UNIVERSIDAD NACIONAL YACAMBÚ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
ESTUDIOS A DISTANCIA
historia socioeconómica de Venezuela
SECCIÓN ED02D0V

Conquista y Crisis Colonial en
Venezuela.

Prof. Leonardo Castillo.

Participantes:
Karen Barato, C.I. 17860943.
Magdiel Godoy, C.I.17267758.
Nancy Soto, C.I. 11647646.

Cabudare, 17 de Febrero de 2014.
Conquista y Crisis Colonial en
Venezuela.

1. Impacto de la revolución industrial y el avance del modelo
capitalista en la dinámica de la economía y sociedad venezolana,
en la época colonial.
2. Modelo económico impuesto por España en Venezuela:
2.1. Impuestos
2.2. Política Económica-Restricciones comerciales
2.3. Régimen de compañías-Compañía Guipuzcoana
3. El Mestizaje en Venezuela
4. Crisis Colonial (causas, desarrollo, consecuencias)
IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL
MODELO CAPITALISTA EN LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA
Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA COLONIAL
A mediados del siglo XVIII se produjo en algunos países de Europa
la revolución industrial, que marco el paso de la manufactura o producción
a mano a la industria fabril, mediante la introducción de tipos novedosos de
maquinarias y equipos.
Fue en Inglaterra donde comenzó la producción mecánica, es
decir, una producción con base en el empleo de máquinas. De aquí que la
revolución industrial también se le llame revolución maquinista o
simplemente maquinismo.
Las primeras máquinas se emplearon en la industria y en la
agricultura; fue así como surgió la gran producción mecanizada de los
tiempos modernos.
IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL
MODELO CAPITALISTA EN LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA
Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA COLONIAL
La revolución industrial tuvo notables repercusiones que se
hicieron sentir casi de inmediato en los ordenes de tipo económico y
social; se puede decir que acaba con los modelos de estas estructuras
que prevalecían en la época.
En lo económico, la revolución industrial impulso el desarrollo
de la industria manufacturera, cuyos medios productivos se reducían a
procedimientos manuales. Surge así, la industria mecánica. En las
fabricas se empiezan a emplear las maquinas, que sustituye el trabajo
manual de el obrero.
Esto a su vez permite la producción de grandes cantidades de
bienes que intensifican la relación oferta-demanda y aceleran el
crecimiento del comercio.
IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL
MODELO CAPITALISTA EN LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA
Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA COLONIAL

CAUSAS
Los factores culturales y políticos fueron los causantes en parte de la
Revolución Industrial. Los valores definidos por un movimiento intelectual
europeo del siglo XVIII conocido como la Ilustración, especialmente la
confianza en la ciencia y el aprecio por el trabajo duro y el éxito material,
orientaron a los primeros inventores y fabricantes.
Impulso el desarrollo de la industria manufacturera, cuyos medios
productivos se reducían a procedimientos manuales. Surge así, la industria
mecánica.
Las fabricas empiezan a emplear las maquinas, que sustituye el
trabajo manual de el obrero, lo cual genera una disminución de la masa obrera
y producción de grandes cantidades de bienes que intensifican la relación
oferta-demanda de servicios.
El Modelo Económico Impuesto por España.
El Mercantilismo consistía en el control
absoluto del comercio de los rubros de
nuestras tierras.
El Modelo Económico Impuesto por España.
Tanto el cultivo en grandes proporciones como la ganadería
son nuevos para el hombre americano, y junto a sus
costumbres y formas de cultivo ancestral, se da un hibrido de
lo que se tiene y conocía hasta el momento más las nuevas
técnicas y semillas para el cultivo, es lo que da la formación
de la agricultura en Venezuela.
El Modelo Económico Impuesto por España.
Los Impuestos:
Se cobraban impuestos por artículos de primera necesidad que eran
destinados a mantener la flota naval.
 Toda mercancía entrado o saliendo tenía un impuesto del 5%.
Los indígenas de 18 a 50 años debían pagar tributos.
Impuestos a los extranjeros por entrar a América.
Cualquier transacción comercial generaba impuestos.
Altos impuestos por tabaco y aguardiente.
El impuestos por minas el 20% del producto de estas.
Las aduanas de la laguna, un impuesto que se recaudaba en los
puertos del lago de Maracaibo.
Los Impuestos que se debían cancelar a España eran recolectados
a través de la real hacienda colonial
El Modelo Económico Impuesto por España.
Política Económica-Restricciones comerciales:
La política económica venezolana, se caracterizó por el monopolio impuesto por
los españoles en todo tipo de actividad comercial, tomando el control absoluto de
puertos, rutas y buques de transporte entre colonias. Al principio todo el comercio
fue centralizado en la explotación de metales preciosos como el oro y la plata, al
momento en que estos fueron escaseando optaron por las perlas continuando así
con la agricultura e introduciendo la ganadería la cual era desconocida para los
aborígenes.
El consejo de las indias el cual se encargaba de asesorar al rey de España en
todo lo referente al comercio.
Al principio el intercambio comercial fue llevado a cabo mediante el trueque, el
cual consistía en la entrega de oro por parte de los indígenas a cambio de
baratijas las cuales eran entregadas por los españoles.
Las restricciones comerciales impuestas por España era el impedir el comercio de
sus colonias con las de otros imperios así como el transporte de productos solo
debía ser realizado por embarcaciones españolas. No existía el comercio directo
de una colonia con otra siempre debía ser a través de España, quien de esta
manera ejercía el monopolio comercial, característico de los países mercantilistas.
El Modelo Económico Impuesto por España.
La compañía Guipuzcoana tuvo gran influencia en el desarrollo económico, social y
político de la Colonia, fue una empresa comercial establecida el 25 de setiembre de
1728, creada por comerciantes vascos, sus principales objetivos eran:
Monopolizar el comercio entre España y la provincia de Caracas,
Asegurar él envió constante de frutos y verduras a España, reduciendo así los costos de
los mismos en la península.
Evitar el contrabando en el Caribe Venezolano.
Una labor positiva de la compañía Guipuzcoana mediante los navíos de la misma fue
ser los responsables de la introducción de libros, ideas y un moderno espíritu
emprendedor, para la entonces pobre e inculta colonia Venezolana.
Mestizaje en Venezuela
Componente Aborigen: El elemento
Aborigen con probable oriundez en la
región andina y en cuenca amazónica.

Componente Hispano: A Venezuela arriban
desde Castilla, hasta los distintos reinos de
Aragón, Andalucía, Extremadura y León,
seguidos por gente de Euzkadi, Cataluña y
de todas las hispánicas tierras.

Componente Africano: Venezuela recibe
cautivos del área cultural bantú y de la
circunscripción sudanesa, incluso yorubas y
algunos otros en cantidad menor.
Mestizaje en Venezuela
Mestizaje en Venezuela

Francisco
Fajardo,
Conquistador de
la zona central
de Venezuela y
mestizo mas
destacado de
siglo XVI.

Era hijo del
teniente de
Gobernador
Francisco Fajardo y
de la Casica
Isabel, indígena
Guaiquerí.
Crisis Colonial
Durante la época colonial se forman las bases de lo que sería
más adelante la nación venezolana: la mezcla entre las culturas
española, indígena y africana; la adopción del cristianismo, la
delimitación de la colonia y organización territorial, que
culminaría en la creación de la Capitanía General
Crisis Colonial: Causas

A mediados del siglo XVIII, las estructuras y los valores de la sociedad
colonial entraron en crisis. Esto no fue un proceso aislado, sino que
formó parte de una de las etapas de más intensa transformación en el
mundo. Eventos como la Revolución Industrial y las revoluciones
francesas y norteamericana, con su impacto en las Antillas, agitaron los
alrededores de Venezuela
Crisis Colonial: Causas
El reparto desigual de las tierras y la ganadería, estaban en manos de
unas cuantas familias de caudillos militares que habían luchado en la
independencia
Crisis Colonial: Causas
 La miseria en la que vivían alrededor de 40000 ex- esclavos, que al no
encontrar trabajo habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos
amos.
Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la
desigualdad que se manifiesta por todas partes, lo cual coloca al pueblo contra
los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.
El monopolio que poseía España sobre los precios y los productos que
producía Venezuela, sin que existiera reciprocidad en los productos que
enviaban, lo que ocasionó la existencia de mercados paralelos o de contrabando
para satisfacer la demanda de insumos de otros países como Holanda y
Curazao.
Crisis Colonial: Desarrollo
La sociedad venezolana en el siglo XVll, está formada por varios grupos
sociales, conocidos por el nombre de blancos, el segundo grupo social, más
numeroso, complicado y diverso es el de los trabajadores propiamente
dichos, formado por esclavos, indios y una confusa mano de obra libre,
formado por toda la gama de mestizos libres que poco a poco se vieron
obligados a vender su fuerza de trabajo, o a arrendar a los grandes
propietarios pequeños lotes de tierra para subsistir. Donde se vislumbra una
triada donde cada cual protege sus intereses: la burocracia, la Corona y la
compañía Guipuzcoana, cuidan sus intereses económicos, por la otro, los
terratenientes, cabildantes sus intereses económico-políticos y el tercero por
los trabajadores, esclavos, indios y pardos, luchan sus reivindicaciones
sociales.
Crisis Colonial: Consecuencias
Liberación del pago de impuestos.
Consecución de la identidad nacional como un Estado
independiente.
La revolución e independencia de Venezuela dio pie a las
sucesivas independencias en Suramérica.
Se suprimieron casi todos los impuestos en el país, solo quedaron los
impuestos a la importación.
Acceso a los mercados internacionales de capital.
Crisis Colonial: Consecuencias
Fue redactada la primera Ley de Imprenta.
 Venezuela y Brasil inician negociaciones con el fin de delimitar sus fronteras.
Se firmó un tratado de amistad con Colombia por el cual ambos países se
comprometían a resolver sus problemas fronterizos en un lapso no mayor de
cuatro años.
 Se creó por ley la Guardia Nacional de Policía, con el objetivo develar por el
orden público en las áreas rurales del país.
 Se decreta la libertad absoluta de los esclavos que estuvieron bajo el yugo
España.
Fuente Bibliográfica.
Conquista de América, [En línea], [citado 13-02-2014], Formato html.
Disponible en Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Am%C3%A9rica
La Conquista, En línea], [citado 13-02-2014], Formato html. Disponible en
Internet: http://www.venezuelatuya.com/historia/conquista.htm
Consecuencias de la conquista de América, [En línea], [citado 13-022014], Formato html. Disponible en Internet:
http://materialdehistoria9noayb.blogspot.com/2011/05/exploracion-deamerica.html

Más contenido relacionado

PPTX
Historia colonialismo
PPTX
Movimientos preindependentista
PPT
Movimientos preindependentistas
DOCX
Triptico listo
PPTX
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
PPT
Presentación venezuela
PPT
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
PPT
Movimiento preindependentista de venezuela
Historia colonialismo
Movimientos preindependentista
Movimientos preindependentistas
Triptico listo
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Presentación venezuela
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Movimiento preindependentista de venezuela

La actualidad más candente (20)

PPTX
Movimientos pre independentistas1
PPTX
Movimientos Pre Independentistas de Venezuela
DOCX
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
PPT
Etapa colonial en Venezuela.
DOCX
Ciudades coloniales venezolanas angelick vargas
DOCX
Dinamica fronteriza de venezuela con colombia
PPTX
Mapa Mental Periodo Colonial
PPTX
Movimientos preindependentistas de venezuela
PPTX
Estructura social de venezuela
PPTX
Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...
PPT
Venezuela en tiempos de la Colonia
PPTX
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
PPT
La esclavitud
PDF
DESARROLLO DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CONTABLE FINANCIERA DEL CE...
PPT
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
PPTX
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
DOCX
Problemas limitrofes venezuela y colombia
PPTX
Movimiento preindependentista
PPT
La independencia en américa
PDF
Sistema Portuario de Venezuela
Movimientos pre independentistas1
Movimientos Pre Independentistas de Venezuela
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
Etapa colonial en Venezuela.
Ciudades coloniales venezolanas angelick vargas
Dinamica fronteriza de venezuela con colombia
Mapa Mental Periodo Colonial
Movimientos preindependentistas de venezuela
Estructura social de venezuela
Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...
Venezuela en tiempos de la Colonia
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
La esclavitud
DESARROLLO DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CONTABLE FINANCIERA DEL CE...
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
Problemas limitrofes venezuela y colombia
Movimiento preindependentista
La independencia en américa
Sistema Portuario de Venezuela
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Crisis colonial en venezuela
PPTX
La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...
PPTX
Crisis colonial en venezuela
PPTX
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
PPTX
Julieta bontá y martín riveros.
PPTX
Power point jazmin y paulo grupos sociales en la epoca colonial
PPTX
Conquista y crisis colonial en Venezuela
PPTX
Colonización en Venezula
PPTX
Grupos etnicos, Castas y concepto de indios
PPTX
La Colonia en Venezuela
PPTX
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
PDF
Evolucion de la mineria en los andes del norte del peru.
PPTX
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
PPTX
Crisis colonial de venezuela equipo
PPT
Crisis Colonial En Venezuela
ODP
La leyenda de guaicaipuro de dibianayomairacharcopahernandez
PPTX
Época colonial Venezuela
PPT
Crisis colonial en Venezuela
PPTX
Crisis colonial
Crisis colonial en venezuela
La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...
Crisis colonial en venezuela
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
Julieta bontá y martín riveros.
Power point jazmin y paulo grupos sociales en la epoca colonial
Conquista y crisis colonial en Venezuela
Colonización en Venezula
Grupos etnicos, Castas y concepto de indios
La Colonia en Venezuela
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
Evolucion de la mineria en los andes del norte del peru.
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Crisis colonial de venezuela equipo
Crisis Colonial En Venezuela
La leyenda de guaicaipuro de dibianayomairacharcopahernandez
Época colonial Venezuela
Crisis colonial en Venezuela
Crisis colonial
Publicidad

Similar a Conquista y Crisis Colonia en Venezuela (20)

PPTX
Crisis Colonial
PPTX
Crisis colonial
PPTX
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
PPTX
Crisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
PPTX
Venezuela en tiempos de colonia
PPTX
Crisis colonial
PPTX
Crisis colonial
PPTX
Crisis colonial
PPTX
Historia crisis colonial
PPTX
Proceso y Evolución Colonialista de Venezuela
PPT
Crisis colonial
PPT
Crisis colonial
PPTX
Presentación h.socioeconomica
PPTX
Historia socioeconomica
PPT
Crisis Colonial y Movimiento Preindependentista
PDF
Crisis colonial
PDF
Crisis colonial
PDF
Crisis colonial
PPT
Batalla de la victoria
PPT
Crisis colonial
Crisis Colonial
Crisis colonial
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Crisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
Venezuela en tiempos de colonia
Crisis colonial
Crisis colonial
Crisis colonial
Historia crisis colonial
Proceso y Evolución Colonialista de Venezuela
Crisis colonial
Crisis colonial
Presentación h.socioeconomica
Historia socioeconomica
Crisis Colonial y Movimiento Preindependentista
Crisis colonial
Crisis colonial
Crisis colonial
Batalla de la victoria
Crisis colonial

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Conquista y Crisis Colonia en Venezuela

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL YACAMBÚ FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS ESTUDIOS A DISTANCIA historia socioeconómica de Venezuela SECCIÓN ED02D0V Conquista y Crisis Colonial en Venezuela. Prof. Leonardo Castillo. Participantes: Karen Barato, C.I. 17860943. Magdiel Godoy, C.I.17267758. Nancy Soto, C.I. 11647646. Cabudare, 17 de Febrero de 2014.
  • 2. Conquista y Crisis Colonial en Venezuela. 1. Impacto de la revolución industrial y el avance del modelo capitalista en la dinámica de la economía y sociedad venezolana, en la época colonial. 2. Modelo económico impuesto por España en Venezuela: 2.1. Impuestos 2.2. Política Económica-Restricciones comerciales 2.3. Régimen de compañías-Compañía Guipuzcoana 3. El Mestizaje en Venezuela 4. Crisis Colonial (causas, desarrollo, consecuencias)
  • 3. IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL MODELO CAPITALISTA EN LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA COLONIAL A mediados del siglo XVIII se produjo en algunos países de Europa la revolución industrial, que marco el paso de la manufactura o producción a mano a la industria fabril, mediante la introducción de tipos novedosos de maquinarias y equipos. Fue en Inglaterra donde comenzó la producción mecánica, es decir, una producción con base en el empleo de máquinas. De aquí que la revolución industrial también se le llame revolución maquinista o simplemente maquinismo. Las primeras máquinas se emplearon en la industria y en la agricultura; fue así como surgió la gran producción mecanizada de los tiempos modernos.
  • 4. IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL MODELO CAPITALISTA EN LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA COLONIAL La revolución industrial tuvo notables repercusiones que se hicieron sentir casi de inmediato en los ordenes de tipo económico y social; se puede decir que acaba con los modelos de estas estructuras que prevalecían en la época. En lo económico, la revolución industrial impulso el desarrollo de la industria manufacturera, cuyos medios productivos se reducían a procedimientos manuales. Surge así, la industria mecánica. En las fabricas se empiezan a emplear las maquinas, que sustituye el trabajo manual de el obrero. Esto a su vez permite la producción de grandes cantidades de bienes que intensifican la relación oferta-demanda y aceleran el crecimiento del comercio.
  • 5. IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL MODELO CAPITALISTA EN LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA COLONIAL CAUSAS Los factores culturales y políticos fueron los causantes en parte de la Revolución Industrial. Los valores definidos por un movimiento intelectual europeo del siglo XVIII conocido como la Ilustración, especialmente la confianza en la ciencia y el aprecio por el trabajo duro y el éxito material, orientaron a los primeros inventores y fabricantes. Impulso el desarrollo de la industria manufacturera, cuyos medios productivos se reducían a procedimientos manuales. Surge así, la industria mecánica. Las fabricas empiezan a emplear las maquinas, que sustituye el trabajo manual de el obrero, lo cual genera una disminución de la masa obrera y producción de grandes cantidades de bienes que intensifican la relación oferta-demanda de servicios.
  • 6. El Modelo Económico Impuesto por España. El Mercantilismo consistía en el control absoluto del comercio de los rubros de nuestras tierras.
  • 7. El Modelo Económico Impuesto por España. Tanto el cultivo en grandes proporciones como la ganadería son nuevos para el hombre americano, y junto a sus costumbres y formas de cultivo ancestral, se da un hibrido de lo que se tiene y conocía hasta el momento más las nuevas técnicas y semillas para el cultivo, es lo que da la formación de la agricultura en Venezuela.
  • 8. El Modelo Económico Impuesto por España. Los Impuestos: Se cobraban impuestos por artículos de primera necesidad que eran destinados a mantener la flota naval.  Toda mercancía entrado o saliendo tenía un impuesto del 5%. Los indígenas de 18 a 50 años debían pagar tributos. Impuestos a los extranjeros por entrar a América. Cualquier transacción comercial generaba impuestos. Altos impuestos por tabaco y aguardiente. El impuestos por minas el 20% del producto de estas. Las aduanas de la laguna, un impuesto que se recaudaba en los puertos del lago de Maracaibo. Los Impuestos que se debían cancelar a España eran recolectados a través de la real hacienda colonial
  • 9. El Modelo Económico Impuesto por España. Política Económica-Restricciones comerciales: La política económica venezolana, se caracterizó por el monopolio impuesto por los españoles en todo tipo de actividad comercial, tomando el control absoluto de puertos, rutas y buques de transporte entre colonias. Al principio todo el comercio fue centralizado en la explotación de metales preciosos como el oro y la plata, al momento en que estos fueron escaseando optaron por las perlas continuando así con la agricultura e introduciendo la ganadería la cual era desconocida para los aborígenes. El consejo de las indias el cual se encargaba de asesorar al rey de España en todo lo referente al comercio. Al principio el intercambio comercial fue llevado a cabo mediante el trueque, el cual consistía en la entrega de oro por parte de los indígenas a cambio de baratijas las cuales eran entregadas por los españoles. Las restricciones comerciales impuestas por España era el impedir el comercio de sus colonias con las de otros imperios así como el transporte de productos solo debía ser realizado por embarcaciones españolas. No existía el comercio directo de una colonia con otra siempre debía ser a través de España, quien de esta manera ejercía el monopolio comercial, característico de los países mercantilistas.
  • 10. El Modelo Económico Impuesto por España. La compañía Guipuzcoana tuvo gran influencia en el desarrollo económico, social y político de la Colonia, fue una empresa comercial establecida el 25 de setiembre de 1728, creada por comerciantes vascos, sus principales objetivos eran: Monopolizar el comercio entre España y la provincia de Caracas, Asegurar él envió constante de frutos y verduras a España, reduciendo así los costos de los mismos en la península. Evitar el contrabando en el Caribe Venezolano. Una labor positiva de la compañía Guipuzcoana mediante los navíos de la misma fue ser los responsables de la introducción de libros, ideas y un moderno espíritu emprendedor, para la entonces pobre e inculta colonia Venezolana.
  • 11. Mestizaje en Venezuela Componente Aborigen: El elemento Aborigen con probable oriundez en la región andina y en cuenca amazónica. Componente Hispano: A Venezuela arriban desde Castilla, hasta los distintos reinos de Aragón, Andalucía, Extremadura y León, seguidos por gente de Euzkadi, Cataluña y de todas las hispánicas tierras. Componente Africano: Venezuela recibe cautivos del área cultural bantú y de la circunscripción sudanesa, incluso yorubas y algunos otros en cantidad menor.
  • 13. Mestizaje en Venezuela Francisco Fajardo, Conquistador de la zona central de Venezuela y mestizo mas destacado de siglo XVI. Era hijo del teniente de Gobernador Francisco Fajardo y de la Casica Isabel, indígena Guaiquerí.
  • 14. Crisis Colonial Durante la época colonial se forman las bases de lo que sería más adelante la nación venezolana: la mezcla entre las culturas española, indígena y africana; la adopción del cristianismo, la delimitación de la colonia y organización territorial, que culminaría en la creación de la Capitanía General
  • 15. Crisis Colonial: Causas A mediados del siglo XVIII, las estructuras y los valores de la sociedad colonial entraron en crisis. Esto no fue un proceso aislado, sino que formó parte de una de las etapas de más intensa transformación en el mundo. Eventos como la Revolución Industrial y las revoluciones francesas y norteamericana, con su impacto en las Antillas, agitaron los alrededores de Venezuela
  • 16. Crisis Colonial: Causas El reparto desigual de las tierras y la ganadería, estaban en manos de unas cuantas familias de caudillos militares que habían luchado en la independencia
  • 17. Crisis Colonial: Causas  La miseria en la que vivían alrededor de 40000 ex- esclavos, que al no encontrar trabajo habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos. Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes, lo cual coloca al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos. El monopolio que poseía España sobre los precios y los productos que producía Venezuela, sin que existiera reciprocidad en los productos que enviaban, lo que ocasionó la existencia de mercados paralelos o de contrabando para satisfacer la demanda de insumos de otros países como Holanda y Curazao.
  • 18. Crisis Colonial: Desarrollo La sociedad venezolana en el siglo XVll, está formada por varios grupos sociales, conocidos por el nombre de blancos, el segundo grupo social, más numeroso, complicado y diverso es el de los trabajadores propiamente dichos, formado por esclavos, indios y una confusa mano de obra libre, formado por toda la gama de mestizos libres que poco a poco se vieron obligados a vender su fuerza de trabajo, o a arrendar a los grandes propietarios pequeños lotes de tierra para subsistir. Donde se vislumbra una triada donde cada cual protege sus intereses: la burocracia, la Corona y la compañía Guipuzcoana, cuidan sus intereses económicos, por la otro, los terratenientes, cabildantes sus intereses económico-políticos y el tercero por los trabajadores, esclavos, indios y pardos, luchan sus reivindicaciones sociales.
  • 19. Crisis Colonial: Consecuencias Liberación del pago de impuestos. Consecución de la identidad nacional como un Estado independiente. La revolución e independencia de Venezuela dio pie a las sucesivas independencias en Suramérica. Se suprimieron casi todos los impuestos en el país, solo quedaron los impuestos a la importación. Acceso a los mercados internacionales de capital.
  • 20. Crisis Colonial: Consecuencias Fue redactada la primera Ley de Imprenta.  Venezuela y Brasil inician negociaciones con el fin de delimitar sus fronteras. Se firmó un tratado de amistad con Colombia por el cual ambos países se comprometían a resolver sus problemas fronterizos en un lapso no mayor de cuatro años.  Se creó por ley la Guardia Nacional de Policía, con el objetivo develar por el orden público en las áreas rurales del país.  Se decreta la libertad absoluta de los esclavos que estuvieron bajo el yugo España.
  • 21. Fuente Bibliográfica. Conquista de América, [En línea], [citado 13-02-2014], Formato html. Disponible en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Am%C3%A9rica La Conquista, En línea], [citado 13-02-2014], Formato html. Disponible en Internet: http://www.venezuelatuya.com/historia/conquista.htm Consecuencias de la conquista de América, [En línea], [citado 13-022014], Formato html. Disponible en Internet: http://materialdehistoria9noayb.blogspot.com/2011/05/exploracion-deamerica.html