SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y SUS
VARIABLES
HIPÓTESIS
• HYPÓ: Suposición de una cosa
• THESIS: Tema
¿QUÈ SON LAS HIPÓTESIS?
• “Indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de
proposiciones” (Hernàndez, Fernàndez y Baptista, 2007).
• “el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que lleva al
descubrimiento de nuevas aportaciones al saber” (Goode y Hatt, 1979).
HIPÓTESIS
• Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o
tratando de probar, y pueden definirse como
proposiciones tentativas del fenómeno investigado.
• El investigar al establecer sus hipótesis, desconoce si
serán o no verdaderas.
• En la investigación científica, las hipótesis son
proposiciones tentativas acerca de las relaciones
entre dos o mas variables y se apoyan en
conocimientos organizados.
HIPÓTESIS
• Pueden ser generales o precisas, son
proposiciones sujetas a comprobación empírica y
a verificación en la realidad.
• Propone las respuestas tentativas a la
investigación, relevan a los objetivos y preguntas
de investigación para guiar el estudio.
UTILIDAD DE LA HIPÓTESIS
• Son las guías de investigación.
• Tienen una función descriptiva y
explicativa.
• Probar teorías.
• Sugerir teorías.
VARIABLES DE UNA HIPÓTESIS
• Al formular una hipótesis, es
indispensable definir los términos o
variables que están siendo incluidos en
ella.
VARIABLES
• Es una propiedad que puede variar o adquirir diversos valores
y cuya variación es susceptible de medirse u observarse (sexo,
atractivo físico, aprendizaje, la religión, etc.).
• La variable aplica a un grupo de personas, instituciones u
objetos: Ejemplos de variables: la inteligencia, productividad,
eficiencia, la efectividad de una vacuna, etc.
• Las variables adquieren su valor para la investigación científica
cuando pueden ser relacionadas con otras ( formar parte de una
hipótesis o teoría) y en este caso se les denominan “Constructos
o Construcciones Hipotéticas”.
SURGIMIENTO DE LAS HIPÓTESIS
• Del planteamiento del problema
(revisión misma de investigación).
• De la revisión de la literatura.
• Del análisis de un postulado o teoría.
• Generalidades empíricas.
• De los objetivos y preguntas de
investigación.
Hipótesis
Revisión
bibliográfica
Planteamiento
del problema
SURGIMIENTO DE LAS HIPÒTESIS
• Estudios realizados con anterioridad (reafirma una
teoría o un postulado).
• Intuiciones o sospechas (no siempre se repite el
comportamiento de las variables en otros estudios y
no tener conexión con el conocimiento de la ciencia
social).
• La experiencia y la observación.
CALIDA DE LAS HIPÓTESIS
• En cuanto menor apoyo empírico previo tenga
mayor cuidado se deberá tener para su
elaboración y evaluación.
• La calidad de una hipótesis esta relacionada
con el grado de exhaustividad en que se haya
revisado la literatura.
CARACTERÍSTICAS
La relación entre variables deben ser claras y lógicas
(no inverosímil).
Referirse a una situación real o contexto existente
(someterse a prueba en un universo y contexto bien
definidos).
Las variables (términos) de las hipótesis tienen que
ser comprensibles, precisos y lo más concretos
posibles.
CARACTERÍSTICAS
Las variables y su relación deben poder ser
observadas o medibles (tener referentes
empíricos).
Deben estar relacionadas con técnicas disponibles
para probarlas.
TIPOS DE HIPÓTESIS
1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN O DE TRABAJO
• Descriptivas
• Correlación
• Diferencia entre grupos
• Causales
• Binarias
• multivariadas
2. HIPÓTESIS NULA
3. HIPÓTESIS ALTERNATIVA
4. HIPÓTESIS ESTADÍSTICA
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
O DE TRABAJO...
• Descriptivas del valor de variables que se van a
observar en un contexto en la manifestación de otra
variable. (Estudios descriptivos).
“ La expectativa de los trabadores de la corporación
XYZ oscila entre los 500,000 y 600,000 pesos”
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
O DE TRABAJO...
• Hipótesis de correlación.
• Estas especifican como se relacionan dos o más
variables, en estos casos no hablamos de variables
dependientes e independientes.
” a mayor confianza mayor equidad.”
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
O DE TRABAJO...
• Diferencia entre grupos.
• Se formulan en investigaciones dirigidas a comparar
grupos.
• Algunos autores consideran este tipo de hipótesis como
causales, la diferencia entre ambas estriba en que
normalmente las de diferencia de grupo una de las
variables adquiere un número más limitado de valores.
HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE
CAUSALIDAD
• Proponen un “sentido de entendimiento” entre dos o
más variables.
Ejemplo:
La desintegración familiar de los padres provoca
baja autoestima en los hijos.
influye en o causa
X Y
(variable) (variable)
HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE
CAUSALIDAD
• Para poder establecer causalidad se requiere que
antes se haya demostrado correlación, pero además
la causa debe ocurrir antes que el efecto. Asimismo
cambios en la causa deben provocar cambios en el
efecto.
• Al hablar de hipótesis, a las supuestas causas se les
conoce como “variables independientes”.
TÍPOS DE HIPÓTESIS CAUSALES
• A. Hipótesis causales bivariadas:
Se plantea una relación entre una variable
independiente y una variable dependiente.
Percepción de la
similitud en
religión, valores
y creencias
X
Atractivo físico
Y
TÍPOS DE HIPÓTESIS CAUSALES
• B. Hipótesis causales multivariadas:
Plantea una relación entre varias variables
independientes y una dependiente, o una
independiente y varias dependientes, o varias
variables independientes y varias
dependientes.
HIPÓTESIS NULA
• Constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables
solamente que sirven para refutar o negar lo que afirman las
hipótesis de investigación.
Ejemplo:
Hi: Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo
físico en sus relaciones heterosexuales que las mujeres.
Ho: Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico
en sus relaciones heterosexuales que las adolescentes.
HIPÓTESIS ALTERNATIVAS
• Como su nombre lo indica, son posibilidades
“alternativas” ante las hipótesis de investigación y
nulas.
• Solo pueden formularse cuando efectivamente hay
otras posibilidades adicionales a las hipótesis de
investigación y nula. De no ser así, no pueden existir.
HIPÓTESIS ALTERNATIVAS
• Ejemplo:
Hi: El candidato “A” obtendrá en la elección para la
presidencia del consejo escolar entre un 50% y un 60% de
la votación total.
Ho: El candidato “A” no obtendrá en la elección para la
presidencia del consejo escolar entre un 50% y un 60% de
la votación total.
Ha: El candidato “A” obtendrá en la elección para la
presidencia del consejo escolar más del 60% de la
votación total.
HIPÓTESIS ESTADÍSTICA
• Es la transformación de las hipótesis de
investigación, nulas y alternativas en
símbolos estadísticos. Se pueden formular
sólo cuando los datos del estudio que se
van a recolectar y analizar son cuantitativos
(números, porcentajes, promedios).
¿CUÁNTAS HIPÓTESIS SE DEBEN FORMULAR?
• Todo depende del estudio que habrá de
realizarse.
• Se puede formular todos los tipos de
hipótesis, sin embargo hay que considerar
el tiempo y recursos con que se cuenta
para demostrar las hipótesis.
PRUEBA DE HIPÓTESIS
• Las hipótesis científicas se someten a
prueba o escrutinio empírico para
determinar si son apoyadas o refutadas
de acuerdo a lo que el investigador
observa.
• Cuanto más investigaciones apoyen una
hipótesis, más credibilidad tendrá.
PRUEBA DE HIPÓTESIS
• Se prueba mediante la aplicación de un diseño de
investigación, recolectando datos a través de uno o
varios instrumentos de medición y analizando e
interpretando dichos datos.
• Una hipótesis no asegura que vaya a comprobarse.
UTILIDAD DE LAS HIPÓTESIS
1. Guìa de investigación
2. Tienen una virtud descriptiva y explicativa según sea el caso.
3. Probar teorías, si se aporta evidencia a favor de una.
4. Sugerir teorías o las bases para èsta.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS
VARIABLES DE UNA HIPÓTESIS COMO PARTE DE SU
FORMULACIÓN
¿Por què se debe conceptualizar y operacionalizar?
• Para que cualquier persona que lea la investigación le de el mismo significado
a los términos o variables.
• Para asegurarnos que las variables pueden ser medidas, evaluadas, inducidas
o inferidas (posibilidad de recolectar datos o información).
• Confrontar nuestra investigación con otros estudios.
• Evaluar más adecuadamente el resultado de nuestros estudios, porque las
variables, y no solo las hipótesis, se han contextualizado.
Variable/
categorìa
Dimensiones Definiciòn
conceptual
Definiciòn
operacional

Más contenido relacionado

PDF
Inicio del Proceso de Investigación Cualitativo
PPTX
Niveles y tipos de investigación
PPTX
Como plantear el problema
PPTX
Instrumentos de la investigacion cualitativa
PPTX
1.1 investigacion aplicada
PPTX
El reporte de resultados del proceso cuantitativo
PDF
Metolodologia de la investigacion
Inicio del Proceso de Investigación Cualitativo
Niveles y tipos de investigación
Como plantear el problema
Instrumentos de la investigacion cualitativa
1.1 investigacion aplicada
El reporte de resultados del proceso cuantitativo
Metolodologia de la investigacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diseño Metodológico
PPT
Recoleccion de datos cuantitativos
PPTX
Clase 4.2 elaboración del marco teórico.ppt
PDF
Validez y confiabilidad
PPTX
Investigación cualitativa y cuantitativa
PPTX
Diseño metodológico
PDF
Clase 6 s6 bases teóricas
PPT
El Proceso De La Investigacion
PPTX
Justificar una investigación 2010
PPT
Alcances De La Investigacion
PDF
Bases y enfoques epistemológicos de la investigación científica
PPTX
DISEÑOS NARRATIVOS
PPT
Marco Teórico
PPTX
Hipótesis
PDF
Es buscar lo esencial de los hechos o ideas indispensables para la comprensió...
PPT
Tema 9 Análisis de datos cualitativos
PPTX
Selección de la muestra Metodologia
PPT
Muestra y unidades de analisis
PPT
Variables hipótesis. Tipos
Diseño Metodológico
Recoleccion de datos cuantitativos
Clase 4.2 elaboración del marco teórico.ppt
Validez y confiabilidad
Investigación cualitativa y cuantitativa
Diseño metodológico
Clase 6 s6 bases teóricas
El Proceso De La Investigacion
Justificar una investigación 2010
Alcances De La Investigacion
Bases y enfoques epistemológicos de la investigación científica
DISEÑOS NARRATIVOS
Marco Teórico
Hipótesis
Es buscar lo esencial de los hechos o ideas indispensables para la comprensió...
Tema 9 Análisis de datos cualitativos
Selección de la muestra Metodologia
Muestra y unidades de analisis
Variables hipótesis. Tipos
Publicidad

Similar a Hipotesis.ppt (20)

PPTX
La hipótesis.pptx
PPT
Hipótesis Variables
PDF
Formulación de Hipotesissssssssssssssssssssssssssssssssssssss
PPTX
Formulación de hipótesis
PPTX
Definición de la Hipótesis del proyecto de investigacion
PPTX
Tema Hipotesis para un trabajo de investigacion.pptx
PPT
5. formulacion de hipotesis
PDF
metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri (1)-135-227.pdf
PDF
metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri (1)-135-227.pdf
PPTX
Mict grupo diapositiva
PPTX
5. formulacion de hipotesis
PDF
Formulación de la hipótesis
PPTX
Tipos de hipótesis
PPTX
Clase 4 la hipotesis
PPT
LOS DIFERENTES TIPOS DE HIPOTESIS ...ppt
PPTX
FORMULACION_DE_HIPOTESIS trabajos de inv.pptx
PPTX
Hipotesis2
PDF
Resumen de Metodología de la Investigacion
PDF
Sampieri capitulo 5
PPT
Formulacion De Hipotesis
La hipótesis.pptx
Hipótesis Variables
Formulación de Hipotesissssssssssssssssssssssssssssssssssssss
Formulación de hipótesis
Definición de la Hipótesis del proyecto de investigacion
Tema Hipotesis para un trabajo de investigacion.pptx
5. formulacion de hipotesis
metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri (1)-135-227.pdf
metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri (1)-135-227.pdf
Mict grupo diapositiva
5. formulacion de hipotesis
Formulación de la hipótesis
Tipos de hipótesis
Clase 4 la hipotesis
LOS DIFERENTES TIPOS DE HIPOTESIS ...ppt
FORMULACION_DE_HIPOTESIS trabajos de inv.pptx
Hipotesis2
Resumen de Metodología de la Investigacion
Sampieri capitulo 5
Formulacion De Hipotesis
Publicidad

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Metodologías Activas con herramientas IAG
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones

Hipotesis.ppt

  • 1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y SUS VARIABLES
  • 2. HIPÓTESIS • HYPÓ: Suposición de una cosa • THESIS: Tema
  • 3. ¿QUÈ SON LAS HIPÓTESIS? • “Indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones” (Hernàndez, Fernàndez y Baptista, 2007). • “el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que lleva al descubrimiento de nuevas aportaciones al saber” (Goode y Hatt, 1979).
  • 4. HIPÓTESIS • Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar, y pueden definirse como proposiciones tentativas del fenómeno investigado. • El investigar al establecer sus hipótesis, desconoce si serán o no verdaderas. • En la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o mas variables y se apoyan en conocimientos organizados.
  • 5. HIPÓTESIS • Pueden ser generales o precisas, son proposiciones sujetas a comprobación empírica y a verificación en la realidad. • Propone las respuestas tentativas a la investigación, relevan a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio.
  • 6. UTILIDAD DE LA HIPÓTESIS • Son las guías de investigación. • Tienen una función descriptiva y explicativa. • Probar teorías. • Sugerir teorías.
  • 7. VARIABLES DE UNA HIPÓTESIS • Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos o variables que están siendo incluidos en ella.
  • 8. VARIABLES • Es una propiedad que puede variar o adquirir diversos valores y cuya variación es susceptible de medirse u observarse (sexo, atractivo físico, aprendizaje, la religión, etc.). • La variable aplica a un grupo de personas, instituciones u objetos: Ejemplos de variables: la inteligencia, productividad, eficiencia, la efectividad de una vacuna, etc. • Las variables adquieren su valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras ( formar parte de una hipótesis o teoría) y en este caso se les denominan “Constructos o Construcciones Hipotéticas”.
  • 9. SURGIMIENTO DE LAS HIPÓTESIS • Del planteamiento del problema (revisión misma de investigación). • De la revisión de la literatura. • Del análisis de un postulado o teoría. • Generalidades empíricas. • De los objetivos y preguntas de investigación. Hipótesis Revisión bibliográfica Planteamiento del problema
  • 10. SURGIMIENTO DE LAS HIPÒTESIS • Estudios realizados con anterioridad (reafirma una teoría o un postulado). • Intuiciones o sospechas (no siempre se repite el comportamiento de las variables en otros estudios y no tener conexión con el conocimiento de la ciencia social). • La experiencia y la observación.
  • 11. CALIDA DE LAS HIPÓTESIS • En cuanto menor apoyo empírico previo tenga mayor cuidado se deberá tener para su elaboración y evaluación. • La calidad de una hipótesis esta relacionada con el grado de exhaustividad en que se haya revisado la literatura.
  • 12. CARACTERÍSTICAS La relación entre variables deben ser claras y lógicas (no inverosímil). Referirse a una situación real o contexto existente (someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos). Las variables (términos) de las hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles.
  • 13. CARACTERÍSTICAS Las variables y su relación deben poder ser observadas o medibles (tener referentes empíricos). Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
  • 14. TIPOS DE HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN O DE TRABAJO • Descriptivas • Correlación • Diferencia entre grupos • Causales • Binarias • multivariadas 2. HIPÓTESIS NULA 3. HIPÓTESIS ALTERNATIVA 4. HIPÓTESIS ESTADÍSTICA
  • 15. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN O DE TRABAJO... • Descriptivas del valor de variables que se van a observar en un contexto en la manifestación de otra variable. (Estudios descriptivos). “ La expectativa de los trabadores de la corporación XYZ oscila entre los 500,000 y 600,000 pesos”
  • 16. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN O DE TRABAJO... • Hipótesis de correlación. • Estas especifican como se relacionan dos o más variables, en estos casos no hablamos de variables dependientes e independientes. ” a mayor confianza mayor equidad.”
  • 17. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN O DE TRABAJO... • Diferencia entre grupos. • Se formulan en investigaciones dirigidas a comparar grupos. • Algunos autores consideran este tipo de hipótesis como causales, la diferencia entre ambas estriba en que normalmente las de diferencia de grupo una de las variables adquiere un número más limitado de valores.
  • 18. HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD • Proponen un “sentido de entendimiento” entre dos o más variables. Ejemplo: La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos. influye en o causa X Y (variable) (variable)
  • 19. HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD • Para poder establecer causalidad se requiere que antes se haya demostrado correlación, pero además la causa debe ocurrir antes que el efecto. Asimismo cambios en la causa deben provocar cambios en el efecto. • Al hablar de hipótesis, a las supuestas causas se les conoce como “variables independientes”.
  • 20. TÍPOS DE HIPÓTESIS CAUSALES • A. Hipótesis causales bivariadas: Se plantea una relación entre una variable independiente y una variable dependiente. Percepción de la similitud en religión, valores y creencias X Atractivo físico Y
  • 21. TÍPOS DE HIPÓTESIS CAUSALES • B. Hipótesis causales multivariadas: Plantea una relación entre varias variables independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o varias variables independientes y varias dependientes.
  • 22. HIPÓTESIS NULA • Constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solamente que sirven para refutar o negar lo que afirman las hipótesis de investigación. Ejemplo: Hi: Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las mujeres. Ho: Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las adolescentes.
  • 23. HIPÓTESIS ALTERNATIVAS • Como su nombre lo indica, son posibilidades “alternativas” ante las hipótesis de investigación y nulas. • Solo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nula. De no ser así, no pueden existir.
  • 24. HIPÓTESIS ALTERNATIVAS • Ejemplo: Hi: El candidato “A” obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre un 50% y un 60% de la votación total. Ho: El candidato “A” no obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre un 50% y un 60% de la votación total. Ha: El candidato “A” obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar más del 60% de la votación total.
  • 25. HIPÓTESIS ESTADÍSTICA • Es la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar son cuantitativos (números, porcentajes, promedios).
  • 26. ¿CUÁNTAS HIPÓTESIS SE DEBEN FORMULAR? • Todo depende del estudio que habrá de realizarse. • Se puede formular todos los tipos de hipótesis, sin embargo hay que considerar el tiempo y recursos con que se cuenta para demostrar las hipótesis.
  • 27. PRUEBA DE HIPÓTESIS • Las hipótesis científicas se someten a prueba o escrutinio empírico para determinar si son apoyadas o refutadas de acuerdo a lo que el investigador observa. • Cuanto más investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá.
  • 28. PRUEBA DE HIPÓTESIS • Se prueba mediante la aplicación de un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos. • Una hipótesis no asegura que vaya a comprobarse.
  • 29. UTILIDAD DE LAS HIPÓTESIS 1. Guìa de investigación 2. Tienen una virtud descriptiva y explicativa según sea el caso. 3. Probar teorías, si se aporta evidencia a favor de una. 4. Sugerir teorías o las bases para èsta.
  • 30. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES DE UNA HIPÓTESIS COMO PARTE DE SU FORMULACIÓN ¿Por què se debe conceptualizar y operacionalizar? • Para que cualquier persona que lea la investigación le de el mismo significado a los términos o variables. • Para asegurarnos que las variables pueden ser medidas, evaluadas, inducidas o inferidas (posibilidad de recolectar datos o información). • Confrontar nuestra investigación con otros estudios. • Evaluar más adecuadamente el resultado de nuestros estudios, porque las variables, y no solo las hipótesis, se han contextualizado. Variable/ categorìa Dimensiones Definiciòn conceptual Definiciòn operacional