SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnóstico diferencial del
lactante hipotónico
Tema 45. Dr Reyes
Octubre 2012
Lactante hipotónico
 Definición
 Hipotonía: Disminución del tono
postural en extremidades, tronco y
cuello
 Tono postural es la
– Resistencia de músculos y tendones
a una fuerza sostenida y de baja
intensidad
• la gravedad: observar el ángulo de los
miembros y la curvatura del tronco del
cuello al sentarlo
• la manipulación pasiva de miembros y
cuello: evaluar la fuerza para extender y
flexionar los miembros y rotar el cuello
– Capacidad de los músculos y
tendones de regresar a su posición
inicial al retirar la fuerza aplicada
para moverlos
• Observar extremidades y cuello antes y
después de moverse
Lactante hipotónico
 Conceptos
 Unidad motora: compuesta por una
célula nerviosa del asta anterior y
todas las fibras musculares
inervadas por ella.
 La unidad motora constituye la
unidad productora de fuerza.
 La debilidad es un síntoma de los
trastornos de la unidad motora
 Neuronopatía: trastorno primario
del cuerpo celular del asta anterior
 Neuropatía: trastorno primario del
axón o de la mielina
 Miopatía: trastorno primario de la
fibra muscular
 Hipotonía: disminución del tono
muscular
 Debilidad: pérdida o falta de fuerza
Lactante hipotónico
 Introducción
 Anormalidad motora más frecuente
que se observa en los trastornos
neurológicos
 Constituye una entidad sindrómica
de múltiples etiologías y se
manifiesta por
 Disminución del tono muscular
 Debilidad muscular
 Motilidad reducida
 Aumento de la movilidad
articular
 Adopción de posturas
anómalas
Lactante hipotónico
 Introducción
 La hipotonía y el déficit en los movimientos son
síntomas de una patología a distintos niveles
 Todos tienen unos factores comunes
 Carácter congénito, presentes al nacer o
pueden aparecer más tardíamente
 Carácter hereditario, posible conocer
alteración genética.
 Todas cursan con
 HIPOTONIA,
 DEBILIDAD
 ARREFLEXIA
 Curso progresivo e invalidante
 Pocas posibilidades de tratamiento
efectivo
Lactante hipotónico
 Los procesos patológicos capaces de
producir hipotonía pueden
localizarse en diferentes estructuras:
 Cerebro.
 Tronco cerebral.
 Médula cervical.
 Cerebelo.
 Neurona motora inferior.
 Nervio.
 Placa neuromuscular.
 Músculos
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen cerebral
 Sospechar origen central cuando
 Convulsiones
 Letargia
 Fenómenos de liberación subcortical
 Mioclonías
 Irritabilidad
 Desviación fija de la mirada con la estimulación
calórica del oído
 Secreción inadecuada de la hormona antidiurética
 Hipotermia
 Patología retiniana
 Micro/macrocefalia
 Dismorfismo facial
 Fracturas de cráneo
 Anormalidades del EEG, PVT, ecografía craneal, TAC
y RMN
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen cerebral
 Inicialmente
 Hiporreflexia osteotendinosa
 Ausencia de reflejos primitivo
 Debilidad muscular similar a la
hipotonía
 Después de una semana
 Hiperreflexia osteotendinosa
 Reflejos primitivos persistentes y
exagerados
 Escasa o ninguna debilidad
muscular
Neonato con hipotonía
después de una semana
sospechar una patología
intrauterina y no una patología
perinatal.
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen cerebral
 Causas más frecuentes son
 Traumatismos
 Trastornos metabólicos
 Anomalías cromosómicas
 Anomalías genéticas
 Enfermedades infecciosas
 Enfermedades degenerativas.
 En algunos casos además de afectar el
cerebro, también afecta a otras áreas
del sistema nervioso (SN)
 Tronco cerebral
 Músculos
 Nervios.
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen
cerebral
 Traumatismos cefálicos
 Signos clínicos
 Contusiones del cuero cabelludo
 Equimosis
 Tumor del parto
 Hemorragia subgaleal
 Cefalohematoma
 Fracturas del cráneo, lineales y con
hundimiento.
 Se presenta durante el parto.
 Sospechar siempre una lesión
medular concomitante.
 TAC: fundamental en la evaluación
del traumatismo
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen cerebral
 Trastornos metabólicos
 Los trastornos que producen hipotonía cerebral son
 Encefalopatía hipoxicoisquémica
 Trastornos del metabolismo de las proteínas
 Trastornos del metabolismo de los lípidos
 Trastornos del metabolismo de los carbohidratos
 Trastorno en la producción de energía por la
mitocondria
 Hipotiroidismo.
 La encefalopatía hipoxicoisquémica es,
probablemente, la causa más frecuente de
hipotonía durante el período neonatal
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen cerebral
 Cromosomopatías
 Sd Down:
 Cromosomopatía que mayor
frecuencia produce hipotonía
 Reflejos musculares disminuidos
 La hiperlaxitud de los ligamentos
contribuye a la hipotonía.
 Diagnóstico clínico suele ser obvio
 Diagnóstico definitivo por cariotipo
 Sd Edwards
 Sd Patau
 Etc.
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen cerebral
 Trastornos genéticos
 Grupo de síndromes con cariotipos normales,
pero con genes anormales
 Se detectan con pruebas de ADN
 Causas frecuentes:
Síndrome de Prader-Willi
 Síndrome de Lowe
 Otras anomalías genéticas que afectan el
cerebro, los músculos y los nervios:
 Miotonía congénita
 Enfermedad de Fukuyama
 Neuropatía axonal gigante.
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen cerebral
 Trastornos degenerativos
 No clínica regresión en el neonato
 Se dividen en
 Depósito visceral
 No depósito visceral
 Causas
 Lisosomopatías
 Enfermedades de los perixosomas
 Sospecharla en neonato hipotónico
 Historia familiar
 Presencia de manchas de color rojo cereza en la retina
 Hepatoesplenomegalia
 Rasgos dismórfico
 Articulaciones tumefactas
 Encías hiperplásicas
 Displasia ósea
 RM anomalías sustancia blanca
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en el tronco cerebral
 Producen hipotonía con
 Hiperreflexia osteotendinosa
 Reflejos arcaicos persistentes y exagerados
 Escasa o ninguna debilidad muscular
 Alteraciones en las funciones vitales y signos
por disfunción de los núcleos motores del
tronco cerebral
 Las causas que producen hipotonía
 Malformación de Cleland-Chiari,
 Hipoplasia congénita pontocerebelosa
 Síndromes de glucoproteínas con carencia de
carbohidratos
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en cerebelo
 Carece de características específicas.
 Hallazgo casual en estudio de una hipotonía
 Causas más frecuentes
 Síndromes de Dandy-Walker: agenesia o hipoplasia
del vermis cerebeloso y dilatación quística de la fosa
posterior. Crisis de apnea y nistagmo, así como
macrocefalia y occipucio prominente.
 Síndrome de Joubert: agenesia o hipoplasia del
vermis cerebeloso. La fosa posterior normal.
hiperventilación alternada con apnea y movimientos
oculares anormales
 Rombencefaloclasis: ausencia o hipoplasia del vermis
cerebeloso y fusión de los hemisferios cerebelosos.
 Atrofia cerebelosa. Causas
 Síndrome alcohólico fetal
 Infección por citomegalovirus
 Hipotiroidismo.
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en la médula espinal
 Lesiones de la médula cervical
 Alta: por encima de C5:
Inicialmente
Hiporreflexia osteotendinosa
Ausencia de reflejos primitivos
Debilidad muscular
Después una semana
Hiperreflexia osteotendinosa
Reflejos primitivos persistentes y
exagerados
Escasa debilidad muscular.
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en la médula espinal
 Lesiones de la médula cervical
 Baja: por debajo de C5:
 Inicialmente
Hiporreflexia osteotendinosa
Ausencia de reflejos primitivos
Debilidad muscular en EESS- EEII
Después de una semana
EESS: Hiporreflexia osteotendinosa,
ausencia de reflejos arcaicos y
debilidad
EEII: hiperreflexia osteotendinosa,
reflejos primitivos persistentes y
exagerados, y escasa o ninguna
debilidad
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en la médula espinal
Causas:
 Traumatismo: sospecharlo en
 Partos traumáticos
 Presencia de chasquido en el parto.
 Infartos
 Raros.
 RN con cateter de arteria umbilical alto,
por encima de T10 y T12, puede
obstruir la arteria de Adamkiewicz, la
arteria segmentaria más importante de
la médula
 Al principio hipotonía generalizada
seguida de paraparesia espástica, por
lesión de las fibras corticoespinales,
destinadas a inervar las neuronas
motoras lumbosacras.
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en la motoneurona
inferior
 Suelen denominarse atrofias músculo espinales: AME
 Produce
 Hipotonía
 Hiporreflexia osteotendinosa
 Ausencia de reflejos arcaicos
 Debilidad muscular similar a la hipotonía.
 Electromiograma
 Fibrilaciones
 Potenciales de fasciculación
 Unidades motoras polifásicas de gran amplitud y larga
duración.
 Biopsia muscular anormal.
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en la motoneurona
inferior
 Causas
 Procesos disgenéticos:
 Anormalidades numéricas de las motoneuronas
 Anormalidades de la migración de las motoneuronas
 Procesos destructivos: no son progresivos
 Hipoxia intrauterina
 Infecciones: poliomielitis.
 Procesos degenerativos: son progresivos
 Enfermedad de Werdnig-Hoffmann
 Enfermedad de Pompe
 La enoleucodistrofia neonatal
 La incontinentia pigmenti.
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en la motoneurona
inferior
 Amiotrofia músculo espinal congenita
 Atrofia muscular espinal (AME): enfermedad
neuromuscular hereditaria caracterizada por
la afectación de las células del asta anterior
de la médula espinal (neuronas motoras), que
cursa CON
 debilidad proximal simétrica
 atrofia progresiva
 Trastorno autosómico recesivo causado por la
alteración (ausencia o mutación) en el gen
Survival Motor Neuron 1 (SMN1), localizado
en la región cromosómica 5q13.
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en la motoneurona
inferior
 Amiotrofia músculo espinal congenita
 El locus AME está duplicado y en la parte más
centromérica existe un gen homólogo
conocido como Survival Motor Neuron 2
(SMN2).
 El gen SMN1 está siempre alterado en los
pacientes y es el determinante de la
enfermedad
 El gen SMN2 está siempre presente en número
de 1 a 5 copias en los afectados. Cuantas más
copias de SMN2 haya, más benigno será el
fenotipo, por lo que se considera al gen SMN2
como un modificador fenotípico.
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en la motoneurona
inferior
 Amiotrofia músculo espinal congenita
 Herencia autosómica recesiva
 Gen localizado en el cromosoma 5 (5q11.2-13.3)
 Degeneración de la neuronas motoras del asta
anterior de la medula: Muerte prematura de las
motoneuronas
 Inicio variable: desde RN a 20 a
 Existen 4 formas
 Aguda o tipo I: Enfermedad de Werdnig-
Hoffmann
 Intermedia o tipo II
 Crónica o tipo III: Enfermedad de Kugelberg-
Welander
 Forma tipo IV
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en la motoneurona
inferior
 Atrofia músculo-espinal
 Disminución movimientos fetales en el tercer
trimestre
 Los neonatos pueden presentar:
Hipotonía desde el nacimiento. LO MAS
FRECUENTE
Un período normal y posteriormente aparece
la hipotonía.
Fallo respiratorio agudo.
Afectación de la musculatura axial más que la
apendicular
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en la motoneurona
inferior
 Atrofia músculo-espinal
 Afectación de
 músculos proximales más que los distales
 extremidades inferiores más que las superiores
 músculos de los pares craneales inferiores más
que los superiores
 músculos intercostales más que el diafragma
 Lengua débil, delgada y con fasciculaciones
 Temblor fino, rítmico de los dedos
(poliminimioclono)
 Aspecto de alerta, no tienen ptosis, oftalmoplejía y
no hay trastornos de esfínteres o sensoriales.
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en la
motoneurona inferior
 Atrofia músculo-espinal
 Forma aguda o TIPO I Werdning-Hoffman
 Inicio
Prenatal
 Disminución movimientos fetales
 Artrogriposis
Primer mes
 Hipotonía muscular
 Debilidad importante
 Arreflexia
 Respiración abdominal
 Cara expresiva
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en la
motoneurona inferior
 Atrofia músculo-espinal
 Forma aguda o TIPO I Werdning-
Hoffman
Clínica:
Hipotonía severa de
predominio proximal
Masas musculares atróficas
Llanto débil
Tórax campaniforme con
respiración abdominal
Miembros en rotación externa
Fibrilación de la lengua
Lactante hipotónico
 Forma aguda tipo I o enfermedad de Werdnig-
Hoffmann
 Se presenta en el periodo neonatal o primeros seis meses
 Presentan
 Debilidad muscular
 Arreflexia
 Hipotonía generalizada (predominio en los MMII)
 Aparición de fasciculaciones linguales.
 Características:
 Llanto débil
 Dificultades para toser
 Trastornos de la deglución y mal manejo de las
secreciones orales (reflejan el compromiso de
los núcleos bulbares)
 Tórax es frecuentemente campaniforme, por la
debilidad de los músculos intercostales y la
indemnidad del diafragma, lo que resulta en un
tipo de respiración característica con abdomen
globuloso.
Lactante hipotónico
 Forma aguda tipo I o enfermedad de Werdnig-
Hoffmann
 No compromiso sensitivo aparente
 Debilidad importante que no llegan a sostener la
cabeza y ninguno alcanza la capacidad de sentarse.
 Complicaciones respiratorias (insuficiencia
respiratoria y neumonía por aspiración), la gran
mayoría de ellos mueren antes de los dos años de
vida.
 Forma muy grave congénita (AME tipo 0) que
puede manifestarse con artrogriposis y que
evoluciona rápidamente a la muerte.
 Aunque el aspecto del músculo cardiaco parece no
estar afectado, recientemente se ha constatado
que algunos de estos pacientes pueden tener
malformaciones y complicaciones cardiacas.
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en la
motoneurona inferior
 Atrofia músculo-espinal
 Forma intermedia o TIPO II
 Inicio entre los 6 m-18 m
 Debilidad muscular progresiva más evidente
en extremidades inferiores
 Solo consiguen la sedestación
 No deambulan
 La atrofia muscular es muy marcada, puede
haber temblor de manos
 Complicaciones respiratorias y la escoliosis
son los problemas más importantes que
requieren un adecuado seguimiento
 Tórax campaniforme
 Temblor fino distal en manos
 Fibrilación lengua
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en la motoneurona
inferior
 Atrofia músculo-espinal
 Forma intermedia o TIPO II
La evolución y supervivencia dependen de
la implementación de muchos factores:
 Rehabilitación adecuada para evitar
las contracturas
Cirugía de escoliosis
Ventilación mecánica no invasiva.
hipotonia.ppt
hipotonia.ppt
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en la
motoneurona inferior
 Atrofia músculo-espinal
Forma crónica o TIPO III o
enfermedad de Kugelberg-
Welander
 Inicio a los 15 meses
 Retraso marcha
 Deambulan con marcha atípica
( pseudomiopática)
 EESS más conservadas
 Hiperlordosis lumbar
 Temblor fino distal manos
 Fibrilación lengua
 Conservan la marcha hasta la 2ª
década y la supervivencia es
superior a la 3ª década
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en la
motoneurona inferior
 Atrofia músculo-espinal
 Forma tipo IV
 Aparece en la 2ª o 3ª décadas de la vida
 Deambulan durante toda la vida y con
una afectación clínica en general leve o
moderada.
 A veces se la considera dentro de la
forma tipo III.
 La razón de comentarla como un grupo
aparte es que en algunos casos la
enfermedad puede aparecer con
mínimas manifestaciones en la vida
adulta (tipo IV) y luego tener un
hermano o hermana afectado con la
forma tipo III
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en la
motoneurona inferior
 Atrofia músculo-espinal
 Exploración:
 En todas las formas encontraremos
Debilidad muscular
Atrofia muscular
Hipotonía
Arreflexia
Anomalías respiratorias
Temblor distal
Fibrilación de la lengua
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en la motoneurona
inferior
 Atrofia músculo-espinal
 Diagnóstico:
 Clínica sugestiva
 Enzimas musculares: normales
 EMG: Patrón neurogéno
 Biopsia muscular:
atrofia neurógena (fibras atróficas y
fibras hipertrofias)
 ESTUDIO GENÉTICO DETERMINANTE
hipotonia.ppt
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en la
motoneurona inferior
 Atrofia músculo-espinal
 Complicaciones:
Rigideces articulares
Escoliosis
Neumonías
 Evolución
Progresiva
Fallecen
Tipo I: 12-15meses
Tipo II: 10-20 años
Tipo III: mayor supervivencia
Causa: problemas respiratorios
hipotonia.ppt
hipotonia.ppt
hipotonia.ppt
hipotonia.ppt
hipotonia.ppt
hipotonia.ppt
Lactante hipotónico
 Hipotonía de origen en la
motoneurona inferior
 Atrofia músculo-espinal
Tratamiento
Sintomático
Paliativas
Rehabilitación
Fisioterapia respiratoria
Apoyo social
Consejo genético prenatal
Lactante hipotónico
 Hipotonía debida a afecciones de
los nervios
 Es un conjunto amplio y complejo grupo
que afecta a los
 Raíces nerviosa
 Nervios
 Ganglios raquídeos
 Plexos
 Etiología inflamatoria o degenerativa y
producidas por agentes:
Tóxicos
Metabólicos
Infecciosos
Inmunológicos
Hereditarios
Lactante hipotónico
 Hipotonía debida a afecciones de
los nervios
 Formas de presentación
 Agudas
GUILLAIN-BARRE
 Crónicas inicio lento y curso progresivo y
degenerativas
POLINEURITIS CHARCOT-M-TOOTH
Lactante hipotónico
 Hipotonía debida a afecciones de los
nervios
 Clínica
 Disminución de la fuerza muscular de
predominio distal
 Atrofia muscular más o menos
importante y de predominio distal
(según la forma)
 Hipo o arreflexia
 Fasciculaciones en los músculos
 Parálisis: como expresión máxima del
proceso
Lactante hipotónico
 Hipotonía debida a afecciones de los
nervios
 POLIRADICULONEUROSIS de GUILLAIN –
BARRE
 Entidad frecuente
 Trastorno auto inmune, cuya causa se
desconoce.
 Presentación a cualquier edad pero es más
común en adultos y en niños a partir de los 6-7
años.
 A menudo, aparece después de una infección
menor, banal respiratoria o gastrointestinal.
 Signos de la infección original ya han
desaparecido antes de que los signos del
síndrome de Guillain-Barré aparezcan
Lactante hipotónico
 Hipotonía debida a afecciones de los
nervios
 POLIRADICULONEUROSIS de GUILLAIN – BARRE
 Inflamación que afecta a raíces y nervios.
 Síntomas son
 Dolor en extremidades inferiores,
 Parestesias
 Debilidad muscular en miembros
 Hipotonía
 Disminución o desaparición de los reflejos.
 Sensibilidad esta conservada.
 Localización EEII simétrica y ascendente
Lactante hipotónico
 Hipotonía debida a afecciones de los
nervios
 POLIRADICULONEUROSIS de GUILLAIN – BARRE
 Ascenso de la inflamación hasta los músculos del
tórax y miembros superiores.
 Afectación de pares craneales sobre todo el
facial, glosofaríngeo o el hipogloso.
 Inflamación de las raíces medulares que produce
desmielinización
 Aumento de las proteínas del LCR: importante
para el diagnóstico (disociación albumino-
histológica, en LCR). TIPICO
 EMG típico: velocidad de conducción nerviosa
esta enlentecida
Lactante hipotónico
 Hipotonía debida alteración de la
unión neuromuscular
 Trastornos que afectan a la transmisión
neuromuscular
 Producen debilidad y fatiga muscular por
defecto en la trasmisión sináptica de la
acetilcolina.
 Constituyen los síndromes miasteniformes.
 Tres formas de miastenia
Miastenia congénita
Miastenia neonatal transitoria
Miastenia juvenil
Lactante hipotónico
 Hipotonía debida alteración de la unión
neuromuscular
 Miastenia congénita:
 Trastorno en la transmisión neuro-muscular
 Genéticamente determinado
 Se manifiesta por
 Oftalmoparesia crónica
 Debilidad músculos deglutorios
 Cansancio fácil que aumenta con el
ejercicio.
 Se ha detectado una alteración genética
específica en el cromosoma 10.
 No existe tratamiento eficaz, teniendo una
escasa respuesta a los anticolinesterasicos.
Lactante hipotónico
 Hipotonía debida alteración de la unión
neuromuscular
 Miastenia neonatal transitoria:
 Hijos de madres miasténicas
 Paso de anticuerpos maternos por la
placenta
 Cuadro típico de miastenia juvenil pero de
carácter transitorio (hasta que eliminan los
anticuerpos)
 Desaparece entre 15-20 días.
 Si muy intensa administrar
anticolinesterásicos (mestinón).
 En ocasiones muy llamativa la aparición de
dificultad en la deglución e insuficiencia
respiratoria.
Lactante hipotónico
 Hipotonía debida alteración de la unión
neuromuscular
 Miastenia juvenil:
 Déficit receptores colinérgicos en la placa
neuromuscular
 Ac bloquean los receptores
 Síntomas:
 Comienzo insidioso
 Debilidad en músculos ojos y cara
 Ptosis palpebral
 Diplopía
 Afecta deglución y expresión facial
 Extensión al resto de musculatura con
debilidad generalizada que aumenta a
lo largo del día y con los esfuerzos.
 Se asocia a tumores tímicos.
 Tratamiento
 Anticolinesterasicos (Mestinon) Corticoides,
Ig, inmunosupresores o plasmaferesis.
Lactante hipotónico
 Hipotonía debida alteración
muscular
 Miopatias
 Hipotonía y debilidad muscular por una
alteración funcional y estructural del
músculo.
 Causas
 Congénitas: MÁS FRECUENTES
 Adquiridas: inflamatorios, infecciosas:
MIOSITIS
 Características comunes a las congénitas
 Causa genética -familiar
 Curso crónico y progresivo
 Hipotonía, debilidad y atrofia muscular
 Anomalías en la marcha miopática
 Escasas posibilidades de tratamiento
Lactante hipotónico
Hipotonía debida alteración
muscular
Miopatias
 Datos importantes
Antecedentes:
Movimientos fetales.
Patología embarazo y parto
Familiares positivos
Síntomas :
 Hipotonía
ATROFIA MUSCULAR axial, proximal, distal
Retraso motor
Lactante hipotónico
 Hipotonía debida alteración
muscular
 Miopatias
 Congénitas.
DISTROFIAS MUSCULARES
 DM de Duchenne
 DM de Becker
 DM de Cinturas
 DM fascio-escapulo-
humeral
 Distrofia musc congénita
Mitocondriales: cadena
respiratoria mitocondrial
Metabólico: de los hidratos
de carbono y lípidos
Otras.
Lactante hipotónico
 Hipotonía debida alteración muscular
 Miopatias
 Distrofias musculares
 Desórdenes musculares progresivos y hereditarios.
 Todos provocan debilidad progresiva y atrofia
progresiva de músculos que controlan el
movimiento.
 Algunos afectan al corazón u otros órganos
 Edad de comienzo es variable.
 Más común: DM de Duchenne.
 Otras formas
 Distrofia de Becker (un tipo menos
severo que Duchenne)
 Distrofia facioescapulohumeral
 Distrofia muscular congenita
 Distrofia muscular miotónica
Lactante hipotónico
 Hipotonía debida alteración
muscular
 Miopatias
 Distrofias musculares Duchenne
 La más frecuente: 3500 RN vivos
 Ligada al X (Xp21)
 Trasmitida por mujeres y afecta solo a los varones
 El 50 % de los afectos la mutación del gen es
espontánea sin que la madre sea portadora, debido
a que es un gen de gran tamaño y facilita el alto
índice de mutaciones no heredadas
 Varones normales hasta los 2-3 años.
 Torpeza, lentitud movimientos, caídas frecuentes,
trastorno marcha dificultad subir escaleras 3 años
Lactante hipotónico
Hipotonía debida alteración
muscular
Miopatias
 Distrofias musculares Duchenne
 Progresión lenta, con perdida de la marcha 9-12
años
 Afectación musculatura respiratoria
 Exitus 20-24 años
 Miocardiopatia: 50%
 Retraso mental: CI bajo 50%
Lactante hipotónico
Hipotonía debida alteración
muscular
Miopatias
 Distrofias musculares Duchenne
 Exploración:
 Atrofia muscular proximal
 Hiperlordosis
 Pseudohipertrofia de gemelos dato clínico que
es TIPICO de esta entidad
 Hipo-arreflexia
 Equinismo
 Signo de Mac. Gowers
Pseudohipertrofia de gemelos
dato clínico que es TIPICO
hipotonia.ppt
hipotonia.ppt
hipotonia.ppt
hipotonia.ppt
hipotonia.ppt
hipotonia.ppt
 Hipotonía debida
alteración muscular
 Miopatias
 Distrofias musculares Duchenne
 Pruebas complementerias:
 Aumento de la CPK :
 Aumentada, también con el
ejercicio.
 Primer dato en analítica rutina
 EMG
 potenciales polifásicos
 Denervación y descargas de alta
frecuencia
 Estudio genético
 Biopsia muscular:
 Atrofia fibras musculares
 Hipertrofia fibras
 Necrosis aislada
 Infiltración macrófagos
 Distrofina AUSENTE
Lactante hipotónico
Lactante hipotónico
 Hipotonía debida alteración
muscular
 Miopatias
 Distrofina
 Proteína de la membrana de la fibra muscular
 Localización: músculo estrido, neuronas, glia
 Misión: conseguir la integridad de la membrana
plasmática, y relacionar el aparato contráctil con
la matriz extracelular.
 Vital para la contracción muscular y el
mantenimiento de las fibras
 GEN DISTROFINA:
 Secuenciado 1987
 Es el mayor que se conoce con 2.5 millones
de nucleótidos
 Localizado en el locus 21 del brazo corto X
con 73 exones
 Alto índice de mutación por su longitud
No distrofina
Distrofina
normal
Lactante hipotónico
 Hipotonía debida alteración
muscular
 Miopatias
 Otras proteínas importantes para el
funcionamiento de la fibra muscular:
 Merosina
 Adhalina
 Sarcoglicanos
 Son glicoproteinas ligadas al grupo de
proteínas que se enlazan con la
distrofina
 Su déficit provoca otras formas de
distrofia muscular
 Pueden ser detectadas por estudios
histoquímicos del músculo al igual que la
distrofina
Hipotonía debida alteración
muscular
Miopatias
 Distrofias musculares Becker
 Forma benigna de distrofia
 Inicio más tardio
 Progresión lenta
 Alteración genética idéntica al Duchenne
 No cursa con retraso mental
 Menos frecuentes la afectación cardiaca
 DISTROFINA: presente pero
 Disminuida
 Anómala
 Mejor pronóstico que Duchenne
Lactante hipotónico
Hipotonía debida alteración
muscular
Miopatias
 Tratamiento de las distrofias musculares:
 Corticoides parece que retrasan la pérdida de la
marcha
 NOVEDAD: Oligonucleótido antisentido PRO051,
administrado localmente puede representar un
posible enfoque para la restauración de la síntesis
de distrofina en los músculos de pacientes con
distrofia muscular de Duchenne.
Lactante hipotónico
Hipotonía debida
alteración muscular
Miopatias adquiridas:
 Infecciosas-inflamatorias
 Se identifica agente infeccioso:
 Virus
 Bacterias
 arásitos
 PRODUCEN MIOSITIS
 Clínica
 Fiebre
 Mialgias
 Dolor palpación muscular
 Aumento de CPK
Lactante hipotónico
Hipotonía debida alteración
muscular
Miopatias adquiridas:
 Inflamatorias idiopáticas:
DERMATOMIOSITIS -POLIMIOSITIS
Clínica
Mal estado general
Decaimiento
Debilidad proximal inicio en EEII
Fiebre
Alteraciones cutáneas
Edemas
Tratamiento: corticoides
Lactante hipotónico
 Hipotonía debida alteración muscular
 Miopatias
 Diagnóstico
 Clínico
 Pruebas laboratorio: CPK
 Electromiograma
 Biopsia muscular
Estudio imprescindible
Manos expertas
Buena elección músculo Técnicas:
HISTOLOGÍA
HISTOQUIMIA
HISTOENZIMOLOGÍA
MICROSCOPÍA OPTICA
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
 Estudio genético
Lactante hipotónico
 Hipotonía debida alteración
muscular
 Miopatias
 Complicaciones
 Igual a las mencionadas en
las amiotrofias espinales
 Tratamiento
 Medidas generales
 Médico en algunas si es
posible
 Rehabilitación
 Medidas ortopédicas
 Cirugía
 Apoyo psicológico
 APOYO FAMILIAR y SOCIAL
Lactante hipotónico
ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
PENSAR EN ELLAS CUANDO:
Niño con retaso motor Y NO PSICOLOGICO
Facies inexpresiva
Llanto débil, tos no eficaz
Respiración abdominal
Masas musculares pobres
Hipotonia CON HIPO O ARREFLEXIA
Hipertrofia de pantorrillas (en Duchenne)
Aumento del CPK (solo en miopatias)
RESUMEN

Más contenido relacionado

PPTX
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
PPTX
paralisis facial y hipotonias.pptx
PDF
SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
PDF
Hipotonia
PPTX
Sindrome Hipotonico recien nacido
PPT
Lactante Hipotónico
PPT
Sindrome Hipotonico
PPT
Recien nacido hipotonico
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
paralisis facial y hipotonias.pptx
SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
Hipotonia
Sindrome Hipotonico recien nacido
Lactante Hipotónico
Sindrome Hipotonico
Recien nacido hipotonico

Similar a hipotonia.ppt (20)

PDF
UNA APROXIMACIÓN ESQUEMÁTICA A LA HIPOTONÍA EN LA INFANCIA.2023
PPTX
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
PPTX
Síndrome hipotónico del lactante
PPTX
Síndrome hipotónico
DOCX
Xi congreso de la academia iberoamerican a de neurología pediátrica mérida
DOCX
PDF
Niño hipotonico con cuadros
DOCX
Resumen de clase sindrome hipotónico
PPT
Convulsiones Neonatales
PDF
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
PPTX
Trastornos del tono muscular del Lactante.pptx
PPT
NIÑO HIPOTONICO alteraciones neurologicas
PPTX
Paralisis cerebral infantil
PDF
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Convulsiones pediatría
PPT
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
PPTX
Síndrome Hipotónico.pptx
PPTX
SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
PPTX
Patologias del cerebelo- practica informatica
PPTX
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E N E U R O L O GÍ A ...
UNA APROXIMACIÓN ESQUEMÁTICA A LA HIPOTONÍA EN LA INFANCIA.2023
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
Síndrome hipotónico del lactante
Síndrome hipotónico
Xi congreso de la academia iberoamerican a de neurología pediátrica mérida
Niño hipotonico con cuadros
Resumen de clase sindrome hipotónico
Convulsiones Neonatales
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
Trastornos del tono muscular del Lactante.pptx
NIÑO HIPOTONICO alteraciones neurologicas
Paralisis cerebral infantil
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdf
Convulsiones pediatría
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
Síndrome Hipotónico.pptx
SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
Patologias del cerebelo- practica informatica
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E N E U R O L O GÍ A ...

Último (20)

PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g

hipotonia.ppt

  • 1. Diagnóstico diferencial del lactante hipotónico Tema 45. Dr Reyes Octubre 2012
  • 2. Lactante hipotónico  Definición  Hipotonía: Disminución del tono postural en extremidades, tronco y cuello  Tono postural es la – Resistencia de músculos y tendones a una fuerza sostenida y de baja intensidad • la gravedad: observar el ángulo de los miembros y la curvatura del tronco del cuello al sentarlo • la manipulación pasiva de miembros y cuello: evaluar la fuerza para extender y flexionar los miembros y rotar el cuello – Capacidad de los músculos y tendones de regresar a su posición inicial al retirar la fuerza aplicada para moverlos • Observar extremidades y cuello antes y después de moverse
  • 3. Lactante hipotónico  Conceptos  Unidad motora: compuesta por una célula nerviosa del asta anterior y todas las fibras musculares inervadas por ella.  La unidad motora constituye la unidad productora de fuerza.  La debilidad es un síntoma de los trastornos de la unidad motora  Neuronopatía: trastorno primario del cuerpo celular del asta anterior  Neuropatía: trastorno primario del axón o de la mielina  Miopatía: trastorno primario de la fibra muscular  Hipotonía: disminución del tono muscular  Debilidad: pérdida o falta de fuerza
  • 4. Lactante hipotónico  Introducción  Anormalidad motora más frecuente que se observa en los trastornos neurológicos  Constituye una entidad sindrómica de múltiples etiologías y se manifiesta por  Disminución del tono muscular  Debilidad muscular  Motilidad reducida  Aumento de la movilidad articular  Adopción de posturas anómalas
  • 5. Lactante hipotónico  Introducción  La hipotonía y el déficit en los movimientos son síntomas de una patología a distintos niveles  Todos tienen unos factores comunes  Carácter congénito, presentes al nacer o pueden aparecer más tardíamente  Carácter hereditario, posible conocer alteración genética.  Todas cursan con  HIPOTONIA,  DEBILIDAD  ARREFLEXIA  Curso progresivo e invalidante  Pocas posibilidades de tratamiento efectivo
  • 6. Lactante hipotónico  Los procesos patológicos capaces de producir hipotonía pueden localizarse en diferentes estructuras:  Cerebro.  Tronco cerebral.  Médula cervical.  Cerebelo.  Neurona motora inferior.  Nervio.  Placa neuromuscular.  Músculos
  • 7. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen cerebral  Sospechar origen central cuando  Convulsiones  Letargia  Fenómenos de liberación subcortical  Mioclonías  Irritabilidad  Desviación fija de la mirada con la estimulación calórica del oído  Secreción inadecuada de la hormona antidiurética  Hipotermia  Patología retiniana  Micro/macrocefalia  Dismorfismo facial  Fracturas de cráneo  Anormalidades del EEG, PVT, ecografía craneal, TAC y RMN
  • 8. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen cerebral  Inicialmente  Hiporreflexia osteotendinosa  Ausencia de reflejos primitivo  Debilidad muscular similar a la hipotonía  Después de una semana  Hiperreflexia osteotendinosa  Reflejos primitivos persistentes y exagerados  Escasa o ninguna debilidad muscular Neonato con hipotonía después de una semana sospechar una patología intrauterina y no una patología perinatal.
  • 9. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen cerebral  Causas más frecuentes son  Traumatismos  Trastornos metabólicos  Anomalías cromosómicas  Anomalías genéticas  Enfermedades infecciosas  Enfermedades degenerativas.  En algunos casos además de afectar el cerebro, también afecta a otras áreas del sistema nervioso (SN)  Tronco cerebral  Músculos  Nervios.
  • 10. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen cerebral  Traumatismos cefálicos  Signos clínicos  Contusiones del cuero cabelludo  Equimosis  Tumor del parto  Hemorragia subgaleal  Cefalohematoma  Fracturas del cráneo, lineales y con hundimiento.  Se presenta durante el parto.  Sospechar siempre una lesión medular concomitante.  TAC: fundamental en la evaluación del traumatismo
  • 11. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen cerebral  Trastornos metabólicos  Los trastornos que producen hipotonía cerebral son  Encefalopatía hipoxicoisquémica  Trastornos del metabolismo de las proteínas  Trastornos del metabolismo de los lípidos  Trastornos del metabolismo de los carbohidratos  Trastorno en la producción de energía por la mitocondria  Hipotiroidismo.  La encefalopatía hipoxicoisquémica es, probablemente, la causa más frecuente de hipotonía durante el período neonatal
  • 12. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen cerebral  Cromosomopatías  Sd Down:  Cromosomopatía que mayor frecuencia produce hipotonía  Reflejos musculares disminuidos  La hiperlaxitud de los ligamentos contribuye a la hipotonía.  Diagnóstico clínico suele ser obvio  Diagnóstico definitivo por cariotipo  Sd Edwards  Sd Patau  Etc.
  • 13. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen cerebral  Trastornos genéticos  Grupo de síndromes con cariotipos normales, pero con genes anormales  Se detectan con pruebas de ADN  Causas frecuentes: Síndrome de Prader-Willi  Síndrome de Lowe  Otras anomalías genéticas que afectan el cerebro, los músculos y los nervios:  Miotonía congénita  Enfermedad de Fukuyama  Neuropatía axonal gigante.
  • 14. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen cerebral  Trastornos degenerativos  No clínica regresión en el neonato  Se dividen en  Depósito visceral  No depósito visceral  Causas  Lisosomopatías  Enfermedades de los perixosomas  Sospecharla en neonato hipotónico  Historia familiar  Presencia de manchas de color rojo cereza en la retina  Hepatoesplenomegalia  Rasgos dismórfico  Articulaciones tumefactas  Encías hiperplásicas  Displasia ósea  RM anomalías sustancia blanca
  • 15. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en el tronco cerebral  Producen hipotonía con  Hiperreflexia osteotendinosa  Reflejos arcaicos persistentes y exagerados  Escasa o ninguna debilidad muscular  Alteraciones en las funciones vitales y signos por disfunción de los núcleos motores del tronco cerebral  Las causas que producen hipotonía  Malformación de Cleland-Chiari,  Hipoplasia congénita pontocerebelosa  Síndromes de glucoproteínas con carencia de carbohidratos
  • 16. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en cerebelo  Carece de características específicas.  Hallazgo casual en estudio de una hipotonía  Causas más frecuentes  Síndromes de Dandy-Walker: agenesia o hipoplasia del vermis cerebeloso y dilatación quística de la fosa posterior. Crisis de apnea y nistagmo, así como macrocefalia y occipucio prominente.  Síndrome de Joubert: agenesia o hipoplasia del vermis cerebeloso. La fosa posterior normal. hiperventilación alternada con apnea y movimientos oculares anormales  Rombencefaloclasis: ausencia o hipoplasia del vermis cerebeloso y fusión de los hemisferios cerebelosos.  Atrofia cerebelosa. Causas  Síndrome alcohólico fetal  Infección por citomegalovirus  Hipotiroidismo.
  • 17. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en la médula espinal  Lesiones de la médula cervical  Alta: por encima de C5: Inicialmente Hiporreflexia osteotendinosa Ausencia de reflejos primitivos Debilidad muscular Después una semana Hiperreflexia osteotendinosa Reflejos primitivos persistentes y exagerados Escasa debilidad muscular.
  • 18. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en la médula espinal  Lesiones de la médula cervical  Baja: por debajo de C5:  Inicialmente Hiporreflexia osteotendinosa Ausencia de reflejos primitivos Debilidad muscular en EESS- EEII Después de una semana EESS: Hiporreflexia osteotendinosa, ausencia de reflejos arcaicos y debilidad EEII: hiperreflexia osteotendinosa, reflejos primitivos persistentes y exagerados, y escasa o ninguna debilidad
  • 19. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en la médula espinal Causas:  Traumatismo: sospecharlo en  Partos traumáticos  Presencia de chasquido en el parto.  Infartos  Raros.  RN con cateter de arteria umbilical alto, por encima de T10 y T12, puede obstruir la arteria de Adamkiewicz, la arteria segmentaria más importante de la médula  Al principio hipotonía generalizada seguida de paraparesia espástica, por lesión de las fibras corticoespinales, destinadas a inervar las neuronas motoras lumbosacras.
  • 20. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en la motoneurona inferior  Suelen denominarse atrofias músculo espinales: AME  Produce  Hipotonía  Hiporreflexia osteotendinosa  Ausencia de reflejos arcaicos  Debilidad muscular similar a la hipotonía.  Electromiograma  Fibrilaciones  Potenciales de fasciculación  Unidades motoras polifásicas de gran amplitud y larga duración.  Biopsia muscular anormal.
  • 21. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en la motoneurona inferior  Causas  Procesos disgenéticos:  Anormalidades numéricas de las motoneuronas  Anormalidades de la migración de las motoneuronas  Procesos destructivos: no son progresivos  Hipoxia intrauterina  Infecciones: poliomielitis.  Procesos degenerativos: son progresivos  Enfermedad de Werdnig-Hoffmann  Enfermedad de Pompe  La enoleucodistrofia neonatal  La incontinentia pigmenti.
  • 22. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en la motoneurona inferior  Amiotrofia músculo espinal congenita  Atrofia muscular espinal (AME): enfermedad neuromuscular hereditaria caracterizada por la afectación de las células del asta anterior de la médula espinal (neuronas motoras), que cursa CON  debilidad proximal simétrica  atrofia progresiva  Trastorno autosómico recesivo causado por la alteración (ausencia o mutación) en el gen Survival Motor Neuron 1 (SMN1), localizado en la región cromosómica 5q13.
  • 23. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en la motoneurona inferior  Amiotrofia músculo espinal congenita  El locus AME está duplicado y en la parte más centromérica existe un gen homólogo conocido como Survival Motor Neuron 2 (SMN2).  El gen SMN1 está siempre alterado en los pacientes y es el determinante de la enfermedad  El gen SMN2 está siempre presente en número de 1 a 5 copias en los afectados. Cuantas más copias de SMN2 haya, más benigno será el fenotipo, por lo que se considera al gen SMN2 como un modificador fenotípico.
  • 24. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en la motoneurona inferior  Amiotrofia músculo espinal congenita  Herencia autosómica recesiva  Gen localizado en el cromosoma 5 (5q11.2-13.3)  Degeneración de la neuronas motoras del asta anterior de la medula: Muerte prematura de las motoneuronas  Inicio variable: desde RN a 20 a  Existen 4 formas  Aguda o tipo I: Enfermedad de Werdnig- Hoffmann  Intermedia o tipo II  Crónica o tipo III: Enfermedad de Kugelberg- Welander  Forma tipo IV
  • 25. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en la motoneurona inferior  Atrofia músculo-espinal  Disminución movimientos fetales en el tercer trimestre  Los neonatos pueden presentar: Hipotonía desde el nacimiento. LO MAS FRECUENTE Un período normal y posteriormente aparece la hipotonía. Fallo respiratorio agudo. Afectación de la musculatura axial más que la apendicular
  • 26. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en la motoneurona inferior  Atrofia músculo-espinal  Afectación de  músculos proximales más que los distales  extremidades inferiores más que las superiores  músculos de los pares craneales inferiores más que los superiores  músculos intercostales más que el diafragma  Lengua débil, delgada y con fasciculaciones  Temblor fino, rítmico de los dedos (poliminimioclono)  Aspecto de alerta, no tienen ptosis, oftalmoplejía y no hay trastornos de esfínteres o sensoriales.
  • 27. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en la motoneurona inferior  Atrofia músculo-espinal  Forma aguda o TIPO I Werdning-Hoffman  Inicio Prenatal  Disminución movimientos fetales  Artrogriposis Primer mes  Hipotonía muscular  Debilidad importante  Arreflexia  Respiración abdominal  Cara expresiva
  • 28. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en la motoneurona inferior  Atrofia músculo-espinal  Forma aguda o TIPO I Werdning- Hoffman Clínica: Hipotonía severa de predominio proximal Masas musculares atróficas Llanto débil Tórax campaniforme con respiración abdominal Miembros en rotación externa Fibrilación de la lengua
  • 29. Lactante hipotónico  Forma aguda tipo I o enfermedad de Werdnig- Hoffmann  Se presenta en el periodo neonatal o primeros seis meses  Presentan  Debilidad muscular  Arreflexia  Hipotonía generalizada (predominio en los MMII)  Aparición de fasciculaciones linguales.  Características:  Llanto débil  Dificultades para toser  Trastornos de la deglución y mal manejo de las secreciones orales (reflejan el compromiso de los núcleos bulbares)  Tórax es frecuentemente campaniforme, por la debilidad de los músculos intercostales y la indemnidad del diafragma, lo que resulta en un tipo de respiración característica con abdomen globuloso.
  • 30. Lactante hipotónico  Forma aguda tipo I o enfermedad de Werdnig- Hoffmann  No compromiso sensitivo aparente  Debilidad importante que no llegan a sostener la cabeza y ninguno alcanza la capacidad de sentarse.  Complicaciones respiratorias (insuficiencia respiratoria y neumonía por aspiración), la gran mayoría de ellos mueren antes de los dos años de vida.  Forma muy grave congénita (AME tipo 0) que puede manifestarse con artrogriposis y que evoluciona rápidamente a la muerte.  Aunque el aspecto del músculo cardiaco parece no estar afectado, recientemente se ha constatado que algunos de estos pacientes pueden tener malformaciones y complicaciones cardiacas.
  • 31. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en la motoneurona inferior  Atrofia músculo-espinal  Forma intermedia o TIPO II  Inicio entre los 6 m-18 m  Debilidad muscular progresiva más evidente en extremidades inferiores  Solo consiguen la sedestación  No deambulan  La atrofia muscular es muy marcada, puede haber temblor de manos  Complicaciones respiratorias y la escoliosis son los problemas más importantes que requieren un adecuado seguimiento  Tórax campaniforme  Temblor fino distal en manos  Fibrilación lengua
  • 32. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en la motoneurona inferior  Atrofia músculo-espinal  Forma intermedia o TIPO II La evolución y supervivencia dependen de la implementación de muchos factores:  Rehabilitación adecuada para evitar las contracturas Cirugía de escoliosis Ventilación mecánica no invasiva.
  • 35. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en la motoneurona inferior  Atrofia músculo-espinal Forma crónica o TIPO III o enfermedad de Kugelberg- Welander  Inicio a los 15 meses  Retraso marcha  Deambulan con marcha atípica ( pseudomiopática)  EESS más conservadas  Hiperlordosis lumbar  Temblor fino distal manos  Fibrilación lengua  Conservan la marcha hasta la 2ª década y la supervivencia es superior a la 3ª década
  • 36. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en la motoneurona inferior  Atrofia músculo-espinal  Forma tipo IV  Aparece en la 2ª o 3ª décadas de la vida  Deambulan durante toda la vida y con una afectación clínica en general leve o moderada.  A veces se la considera dentro de la forma tipo III.  La razón de comentarla como un grupo aparte es que en algunos casos la enfermedad puede aparecer con mínimas manifestaciones en la vida adulta (tipo IV) y luego tener un hermano o hermana afectado con la forma tipo III
  • 37. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en la motoneurona inferior  Atrofia músculo-espinal  Exploración:  En todas las formas encontraremos Debilidad muscular Atrofia muscular Hipotonía Arreflexia Anomalías respiratorias Temblor distal Fibrilación de la lengua
  • 38. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en la motoneurona inferior  Atrofia músculo-espinal  Diagnóstico:  Clínica sugestiva  Enzimas musculares: normales  EMG: Patrón neurogéno  Biopsia muscular: atrofia neurógena (fibras atróficas y fibras hipertrofias)  ESTUDIO GENÉTICO DETERMINANTE
  • 40. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en la motoneurona inferior  Atrofia músculo-espinal  Complicaciones: Rigideces articulares Escoliosis Neumonías  Evolución Progresiva Fallecen Tipo I: 12-15meses Tipo II: 10-20 años Tipo III: mayor supervivencia Causa: problemas respiratorios
  • 47. Lactante hipotónico  Hipotonía de origen en la motoneurona inferior  Atrofia músculo-espinal Tratamiento Sintomático Paliativas Rehabilitación Fisioterapia respiratoria Apoyo social Consejo genético prenatal
  • 48. Lactante hipotónico  Hipotonía debida a afecciones de los nervios  Es un conjunto amplio y complejo grupo que afecta a los  Raíces nerviosa  Nervios  Ganglios raquídeos  Plexos  Etiología inflamatoria o degenerativa y producidas por agentes: Tóxicos Metabólicos Infecciosos Inmunológicos Hereditarios
  • 49. Lactante hipotónico  Hipotonía debida a afecciones de los nervios  Formas de presentación  Agudas GUILLAIN-BARRE  Crónicas inicio lento y curso progresivo y degenerativas POLINEURITIS CHARCOT-M-TOOTH
  • 50. Lactante hipotónico  Hipotonía debida a afecciones de los nervios  Clínica  Disminución de la fuerza muscular de predominio distal  Atrofia muscular más o menos importante y de predominio distal (según la forma)  Hipo o arreflexia  Fasciculaciones en los músculos  Parálisis: como expresión máxima del proceso
  • 51. Lactante hipotónico  Hipotonía debida a afecciones de los nervios  POLIRADICULONEUROSIS de GUILLAIN – BARRE  Entidad frecuente  Trastorno auto inmune, cuya causa se desconoce.  Presentación a cualquier edad pero es más común en adultos y en niños a partir de los 6-7 años.  A menudo, aparece después de una infección menor, banal respiratoria o gastrointestinal.  Signos de la infección original ya han desaparecido antes de que los signos del síndrome de Guillain-Barré aparezcan
  • 52. Lactante hipotónico  Hipotonía debida a afecciones de los nervios  POLIRADICULONEUROSIS de GUILLAIN – BARRE  Inflamación que afecta a raíces y nervios.  Síntomas son  Dolor en extremidades inferiores,  Parestesias  Debilidad muscular en miembros  Hipotonía  Disminución o desaparición de los reflejos.  Sensibilidad esta conservada.  Localización EEII simétrica y ascendente
  • 53. Lactante hipotónico  Hipotonía debida a afecciones de los nervios  POLIRADICULONEUROSIS de GUILLAIN – BARRE  Ascenso de la inflamación hasta los músculos del tórax y miembros superiores.  Afectación de pares craneales sobre todo el facial, glosofaríngeo o el hipogloso.  Inflamación de las raíces medulares que produce desmielinización  Aumento de las proteínas del LCR: importante para el diagnóstico (disociación albumino- histológica, en LCR). TIPICO  EMG típico: velocidad de conducción nerviosa esta enlentecida
  • 54. Lactante hipotónico  Hipotonía debida alteración de la unión neuromuscular  Trastornos que afectan a la transmisión neuromuscular  Producen debilidad y fatiga muscular por defecto en la trasmisión sináptica de la acetilcolina.  Constituyen los síndromes miasteniformes.  Tres formas de miastenia Miastenia congénita Miastenia neonatal transitoria Miastenia juvenil
  • 55. Lactante hipotónico  Hipotonía debida alteración de la unión neuromuscular  Miastenia congénita:  Trastorno en la transmisión neuro-muscular  Genéticamente determinado  Se manifiesta por  Oftalmoparesia crónica  Debilidad músculos deglutorios  Cansancio fácil que aumenta con el ejercicio.  Se ha detectado una alteración genética específica en el cromosoma 10.  No existe tratamiento eficaz, teniendo una escasa respuesta a los anticolinesterasicos.
  • 56. Lactante hipotónico  Hipotonía debida alteración de la unión neuromuscular  Miastenia neonatal transitoria:  Hijos de madres miasténicas  Paso de anticuerpos maternos por la placenta  Cuadro típico de miastenia juvenil pero de carácter transitorio (hasta que eliminan los anticuerpos)  Desaparece entre 15-20 días.  Si muy intensa administrar anticolinesterásicos (mestinón).  En ocasiones muy llamativa la aparición de dificultad en la deglución e insuficiencia respiratoria.
  • 57. Lactante hipotónico  Hipotonía debida alteración de la unión neuromuscular  Miastenia juvenil:  Déficit receptores colinérgicos en la placa neuromuscular  Ac bloquean los receptores  Síntomas:  Comienzo insidioso  Debilidad en músculos ojos y cara  Ptosis palpebral  Diplopía  Afecta deglución y expresión facial  Extensión al resto de musculatura con debilidad generalizada que aumenta a lo largo del día y con los esfuerzos.  Se asocia a tumores tímicos.  Tratamiento  Anticolinesterasicos (Mestinon) Corticoides, Ig, inmunosupresores o plasmaferesis.
  • 58. Lactante hipotónico  Hipotonía debida alteración muscular  Miopatias  Hipotonía y debilidad muscular por una alteración funcional y estructural del músculo.  Causas  Congénitas: MÁS FRECUENTES  Adquiridas: inflamatorios, infecciosas: MIOSITIS  Características comunes a las congénitas  Causa genética -familiar  Curso crónico y progresivo  Hipotonía, debilidad y atrofia muscular  Anomalías en la marcha miopática  Escasas posibilidades de tratamiento
  • 59. Lactante hipotónico Hipotonía debida alteración muscular Miopatias  Datos importantes Antecedentes: Movimientos fetales. Patología embarazo y parto Familiares positivos Síntomas :  Hipotonía ATROFIA MUSCULAR axial, proximal, distal Retraso motor
  • 60. Lactante hipotónico  Hipotonía debida alteración muscular  Miopatias  Congénitas. DISTROFIAS MUSCULARES  DM de Duchenne  DM de Becker  DM de Cinturas  DM fascio-escapulo- humeral  Distrofia musc congénita Mitocondriales: cadena respiratoria mitocondrial Metabólico: de los hidratos de carbono y lípidos Otras.
  • 61. Lactante hipotónico  Hipotonía debida alteración muscular  Miopatias  Distrofias musculares  Desórdenes musculares progresivos y hereditarios.  Todos provocan debilidad progresiva y atrofia progresiva de músculos que controlan el movimiento.  Algunos afectan al corazón u otros órganos  Edad de comienzo es variable.  Más común: DM de Duchenne.  Otras formas  Distrofia de Becker (un tipo menos severo que Duchenne)  Distrofia facioescapulohumeral  Distrofia muscular congenita  Distrofia muscular miotónica
  • 62. Lactante hipotónico  Hipotonía debida alteración muscular  Miopatias  Distrofias musculares Duchenne  La más frecuente: 3500 RN vivos  Ligada al X (Xp21)  Trasmitida por mujeres y afecta solo a los varones  El 50 % de los afectos la mutación del gen es espontánea sin que la madre sea portadora, debido a que es un gen de gran tamaño y facilita el alto índice de mutaciones no heredadas  Varones normales hasta los 2-3 años.  Torpeza, lentitud movimientos, caídas frecuentes, trastorno marcha dificultad subir escaleras 3 años
  • 63. Lactante hipotónico Hipotonía debida alteración muscular Miopatias  Distrofias musculares Duchenne  Progresión lenta, con perdida de la marcha 9-12 años  Afectación musculatura respiratoria  Exitus 20-24 años  Miocardiopatia: 50%  Retraso mental: CI bajo 50%
  • 64. Lactante hipotónico Hipotonía debida alteración muscular Miopatias  Distrofias musculares Duchenne  Exploración:  Atrofia muscular proximal  Hiperlordosis  Pseudohipertrofia de gemelos dato clínico que es TIPICO de esta entidad  Hipo-arreflexia  Equinismo  Signo de Mac. Gowers
  • 65. Pseudohipertrofia de gemelos dato clínico que es TIPICO
  • 72.  Hipotonía debida alteración muscular  Miopatias  Distrofias musculares Duchenne  Pruebas complementerias:  Aumento de la CPK :  Aumentada, también con el ejercicio.  Primer dato en analítica rutina  EMG  potenciales polifásicos  Denervación y descargas de alta frecuencia  Estudio genético  Biopsia muscular:  Atrofia fibras musculares  Hipertrofia fibras  Necrosis aislada  Infiltración macrófagos  Distrofina AUSENTE Lactante hipotónico
  • 73. Lactante hipotónico  Hipotonía debida alteración muscular  Miopatias  Distrofina  Proteína de la membrana de la fibra muscular  Localización: músculo estrido, neuronas, glia  Misión: conseguir la integridad de la membrana plasmática, y relacionar el aparato contráctil con la matriz extracelular.  Vital para la contracción muscular y el mantenimiento de las fibras  GEN DISTROFINA:  Secuenciado 1987  Es el mayor que se conoce con 2.5 millones de nucleótidos  Localizado en el locus 21 del brazo corto X con 73 exones  Alto índice de mutación por su longitud
  • 75. Lactante hipotónico  Hipotonía debida alteración muscular  Miopatias  Otras proteínas importantes para el funcionamiento de la fibra muscular:  Merosina  Adhalina  Sarcoglicanos  Son glicoproteinas ligadas al grupo de proteínas que se enlazan con la distrofina  Su déficit provoca otras formas de distrofia muscular  Pueden ser detectadas por estudios histoquímicos del músculo al igual que la distrofina
  • 76. Hipotonía debida alteración muscular Miopatias  Distrofias musculares Becker  Forma benigna de distrofia  Inicio más tardio  Progresión lenta  Alteración genética idéntica al Duchenne  No cursa con retraso mental  Menos frecuentes la afectación cardiaca  DISTROFINA: presente pero  Disminuida  Anómala  Mejor pronóstico que Duchenne Lactante hipotónico
  • 77. Hipotonía debida alteración muscular Miopatias  Tratamiento de las distrofias musculares:  Corticoides parece que retrasan la pérdida de la marcha  NOVEDAD: Oligonucleótido antisentido PRO051, administrado localmente puede representar un posible enfoque para la restauración de la síntesis de distrofina en los músculos de pacientes con distrofia muscular de Duchenne. Lactante hipotónico
  • 78. Hipotonía debida alteración muscular Miopatias adquiridas:  Infecciosas-inflamatorias  Se identifica agente infeccioso:  Virus  Bacterias  arásitos  PRODUCEN MIOSITIS  Clínica  Fiebre  Mialgias  Dolor palpación muscular  Aumento de CPK Lactante hipotónico
  • 79. Hipotonía debida alteración muscular Miopatias adquiridas:  Inflamatorias idiopáticas: DERMATOMIOSITIS -POLIMIOSITIS Clínica Mal estado general Decaimiento Debilidad proximal inicio en EEII Fiebre Alteraciones cutáneas Edemas Tratamiento: corticoides Lactante hipotónico
  • 80.  Hipotonía debida alteración muscular  Miopatias  Diagnóstico  Clínico  Pruebas laboratorio: CPK  Electromiograma  Biopsia muscular Estudio imprescindible Manos expertas Buena elección músculo Técnicas: HISTOLOGÍA HISTOQUIMIA HISTOENZIMOLOGÍA MICROSCOPÍA OPTICA MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA  Estudio genético Lactante hipotónico
  • 81.  Hipotonía debida alteración muscular  Miopatias  Complicaciones  Igual a las mencionadas en las amiotrofias espinales  Tratamiento  Medidas generales  Médico en algunas si es posible  Rehabilitación  Medidas ortopédicas  Cirugía  Apoyo psicológico  APOYO FAMILIAR y SOCIAL Lactante hipotónico
  • 82. ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES PENSAR EN ELLAS CUANDO: Niño con retaso motor Y NO PSICOLOGICO Facies inexpresiva Llanto débil, tos no eficaz Respiración abdominal Masas musculares pobres Hipotonia CON HIPO O ARREFLEXIA Hipertrofia de pantorrillas (en Duchenne) Aumento del CPK (solo en miopatias) RESUMEN