancias o Trastornos psicóticos (esquizofrenia,depresión psicótica) o Trastornos adaptativos con ansiedad, depresión o ambas o Trastornos de la personalidad o Demencias (Pàramo, 2014) (Andrés & 1, 2010) Pronóstico: Una personadiagnosticadacon este trastornode somatizacióntiene unaprobabilidadde alrededor del 80% de que se diagnostique este mismo trastorno 5 años mas tarde. (Pàramo, 2014) Tratamiento: La psicoterapia,tantoindividualcomode grupo,reduce losgastospersonalesenatenciónmédicade estos pacientes en un 50%, en gran parte, a la reducción de sus índices de hospitalización. (Pàramo,2014)En el ámbitode lapsicoterapia,se ayudaalospacientesa enfrentarseasus síntomas, a expresar las emociones subyacentes y a desarrollar estrategias alternativas para expresar sus sentimientos. (Pàramo, 2014) HIPOCONDRÍA Este trastornose define porel miedoa tenero la convicción de que se tiene,unaenfermedadfísica grave basándose en la interpretación errónea de síntomas corporales.La hipocondría suele iniciarse entre los20 y los30 años,y su evoluciónsuelesercrónica,aunque puedenexistirformastransitorias relacionadas con periodos de estrés. (Vallejo, 2015) Factores de riesgo  Tener una enfermedad grave en la infancia.  Conocermiembrosfamiliaresopersonascercanasque hayantenidoo tenganenfermedades graves.  La muerte de una persona querida.  Tener un trastorno de ansiedad.  Creer que la buena salud significa estar libre de síntomas o sensaciones físicas.  Tener familiares cercanos con hipocondría.
  • 4.  Sentirse especialmente vulnerable a las enfermedades.  Tener una familia sobreprotectora. (Martín, 2016) Cuadros clínicos Lo síntomas físicos implicados pueden ser sensaciones corporales normales, percepciones aumentadas del funcionamiento fisiológico, o bien concomitantes somáticos de las emociones. La hipocondría implica la sintomatología polimorfa, que puede agruparse de tres grandes factores: la preocupación o miedo por la enfermedad, la convicción de enfermedad y los síntomas somáticos. (Vallejo, 2015)  Aumentan y amplifican sus sensaciones somáticas  Tiene umbrales bajos para el malestar físico y escasa tolerancia a este.  Tienen ideas sobrevaloradas, cargadas con un sentido emocional y no racional sin modificables por la prueba de la realidad. Existe una disociación entre los mecanismos racionales y emocionales.  Racionalmentesabenque el médicoyaleshaexploradoyexaminadoaconcienciayque le ha encontrado básicamente sano.  Emocionalmente sienten que la ansiedad está todavía ahí y que por tanto algo malo debe estar ocurriendo a pesar de todo- Lo emocional sería responsable del fenómeno de amplificaciónsensorial ode laapariciónde lossíntomas a travésde la activacióndel sistema nervioso vegetativo, por la vía hipotalámica, tras la activación-amigdalar persistente y anormal.  Hacer investigaciones sobre la salud de forma obsesiva.  Comprobar frecuentemente el cuerpo en busca de señales, como bultos o llagas.  Comprobar frecuentemente los signos vitales, como el pulso o la presión arterial. (Diez- Quevedo, 2010) Criterios diagnósticos Epidemiología La prevalencia estimada de hipocondría en atención primaria se sitúa en un 4.2-8.5%. Las tasas de comorbilidad psiquiátrica de la hipocondría son elevadas de hasta el 80% sobre todo en trastornos ansiosos, depresivos y de personalidad. (Vallejo, 2015) Diagnóstico diferencial
  • 5. Hay que distinguirenprimerlugar,lapreocupaciónnormalporestarenfermoque cede al conocerlos resultados negativos de las exploraciones médicas, así como la preocupación que tiene un individuo como consecuencia de presentar realmente enfermedades médicas grave. Del mismo modo, las preocupacioneshipocondriacassoncomunesenlostrastornos psiquiátricos,que porlo tanto deben descartase: (Vallejo, 2015) 1. En el trastornode pánico laspreocupacioneshipocondriacassonfrecuentes,peroclaramente secundariasalas crisisde pánicos,al igual que lascaracterísticas clínicassondiferentes.Enel trastorno de pánico se anticipa la catástrofe inmediata para la salud, mientas que el hipocondríase anticipauna catástrofe diferida.Enel transformode pánicolos síntomasque son foco de atención son concomitantes de la ansiedad, mientras que en la hipocondría puedensertambiénotrossíntomasnorelacionadosconlaansiedad,Enel trastornode pánico se desarrollanconductasde evitaciónyhuida,mientrasque enla hipocondríase desarrollan comprobaciones y búsqueda de resultados (Vallejo, 2015) 2. Con el trastorno obsesivo-compulsivo, Las preocupaciones hipocondriacas son también intrusivasypersistentescomoenlasideasobsesivas,ylasconductasde seguridadtienenuna cualidadde imperiosidade irresistiblesimilaralode losritualescompulsivos.Sinembargoen el TOC predomina el miedo a enfermar y contaminarse, frente al convencimiento del hipocondriaco (Pastorelli, 2011) 3. En la esquizofrenia, además existen otros síntomas psicóticos, los delirios sobre enfermedadessuelen ser más bizarros que en la hipocondría. Con el trastorno delirante del tipo somático la diferencia clínica puede ser más sutil solo en cuando a las características delirantes de las ideas hipocondriacas (Pastorelli, 2011) 4. Trastorno de somatización. el diagnóstico diferencial con el trastorno de somatización no recae tanto en los síntomas, que son muy similares, sinoen la preocupacióny el miedoque los mismos suscitan en el paciente,mientras en el de somatización lo aparente y destacado sonlossíntomasmúltiplesquepresenta.Ademásgeneralmentelospacientesconhipocondría se quejande menossíntomas.El trastornode somatizaciónnormalmente comienzaantesde los30 añosytiene unadistribuciónsimilarenambossexos,mientrasque lahipocondríatiene una edad de inicio menos específica, siendo más probable que los pacientes sean mujeres (Borja, 2013) 5. Trastorno dismórfico corporal, mientras que en la hipocondría la preocupación se centra en torno a unos síntomas percibidos por el paciente y una situación de riesgo vital en la dismorfofobiaesentornoaciertosaspectode laimagen,que se vivenciancomodeformados ycon miedoal rechazosocial,Enlaprimeralafocalizaciónincrementaatravésde laactivación vegetativa los propios síntomas, en la segunda este tipo de mecanismo no se produce. Los pacientes con trastorno dismorfofóbico corporal desean Parecer normales, pero creen que los demás se dan cuenta de que no lo son, mientras que los hipocondríacos quieren que se preste atención a sus supuestas enfermedades. (Pastorelli, 2011) Exámenes complementarios Los exámenesfísicosylas diferentespruebasdiagnósticassonnegativas,apesar de estoel paciente persiste en su convencimiento de que está enfermo y reacciona con alarma ante cualquier signo indicativo de enfermedad, observandoconstantemente el funcionamiento de su cuerpo. A pesar de ello, las ideas del paciente no tienen características delirantes. Para que la hipocondría pueda ser considerada como tal, el trastorno debe ser lo suficiente intenso como para provocar malestar o deteriorodel funcionamientoyde haberduradopor lomenos6 mesesconsecutivos. (Vallejo, 2015) Tratamiento Los pacientes hipocondriacos suelen ser enfermos que aceptan mal un abordaje psiquiátrico, centradosenpreocupacionesporenfermedadesmédicas.Porello,unprimeraspectodeltratamiento es conseguir una buena alianza terapéutica. Una vez conseguida, el sujeto puede ser abordado con técnicas cognitivo- conductuales. En términos condutales, las conductas de seguridad previenen la
  • 6. extinción natural de la ansiedad patológica por salud. Por lo tanto las técnicas de exposición con prevención de respuesta son útiles, especialmente para el componente nosofóbico del trastorno.El otro componente, el de la convicción de enfermedad responderá mejo a técnicas de modificación cognitiva. (Vallejo, 2015) Se hautilizadotratamientospsicofarmacológicos,enespecialinhibidoresselectivosde receptaciónde serotonina(ISRS)siempreadosisaltassimilaresalasutilizadasenel TOCcomofluoxetinayparoxetina son opciones efectivas. (Pastorelli, 2011) El Trastorno Dismórfico Corporal El Trastorno Dismórfico Corporal, anteriormente conocido como dismorfofobia, es un trastorno relacionado con la preocupación excesiva por la propia imagen corporal. Las personasque sufreneste trastorno sientenunagranansiedadyla percepciónirracional sobresu propio cuerpo que acaba provocando efectos destructivos en su vida, y que les lleva a desarrollar hábitosque resultannegativosparasubienestar,comoporejemplomirarse enel espejo en exceso. El trastornogeneralmentese diagnosticaaaquellaspersonasque sonextremadamente críticasde su físico,aparienciaoimagencorporal a pesardel hechode no tenerundefectoodeformaciónobjetiva que lo justifique. Sin embargo, el TDC puede implicar un defecto realque en la mayoría de los casos es leve, pero el afectado sufre constantemente obsesionado con él. Epidemiología Según el libro “Obsesiones Corporales” en el año 2003 la cantidad de personas afectadas por TDC alcanzaba más de 5 millones en Estados Unidos. Hoy se cree que el porcentaje sobre la población estadounidense supera el 2 por ciento. En general, mundialmente se estima que la incidencia es de entre el 0,5 y el 1,2 por ciento. Prevalencia Un estudioalemánhademostradoque el1-2% de lapoblacióncumple todosloscriteriosdiagnósticos del TDC, con un porcentaje mayor que solo muestran síntomas leves de la enfermedad. La baja autoestima(crónica) esunacaracterística intrínsecade laspersonascon TDC, ya que la valoración de su valía como personas está tan estrechamente vinculada con la percepción de su apariencia. El TDC se diagnostica a hombres y mujeres por igual, y desencadenan síntomas (o un verdadero cuadro) de ansiedad social para quienes lo padecen. Etiología Este trastornosuele comenzarenlaadolescenciae irdisminuyendoconlaedad,aunque enocasiones puede persistir en la edad adulta. La dismorfofobiaesmuchomáscomúnentre jóvenesde clase alta,conpocosoningúndefectofísico. Influenciados por los medios de comunicación y los altos estándares de belleza actual, empiezana tener una percepción errónea o exagerada de defectos físicos imperceptibles o imaginarios. Éste trastorno afecta a hombres y mujeres por igual. Cuadro clínico Hay muchos síntomas y comportamientos comunes asociados con la dismorfofobia. Con frecuencia, estossíntomasycomportamientossondeterminadosporlanaturalezadeldefectoquese percibe por parte del afectado; por ejemplo, el uso de cosméticos es más común en aquellos que pe rciben defectos en la piel. Debido a esta dependencia de la percepción, muchas personas que padecen de dismorfofobia, solo mostrarán algunos síntomas y comportamientos comunes. Síntomas
  • 7.  Pensamientos obsesivos acerca de los defectos percibidos.  Comportamientos obsesivo-compulsivos relacionados con los defectos percibidos.  Síntomas de trastorno depresivo mayor.  Ideas y creencias delirantes relacionadas con los defectos percibidos.  Aislamiento social y familiar; trastorno de ansiedad social (TAS) o fobia social; ansiedad interpersonal; retraimiento o aislamiento social autoimpuesto.  Ideación suicida.  Ansiedad; posibles ataques de pánico.  Baja autoestima; pobre autoconcepto y autoimagen.  Comparaciones obsesivas con los demás.  Sentimientos de temor y aversión en ambientes sociales pensando e imaginando que otros notan y se burlan de sus defectos percibidos.  Sentimientos intensos de vergüenza y bochorno.  Sentimientos de inferioridad e inadecuación.  Conductas de evitación: evitan salir de casa, relacionarse; o solo salen en momentos puntuales; por ejemplo, por la noche.  Absentismo laboral, baja productividad, pérdida de empleo; incapacidad para trabajar o incapacidad para centrarse en él debido a la preocupación por su apariencia.  Disminución del rendimiento  Problemas para iniciar, establecer y mantener relaciones significativas.  Abuso de alcohol o drogas (a menudo en un intento de automedicarse).  Comportamientos repetitivos ritualizados.  Perfeccionismo Diagnóstico A. Preocupaciónporalgún defectoimaginadodel aspectofísico.Cuandohay levesanomalíasfísicas, la preocupación del individuo es excesiva. B. La preocupación provoca malestar clínicamente significativoo deterioro social,laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. C. La preocupaciónnose explicamejorporlapresenciade otrotrastornomental (p.ej.,insatisfacción con el tamaño y la silueta corporales en la anorexia nerviosa). La patologíase asociaa menudoconconductasde vergüenzaysecretismo,porlotantolospacientes a menudo no revelan sus inquietudes sobre su aspecto físico por temor a parecer superficiales o banales ante los médicos o familia. La dismorfofobia está a menudo mal diagnosticada porque sus síntomas pueden solaparse a los criteriosdel trastornodepresivo,trastornosde ansiedad,ofobiasocial;yasí la causa de cada uno de los problemas permanece sin resolver. Tratamiento El tratamiento psiquiátrico para estos pacientes es difícil, pero con terapia o medicación,inclusolos que inicialmente no aceptan que el problema está en su mente y no en su cuerpo, se pueden recuperar. La terapiacognitivoconductual (TCC)suelesereltratamientoporexcelenciaeneste tipode trastorno, aunque no todoslos tratamientosfuncionanparatodoel mundo.El objetivodel terapeutacognitivo conductual es identificar las conexiones entre los pensamientos, sentimientos y el comportamiento del paciente, para que éste pueda adquirir habilidades prácticas para superar este trastorno. La terapia puede ser grupal o individual. En el tratamientodel TDC,laterapiacognitivoconductual,normalmente,se centraráenlaactituddel individuohaciasupropiocuerpoysuaparienciafísica,conel objetivode reducirlanecesidaddellevar a cabocomportamientosnegativosyayudaral pacienteasentirsemenosansiosorespectoasupropia
  • 8. imagen corporal. Distintas técnicas cognitivo conductuales suelen emplearse: técnicas expositivas, habilidades sociales y reestructuración cognitiva. Farmacoterapia La neurobiologíayel papel de la serotoninaenel TDC son especulativos,yexisteninformesde casos de empeoramiento del trastorno con inhibidores de la recaptación de serotonina. Sinembargo,otrosplanteanque,comoenel TOC,lostratamientosfarmacológicosmáseficacespara el TDC son dosis altas de inhibidores de la recaptación de serotonina (IRS / ISRS) Los IRS más eficaces son:  clomipramina  fluoxetina  fluvoxamina Y, posiblemente, otros fármacos ISRS como la paroxetina, sertralina y citalopram. Un enfoque combinadode terapia cognitivo-conductual(TCC) yantidepresivosesmáseficazque si se emplea por separado. Trastornos Disociativos (Conversión): Historia: Síntomasque afectanal comportamientoyque se asemejanaunaenfermedadneurológicaperoque no proceden de ninguna enfermedad física conocida ni se pueden explicar por ella. Los trastornosdisociativosyde conversióneran,pues,denominadosanteriormente como“histeria”. El primery principal estudiosode este trastornofue Charcot,el maestroy precursor de Freud,quien elaboró una tesis sobre el tema, distinguiendo dos tipos clásicos de histeria: Histeria disociativa: presenta únicamente síntomas psíquicos. Histeria de conversión: en la que los síntomas psíquicos se transforman en síntomas somáticos. (Bursón, 2015) Actualmente la histeria es conocida como una neurosis desatada por un importante conflicto emocional que la propia persona es incapaz de manejar o manifestar abiertamente de forma adecuada.
  • 9. Definición: Presencia de síntomas o déficit no deliberados que afectan al funcionamiento motor voluntario o sensorial, lo que hace pensar en la existencia de un estado patológico general. En su inicio o exacerbación están implicados factores psicológicos. Es una conversión porque el paciente convierte el conflicto psicológico en un trastorno físico (incapacidad para mover ciertas partes del cuerpo o usar los sentidos de manera normal). (Bursón, 2015) El término “disociar” se refiere a la capacidad que tienen las entidades para separarse, un término que, aplicado a la psiquiatría refleja la pérdida parcial o completa de las funciones psíquicas integradoras (noexiste habilidadparaunirlasfuncionespsicológicas,lascualesse llevaránacabo de forma aislada), quedando, por tanto, el individuo apartado de la realidad. El trastorno disociativo consiste en una alteración de aparición súbita y duración breve (de días a semanas) de dichas funciones integradoras: identidad, conciencia y memoria. El origen del trastorno es puramente psicógeno (no posee base orgánica), pero debemos tener presente que no es intencional (no es simulado). Esta patología aparece cuando tiene lugar un conflicto psicológico grave en un sujeto incapaz de manejarlo, tomando entonces involuntariamente su mente el control de su propio cuerpo. Un ejemplo ilustrativo sería imaginarnos que nos sonrojamos cuando nos piropean: en ese momento sabemos que nos estamos poniendo rojos perono lo hemos hecho intencionadamente ni podemos evitarlo. (Bursón, 2015) Clasificación: Según la clasificación de CIE-10 se divide en:  Amnesia disociativa  Fuga disociativa  Estupor disociativo  Trastorno del trance y de posesión  Trastorno de motilidad voluntaria y de la sensibilidad o Trastorno disociativo de la motilidad o Convulsiones disociativa o Anestesia y pérdidas sensoriales disociativas.  Trastorno de personalidad múltiple (Martín, 2014) Amnesia Disociativa: o La amnesia disociativa se corresponde con la pérdida parcial y/o selectiva de los recuerdos referentes a hechos recientes importantes de naturaleza estresante o traumática. Esta pérdida de la memoria provoca en el individuo una sensación de perplejidad y angustia, así como la necesidad de búsqueda de atención. o Para tratarse de una amnesia disociativa no puede existir ninguna enfermedad orgánica, cansancio físico o fatiga psicológica que explique dicha laguna. (Bursón, 2015) Fuga Disociativa: o La fugadisociativaesunconceptoque designaalaconjunciónde amnesiadisociativa y movimiento de fuga (desplazamiento hacia un lugar alejado del hogar o zona de trabajo), manteniendo un comportamiento adecuado durante el mismo.
  • 10. o Sin embargo, en ocasiones se acompaña de pérdida de la identidad personal: el individuo olvida sus circunstancias personales y “asume” otro pasado de forma automática (los recuerdos se resetean y se sustituyen por otros de una nueva vida paralela de forma involuntaria y no premeditada ni consciente). (Bursón, 2015) Fuga Disociativa: o Denominamos“estupor”al estadoen el que se produce una disminuciónoausencia de la motilidad voluntaria (aquinesia), de la respuesta a estímulos sensoriales (luz, ruido, ser tocados) y del habla (mutismo); conservando el tono muscular basal, la respiración y la resistencia a la apertura palpebral. o Se trata de un estado crepuscular de origen psíquico que se acompaña de síntomas somáticos. (por lo que también podríamos catalogarlo dentro de los trastornos de conversión). o Este fenómenotiene lugar,porejemplo,enlosfamiliaresque acudenarecogera las víctimas de un atentado terrorista. Se quedan paralizados y son incapaces de responder a ninguna pregunta sobre los hechos, ya que presentan mutismo. A las personas con este trastorno no es recomendable practicarles una ayuda psicológica inmediata;loadecuadoesesperaruna temporadaa que asumanen mayor o menor medida los hechos para poder empezar la terapia. (Bursón, 2015) Estados de Trace y Posesión: o Un sujeto se encuentra en estado de trance o posesión cuando sufre una pérdida temporal del sentido de la identidad propia y de la plena conciencia del entorno (estadocrepuscularpsicógeno),actuandocomosi otra personao fuerzafueradueña de su cuerpo y sus actos. o En estapatologíael paciente conservaelcontrol de losmovimientoscorporales,pero es incapaz de identificarloscomo propios por lo que siente que son propiciadospor otra entidad. (Bursón, 2015) Trastorno de la Personalidad Múltiple o Alternante: o Coexisten en el paciente dos o más personalidades diferentes, aunque éstas no se presentan de forma simultánea sino alternativamente. Cada personalidad ignora completamentelaexistenciadelrestode personalidades.Loscambiossucesivos delas personalidadesse relacionanconacontecimientosestresantes en la vida del sujeto. o Habitualmente surge una personalidad inversa y que se jacta de la personalidad original. (Bursón, 2015) Síndrome de Ganser o En el síndrome de Ganser, típico de los presos, existe una pérdida de la memoria y, aunque no quedaclaro si se acompaña de una alteracióndel nivel de conciencia,los sujetos suelen responder a las preguntas que se les formulan con respuestas incoherentes o desatinadas (“pararrespuestas”). o En el síndrome de Ganser (pseudodemencia disociativa), aparecen de forma brusca síntomas psiquiátricos graves que recuerdan a una demencia: son típicas las “respuestasaproximadas”,laslagunasamnésicas,lainatención,lasalucinacionesyla perplejidad. (Bursón, 2015) Epidemiologia: o Un 1/3 de lapoblacióngeneral puede sufrir,enalgúnmomentode suvida, algunos síntomas del trastorno de conversión. o El índice oscila entre 11 y 300 casos por cada 100.000 habitantes.
  • 11. o Entre el 5%y el 15%de lasconsultas psiquiátricasde unhospitalgeneral sonpor este trastorno. o La proporción entre mujeres y hombres es de 2:1. o En la infancia llega hasta 10:1predominando en las niñas. o En las mujeres los síntomas predominan en lado izquierdo del cuerpo. o Su inicio es entre los 10 y 35 años. o Es más frecuente en la población rural, nivel socioeconómico bajo y en el personal militar. (Martín, 2014) Cuadro Clínico: En este tipo de neurosis se identifican claramente dos clases: o De tipoconversivo,enlacual lossíntomasincluyenalossistemasneuromuscularesy sensoriales. o De tipo disociativo, en la cual aparecen los trastornos de la conciencia. En algunoscasos se tiene laimpresiónde que el paciente obtiene beneficiosapartir de su estadode incapacidadlo cual lollevaa confundirla enfermedadconlasimulación.Lossíntomas principalesde las neurosis histéricas no están bajo el control consciente del paciente, así la verdadera simulación puede llegar a ser una manifestaciónde un trastorno de personalidad. Se ha comprobado que en algunos casos, los pacientes presentan alucinaciones visuales, aisladas no acompañadas de pensamientos falsos. El tipo de histeria de conversión presenta una enorme variedad de síntomas difusos, como parálisis motora o ceguera, trastornos del sistema nervioso, incluyendo temblores y parálisis localizadas, parestesias y estados variables de crisis de tipo epiléptico. Los estados disociativos surgen por la repentina emergencia del estado consciente de impulsos destructivosprimarios;esosestadosse presentanconciertafrecuenciadespuésde que lospacientes han cometido un acto violento y llegan a constituir problemas en el juicio. (Martín, 2014) Diagnóstico Diferencial: o Demencia y otras enfermedades degenerativas. o Miastenia grave, polimiositis o esclerosis múltiple. o Síndrome de Guillaín-barré, enf. De cretzfeldt-jakob o sida. (Martín, 2014) Tratamiento: Para el tratamientode este trastornose empleanfundamentalmenteantidepresivostricíclicos(ATD), ya que son tienen propiedades ansiolíticas excelentes a largo plazo. Otra opción son los ISRS tipo IMAO.El problemaesque actualmenteestánretiradosdelmercado,porloque dentrodelapenínsula sólo pueden adquirirse en Gibraltar (y aún así el profesor afirma que siguen preguntándolo en exámenes MIR). También poseen utilidad los fármacos antipsicóticos, en trastornos disociativos persistentes y duraderos,y lasbenzodiacepinas(BZD),amodo ansiolíticode choque para el estréspost-traumático a corto plazo (por ejemplo para mujeres disociadas tras una violación).
  • 12. Existenotras medidasterapéuticasnofarmacológicascomo la enseñanzade técnicasde relajacióny la psicoterapiade apoyo(individual oendinámicagrupal).Porúltimo,se hanempleadoeficazmente la catarsis,el narcoanálisisylahipnosiscomométodosde tratamientode estasalteraciones. (Bursón, 2015) Bibliografía Andrés, G. H., & 1. (01 De Enero De 2010). Memoriza.Com. Obtenido De Memoriza.Com: Http://Www.Memoriza.Com/Documentos/Revista/2010/Somatizafeb2010_6_1-14.Pdf Borja, R. M. (2013). Amir Medicina. Madrid: Marbán. Bursón, L. F. (2015). Trastornos Disociativos O De Conversion . Universidad De Sevilla. Diez-Quevedo, R. M. (2010). Situación Actual De La Hipocondría. Elsiver, 87,91. Martín, A.R. (2014). Lifeder.Com.ObtenidoDe Https://Www.Lifeder.Com/Trastorno-De-Conversion/ Martín, A. R. (22 De Octubre De 2016). Hipocondría. Obtenido De Https://Www.Lifeder.Com/Hipocondria/ Pàramo, D. T. (27 De Enero De 2014). Slideshare. Obtenido De Slideshare: Https://Es.Slideshare.Net/Safoelc/5-Trastornos-Somatomorfos Pastorelli, V. ,. (2011). Trastorno Hipocondríaco. Psiquiatria , 16-25. Vallejo, J. (2015). Introducción A La Psicopatología Y A La Psiquiatría. Barcelona: Elsiver. Rief, Winfried, Et Al. (2006,). «The Prevalence Of Body Dysmorphic Disorder: A Population-Based Survey.». Psychological Medicine 36 (6): 877-886. Veale D (2004). «Body Dysmorphic Disorder». Postgraduate Medical Journal 80: 67- 71. Doi:10.1136/Pmj.2003.015289. ConsultadoEn «ActualizaciónYRevisiónDel TrastornoDismorfico Corporal». Behar,Arancibia, Heitzer,Meza(2006).TrastornoDismórficoCorporal:AspectosClínicos,Dimensiones Nosológicas Y Controversias Con La Anorexia Nerviosa Katharine A. Phillips; Eric Hollander (Marzo De 2008). «Treating Body Dysmorphic Disorder With Medication:Evidence,Misconceptions,AndA SuggestedApproach».Body Image.Elsevier 5 (1):1404- 1405. Doi:10.1016/S0022-3999(03)00631-7.