SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la Educación
Física
Instituto Educativo Xalapeño
Brisa Cobián
Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha
practicado la E.F. y el Deporte para diferentes
fines: el concepto de cuerpo depende de la
socieciedad y cultura dominante de cada época
•

En la Prehistoria para sobrevivir.

•

En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.

•

En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción
social, embellecimiento corporal y recreación.

•

En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de
religión (cristianismo lo impedía).

•

En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.

•

A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y
Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la
Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte,
del Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico,
Rítmico y Global)
CONCEPTO DE CUERPO
Y EDUCACIÓN FÍSICA
• El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo
largo de la Historia.
• Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba
separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo
que la E.F. tenía un carácter instrumental en la que el
cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor
trascendencia.
• Actualmente se considera a la persona como una
unidad integral compuesta por aspectos cognitivos,
afectivos, sociales y motores. Por lo que la E.F. ha de
apoyarse en este concepto.
• Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación,
pero educación que opera a través del movimiento, entendido
este como expresión de percepciones y sentimientos.
ANÁLISIS DEL CONCEPTO
Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por
separado:
• Educación: que puede provenir de
Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva
ante la responsabilidad del maestro/a).
Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad
recae en el alumno/a).
• Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo
como unidad integral y al movimiento como producto de la relación
entre motricidad y psiquismo.
•

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones
de E.F.:
– Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del
movimiento.
– Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto
desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social con especial
atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.
CONCEPTO ACTUAL DE E.F.
Consideramos que la E.F. es un área
del currículum que sirve para
lograr la educación integral de la
persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la
calidad de vida.
LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO
EN E.F.
En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F.,
a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la
medicina. La anatomía (morfología) primero y la
fisiología (órganos) después sirven como ciencias
sustentatorias.
Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece
sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se
abandona el mecanicismo por la conducta motriz (a
partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se
establecen otros apoyos científicos como: psicología
del desarrollo motor, sociología del deporte, biología,
fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología
(Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica,
psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López,
1997).
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO
DE LAS DISTINTAS
CONCEPCIONES DE LA E.F.

Tamayo (2005) y Zagazal (2001)
EN LA PREHISTORIA
La actividad física era empleada como
medio
para
la
supervivencia
(búsqueda de alimento y preparación
para la guerra) y como danzas
mágicas. Se realizaban ejercicios
naturales utilitarios.
EN LA EDAD ANTIGUA
• En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que
enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y
equitación.
• En
China:
practicaban
enfermedades.

Cong-fu

para

prevenir

• En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físicomilitar.
• En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales
para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidosmente.
EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.
1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado,
para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con
una función integral (se buscaba una mejor formación física,
intelectual y espiritual), donde, se instruían una prueba
(pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate;
implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).
A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual
y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un
llamamiento para conservar la E.F. en la Educación donde
destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través
del estudio del cuerpo).
b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):
* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los
juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y
dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de
algún
bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar público. Sólo
participaban atletas griegos libres varones (que competían
desnudos).
Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto,
carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
Las fiestas más populares eran las:
– Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos
atléticos y carreras)
– Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos
callejeros).
EN ROMA
•

La E.F. se entiende como una preparación
para el soldado y no como educación
(estaba muy influida por la cultura griega
pero se decanta por el utilitarismo dejando
al margen las aspiraciones estéticas y
culturales de los griegos).

•

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con
la participación de atletas romanos; luchas
de gladiadores; carreras de carros; etc.
EN LA EDAD MEDIA
• Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de
educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La
educación fue más espiritual e intelectual, ya que la iglesia se
oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
– No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
– Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de
los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
– Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran
dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios
físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

• Bajo estos principios aparecen dos movimientos:

– El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
– El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

• Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos,
justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de
caballeros, que a la vez servían como medio de diversión para los
nobles.
EN EL RENACIMIENTO
• Nuevamente el deporte surge como actividad
educativa, siguiendo modelos de civilizaciones
clásicas, por lo que el hombre es concebido como
algo integral, en el que el alma es tan importante
como la belleza física y las virtudes sociales
(humanismo).
• Destacan pedagogos tales como: Mercuriales
(descubre en la gimnasia su vertiente médico e
higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la E.F.
como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el
cual considera al ejercicio necesario para
mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.
EN LA ILUSTRACIÓN
Surgen dos momentos importantes para la E.F.:
1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud
física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante
en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y que
la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella.
Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los
juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de Rousseau,
llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan
educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era
tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la gimnasia
analítica.
En los últimos años ha ido aumentando la preocupación
por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja
una doble vertiente en la concepción de la E.F. escolar:
– Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha
sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
• Hábitos de higiene (física y mental)
• Aprecio por el cuerpo y su bienestar

– Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se
enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la
E.F. es una alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes
corrientes (ZAGALAZ, 2001):
•
•
•
•
•

Corriente
Corriente
Corriente
Corriente
Corriente

multideportiva.
alternativa.
de actividades en la naturaleza.
de actividad física y salud.
de turismo y deporte.
Cabe también mencionar que, tradicionalmente las
actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se
han considerado que no son serias, ya que versan sobre
procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó
durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990
para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE
cuando se plantea que la E.F. es importante para el
desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar
parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)
Actualmente la E.F. debe ser entendida como la
ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo
intencional de sus facultades (tanto de movimiento
como personales). No se trata de un mero aprendizaje
de movimientos, sino de un camino hacia la educación
total, que utiliza el movimiento como agente
pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de
desarrollo de su eficiencia.

Más contenido relacionado

PPT
Presentación2
DOC
11 la educación física en el renacimiento
PPTX
Historia de la educacion fisca. breve recorrido
PPTX
Datos historia de la educacion fisica
PPTX
Historia actividad fisica- introducción a la cultura física y al deporte
PPT
Evolución+histórica+concepto+ef
DOCX
Historia de la educación física 1
DOC
Prehistoria
Presentación2
11 la educación física en el renacimiento
Historia de la educacion fisca. breve recorrido
Datos historia de la educacion fisica
Historia actividad fisica- introducción a la cultura física y al deporte
Evolución+histórica+concepto+ef
Historia de la educación física 1
Prehistoria

La actualidad más candente (20)

PPT
Educación Física y evolución 2015
PPTX
Importancia de la educación física en el desarrollo
PPTX
Evolución histórica de los contenidos de la actividad física
PPTX
Educación física - Historia
PPTX
Historia de la educación física en estados unidos
PDF
Historia Del Deporte Y Del Ejercicio Fisico
PPTX
Educacion fisica
PPT
Historia de la Educación Física power point
DOCX
Breve reseña histórica de la educación
DOC
12 la educación física y deportes en europa luego del renacimiento
PPTX
Evolucion de la educacion fisica
DOC
Concepto de educación física.
PPT
Historia de la Educación Física
PPT
Importancia de la educación física victor salcedo
PPTX
Historia de la educación física
PPTX
mapa mental educación física
DOCX
Historia de la educación física
PPT
Historia de la educación física
PPTX
Evolución histórica de la educación física
PPTX
Introducción ala Educación Física Historia de la educación Física
Educación Física y evolución 2015
Importancia de la educación física en el desarrollo
Evolución histórica de los contenidos de la actividad física
Educación física - Historia
Historia de la educación física en estados unidos
Historia Del Deporte Y Del Ejercicio Fisico
Educacion fisica
Historia de la Educación Física power point
Breve reseña histórica de la educación
12 la educación física y deportes en europa luego del renacimiento
Evolucion de la educacion fisica
Concepto de educación física.
Historia de la Educación Física
Importancia de la educación física victor salcedo
Historia de la educación física
mapa mental educación física
Historia de la educación física
Historia de la educación física
Evolución histórica de la educación física
Introducción ala Educación Física Historia de la educación Física
Publicidad

Similar a Historia 130109142308-phpapp01educacion fisica (20)

PPTX
El cuerpo y su Historia.pptx
PPTX
Jose perez importancia de la educación física
DOCX
historia de la educacion fisica.docx
DOCX
historia de la educacion fisica.docx
DOCX
historia de la educacion fisica.docx
PPTX
LEANDER SILVA ACT 3 DE TIC.pptx
PPTX
Antecedentes históricos de la educación física
PPTX
Antecedentes históricos de la educación física
PPTX
vivil 81116- act. 2
DOCX
Historia de la educación física 19 agosto-2013
PPTX
La educacion fisica como unidad biopsicosocial
DOCX
Evolucion diacronica de la educacion fisica
PDF
mapa conceptual francisco
PDF
Historia de la educacion fisica
DOCX
Evolución diacrónica del concepto educación física
PDF
LA EDUCACION FORMAL Y NO FORMAL - DONOSO EZEQUIEL.pdf
PPTX
¿ Qué es la educación física
PDF
Concepto de Educación Física
PPTX
Educación física biopsicosocial
PPTX
Importancia de la educación física en el desarrollo
El cuerpo y su Historia.pptx
Jose perez importancia de la educación física
historia de la educacion fisica.docx
historia de la educacion fisica.docx
historia de la educacion fisica.docx
LEANDER SILVA ACT 3 DE TIC.pptx
Antecedentes históricos de la educación física
Antecedentes históricos de la educación física
vivil 81116- act. 2
Historia de la educación física 19 agosto-2013
La educacion fisica como unidad biopsicosocial
Evolucion diacronica de la educacion fisica
mapa conceptual francisco
Historia de la educacion fisica
Evolución diacrónica del concepto educación física
LA EDUCACION FORMAL Y NO FORMAL - DONOSO EZEQUIEL.pdf
¿ Qué es la educación física
Concepto de Educación Física
Educación física biopsicosocial
Importancia de la educación física en el desarrollo
Publicidad

Historia 130109142308-phpapp01educacion fisica

  • 1. Historia de la Educación Física Instituto Educativo Xalapeño Brisa Cobián
  • 2. Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines: el concepto de cuerpo depende de la socieciedad y cultura dominante de cada época • En la Prehistoria para sobrevivir. • En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse. • En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación. • En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía). • En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia. • A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)
  • 3. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN FÍSICA • El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia. • Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia. • Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo que la E.F. ha de apoyarse en este concepto. • Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como expresión de percepciones y sentimientos.
  • 4. ANÁLISIS DEL CONCEPTO Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado: • Educación: que puede provenir de Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a). Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a). • Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la relación entre motricidad y psiquismo. • En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.: – Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento. – Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.
  • 5. CONCEPTO ACTUAL DE E.F. Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el movimiento y la mejora de la calidad de vida.
  • 6. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F. En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía (morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias. Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía, historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).
  • 7. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F. Tamayo (2005) y Zagazal (2001)
  • 8. EN LA PREHISTORIA La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como danzas mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.
  • 9. EN LA EDAD ANTIGUA • En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación. • En China: practicaban enfermedades. Cong-fu para prevenir • En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físicomilitar. • En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidosmente.
  • 10. EN GRECIA a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación. 1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado. 2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo). A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).
  • 11. b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com): * Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población. * Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en el 776 a.C.): - Los juegos píticos (celebrados cada 3 años). - Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años). - Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años). - Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en: . Una carrera simple o doble. . Carreras o armas o armaduras. . Lucha. . Lanzamiento de jabalina. . Lanzamiento de disco. . Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina). . Carreras de carros o carruajes. Las fiestas más populares eran las: – Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras) – Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).
  • 12. EN ROMA • La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos). • Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.
  • 13. EN LA EDAD MEDIA • Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com): – No concebía el concepto romano de deporte y juegos. – Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de tiempo. – Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-). • Bajo estos principios aparecen dos movimientos: – El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna. – El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual. • Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la vez servían como medio de diversión para los nobles.
  • 14. EN EL RENACIMIENTO • Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo). • Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.
  • 15. EN LA ILUSTRACIÓN Surgen dos momentos importantes para la E.F.: 1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica. 2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan: * Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo. * Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la gimnasia analítica.
  • 16. En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en la concepción de la E.F. escolar: – Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar: • Hábitos de higiene (física y mental) • Aprecio por el cuerpo y su bienestar – Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una alternativa). Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001): • • • • • Corriente Corriente Corriente Corriente Corriente multideportiva. alternativa. de actividades en la naturaleza. de actividad física y salud. de turismo y deporte.
  • 17. Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a) Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades (tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.