7
Lo más leído
10
Lo más leído
14
Lo más leído
LUIS FERNANDO COLLAZOS MARIN
                MEDICINA USC
                   PEDIATRIA
                  AGOSTO 2012
FISIOLOGIA
     




      TRH TSH T3 y T4
SINTESIS Y APARICION
    HORMONAS
        
DIVERSAS FUNCIONES
• estimula             • ↑ cantidad de        • conserva rptas
  desplazamiento
  cell y maduracion
  neuronal
                               
                         miosina y ↓RVP         ventilatorias a la
                                                hipoxia e
                                                hipercapnia
• estimula prod de
  Fx crecimiento

SNC                    CV                     Pulmonar




• estimulan            • estimulan            • favorece absorcion
  motilidad gastrica     conservación ósea.     intestinal de
                                                glucosa.
                                              • ↑sintesis y
                                                degradacion del
                                                colesterol
                                              Metab lipidos
TGI                    Esqueletico
                                              y CHOO
PATRÓN DE SECRECIÓN:
        Período Postnatal
 Aumento             
                Pico de
             secreción: 30
                             Nivel basal
                               48-72 hr
  de TSH     min de nacido     después-


 RNPT        Adquiere el
 secreción    nivel basal
              estable: 6ss
TSH menor.
HIPOTIROIDISMO
  CONGENITO
           
DEFINICIÓN
                      
↓ actividad biológica de hormonas tiroideas a nivel
tisular: por prod deficiente o por resistencia a su acción
en los tejidos diana, alteración de su transporte o de su
metabolismo.




      Causas prenatales (congénito) o postnatales (adquirido).




             Clínico fallo (cribado neonatal), y el adquirido no se
             detecta en el mismo.
FACTORES DE
                    RIESGO
                       
MADRE
Bajo nivel socioeconómico
                                   FETO
Desnutrición                       Prematuridad
Deficiencia de yodo y selenio      Exposición a yodo perinatal
Ant trisomía 21                    Malformación congénita
Ant embarazo múltiple              Trisomía 21
Aborto de repetición               Sd Turner
Enf autoinmune                     Encefalopatía hipóxico-isquémica
Enf tiroidea durante el embarazo
CLASIFICACIÓN
                 
↓prod hormonal:                              Sd de sensibilidad ↓ a h.
de acuerdo a localización del Tx:            tiroideas: Aquellas en las que
•1) 1rio o tiroideo, (propia glándula        prod h. tiroideas no ↓ sino que
 tiroides).                                  está ↓ su sensibilidad.
•2) Hipotálamo-hipofisario o central        •1) Sd de resistencia a h. tiroideas.
 Tx hipófisis (déficit de TSH): 2rio,
                                             •2) Defecto del transp cellr h. tiroideas.
 Tx hipotálamo (déficit de TRH): 3rio.
                                             •3) Defecto del metb de h. tiroideas.
 •A su vez: esporádico o hereditario, y de
   acuerdo a la evolución permanente o
   transitorio.
HC PRIMARIO (Tiroideo)
                                         
•Esporádicas                             •Iatrógeno: Exceso de yodo y Drogas
•Dishormonogénesis                        antitiroideas
•Insensibilidad a la TSH                 •Déficit de yodo
•Defectos captación-transporte de yodo   •Inmunológico: Ac. Antitiroideos
•Defectos organificación del yodo:       •Genético
 tiroperoxidasa y s sistema generador
 H2O2.
•Defectos síntesis de tiroglobulina
•Sd de Pendred
•Defectos de desyodación

Permanente:
Disgenesias
                                         Transitorio
tiroideas: Agenesia,
Hipoplasia, Ectopia
HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO
        (Central)
                                       
Permanente:
 •Déficit de TRH: Esporádico
 •Deficiencia aislada de TSH: Esporádica y Genética (genes).

Panhipopituitarismo

Transitorio
 •RNPT
 •RN hijo de madre hipertiroidea con E. Graves

Hipotiroidismo Asciado
 •Sd de Down (tardío).
 •Sd de Edwards.
 •Parálisis cerebral.
MANIFESTACIONES
                  CLINICAS
            Detección clínica inicial no es ni sensible ni específica
         „ Ictericia
                                                
                        <5% 1ras ss*
         prolongada
         „ Hernia                      „ Tez oscura,




                                                        >1m
         umbilical                     moteada
         „ Fontanela                   „ ↑ peso sub
         posterior                     óptimo                 „ Macroglosia




                                                                               Luego del tercer mes
         abierta                                              (problemas
                                       „ Resp                 respiratorios)
         „ T°<35°C.                    frecuente,
         „ Edema en                    trabajosa              „ Cambios de
         genitales y                                          piel
                                       „ ↓ actividad,         (caratonemia)
         extremidades                  letárgico
         „ ↓FC                                                „ Mixedema
                                       „↓
                                       #deposiciones          „ Hernia
                                                              umbilical
                                                              „ Llanto ronco
                                                              „ Defecaciones
                                                              poco
                                                              frecuentes y
                                                              dura
*(por transferencia placentaria de T4)

HALLAZGOS ESPECIFICOS
                                       
                • ↓ vel crecimiento estatural
  1. Retardo    • Retraso en maduración biológica (edad ósea).
crecimiento y   • Falta de cierre de fontanelas (post)
 desarrollo.    • Retraso erupción y recambio de dientes deciduos.
                • RM


                •Crecimiento retardado Proporciones corporales son anormales:
                 •Cabeza grande, cuello corto, segmento sup largo respecto al inf
     2.            corto,
                •Edad progresa, Dx tardío: facies mixedema de párpados y labios;
Dismorfismo.     frente estrecha, puente nasal plano y macroglosia.
                •Piel es fría, seca, cabello áspero, grueso, brillo escaso e implantación
                 baja.
                •Hernia umbilical.
                •+ hipotonía lactante. Dx ≠ Sd Down.

                •Resp ruidosa y voz ronca por mixedema de mucosas
     3.         •Pobre succión o hiporexia, ictericia prolongada
Alteraciones    •Constipación.
                •Neuro: bradipsiquia, mirada indiferente, lentitud en movs y fase de
funcionales.     relajación lenta de reflejos osteotendinosos.

TAMIZAJE
NEONATAL
   
RESULTADOS TSH
            NEONATAL
                            



• Caso negativo : TSH < 20 μUI/ml, en sangre del talón.
• Caso probable :TSH > 20 μUI/ml de sangre de talón o 40
  μUI/ml de sangre de cordón.
• Caso positivo: Retamizaje muestra ↑TSH y ↓T4 Libre
  primario
SEGUIMIENTO MX
      
Rx esqueleto:

•Retardo ósea, ausencia epífisis distal del fémur y proximal de tibia,
•Epífisis con un punteado escaso y diseminado en los núcleos de osificación,
•Deformidad cuneiforme de anzuelo o gancho en las últimas vértebras dorsales y
 primera y segunda lumbar,
•Platispondilia (vértebras con doble contorno.
•Cráneo fontanela ant y post ↑ tamaño, huesos wormianos, ↑ silla turca, erosión y
 adelgazamiento.

Ecocardiograma:

•cardiomegalia moderada, efusión pericárdica.

Electrocardiograma:

•bajo voltaje para ondas P, QRS y T.
TRATAMIENTO
              
 Levotiroxina - Tiroxina (T4):
    Hipotiroidismo neonatal 25-50 μg 
     primer año
    Demás grupos de edad 3-5
     μg/kg/día


 Tab se pulveriza + 1 o 2 cditas (5 o
  10 ml) de agua o leche; se da
  inmediatamente.
DOSIS
 
SEGUIMIENTO TSH Y T4
                          
                     • 2-4 ss luego inicio tto
                     • c/1-2 m 1er año de vida
T4 (libre o total)   • c/3-4 m 2do y 3er año de vida
      y TSH          • c/4-6 m hasta que se completa el
                       crecimiento
                     • 2-4 ss  luego de alterar la dosis



„ Normalización • T4 en 1-2 semanas, TSH en 1 mes


BIBLIOGRAFIA
              
 E. Mayayo, B. Puga, J.I. Labarta, A. Ferrández Longá.
  HIPOTIROIDISMO CONGENITO. Unidad de
  Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario
  Miguel Servet. Zaragoza.
 Xunta de Galicia. Guía de práctica clínica.
  Hipotiroidismo congénito. Sergas. España.
 Almache O. Hipotiroidismo congénito. Paediatrica
  5(2) 2003.



GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Hipotiroidismo Congenito
PPTX
Accidentes en Pediatría
PPT
Torax normal en Imagenología
PPTX
Asfixia neonatal
PPT
Distocias de contracción.
PPTX
Diabetes mellitus tipo1
PPTX
Galactosemia
PPTX
Sindrome de aspiracion meconial
Hipotiroidismo Congenito
Accidentes en Pediatría
Torax normal en Imagenología
Asfixia neonatal
Distocias de contracción.
Diabetes mellitus tipo1
Galactosemia
Sindrome de aspiracion meconial

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ictericia en el Recién nacido.
PPTX
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
PPTX
RCIU y PEG
PPT
Anemia pediatria
PPTX
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
PPT
Síndrome de cushing
PPTX
Enterocolitis necrotizante
PPTX
Taquipnea transitoria del recién nacido
PPTX
Diarrea: Clasificacion
PPT
Perfil hematologico gestante
PPTX
Sindrome De Aspiracion Meconial
PPTX
hidratacion en pediatria
PPTX
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
PPTX
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
PPTX
Historia clinica pediatrica
PDF
Pruebas de laboratorio en pediatria
PDF
Hipertiroidismo
PDF
Diarrea segun aiepi
PPTX
Dificultad respiratoria del recien nacido
PPTX
Sífilis congénita
Ictericia en el Recién nacido.
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
RCIU y PEG
Anemia pediatria
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Síndrome de cushing
Enterocolitis necrotizante
Taquipnea transitoria del recién nacido
Diarrea: Clasificacion
Perfil hematologico gestante
Sindrome De Aspiracion Meconial
hidratacion en pediatria
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
Historia clinica pediatrica
Pruebas de laboratorio en pediatria
Hipertiroidismo
Diarrea segun aiepi
Dificultad respiratoria del recien nacido
Sífilis congénita

Destacado (14)

PPTX
Tiroiditis
PPT
Hipotiroidismo congenito
PPT
5. tiroiditis
PPT
Tiroiditis
PPTX
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
PPTX
Hipotiroidismo congenito
PPT
Tiroiditis Dr Toledo
PPTX
Fisiología de la tiroides
PPTX
Fisiología de la glándula tiroides
PDF
Presentación glándula tiroides
PPT
Hipertiroidismo
PPT
Tiroiditis
Hipotiroidismo congenito
5. tiroiditis
Tiroiditis
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
Hipotiroidismo congenito
Tiroiditis Dr Toledo
Fisiología de la tiroides
Fisiología de la glándula tiroides
Presentación glándula tiroides
Hipertiroidismo

Similar a Hipotiroidismo congenito (20)

PPT
Rnn2012
PDF
Hipotiroidismo
PPTX
Hipotiroidismo
PPTX
SISTEMA ENDOCRINO
PPTX
Examen fisico del recien nacido1
PPTX
Diagnóstico De Talla Alta Y Baja
PPTX
Asfixia perinatal
PPTX
Parálisis cerebral en niños
PPTX
Hipotiroidismo congénito y adquirido
PPTX
El Agua bioquímica como base molecular de la vida
PPT
Sistema endocrino
PPT
Sistema endocrino
PDF
Semiología endócrina: TIROIDES
PPTX
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
PPT
Hipotiroidismo
PPT
FisiologíA Neonatal
PPTX
EXAMEN FISICO NEONATAL Y PEDIATRICO, PEDIA
PPTX
EXAMEN FISICO. Pediatrico. Medicina, neonatologia
PPTX
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
PPTX
Hipertiroidismo , hipotiroidismo
Rnn2012
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
SISTEMA ENDOCRINO
Examen fisico del recien nacido1
Diagnóstico De Talla Alta Y Baja
Asfixia perinatal
Parálisis cerebral en niños
Hipotiroidismo congénito y adquirido
El Agua bioquímica como base molecular de la vida
Sistema endocrino
Sistema endocrino
Semiología endócrina: TIROIDES
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
Hipotiroidismo
FisiologíA Neonatal
EXAMEN FISICO NEONATAL Y PEDIATRICO, PEDIA
EXAMEN FISICO. Pediatrico. Medicina, neonatologia
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Hipertiroidismo , hipotiroidismo

Más de Luis Fernando (20)

PPTX
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
PPTX
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
PPTX
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
PPTX
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
PPTX
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
PPTX
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
PPTX
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
PPTX
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
PPTX
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
PPTX
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
PPTX
Continuum Cognitivo.pptx
PPTX
Obesidad.pptx
PPTX
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
PPTX
Demencias Vasculares.pptx
PPTX
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
PPTX
Demencias - Generalidades.pptx
PPTX
Enfermedad De Alzheimer.pptx
PPTX
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
PPTX
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
PPTX
Trastornos de la conducta.pptx
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Continuum Cognitivo.pptx
Obesidad.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Trastornos de la conducta.pptx

Último (20)

PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas

Hipotiroidismo congenito

  • 1. LUIS FERNANDO COLLAZOS MARIN MEDICINA USC PEDIATRIA AGOSTO 2012
  • 2. FISIOLOGIA   TRH TSH T3 y T4
  • 3. SINTESIS Y APARICION HORMONAS 
  • 4. DIVERSAS FUNCIONES • estimula • ↑ cantidad de • conserva rptas desplazamiento cell y maduracion neuronal  miosina y ↓RVP ventilatorias a la hipoxia e hipercapnia • estimula prod de Fx crecimiento SNC CV Pulmonar • estimulan • estimulan • favorece absorcion motilidad gastrica conservación ósea. intestinal de glucosa. • ↑sintesis y degradacion del colesterol Metab lipidos TGI Esqueletico y CHOO
  • 5. PATRÓN DE SECRECIÓN: Período Postnatal Aumento  Pico de secreción: 30 Nivel basal 48-72 hr de TSH min de nacido después- RNPT Adquiere el secreción nivel basal estable: 6ss TSH menor.
  • 7. DEFINICIÓN  ↓ actividad biológica de hormonas tiroideas a nivel tisular: por prod deficiente o por resistencia a su acción en los tejidos diana, alteración de su transporte o de su metabolismo. Causas prenatales (congénito) o postnatales (adquirido). Clínico fallo (cribado neonatal), y el adquirido no se detecta en el mismo.
  • 8. FACTORES DE RIESGO  MADRE Bajo nivel socioeconómico FETO Desnutrición Prematuridad Deficiencia de yodo y selenio Exposición a yodo perinatal Ant trisomía 21 Malformación congénita Ant embarazo múltiple Trisomía 21 Aborto de repetición Sd Turner Enf autoinmune Encefalopatía hipóxico-isquémica Enf tiroidea durante el embarazo
  • 9. CLASIFICACIÓN  ↓prod hormonal: Sd de sensibilidad ↓ a h. de acuerdo a localización del Tx: tiroideas: Aquellas en las que •1) 1rio o tiroideo, (propia glándula prod h. tiroideas no ↓ sino que tiroides). está ↓ su sensibilidad. •2) Hipotálamo-hipofisario o central •1) Sd de resistencia a h. tiroideas. Tx hipófisis (déficit de TSH): 2rio, •2) Defecto del transp cellr h. tiroideas. Tx hipotálamo (déficit de TRH): 3rio. •3) Defecto del metb de h. tiroideas. •A su vez: esporádico o hereditario, y de acuerdo a la evolución permanente o transitorio.
  • 10. HC PRIMARIO (Tiroideo)  •Esporádicas •Iatrógeno: Exceso de yodo y Drogas •Dishormonogénesis antitiroideas •Insensibilidad a la TSH •Déficit de yodo •Defectos captación-transporte de yodo •Inmunológico: Ac. Antitiroideos •Defectos organificación del yodo: •Genético tiroperoxidasa y s sistema generador H2O2. •Defectos síntesis de tiroglobulina •Sd de Pendred •Defectos de desyodación Permanente: Disgenesias Transitorio tiroideas: Agenesia, Hipoplasia, Ectopia
  • 11. HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO (Central)  Permanente: •Déficit de TRH: Esporádico •Deficiencia aislada de TSH: Esporádica y Genética (genes). Panhipopituitarismo Transitorio •RNPT •RN hijo de madre hipertiroidea con E. Graves Hipotiroidismo Asciado •Sd de Down (tardío). •Sd de Edwards. •Parálisis cerebral.
  • 12. MANIFESTACIONES CLINICAS Detección clínica inicial no es ni sensible ni específica „ Ictericia  <5% 1ras ss* prolongada „ Hernia „ Tez oscura, >1m umbilical moteada „ Fontanela „ ↑ peso sub posterior óptimo „ Macroglosia Luego del tercer mes abierta (problemas „ Resp respiratorios) „ T°<35°C. frecuente, „ Edema en trabajosa „ Cambios de genitales y piel „ ↓ actividad, (caratonemia) extremidades letárgico „ ↓FC „ Mixedema „↓ #deposiciones „ Hernia umbilical „ Llanto ronco „ Defecaciones poco frecuentes y dura *(por transferencia placentaria de T4)
  • 13.
  • 14. HALLAZGOS ESPECIFICOS  • ↓ vel crecimiento estatural 1. Retardo • Retraso en maduración biológica (edad ósea). crecimiento y • Falta de cierre de fontanelas (post) desarrollo. • Retraso erupción y recambio de dientes deciduos. • RM •Crecimiento retardado Proporciones corporales son anormales: •Cabeza grande, cuello corto, segmento sup largo respecto al inf 2. corto, •Edad progresa, Dx tardío: facies mixedema de párpados y labios; Dismorfismo. frente estrecha, puente nasal plano y macroglosia. •Piel es fría, seca, cabello áspero, grueso, brillo escaso e implantación baja. •Hernia umbilical. •+ hipotonía lactante. Dx ≠ Sd Down. •Resp ruidosa y voz ronca por mixedema de mucosas 3. •Pobre succión o hiporexia, ictericia prolongada Alteraciones •Constipación. •Neuro: bradipsiquia, mirada indiferente, lentitud en movs y fase de funcionales. relajación lenta de reflejos osteotendinosos.
  • 15.
  • 17. RESULTADOS TSH NEONATAL  • Caso negativo : TSH < 20 μUI/ml, en sangre del talón. • Caso probable :TSH > 20 μUI/ml de sangre de talón o 40 μUI/ml de sangre de cordón. • Caso positivo: Retamizaje muestra ↑TSH y ↓T4 Libre primario
  • 18. SEGUIMIENTO MX  Rx esqueleto: •Retardo ósea, ausencia epífisis distal del fémur y proximal de tibia, •Epífisis con un punteado escaso y diseminado en los núcleos de osificación, •Deformidad cuneiforme de anzuelo o gancho en las últimas vértebras dorsales y primera y segunda lumbar, •Platispondilia (vértebras con doble contorno. •Cráneo fontanela ant y post ↑ tamaño, huesos wormianos, ↑ silla turca, erosión y adelgazamiento. Ecocardiograma: •cardiomegalia moderada, efusión pericárdica. Electrocardiograma: •bajo voltaje para ondas P, QRS y T.
  • 19. TRATAMIENTO   Levotiroxina - Tiroxina (T4):  Hipotiroidismo neonatal 25-50 μg  primer año  Demás grupos de edad 3-5 μg/kg/día  Tab se pulveriza + 1 o 2 cditas (5 o 10 ml) de agua o leche; se da inmediatamente.
  • 21. SEGUIMIENTO TSH Y T4  • 2-4 ss luego inicio tto • c/1-2 m 1er año de vida T4 (libre o total) • c/3-4 m 2do y 3er año de vida y TSH • c/4-6 m hasta que se completa el crecimiento • 2-4 ss  luego de alterar la dosis „ Normalización • T4 en 1-2 semanas, TSH en 1 mes
  • 22.
  • 23.
  • 24. BIBLIOGRAFIA   E. Mayayo, B. Puga, J.I. Labarta, A. Ferrández Longá. HIPOTIROIDISMO CONGENITO. Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.  Xunta de Galicia. Guía de práctica clínica. Hipotiroidismo congénito. Sergas. España.  Almache O. Hipotiroidismo congénito. Paediatrica 5(2) 2003.