SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTO- EMBRIOLOGIA
GRUPO: 3
ERNESTO ENDARA
OSCAR SANCHEZ
ANDRES RIERA
Desarrollo Embrionario y
Fetal
DESARROLLO EMBRIONARIO:
PRIMER MES LUNAR
(fecundación: dos semanas de crecimiento embrionario.)
 El proceso de fecundación comienza
cuando el óvulo de la mujer se une a
un espermatozoide del varón.
 Esta unión, da como resultado una única célula
llamada huevo o cigoto.
 La mórula se convierte en una capa de células en
forma de concha que se denomina blastocito, este
se adhiere fuertemente al endometrio.
 Un grupo de células se implantan en el útero y se convierten en embrión.
 A partir de este momento se da inicio a la formación embrionaria y anexos fetales.
(Placenta, las membranas ovulares, líquido amniótico y el cordón umbilical).
1ra y 2da Semana
FECUNDACION CIGOTO BLASTOMEROS
MORULA BLASTOCISTO
3ra y 4ta Semana
GASTRULACION
DISCO
EMBRIONARIO
SURCO NEURAL
TUBO NEURAL
Segundo mes lunar:
(tres a seis semanas de crecimiento embrionario)
Las primeras ocho semanas se llama embrión.
 Primero se forman dos botones que dan paso a las extremidades inferiores y superiores.
 Empiezan a aparecer los surcos digitales.
 Aparecen los rudimentos de oídos, ojos, nariz.
 Yemas pulmonares.
 El corazón, empieza a latir a los 25 días
 Para la cuarta semana se cierra el tubo neural que dará lugar a cerebro y médula espinal.
 Mide 1cm a 1.5cm de longitud. Y pesa 30 gr.
4ta y 8va Semana
TRES CAVIDADES
DIFERENCIACION
REGIONAL
DIFERENCIACION
ORGANOS
CABEZA ½ DEL
EMBRION
MIEMBROS INFERIOR Y
SUPERIOR DEFINIDOS
Histo embrio power point (1) (1)
DESARROLLO FETAL:
SEM9
Tercer mes lunar
(7 a 10 semanas de crecimiento.)
 Se forman Todos los sistemas y órganos
principales del cuerpo sin desarrollo
completo.
 Aparecen genitales externos.
 El corazón tiene cuatro cavidades (para la
séptima semana), se escucha por primera
vez.
 El feto adquiere aspecto humano.
 El cerebro empieza a desarrollarse en áreas.
 Empieza la calcificación de los huesos.
 Los riñones rudimentarios empiezan a
secretar orina.
 Al final de las diez semanas el feto mide 10
cm y pesa 50 gr.
 El hígado empieza a producir glóbulos rojos.
 La cara esta bien formada.
 Abre el párpado una sola vez.
 El tamaño de la cabeza es la mitad del
cuerpo.
 Empuña los dedos. Las extremidades son
largas y delgadas.
Histo embrio power point (1) (1)
Cuarto mes lunar
(feto de 11 a 14 semanas.)
 La cabeza esta erguida, las extremidades inferiores bien desarrolladas.
 Se ha fusionado el paladar duro y el tabique nasal.
 Se desarrolla el cabello delgado.
 Se pueden diferenciar los genitales.
 Los párpados están sellados.
 Hígado y páncreas comienzan a funcionar secretan sustancias para crear bolo alimenticio.
 Mide15 cm y pesa 200gr.
Histo embrio power point (1) (1)
Quinto mes lunar
(feto de 15 a 18 semanas.)
 Feto mas activo se mueve de lado a lado.
 Aparece en radiografías.
 Hay meconio en intestino.
 Succiona y deglute liquido amniótico.
 Todo el cuerpo se cubre de lanugo.
 Aparecen cejas y pestañas.
 Se pueden escuchar latidos del corazón por el estetoscopio.
 Mide 20 cm y pesa 250 a 500 gr.
Histo embrio power point (1) (1)
Sexto mes lunar
(feto de 19 a 22 semanas.)
 La piel es roja y arrugada y esta completamente cubierta de lanugo.
 El feto es muy sensible.
 Se empieza a formar alvéolos.
 El cerebro esta bien formado.
 Los párpados se abren.
 Hay pezones.
 Hay líneas en los dedos.
 Los pulmones aun no están listos.
 Mide 30 cm y pesa 500 gr.
Histo embrio power point (1) (1)
Séptimo mes lunar
(feto de 23 a 26 semanas.)
 Abre y cierra los ojos con facilidad.
 Chupa el dedo y llora.
 Hace ejercicios de estiramiento.
 Responde a la luz y sonidos.
 Crece mas el cerebro.
 Tiene mas formado los alvéolos.
 Puede controlar situaciones nerviosas.
 Mide 40 cm y pesa 1250 gr.
Histo embrio power point (1) (1)
Octavo mes lunar
(feto de 27 a 30 semanas.)
 Los ojos están abiertos.
 Patea.
 Huesos completamente desarrollados y flexibles.
 Aumenta grasa corporal del bebe.
 Almacena hierro, calcio y fósforo.
 Huesos de la cabeza formados pero no unidos completamente .
 Pulmones completos.
 Por semana aumenta 200 grs.
Histo embrio power point (1) (1)
Noveno mes lunar
(feto de 31 a 34 semanas.)
 Los pulmones están completos
 El lanugo empieza a desaparecer.
 Las uñas llegan a la punta de los dedos.
 La piel esta suave y sonrosada.
 Los testículos se encuentran en la bolsa escrotal.
 El bebe empieza a colocar la cabeza hacia abajo.
 La madre abastece el feto con anticuerpos.
 El lanugo en la espalda continua.
 El cabello es mas grueso.
Histo embrio power point (1) (1)
Décimo mes lunar
(feto de 35 a 40 semanas) desde el principio de la última menstruación.
 Hay abundante grasa subcutánea.
 Casi ya no hay lanugo.
 Las uñas de los dedos de los pies les llegan a la punta.
 Las mamas están firmes.
LA PLACENTA
 La placenta es una estructura que constituye el principal medio de comunicación entre la madre
y el feto, Se forma a partir de las mismas células que el embrión y esta unida a este por medio
del cordón umbilical, forma conexiones con el torrente sanguíneo de la madre. Tiene forma de
disco y, al término de la gestación, es de 15 a 20 cm, 2 a 3 cm de espesor y 500 gr de peso, es
decir 1/6 del peso fetal.
Histo embrio power point (1) (1)
Histo embrio power point (1) (1)
CORDON UMBILICAL
 Es una especie de tubo que comienza a formarse a partir de la cuarta o quinta semana de
embarazo.
 Mide 50 cm de longitud y unos 2 cm de diámetro.
 Tiene 2 arterias y una vena.
LIQUIDO AMNIOTICO
 Es un líquido claro y ligeramente amarillento que rodea el bebé dentro del útero (feto) durante
el embarazo y que está contenido en el saco amniótico.
Histo embrio power point (1) (1)
Desarrollo de los 4 tejidos
básicos a partir de las 3
capas germinales.
¿Que son las capas germinales?
 “ La subdivisión de la masa celular interna da lugar al cuerpo del embrión, que contiene
las tres capas germinales primarias : el ectodermo(capa externa), el mesodermo(capa
intermedia) y el endodermo (capa interna). El proceso por el cual se forman las capas
germinales mediante movimientos se denomina gastrulación.
 Se denomina capa germinal u hoja embrionaria al conjunto de células del embrión que
formarán los órganos y tejidos durante el desarrollo embrionario. El desarrollo
embrionario es un proceso ordenado y muy complejo en el que intervienen muchos
factores, tanto maternos como fetales.
ECTODERMO
(capa externa)
• Esta capa esta conformada por tubos
neurales que a su ves se van desarrollando
en rombo encéfalo, medula espinal y cresta
neural . . Algo valioso que es importante
recalcar es que en esta capa se encuentra la
cresta neural que la ah llegado a denominar
cuarta capa germinal por la gran cantidad
de estructuras que forma. Es en esta capa se
da origen al sistema nervioso central,
sistema nervioso periférico; epidermis y sus
apéndices (pelo y uñas) la glándula
pituitaria; glándulas subcutáneas; . y el
esmalte de los dientes, médula
suprarrenal; y las meninges (cubiertas) del
cerebro y la médula espinal
MESODERMO
(capa intermedia )
Se conoce en tres regiones:
Paraaxial-> Se segmenta y crea somitos (masas de
mesodermo paraaxial en forma de ladrillos) que a su ves
se organizan y ya maduros contienen suficiente
información. Sus células forman vertebras , costillas, su
borde medial forma meninges y su vascularización
discos intervertebrales y musculatura dorsal.
Intermedio-> Es el precursor del sistema urogenital,
posee un conducto esencial para el desarrollo de dicho
sistema, en los adultos.
Lateral-> Da lugar a l sistema circulatorio funcional
(aunque no forma madura). Desarrollo inicial del
corazón ( día 22) donde el corazón comienza a latir por
si solo. Sangre y vasos sanguíneos. Da origen al epitelio
de revestimiento del tracto digestivo y respiratorio,
glándulas tiroides y paratiroides, timo, el hígado y el
páncreas, la mayor parte de la uretra, y el
revestimiento epitelial del tímpano.
ENDODERMO
(capa interna)
• Es la capa germinal más interna.
Aparece siempre cuando una capa de
células se proyecta hacia afuera a
partir de la masa celular interna que
crece alrededor del blastocele. Es el
origen del intestino, el hígado, el
páncreas, los pulmones y la mayor
parte de los órganos internos.
Tejidos básicos
 EPITELIAL
 CONJUNTIVO
 MUSCULAR
 NERVIOSO
Tej. Epitelial
CLASIFICACION
• Epitelios de revestimiento(lamina basal)
• Epitelios glandulares(endocrinas y
exocrinas.)
• Epitelios Sensoriales
Tej. Conjuntivo Compuesto por sustancia fundamental, fibras y células.
CARACTERISTICAS :
• Adiposo
• Elástico
• Reticular
• Mucoso
CLASIFICACION:
• Tej laxo
• Tej denso
• Tej cartilaginoso: hiliano y fibroso.
• Tej óseo
Discos Bilaminares
Inicio en la formación
 En el comienzo de la segunda semana de desarrollo embrionario, tras el
contacto del blastocisto con el endometrio se produce la proliferación del
trofoblasto del polo embrionario dando lugar a una masa de células sin
membrana conocidas con el nombre de sincitiotrofoblasto. Por el contrario,
las células del trofoblasto que forman la pared del blastocisto conservan sus
membranas constituyendo el citotrofoblasto. Cabe destacar la actividad
enzimática del sincitiotrofoblasto que degrada la matriz existente en las
células endometriales conforme aumenta el tamaño del embrión.
 Asi mismo, a medida que la implantación del
embrión progresa, el sincitiotrofoblasto rodea
gradualmente al blastocisto, hasta que
finalmente, en el noveno día, todo el blastocisto
queda recubierto excepto el pequeño agujero por
el cual se implantó en la pared endometrial, que
en último lugar queda sellado por material
acelular y que constituye el tapón de cierre.
 Alrededor del octavo día, el embrioblasto se diferencia en dos capas; una capa
externa de células cilíndricas denominada epiblasto o ectodermo primario y una capa
interna de células cúbicas llamada hipoblasto o endodermo primario. Al embrioblasto
bilaminar se le denomina disco embrionario bilaminar. Asimismo, en el mismo día
comienza a acumularse líquido entre las células del epiblasto desplazando a un grupo
de células ectodérmicas hacia el polo embrionario y constituyendo una fina membrana
denominada membrana amniótica. La nueva cavidad que dicha membrana delimita
recibe además el nombre de cavidad amniótica.
 Posteriormente, del hipoblasto emigra una capa de células que recubren la parte
interna del citotrofoblasto y que forman una membrana denominada membrana de
Heuser o exocelómica. Es por tanto cuando la cavidad del blastocisto o blastocele
recibe ahora el nombre de saco vitelino primitivo o cavidad exocelómica. Al mismo
tiempo que se forma el saco vitelino primitivo, se secreta una capa de material
acelular entre la membrana de Heuser y el citotrofoblasto denominada retículo
extraembrionario.
 Hacia el día 12 o 13 proliferan células procedentes del epiblasto del extremo
caudal del disco embrionario y emigran para formas dos capas: una que
recubre la superficie externa de la membrana de Heuser y otra que recubre la
superficie interna del citotrofoblasto, de modo que el retículo
extraembrionario queda atrapado entre estas dos capas donde posteriormente
se degradará y pasará a constituir la cavidad coriónica.
 De nuevo, alrededor del día 12, las células del hipoblasto comienzan de nuevo a
proliferar emigrando hacia fuera y empujando al saco vitelino primitivo hacia el
polo extraembrionario. Es entonces cuando el saco vitelino primitivo se desprende
del embrión y se desintegra formando los quistes exocelómicos, que finalmente
degenerarán. El nuevo espacio que se origina recibe el nombre de saco vitelino
definitivo o secundario.
 Alrededor del noveno día, las denominadas lagunas trofoblásticas se abren en el
interior del sincitiotrofoblasto permitiendo que las sangres materna y fetal entren
en contacto al fluir por la placenta. Más adelante, los capilares maternos próximos
al sincitiotrofoblasto se expanden para formar los sinusoides maternos que se
fusionan rápidamente con las lagunas trofoblásticas. Finalmente, el mesodermo
extraembrionario induce al citotrofoblasto en su crecimiento hacia el interior del
sincitiotrofoblasto dando como resultado unas proyecciones denominadas
vellosidades primitivas.
 Hacia el día 16, el mesodermo extraembrionario asociado al
cito trofoblasto penetra en las vellosidades primitivas
transformándolas en vellosidades troncales secundarias.
Será más adelante, al final de la tercera semana, cuando el
mesodermo vellositario se diferencie en los vasos sanguíneos
que conecten con los vasos del embrión estableciendo una
circulación uteroplacentaria. Las vellosidades que contienen
los vasos sanguíneos diferenciados reciben el nombre de
vellosidades terciarias.

Más contenido relacionado

PPSX
Desarrollo embrionario
PPTX
Unidad 6 fisiología embrionaria
PPT
Desarrollo embrionario 2010 figuras
PPTX
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
 
DOCX
PPT
Desarrollo del embrion humano
PPT
Desarrollo embrionario y fetal
PPT
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Unidad 6 fisiología embrionaria
Desarrollo embrionario 2010 figuras
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
 
Desarrollo del embrion humano
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario

La actualidad más candente (20)

PPT
periodo embrionario
PPTX
Embriología día/semana/mes
PPTX
Unidad 18 Embriología general y organogénesis
PPTX
Desarrollo emb iiº medio
PPTX
Desarrollo embrionario
PPTX
Periodo embrionario y fetal
PPTX
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
PDF
Resumen de embriologia #1
PPTX
Desarrollo Embrionario
PPTX
Desarrollo embrionario
ODP
desarrollo embrionario+bibliografía
PPTX
etapa hembrionara
PPTX
9. Organogénesis... 4ta a 8va semana
PPSX
Desarrollo embrionario
PPTX
Desarrollo embrionario
PPTX
Embarazo
PPTX
Desarrollo embrionario
PPTX
ORGANOGENESIS
PPT
2008 Embrio
PPT
desarrollo_embrionario
periodo embrionario
Embriología día/semana/mes
Unidad 18 Embriología general y organogénesis
Desarrollo emb iiº medio
Desarrollo embrionario
Periodo embrionario y fetal
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
Resumen de embriologia #1
Desarrollo Embrionario
Desarrollo embrionario
desarrollo embrionario+bibliografía
etapa hembrionara
9. Organogénesis... 4ta a 8va semana
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Embarazo
Desarrollo embrionario
ORGANOGENESIS
2008 Embrio
desarrollo_embrionario
Publicidad

Similar a Histo embrio power point (1) (1) (20)

PPTX
Presentacion de karen
PPT
Tercer Sem Hasta El Parto Y Placenta
PPTX
Tarea 2 practica_ lab_ julio valbuena romero 11247326
PPT
Fecundacion
PPTX
FECUNDACION Y DESARROLLO EMBRIONARIO-IAB.pptx
PPT
8 desarrollo embrionario
PPT
8_desarrollo_embrionario.ppt
PPSX
3. desarrollo_embrionario.ppsx. Diapositivas para clases de biología
PPT
8_desarrollo_embrionario.ppt DIAPOSITIVAS QUE EXPLICAN LA FASE DE EVOLUCION E...
PPT
Etapas del embrión
PPT
Etapas del embrión
PPTX
Desarrollo Embrionario
PPT
BIOLOGÍA SECUNDARIA -TEMA EMBRIOLOGÍA HUMANA.ppt
PPTX
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal y diagnostico de embarazo
PPTX
Embriogenesis y desarrollo fetal
PDF
desarrollofetal-240213154700-a9823968.pdf
PPTX
desarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptx
PPTX
Fecundación
PPTX
Desarrollo embrionario
Presentacion de karen
Tercer Sem Hasta El Parto Y Placenta
Tarea 2 practica_ lab_ julio valbuena romero 11247326
Fecundacion
FECUNDACION Y DESARROLLO EMBRIONARIO-IAB.pptx
8 desarrollo embrionario
8_desarrollo_embrionario.ppt
3. desarrollo_embrionario.ppsx. Diapositivas para clases de biología
8_desarrollo_embrionario.ppt DIAPOSITIVAS QUE EXPLICAN LA FASE DE EVOLUCION E...
Etapas del embrión
Etapas del embrión
Desarrollo Embrionario
BIOLOGÍA SECUNDARIA -TEMA EMBRIOLOGÍA HUMANA.ppt
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal y diagnostico de embarazo
Embriogenesis y desarrollo fetal
desarrollofetal-240213154700-a9823968.pdf
desarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptx
Fecundación
Desarrollo embrionario
Publicidad

Más de Daniela Gallegos (14)

PPTX
Fecundacion
PPTX
Histo presentacion
PPTX
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
PPTX
Aparato genitourinario (1)
PPTX
Aparato cardiovascular y tejido sanguineo
PPTX
Lisosomas
PPTX
Histo embriologia
PPTX
Ribosomas
PPTX
Citoplasma2
PPTX
Cloroplasto
PPTX
Vacuolas vegetal y animal
PPTX
Presentacion re grupo 6
PPTX
El aparato de golgi
PPTX
Membrana celular
Fecundacion
Histo presentacion
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
Aparato genitourinario (1)
Aparato cardiovascular y tejido sanguineo
Lisosomas
Histo embriologia
Ribosomas
Citoplasma2
Cloroplasto
Vacuolas vegetal y animal
Presentacion re grupo 6
El aparato de golgi
Membrana celular

Último (20)

PPTX
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Ciencia moderna. origen y características.
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición

Histo embrio power point (1) (1)

  • 1. HISTO- EMBRIOLOGIA GRUPO: 3 ERNESTO ENDARA OSCAR SANCHEZ ANDRES RIERA
  • 3. DESARROLLO EMBRIONARIO: PRIMER MES LUNAR (fecundación: dos semanas de crecimiento embrionario.)  El proceso de fecundación comienza cuando el óvulo de la mujer se une a un espermatozoide del varón.
  • 4.  Esta unión, da como resultado una única célula llamada huevo o cigoto.  La mórula se convierte en una capa de células en forma de concha que se denomina blastocito, este se adhiere fuertemente al endometrio.
  • 5.  Un grupo de células se implantan en el útero y se convierten en embrión.  A partir de este momento se da inicio a la formación embrionaria y anexos fetales. (Placenta, las membranas ovulares, líquido amniótico y el cordón umbilical).
  • 6. 1ra y 2da Semana FECUNDACION CIGOTO BLASTOMEROS MORULA BLASTOCISTO
  • 7. 3ra y 4ta Semana GASTRULACION DISCO EMBRIONARIO SURCO NEURAL TUBO NEURAL
  • 8. Segundo mes lunar: (tres a seis semanas de crecimiento embrionario) Las primeras ocho semanas se llama embrión.  Primero se forman dos botones que dan paso a las extremidades inferiores y superiores.  Empiezan a aparecer los surcos digitales.  Aparecen los rudimentos de oídos, ojos, nariz.  Yemas pulmonares.  El corazón, empieza a latir a los 25 días  Para la cuarta semana se cierra el tubo neural que dará lugar a cerebro y médula espinal.  Mide 1cm a 1.5cm de longitud. Y pesa 30 gr.
  • 9. 4ta y 8va Semana TRES CAVIDADES DIFERENCIACION REGIONAL DIFERENCIACION ORGANOS CABEZA ½ DEL EMBRION MIEMBROS INFERIOR Y SUPERIOR DEFINIDOS
  • 12. Tercer mes lunar (7 a 10 semanas de crecimiento.)  Se forman Todos los sistemas y órganos principales del cuerpo sin desarrollo completo.  Aparecen genitales externos.  El corazón tiene cuatro cavidades (para la séptima semana), se escucha por primera vez.  El feto adquiere aspecto humano.  El cerebro empieza a desarrollarse en áreas.  Empieza la calcificación de los huesos.  Los riñones rudimentarios empiezan a secretar orina.  Al final de las diez semanas el feto mide 10 cm y pesa 50 gr.  El hígado empieza a producir glóbulos rojos.  La cara esta bien formada.  Abre el párpado una sola vez.  El tamaño de la cabeza es la mitad del cuerpo.  Empuña los dedos. Las extremidades son largas y delgadas.
  • 14. Cuarto mes lunar (feto de 11 a 14 semanas.)  La cabeza esta erguida, las extremidades inferiores bien desarrolladas.  Se ha fusionado el paladar duro y el tabique nasal.  Se desarrolla el cabello delgado.  Se pueden diferenciar los genitales.  Los párpados están sellados.  Hígado y páncreas comienzan a funcionar secretan sustancias para crear bolo alimenticio.  Mide15 cm y pesa 200gr.
  • 16. Quinto mes lunar (feto de 15 a 18 semanas.)  Feto mas activo se mueve de lado a lado.  Aparece en radiografías.  Hay meconio en intestino.  Succiona y deglute liquido amniótico.  Todo el cuerpo se cubre de lanugo.  Aparecen cejas y pestañas.  Se pueden escuchar latidos del corazón por el estetoscopio.  Mide 20 cm y pesa 250 a 500 gr.
  • 18. Sexto mes lunar (feto de 19 a 22 semanas.)  La piel es roja y arrugada y esta completamente cubierta de lanugo.  El feto es muy sensible.  Se empieza a formar alvéolos.  El cerebro esta bien formado.  Los párpados se abren.  Hay pezones.  Hay líneas en los dedos.  Los pulmones aun no están listos.  Mide 30 cm y pesa 500 gr.
  • 20. Séptimo mes lunar (feto de 23 a 26 semanas.)  Abre y cierra los ojos con facilidad.  Chupa el dedo y llora.  Hace ejercicios de estiramiento.  Responde a la luz y sonidos.  Crece mas el cerebro.  Tiene mas formado los alvéolos.  Puede controlar situaciones nerviosas.  Mide 40 cm y pesa 1250 gr.
  • 22. Octavo mes lunar (feto de 27 a 30 semanas.)  Los ojos están abiertos.  Patea.  Huesos completamente desarrollados y flexibles.  Aumenta grasa corporal del bebe.  Almacena hierro, calcio y fósforo.  Huesos de la cabeza formados pero no unidos completamente .  Pulmones completos.  Por semana aumenta 200 grs.
  • 24. Noveno mes lunar (feto de 31 a 34 semanas.)  Los pulmones están completos  El lanugo empieza a desaparecer.  Las uñas llegan a la punta de los dedos.  La piel esta suave y sonrosada.  Los testículos se encuentran en la bolsa escrotal.  El bebe empieza a colocar la cabeza hacia abajo.  La madre abastece el feto con anticuerpos.  El lanugo en la espalda continua.  El cabello es mas grueso.
  • 26. Décimo mes lunar (feto de 35 a 40 semanas) desde el principio de la última menstruación.  Hay abundante grasa subcutánea.  Casi ya no hay lanugo.  Las uñas de los dedos de los pies les llegan a la punta.  Las mamas están firmes.
  • 27. LA PLACENTA  La placenta es una estructura que constituye el principal medio de comunicación entre la madre y el feto, Se forma a partir de las mismas células que el embrión y esta unida a este por medio del cordón umbilical, forma conexiones con el torrente sanguíneo de la madre. Tiene forma de disco y, al término de la gestación, es de 15 a 20 cm, 2 a 3 cm de espesor y 500 gr de peso, es decir 1/6 del peso fetal.
  • 30. CORDON UMBILICAL  Es una especie de tubo que comienza a formarse a partir de la cuarta o quinta semana de embarazo.  Mide 50 cm de longitud y unos 2 cm de diámetro.  Tiene 2 arterias y una vena.
  • 31. LIQUIDO AMNIOTICO  Es un líquido claro y ligeramente amarillento que rodea el bebé dentro del útero (feto) durante el embarazo y que está contenido en el saco amniótico.
  • 33. Desarrollo de los 4 tejidos básicos a partir de las 3 capas germinales.
  • 34. ¿Que son las capas germinales?  “ La subdivisión de la masa celular interna da lugar al cuerpo del embrión, que contiene las tres capas germinales primarias : el ectodermo(capa externa), el mesodermo(capa intermedia) y el endodermo (capa interna). El proceso por el cual se forman las capas germinales mediante movimientos se denomina gastrulación.  Se denomina capa germinal u hoja embrionaria al conjunto de células del embrión que formarán los órganos y tejidos durante el desarrollo embrionario. El desarrollo embrionario es un proceso ordenado y muy complejo en el que intervienen muchos factores, tanto maternos como fetales.
  • 35. ECTODERMO (capa externa) • Esta capa esta conformada por tubos neurales que a su ves se van desarrollando en rombo encéfalo, medula espinal y cresta neural . . Algo valioso que es importante recalcar es que en esta capa se encuentra la cresta neural que la ah llegado a denominar cuarta capa germinal por la gran cantidad de estructuras que forma. Es en esta capa se da origen al sistema nervioso central, sistema nervioso periférico; epidermis y sus apéndices (pelo y uñas) la glándula pituitaria; glándulas subcutáneas; . y el esmalte de los dientes, médula suprarrenal; y las meninges (cubiertas) del cerebro y la médula espinal
  • 36. MESODERMO (capa intermedia ) Se conoce en tres regiones: Paraaxial-> Se segmenta y crea somitos (masas de mesodermo paraaxial en forma de ladrillos) que a su ves se organizan y ya maduros contienen suficiente información. Sus células forman vertebras , costillas, su borde medial forma meninges y su vascularización discos intervertebrales y musculatura dorsal. Intermedio-> Es el precursor del sistema urogenital, posee un conducto esencial para el desarrollo de dicho sistema, en los adultos. Lateral-> Da lugar a l sistema circulatorio funcional (aunque no forma madura). Desarrollo inicial del corazón ( día 22) donde el corazón comienza a latir por si solo. Sangre y vasos sanguíneos. Da origen al epitelio de revestimiento del tracto digestivo y respiratorio, glándulas tiroides y paratiroides, timo, el hígado y el páncreas, la mayor parte de la uretra, y el revestimiento epitelial del tímpano.
  • 37. ENDODERMO (capa interna) • Es la capa germinal más interna. Aparece siempre cuando una capa de células se proyecta hacia afuera a partir de la masa celular interna que crece alrededor del blastocele. Es el origen del intestino, el hígado, el páncreas, los pulmones y la mayor parte de los órganos internos.
  • 38. Tejidos básicos  EPITELIAL  CONJUNTIVO  MUSCULAR  NERVIOSO
  • 39. Tej. Epitelial CLASIFICACION • Epitelios de revestimiento(lamina basal) • Epitelios glandulares(endocrinas y exocrinas.) • Epitelios Sensoriales
  • 40. Tej. Conjuntivo Compuesto por sustancia fundamental, fibras y células. CARACTERISTICAS : • Adiposo • Elástico • Reticular • Mucoso CLASIFICACION: • Tej laxo • Tej denso • Tej cartilaginoso: hiliano y fibroso. • Tej óseo
  • 42. Inicio en la formación  En el comienzo de la segunda semana de desarrollo embrionario, tras el contacto del blastocisto con el endometrio se produce la proliferación del trofoblasto del polo embrionario dando lugar a una masa de células sin membrana conocidas con el nombre de sincitiotrofoblasto. Por el contrario, las células del trofoblasto que forman la pared del blastocisto conservan sus membranas constituyendo el citotrofoblasto. Cabe destacar la actividad enzimática del sincitiotrofoblasto que degrada la matriz existente en las células endometriales conforme aumenta el tamaño del embrión.
  • 43.  Asi mismo, a medida que la implantación del embrión progresa, el sincitiotrofoblasto rodea gradualmente al blastocisto, hasta que finalmente, en el noveno día, todo el blastocisto queda recubierto excepto el pequeño agujero por el cual se implantó en la pared endometrial, que en último lugar queda sellado por material acelular y que constituye el tapón de cierre.
  • 44.  Alrededor del octavo día, el embrioblasto se diferencia en dos capas; una capa externa de células cilíndricas denominada epiblasto o ectodermo primario y una capa interna de células cúbicas llamada hipoblasto o endodermo primario. Al embrioblasto bilaminar se le denomina disco embrionario bilaminar. Asimismo, en el mismo día comienza a acumularse líquido entre las células del epiblasto desplazando a un grupo de células ectodérmicas hacia el polo embrionario y constituyendo una fina membrana denominada membrana amniótica. La nueva cavidad que dicha membrana delimita recibe además el nombre de cavidad amniótica.  Posteriormente, del hipoblasto emigra una capa de células que recubren la parte interna del citotrofoblasto y que forman una membrana denominada membrana de Heuser o exocelómica. Es por tanto cuando la cavidad del blastocisto o blastocele recibe ahora el nombre de saco vitelino primitivo o cavidad exocelómica. Al mismo tiempo que se forma el saco vitelino primitivo, se secreta una capa de material acelular entre la membrana de Heuser y el citotrofoblasto denominada retículo extraembrionario.
  • 45.  Hacia el día 12 o 13 proliferan células procedentes del epiblasto del extremo caudal del disco embrionario y emigran para formas dos capas: una que recubre la superficie externa de la membrana de Heuser y otra que recubre la superficie interna del citotrofoblasto, de modo que el retículo extraembrionario queda atrapado entre estas dos capas donde posteriormente se degradará y pasará a constituir la cavidad coriónica.
  • 46.  De nuevo, alrededor del día 12, las células del hipoblasto comienzan de nuevo a proliferar emigrando hacia fuera y empujando al saco vitelino primitivo hacia el polo extraembrionario. Es entonces cuando el saco vitelino primitivo se desprende del embrión y se desintegra formando los quistes exocelómicos, que finalmente degenerarán. El nuevo espacio que se origina recibe el nombre de saco vitelino definitivo o secundario.  Alrededor del noveno día, las denominadas lagunas trofoblásticas se abren en el interior del sincitiotrofoblasto permitiendo que las sangres materna y fetal entren en contacto al fluir por la placenta. Más adelante, los capilares maternos próximos al sincitiotrofoblasto se expanden para formar los sinusoides maternos que se fusionan rápidamente con las lagunas trofoblásticas. Finalmente, el mesodermo extraembrionario induce al citotrofoblasto en su crecimiento hacia el interior del sincitiotrofoblasto dando como resultado unas proyecciones denominadas vellosidades primitivas.
  • 47.  Hacia el día 16, el mesodermo extraembrionario asociado al cito trofoblasto penetra en las vellosidades primitivas transformándolas en vellosidades troncales secundarias. Será más adelante, al final de la tercera semana, cuando el mesodermo vellositario se diferencie en los vasos sanguíneos que conecten con los vasos del embrión estableciendo una circulación uteroplacentaria. Las vellosidades que contienen los vasos sanguíneos diferenciados reciben el nombre de vellosidades terciarias.