SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPÓTESIS



                                                            LAS HIPÓTESIS




Podemos definir la hipótesis como un intento de explicación o una respuesta "provisional" a
un fenómeno. Su función consiste en delimitar el problema que se va a investigar según
algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las características de los sujetos, etc.




Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando
su enunciado teórico con los hechos empíricos, es el objetivo primordial de todo estudio
que pretenda explicar algún campo de la realidad.




Para plantear una hipótesis adecuada, debemos tener en cuenta los siguientes puntos:




    1. Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de
       manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la
       investigación, pueda hacerlo.

         Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor.

         Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de
         vista científico no tiene validez.

    2. Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir, no debe
       definirse el fenómeno con adjetivos tales como "mejor" o "peor", sino solamente tal y
       como pensamos que sucede en la realidad.
    3. Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los
       indicadores que se van a emplear para medir las variables que estamos estudiando.
    4. Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles.
       Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los
       recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma.
    5. La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la
       investigación y derivarse de él.


 http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (1 de 6)28/03/2007 10:00:01
HIPÓTESIS




Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva y su comprobación, estar al
alcance del investigador.




Requisitos de las hipótesis:




Las hipótesis deben:




     q   Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estudiar,
         fijarles límite.
     q   Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de
         tal manera que sirva de base a inferencias que nos ayuden a decidir si explica o no
         los fenómenos observados. Las hipótesis deben establecer relaciones cuantitativas
         entre variables.
     q   Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se cimentan, al
         menos en parte, sobre hechos ya conocidos. Por tanto, las hipótesis no deben
         establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en
         forma objetiva.




Tipos de hipótesis:




     q   Hipótesis nula. Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más
         grupos, se establecerá una hipótesis nula.

         La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias
         significativas entre los grupos.

         Por ejemplo, supongamos que un investigador cree que si un grupo de
         jóvenes se somete a un entrenamiento intensivo de natación, éstos serán

 http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (2 de 6)28/03/2007 10:00:01
HIPÓTESIS

        mejores nadadores que aquellos que no recibieron entrenamiento. Para
        demostrar su hipótesis toma al azar una muestra de jóvenes, y también al azar
        los distribuye en dos grupos: uno que llamaremos experimental, el cual recibirá
        entrenamiento, y otro que no recibirá entrenamiento alguno, al que llamaremos
        control. La hipótesis nula señalará que no hay diferencia en el desempeño de
        la natación entre el grupo de jóvenes que recibió el entrenamiento y el que no
        lo recibió.

        Una hipótesis nula es importante por varias razones:

   1. Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investigación.
   2. El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia
      entre los grupos, si esta diferencia es significativa, y si no se debió al azar.

        No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. Recordemos que la
        hipótesis nula es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es
        contraria a la hipótesis de trabajo.

        Al formular esta hipótesis, se pretende negar la variable independiente. Es
        decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa,
        por tanto, debe rechazarse como tal.

        Otro ejemplo:

        Hipótesis: el aprendizaje de los niños se relaciona directamente con su edad.

        Hipótesis nula: no existe diferencia significativa entre el aprendizaje en niños
        de diversas edades.

    q   Hipótesis conceptual. Es la hipótesis que se formula como resultado de las
        explicaciones teóricas aplicables a nuestro problema. Nos ayuda a explicar desde el
        punto de vista teórico el fenómeno que estamos investigando.

        Es la hipótesis orientadora de la investigación, intenta enfocar el problema
        como base para la búsqueda de datos. No puede abarcar más de lo propuesto
        en los objetivos de la investigación o estar en desacuerdo con ellos.

        Podemos enunciarla como una relación causal o determinante proveniente del
        planteamiento del problema, de donde se desprenden las variables.

    q   Hipótesis de trabajo. Es aquella que le sirve al investigador como base de su
        investigación, o sea, trata de dar una explicación tentativa al fenómeno que se está
        investigando. Ésta es la hipótesis que el investigador tratará de aceptar como
        resultado de su investigación, rechazando la hipótesis nula.


http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (3 de 6)28/03/2007 10:00:01
HIPÓTESIS


         Se dice que la hipótesis de trabajo es operacional por presentar
         cuantitativamente (en términos medibles) la hipótesis conceptual o general.

     q   Hipótesis alternativa. Al responder a un problema, es muy conveniente proponer
         otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras
         que formulamos. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es
         necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo
         problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación.




Las hipótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de investigación que se esté
realizando. En los estudios exploratorios, a veces, el objetivo de la investigación podrá ser
simplemente el de obtener los mínimos conocimientos que permitan formular una hipótesis.
También es aceptable que, en este caso, resulten poco precisas, como cuando afirmamos
que "existe algún tipo de problema social en tal grupo", o que los planetas poseen algún
tipo de atmósfera, sin especificar de qué elementos está compuesta.




Los trabajos de índole descriptiva generalmente presentan hipótesis del tipo "todos los X
poseen, en alguna medida, las característica Y". Por ejemplo, podemos decir que todas las
naciones poseen algún comercio internacional, y dedicarnos a describir, cuantificando, las
relaciones comerciales entre ellas. También podemos hacer afirmaciones del tipo "X
pertenece al tipo Y", como cuando decimos que una tecnología es capital - intensiva. En
estos casos, describimos, clasificándolo, el objeto de nuestro interés, incluyéndolo en un
tipo ideal complejo de orden superior.

Por último, podemos construir hipótesis del tipo "X produce (o afecta) a Y", donde
estaremos en presencia de una relación entre variables.




Sólo en los casos de investigaciones explicativas es necesario formular claramente
cuáles son las hipótesis de la investigación. En las investigaciones descriptivas y, con
más razón, en las exploratorias, es posible omitir las hipótesis, ya sea porque éstas son tan
amplias y poco definidas que dicen muy poco a quien lee el informe de investigación, o
porque no es posible o necesario verificarlas.




 http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (4 de 6)28/03/2007 10:00:01
HIPÓTESIS




Dificultades para la formulación de hipótesis:




     q   Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico.
     q   Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico.
     q   Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis
         en debida forma.




Utilidad de las hipótesis:




El uso y formulación correcta de las hipótesis le permiten al investigador poner a prueba
aspectos de la realidad, disminuyendo la distorsión que pudieran producir sus propios
deseos o gustos. Pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente
correctas o incorrectas sin que interfieran los valores o creencias del individuo.




Estructura de las hipótesis:




Una hipótesis generalmente se especifica por la estructura SI - ENTONCES (cuando
intervienen dos variables).




Cuando las variables son más de dos, las estructuras más frecuentes son:




     q   Si P, entonces Q, bajo las condiciones R y S.
     q   Si P1, P2 y P3, entonces Q.


 http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (5 de 6)28/03/2007 10:00:01
HIPÓTESIS




Bibliografía:

Tenorio Bahena, Jorge. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. 3ª ed. México (1988). Ed. Mac Graw - Hill.
Pick, Susan y López, Ana Luisa. CÓMO INVESTIGAR EN CIENCIAS SOCIALES. 5ª ed. México (1994). Ed. Trillas S.A.
Tamayo y Tamayo, Mario. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 3ª ed. México (1998). Ed. Limusa S.A.
Sabino, Carlos A. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. Argentina (1996). Ed. Lumen - Humanitas.




 http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (6 de 6)28/03/2007 10:00:01

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
LAS HIPÓTESIS
PDF
Claseshipotesis
PPT
Hipotesis De Investigacion
PPT
Hipotesis postgrado
PPSX
Hipotesis
PPT
HIPOTESIS
PPTX
Diapositivas listas
LAS HIPÓTESIS
Claseshipotesis
Hipotesis De Investigacion
Hipotesis postgrado
Hipotesis
HIPOTESIS
Diapositivas listas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Formulación de hipótesis
PDF
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
PDF
Formulación de hipótesis
PDF
Hipotesis
PPTX
HipóTesis CientíFica
PPTX
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
PPTX
5. Hipótesis
PPT
Comprobación de la hipótesis
PPTX
Hipotesis De Investigacion
PPTX
Formulación de hipótesis o supuestos
PPT
La Hipotesis
PDF
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis
PPT
Hipotesis y método cientifico
PDF
Tics y Aula invertida en Educación
PDF
Hipotesis y variables[1]
DOCX
investigación educativa
PDF
Tics y Aula invertida en Educación
DOCX
COMPENDIO UNIDAD CUATRO
Formulación de hipótesis
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Formulación de hipótesis
Hipotesis
HipóTesis CientíFica
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
5. Hipótesis
Comprobación de la hipótesis
Hipotesis De Investigacion
Formulación de hipótesis o supuestos
La Hipotesis
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis
Hipotesis y método cientifico
Tics y Aula invertida en Educación
Hipotesis y variables[1]
investigación educativa
Tics y Aula invertida en Educación
COMPENDIO UNIDAD CUATRO
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
reglamento de const y normas tec complementarias velez garcia angel
DOCX
Las cinco características de un buen currículum freelance
PPTX
Anato funcional de la mano parte 2
PPTX
Multiplicacion ore.pptx
PDF
El afan en la tierra y su proposito
PDF
Jasen a
DOCX
Primera actividad
PPTX
4 to curso blogs modulo 1
DOC
Freelance o no freelance
PPSX
Factibilidades de un proyecto
PPTX
Antecedentes históricos del giro conceptual
PPTX
Las tics en la sociedad
DOCX
Conoce Yeeply, la plataforma para trabajar como desarrollador mobile
DOCX
Cómo ganar dinero como redactor freelance
DOCX
Productos notables UTAJS Barquisimeto
PDF
D.s n° 314 2013-ef
PPT
PPT
Anorexia
DOC
Conoce people perhour
PDF
Borrador pleno (10) 13 mayo-2014, 3ª parte
reglamento de const y normas tec complementarias velez garcia angel
Las cinco características de un buen currículum freelance
Anato funcional de la mano parte 2
Multiplicacion ore.pptx
El afan en la tierra y su proposito
Jasen a
Primera actividad
4 to curso blogs modulo 1
Freelance o no freelance
Factibilidades de un proyecto
Antecedentes históricos del giro conceptual
Las tics en la sociedad
Conoce Yeeply, la plataforma para trabajar como desarrollador mobile
Cómo ganar dinero como redactor freelance
Productos notables UTAJS Barquisimeto
D.s n° 314 2013-ef
Anorexia
Conoce people perhour
Borrador pleno (10) 13 mayo-2014, 3ª parte
Publicidad

Similar a Hipotesis (20)

PPTX
La Hipotesis De Investigacion
PDF
Las hipotesis y las variables
PPTX
HIPOTESIS .pptx
PPT
Hipótesis Variables
DOCX
Cómo se hace una hipótesis
PPT
1 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTEDAsasdasdasSIS.ppt
PPT
Hipotesis Contabilidad educativa (4).ppt
PPTX
Hipotesis de una Investigación
PPTX
Hipotesis Cientifica
DOCX
Formulacion de Hipotesis
DOC
Hipotesis
PPT
HIPOTESIS
DOCX
Hipótesis
PPT
Hipótesis De Un Investigación
PPT
HipóTesis De Un InvestigacióN
PPTX
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
PPTX
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis.pptx
PPT
Investigacion
PDF
LAS HIPÓTESIS Y LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN.pdf
La Hipotesis De Investigacion
Las hipotesis y las variables
HIPOTESIS .pptx
Hipótesis Variables
Cómo se hace una hipótesis
1 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTEDAsasdasdasSIS.ppt
Hipotesis Contabilidad educativa (4).ppt
Hipotesis de una Investigación
Hipotesis Cientifica
Formulacion de Hipotesis
Hipotesis
HIPOTESIS
Hipótesis
Hipótesis De Un Investigación
HipóTesis De Un InvestigacióN
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis.pptx
Investigacion
LAS HIPÓTESIS Y LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN.pdf

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
IPERC...................................
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Hipotesis

  • 1. HIPÓTESIS LAS HIPÓTESIS Podemos definir la hipótesis como un intento de explicación o una respuesta "provisional" a un fenómeno. Su función consiste en delimitar el problema que se va a investigar según algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las características de los sujetos, etc. Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos, es el objetivo primordial de todo estudio que pretenda explicar algún campo de la realidad. Para plantear una hipótesis adecuada, debemos tener en cuenta los siguientes puntos: 1. Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la investigación, pueda hacerlo. Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor. Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez. 2. Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir, no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como "mejor" o "peor", sino solamente tal y como pensamos que sucede en la realidad. 3. Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que estamos estudiando. 4. Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma. 5. La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación y derivarse de él. http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (1 de 6)28/03/2007 10:00:01
  • 2. HIPÓTESIS Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva y su comprobación, estar al alcance del investigador. Requisitos de las hipótesis: Las hipótesis deben: q Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estudiar, fijarles límite. q Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de tal manera que sirva de base a inferencias que nos ayuden a decidir si explica o no los fenómenos observados. Las hipótesis deben establecer relaciones cuantitativas entre variables. q Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se cimentan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos. Por tanto, las hipótesis no deben establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en forma objetiva. Tipos de hipótesis: q Hipótesis nula. Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos, se establecerá una hipótesis nula. La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los grupos. Por ejemplo, supongamos que un investigador cree que si un grupo de jóvenes se somete a un entrenamiento intensivo de natación, éstos serán http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (2 de 6)28/03/2007 10:00:01
  • 3. HIPÓTESIS mejores nadadores que aquellos que no recibieron entrenamiento. Para demostrar su hipótesis toma al azar una muestra de jóvenes, y también al azar los distribuye en dos grupos: uno que llamaremos experimental, el cual recibirá entrenamiento, y otro que no recibirá entrenamiento alguno, al que llamaremos control. La hipótesis nula señalará que no hay diferencia en el desempeño de la natación entre el grupo de jóvenes que recibió el entrenamiento y el que no lo recibió. Una hipótesis nula es importante por varias razones: 1. Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investigación. 2. El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia entre los grupos, si esta diferencia es significativa, y si no se debió al azar. No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. Recordemos que la hipótesis nula es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo. Al formular esta hipótesis, se pretende negar la variable independiente. Es decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe rechazarse como tal. Otro ejemplo: Hipótesis: el aprendizaje de los niños se relaciona directamente con su edad. Hipótesis nula: no existe diferencia significativa entre el aprendizaje en niños de diversas edades. q Hipótesis conceptual. Es la hipótesis que se formula como resultado de las explicaciones teóricas aplicables a nuestro problema. Nos ayuda a explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno que estamos investigando. Es la hipótesis orientadora de la investigación, intenta enfocar el problema como base para la búsqueda de datos. No puede abarcar más de lo propuesto en los objetivos de la investigación o estar en desacuerdo con ellos. Podemos enunciarla como una relación causal o determinante proveniente del planteamiento del problema, de donde se desprenden las variables. q Hipótesis de trabajo. Es aquella que le sirve al investigador como base de su investigación, o sea, trata de dar una explicación tentativa al fenómeno que se está investigando. Ésta es la hipótesis que el investigador tratará de aceptar como resultado de su investigación, rechazando la hipótesis nula. http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (3 de 6)28/03/2007 10:00:01
  • 4. HIPÓTESIS Se dice que la hipótesis de trabajo es operacional por presentar cuantitativamente (en términos medibles) la hipótesis conceptual o general. q Hipótesis alternativa. Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que formulamos. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación. Las hipótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de investigación que se esté realizando. En los estudios exploratorios, a veces, el objetivo de la investigación podrá ser simplemente el de obtener los mínimos conocimientos que permitan formular una hipótesis. También es aceptable que, en este caso, resulten poco precisas, como cuando afirmamos que "existe algún tipo de problema social en tal grupo", o que los planetas poseen algún tipo de atmósfera, sin especificar de qué elementos está compuesta. Los trabajos de índole descriptiva generalmente presentan hipótesis del tipo "todos los X poseen, en alguna medida, las característica Y". Por ejemplo, podemos decir que todas las naciones poseen algún comercio internacional, y dedicarnos a describir, cuantificando, las relaciones comerciales entre ellas. También podemos hacer afirmaciones del tipo "X pertenece al tipo Y", como cuando decimos que una tecnología es capital - intensiva. En estos casos, describimos, clasificándolo, el objeto de nuestro interés, incluyéndolo en un tipo ideal complejo de orden superior. Por último, podemos construir hipótesis del tipo "X produce (o afecta) a Y", donde estaremos en presencia de una relación entre variables. Sólo en los casos de investigaciones explicativas es necesario formular claramente cuáles son las hipótesis de la investigación. En las investigaciones descriptivas y, con más razón, en las exploratorias, es posible omitir las hipótesis, ya sea porque éstas son tan amplias y poco definidas que dicen muy poco a quien lee el informe de investigación, o porque no es posible o necesario verificarlas. http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (4 de 6)28/03/2007 10:00:01
  • 5. HIPÓTESIS Dificultades para la formulación de hipótesis: q Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico. q Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico. q Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis en debida forma. Utilidad de las hipótesis: El uso y formulación correcta de las hipótesis le permiten al investigador poner a prueba aspectos de la realidad, disminuyendo la distorsión que pudieran producir sus propios deseos o gustos. Pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores o creencias del individuo. Estructura de las hipótesis: Una hipótesis generalmente se especifica por la estructura SI - ENTONCES (cuando intervienen dos variables). Cuando las variables son más de dos, las estructuras más frecuentes son: q Si P, entonces Q, bajo las condiciones R y S. q Si P1, P2 y P3, entonces Q. http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (5 de 6)28/03/2007 10:00:01
  • 6. HIPÓTESIS Bibliografía: Tenorio Bahena, Jorge. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. 3ª ed. México (1988). Ed. Mac Graw - Hill. Pick, Susan y López, Ana Luisa. CÓMO INVESTIGAR EN CIENCIAS SOCIALES. 5ª ed. México (1994). Ed. Trillas S.A. Tamayo y Tamayo, Mario. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 3ª ed. México (1998). Ed. Limusa S.A. Sabino, Carlos A. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. Argentina (1996). Ed. Lumen - Humanitas. http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (6 de 6)28/03/2007 10:00:01