LA HISTORIA DE LA INSTITUCION
-Aspecto Histórico y Jurídico

La Escuela nace por 1938, como escuela de arte femenino, para
formar mujeres en moda y arte.
Se la bautiza con el nombre de una de las damas mendocinas que
bordaron para San Martín la Bandera de los Andes: “MERCEDES
ALVAREZ DE SEGURA”. El nombre es significativo y da cuenta de la
impronta de la escuela: formación de mujeres trabajadoras.
Numerosos son los acontecimientos recordados, entre ellos:
• La fundación en una vieja casona de San Rafael, con la asistencia
de autoridades y familias destacadas del medio.
• El traslado al edificio propio como logro cooperativo debido a que
todos colaboraron para su pronta terminación.
• Algunos testimonios son: “Acarreábamos ladrillos y después
íbamos a dar clase” JEFA DE Enseñanza Práctica jubilada).
• “Nosotros pintamos, enceramos y lijamos para que todo brillara”
celadoras).
• “¡Si habré trabajado horas y horas! Nos íbamos de noche a
nuestra casa”.(Secretaria jubilada)
• Cada exposición artesanal, las primeras de las cuales se hacían en
vidrieras de negocios del centro

NUEVO EDIFICIO ESCOLAR
   Las exposiciones siguientes, en todo el edificio de la escuela, con
 asistencia de una cantidad creciente de público.
    Otro acontecimiento fue la pérdida del plan de estudios de seis
  años, con el título de maestra artesanal, cambiado por uno de de
  cinco años, con título de bachiller. Cabe destacar que esta
  modificación del Plan de Estudios obedeció a cambios del mandato,
  ya que en 1990 las autoridades consideraron que no podían
  egresar “maestras (aunque artesanales) del nivel medio. La
  escuela debía, como en el caso de las escuelas normales, reconocer
  que la titulación de maestra correspondía a la formación en el nivel
  terciario. Corresponde recordar que en esa ocasión la escuela se
  movilizó con la participación de toda la comunidad educativa y
  luego de una ardua lucha, se logró conservar lo que el personal y la
  comunidad defendían, o sea las cuatro especialidades.
    Tradicionalmente, la escuela tuvo la artesanal; pero a partir de
  1992 se creó la modalidad docente como otra opción para las
  alumnas a las que no les gustaba ninguna de las tres
  especialidades de la modalidad artesanal, pero deseaban
  permanecer en la escuela.
Al cumplirse cincuenta años de la fundación, se realizó un
  concurso de diseños para elegir el escudo de la escuela, que
  contemplaba las modalidades:
   Bachiller con Orientación Docente, Bachiller con Orientación
   Artesanal en Artes Aplicadas. Bachiller con Orientación Artesanal,
   especialidad en Modas.
A partir de la implementación gradual (1998) de la Ley Federal de
Educación, la institución se convirtió en Escuela de EGB3 Y Polimodal
con formación profesional con dos modalidades: Comunicación, Arte y
Diseño, con Orientación en Diseño Artístico y Artesanal y Producción
de Bienes y Servicios con Orientación en Microemprendimientos
Alimentarios.
  La escuela avanza en su proceso de construcción curricular para dar
respuesta y anticipar demandas del contexto socio- productivo y
cultural.
  Hoy se enfrenta a nuevos desafíos, como la conversión en escuela
técnica entre otros, pero desde sus orígenes puede visualizarse la
impronta de la escuela, su cultura de trabajo, un clima institucional
de conveniencia armónica, la producción basada en parámetros de
calidad y excelencia, importantes logros académicos, e trabajo
solidario destinado a la comunidad y una importante proyección en
todos los ámbitos en el contexto social.

1.2.2   -  CARACTERIZACIÓN          SOCIOECONÓMICA          DE     LA
        POBLACIÓN ESCOLAR

    La característica sobresaliente de nuestra población escolar es la
  heterogeneidad. Los circuitos de procedencia son el reflejo de la
  estructura social existente.
    El número de alumnos proveniente de circuitos educacionales,
  socio-económicos y culturales muy desfavorecidos es significativo
  en relación al total de la población estudiantil (759 alumnos).
    Existe un grupo reducido de alumnos de nivel socio-económico
  alto que tiene acceso a clases particulares de idioma extranjero,
  informática, Internet en el hogar, prácticas deportivas en clubes,
  entorno cultural favorable, etc. Sin embargo, la mayoría del
  alumnado pertenece a sectores de clase media y clase media baja
  para quienes es muy difícil gozar de estos beneficios.
    La escuela recibe una importante cantidad de jóvenes
  provenientes de distritos alejados, zonas rurales y sectores
  periféricos, que ven en la oferta de Formación Técnico Profesional
  una importante posibilidad de obtener preparación para el mundo
  del trabajo.
    Esta franja de la población escolar requiere mayor apoyo y
  contención, precisamente porque el ritmo escolar de doble turno
con talleres intensivos (1700 horas en turno contrario) y las
  demandas de materiales propios de dichos talleres generan
  necesidades que económica, cultural y familiarmente no pueden
  afrontar.
    Es entonces el sistema educativo quien debe proporcionar
  condiciones de equidad para acortar la brecha en los puntos de
  partida y en los logros, respecto de los demás grupos.
    Los índices de retención, promoción, repitencia, etc, no
  constituyen una debilidad institucional, sin embargo existen
  dificultades que inciden en los procesos de enseñanza aprendizaje
  y de cuyo abordaje y tratamiento se podrían esperar mejoras.
    La superación está vinculada con el concepto de calidad, lo que
  implica un mejoramiento de las prácticas áulicas con un fuerte
  impacto en los procesos de aprendizaje de todos los alumnos y en
  especial de aquellos más desfavorecidos.
    La puesta en marcha del P.E.I constituye una herramienta válida
  para lograr la escuela inclusora a través de la centralidad de los
  procesos de enseñanza y aprendizaje, eje central y objetivo
  prioritario del accionar educativo.
 PRINCIPALES ACTIVIDADES CULTURALES, SOCIALES, ECONÓMICAS
DE LA ESCUELA.

  Nuestra escuela se encuentra en la ciudad de San Rafael cabecera
del departamento homónimo de la provincia de Mendoza, que
comprende 17 distritos (31.235 Km2) habitados por unas 170.000
personas, las cuales casi 100.000 están radicadas en la capital
departamental.
  El núcleo de la ciudad concentra las actividades político-
administrativas, culturales, educacionales, el sector comercial y de
servicios. El área urbana se halla muy extendida por la construcción
de nuevos barrios y un movimiento de expansión generalizado en
dirección noroeste.
  En la zona suburbana y rural pueden advertirse las características
de la economía regional: el espacio está ocupado por pequeñas y
medianas explotaciones agrícolas (dedicadas a la producción de vid,
frutales, frutas secas, olivos y hortalizas) y establecimientos
industriales relacionados con esa actividad agraria (fábricas de
conservas y aceites, secaderos de frutas, pequeñas y grandes
bodegas).
  Esta actividad agroindustrial experimentó la grave crisis recesiva
que en la década de los ´90 afectó a las economías regionales de
todo el país, con la consiguiente pérdida de fuentes laborales,
precarización del trabajo, surgimiento de una economía informal de
proporciones y un deterioro general de las condiciones socio-
económicas que se refleja en la “calidad de vida” de los habitantes,
especialmente en los sectores de clase media y clase media baja.
  Sin embargo, podemos afirmar que hoy esa situación tiende a
revertirse con la reapertura de establecimientos industriales que
habían quedado fuera del circuito productivo, con el auge de la
industria vitivinícola de San Rafael que ofrece importantes referentes,
con la proliferación de exportaciones agrícolas intensivas con gran
inversión de capitales y tecnología, tanto para cultivos tradicionales
como no tradicionales (plantas y hierbas aromáticas por ejemplo), y
con el incremento de las exportaciones de la producción regional.
  Un fenómeno novedoso en lo últimos años está dado por el
crecimiento de la industria turística, que ha impactado muy
favorablemente en la economía local, al originar diversos
emprendimientos y microemprendimientos relacionados con la oferta
y demanda turística: construcción de hoteles, hosterías, cabañas,
paradores, restaurantes, centros de elaboración de productos
regionales artesanales, tanto de objetos turísticos y cerámicos como
del rubro alimentario (conservas, dulces, frutas secas, chocolates,
panificación y confituras, etc.), entre otros.
Esto implica no sólo una significativa inversión de capitales en la
región sino el aumento de fuentes de trabajo genuinas para
importantes sectores de la población.
Cabe agregar, para dar cuenta del impacto, la importante
modificación en la ocupación del espacio en las zonas próximas a los
principales puntos de afluencia turística: predios antes dedicados a la
explotación agrícola fueron parcelados para la instalación de cabañas,
casas de fin de semana, pequeños establecimientos productivos, etc.,
elevándose considerablemente el valor de la tierra. Aún no se ha
dimensionado en su totalidad el impacto aludido, precisamente
porque está en constante y creciente expansión.
La oferta educativa de San Rafael y zona de influencia comprende
todos los niveles educativos tanto de gestión oficial como privada. En
los últimos años se ha producido una significativa diversificación de la
oferta del nivel superior (terciario y universitario). Existe una gran
cantidad de tecnicaturas de nivel terciario y trayectos diferenciados
de corta duración. Es importante destacar que el crecimiento de la
oferta privada se corresponde con indicadores socioeconómicos,
debido a que las familias optan por la oferta existente en la zona, que
aunque privada, siempre es menor al costo que implica enviar sus
hijos a centros universitarios fuera del departamento.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
-Tipo de Organización:

Escuela organizada en espacios y tiempos flexibles que permiten el
desarrollo de las asignaturas, talleres expresivos y modalizados.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
-Tipo de Organización:

Escuela organizada en espacios y tiempos flexibles que permiten el
desarrollo de las asignaturas, talleres expresivos y modalizados.

Más contenido relacionado

DOC
Insumos para el blog de la escuela
PDF
0. análisis del contexto
PDF
Proyecto educativo
PDF
Colaborando ando
PDF
Estructura Social y Educación Escola Voramar
DOCX
Formato para la_sistematizacion_del_proyecto
PDF
Plan de centro CPR Mariana Pineda
PDF
Plan de convivencia 2013
Insumos para el blog de la escuela
0. análisis del contexto
Proyecto educativo
Colaborando ando
Estructura Social y Educación Escola Voramar
Formato para la_sistematizacion_del_proyecto
Plan de centro CPR Mariana Pineda
Plan de convivencia 2013

Destacado (18)

PPTX
Leslie 6 b
PPTX
Virus y vacunas informaticas
PPTX
Pablo gabrielcabralarce
PPT
Buruh Wanita
PPT
Examen trimestral
PPTX
Ternuritas!!!
PPTX
Organizadores
PPTX
Power slide share
PPTX
Estrategia pedagogica
PDF
Turismo del vino en San Juan
PPTX
Cervezeria presentacion
PPTX
Trabajo finalcolaborativo 192 (1) psicodiagnostico de las funciones cognosci...
PDF
El chamán de Marte
PDF
La metodología de le interpretación
PPTX
Presentación1
PPTX
La amistad
DOCX
Letra zoe soñe
PPTX
Acueductos y termas romanas
Leslie 6 b
Virus y vacunas informaticas
Pablo gabrielcabralarce
Buruh Wanita
Examen trimestral
Ternuritas!!!
Organizadores
Power slide share
Estrategia pedagogica
Turismo del vino en San Juan
Cervezeria presentacion
Trabajo finalcolaborativo 192 (1) psicodiagnostico de las funciones cognosci...
El chamán de Marte
La metodología de le interpretación
Presentación1
La amistad
Letra zoe soñe
Acueductos y termas romanas

Similar a Hisoria (20)

DOC
La historia de la institucion
DOCX
Documento prae
DOCX
“EMBELLECIMIENTO DE LA SEDE LAS PAILAS DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL LA TRINIDAD...
DOCX
Caracterización diego montaña_cuellar
PDF
Proyecto educativo de centro.
PDF
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
DOCX
Nelly garcia memoria de prácticas
PPTX
Gladis cadavid 11 c
PDF
Caracterización Liceo Femenino_lenguas
DOCX
Contextos sec 99
PDF
Padem aprobado 2018 monte patria
PDF
Carmen portada
PDF
Plan de centro 2013 2014
PDF
Proyecto educativo capitulo i
DOCX
Diagnostico ipbv
DOC
Pei liceo
DOC
Trabajo final ia metodos hueristicos fidel
PDF
Proyecto Educativo de Centro IES Saavedra Fajardo 2017-18
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DE 4° AÑO ARTE 2023.docx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DE 4° AÑO ARTE 2023.docx
La historia de la institucion
Documento prae
“EMBELLECIMIENTO DE LA SEDE LAS PAILAS DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL LA TRINIDAD...
Caracterización diego montaña_cuellar
Proyecto educativo de centro.
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Nelly garcia memoria de prácticas
Gladis cadavid 11 c
Caracterización Liceo Femenino_lenguas
Contextos sec 99
Padem aprobado 2018 monte patria
Carmen portada
Plan de centro 2013 2014
Proyecto educativo capitulo i
Diagnostico ipbv
Pei liceo
Trabajo final ia metodos hueristicos fidel
Proyecto Educativo de Centro IES Saavedra Fajardo 2017-18
PROGRAMACIÓN ANUAL DE 4° AÑO ARTE 2023.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL DE 4° AÑO ARTE 2023.docx

Más de ALVAREZDESEGURA (20)

PDF
REVISTA VIRTUAL 2.014
PDF
Revista mia arreglada
PDF
Nuestra revista2.014
PPTX
Parlamento juvenil
PPTX
Eleccion de la reina
PPTX
Eleccion de la reina
PPTX
Dia del preceptor
PPTX
Te loteria
PPTX
Entrega de netbooks a los 1°
PPTX
Cotillon 2° parra
PPTX
Cotillon 2° parra
PPTX
Elaboracion de libros de 1°4°,1°5°
PPTX
Centro de estudiantes premio
PPTX
Cotillon de 2° año tarde
PPTX
Cotillon de 2° año de la mañana
PPTX
Cotillon de 2°2°
PPTX
Centro de estudiantes premio
PPTX
Centro de estudiantes premio
PPTX
Tertulia. centro de estudiantes
PPTX
Tertulia. centro de estudiantes
REVISTA VIRTUAL 2.014
Revista mia arreglada
Nuestra revista2.014
Parlamento juvenil
Eleccion de la reina
Eleccion de la reina
Dia del preceptor
Te loteria
Entrega de netbooks a los 1°
Cotillon 2° parra
Cotillon 2° parra
Elaboracion de libros de 1°4°,1°5°
Centro de estudiantes premio
Cotillon de 2° año tarde
Cotillon de 2° año de la mañana
Cotillon de 2°2°
Centro de estudiantes premio
Centro de estudiantes premio
Tertulia. centro de estudiantes
Tertulia. centro de estudiantes

Hisoria

  • 1. LA HISTORIA DE LA INSTITUCION -Aspecto Histórico y Jurídico La Escuela nace por 1938, como escuela de arte femenino, para formar mujeres en moda y arte. Se la bautiza con el nombre de una de las damas mendocinas que bordaron para San Martín la Bandera de los Andes: “MERCEDES ALVAREZ DE SEGURA”. El nombre es significativo y da cuenta de la impronta de la escuela: formación de mujeres trabajadoras. Numerosos son los acontecimientos recordados, entre ellos: • La fundación en una vieja casona de San Rafael, con la asistencia de autoridades y familias destacadas del medio. • El traslado al edificio propio como logro cooperativo debido a que todos colaboraron para su pronta terminación. • Algunos testimonios son: “Acarreábamos ladrillos y después íbamos a dar clase” JEFA DE Enseñanza Práctica jubilada). • “Nosotros pintamos, enceramos y lijamos para que todo brillara” celadoras). • “¡Si habré trabajado horas y horas! Nos íbamos de noche a nuestra casa”.(Secretaria jubilada) • Cada exposición artesanal, las primeras de las cuales se hacían en vidrieras de negocios del centro NUEVO EDIFICIO ESCOLAR Las exposiciones siguientes, en todo el edificio de la escuela, con asistencia de una cantidad creciente de público. Otro acontecimiento fue la pérdida del plan de estudios de seis años, con el título de maestra artesanal, cambiado por uno de de cinco años, con título de bachiller. Cabe destacar que esta modificación del Plan de Estudios obedeció a cambios del mandato, ya que en 1990 las autoridades consideraron que no podían egresar “maestras (aunque artesanales) del nivel medio. La escuela debía, como en el caso de las escuelas normales, reconocer que la titulación de maestra correspondía a la formación en el nivel terciario. Corresponde recordar que en esa ocasión la escuela se movilizó con la participación de toda la comunidad educativa y luego de una ardua lucha, se logró conservar lo que el personal y la comunidad defendían, o sea las cuatro especialidades. Tradicionalmente, la escuela tuvo la artesanal; pero a partir de 1992 se creó la modalidad docente como otra opción para las alumnas a las que no les gustaba ninguna de las tres especialidades de la modalidad artesanal, pero deseaban permanecer en la escuela.
  • 2. Al cumplirse cincuenta años de la fundación, se realizó un concurso de diseños para elegir el escudo de la escuela, que contemplaba las modalidades: Bachiller con Orientación Docente, Bachiller con Orientación Artesanal en Artes Aplicadas. Bachiller con Orientación Artesanal, especialidad en Modas. A partir de la implementación gradual (1998) de la Ley Federal de Educación, la institución se convirtió en Escuela de EGB3 Y Polimodal con formación profesional con dos modalidades: Comunicación, Arte y Diseño, con Orientación en Diseño Artístico y Artesanal y Producción de Bienes y Servicios con Orientación en Microemprendimientos Alimentarios. La escuela avanza en su proceso de construcción curricular para dar respuesta y anticipar demandas del contexto socio- productivo y cultural. Hoy se enfrenta a nuevos desafíos, como la conversión en escuela técnica entre otros, pero desde sus orígenes puede visualizarse la impronta de la escuela, su cultura de trabajo, un clima institucional de conveniencia armónica, la producción basada en parámetros de calidad y excelencia, importantes logros académicos, e trabajo solidario destinado a la comunidad y una importante proyección en todos los ámbitos en el contexto social. 1.2.2 - CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN ESCOLAR La característica sobresaliente de nuestra población escolar es la heterogeneidad. Los circuitos de procedencia son el reflejo de la estructura social existente. El número de alumnos proveniente de circuitos educacionales, socio-económicos y culturales muy desfavorecidos es significativo en relación al total de la población estudiantil (759 alumnos). Existe un grupo reducido de alumnos de nivel socio-económico alto que tiene acceso a clases particulares de idioma extranjero, informática, Internet en el hogar, prácticas deportivas en clubes, entorno cultural favorable, etc. Sin embargo, la mayoría del alumnado pertenece a sectores de clase media y clase media baja para quienes es muy difícil gozar de estos beneficios. La escuela recibe una importante cantidad de jóvenes provenientes de distritos alejados, zonas rurales y sectores periféricos, que ven en la oferta de Formación Técnico Profesional una importante posibilidad de obtener preparación para el mundo del trabajo. Esta franja de la población escolar requiere mayor apoyo y contención, precisamente porque el ritmo escolar de doble turno
  • 3. con talleres intensivos (1700 horas en turno contrario) y las demandas de materiales propios de dichos talleres generan necesidades que económica, cultural y familiarmente no pueden afrontar. Es entonces el sistema educativo quien debe proporcionar condiciones de equidad para acortar la brecha en los puntos de partida y en los logros, respecto de los demás grupos. Los índices de retención, promoción, repitencia, etc, no constituyen una debilidad institucional, sin embargo existen dificultades que inciden en los procesos de enseñanza aprendizaje y de cuyo abordaje y tratamiento se podrían esperar mejoras. La superación está vinculada con el concepto de calidad, lo que implica un mejoramiento de las prácticas áulicas con un fuerte impacto en los procesos de aprendizaje de todos los alumnos y en especial de aquellos más desfavorecidos. La puesta en marcha del P.E.I constituye una herramienta válida para lograr la escuela inclusora a través de la centralidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, eje central y objetivo prioritario del accionar educativo. PRINCIPALES ACTIVIDADES CULTURALES, SOCIALES, ECONÓMICAS DE LA ESCUELA. Nuestra escuela se encuentra en la ciudad de San Rafael cabecera del departamento homónimo de la provincia de Mendoza, que comprende 17 distritos (31.235 Km2) habitados por unas 170.000 personas, las cuales casi 100.000 están radicadas en la capital departamental. El núcleo de la ciudad concentra las actividades político- administrativas, culturales, educacionales, el sector comercial y de servicios. El área urbana se halla muy extendida por la construcción de nuevos barrios y un movimiento de expansión generalizado en dirección noroeste. En la zona suburbana y rural pueden advertirse las características de la economía regional: el espacio está ocupado por pequeñas y medianas explotaciones agrícolas (dedicadas a la producción de vid, frutales, frutas secas, olivos y hortalizas) y establecimientos industriales relacionados con esa actividad agraria (fábricas de conservas y aceites, secaderos de frutas, pequeñas y grandes bodegas). Esta actividad agroindustrial experimentó la grave crisis recesiva que en la década de los ´90 afectó a las economías regionales de todo el país, con la consiguiente pérdida de fuentes laborales, precarización del trabajo, surgimiento de una economía informal de proporciones y un deterioro general de las condiciones socio-
  • 4. económicas que se refleja en la “calidad de vida” de los habitantes, especialmente en los sectores de clase media y clase media baja. Sin embargo, podemos afirmar que hoy esa situación tiende a revertirse con la reapertura de establecimientos industriales que habían quedado fuera del circuito productivo, con el auge de la industria vitivinícola de San Rafael que ofrece importantes referentes, con la proliferación de exportaciones agrícolas intensivas con gran inversión de capitales y tecnología, tanto para cultivos tradicionales como no tradicionales (plantas y hierbas aromáticas por ejemplo), y con el incremento de las exportaciones de la producción regional. Un fenómeno novedoso en lo últimos años está dado por el crecimiento de la industria turística, que ha impactado muy favorablemente en la economía local, al originar diversos emprendimientos y microemprendimientos relacionados con la oferta y demanda turística: construcción de hoteles, hosterías, cabañas, paradores, restaurantes, centros de elaboración de productos regionales artesanales, tanto de objetos turísticos y cerámicos como del rubro alimentario (conservas, dulces, frutas secas, chocolates, panificación y confituras, etc.), entre otros. Esto implica no sólo una significativa inversión de capitales en la región sino el aumento de fuentes de trabajo genuinas para importantes sectores de la población. Cabe agregar, para dar cuenta del impacto, la importante modificación en la ocupación del espacio en las zonas próximas a los principales puntos de afluencia turística: predios antes dedicados a la explotación agrícola fueron parcelados para la instalación de cabañas, casas de fin de semana, pequeños establecimientos productivos, etc., elevándose considerablemente el valor de la tierra. Aún no se ha dimensionado en su totalidad el impacto aludido, precisamente porque está en constante y creciente expansión. La oferta educativa de San Rafael y zona de influencia comprende todos los niveles educativos tanto de gestión oficial como privada. En los últimos años se ha producido una significativa diversificación de la oferta del nivel superior (terciario y universitario). Existe una gran cantidad de tecnicaturas de nivel terciario y trayectos diferenciados de corta duración. Es importante destacar que el crecimiento de la oferta privada se corresponde con indicadores socioeconómicos, debido a que las familias optan por la oferta existente en la zona, que aunque privada, siempre es menor al costo que implica enviar sus hijos a centros universitarios fuera del departamento.
  • 5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: -Tipo de Organización: Escuela organizada en espacios y tiempos flexibles que permiten el desarrollo de las asignaturas, talleres expresivos y modalizados.
  • 6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: -Tipo de Organización: Escuela organizada en espacios y tiempos flexibles que permiten el desarrollo de las asignaturas, talleres expresivos y modalizados.