FARMACOLOGIA
Tema:
HIPOGLUCEMIANTESIntegrantes:
o ACOSTA, Silvana
oAGUERO Martin
oARANCIBIA , Paula
oCALIVA, Horacio
oCHAVARRIA, Romina
oCRUZ, Romina
oFERNANDEZ, Cecilia
oFERNANDEZ, Daniela
oMACIAS, Paula
oMAMANI, Silvina
oMARCHESANI, Macarena
Introducción
 No todas las especies animales son igualmente afectadas por la carencia de insulina
 Es común y grave en los carnívoros en forma similar al hombre
 El cerdo es menos sensible
 En rumiantes y aves son poco afectadas.
 Para tratar la diabetes tenemos dos tipos de fármacos:
 Fármacos hipoglucemiantes inyectables
 Fármacos hipoglucemiantes orales
Fármacos hipoglucemiantes
inyectables
INSULINA
*Es la hormona producida por las células beta de los
Islotes de Langerhans
* Para su uso terapéutico se extrae de páncreas
de bovino y porcinos.
Cuando la
glucosa
sanguínea
aumenta
ingresa en mayor
proporción a la célula
beta y su metabolismo
produce un aumento
del ATP intracelular
cierra los
canales
de K+ ATP
La despolarización que
se produce abre
canales de calcio y
éste dispara la
liberación de insulina.
Las células beta
poseen canales de
potasio
dependientes de
ATP (K+ ATP).
Fármacos hipoglucemiantes
inyectables
• Una vez secretada la insulina se fija a receptores
específicos de membranas situados en la célula insulino-
sensibles.
• La insulina se fija selectivamente a una subunidad alfa y
la subunidad beta se autofosforila
• En principal efecto es la reducción de la glucemia
• También promueve la formación de glucógeno hepático,
la utilización de glucosa y aminoácidos en tejido
muscular.
• Además de la insulina natural o insulina no modificada se
elaboran varios tipos de insulina se clasifican de acuerdo
a la duración de su efecto en:
1. De acción corta
2. De acción intermedia
3. De acción lenta
Tipos de Insulina
 De acción corta:
insulina pura soluble.
 Efecto max: 0,5 – 1,5 hs
luego de la adm.
 Duración: < 6 hs.
 Administración EV.
 Usos: para terminar la
hipoglucemia.
• De acción intermedia: pico de
acción en 2-10 hs con duración
de 4 a 12 hs.
 De acción prolongada: insulina-
Zn suspensión cristalina.
Glargina.
 Adm.: por via parenteral
 duración: 24-40 hs
 puede llegar a producir
hipoglucemia
• De acción Rápida: insulina de cristales
regulares.
 Efecto max: 1-5 h aun después de
la aplicación SC
 Adm: SC, IM o EV
 Usos: al inicio de la enfermedad
en animales descompensados.
FARMACODINAMIA
 Acción principal: descenso de glucemia en animales diabéticos (perros). El
diagnostico se basa en los signos de “las tres P”.
Sobre..
 Hidratos de carbono:
-Aumenta la formación de glucógeno hepático y muscular, consumo de glucosa por los
tejidos, subutilización y transformación en grasa
-Disminuye la gluconeogénesis a partir de proteínas
Disminuye la hiperglucemia
y desaparece la glucosuria.
 Lípidos:
-Cesa su catabolismo y consiguiente formación excesiva de CC, disminuye
cetonemia, despareciendo la cetonuria y la acidosis.
 Proteínas:
-Disminuye su catabolismo, la gluconeogénesis y se corrige el balance negativo
de nitrógeno
FARMACOCINÉTICA:
 Por vía oral, la insulina es distribuida por el tubo digestivo por la tripsina y
quimotripsina.
 Por vía subcutánea, vía común de administración, se absorbe perfectamente.
En la sangre se encuentra en forma libre y combinada con la beta y gamma
globulina. Se distribuye en el organismo depositándose en forma especial en el
músculo, hígado, tejido adiposo y riñón.
Su destrucción se produce principalmente en el hígado y riñón por medio de
una enzima. La velocidad de excreción depende también del tipo de insulina
empleada.
TOXICIDAD
 LA INSULINA PUEDE PRODUCIR EL COMA
HIPOGLUCÉMICO.
 siendo el mayor riesgo por una administración
accidental excesiva y puede llegar a ser mortal.
SE PUEDEN OBSERVAR SIGNOS
NERVIOSOS COMO:
 INCOORDINACIÓN,
 DEBILIDAD MUSCULAR,
 TEMBLORES MUSCULARES
 Y PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO
• Interviniendo el HIPOTÁLAMO
quien, mediante el NERVIO
ESPLÁCNICO actúa sobre el
HÍGADO produciendo
GLUCOGENOLISIS y sobre la
MEDULA ADRENAL con liberación
de ADRENALINA. ambas
acciones Elevan la glucemia.
INDICACIONES TERAPEUTICAS,
DOSIS Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN
 Se la emplea en la diabetes mellitus. La insulina no
cura la enfermedad sino que la controla mientras que
se la suministra.
 La dosis aproximada de insulina isofánica o NPH es de 1
UI /kg . La insulina lenta si bien requiere aplicaciones
mas espaciadas, es más peligrosa porque puede
ocasionar el shock insulínico nocturno. El régimen
alimentario debe ser apropiado.
HIPOGLUCEMIANTES ORALES:
En los perros dicho empleo es aleatorio, por lo
siguiente:
•Cuando se diagnostica diabetes en el perro,
es casi sin excepción grave y por lo avanzado
de la enfermedad da poco resultado esta
medicación
•En el perro se produce rápidamente
habituación a la droga por biotransformación.
SULFONILUREAS:
 Gibenclamida
 Glipizida
SULFAMIDAS
 Tolbutamida
 Glicazida
MECANISMO DE ACCION:
FARMACOCINÉTICA:
 Se absorben bien por vía oral y se unen a las proteínas plasmáticas.
 La glipizida tiene una vida media de 2 a 4 hs pero sus efectos
persisten hasta por 24 hs.
 El metabolismo es principalmente hepático y la excreción por vía
urinaria.
TOXICIDAD
 Signos y Síntomas:
 Hipoglucemia.
 Coma hipoglucemico.
 Disminución de las funciones
hepática y renal.
 Náuseas.
 Vómito.
 Ictericia colestásica.
 Anemia hemolítica.
 Reacciones de hipersensibilidad
generalizada y dermatológica
Otras consideraciones:
 Poco frecuentes, no superando el 4%.
 De acuerdo a su clasificación se sostiene que los de 1ra
generación son mas tóxicos que los de 2da.
 No establecer una dieta balanceada.
 Mal planteo de dosificación en tratamientos.
 No establecer una curva glucémica seriada.
 Combinación de hipoglucemiantes con otras drogas de
alta afinidad plasmática.
 Fenómeno de Somogyi en asociación con insulinoterapia.
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
Acido nalidixico
PDF
GRIPE H1N1
PPTX
(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx
PPT
Antiinflamatorios no esteroideos
PDF
Antiparasitarios internos
PPTX
Enfermedades por Cestodos
PPTX
Antihipertensivos
PPT
PENICILINAS
Acido nalidixico
GRIPE H1N1
(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx
Antiinflamatorios no esteroideos
Antiparasitarios internos
Enfermedades por Cestodos
Antihipertensivos
PENICILINAS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Farmacologia Medicina Veterinaria- Cefalosporinas
PPT
Praziquantel
PPTX
Normoglicemiantes orales
PPTX
Evolución del sistema inmune una perspectiva genómica 2017
PPTX
Antiparasitarios internos 1º parte
PPTX
Pirantel y morantel
PDF
antiparasitarios..
PPT
Agonistas y antagonistas colinérgicos
PPTX
PPTX
Diabetes mellitus tipo1
PPT
Interaccion de farmacos
PPTX
Taenia Solium - Etiología
PPTX
Fármacos antiparasitarios
PPTX
Antiparasitarios
PPT
Azucares Complejos Clindamicina
PPTX
Sulfonamidas para animales
PPT
Antiparasitorios 2
PPTX
Farmacología Clínica l
PPTX
Taenia saginata
Farmacologia Medicina Veterinaria- Cefalosporinas
Praziquantel
Normoglicemiantes orales
Evolución del sistema inmune una perspectiva genómica 2017
Antiparasitarios internos 1º parte
Pirantel y morantel
antiparasitarios..
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Diabetes mellitus tipo1
Interaccion de farmacos
Taenia Solium - Etiología
Fármacos antiparasitarios
Antiparasitarios
Azucares Complejos Clindamicina
Sulfonamidas para animales
Antiparasitorios 2
Farmacología Clínica l
Taenia saginata
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Hipoglucemiantes 2015 tt
DOCX
Timón farmaco
PPTX
Farmacología del aparato respiratorio
PPTX
Vitaminas liposolubles
DOCX
Casacada
PPTX
Farmacología del aparato respiratorio
PDF
Farmacos coagulacion sanguinea
DOC
Seminario 2
DOCX
Sobrepeso y obesidad canina
PPT
Receta atp
PPTX
Unidad 5 farmacología cardiovascular
PPTX
Vitaminas hidrosolubles
PPTX
Fármacos antineoplásicos
PPTX
Anticonvulsivantes2015
PPTX
Farmacos utilizados en trastornos de conducta
PDF
Nutrición
PPT
Farmacologia de rumiantes 1
PPTX
Miasis canina
PPTX
Presentación
PPTX
Trabajo practico-receta
Hipoglucemiantes 2015 tt
Timón farmaco
Farmacología del aparato respiratorio
Vitaminas liposolubles
Casacada
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacos coagulacion sanguinea
Seminario 2
Sobrepeso y obesidad canina
Receta atp
Unidad 5 farmacología cardiovascular
Vitaminas hidrosolubles
Fármacos antineoplásicos
Anticonvulsivantes2015
Farmacos utilizados en trastornos de conducta
Nutrición
Farmacologia de rumiantes 1
Miasis canina
Presentación
Trabajo practico-receta
Publicidad

Similar a Hipoglucemiantes power point terminado (20)

PPTX
FARMACOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.pptx
PPTX
Farmacos que actuan sobre el metabolismo de hidratos
PPTX
Farmacologia hdc
PPT
669427789-Farmacologia-de-La-Diabetes.ppt
PPT
Diabetes med.can y_fel
PPT
Diabetes med.can y_fel
PPTX
Farmacología 2 fanny&lt;3
PPTX
ENDOCRINO.pptx
DOCX
PPTX
FARMACOLOGIA PANCREATICA las reales fijas
PPTX
DIABETES MELLITUS hipoglicemiantes orales e insulinas.pptx
PPTX
Funciones endocrinas del_pancreas
DOCX
Practica control-18
PPT
Insulina, modulo de farmacologia, medicina interna.
PPTX
ANTIDIABÉTICOS ORALES E INSULINAS - Endocrino.pptx
DOCX
clase de farmacologia IV.docx
DOCX
Estudio de-la-actividad-hipoglucemiante
PPTX
Fármacos con acción en el Sistema Endócrino, diabetes.pptx
PPTX
CLASE #1. FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES (1).pptx
PPT
Hipoglucemiante orares
FARMACOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.pptx
Farmacos que actuan sobre el metabolismo de hidratos
Farmacologia hdc
669427789-Farmacologia-de-La-Diabetes.ppt
Diabetes med.can y_fel
Diabetes med.can y_fel
Farmacología 2 fanny&lt;3
ENDOCRINO.pptx
FARMACOLOGIA PANCREATICA las reales fijas
DIABETES MELLITUS hipoglicemiantes orales e insulinas.pptx
Funciones endocrinas del_pancreas
Practica control-18
Insulina, modulo de farmacologia, medicina interna.
ANTIDIABÉTICOS ORALES E INSULINAS - Endocrino.pptx
clase de farmacologia IV.docx
Estudio de-la-actividad-hipoglucemiante
Fármacos con acción en el Sistema Endócrino, diabetes.pptx
CLASE #1. FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES (1).pptx
Hipoglucemiante orares

Más de UCASAL (20)

PDF
Diureticos farmaco
PPTX
Fluidoterapia farmaco
PPT
Farmacocinetica dme y farmacodinamia
PPT
Farmacocinetica absorcion 2018
PPT
Dolor 2018
PPT
Analgesicos opiodes 2018
PDF
Caratula e indicevol1
PDF
Cap11 adrenolitico
PDF
Cap10 simpmimetico
PDF
Cap9 simpat
PDF
Cap8 anticol
PDF
Cap7 colin
PDF
Cap6 sna
PDF
Cap5 fmetria
PDF
Cap3 farmacodinamia
PDF
Cap1farmac.gral
PPTX
Endocrinología de la reproducción
PPTX
Unidad 3 farmacología del sna parasimpático
PPTX
Unidad 3 farm. del sna simpático
PPTX
Unidad 2 principios farmacometría
Diureticos farmaco
Fluidoterapia farmaco
Farmacocinetica dme y farmacodinamia
Farmacocinetica absorcion 2018
Dolor 2018
Analgesicos opiodes 2018
Caratula e indicevol1
Cap11 adrenolitico
Cap10 simpmimetico
Cap9 simpat
Cap8 anticol
Cap7 colin
Cap6 sna
Cap5 fmetria
Cap3 farmacodinamia
Cap1farmac.gral
Endocrinología de la reproducción
Unidad 3 farmacología del sna parasimpático
Unidad 3 farm. del sna simpático
Unidad 2 principios farmacometría

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Hipoglucemiantes power point terminado

  • 1. FARMACOLOGIA Tema: HIPOGLUCEMIANTESIntegrantes: o ACOSTA, Silvana oAGUERO Martin oARANCIBIA , Paula oCALIVA, Horacio oCHAVARRIA, Romina oCRUZ, Romina oFERNANDEZ, Cecilia oFERNANDEZ, Daniela oMACIAS, Paula oMAMANI, Silvina oMARCHESANI, Macarena
  • 2. Introducción  No todas las especies animales son igualmente afectadas por la carencia de insulina  Es común y grave en los carnívoros en forma similar al hombre  El cerdo es menos sensible  En rumiantes y aves son poco afectadas.  Para tratar la diabetes tenemos dos tipos de fármacos:  Fármacos hipoglucemiantes inyectables  Fármacos hipoglucemiantes orales
  • 3. Fármacos hipoglucemiantes inyectables INSULINA *Es la hormona producida por las células beta de los Islotes de Langerhans * Para su uso terapéutico se extrae de páncreas de bovino y porcinos. Cuando la glucosa sanguínea aumenta ingresa en mayor proporción a la célula beta y su metabolismo produce un aumento del ATP intracelular cierra los canales de K+ ATP La despolarización que se produce abre canales de calcio y éste dispara la liberación de insulina. Las células beta poseen canales de potasio dependientes de ATP (K+ ATP).
  • 4. Fármacos hipoglucemiantes inyectables • Una vez secretada la insulina se fija a receptores específicos de membranas situados en la célula insulino- sensibles. • La insulina se fija selectivamente a una subunidad alfa y la subunidad beta se autofosforila • En principal efecto es la reducción de la glucemia • También promueve la formación de glucógeno hepático, la utilización de glucosa y aminoácidos en tejido muscular. • Además de la insulina natural o insulina no modificada se elaboran varios tipos de insulina se clasifican de acuerdo a la duración de su efecto en: 1. De acción corta 2. De acción intermedia 3. De acción lenta
  • 5. Tipos de Insulina  De acción corta: insulina pura soluble.  Efecto max: 0,5 – 1,5 hs luego de la adm.  Duración: < 6 hs.  Administración EV.  Usos: para terminar la hipoglucemia. • De acción intermedia: pico de acción en 2-10 hs con duración de 4 a 12 hs.
  • 6.  De acción prolongada: insulina- Zn suspensión cristalina. Glargina.  Adm.: por via parenteral  duración: 24-40 hs  puede llegar a producir hipoglucemia • De acción Rápida: insulina de cristales regulares.  Efecto max: 1-5 h aun después de la aplicación SC  Adm: SC, IM o EV  Usos: al inicio de la enfermedad en animales descompensados.
  • 7. FARMACODINAMIA  Acción principal: descenso de glucemia en animales diabéticos (perros). El diagnostico se basa en los signos de “las tres P”. Sobre..  Hidratos de carbono: -Aumenta la formación de glucógeno hepático y muscular, consumo de glucosa por los tejidos, subutilización y transformación en grasa -Disminuye la gluconeogénesis a partir de proteínas Disminuye la hiperglucemia y desaparece la glucosuria.
  • 8.  Lípidos: -Cesa su catabolismo y consiguiente formación excesiva de CC, disminuye cetonemia, despareciendo la cetonuria y la acidosis.  Proteínas: -Disminuye su catabolismo, la gluconeogénesis y se corrige el balance negativo de nitrógeno
  • 9. FARMACOCINÉTICA:  Por vía oral, la insulina es distribuida por el tubo digestivo por la tripsina y quimotripsina.  Por vía subcutánea, vía común de administración, se absorbe perfectamente. En la sangre se encuentra en forma libre y combinada con la beta y gamma globulina. Se distribuye en el organismo depositándose en forma especial en el músculo, hígado, tejido adiposo y riñón. Su destrucción se produce principalmente en el hígado y riñón por medio de una enzima. La velocidad de excreción depende también del tipo de insulina empleada.
  • 10. TOXICIDAD  LA INSULINA PUEDE PRODUCIR EL COMA HIPOGLUCÉMICO.  siendo el mayor riesgo por una administración accidental excesiva y puede llegar a ser mortal.
  • 11. SE PUEDEN OBSERVAR SIGNOS NERVIOSOS COMO:  INCOORDINACIÓN,  DEBILIDAD MUSCULAR,  TEMBLORES MUSCULARES  Y PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO
  • 12. • Interviniendo el HIPOTÁLAMO quien, mediante el NERVIO ESPLÁCNICO actúa sobre el HÍGADO produciendo GLUCOGENOLISIS y sobre la MEDULA ADRENAL con liberación de ADRENALINA. ambas acciones Elevan la glucemia.
  • 13. INDICACIONES TERAPEUTICAS, DOSIS Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN  Se la emplea en la diabetes mellitus. La insulina no cura la enfermedad sino que la controla mientras que se la suministra.  La dosis aproximada de insulina isofánica o NPH es de 1 UI /kg . La insulina lenta si bien requiere aplicaciones mas espaciadas, es más peligrosa porque puede ocasionar el shock insulínico nocturno. El régimen alimentario debe ser apropiado.
  • 14. HIPOGLUCEMIANTES ORALES: En los perros dicho empleo es aleatorio, por lo siguiente: •Cuando se diagnostica diabetes en el perro, es casi sin excepción grave y por lo avanzado de la enfermedad da poco resultado esta medicación •En el perro se produce rápidamente habituación a la droga por biotransformación.
  • 17. FARMACOCINÉTICA:  Se absorben bien por vía oral y se unen a las proteínas plasmáticas.  La glipizida tiene una vida media de 2 a 4 hs pero sus efectos persisten hasta por 24 hs.  El metabolismo es principalmente hepático y la excreción por vía urinaria.
  • 18. TOXICIDAD  Signos y Síntomas:  Hipoglucemia.  Coma hipoglucemico.  Disminución de las funciones hepática y renal.  Náuseas.  Vómito.  Ictericia colestásica.  Anemia hemolítica.  Reacciones de hipersensibilidad generalizada y dermatológica
  • 19. Otras consideraciones:  Poco frecuentes, no superando el 4%.  De acuerdo a su clasificación se sostiene que los de 1ra generación son mas tóxicos que los de 2da.  No establecer una dieta balanceada.  Mal planteo de dosificación en tratamientos.  No establecer una curva glucémica seriada.  Combinación de hipoglucemiantes con otras drogas de alta afinidad plasmática.  Fenómeno de Somogyi en asociación con insulinoterapia.
  • 20. FIN