SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDAD DE LA TIERRA
GEOLOGÍA En 1795, James Hutton publicó su libro Teoría de la   Tierra, que atribuía a nuestro planeta una edad de cientos o miles de millones de años. Posteriormente, otro geólogo llamado Charles Lyell, seguidor de Hutton escribió Principios de geología, donde explicaba las ideas de Hutton mediante los resultados de sus investigaciones.
GEOLOGÍA Lyell desarrolló dos ideas adelantadas por Hutton: el actualismo y el uniformismo.
ACTUALISMO Este principio fue resumido por Lyell con la frase “El presente es la clave del pasado”. Se explica así, que los procesos que han formado la Tierra son los mismos que se siguen produciendo.
ACTUALISMO Lyell pensaba en procesos como la erosión, el vulcanismo o la formación de relieves por plegamiento. Pero hay ciertos procesos que no ocurren en la actualidad como la existencia de una atmósfera sin oxígeno.
UNIFORMISMO El Uniformismo o Uniformitarismo es un doctrina geológica. Afirma que los procesos geológicos actuales, ocurriendo a las mismas tasas observadas hoy, de la misma manera, son responsables de todas las características geológicas de la Tierra.
UNIFORMISMO De esta manera, supone que procesos geológicos mantiene hoy esencialmente sin cambios, como aquellos del pasado inobservable, y que no habido ningún cataclismo en la historia de la Tierra.
CÁLCULOS SOBRE LA EDAD DE LA TIERRA. Darwin encontró en la obra de Lyell una semejanza a su teoría de evolución. La teoría de selección natural era un ejemplo de uniformismo aplicada a los seres vivos. Darwin, Lyell y otros muchos naturalistas intentaron en vano hallar la edad de la Tierra, a partir de cálculos basados en la velocidad en la que se producían ciertos procesos geológicos.
CÁLCULOS SOBRE LA EDAD DE LA TIERRA. En 1862, el físico William Thomson afirmó que la edad de nuestro planeta era inferior a 90 millones de años. Esta teoría era falsa y su conclusión decepcionante.
RADIACTIVIDAD Y EDAD DE LAS ROCAS. En 1903, los físicos Becquerel, Pierre Curie y Marie Curie descubrieron la radiactividad, fuente de calor no tomada en cuenta por Thomson. La desintegración de los elementos radiactivos contenidos en los minerales de las rocas, permitía calcular su edad.
RADIACTIVIDAD Y EDAD DE LAS ROCAS. Gracias a la radiactividad se pudo averiguar la edad de las rocas, lo que permitió saber que la edad de la Tierra era de miles de millones de años.
GEOCRONOLOGIA  ABSOLUTA Y RELATIVA
La Geocronología es el conjunto de técnicas que permiten medir el tiempo geológico. Geocronología absoluta y relativa
Geocronología absoluta Geocronología absoluta. Permite atribuir una edad concreta a un material.
Geocronología absoluta. Método radiométrico La desintegración de la mitad de los átomos radiactivos que hay en una muestra se produce en un periodo fijo de tiempo, llamado periodo de semidesintegración o periodo de media vida.
La datación radiométrica calcula la edad de un material, basándose en sus porcentajes de elemento inicial y elemento resultante de una desintegración.
Geocronología relativa Geocronología relativa. Se utiliza para comparar dos o más procesos y ordenarlos por su antigüedad. Trata de ordenar los acontecimientos geológicos, determinando cuál ocurrió antes y cuál después.
SUPERPOSICIÓN DE LOS ESTRATOS Las capas de sedimento se depositan en una secuencia temporal, en el que las más antiguas se encuentran en posición inferior a las más recientes.
Cuando un cuerpo sólido es rodeado por todos sus lados por otro cuerpo sólido, de los dos cuerpos que al final se convierten en uno por el mutuo contacto, la superficie de uno expresa las propiedades de la superficie del otro.
SUPERPOSICIÓN DE LOS PROCESOS GEOLÓGICOS Un proceso geológico siempre es posterior a los materiales a los que afecta, y anterior a los materiales a los que no afecta y a los procesos que le afectan a él.
Bibliografía -Libro de texto de biologia y geologia de 4º -Wikipedia
Créditos Realizado por:  · Antonio Jesús Cardador Castillo  · Miguel Díaz Tejederas  · Bernardo Berral Tejederas  · José Antonio Castillo Ruíz
El Precámbrico El Precámbrico se divide en el Hádico, el Arqueozoico y el Proteorozoico, de más antiguo a más moderno. Bajo el nombre de Precámbrico se engloban los tres primeros eones de la tierra. Aproximadamente ocho novenos del tiempo transcurrido desde el origen del planeta.
Duración del Precámbrico. k
El Hádico. En el Hádico se formaron la hidrosfera y la atmósfera. Aún no había oxígeno en la capa de ozono.
El Arqueozoico Surgió la vida en las dorsales oceánicas. El arqueozoico abarca desde hace 3800 hasta hace 2500 m.a. Se caracteriza por los cambios ambientales producidos por la actividad biológica.
Era  Proteozoica Abarca desde hace 2.500 millones de años hasta hace 542 durando 1958 millones de años
El eón Proterozoico La actividad biológica y el vulcanismo produjeron cambios climáticos extremos durante el proterozoico
Capa de ozono Comienzo de la formación de la capa de ozono, por acumulación del oxígeno atmosférico-La atmósfera alcanzo una concentración de oxígeno unas cien veces menor que la actual
Fósiles de animales pluricelulares Aparición de los primeros animales pluricelulares, similares a gusanos marinos
Final del precámbrico El Precámbrico terminó hace 550  m.a y dió paso al paleozoico.  Este era el aspecto de la Tierra al terminar este periodo.
Realizado por: Luis Romero Ropero. Sergio Miranda Serrano. Alfonso Torrico Montoro. Francisco José Pacheco Toledano.
 
La era primaria se divide en seis periodos: PERIODO MILLONES DE AÑOS EVENTOS PRINCIPALES Pérmico 290 M.a. Formación de Pangea. Extinción masiva del Pérmico-Triásico, 95% especies desaparecen Carbonífero 360 M.a. Primeros reptiles. Devónico 410 M.a. Aparecen los primeros anfibios Silúrico 444 M.a. Primeras plantas terrestres fósiles Ordovícico 510 M.a. Dominan los invertebrados Cámbrico 550 M.a. Explosión cámbrica. Primeros peces.
CLIMA Tenía un clima moderado al inicio, pero se tornó cada vez más cálido en el transcurso del Cámbrico. El Paleozoico medio fue una época de gran estabilidad. El nivel del mar había descendido coincidiendo con la glaciación, pero se recuperó lentamente durante en el transcurso. El Pérmico superior se asocia con la caída del nivel del mar y un deterioro climático general, que culminó con la devastación de la extinción masiva del Pérmico-Triásico.
MOVIMIENTOS OROGÉNICOS - Plegamiento Caledoniano:  Final del periodo Silúrico e influyó en los cambios geográficos. Provocó una intensa fase erosiva y sedimentaria. - Plegamiento Herciano:  A finales del Carbonífero. Originó sistemas situados al sur de los Caledonianos. Tuvo su última, y más importante fase a principios del periodo pérmico.
Geología - Entre finales del Precámbrico y el Paleozoico gran parte de la Tierra fé destruida por la erosión. - Desde el inicio del Paleozoico, los mares poco profundos invadieron los continentes. -Durante el Paleozoico temprano, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes. Hacia el final de la era, los continentes se reunieron en el supercontinente  Pangea, que incluía la mayor parte de la superficie terrestre del planeta.
Pangea Era el supercontinente formado por la unión de todos los continentes actuales que existió durante las eras Paleozoica y Mesozoica, antes de que los continentes que lo componían fuesen separados por el movimiento de las placas tectónicas y conformaran su configuración actual. Se estima que Pangea se formó a finales del período Pérmico (hace aproximadamente 300 millones de años) cuando los continentes, que antes estaban separados, se unieron formando un sólo supercontinente rodeado por un único mar.
Flora y Fauna -El contenido biológico de la Era Paleozoica es bastante rico; comprende numerosas formas de vida acuática: algas, esponjas, corales, braquiópodos, moluscos bivalvos, gasterópodos y cefalópodos. -Al comienzo de la época, las formas de vida se limitan a bacterias, algas, esponjas y una gran variedad de formas pluricelulares enigmáticas conocidas colectivamente como fauna de Ediacara. Un gran número de planes corporales aparecieron casi simultáneamente al comienzo de la era, un fenómeno conocido como explosión cámbrica.
Flora y Fauna - Entre los artrópodos destacan los trilobites y los primeros insectos. (Aquí podemos observar un fósil de Trilobites).
Flora y Fauna -También los primeros arácnidos (que son los primeros animales terrestres) y los equinodermos.  -Se desarrollan las plantas vasculares y pteridofitas (o helechos), especialmente abundantes durante el Carbonífero.
Flora y Fauna -También en esta era aparecen los primeros vertebrados, peces cartilaginosos, anfibios e, incluso, los primeros reptiles. Esto es un fosil de un pez placodermo, donde se puede apreciar a la perfeccion las distintas partes de dicho animal.
Flora y Fauna Los Placodermos fueron los primeros gnatostomados, es decir, fueron los primeros vertebrados con mandíbulas. [] Aparecieron a finales del Silúrico y desaparecieron a finales del Devónico. - Aunque se conocen vertebrados primitivos al principio del Paleozoico, la fauna está dominada por los invertebrados hasta mediados de los Paleozoico. Los peces se diversifican en el Devónico. -Durante el Paleozoico tardío, grandes bosques de plantas primitivas prosperaron en tierra, formando los grandes yacimientos de carbón de Europa y del Este de Norteamérica. A finales de la era se desarrollaron los primeros grandes reptiles y las primeras plantas modernas (coníferas).
Flora y Fauna En la foto de la izquierda podemos ver un fósil de un pez Placodermo. Bajo estas líneas podemos observar fósiles de reptiles.
TRABAJO REALIZADO POR: - Ana Peral Jaén - Aurora Zurita Serrano - Bartolillo Uceda Osuna - Estefanía Velasco Berral
Era del Mesozoico
 
Fue un período de la historia de la Tierra que se inició hace 251.0 millones de años y finalizó hace 65.5 millones de años. Se denomina Mesozoico porque se encuentra entre las dos eras del Eón Fanerozoico, la era Paleozoica y la era Cenozoica.
La era Triásica
El Triásico es uno de los tres períodos geológicos de la Era Mesozoica; comenzó hace 251,0 ± 0,4 millones de años y acabó hace 199,6 ± 0,6 millones de años. Como ocurre con la mayoría de los períodos geológicos, las fechas exactas de inicio y fin son inciertas por unos pocos millones de años. En el caso de este período, tanto el inicio como final están marcados por importantes eventos de extinción: la extinción masiva del Pérmico-Triásico y la del Triásico-Jurásico.
La era Jurásica
El Jurásico es el sistema o período geológico central de la Era Mesozoica y comenzó hace 199,6 ± 0,6 millones de años y acabó hace 145,5 ± 4,0 millones de años. Este período se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la escisión de Pangea en los continentes Laurasia y Gondwana. De este último se escindió Australia (en el jurásico superior y principios de cretáceo), del mismo modo que Laurasia se dividió en Norteamérica y Eurasia, dando origen a nuevas especies de mamíferos
La era Cretácica
El Cretácico,es el tercer y último período de la era Mesozoica; comenzó hace 145,5 ± 4,0 millones de años y terminó hace 65,5 ± 0,3 millones de años. Está comúnmente dividido en dos mitades, conocidas como Cretácico Inferior y Cretácico Superior. Con una duración de unos 80 millones de años, es el período fanerozoico más extenso, y es, incluso, más largo que toda la era Cenozoica.
FLORA Y FAUNA a) Cretácico:La planta más importante era el helecho y la fauna más representativa eran los reptiles y algunas especies de dinosaurios. b) Jurásico:Había grandes extensiones de bosques en las que destacaban las coníferas acompañadas de helechos y palmeras. En cuanto a fauna destacaban los cocodrilos, los dinosaurios, los pterosaurios y los ictiosaurios. c) Triasíco:Los reptiles dominaron la superficie terrestre en este periodo. No obstante, la mayoría de los géneros de reptiles mamiferoides del Pérmico desaparecieron repentinamente. Y en cuanto a vegetación arbórea había algunas coníferas y ginkgos. Los helechos predominaban en las zonas húmedas, junto con palmeras y algunos predecesores de los pinos actuales.
Realizado por: Marina Rosa Fuentes Morales Pilar Raya Cano Francisca María Ariza Crespo Curso: 4ºC
Cenozoico
Descubrimientos importantes En esta época se descubrieron varios fósiles, algunos de estos son: - Megalocnus rodens Leidy. En las islas de las Antillas Mayores habitaron diversas especies de perezosos, desde hace 33±2 millones de años. - Megalocnus sp. En el yacimiento paleontológico en asfalto "Las Breas de San Felipe", se encontraron huesos de la mano de un perezoso grande, conservada en el asfalto. - Ornimegalonyx oteroi Arredondo. Este búho gigante es el mayor conocido y hasta ahora parece que habitó la isla de Cuba solamente.
Continentes Si hubieras podido dar la vuelta al mundo durante este período, te hubiera parecido muy similar al actual. Durante el Terciario, los continentes empezaron a desplazarse hasta las posiciones que ocupan hoy.
Flora Se desarrollan las plantas herbáceas, especialmente la gramínea que forma la hierva y los cereales. El enfriamiento y la sequedad del clima hacen retroceder extensiones de selva del continente africano, que pasa a estar ocupada por extensas sabanas.
Fauna Los mamíferos cuyos antecesores se encontraban ya en el Triásico y que se desarrollaron durante el Mesozoico, se diversifica enormemente, y pasan a ocupar los nichos ecológicos que antes correspondían a los reptiles. Las aves también se diversifican mucho, y ocupan el hábitat aéreo que antes compartían con los pterosaurios.
Evolución del homínido Aparecen los primeros homínidos:  - Ardipithecus ramidus  (hace 4,5ma)  - Astralopithecus (entre 4 y 2 ma)  - Homo habilis (entre 2,5 y 1,6 ma)
Historia Disminución de la intensa actividad volcánica del Cretácico  Formación del istmo de Panamá, que une lo continentes Suramericano y Norteamericano Desarrollo de un casquete de hielo en el polo sur, hace unos 35 ma. En polo Norte esta glaciación se instaló bastante más tarde, hace unos 3 ma. La glaciación ha tenido periodos más fríos y otros más cálidos.

Más contenido relacionado

PPTX
Eón fanerozoico
PPT
Eras Geológicas
PPT
El precámbrico
PPTX
La Tierra en el eón hádico
PPTX
Teoría de la generación espontánea
DOC
Eras geologicas
PPT
Historia De La Tierra
PPTX
Geologia
Eón fanerozoico
Eras Geológicas
El precámbrico
La Tierra en el eón hádico
Teoría de la generación espontánea
Eras geologicas
Historia De La Tierra
Geologia

La actualidad más candente (20)

PDF
67398390 codigo-estratigrafico
PPT
Formacion de cordilleras y orogenesis
PDF
PALEONTOLOGIA
PPT
Deriva Continental
PPTX
Tema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasado
PPTX
Sistemática
PPTX
Origen de la tierra
PDF
Deriva continental geología 2º Bachillerato
PPTX
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR.pptx
PPTX
Tema1 Geología y Sociedad I
PDF
4ºESO: Historia de la tierra
PPT
La tectónica
PPTX
La vida en la tierra
PPTX
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
PPTX
Estratigrafia
PPTX
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
PDF
Rocas metamorficas
PPT
Paleontología
PPTX
Evolución y Adaptación de los Seres Vivos
PDF
Tema 01 gg-la geologia
67398390 codigo-estratigrafico
Formacion de cordilleras y orogenesis
PALEONTOLOGIA
Deriva Continental
Tema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasado
Sistemática
Origen de la tierra
Deriva continental geología 2º Bachillerato
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR.pptx
Tema1 Geología y Sociedad I
4ºESO: Historia de la tierra
La tectónica
La vida en la tierra
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
Estratigrafia
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Rocas metamorficas
Paleontología
Evolución y Adaptación de los Seres Vivos
Tema 01 gg-la geologia
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Era proterozoica
PPTX
Album de palentologia enyembber
PPTX
PPT
Tierra y perspectiva
PPSX
La historia de nuestro planeta
DOCX
Era azoica
PPTX
ESTRATIGRAFÍAS GEOLÓGICA Y ARQUEOLÓGICA. CUESTIONES GENERALES
PPT
Escala Del Tiempo Geologico
PDF
Proyecto Dinosaurios y fichas
PPT
El precambrico
PPT
Era Paleozoica
PPT
Eras geologicas
PPTX
Eras Geológicas
PDF
Eras geológicas
ODP
Eras Geologicas
PPTX
Eras geologicas
PPTX
El Tiempo Geológico
Era proterozoica
Album de palentologia enyembber
Tierra y perspectiva
La historia de nuestro planeta
Era azoica
ESTRATIGRAFÍAS GEOLÓGICA Y ARQUEOLÓGICA. CUESTIONES GENERALES
Escala Del Tiempo Geologico
Proyecto Dinosaurios y fichas
El precambrico
Era Paleozoica
Eras geologicas
Eras Geológicas
Eras geológicas
Eras Geologicas
Eras geologicas
El Tiempo Geológico
Publicidad

Similar a Historia 4 c (20)

PPT
Historia 4 b
PDF
4. HISTORIA_DE_LA_TIERRA_GT.pdf historia
PPT
Historia de la tierra y de la vida
PPT
El tiempo geológico2
PPT
Eras geologicas
PPTX
Unidad 9 parte i, precambrico. 2018
DOCX
Evolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAño
PPTX
SEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptx
PDF
Unidad 9. la tierra y el ser humano
DOCX
Resumen sobre las Eras geológicas, historia geológica de la tierra,
PPTX
eras geologicas, IES LA JARA, bachillerato, geologia
PPS
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
PPTX
154797934.pptx
PPT
Tema 20
PPT
Tema 20
PDF
154797934.pdf
Historia 4 b
4. HISTORIA_DE_LA_TIERRA_GT.pdf historia
Historia de la tierra y de la vida
El tiempo geológico2
Eras geologicas
Unidad 9 parte i, precambrico. 2018
Evolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAño
SEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptx
Unidad 9. la tierra y el ser humano
Resumen sobre las Eras geológicas, historia geológica de la tierra,
eras geologicas, IES LA JARA, bachillerato, geologia
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
154797934.pptx
Tema 20
Tema 20
154797934.pdf

Más de IES Miguel Crespo (20)

ODP
Trabajo 1 seg lab
ODP
Trabajo de metodos de la ciencia seg lab
ODP
ODP
Gas, orden y balanzas
ODP
Olga,laura,isa,marina seg lab
PDF
Rocas de fernan
PPTX
PPT
Presentacion first lego_league_2012
ODP
Reloj de sol
ODP
Mª Carmen y Ángel
ODP
Sofia y mªjose
PPT
Acrilamida bueno 1 marzo
ODP
La congelación de los alimentos: Búsqueda de un envase inteligente
ODP
La caja oscura
PPTX
Los organismos y alimentos transgénicos
PDF
Trabajo Bárbara Mc Clintock
ODP
Mujeres cientificas
PPTX
Jane goodall
PPTX
Las mujeres más importantes
Trabajo 1 seg lab
Trabajo de metodos de la ciencia seg lab
Gas, orden y balanzas
Olga,laura,isa,marina seg lab
Rocas de fernan
Presentacion first lego_league_2012
Reloj de sol
Mª Carmen y Ángel
Sofia y mªjose
Acrilamida bueno 1 marzo
La congelación de los alimentos: Búsqueda de un envase inteligente
La caja oscura
Los organismos y alimentos transgénicos
Trabajo Bárbara Mc Clintock
Mujeres cientificas
Jane goodall
Las mujeres más importantes

Historia 4 c

  • 1. LA EDAD DE LA TIERRA
  • 2. GEOLOGÍA En 1795, James Hutton publicó su libro Teoría de la Tierra, que atribuía a nuestro planeta una edad de cientos o miles de millones de años. Posteriormente, otro geólogo llamado Charles Lyell, seguidor de Hutton escribió Principios de geología, donde explicaba las ideas de Hutton mediante los resultados de sus investigaciones.
  • 3. GEOLOGÍA Lyell desarrolló dos ideas adelantadas por Hutton: el actualismo y el uniformismo.
  • 4. ACTUALISMO Este principio fue resumido por Lyell con la frase “El presente es la clave del pasado”. Se explica así, que los procesos que han formado la Tierra son los mismos que se siguen produciendo.
  • 5. ACTUALISMO Lyell pensaba en procesos como la erosión, el vulcanismo o la formación de relieves por plegamiento. Pero hay ciertos procesos que no ocurren en la actualidad como la existencia de una atmósfera sin oxígeno.
  • 6. UNIFORMISMO El Uniformismo o Uniformitarismo es un doctrina geológica. Afirma que los procesos geológicos actuales, ocurriendo a las mismas tasas observadas hoy, de la misma manera, son responsables de todas las características geológicas de la Tierra.
  • 7. UNIFORMISMO De esta manera, supone que procesos geológicos mantiene hoy esencialmente sin cambios, como aquellos del pasado inobservable, y que no habido ningún cataclismo en la historia de la Tierra.
  • 8. CÁLCULOS SOBRE LA EDAD DE LA TIERRA. Darwin encontró en la obra de Lyell una semejanza a su teoría de evolución. La teoría de selección natural era un ejemplo de uniformismo aplicada a los seres vivos. Darwin, Lyell y otros muchos naturalistas intentaron en vano hallar la edad de la Tierra, a partir de cálculos basados en la velocidad en la que se producían ciertos procesos geológicos.
  • 9. CÁLCULOS SOBRE LA EDAD DE LA TIERRA. En 1862, el físico William Thomson afirmó que la edad de nuestro planeta era inferior a 90 millones de años. Esta teoría era falsa y su conclusión decepcionante.
  • 10. RADIACTIVIDAD Y EDAD DE LAS ROCAS. En 1903, los físicos Becquerel, Pierre Curie y Marie Curie descubrieron la radiactividad, fuente de calor no tomada en cuenta por Thomson. La desintegración de los elementos radiactivos contenidos en los minerales de las rocas, permitía calcular su edad.
  • 11. RADIACTIVIDAD Y EDAD DE LAS ROCAS. Gracias a la radiactividad se pudo averiguar la edad de las rocas, lo que permitió saber que la edad de la Tierra era de miles de millones de años.
  • 13. La Geocronología es el conjunto de técnicas que permiten medir el tiempo geológico. Geocronología absoluta y relativa
  • 14. Geocronología absoluta Geocronología absoluta. Permite atribuir una edad concreta a un material.
  • 15. Geocronología absoluta. Método radiométrico La desintegración de la mitad de los átomos radiactivos que hay en una muestra se produce en un periodo fijo de tiempo, llamado periodo de semidesintegración o periodo de media vida.
  • 16. La datación radiométrica calcula la edad de un material, basándose en sus porcentajes de elemento inicial y elemento resultante de una desintegración.
  • 17. Geocronología relativa Geocronología relativa. Se utiliza para comparar dos o más procesos y ordenarlos por su antigüedad. Trata de ordenar los acontecimientos geológicos, determinando cuál ocurrió antes y cuál después.
  • 18. SUPERPOSICIÓN DE LOS ESTRATOS Las capas de sedimento se depositan en una secuencia temporal, en el que las más antiguas se encuentran en posición inferior a las más recientes.
  • 19. Cuando un cuerpo sólido es rodeado por todos sus lados por otro cuerpo sólido, de los dos cuerpos que al final se convierten en uno por el mutuo contacto, la superficie de uno expresa las propiedades de la superficie del otro.
  • 20. SUPERPOSICIÓN DE LOS PROCESOS GEOLÓGICOS Un proceso geológico siempre es posterior a los materiales a los que afecta, y anterior a los materiales a los que no afecta y a los procesos que le afectan a él.
  • 21. Bibliografía -Libro de texto de biologia y geologia de 4º -Wikipedia
  • 22. Créditos Realizado por: · Antonio Jesús Cardador Castillo · Miguel Díaz Tejederas · Bernardo Berral Tejederas · José Antonio Castillo Ruíz
  • 23. El Precámbrico El Precámbrico se divide en el Hádico, el Arqueozoico y el Proteorozoico, de más antiguo a más moderno. Bajo el nombre de Precámbrico se engloban los tres primeros eones de la tierra. Aproximadamente ocho novenos del tiempo transcurrido desde el origen del planeta.
  • 25. El Hádico. En el Hádico se formaron la hidrosfera y la atmósfera. Aún no había oxígeno en la capa de ozono.
  • 26. El Arqueozoico Surgió la vida en las dorsales oceánicas. El arqueozoico abarca desde hace 3800 hasta hace 2500 m.a. Se caracteriza por los cambios ambientales producidos por la actividad biológica.
  • 27. Era Proteozoica Abarca desde hace 2.500 millones de años hasta hace 542 durando 1958 millones de años
  • 28. El eón Proterozoico La actividad biológica y el vulcanismo produjeron cambios climáticos extremos durante el proterozoico
  • 29. Capa de ozono Comienzo de la formación de la capa de ozono, por acumulación del oxígeno atmosférico-La atmósfera alcanzo una concentración de oxígeno unas cien veces menor que la actual
  • 30. Fósiles de animales pluricelulares Aparición de los primeros animales pluricelulares, similares a gusanos marinos
  • 31. Final del precámbrico El Precámbrico terminó hace 550 m.a y dió paso al paleozoico. Este era el aspecto de la Tierra al terminar este periodo.
  • 32. Realizado por: Luis Romero Ropero. Sergio Miranda Serrano. Alfonso Torrico Montoro. Francisco José Pacheco Toledano.
  • 33.  
  • 34. La era primaria se divide en seis periodos: PERIODO MILLONES DE AÑOS EVENTOS PRINCIPALES Pérmico 290 M.a. Formación de Pangea. Extinción masiva del Pérmico-Triásico, 95% especies desaparecen Carbonífero 360 M.a. Primeros reptiles. Devónico 410 M.a. Aparecen los primeros anfibios Silúrico 444 M.a. Primeras plantas terrestres fósiles Ordovícico 510 M.a. Dominan los invertebrados Cámbrico 550 M.a. Explosión cámbrica. Primeros peces.
  • 35. CLIMA Tenía un clima moderado al inicio, pero se tornó cada vez más cálido en el transcurso del Cámbrico. El Paleozoico medio fue una época de gran estabilidad. El nivel del mar había descendido coincidiendo con la glaciación, pero se recuperó lentamente durante en el transcurso. El Pérmico superior se asocia con la caída del nivel del mar y un deterioro climático general, que culminó con la devastación de la extinción masiva del Pérmico-Triásico.
  • 36. MOVIMIENTOS OROGÉNICOS - Plegamiento Caledoniano: Final del periodo Silúrico e influyó en los cambios geográficos. Provocó una intensa fase erosiva y sedimentaria. - Plegamiento Herciano: A finales del Carbonífero. Originó sistemas situados al sur de los Caledonianos. Tuvo su última, y más importante fase a principios del periodo pérmico.
  • 37. Geología - Entre finales del Precámbrico y el Paleozoico gran parte de la Tierra fé destruida por la erosión. - Desde el inicio del Paleozoico, los mares poco profundos invadieron los continentes. -Durante el Paleozoico temprano, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes. Hacia el final de la era, los continentes se reunieron en el supercontinente Pangea, que incluía la mayor parte de la superficie terrestre del planeta.
  • 38. Pangea Era el supercontinente formado por la unión de todos los continentes actuales que existió durante las eras Paleozoica y Mesozoica, antes de que los continentes que lo componían fuesen separados por el movimiento de las placas tectónicas y conformaran su configuración actual. Se estima que Pangea se formó a finales del período Pérmico (hace aproximadamente 300 millones de años) cuando los continentes, que antes estaban separados, se unieron formando un sólo supercontinente rodeado por un único mar.
  • 39. Flora y Fauna -El contenido biológico de la Era Paleozoica es bastante rico; comprende numerosas formas de vida acuática: algas, esponjas, corales, braquiópodos, moluscos bivalvos, gasterópodos y cefalópodos. -Al comienzo de la época, las formas de vida se limitan a bacterias, algas, esponjas y una gran variedad de formas pluricelulares enigmáticas conocidas colectivamente como fauna de Ediacara. Un gran número de planes corporales aparecieron casi simultáneamente al comienzo de la era, un fenómeno conocido como explosión cámbrica.
  • 40. Flora y Fauna - Entre los artrópodos destacan los trilobites y los primeros insectos. (Aquí podemos observar un fósil de Trilobites).
  • 41. Flora y Fauna -También los primeros arácnidos (que son los primeros animales terrestres) y los equinodermos. -Se desarrollan las plantas vasculares y pteridofitas (o helechos), especialmente abundantes durante el Carbonífero.
  • 42. Flora y Fauna -También en esta era aparecen los primeros vertebrados, peces cartilaginosos, anfibios e, incluso, los primeros reptiles. Esto es un fosil de un pez placodermo, donde se puede apreciar a la perfeccion las distintas partes de dicho animal.
  • 43. Flora y Fauna Los Placodermos fueron los primeros gnatostomados, es decir, fueron los primeros vertebrados con mandíbulas. [] Aparecieron a finales del Silúrico y desaparecieron a finales del Devónico. - Aunque se conocen vertebrados primitivos al principio del Paleozoico, la fauna está dominada por los invertebrados hasta mediados de los Paleozoico. Los peces se diversifican en el Devónico. -Durante el Paleozoico tardío, grandes bosques de plantas primitivas prosperaron en tierra, formando los grandes yacimientos de carbón de Europa y del Este de Norteamérica. A finales de la era se desarrollaron los primeros grandes reptiles y las primeras plantas modernas (coníferas).
  • 44. Flora y Fauna En la foto de la izquierda podemos ver un fósil de un pez Placodermo. Bajo estas líneas podemos observar fósiles de reptiles.
  • 45. TRABAJO REALIZADO POR: - Ana Peral Jaén - Aurora Zurita Serrano - Bartolillo Uceda Osuna - Estefanía Velasco Berral
  • 47.  
  • 48. Fue un período de la historia de la Tierra que se inició hace 251.0 millones de años y finalizó hace 65.5 millones de años. Se denomina Mesozoico porque se encuentra entre las dos eras del Eón Fanerozoico, la era Paleozoica y la era Cenozoica.
  • 50. El Triásico es uno de los tres períodos geológicos de la Era Mesozoica; comenzó hace 251,0 ± 0,4 millones de años y acabó hace 199,6 ± 0,6 millones de años. Como ocurre con la mayoría de los períodos geológicos, las fechas exactas de inicio y fin son inciertas por unos pocos millones de años. En el caso de este período, tanto el inicio como final están marcados por importantes eventos de extinción: la extinción masiva del Pérmico-Triásico y la del Triásico-Jurásico.
  • 52. El Jurásico es el sistema o período geológico central de la Era Mesozoica y comenzó hace 199,6 ± 0,6 millones de años y acabó hace 145,5 ± 4,0 millones de años. Este período se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la escisión de Pangea en los continentes Laurasia y Gondwana. De este último se escindió Australia (en el jurásico superior y principios de cretáceo), del mismo modo que Laurasia se dividió en Norteamérica y Eurasia, dando origen a nuevas especies de mamíferos
  • 54. El Cretácico,es el tercer y último período de la era Mesozoica; comenzó hace 145,5 ± 4,0 millones de años y terminó hace 65,5 ± 0,3 millones de años. Está comúnmente dividido en dos mitades, conocidas como Cretácico Inferior y Cretácico Superior. Con una duración de unos 80 millones de años, es el período fanerozoico más extenso, y es, incluso, más largo que toda la era Cenozoica.
  • 55. FLORA Y FAUNA a) Cretácico:La planta más importante era el helecho y la fauna más representativa eran los reptiles y algunas especies de dinosaurios. b) Jurásico:Había grandes extensiones de bosques en las que destacaban las coníferas acompañadas de helechos y palmeras. En cuanto a fauna destacaban los cocodrilos, los dinosaurios, los pterosaurios y los ictiosaurios. c) Triasíco:Los reptiles dominaron la superficie terrestre en este periodo. No obstante, la mayoría de los géneros de reptiles mamiferoides del Pérmico desaparecieron repentinamente. Y en cuanto a vegetación arbórea había algunas coníferas y ginkgos. Los helechos predominaban en las zonas húmedas, junto con palmeras y algunos predecesores de los pinos actuales.
  • 56. Realizado por: Marina Rosa Fuentes Morales Pilar Raya Cano Francisca María Ariza Crespo Curso: 4ºC
  • 58. Descubrimientos importantes En esta época se descubrieron varios fósiles, algunos de estos son: - Megalocnus rodens Leidy. En las islas de las Antillas Mayores habitaron diversas especies de perezosos, desde hace 33±2 millones de años. - Megalocnus sp. En el yacimiento paleontológico en asfalto "Las Breas de San Felipe", se encontraron huesos de la mano de un perezoso grande, conservada en el asfalto. - Ornimegalonyx oteroi Arredondo. Este búho gigante es el mayor conocido y hasta ahora parece que habitó la isla de Cuba solamente.
  • 59. Continentes Si hubieras podido dar la vuelta al mundo durante este período, te hubiera parecido muy similar al actual. Durante el Terciario, los continentes empezaron a desplazarse hasta las posiciones que ocupan hoy.
  • 60. Flora Se desarrollan las plantas herbáceas, especialmente la gramínea que forma la hierva y los cereales. El enfriamiento y la sequedad del clima hacen retroceder extensiones de selva del continente africano, que pasa a estar ocupada por extensas sabanas.
  • 61. Fauna Los mamíferos cuyos antecesores se encontraban ya en el Triásico y que se desarrollaron durante el Mesozoico, se diversifica enormemente, y pasan a ocupar los nichos ecológicos que antes correspondían a los reptiles. Las aves también se diversifican mucho, y ocupan el hábitat aéreo que antes compartían con los pterosaurios.
  • 62. Evolución del homínido Aparecen los primeros homínidos: - Ardipithecus ramidus (hace 4,5ma) - Astralopithecus (entre 4 y 2 ma) - Homo habilis (entre 2,5 y 1,6 ma)
  • 63. Historia Disminución de la intensa actividad volcánica del Cretácico Formación del istmo de Panamá, que une lo continentes Suramericano y Norteamericano Desarrollo de un casquete de hielo en el polo sur, hace unos 35 ma. En polo Norte esta glaciación se instaló bastante más tarde, hace unos 3 ma. La glaciación ha tenido periodos más fríos y otros más cálidos.