SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL DE AGUASCALIENTES
                HISTORIA
            LINEA DEL TIEMPO
               GOBIERNOS
MAESTRA: GABRIELA NAYELI NÁJERA MÁRQUEZ
ALUMNA: GABRIELA SALAS AVALOS
GRUPO Y GRADO: 2°F
TURNO: VESPERTINO
                EQUIPO 5

                     31 DE MARZO DEL 2013
GOBIERNO DE FRANCISCO I MADERO

El 6 de noviembre de 1911 tomo la presidencia, fue electo en unos comicios que, como nunca antes,
   fueron libres y limpios. Tomó posesión en un ambiente de júbilio por parte del pueblo, pero también
   de gran turbulencia política. Madero recurrió de nuevo a su política conciliadora e incluyó en su
   gabinete anterior, pero jamás logró la unificación que pretendía; el fuerte antagonismo se manifestó
   también en los otros dos poderes. Las acciones agrarias de madero se realizaron en medio de
   grandes dificultades y opiniones diversas, manifestada tanto en las propuestas de los cambios
   radicales como en las ideas de quienes buscaban restaurar la estructura agraria porfirista. En 1912
   fue fundada la Casa del Obrero Mundial, además de ser un órgano cultural interesado en elevar el
   nivel educativo de los trabajadores, constituida una central organizada en donde se formaron y
   fortalecieron muchos sindicatos y uniones de obreros. Promovió la formación de la Gran Liga Obrera
   Mexicana, como alternativa moderada frente a la tendencia anarcosindicalista de Casa del Obrero
   Mundial, y busco el apoyo de los empresarios de la rama textil. A pesar de los prestamos obtenidos
   del exterior por los gobiernos de león de la barra y madero, los gastos militares hicieron descender
   las reservas a la mitad de la cantidad heredada del régimen porfirista. El movimiento zapatista se
   puso en contra de madero debido básicamente a la desconfianza que la política de este imprimió en
   el animo de los campesinos morelenses. El Plan de Ayala, que desconocía a madero como jefe de
   la Revolución y como presidente, se componía de 15 articulo, de los cuales los mas importantes son
   los artículos 6º. Al 13º., fundamentados en el plan de San Luis Potosí.


                                              1911
   Después de que madero asumió el poder, se produjeron varias sublevaciones dirigidas por
    revolución que, como Zapata, sentía traiciones los ideas de la lucha por derrotar al antiguo
    régimen. La rebelión orozquista preocupo seriamente al gobierno, pues se había ganado la
    simpatía y el apoyo de las clases alta y medio y contaba con gran popularidad entre la clase
    trabajadora. El general Bernardo reyes lanzo un “ Plan Político “ en el que, además de
    desconocer a madero como presidente y proponer la creación de una zona libre en la frontrar
    norte, repetía casi textualmente el Plan de San Luis Potosí. Fue asesinado el 22 de febrero de
    1913.
GOBIERNO DE PEDRO LASCURAIN
Lascuráin déclina cette offre. Lascuráin avait obtenu une licence en droit en 1880 à
  la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Il était Gouverneur du District fédéral avant
  d'être nommé ministre des affaires étrangères une première fois du 10 avril au 4
  décembre 1912 puis du 15 janvier au 18 février 1913. Il dirigea l’Escuela Libre de
  Derecho, la plus réputée des écoles de droit de Mexico, pendant 16 années, il publia
  essentiellement dans le domaine du droit civil et commercial. Pedro José Domingo
  de la Calzada Manuel María Lascuráin Paredes (Ciudad de México; 8 de
  mayo de 1856 – 21 de julio de1952) fue un político y presidente de México durante 45
  minutos el 19 de febrero de 1913, tras la renuncia de Francisco I. Madero.




                                   1912
GORIENO DE VENUSTIANO HUERTA
El gobierno usurpador de victoria huerta, impuesto por medio de la
   fuerza militar, se constituyo en una dictadura que anulo la libertad y
   la democracia que el pueblo mexicano esperaba con el triunfo de
   madero. A principio de 1913 asumió la presidencia de estados
   unidos el demócrata woodrow Wilson, hombre de ideas religiosas
   fundamentadas en el calvinismo




                               1913
VENUSTIANO CARRANZA
El 24 de diciembre Carranza convirtió el puerto de Veracruz en capital de la república.
   El gobierno de Carranza funciono bien internamente, a pesar de algunas diferencias
   entre los dos grupos – civil y militar – que lo componían, gracias a que el primer jefe
   contaba con el apoyo y la lealtad de sus seguidores en aquellos momentos difíciles.
   El gobierno carrancista pudo iniciar la obra legislativa que se proponía, dando forma
   a las adicciones socioeconómicas que requería el plan de Guadalupe y que Carranza
   había ofrecido desde su formulación. El triunfo de los carrancistas contra villa y
   zapata fue definitivo y se debió en gran parte al genio militar de obregón y a la
   indiscutible lealtad que entonces tenia hacia el primer jefe.


                                   1914
EULIALIO GONZALES
Eulalio Gutiérrez Ortiz (Ramos Arizpe, Coahuila; 2 de febrero de 1881 -
   Saltillo, Coahuila; 12 de agosto de 1939) fue general, con carácter provisional
  durante la Convención de Aguascalientes, presidente de México del 6 de
  noviembre de 1914 al 16 de enero de1915.




                                    1915
VENUSTIANO CARRANZA
El congreso constituyente, Carranza convoco a elecciones
   presidenciales y el congreso presidenciales y del congreso de la
   unión para el 11 de marzo el liberal constitucionalista, desde el mes
   de octubre anterior, fue luego apoyada por los partidos liberales de
   filiación. El principal objetivo de Carranza con el acercamiento a
   Alemania era obtener ayuda de este país en el casi, que parecía
   muy probable, de una intervención armada de estados unidos.



                              1917
ALBARO OBREGON
El gobierno de obregón tuvo dos problemas principales en materia
   financiera; uno era la restauración de los créditos internos e
   externo, y el otro era la reorganización fiscal. Con objeto de resolver
   el primero, en enero de 1921 obregón devolvió a sus propiedades.
   Obregón no estaba de acuerdo con crear la pequeña propiedad
   mediante la fragmentación indiscriminada del latifundio antes de
   lograr el desarrollo de la pequeña propiedad, y tampoco sustituir al
   latifundio por la propiedad comunal.

                               1921
PLUTARCO ELIAS CALLES
Calles heredo de obregón el populismo y la política del gobierno fuerte
  que tenia como objetivo la reconstrucción nacional, pero llego a
  superarlo en el logro de esa meta. La “ley calles “, limitaba el numero
  de sacerdotes y establecía que todos debían registrarse ante el
  municipio donde oficiaran; reformaba además el código penal,
  fijando penas por violación constitucional en materia de cultos o de
  enseñanza. Durante el gobierno de calles el sistema político fue una
  diarquía, sobre todo a partir de 1926 cuando obregón regreso
  ambientemente a la política, decidido a promover su reelección.


                            1925

Más contenido relacionado

PPT
Alvaro obregon
PPTX
Hegemonía liberal-y-conservadora (1)
PPTX
Alvaro obregon
DOCX
Revolucion mexicana
PPTX
Alvaro obregon ext
PPTX
Gobierno de Calles
PPTX
GRUPOS ARMADOS Y MOVIMIENTOS INSURGENTES
PPSX
Revolución boliviana 1952
Alvaro obregon
Hegemonía liberal-y-conservadora (1)
Alvaro obregon
Revolucion mexicana
Alvaro obregon ext
Gobierno de Calles
GRUPOS ARMADOS Y MOVIMIENTOS INSURGENTES
Revolución boliviana 1952

La actualidad más candente (18)

DOCX
Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actores
PPTX
Historia de Colombia
PPTX
Primer etapa de la revolución mexicana
PPT
Tarea 1
PPTX
Biografia de Álvaro Obregón
PPTX
Las guerras civiles en colombia
PPT
Docientos años
PPTX
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
PPTX
Cs u2 a2_salm
PPTX
Historia De Colombia
PPTX
Modulo 1
PPTX
HISTORIA DE COLOMBIA
PPS
Colombia en el siglo xx
PPTX
Historia de colombia en el siglo xx
DOCX
Folleto revolución mexicana
PDF
La colombia de hace 50 años
PPTX
Revolución de Ayutla y Guerra de Reforma
PPT
Breve Historia de colombia
Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actores
Historia de Colombia
Primer etapa de la revolución mexicana
Tarea 1
Biografia de Álvaro Obregón
Las guerras civiles en colombia
Docientos años
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Cs u2 a2_salm
Historia De Colombia
Modulo 1
HISTORIA DE COLOMBIA
Colombia en el siglo xx
Historia de colombia en el siglo xx
Folleto revolución mexicana
La colombia de hace 50 años
Revolución de Ayutla y Guerra de Reforma
Breve Historia de colombia
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Carabanchel "La Cárcel de la Vergüenza"
PDF
Definiciones procesoscognitivos
DOCX
Preguntas de tics.[1]
ODP
Medios de transmision_no_guiados
DOC
Trabajo 2º proyectoii
PPTX
Lic. carlos fuentes
PPTX
Aplicaciones para android
PPTX
Presentación1guacho
PDF
Presentacion macro (1)
PPTX
PPTX
Maria fernanda
PPT
Presentacion1[1]
PPTX
Degradados en Flash
PDF
Glorario de terminos_costos (1)
PDF
Presentazione es ver. 1.01
PPTX
DIVERSIDAD CULTURAL
PPS
994. !que-pequenos_y_que_grandes_somos! (2)
PDF
Proyectoaprobadoporcomision 11 diciembrede2012
PPTX
Higiena miguel mora
Carabanchel "La Cárcel de la Vergüenza"
Definiciones procesoscognitivos
Preguntas de tics.[1]
Medios de transmision_no_guiados
Trabajo 2º proyectoii
Lic. carlos fuentes
Aplicaciones para android
Presentación1guacho
Presentacion macro (1)
Maria fernanda
Presentacion1[1]
Degradados en Flash
Glorario de terminos_costos (1)
Presentazione es ver. 1.01
DIVERSIDAD CULTURAL
994. !que-pequenos_y_que_grandes_somos! (2)
Proyectoaprobadoporcomision 11 diciembrede2012
Higiena miguel mora
Publicidad

Similar a Historia (20)

PPTX
Gubernaturas de Politicos
PPTX
Gubernaturas de Politicos
PPTX
Linea del tiempo
PPTX
Gobiernos presidenciales
PPTX
Linea del tiempo
PPTX
Linea del tiempo.
PPT
revolucion mexicana
PPTX
Linea de tiempo
PPTX
Linea del tiempo 2 °g
PPT
Revolucion Mexicana
PPTX
linea del ti
PPTX
PPTX
Línea del tiempo
PPTX
Etapa Maderista
PPTX
Mi línea del tiempo (historia ll) jocelyn 2 g
PPT
revolucion
PPTX
LA REVOLUCION MEXICANA.- CAUSAS Y CONSECUENCIAS
PPTX
Maderismo
PPTX
Historia de Mèxico (: xx
PPT
Revolucion Mexicana
Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos
Linea del tiempo
Gobiernos presidenciales
Linea del tiempo
Linea del tiempo.
revolucion mexicana
Linea de tiempo
Linea del tiempo 2 °g
Revolucion Mexicana
linea del ti
Línea del tiempo
Etapa Maderista
Mi línea del tiempo (historia ll) jocelyn 2 g
revolucion
LA REVOLUCION MEXICANA.- CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Maderismo
Historia de Mèxico (: xx
Revolucion Mexicana

Historia

  • 1. ESCUELA NORMAL DE AGUASCALIENTES HISTORIA LINEA DEL TIEMPO GOBIERNOS MAESTRA: GABRIELA NAYELI NÁJERA MÁRQUEZ ALUMNA: GABRIELA SALAS AVALOS GRUPO Y GRADO: 2°F TURNO: VESPERTINO EQUIPO 5 31 DE MARZO DEL 2013
  • 2. GOBIERNO DE FRANCISCO I MADERO El 6 de noviembre de 1911 tomo la presidencia, fue electo en unos comicios que, como nunca antes, fueron libres y limpios. Tomó posesión en un ambiente de júbilio por parte del pueblo, pero también de gran turbulencia política. Madero recurrió de nuevo a su política conciliadora e incluyó en su gabinete anterior, pero jamás logró la unificación que pretendía; el fuerte antagonismo se manifestó también en los otros dos poderes. Las acciones agrarias de madero se realizaron en medio de grandes dificultades y opiniones diversas, manifestada tanto en las propuestas de los cambios radicales como en las ideas de quienes buscaban restaurar la estructura agraria porfirista. En 1912 fue fundada la Casa del Obrero Mundial, además de ser un órgano cultural interesado en elevar el nivel educativo de los trabajadores, constituida una central organizada en donde se formaron y fortalecieron muchos sindicatos y uniones de obreros. Promovió la formación de la Gran Liga Obrera Mexicana, como alternativa moderada frente a la tendencia anarcosindicalista de Casa del Obrero Mundial, y busco el apoyo de los empresarios de la rama textil. A pesar de los prestamos obtenidos del exterior por los gobiernos de león de la barra y madero, los gastos militares hicieron descender las reservas a la mitad de la cantidad heredada del régimen porfirista. El movimiento zapatista se puso en contra de madero debido básicamente a la desconfianza que la política de este imprimió en el animo de los campesinos morelenses. El Plan de Ayala, que desconocía a madero como jefe de la Revolución y como presidente, se componía de 15 articulo, de los cuales los mas importantes son los artículos 6º. Al 13º., fundamentados en el plan de San Luis Potosí. 1911
  • 3. Después de que madero asumió el poder, se produjeron varias sublevaciones dirigidas por revolución que, como Zapata, sentía traiciones los ideas de la lucha por derrotar al antiguo régimen. La rebelión orozquista preocupo seriamente al gobierno, pues se había ganado la simpatía y el apoyo de las clases alta y medio y contaba con gran popularidad entre la clase trabajadora. El general Bernardo reyes lanzo un “ Plan Político “ en el que, además de desconocer a madero como presidente y proponer la creación de una zona libre en la frontrar norte, repetía casi textualmente el Plan de San Luis Potosí. Fue asesinado el 22 de febrero de 1913.
  • 4. GOBIERNO DE PEDRO LASCURAIN Lascuráin déclina cette offre. Lascuráin avait obtenu une licence en droit en 1880 à la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Il était Gouverneur du District fédéral avant d'être nommé ministre des affaires étrangères une première fois du 10 avril au 4 décembre 1912 puis du 15 janvier au 18 février 1913. Il dirigea l’Escuela Libre de Derecho, la plus réputée des écoles de droit de Mexico, pendant 16 années, il publia essentiellement dans le domaine du droit civil et commercial. Pedro José Domingo de la Calzada Manuel María Lascuráin Paredes (Ciudad de México; 8 de mayo de 1856 – 21 de julio de1952) fue un político y presidente de México durante 45 minutos el 19 de febrero de 1913, tras la renuncia de Francisco I. Madero. 1912
  • 5. GORIENO DE VENUSTIANO HUERTA El gobierno usurpador de victoria huerta, impuesto por medio de la fuerza militar, se constituyo en una dictadura que anulo la libertad y la democracia que el pueblo mexicano esperaba con el triunfo de madero. A principio de 1913 asumió la presidencia de estados unidos el demócrata woodrow Wilson, hombre de ideas religiosas fundamentadas en el calvinismo 1913
  • 6. VENUSTIANO CARRANZA El 24 de diciembre Carranza convirtió el puerto de Veracruz en capital de la república. El gobierno de Carranza funciono bien internamente, a pesar de algunas diferencias entre los dos grupos – civil y militar – que lo componían, gracias a que el primer jefe contaba con el apoyo y la lealtad de sus seguidores en aquellos momentos difíciles. El gobierno carrancista pudo iniciar la obra legislativa que se proponía, dando forma a las adicciones socioeconómicas que requería el plan de Guadalupe y que Carranza había ofrecido desde su formulación. El triunfo de los carrancistas contra villa y zapata fue definitivo y se debió en gran parte al genio militar de obregón y a la indiscutible lealtad que entonces tenia hacia el primer jefe. 1914
  • 7. EULIALIO GONZALES Eulalio Gutiérrez Ortiz (Ramos Arizpe, Coahuila; 2 de febrero de 1881 - Saltillo, Coahuila; 12 de agosto de 1939) fue general, con carácter provisional durante la Convención de Aguascalientes, presidente de México del 6 de noviembre de 1914 al 16 de enero de1915. 1915
  • 8. VENUSTIANO CARRANZA El congreso constituyente, Carranza convoco a elecciones presidenciales y el congreso presidenciales y del congreso de la unión para el 11 de marzo el liberal constitucionalista, desde el mes de octubre anterior, fue luego apoyada por los partidos liberales de filiación. El principal objetivo de Carranza con el acercamiento a Alemania era obtener ayuda de este país en el casi, que parecía muy probable, de una intervención armada de estados unidos. 1917
  • 9. ALBARO OBREGON El gobierno de obregón tuvo dos problemas principales en materia financiera; uno era la restauración de los créditos internos e externo, y el otro era la reorganización fiscal. Con objeto de resolver el primero, en enero de 1921 obregón devolvió a sus propiedades. Obregón no estaba de acuerdo con crear la pequeña propiedad mediante la fragmentación indiscriminada del latifundio antes de lograr el desarrollo de la pequeña propiedad, y tampoco sustituir al latifundio por la propiedad comunal. 1921
  • 10. PLUTARCO ELIAS CALLES Calles heredo de obregón el populismo y la política del gobierno fuerte que tenia como objetivo la reconstrucción nacional, pero llego a superarlo en el logro de esa meta. La “ley calles “, limitaba el numero de sacerdotes y establecía que todos debían registrarse ante el municipio donde oficiaran; reformaba además el código penal, fijando penas por violación constitucional en materia de cultos o de enseñanza. Durante el gobierno de calles el sistema político fue una diarquía, sobre todo a partir de 1926 cuando obregón regreso ambientemente a la política, decidido a promover su reelección. 1925