SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades PEMEX Por: Emmanuel Maldonado Rios Grupo 431 Profesora: Susana Huerta González
Introducción En la siguiente presentación les mostraré una recopilación de los sucesos y hallazgos más importantes en la historia del petróleo en México desde el momento en el que se encontró el primer yacimiento en 1901. Desde ese entonces, muchas personas han intentado adueñarse de este valioso recurso por sus innumerables aplicaciones y usos que tenía y tiene en la actualidad. Este ha constituido una de las principales fuentes de ingresos en nuestro país y es por eso que en la actualidad muchas empresas extranjeras quieren adueñarse a costa de la seguridad de los mexicanos de este energético tan preciado por las grandes potencias.
Petróleos Mexicanos (PEMEX) es una empresa pública paraestatal mexicana petrolera, creada en 1938, que cuenta con un monopolio constitucional para la explotación de los recursos energéticos (principalmente petróleo y gas natural) en territorio mexicano, aunque también cuenta con diversas operaciones en el extranjero. PEMEX es la única empresa que puede explotar el petróleo en México. Esta empresa actúa bajo la supervisión de un consejo de administración, cuyo presidente es el Secretario de Energía, actualmente la Dra. Georgina Kessel Martínez. El Director General de PEMEX (el cual es el encargado de las operaciones diarias) es Jesús Reyes Heroles González Garza. PEMEX es además la compañía estatal encargada de administrar la exploración, explotación y ventas del petróleo, y es la mayor empresa de Latinoamérica. PEMEX tiene ventas superiores a los 106.000 millones USD al año, una cifra incluso superior al PIB de algunos de los países de la región. PEMEX
1901   El ingeniero mexicano Ezequiel Ordóñez descubre un yacimiento petrolero llamado  La Pez,  ubicado en el Campo de El Ébano en San Luís Potosí. En ese mismo año el Presidente Porfirio Díaz expide la Ley del Petróleo con la que se logra impulsar la actividad petrolera, otorgando amplias facilidades a los inversionistas extranjeros.
1912   A la caída de Porfirio Díaz, el gobierno revolucionario del Presidente Francisco I. Madero expidió, el 3 de junio de ese año, un decreto para establecer un impuesto especial del timbre sobre la producción petrolera y, posteriormente, ordenó que se efectuará un registro de las compañías que operaban en el país, las cuales controlaban el 95 por ciento del negocio.
1915   Posteriormente Venustiano Carranza creó la Comisión Técnica del Petróleo.
1917   La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos determina el control directo de la Nación sobre todas las riquezas del subsuelo.
1918   El gobierno de Carranza estableció un impuesto sobre los terrenos petroleros y los contratos para ejercer control de la industria y recuperar en algo lo enajenado por Porfirio Díaz, hecho que ocasionó la protesta y resistencia de las empresas extranjeras.    Con el auge petrolero, las compañías se adueñaron de los terrenos con petróleo. Por ello, el gobierno de Carranza dispuso que todas las compañías petroleras y las personas que se dedicaran a exploración y explotación del petróleo deberían registrarse en la Secretaría de Fomento.
1919   Shell toma el control de la Mexican Eagle Petroleum Company.
1920   Existen en México 80 compañías petroleras productoras y 17 exportadoras, cuyo capital era integrado en un 91.5% anglo-norteamericanos.
1921   La segunda década del siglo fue una época de febril actividad petrolera, que tuvo una trayectoria ascendente hasta llegar a una producción de crudo de poco más de 193 millones de barriles, que colocaba a México como segundo productor mundial, gracias al descubrimiento de yacimientos terrestres de lo que se llamó la "Faja de Oro", al norte del Estado de Veracruz, que se extendían hacia el Estado de Tamaulipas. Uno de los pozos más espectaculares en los anales de la historia petrolera del mundo fue el "Cerro Azul No. 4", localizado en terrenos de las haciendas de "Toteco" y "Cerro Azul", propiedad de la "Huasteca Petroleum Company", que ha sido uno de los mantos petroleros más productivos a nivel mundial, al obtener una producción -al 31 de diciembre de 1921- de poco más de 57 millones de barriles. Se forma Shell-Mex Limited, la cual comercia productos bajo las marcas “Shell” e “Eagle” en el Reino Unido.
1931 Shell-Mex fusiona sus operaciones de mercado en el Reino Unido con las de la British Petroleum y crea la Shell-Mex and BP Ltd.
1934   Nace Petróleos de México, A. C., como encargada de fomentar la inversión nacional en la industria petrolera.
1935   Se constituye en Sindicato de Trabajadores Petroleros en la República Mexicana, cuyos antecedentes se remontan a 1915. las compañías petroleras que operaban en territorio mexicano (que en ese entonces se encontraban en manos de capital extranjero) se negaron e intentaron impedir la creación de sindicatos de trabajadores petroleros. Sin embargo, pese a los esfuerzos de estas empresas se logró crear al Sindicato Único de Trabajadores Petroleros, este sindicato comenzó una huelga para mejorar las condiciones de trabajo e incrementar los salarios de los trabajadores. Ese mismo año el entonces Presidente de México Lázaro Cárdenas intervino para mediar la situación.
1937   Tras una serie de eventos que deterioraron la relación entre trabajadores y empresarios, estalla una huelga en contra de las compañías petroleras extranjeras que paraliza al país, la Junta de Conciliación y Arbitraje falla a favor de los trabajadores, pero las compañías se amparan ante la Suprema Corte de Justicia del la Nación.
1938   La Suprema Corte de Justicia les niega el amparo a las compañías petroleras, obligándolas a conceder demandas laborales. Éstas se niegan a cumplir con el mandato judicial y en consecuencia, el 18 de marzo, el Presidente Lázaro Cárdenas del Río decreta la expropiación a favor de la Nación, declarando la disponibilidad de México para indemnizar a las compañías petroleras el importe de sus inversiones. Posteriormente, el 7 de junio se crea Petróleos Mexicanos como organismo encargado de explotar y administrar los hidrocarburos en beneficio de la nación. Ya que el problema entre los trabajadores y las compañías no se resolvía y esto afectaba grandemente a la economía de todo el país 1938 Lázaro Cárdenas se unió a las peticiones de los trabajadores y se exigió el incremento en los salarios y una mejora en los servicios sociales de los trabajadores. Desafortunadamente las compañías británicas y norteamericanas se negaron a esto y los inversionistas extranjeros amenazaron con irse del país llevándose todo su capital
1942   Se firma el primer Contrato Colectivo de Trabajo entre el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.
1962   Se cubre anticipadamente el último abono de la deuda contraída por la expropiación de 1938.
1971   Se expide la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos. En la década de los 70´s se le da además un impulso a la refinación y se experimenta un auge en la industria petrolera, producto del descubrimiento de diversos yacimientos petroleros. Un pescador campechano, Rudecindo Cantarell informa a PEMEX el descubrimiento de una mancha de aceite que brotaba desde el fondo del mar en la Sonda de Campeche. Ocho años después la producción del pozo Chac marcaría el principio de la explotación de uno de los yacimientos marinos más grandes del mundo: Cantarell.
1979   La perforación del pozo Maalob1 confirma el descubrimiento del segundo yacimiento más importante del país, después de Cantarell. El Activo Ku-Maalob-Zaap es el vigésimo tercero a nivel mundial, en términos de reservas, que equivalen a cuatro mil 786 millones de barriles de crudo. El 3 de junio el Pozo de exploración Ixtoc 1 en el Golfo de México, ubicado a unos 950 km (600 millas) al sur de Texas, sufrió una explosión que se convirtió en el mayor derrame de petróleo no intencional en la historia.
1984 El 19 de noviembre una serie de explosiones ocurrieron en una instalación de almacenaje en San Juan Ixhuatepec en la Ciudad de México, que iniciaron un incendio que mató alrededor de 500 personas.
1992   Se expide una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios donde se establecen los lineamientos básicos para definir las atribuciones de Petróleos Mexicanos en su carácter de órgano descentralizado de la Administración Pública Federal, responsable de la conducción de la industria petrolera nacional. Esta Ley determina la creación de un órgano Corporativo y cuatro Organismos Subsidiarios, que es la estructura orgánica bajo la cual actual opera actualmente PEMEX. Dichos Organismos son: PEMEX Exploración y Producción (PEP) PEMEX Refinación (PXR) PEMEX Gas y Petroquímica Básica (PGPB) PEMEX Petroquímica (PPQ) EL 22 de abril un gasoducto de la ciudad de Guadalajara estalló ocasionando una destrucción masiva, hoy en día se puede observar en la parte mas nueva de la ciudad.
1999 El Presidente declaró ante el periódico "La Jornada" que: "Sí vendería PEMEX, pero no el petróleo", durante su campaña presidencial.
2002 El 11 de noviembre el presidente Vicente Fox Quesada declaró la decisión de no privatizar esta empresa. El 11 de diciembre algunos obreros realizaron una protesta contra la subcontratación de trabajadores chinos, por lo que se cerró el Pozo de exploración Tecominoacán 117.
2005   Durante los meses de abril, mayo y junio Petróleos Mexicanos produjo un promedio diario de tres millones 425 mil barriles de crudo. De estos exportó un millón 831 mil barriles a sus clientes en América, Europa y el Lejano Oriente. El resto se envió al sistema nacional de refinación.
2006   Petróleos Mexicanos se ha convertido en la empresa más grande de México y una de las petroleras más grandes del mundo, tanto en términos de activos como de sus ingresos. PEMEX lanza al mercado nacional la gasolina Premium Ultra Bajo Azufre.  La producción promedio diario se ubicó en tres millones 255.6 mil barriles diarios.  Emplea un nuevo Régimen Fiscal, que supuestamente le permitiría obtener mayores recursos. Sin embargo, aún con este nuevo régimen y ayudado por los altos precios del petróleo, PEMEX contribuye con cerca del 40% del total de los ingresos del país. El  13 de marzo, durante la visita del Presidente Bush a Mérida, Yuc., se le reivindico la oferta al actual Presidente de México, Felipe Calderón, de privatizar PEMEX. La respuesta del mandatario mexicano fue negativa, reiterando la respuesta de su antecesor.
2007   Petróleos Mexicanos continúa intensificando su actividad exploratoria en diversos puntos del país y en la plataforma continental.  Se trabaja en la reconfiguración de la refinería Lázaro Cárdenas, la más antigua del sistema nacional de refinación. Impulsa la recuperación de la industria petroquímica nacional y busca incrementar la producción de gas, para satisfacer la demanda del mercado doméstico y así, reducir las importaciones de este energético. El 10 de julio ocurre un supuesto ataque terrorista a gasoductos en Guanajuato y Querétaro atribuido a la guerrilla del Ejército Popular Revolucionario. El 10 de septiembre ocurre otro supuesto atentado en Veracruz. Nadie se atribuyó la autoría. El 25 de octubre hubo un accidente en la plataforma Kab-121 en la cual murieron 18 trabajadores petroleros en alta mar debido a la falla de los sistemas de salvamento, al entrar un frente frío con vientos de 130 kilómetros por hora. El accidente en Pozo Kab-121, derramó 422 barriles de petróleo ligero y gas natural en octubre debido al mal clima de la zona lo que dificultó el taponamiento del pozo.
2008 Ante la tentativa del gobierno de reformar su política energética a través de la Comisión de la Energía se levantaron contra la decisión de privatizarlo de completa o parcialmente el Frente Amplio Progresista con Obrador, organizando resistencias civiles y la ocupación del congreso para tomar la decisión de forma consensuada. El PRI propuso un plan de debate de 50 días al PAN y al FAP para debatir la propuesta que el PAN aceptó.
Setenta años después, los argumentos para defender el monopolio estatal de PEMEX son políticos: los hidrocarburos deben ser administrados por el Estado a través de PEMEX; lo contrario, según los opositores a la participación privada en la explotación del crudo, implica privatizar, lo que implica... ¿ceder soberanía? El análisis de las leyes y reglamentos de esa industria en las últimas siete décadas desvela muchos mitos: para empezar, que Cárdenas no se oponía a la inversión privada: “Podrán celebrarse contratos con los particulares, a fin de que estos lleven a cabo, por cuenta del gobierno federal, los trabajos de exploración, ya sea mediante compensaciones en efectivo o equivalentes a un porcentaje de los productos que obtengan” (Ley reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, promulgada el 30 de diciembre de 1939). Lo mismo sucedía con refinerías y oleoductos, que hoy sólo pueden ser operados o construidos por PEMEX: según el gobierno cardenista, en al artículo 12 del reglamento: “La Secretaría de la Economía Nacional podrá otorgar concesiones para la construcción de refinerías y oleoductos y para la distribución del gas”. La única condición era que esa inversión fuera hecha por ciudadanos o empresas mexicanos, y se aplicó por igual a todas las industrias, hasta la apertura comercial que inició en 1986 con la firma del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio por el presidente Miguel de la Madrid.
Hoy, dicha condición es más proteccionista que la vigente en las primeras dos décadas siguientes a la expropiación. México es el único país del mundo que no permite ningún tipo de participación privada en exploración y producción de hidrocarburos, a diferencia de países como Cuba, Venezuela, China o Corea del Norte. En México también está prohibido que inversionistas privados construyan refinerías o que transporten petróleo. Dado que la Secretaría de Hacienda controla de facto las finanzas de la paraestatal (en 2007, 36% de los ingresos del Estado procedieron de PEMEX), y que la rentabilidad en la refinación es mucho menor que en la extracción y exportación de petróleo (Tasa Interna de Retorno de 20% frente a tasa superior a 100% en producción), nadie invierte en refinerías. PEMEX resolvió el problema en los años 90 al asociarse con Shell para construir la refinería Deer Park, en Texas. Pero México ya importa 30% de las gasolinas que consume. Lo que sí dejó claro Cárdenas fue que el Estado tenía “el dominio directo inalienable e indescriptible” de los hidrocarburos.
El presidente Ávila Camacho ratificó, en mayo de 1941, las decisiones de su antecesor, y en el artículo 6 de la ley reglamentaria del Artículo 27 Constitucional se estableció que el gobierno llevará a cabo la exploración y explotación del petróleo a través del órgano correspondiente, de las instituciones que creara la ley, o “mediante contratos con particulares o sociedades”. El dominio sobre el petróleo propio es condición común en los países petroleros, que lo rentabilizan con el cobro de derechos e impuestos a las empresas concesionarias, con tasas de entre 50 y 90%. Esto ha dado lugar a varios modelos de inversión: desde el de Statoil Noruega, que arrancó con 100% de participación extranjera en exploración de aguas profundas, en 1972, y ha generado una industria nacional, hasta el brasileño de Petrobras, que desarrolló su propia tecnología a partir de la salida a bolsa de la mitad de su capital, pero que no renuncia a asociarse con compañías para reducir riesgos y compartir tecnología. En Canadá hay más de 1,000 empresas explotando sus yacimientos en régimen de concesión, lo que ha llevado gran prosperidad a la región de Alberta.
El diagnóstico de PEMEX es que no puede explorar ni producir en aguas profundas en el medio plazo. La tecnología necesaria es propiedad de multinacionales del sector, y el riesgo de hacerlo es grande, como ha comprobado la paraestatal en proyectos en aguas con menos de 1,000 metros de profundidad. Las reservas probadas del crudo mexicano alcanzan para nueve años. La exploración en aguas profundas vía asociaciones dio a las compañías petroleras estatales de Brasil, Noruega, Cuba, Venezuela o a las estadounidenses que exploran aguas fronterizas, la posibilidad de enriquecerse en este año de precios récord de petróleo. El Congreso debatirá este mes una reforma energética, pero los legisladores ya anunciaron que no habrá cambios en profundidad. Todo sea en nombre del general Lázaro Cárdenas, que jamás prohibió la inversión privada.
Organización   En 1992 Se expide una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios mediante la cual Petróleos Mexicanos opera por conducto de un corporativo y cuatro organismos subsidiarios: PEMEX Exploración y Producción PEMEX Refinación PEMEX Gas y Petroquímica Básica PEMEX Petroquímica Produce diversos tipos de combustible: Gasolina "Magna" (calidad regular grado 87) Gasolina "Premium" (calidad superior grado 92) Diesel Turbosina Actualmente PEMEX recibe mantenimiento en varias plantas de parte de Schlumberger Limite.
Producción Principales estados petroleros según producción: 1 Campeche 2 Tabasco 3 Veracruz 4 Tamaulipas 5 Chiapas Información actualizada al 2003 (Fuente: Anuario Estadístico de Pemex) Petróleo Crudo (Mbd) 3 371 Gas natural (MMpcd) 4 498 Campos en producción 340 Pozos en explotación 4 941 Plataformas marinas 189 Ductos (km): Oleoductos 4 685 Gasoductos 6 902 Reservas probadas (al 1 de enero de 2004): Crudo (MMb) 14 119.6 Líquidos del gas (MMb) 1 920.2 Gas seco (MMbpce) 2 855.4
Comparaciones Internacionales (2003): Posición mundial de México Reservas probadas de petróleo crudo 13° lugar Reservas probadas de gas natural 34° lugar Producción de petróleo crudo 6° lugar Producción de gas natural 10° lugar Capacidad de destilación primaria 14° lugar Países exportadores de petróleo crudo, 2002 (miles de barriles diarios): Arabia Saudita 5 285 Países de la ex Unión Soviética 3 940 Noruega 3 113 Irán 2 094 Nigeria 1 798 Reino Unido 1 746 México 1 715 Emiratos Árabes Unidos 1 614 Venezuela 1 572 Irak 1 495 Fuente: OPEP (Annual Statistical Bulletin 2002) y PEMEX
Bibliografía http://democraciamexico.blogspot.com/2008/03/pemex-historia-de-un-monopolio.html fox.presidencia.gob.mx/buenasnoticias/?contenido=6802&pagina=358 - 27k www.apiavirtual.com/2008/03/12/la-historia-de-pemex-antes-de-ver-la-pelicula-la-rosa-blanca/ - 56k es.wikipedia.org/wiki/PEMEX - 48k www.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=1&catID=10004 - 24k http://es.wikipedia.org/wiki/Royal_Dutch_Shell

Más contenido relacionado

PPS
Historia Complex
PPT
El PetróLeo En MéXico
PPS
El PetróLeo En MéXico
PPTX
Historia petroleo en mexico
DOCX
Historia del petroleo en méxico
PPT
Petroleo 2
PPT
Petroleo 2
PPT
Petroleo 2
Historia Complex
El PetróLeo En MéXico
El PetróLeo En MéXico
Historia petroleo en mexico
Historia del petroleo en méxico
Petroleo 2
Petroleo 2
Petroleo 2

La actualidad más candente (19)

PPT
Expropiacion Petrolera
PPTX
Economia petrolera de venezuela
PPTX
Expropiación petrolera point
PDF
Historia de la industria petrolera
PPTX
Expropiacion petrolera
DOCX
Expropiacion petrolera
PPTX
El petroleo, recurso natural
PPTX
Revista vanessa
PPTX
privatización de PEMEX
PPTX
"Por la sangre de oro negro que corre por mis venas"
DOCX
Industria petrolera venezolana. inicios y avance
DOCX
Crónica del Petróleo en México Pemex Colmex
PDF
Estado y petroleo karlareyes
PPT
La exportación del petróleo de México en los últimos 20 años
DOCX
Historia del petroleo en argentina
DOC
Poema expropiación petrolera
DOCX
Mapa conceptual de la expropiacion petrolera
DOCX
Industria petrolera
PPT
La Expropiacion Petrolera (1876 1938)
Expropiacion Petrolera
Economia petrolera de venezuela
Expropiación petrolera point
Historia de la industria petrolera
Expropiacion petrolera
Expropiacion petrolera
El petroleo, recurso natural
Revista vanessa
privatización de PEMEX
"Por la sangre de oro negro que corre por mis venas"
Industria petrolera venezolana. inicios y avance
Crónica del Petróleo en México Pemex Colmex
Estado y petroleo karlareyes
La exportación del petróleo de México en los últimos 20 años
Historia del petroleo en argentina
Poema expropiación petrolera
Mapa conceptual de la expropiacion petrolera
Industria petrolera
La Expropiacion Petrolera (1876 1938)
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Explotación de petróleo
PPTX
Explotacion del petroleo
PPTX
Explotacion de hidrocarburos
PPTX
Petroleo x d
PDF
Explotación del petróleo
PPTX
Explotacion petrolera en casanare
PPTX
Explotación del petróleo
PPT
El petróleo
PPTX
Explotacion del petroleo
PPTX
exploración de petroleo
PPTX
Proceso del Petroleo
PPTX
Explotación del Petróleo
PPTX
Expropiación petrolera
PPTX
Expropiacion petrolera
Explotación de petróleo
Explotacion del petroleo
Explotacion de hidrocarburos
Petroleo x d
Explotación del petróleo
Explotacion petrolera en casanare
Explotación del petróleo
El petróleo
Explotacion del petroleo
exploración de petroleo
Proceso del Petroleo
Explotación del Petróleo
Expropiación petrolera
Expropiacion petrolera
Publicidad

Similar a Historia Complex (20)

PPTX
Privatizacion de pemex
PPTX
Privatizacion de pemex
PPTX
Petrolera INDUSTRIA PETROLERA industria petrolera
PDF
Brown Aesthetic Creative Presentation .pdf
PPTX
EXPROPIACION PETROLERA.pptx
DOCX
Dalia perez ci 19393755 seccion s
PPT
Petroleos Mexicanos
PDF
Historia del petroleo mexico
PPT
PresentacióN Final De Historia 2003
PPTX
Pemex
PPTX
Expropiación petrolera
PPTX
Expropiación petrolera
PPTX
Expropiación petrolera
DOCX
Concesiones petroleras
PDF
EL PETROLEO.pdf UJFWJFSFHSDKKSD8HKSDJOEOJVNF VID NWDJCDFOISDCHSDIDKCNV8WRI SKDF
PDF
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicas
PPTX
Concesion
PDF
Visión estratégica de la Perforación en México
Privatizacion de pemex
Privatizacion de pemex
Petrolera INDUSTRIA PETROLERA industria petrolera
Brown Aesthetic Creative Presentation .pdf
EXPROPIACION PETROLERA.pptx
Dalia perez ci 19393755 seccion s
Petroleos Mexicanos
Historia del petroleo mexico
PresentacióN Final De Historia 2003
Pemex
Expropiación petrolera
Expropiación petrolera
Expropiación petrolera
Concesiones petroleras
EL PETROLEO.pdf UJFWJFSFHSDKKSD8HKSDJOEOJVNF VID NWDJCDFOISDCHSDIDKCNV8WRI SKDF
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicas
Concesion
Visión estratégica de la Perforación en México

Más de suhuer (20)

PPTX
Presentac
PPTX
Power curso junio 2011 primera parte
PPTX
Power chapingo
PPTX
Y las que no fueron adelitas
PPT
Gerardo Rmz Presentacion
PPT
Iglesia Estado
PPS
El Secreto Para Ser Feliz
PPS
Energia De Vida Encapsulada[1].Trill
PPT
CóMo Hacer Lineadel Tiempo 2008
PPT
Ezcurra Según Prog Gpo331
PPT
Ezcurra Completo Gpo 303
PPT
Ezcurra Completo Gpo 303
PPS
El Proyec..
PPT
2a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco Regresé 15 Mayo
PPT
3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco
PPT
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
PPT
Historia ..
PPT
Diapositivas Del PetróLeo
PPT
PresentacióN
PPT
Petroleo Diapositivas
Presentac
Power curso junio 2011 primera parte
Power chapingo
Y las que no fueron adelitas
Gerardo Rmz Presentacion
Iglesia Estado
El Secreto Para Ser Feliz
Energia De Vida Encapsulada[1].Trill
CóMo Hacer Lineadel Tiempo 2008
Ezcurra Según Prog Gpo331
Ezcurra Completo Gpo 303
Ezcurra Completo Gpo 303
El Proyec..
2a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco Regresé 15 Mayo
3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
Historia ..
Diapositivas Del PetróLeo
PresentacióN
Petroleo Diapositivas

Historia Complex

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades PEMEX Por: Emmanuel Maldonado Rios Grupo 431 Profesora: Susana Huerta González
  • 2. Introducción En la siguiente presentación les mostraré una recopilación de los sucesos y hallazgos más importantes en la historia del petróleo en México desde el momento en el que se encontró el primer yacimiento en 1901. Desde ese entonces, muchas personas han intentado adueñarse de este valioso recurso por sus innumerables aplicaciones y usos que tenía y tiene en la actualidad. Este ha constituido una de las principales fuentes de ingresos en nuestro país y es por eso que en la actualidad muchas empresas extranjeras quieren adueñarse a costa de la seguridad de los mexicanos de este energético tan preciado por las grandes potencias.
  • 3. Petróleos Mexicanos (PEMEX) es una empresa pública paraestatal mexicana petrolera, creada en 1938, que cuenta con un monopolio constitucional para la explotación de los recursos energéticos (principalmente petróleo y gas natural) en territorio mexicano, aunque también cuenta con diversas operaciones en el extranjero. PEMEX es la única empresa que puede explotar el petróleo en México. Esta empresa actúa bajo la supervisión de un consejo de administración, cuyo presidente es el Secretario de Energía, actualmente la Dra. Georgina Kessel Martínez. El Director General de PEMEX (el cual es el encargado de las operaciones diarias) es Jesús Reyes Heroles González Garza. PEMEX es además la compañía estatal encargada de administrar la exploración, explotación y ventas del petróleo, y es la mayor empresa de Latinoamérica. PEMEX tiene ventas superiores a los 106.000 millones USD al año, una cifra incluso superior al PIB de algunos de los países de la región. PEMEX
  • 4. 1901 El ingeniero mexicano Ezequiel Ordóñez descubre un yacimiento petrolero llamado La Pez, ubicado en el Campo de El Ébano en San Luís Potosí. En ese mismo año el Presidente Porfirio Díaz expide la Ley del Petróleo con la que se logra impulsar la actividad petrolera, otorgando amplias facilidades a los inversionistas extranjeros.
  • 5. 1912 A la caída de Porfirio Díaz, el gobierno revolucionario del Presidente Francisco I. Madero expidió, el 3 de junio de ese año, un decreto para establecer un impuesto especial del timbre sobre la producción petrolera y, posteriormente, ordenó que se efectuará un registro de las compañías que operaban en el país, las cuales controlaban el 95 por ciento del negocio.
  • 6. 1915 Posteriormente Venustiano Carranza creó la Comisión Técnica del Petróleo.
  • 7. 1917 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos determina el control directo de la Nación sobre todas las riquezas del subsuelo.
  • 8. 1918 El gobierno de Carranza estableció un impuesto sobre los terrenos petroleros y los contratos para ejercer control de la industria y recuperar en algo lo enajenado por Porfirio Díaz, hecho que ocasionó la protesta y resistencia de las empresas extranjeras.   Con el auge petrolero, las compañías se adueñaron de los terrenos con petróleo. Por ello, el gobierno de Carranza dispuso que todas las compañías petroleras y las personas que se dedicaran a exploración y explotación del petróleo deberían registrarse en la Secretaría de Fomento.
  • 9. 1919 Shell toma el control de la Mexican Eagle Petroleum Company.
  • 10. 1920 Existen en México 80 compañías petroleras productoras y 17 exportadoras, cuyo capital era integrado en un 91.5% anglo-norteamericanos.
  • 11. 1921 La segunda década del siglo fue una época de febril actividad petrolera, que tuvo una trayectoria ascendente hasta llegar a una producción de crudo de poco más de 193 millones de barriles, que colocaba a México como segundo productor mundial, gracias al descubrimiento de yacimientos terrestres de lo que se llamó la "Faja de Oro", al norte del Estado de Veracruz, que se extendían hacia el Estado de Tamaulipas. Uno de los pozos más espectaculares en los anales de la historia petrolera del mundo fue el "Cerro Azul No. 4", localizado en terrenos de las haciendas de "Toteco" y "Cerro Azul", propiedad de la "Huasteca Petroleum Company", que ha sido uno de los mantos petroleros más productivos a nivel mundial, al obtener una producción -al 31 de diciembre de 1921- de poco más de 57 millones de barriles. Se forma Shell-Mex Limited, la cual comercia productos bajo las marcas “Shell” e “Eagle” en el Reino Unido.
  • 12. 1931 Shell-Mex fusiona sus operaciones de mercado en el Reino Unido con las de la British Petroleum y crea la Shell-Mex and BP Ltd.
  • 13. 1934 Nace Petróleos de México, A. C., como encargada de fomentar la inversión nacional en la industria petrolera.
  • 14. 1935 Se constituye en Sindicato de Trabajadores Petroleros en la República Mexicana, cuyos antecedentes se remontan a 1915. las compañías petroleras que operaban en territorio mexicano (que en ese entonces se encontraban en manos de capital extranjero) se negaron e intentaron impedir la creación de sindicatos de trabajadores petroleros. Sin embargo, pese a los esfuerzos de estas empresas se logró crear al Sindicato Único de Trabajadores Petroleros, este sindicato comenzó una huelga para mejorar las condiciones de trabajo e incrementar los salarios de los trabajadores. Ese mismo año el entonces Presidente de México Lázaro Cárdenas intervino para mediar la situación.
  • 15. 1937 Tras una serie de eventos que deterioraron la relación entre trabajadores y empresarios, estalla una huelga en contra de las compañías petroleras extranjeras que paraliza al país, la Junta de Conciliación y Arbitraje falla a favor de los trabajadores, pero las compañías se amparan ante la Suprema Corte de Justicia del la Nación.
  • 16. 1938 La Suprema Corte de Justicia les niega el amparo a las compañías petroleras, obligándolas a conceder demandas laborales. Éstas se niegan a cumplir con el mandato judicial y en consecuencia, el 18 de marzo, el Presidente Lázaro Cárdenas del Río decreta la expropiación a favor de la Nación, declarando la disponibilidad de México para indemnizar a las compañías petroleras el importe de sus inversiones. Posteriormente, el 7 de junio se crea Petróleos Mexicanos como organismo encargado de explotar y administrar los hidrocarburos en beneficio de la nación. Ya que el problema entre los trabajadores y las compañías no se resolvía y esto afectaba grandemente a la economía de todo el país 1938 Lázaro Cárdenas se unió a las peticiones de los trabajadores y se exigió el incremento en los salarios y una mejora en los servicios sociales de los trabajadores. Desafortunadamente las compañías británicas y norteamericanas se negaron a esto y los inversionistas extranjeros amenazaron con irse del país llevándose todo su capital
  • 17. 1942 Se firma el primer Contrato Colectivo de Trabajo entre el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.
  • 18. 1962 Se cubre anticipadamente el último abono de la deuda contraída por la expropiación de 1938.
  • 19. 1971 Se expide la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos. En la década de los 70´s se le da además un impulso a la refinación y se experimenta un auge en la industria petrolera, producto del descubrimiento de diversos yacimientos petroleros. Un pescador campechano, Rudecindo Cantarell informa a PEMEX el descubrimiento de una mancha de aceite que brotaba desde el fondo del mar en la Sonda de Campeche. Ocho años después la producción del pozo Chac marcaría el principio de la explotación de uno de los yacimientos marinos más grandes del mundo: Cantarell.
  • 20. 1979 La perforación del pozo Maalob1 confirma el descubrimiento del segundo yacimiento más importante del país, después de Cantarell. El Activo Ku-Maalob-Zaap es el vigésimo tercero a nivel mundial, en términos de reservas, que equivalen a cuatro mil 786 millones de barriles de crudo. El 3 de junio el Pozo de exploración Ixtoc 1 en el Golfo de México, ubicado a unos 950 km (600 millas) al sur de Texas, sufrió una explosión que se convirtió en el mayor derrame de petróleo no intencional en la historia.
  • 21. 1984 El 19 de noviembre una serie de explosiones ocurrieron en una instalación de almacenaje en San Juan Ixhuatepec en la Ciudad de México, que iniciaron un incendio que mató alrededor de 500 personas.
  • 22. 1992 Se expide una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios donde se establecen los lineamientos básicos para definir las atribuciones de Petróleos Mexicanos en su carácter de órgano descentralizado de la Administración Pública Federal, responsable de la conducción de la industria petrolera nacional. Esta Ley determina la creación de un órgano Corporativo y cuatro Organismos Subsidiarios, que es la estructura orgánica bajo la cual actual opera actualmente PEMEX. Dichos Organismos son: PEMEX Exploración y Producción (PEP) PEMEX Refinación (PXR) PEMEX Gas y Petroquímica Básica (PGPB) PEMEX Petroquímica (PPQ) EL 22 de abril un gasoducto de la ciudad de Guadalajara estalló ocasionando una destrucción masiva, hoy en día se puede observar en la parte mas nueva de la ciudad.
  • 23. 1999 El Presidente declaró ante el periódico "La Jornada" que: "Sí vendería PEMEX, pero no el petróleo", durante su campaña presidencial.
  • 24. 2002 El 11 de noviembre el presidente Vicente Fox Quesada declaró la decisión de no privatizar esta empresa. El 11 de diciembre algunos obreros realizaron una protesta contra la subcontratación de trabajadores chinos, por lo que se cerró el Pozo de exploración Tecominoacán 117.
  • 25. 2005 Durante los meses de abril, mayo y junio Petróleos Mexicanos produjo un promedio diario de tres millones 425 mil barriles de crudo. De estos exportó un millón 831 mil barriles a sus clientes en América, Europa y el Lejano Oriente. El resto se envió al sistema nacional de refinación.
  • 26. 2006 Petróleos Mexicanos se ha convertido en la empresa más grande de México y una de las petroleras más grandes del mundo, tanto en términos de activos como de sus ingresos. PEMEX lanza al mercado nacional la gasolina Premium Ultra Bajo Azufre. La producción promedio diario se ubicó en tres millones 255.6 mil barriles diarios. Emplea un nuevo Régimen Fiscal, que supuestamente le permitiría obtener mayores recursos. Sin embargo, aún con este nuevo régimen y ayudado por los altos precios del petróleo, PEMEX contribuye con cerca del 40% del total de los ingresos del país. El 13 de marzo, durante la visita del Presidente Bush a Mérida, Yuc., se le reivindico la oferta al actual Presidente de México, Felipe Calderón, de privatizar PEMEX. La respuesta del mandatario mexicano fue negativa, reiterando la respuesta de su antecesor.
  • 27. 2007 Petróleos Mexicanos continúa intensificando su actividad exploratoria en diversos puntos del país y en la plataforma continental. Se trabaja en la reconfiguración de la refinería Lázaro Cárdenas, la más antigua del sistema nacional de refinación. Impulsa la recuperación de la industria petroquímica nacional y busca incrementar la producción de gas, para satisfacer la demanda del mercado doméstico y así, reducir las importaciones de este energético. El 10 de julio ocurre un supuesto ataque terrorista a gasoductos en Guanajuato y Querétaro atribuido a la guerrilla del Ejército Popular Revolucionario. El 10 de septiembre ocurre otro supuesto atentado en Veracruz. Nadie se atribuyó la autoría. El 25 de octubre hubo un accidente en la plataforma Kab-121 en la cual murieron 18 trabajadores petroleros en alta mar debido a la falla de los sistemas de salvamento, al entrar un frente frío con vientos de 130 kilómetros por hora. El accidente en Pozo Kab-121, derramó 422 barriles de petróleo ligero y gas natural en octubre debido al mal clima de la zona lo que dificultó el taponamiento del pozo.
  • 28. 2008 Ante la tentativa del gobierno de reformar su política energética a través de la Comisión de la Energía se levantaron contra la decisión de privatizarlo de completa o parcialmente el Frente Amplio Progresista con Obrador, organizando resistencias civiles y la ocupación del congreso para tomar la decisión de forma consensuada. El PRI propuso un plan de debate de 50 días al PAN y al FAP para debatir la propuesta que el PAN aceptó.
  • 29. Setenta años después, los argumentos para defender el monopolio estatal de PEMEX son políticos: los hidrocarburos deben ser administrados por el Estado a través de PEMEX; lo contrario, según los opositores a la participación privada en la explotación del crudo, implica privatizar, lo que implica... ¿ceder soberanía? El análisis de las leyes y reglamentos de esa industria en las últimas siete décadas desvela muchos mitos: para empezar, que Cárdenas no se oponía a la inversión privada: “Podrán celebrarse contratos con los particulares, a fin de que estos lleven a cabo, por cuenta del gobierno federal, los trabajos de exploración, ya sea mediante compensaciones en efectivo o equivalentes a un porcentaje de los productos que obtengan” (Ley reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, promulgada el 30 de diciembre de 1939). Lo mismo sucedía con refinerías y oleoductos, que hoy sólo pueden ser operados o construidos por PEMEX: según el gobierno cardenista, en al artículo 12 del reglamento: “La Secretaría de la Economía Nacional podrá otorgar concesiones para la construcción de refinerías y oleoductos y para la distribución del gas”. La única condición era que esa inversión fuera hecha por ciudadanos o empresas mexicanos, y se aplicó por igual a todas las industrias, hasta la apertura comercial que inició en 1986 con la firma del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio por el presidente Miguel de la Madrid.
  • 30. Hoy, dicha condición es más proteccionista que la vigente en las primeras dos décadas siguientes a la expropiación. México es el único país del mundo que no permite ningún tipo de participación privada en exploración y producción de hidrocarburos, a diferencia de países como Cuba, Venezuela, China o Corea del Norte. En México también está prohibido que inversionistas privados construyan refinerías o que transporten petróleo. Dado que la Secretaría de Hacienda controla de facto las finanzas de la paraestatal (en 2007, 36% de los ingresos del Estado procedieron de PEMEX), y que la rentabilidad en la refinación es mucho menor que en la extracción y exportación de petróleo (Tasa Interna de Retorno de 20% frente a tasa superior a 100% en producción), nadie invierte en refinerías. PEMEX resolvió el problema en los años 90 al asociarse con Shell para construir la refinería Deer Park, en Texas. Pero México ya importa 30% de las gasolinas que consume. Lo que sí dejó claro Cárdenas fue que el Estado tenía “el dominio directo inalienable e indescriptible” de los hidrocarburos.
  • 31. El presidente Ávila Camacho ratificó, en mayo de 1941, las decisiones de su antecesor, y en el artículo 6 de la ley reglamentaria del Artículo 27 Constitucional se estableció que el gobierno llevará a cabo la exploración y explotación del petróleo a través del órgano correspondiente, de las instituciones que creara la ley, o “mediante contratos con particulares o sociedades”. El dominio sobre el petróleo propio es condición común en los países petroleros, que lo rentabilizan con el cobro de derechos e impuestos a las empresas concesionarias, con tasas de entre 50 y 90%. Esto ha dado lugar a varios modelos de inversión: desde el de Statoil Noruega, que arrancó con 100% de participación extranjera en exploración de aguas profundas, en 1972, y ha generado una industria nacional, hasta el brasileño de Petrobras, que desarrolló su propia tecnología a partir de la salida a bolsa de la mitad de su capital, pero que no renuncia a asociarse con compañías para reducir riesgos y compartir tecnología. En Canadá hay más de 1,000 empresas explotando sus yacimientos en régimen de concesión, lo que ha llevado gran prosperidad a la región de Alberta.
  • 32. El diagnóstico de PEMEX es que no puede explorar ni producir en aguas profundas en el medio plazo. La tecnología necesaria es propiedad de multinacionales del sector, y el riesgo de hacerlo es grande, como ha comprobado la paraestatal en proyectos en aguas con menos de 1,000 metros de profundidad. Las reservas probadas del crudo mexicano alcanzan para nueve años. La exploración en aguas profundas vía asociaciones dio a las compañías petroleras estatales de Brasil, Noruega, Cuba, Venezuela o a las estadounidenses que exploran aguas fronterizas, la posibilidad de enriquecerse en este año de precios récord de petróleo. El Congreso debatirá este mes una reforma energética, pero los legisladores ya anunciaron que no habrá cambios en profundidad. Todo sea en nombre del general Lázaro Cárdenas, que jamás prohibió la inversión privada.
  • 33. Organización En 1992 Se expide una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios mediante la cual Petróleos Mexicanos opera por conducto de un corporativo y cuatro organismos subsidiarios: PEMEX Exploración y Producción PEMEX Refinación PEMEX Gas y Petroquímica Básica PEMEX Petroquímica Produce diversos tipos de combustible: Gasolina "Magna" (calidad regular grado 87) Gasolina "Premium" (calidad superior grado 92) Diesel Turbosina Actualmente PEMEX recibe mantenimiento en varias plantas de parte de Schlumberger Limite.
  • 34. Producción Principales estados petroleros según producción: 1 Campeche 2 Tabasco 3 Veracruz 4 Tamaulipas 5 Chiapas Información actualizada al 2003 (Fuente: Anuario Estadístico de Pemex) Petróleo Crudo (Mbd) 3 371 Gas natural (MMpcd) 4 498 Campos en producción 340 Pozos en explotación 4 941 Plataformas marinas 189 Ductos (km): Oleoductos 4 685 Gasoductos 6 902 Reservas probadas (al 1 de enero de 2004): Crudo (MMb) 14 119.6 Líquidos del gas (MMb) 1 920.2 Gas seco (MMbpce) 2 855.4
  • 35. Comparaciones Internacionales (2003): Posición mundial de México Reservas probadas de petróleo crudo 13° lugar Reservas probadas de gas natural 34° lugar Producción de petróleo crudo 6° lugar Producción de gas natural 10° lugar Capacidad de destilación primaria 14° lugar Países exportadores de petróleo crudo, 2002 (miles de barriles diarios): Arabia Saudita 5 285 Países de la ex Unión Soviética 3 940 Noruega 3 113 Irán 2 094 Nigeria 1 798 Reino Unido 1 746 México 1 715 Emiratos Árabes Unidos 1 614 Venezuela 1 572 Irak 1 495 Fuente: OPEP (Annual Statistical Bulletin 2002) y PEMEX
  • 36. Bibliografía http://democraciamexico.blogspot.com/2008/03/pemex-historia-de-un-monopolio.html fox.presidencia.gob.mx/buenasnoticias/?contenido=6802&pagina=358 - 27k www.apiavirtual.com/2008/03/12/la-historia-de-pemex-antes-de-ver-la-pelicula-la-rosa-blanca/ - 56k es.wikipedia.org/wiki/PEMEX - 48k www.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=1&catID=10004 - 24k http://es.wikipedia.org/wiki/Royal_Dutch_Shell