SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome hipotónico Dra. Sandra Scherer Pediatría  Hospital de Quilpué
 
Tono muscular Tipos: fásico postural (estímulo gravedad) Definición: Resistencia al movimiento pasivo, habitualmente asociado a hiperextensibilidad articular, no confundir con debilidad muscular.
fisiopatología
clínica Notable retraso de la cabeza al traccionar los brazos Si se le mantiene verticalmente se desliza entre los brazos del examinador En casos de hipotonía periférica escasos movimientos antigravitatorios y adopción de postura de “rana”
Clasificación fisiopatología Enfermedades del sistema nervioso central y periférico combinado Enfermedades de la unidad motora superior (SNC) Enfermedades de la unidad motora inferior
Enfermedades del SNC y periférico combinadas Adrenoleucodistrofia Degeneración cerebelotalámicoespinal Distrofia neuroaxonal infantil Leucodistrofias S. de Prader Willi S. de Zellweger
Enfermedades unidad motora superior Lesion cerebral aguda Accidente cerebrovascular Encefalopatía hipóxico isquémica Infecciones SNC Alteraciones cromosómicas(S. de Down, s. de Prader Willi) Enfermedad motora congénita(paralisis cerebral)
Enfermedad unidad motora superior Diplejia y paraplejia atónica (leucomalacia periventricular) Metabolicas (gangliosidosis´, Síndrome de Lowe,  Acidemias orgánicas) Toxicos(Bilirrubina,Fenitoína) Traumas(cerebro,medula)
Enfermedades de la unidad motora inferior Artrogriposis multiple congénita Deficiencia de carnitína Enfermedad del tejido conjuntivo(S. de Ehlers Danlos) Celula asta anterior (Atrofia muscular espinal infantil, Poliomielitis))
Lesion nervios perifericos Disautonomía familiar Sindrome de Guillan barré Polineuropatías
Lesión en union neuromuscular Botulismo Miastenia grave Miastenia grave neonatal
Lesión en tejido muscular Miopatías congénitas Enfermedades de almacenamiento de glucógeno Hipotiroidismo polimiositis
Clasificación clínica Lesión moto neurona superior Lesión moto neurona inferior
Lesion motoneurona inferior Debilidad muscular Hipotonía Fasciculaciones Atrofia muscular Ausencia reflejos osteotendineos Aumento rango articular
Lesión motoneurona superior Aumento (hipertonía) o disminución del tono muscular (hipotonia) Reflejos tendinosos normales o más vivos (hiperreflexia) Retraso desarrollo psicomotor
Causas mas frecuentes de hipotonía en un lactante CENTRAL: Sindrome de down Sindrome de Prader Willi Paralisis cerebral en evolución Hipotiroidismo hipocalcemia
Causas más frecuente de hpotonia en lactantes Periferica: Atrofia muscular espinal Miopatia Miastenia gravis
Atrofias musculares espinales Grupo de enfermedades neuromusculares hereditarias caracterizadas por progresiva degeneración o pérdida selectiva de motoneuronas del asta anterior de la médula espinal y ocasionalmente de los núcleos motores de nervios craneales del tallo cerebral
Atrofias musculares espinales Clínica: Hipotonía Arreflexia Atrofia de musculos proximales
Historia de las AME (atrofias musculares espinales) Primeras descripciones fines siglo XIX 1891 Guido Werdnig 1893 Johan Hoffmann
Genetica de las AME Herencia autosómica recesiva Cromosoma 5 brazo largo Región q11.2 q13.3 4 genes involucrados : 1-gen de la supervivencia neuronal 2-gen de la proteina inhibitoria de la muerte neuronal programada 3-factor de la transcripción basal 4- proteína de función desconocida
Clasificación de las AME Tipo I infantil aguda ( de Werning-Hoffmann) en menores de 6 meses. Tipo II  infantil crónica de 6 a 18 meses Tipo III juvenil crónica mayores de 18 meses Tipo IV del adulto
AME tipo I 2º enfermedad genética fatal más común después de la fibrosis quística Incidencia 1: 10.000 nacidos vivos Portadores 1:40- 1: 60 individuos Más frecuente en varónes
Cuadro clínico Hipomotilidad fetal Inicio antes 3 meses edad Debilidad progresiva, flaccidez,hipotrofia tejido muscular proximal , simétrica sin afectar sensibilidad, posición de “batracio” ,no llegan a sentarce nunca, débilidad misculos intercostales (deformidad toráxica en “embudo”) fasciculaciones en lengua, llanto débil y pobre suución. Fuerza y mimica facial normal e inteligencia normal.
Laboratorio en AME tipo I Enzima CPK normal EMG denervación  con patrón neurogénico con fibrilaciones y disminución de la amplitud del potencila de acción de neurona motora , con velocidad de conducción normal. Biopsia: atrofia difusa de fibras musculares estríadas,neurógena ECO cuadricéps atrófia desde 1º mes de vida
Botulismo infantil Etiologia: clostridium botilinum Toxina: exotoxina bloquea liberación acetilcolina, bloqueo colinergico musculo esqueletico y organos sna C. coloniza intestino y produce toxin a In  situ
Botulismo infantil Fuente: miel, jarabes Edad : 2 – 6 meses Contacto con tierra Clinica: hipotonia leve, a paralisis progresiva grave., estreñimiento ,disfagia,prodrómico, luego 4 -5 días paralisis
Botulismo infantil Examen físico : hipotonía generalizada, ptosis, disfagia, llanto débil, midriasis, perdida rot. Duración 2-6 semanas Diag. Diferencial guillain barre, ame Tto: cuidados intensivos
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Síndrome hipotónico del lactante
DOCX
Resumen de clase sindrome hipotónico
PPT
Recien nacido hipotonico
PPT
Lactante Hipotónico
PDF
Niño hipotonico con cuadros
PDF
SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
PPTX
Sindrome Hipotonico recien nacido
PPTX
Síndrome hipotónico
Síndrome hipotónico del lactante
Resumen de clase sindrome hipotónico
Recien nacido hipotonico
Lactante Hipotónico
Niño hipotonico con cuadros
SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
Sindrome Hipotonico recien nacido
Síndrome hipotónico

La actualidad más candente (20)

PPT
Hipertonia
PDF
Hipotonia
PPTX
Parálisis cerebral infantil
PPTX
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
PPT
pc atetosico-ataxico
PPT
Trastornos neuromusculares
PPTX
Parálisis cerebral infantil
PPTX
union NM 3
PDF
Con vivir con enfermedades neuromusculares.
PPTX
Parálisis cerebral
PPTX
Afecciones neruromusculares
PPT
Hemiplejia
PPTX
Paralisis cerebral – imoc
PPTX
Tipos de parálisis cerebral infantil
PPTX
Hipertonia y espasticidad
PPTX
Parálisis cerebral imoc
PPT
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
DOCX
Trabajo PARALISIS CEREBRAL
PPT
Enfermedades neuromusculares
PPT
Paralisis cerebral conceptos generales
Hipertonia
Hipotonia
Parálisis cerebral infantil
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
pc atetosico-ataxico
Trastornos neuromusculares
Parálisis cerebral infantil
union NM 3
Con vivir con enfermedades neuromusculares.
Parálisis cerebral
Afecciones neruromusculares
Hemiplejia
Paralisis cerebral – imoc
Tipos de parálisis cerebral infantil
Hipertonia y espasticidad
Parálisis cerebral imoc
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
Trabajo PARALISIS CEREBRAL
Enfermedades neuromusculares
Paralisis cerebral conceptos generales
Publicidad

Similar a Sindrome Hipotonico (20)

PPTX
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
PPT
Sindromes Neurologicos
PPT
Sindromes Neurologicos
PDF
Síndrome cerebeloso y síndrome extrapiramidal
PPTX
Clase de parálisis cerebral, causas.pptx
PPTX
CONVULSIONES.pptx
PDF
PRIMEROS AUXILIOS Y MEDIDAD EN CONVULSIONES
PPTX
Alteraciones Medulares.pptx
PPTX
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
PPTX
SÍNDROME-DE-MOTONEURONAS.pptx
PPTX
Pci pediatria y patologia
PPTX
epilepsia.219154223.pptx
PPTX
FISIOPATOLOGIA DE LA EPILEPSIA Y TRATAMIENTO.pptx
PDF
SEMANA 09 Enfermedades neurologicas.pdfu
PPT
Epilepsias
PPTX
Temblor en AP
PPT
CERVICOBRAQUIALGIAS
PPT
Epilepsias.pptkskslskkdnfkkfkqjqgsghdkfkfkfk
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
Sindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
Síndrome cerebeloso y síndrome extrapiramidal
Clase de parálisis cerebral, causas.pptx
CONVULSIONES.pptx
PRIMEROS AUXILIOS Y MEDIDAD EN CONVULSIONES
Alteraciones Medulares.pptx
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
SÍNDROME-DE-MOTONEURONAS.pptx
Pci pediatria y patologia
epilepsia.219154223.pptx
FISIOPATOLOGIA DE LA EPILEPSIA Y TRATAMIENTO.pptx
SEMANA 09 Enfermedades neurologicas.pdfu
Epilepsias
Temblor en AP
CERVICOBRAQUIALGIAS
Epilepsias.pptkskslskkdnfkkfkqjqgsghdkfkfkfk
Publicidad

Más de Pedro Duran (20)

PDF
Insuf Cardiaca
PDF
Cardiopatias
PDF
Arritmias
PDF
Kawasaki
PDF
Anemia
PPT
Sda Tratamiento
PDF
18 Dolor Abdominal Recurrente Dr Perez
PDF
19 Constipacion Dr Perez
PDF
14 Alergia Dr Salas
PDF
Aerosolterapia
PDF
12 Laringitis Dr Rivera
PDF
Oxigenoterapia
PPT
Cefalea
PPT
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
PPT
S+ íNdrome Nefr+ íTico
PPT
S+ íNdrome Nefr+ ªTico
PPT
S+¡Ndrome De D+®Ficit Atencional
PPT
Reflujo Vesicoureteral
PPT
Meningitis Viral
PPT
Itu Dr. Reyes
Insuf Cardiaca
Cardiopatias
Arritmias
Kawasaki
Anemia
Sda Tratamiento
18 Dolor Abdominal Recurrente Dr Perez
19 Constipacion Dr Perez
14 Alergia Dr Salas
Aerosolterapia
12 Laringitis Dr Rivera
Oxigenoterapia
Cefalea
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
S+ íNdrome Nefr+ íTico
S+ íNdrome Nefr+ ªTico
S+¡Ndrome De D+®Ficit Atencional
Reflujo Vesicoureteral
Meningitis Viral
Itu Dr. Reyes

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
El hombre, producto de la evolución,.pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO

Sindrome Hipotonico

  • 1. Síndrome hipotónico Dra. Sandra Scherer Pediatría Hospital de Quilpué
  • 2.  
  • 3. Tono muscular Tipos: fásico postural (estímulo gravedad) Definición: Resistencia al movimiento pasivo, habitualmente asociado a hiperextensibilidad articular, no confundir con debilidad muscular.
  • 5. clínica Notable retraso de la cabeza al traccionar los brazos Si se le mantiene verticalmente se desliza entre los brazos del examinador En casos de hipotonía periférica escasos movimientos antigravitatorios y adopción de postura de “rana”
  • 6. Clasificación fisiopatología Enfermedades del sistema nervioso central y periférico combinado Enfermedades de la unidad motora superior (SNC) Enfermedades de la unidad motora inferior
  • 7. Enfermedades del SNC y periférico combinadas Adrenoleucodistrofia Degeneración cerebelotalámicoespinal Distrofia neuroaxonal infantil Leucodistrofias S. de Prader Willi S. de Zellweger
  • 8. Enfermedades unidad motora superior Lesion cerebral aguda Accidente cerebrovascular Encefalopatía hipóxico isquémica Infecciones SNC Alteraciones cromosómicas(S. de Down, s. de Prader Willi) Enfermedad motora congénita(paralisis cerebral)
  • 9. Enfermedad unidad motora superior Diplejia y paraplejia atónica (leucomalacia periventricular) Metabolicas (gangliosidosis´, Síndrome de Lowe, Acidemias orgánicas) Toxicos(Bilirrubina,Fenitoína) Traumas(cerebro,medula)
  • 10. Enfermedades de la unidad motora inferior Artrogriposis multiple congénita Deficiencia de carnitína Enfermedad del tejido conjuntivo(S. de Ehlers Danlos) Celula asta anterior (Atrofia muscular espinal infantil, Poliomielitis))
  • 11. Lesion nervios perifericos Disautonomía familiar Sindrome de Guillan barré Polineuropatías
  • 12. Lesión en union neuromuscular Botulismo Miastenia grave Miastenia grave neonatal
  • 13. Lesión en tejido muscular Miopatías congénitas Enfermedades de almacenamiento de glucógeno Hipotiroidismo polimiositis
  • 14. Clasificación clínica Lesión moto neurona superior Lesión moto neurona inferior
  • 15. Lesion motoneurona inferior Debilidad muscular Hipotonía Fasciculaciones Atrofia muscular Ausencia reflejos osteotendineos Aumento rango articular
  • 16. Lesión motoneurona superior Aumento (hipertonía) o disminución del tono muscular (hipotonia) Reflejos tendinosos normales o más vivos (hiperreflexia) Retraso desarrollo psicomotor
  • 17. Causas mas frecuentes de hipotonía en un lactante CENTRAL: Sindrome de down Sindrome de Prader Willi Paralisis cerebral en evolución Hipotiroidismo hipocalcemia
  • 18. Causas más frecuente de hpotonia en lactantes Periferica: Atrofia muscular espinal Miopatia Miastenia gravis
  • 19. Atrofias musculares espinales Grupo de enfermedades neuromusculares hereditarias caracterizadas por progresiva degeneración o pérdida selectiva de motoneuronas del asta anterior de la médula espinal y ocasionalmente de los núcleos motores de nervios craneales del tallo cerebral
  • 20. Atrofias musculares espinales Clínica: Hipotonía Arreflexia Atrofia de musculos proximales
  • 21. Historia de las AME (atrofias musculares espinales) Primeras descripciones fines siglo XIX 1891 Guido Werdnig 1893 Johan Hoffmann
  • 22. Genetica de las AME Herencia autosómica recesiva Cromosoma 5 brazo largo Región q11.2 q13.3 4 genes involucrados : 1-gen de la supervivencia neuronal 2-gen de la proteina inhibitoria de la muerte neuronal programada 3-factor de la transcripción basal 4- proteína de función desconocida
  • 23. Clasificación de las AME Tipo I infantil aguda ( de Werning-Hoffmann) en menores de 6 meses. Tipo II infantil crónica de 6 a 18 meses Tipo III juvenil crónica mayores de 18 meses Tipo IV del adulto
  • 24. AME tipo I 2º enfermedad genética fatal más común después de la fibrosis quística Incidencia 1: 10.000 nacidos vivos Portadores 1:40- 1: 60 individuos Más frecuente en varónes
  • 25. Cuadro clínico Hipomotilidad fetal Inicio antes 3 meses edad Debilidad progresiva, flaccidez,hipotrofia tejido muscular proximal , simétrica sin afectar sensibilidad, posición de “batracio” ,no llegan a sentarce nunca, débilidad misculos intercostales (deformidad toráxica en “embudo”) fasciculaciones en lengua, llanto débil y pobre suución. Fuerza y mimica facial normal e inteligencia normal.
  • 26. Laboratorio en AME tipo I Enzima CPK normal EMG denervación con patrón neurogénico con fibrilaciones y disminución de la amplitud del potencila de acción de neurona motora , con velocidad de conducción normal. Biopsia: atrofia difusa de fibras musculares estríadas,neurógena ECO cuadricéps atrófia desde 1º mes de vida
  • 27. Botulismo infantil Etiologia: clostridium botilinum Toxina: exotoxina bloquea liberación acetilcolina, bloqueo colinergico musculo esqueletico y organos sna C. coloniza intestino y produce toxin a In situ
  • 28. Botulismo infantil Fuente: miel, jarabes Edad : 2 – 6 meses Contacto con tierra Clinica: hipotonia leve, a paralisis progresiva grave., estreñimiento ,disfagia,prodrómico, luego 4 -5 días paralisis
  • 29. Botulismo infantil Examen físico : hipotonía generalizada, ptosis, disfagia, llanto débil, midriasis, perdida rot. Duración 2-6 semanas Diag. Diferencial guillain barre, ame Tto: cuidados intensivos
  • 30.  
  • 31.