SDA   TRATAMIENTO HIDROELECTROLÍTICO Y ÁCIDO-BASE Dr. Christian Jaccard V Hospital de Quilpué
¿   Que Hacer Frente a un Niño con SDA ? Se deben de Responder las siguientes Preguntas ¿ Está el paciente deshidratado? ¿En qué grado?  ¿Hay alteraciones ELP? ¿Hay alteraciones ácido - base? ¿Hay alteraciones de la función renal?
¿ Está deshidratado? ¿ En que Grado? Historia Clínica Duración:  número de días Intensidad:  Frecuencia diaria,cantidad de deposición presencia de sangre o pus  Síntomasa Asociados:  Vómitos , dolor abdominal, fiebre Diuresis:  Presencia o no de orina , cantidad aproximada  Alimentación Recibida:   Sólidos, Líquidos, SHO
Evaluación de Hidratación
¿  Hay Alteraciones ELP ? Sospechar cuando: SDA con vómitos muy frecuentes Paciente con hipo o  hipertonía Trastorno de conciencia y/o convulsiones Piel “ pastosa ”
¿ Hay Alteraciones ELP ? Medir Electrolitos Plasmáticos < 130 = Hiponatremia Sodio  130 - 150 = Isonatremia  > 150 = Hipernatremia
¿  Hay Alteraciones ELP ?
¿  Hay Alteraciones ácido   base? Acidosis en SDA: Pérdida de Bicarbonato por deposiciones. Ayuno, aumenta producción de cetonas. Fermentación por bacterias > absorción de H+. Hipoperfusión renal    excreción de H+. Mala perfusión tisular   ácido láctico.
¿ Hay Alteraciones ácido   base? Valores normales : pH:   7.35-7.45 HCO3:   21- 26 PCO2:   35-  45 BE :   -3  a +3 PO2:   70-  90 CO2t :   22- 26
¿Hay alteración de la función renal? Oliguria está presente en una deshidratación. Distinguir entre hiperazoemia pre renal y IRA. Creatinina sérica.
¿Hay alteración de la función renal? Oliguria está presente en una deshidratación. Distinguir entre hiperazoemia pre renal y IRA. Creatinina sérica. oliguria fisiologica  IRA Excresión urinaria  disminuida  disminuida Densidad urinaria  > 1020  1010 a 1012 Sedimento orina  n/e  cilindros de celulas tubulares FE Na  < 1 a 2%  >2 a 3% FE Na: Na U / Na P Cr U / Cr P X 100
Tratamiento: OBJETIVOS Evitar la DH y corregirla si existe Mantener estado nutricional Fomentar la recuperación espontánea del intestino Evitar medidas que prolonguen el curso de la enfermedad PILARES DELTTO Manejo hidroelectrolítico Manejo dietético Manejo etiológico
Hidratación Oral Hidratación Parenteral Contraindicaciones de hidratación oral: -  DH severa - Vómitos profusos - Ileo Paralítico - Compromiso de conciencia - Convulsiones - Alt. H-E o Ácido-base severa - Malabsorción de glucosa Tratamiento:
Hidratación Oral: Empleo del tracto digestivo, para intoducir en el organismo H20 y Electrolitos ya sea por ingestión voluntaria o por medio de una sonda nasogástrica. Su uso se basa en la existencia de transportadores de Na, acoplados a glucosa, aminoácidos etc. La función primaria de la glucosa no es proporcionar energía. Su  concentración adecuada es de (2–2,5 gr%), valores mayores saturan el transportador y producen diarrea osmótica.
Na+ Na+ Na+ Glucosa Na+ Cl- Célula Absortiva de Mucosa Intestinal ATP Na+ K+
Sales de Hidratación Oral
Hidratación oral: PLAN A ( deshidratación leve): Dar al niño más liquido de lo habitual. Alimentación normal. SRO 10cc/kg después de cada deposición.  Si vomita, esperar 10 minutos.
Hidratación oral: PLAN B ( deshidratación moderada): SRO 75 cc/kg a administrar en 4 horas. Reevaluar: Si no hay signos de deshidratación, paso a Plan A. Si sigue deshidratado, continuar PlanB y ofrecer alimentación. Signos de deshidratación grave, Plan C.
Hidratación oral: PLAN C ( deshidratación grave): Iniciar liquido EV de inmediato, que dependerá del grado de shock. Esperar exámenes para manejo más preciso.
Hidratación   Parenteral: EDAD - RN Na 35 - <3m Na 35-50 - >3m Na 70 Solución a Utilizar:  ALTERACION ELP - Isonat. Na  70 - Hiponat.  Na 70-90 - Hipernat. Na 35-70
NaCl 10%  10cc = 17,5 Meq/L KCl 10%  10cc = 13,5 Meq/L NaHCO3 8,4%  10cc = 10,0 Meq/L Ampollas Mezclas Hidratación Parenteral
Volumen a Reponer Paciente en Shock o Inestabilidad HD 10 – 20 cc/Kg a chorro ( 15 - 30 minutos ) Utilizar SF o Ringer independiente del tipo de deshidratación Hidratación Parenteral
Volumen a Reponer Paciente en Shock o Inestabilidad HD 10 – 20 cc/Kg a chorro ( 15 - 30 minutos ) Utilizar SF o Ringer independiente del tipo de deshidratación ¿ Cuanta Solución se va a pasar? Los requerimientos más las pérdidas Hidratación Parenteral
1 a 10 kg : 100cc/kg 11 a 20 kg : 1000cc + 50cc/kg > 20 kg : 1500cc + 20cc/kg Hidratación Parenteral Requerimientos: -DH Leve  20 a 50 ml/k  -DH Moderada  50 a 100 ml/kg  -DH Severa  150 ml/kg Pérdidas:
Hidratación Parenteral Velocidad de Aporte Hipernatrémica = Déficit Calculado + Requerimientos x 2    Pasar en 48 Horas   Isonatrémica  Leve = Pasar en 24 Horas   Mod = 50% en 1º 8 Horas   50% en 2º 16 Horas Hiponatrémica  75% en 1º 12 Horas   25% en 2º 12 Horas
Hidratación Parenteral Sin Importar el tipo de deshidratación que tenga el paciente se le debe reponer por via oral o parenteral 10 cc/Kg después de cada deposición diarreica. Si Además hay fiebre se repondrás 10 cc/Kg/Día por cada grado centígrado adicional.
¿  Cuando Corregir ? Ph  < 7.2 HCO3 < 15 BE  < -10 CÁLCULO DEL DÉFICIT DE BICARBONATO CC de HCO3 8,4%  =  0.3 X Kg X ( BE - 5)   Aportar en bolo el 30-50% de lo calculado y pasarlo en 30 minutos ,el resto en 24 horas Este Bicarbonato tiene sodio a razón de 1 meq/ ml, éste sodio se restará a los requerimientos calculados Corrección de Acidosis Metabólica
Correción de Hiponatremia Natremia < 120 y paciente sintomático requiere  corrección rápida Se debe utilizar solución NaCl  al 3% Requiere de via central para su infusión Los meq calculados se deben aportar en 4 horas Si hiponatremia es corregida muy rápido > 12 Meq/L/día, puede presentar desmielinización osmótica a nivel póntico  parálisis pseudobulbar y cuadriparesia
Correción de Hiponatremia Solución NaCl al 3%: 3cc de NaCl al 10% + 7cc H20 Bidestilada 1cc= 0,51 meq de sodio  Fórmula: Meq de sodio requerido = 0,6 x Kg x ( 125- sodio actual )
PREGUNTAS ? …  AL TALLER

Más contenido relacionado

PPT
Manejo de diarrea y deshidratación
PDF
Liquidos y electrolitos versión 2015
PPT
DeshidratacióN en niños
PPTX
Hidratación en pacientes pediátricos
PPT
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
PPT
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
PPTX
FLUIDOTERAPIA NEONATOS
PPT
Líquidos y electrolitos
Manejo de diarrea y deshidratación
Liquidos y electrolitos versión 2015
DeshidratacióN en niños
Hidratación en pacientes pediátricos
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
FLUIDOTERAPIA NEONATOS
Líquidos y electrolitos

La actualidad más candente (19)

PPTX
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
PPTX
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
PPTX
5 manejo de líquidos y electrolitos
PDF
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
PDF
Liquidos y Electrólitos en Pediatría
PPTX
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
PPT
Liquidos y electrolitos pedia
DOC
Casos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico copy
PPTX
Deshidratacion - Pediatria
PPT
Hidratacion
PPTX
pediatria
PPTX
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
PPT
Alteraciones del sodio
PPT
Hidratacion
PPTX
Deshidratacion pediatrica
PPTX
agua y electrolitos en el recien nacido
PDF
hidratación pediatría
PPTX
PPT
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
5 manejo de líquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y Electrólitos en Pediatría
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Liquidos y electrolitos pedia
Casos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico copy
Deshidratacion - Pediatria
Hidratacion
pediatria
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
Alteraciones del sodio
Hidratacion
Deshidratacion pediatrica
agua y electrolitos en el recien nacido
hidratación pediatría
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Publicidad

Destacado (20)

PPT
infecciones frecuentes en niños
PPTX
Urgencia hidroelectoliticas en pediatria
PDF
Manual microbiologia general
PPTX
Diarrea infantil
PPT
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
PPT
04 Desnutricion Infantil Dra Sherer
PPTX
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
PPT
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
PPT
Soporte nutricional en el paciente crítico
PPTX
Citología cervical
PPTX
Parto, Labor de Parto y Puerperio
PPTX
Histologia del cervix
PPTX
Enfermedades del sistema respiratorio
PPT
Embarazo, parto y puerperio
PPT
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
PPTX
Diagnosticos de enfermeria puerperio
PPTX
Desnutrición infantil - pediatría
PPTX
Puerperio fisiologico
infecciones frecuentes en niños
Urgencia hidroelectoliticas en pediatria
Manual microbiologia general
Diarrea infantil
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
04 Desnutricion Infantil Dra Sherer
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Soporte nutricional en el paciente crítico
Citología cervical
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Histologia del cervix
Enfermedades del sistema respiratorio
Embarazo, parto y puerperio
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Desnutrición infantil - pediatría
Puerperio fisiologico
Publicidad

Similar a Sda Tratamiento (20)

PDF
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
PPTX
Líquidos y Electrolitos en Pediatría.pptx
PPT
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
PPTX
Deshidratacion_.pptx
PPTX
edas deshidratacion guias y manejodiresa.pptx
PDF
Aula 02 - Deshidratación.pdf
PPTX
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptx
PPTX
Manejo de líquidos en area pediatria.pptx
PPTX
Desequilibrio electrolitico
PPTX
Diarrea Manejo
PPT
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
PPTX
hidratacion parenteral en pediatria clase academia militar.pptx
PDF
Cetoacidosis diabetica
PPTX
liquidosyelectrolitospediatria2.pptx
PDF
Apuntito v 2013 pat_frec
PDF
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRÍA CLASE UDCA 2025.pdf
PPTX
FLUIDOTERAPIA..pptx
PPTX
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
PPTX
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
PPTX
liquidos y.pptx presentación base realizada
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
Líquidos y Electrolitos en Pediatría.pptx
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacion_.pptx
edas deshidratacion guias y manejodiresa.pptx
Aula 02 - Deshidratación.pdf
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptx
Manejo de líquidos en area pediatria.pptx
Desequilibrio electrolitico
Diarrea Manejo
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
hidratacion parenteral en pediatria clase academia militar.pptx
Cetoacidosis diabetica
liquidosyelectrolitospediatria2.pptx
Apuntito v 2013 pat_frec
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRÍA CLASE UDCA 2025.pdf
FLUIDOTERAPIA..pptx
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
liquidos y.pptx presentación base realizada

Más de Pedro Duran (20)

PDF
Insuf Cardiaca
PDF
Cardiopatias
PDF
Arritmias
PDF
Kawasaki
PDF
Anemia
PDF
18 Dolor Abdominal Recurrente Dr Perez
PDF
19 Constipacion Dr Perez
PDF
14 Alergia Dr Salas
PDF
Aerosolterapia
PDF
12 Laringitis Dr Rivera
PDF
Oxigenoterapia
PPT
Cefalea
PPT
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
PPT
S+ íNdrome Nefr+ íTico
PPT
S+ íNdrome Nefr+ ªTico
PPT
S+¡Ndrome De D+®Ficit Atencional
PPT
Reflujo Vesicoureteral
PPT
Meningitis Viral
PPT
Itu Dr. Reyes
PPT
Ira Oma
Insuf Cardiaca
Cardiopatias
Arritmias
Kawasaki
Anemia
18 Dolor Abdominal Recurrente Dr Perez
19 Constipacion Dr Perez
14 Alergia Dr Salas
Aerosolterapia
12 Laringitis Dr Rivera
Oxigenoterapia
Cefalea
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
S+ íNdrome Nefr+ íTico
S+ íNdrome Nefr+ ªTico
S+¡Ndrome De D+®Ficit Atencional
Reflujo Vesicoureteral
Meningitis Viral
Itu Dr. Reyes
Ira Oma

Último (20)

PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
Ginecología tips para estudiantes de medicina
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
analisis de la situación de salud en salud publica
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual

Sda Tratamiento

  • 1. SDA TRATAMIENTO HIDROELECTROLÍTICO Y ÁCIDO-BASE Dr. Christian Jaccard V Hospital de Quilpué
  • 2. ¿ Que Hacer Frente a un Niño con SDA ? Se deben de Responder las siguientes Preguntas ¿ Está el paciente deshidratado? ¿En qué grado? ¿Hay alteraciones ELP? ¿Hay alteraciones ácido - base? ¿Hay alteraciones de la función renal?
  • 3. ¿ Está deshidratado? ¿ En que Grado? Historia Clínica Duración: número de días Intensidad: Frecuencia diaria,cantidad de deposición presencia de sangre o pus Síntomasa Asociados: Vómitos , dolor abdominal, fiebre Diuresis: Presencia o no de orina , cantidad aproximada Alimentación Recibida: Sólidos, Líquidos, SHO
  • 5. ¿ Hay Alteraciones ELP ? Sospechar cuando: SDA con vómitos muy frecuentes Paciente con hipo o hipertonía Trastorno de conciencia y/o convulsiones Piel “ pastosa ”
  • 6. ¿ Hay Alteraciones ELP ? Medir Electrolitos Plasmáticos < 130 = Hiponatremia Sodio 130 - 150 = Isonatremia > 150 = Hipernatremia
  • 7. ¿ Hay Alteraciones ELP ?
  • 8. ¿ Hay Alteraciones ácido base? Acidosis en SDA: Pérdida de Bicarbonato por deposiciones. Ayuno, aumenta producción de cetonas. Fermentación por bacterias > absorción de H+. Hipoperfusión renal  excreción de H+. Mala perfusión tisular  ácido láctico.
  • 9. ¿ Hay Alteraciones ácido base? Valores normales : pH: 7.35-7.45 HCO3: 21- 26 PCO2: 35- 45 BE : -3 a +3 PO2: 70- 90 CO2t : 22- 26
  • 10. ¿Hay alteración de la función renal? Oliguria está presente en una deshidratación. Distinguir entre hiperazoemia pre renal y IRA. Creatinina sérica.
  • 11. ¿Hay alteración de la función renal? Oliguria está presente en una deshidratación. Distinguir entre hiperazoemia pre renal y IRA. Creatinina sérica. oliguria fisiologica IRA Excresión urinaria disminuida disminuida Densidad urinaria > 1020 1010 a 1012 Sedimento orina n/e cilindros de celulas tubulares FE Na < 1 a 2% >2 a 3% FE Na: Na U / Na P Cr U / Cr P X 100
  • 12. Tratamiento: OBJETIVOS Evitar la DH y corregirla si existe Mantener estado nutricional Fomentar la recuperación espontánea del intestino Evitar medidas que prolonguen el curso de la enfermedad PILARES DELTTO Manejo hidroelectrolítico Manejo dietético Manejo etiológico
  • 13. Hidratación Oral Hidratación Parenteral Contraindicaciones de hidratación oral: - DH severa - Vómitos profusos - Ileo Paralítico - Compromiso de conciencia - Convulsiones - Alt. H-E o Ácido-base severa - Malabsorción de glucosa Tratamiento:
  • 14. Hidratación Oral: Empleo del tracto digestivo, para intoducir en el organismo H20 y Electrolitos ya sea por ingestión voluntaria o por medio de una sonda nasogástrica. Su uso se basa en la existencia de transportadores de Na, acoplados a glucosa, aminoácidos etc. La función primaria de la glucosa no es proporcionar energía. Su concentración adecuada es de (2–2,5 gr%), valores mayores saturan el transportador y producen diarrea osmótica.
  • 15. Na+ Na+ Na+ Glucosa Na+ Cl- Célula Absortiva de Mucosa Intestinal ATP Na+ K+
  • 17. Hidratación oral: PLAN A ( deshidratación leve): Dar al niño más liquido de lo habitual. Alimentación normal. SRO 10cc/kg después de cada deposición. Si vomita, esperar 10 minutos.
  • 18. Hidratación oral: PLAN B ( deshidratación moderada): SRO 75 cc/kg a administrar en 4 horas. Reevaluar: Si no hay signos de deshidratación, paso a Plan A. Si sigue deshidratado, continuar PlanB y ofrecer alimentación. Signos de deshidratación grave, Plan C.
  • 19. Hidratación oral: PLAN C ( deshidratación grave): Iniciar liquido EV de inmediato, que dependerá del grado de shock. Esperar exámenes para manejo más preciso.
  • 20. Hidratación Parenteral: EDAD - RN Na 35 - <3m Na 35-50 - >3m Na 70 Solución a Utilizar: ALTERACION ELP - Isonat. Na 70 - Hiponat. Na 70-90 - Hipernat. Na 35-70
  • 21. NaCl 10% 10cc = 17,5 Meq/L KCl 10% 10cc = 13,5 Meq/L NaHCO3 8,4% 10cc = 10,0 Meq/L Ampollas Mezclas Hidratación Parenteral
  • 22. Volumen a Reponer Paciente en Shock o Inestabilidad HD 10 – 20 cc/Kg a chorro ( 15 - 30 minutos ) Utilizar SF o Ringer independiente del tipo de deshidratación Hidratación Parenteral
  • 23. Volumen a Reponer Paciente en Shock o Inestabilidad HD 10 – 20 cc/Kg a chorro ( 15 - 30 minutos ) Utilizar SF o Ringer independiente del tipo de deshidratación ¿ Cuanta Solución se va a pasar? Los requerimientos más las pérdidas Hidratación Parenteral
  • 24. 1 a 10 kg : 100cc/kg 11 a 20 kg : 1000cc + 50cc/kg > 20 kg : 1500cc + 20cc/kg Hidratación Parenteral Requerimientos: -DH Leve 20 a 50 ml/k -DH Moderada 50 a 100 ml/kg -DH Severa 150 ml/kg Pérdidas:
  • 25. Hidratación Parenteral Velocidad de Aporte Hipernatrémica = Déficit Calculado + Requerimientos x 2 Pasar en 48 Horas Isonatrémica Leve = Pasar en 24 Horas Mod = 50% en 1º 8 Horas 50% en 2º 16 Horas Hiponatrémica 75% en 1º 12 Horas 25% en 2º 12 Horas
  • 26. Hidratación Parenteral Sin Importar el tipo de deshidratación que tenga el paciente se le debe reponer por via oral o parenteral 10 cc/Kg después de cada deposición diarreica. Si Además hay fiebre se repondrás 10 cc/Kg/Día por cada grado centígrado adicional.
  • 27. ¿ Cuando Corregir ? Ph < 7.2 HCO3 < 15 BE < -10 CÁLCULO DEL DÉFICIT DE BICARBONATO CC de HCO3 8,4% = 0.3 X Kg X ( BE - 5) Aportar en bolo el 30-50% de lo calculado y pasarlo en 30 minutos ,el resto en 24 horas Este Bicarbonato tiene sodio a razón de 1 meq/ ml, éste sodio se restará a los requerimientos calculados Corrección de Acidosis Metabólica
  • 28. Correción de Hiponatremia Natremia < 120 y paciente sintomático requiere corrección rápida Se debe utilizar solución NaCl al 3% Requiere de via central para su infusión Los meq calculados se deben aportar en 4 horas Si hiponatremia es corregida muy rápido > 12 Meq/L/día, puede presentar desmielinización osmótica a nivel póntico parálisis pseudobulbar y cuadriparesia
  • 29. Correción de Hiponatremia Solución NaCl al 3%: 3cc de NaCl al 10% + 7cc H20 Bidestilada 1cc= 0,51 meq de sodio Fórmula: Meq de sodio requerido = 0,6 x Kg x ( 125- sodio actual )
  • 30. PREGUNTAS ? … AL TALLER