SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE VIDA COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA13-17 junio 2011CCH Azcapotzalco¿Por qué SOY COMO SOY?
Presentación de los participantes:Nombre¿Qué clase imparte?
Presentac
LA HISTORIALa Historia estudia el pasado del hombre en sociedad. Por un lado ubica acontecimientos destacados por su influencia en los procesos de las naciones y del mundo.Pero no deja de lado que las personas participan en la historia desde su diario vivir.
LA ECONOMÍALa macroeconomía se ocupa entre otras cosas: del producto interno bruto, las cuentas nacionales informan sobre las importaciones y las exportaciones de un país. La producción de los diferentes sectores de la economía, etc.Todo expresado en grandes cifras de miles y millones.En todas esas cifras están presentes los hombres en su vida cotidiana que son parte de la economía.
VINCULACIÓN: MICRO-MACROLo micro y lo macro está profundamente vinculado y no podemos separarlo.Lo micro viene a ser una muestra de lo que ocurre en lo macro “para muestra basta un botón”.
Para que sean significativos los conocimientos históricos macros en los alumnos (historia de México, historia mundial) necesitamos vincular lo macro a lo micro.Para que los alumnos puedan encontrar en el pasado su historia personal y familiar. Ellos son parte de la historia de grandes acontecimientos y de lo que ocurre en su vida cotidiana.Por lo que necesitamos hacer un puente entre lo micro y lo macro.
Presentac
LA HISTORIA DE VIDAEs un enfoque histórico para comprender la historia personal de los individuos en un contexto sociohistórico, en donde el tiempo y el espacio juegan un papel determinante.Así vincula al individuo con las instituciones de su tiempo y espacio en el que se desarrolla: la familia, escuela, empresas, Estado, sistema económico, etc.Todo lo cual, define la forma de convivencia entre los diversos sectores que integran a una comunidad.
LA HISTORIA DE VIDALo que exige estrategias para su abordaje.Un procedimiento específico. Por la cual partir de la pregunta ¿por qué soy como soy? Se convierte en un punto muy importante de la Historia de Vida.
LA HISTORIA DE VIDALos miembros del seminario desde hace tiempo, comenzamos nuestro curso de Historia, con la pregunta ¿Por qué soy como soy, la experiencia fue de sensibilización, interés y motivación, para encontrar respuestas a la pregunta.1° los alumnos buscaron en el pasado la respuesta (pensarse como ser histórico).2° entre más profunda quisieran contestar la pregunta implicó mayor desarrollo de habilidades para conocer el pasado y la recuperación del interés por la historia.
LA HISTORIA DE VIDA3° por otra parte nos dimos cuenta que la pregunta implica tocar fibras sensibles del individuo, pues la respuesta inmediata fue pensar en su familia para explicar su situación personal.Así que lo emocional está presente en su respuesta, y en los adolescentes lo emocional engancha y dispone a los estudiantes en favor de la tarea.
LA HISTORIA DE VIDALas generaciones con las que trabajamos están familiarizadas con formas de comunicación altamente dinámicas.Es la era de la información y del conocimiento.Los jóvenes participan de patrones de consumo y de visiones de la vida muy particulares que podemos aprovechar en el salón de clases, para que puedan presentarnos su trabajo de manera ágil y dinámica, así buscamos hacer coincidir nuestros intereses por la disciplina y sus formas innovadoras de vivir.
VINCULACIÓN: ALUMNO-DISCIPLINAEstamos convencidos de la necesidad de establecer relación entre la disciplina que impartimos y la visión que los estudiantes tienen de la vida, de sus anhelos y necesidades.Y esta actividad nos ha permitido que los estudiantes vinculen la disciplina con sus características como adolescentes.
LA PROPUESTAEs trabajar en este curso la historia de vida así como la trabajamos con los alumnos, para que podamos tener la experiencia que tienen los alumnos en el salón de clases.Comenzaremos contestando la pregunta:¿POR QUÉ SOY COMO SOY?Con lo cual conoceremos el método de la Historia de Vida de manera personal y que nos podrá servir de modelo para trabajar con los alumnos la actividad en el salón de clases.

Más contenido relacionado

DOCX
Lectura 2
PPT
PDF
4. Portafolio Yimmy Preciado
PPT
Así Trabajamos Los Alumnos De Tercero
PPSX
Introducción al conocimiento geográfico
PPT
Copy of culturas_mesoamericanas_2[1]
DOCX
Trabajamos para nuestros alumnos
PDF
Tema 1 concepto geografía física
Lectura 2
4. Portafolio Yimmy Preciado
Así Trabajamos Los Alumnos De Tercero
Introducción al conocimiento geográfico
Copy of culturas_mesoamericanas_2[1]
Trabajamos para nuestros alumnos
Tema 1 concepto geografía física

Destacado (17)

PPTX
Tipología de textos académicos como medio de difusión.
DOCX
Capítulo 1 Trabajamos Para Nuestros Alumnos
DOCX
Tipos de textos academicos
PPTX
Clasificación de los textos académicos
PPTX
Geografia Introduccion
PPTX
Corrientes de pensamiento geográfico
PPTX
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
PPTX
Caracteristicas de la educacion primaria (1)
PPTX
PPS
Introducción: la Geografía
DOCX
Geografía (mapa conceptual).
PPT
Mapa Conceptual
PDF
DICCIONARIO DE FILOSOFÍA - José Ferrater Mora
PPT
Sistema Educativo Mexicano
PPT
El Análisis Geográfico
PPTX
Tesis Rubén Sarabia
PDF
historia de las doctrinas filosoficas
Tipología de textos académicos como medio de difusión.
Capítulo 1 Trabajamos Para Nuestros Alumnos
Tipos de textos academicos
Clasificación de los textos académicos
Geografia Introduccion
Corrientes de pensamiento geográfico
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
Caracteristicas de la educacion primaria (1)
Introducción: la Geografía
Geografía (mapa conceptual).
Mapa Conceptual
DICCIONARIO DE FILOSOFÍA - José Ferrater Mora
Sistema Educativo Mexicano
El Análisis Geográfico
Tesis Rubén Sarabia
historia de las doctrinas filosoficas
Publicidad

Similar a Presentac (20)

PPTX
Power curso junio 2011 primera parte
PPTX
ESEM 21.pptx
DOC
3ro Programacion Anual Cs Soc (1).doc
PPTX
3.acercamiento a la formación de identidad
DOCX
Tipos de docentes
DOCX
Tipos de docentes
PPT
Metodolog[1]..
DOCX
PROGRAMACION CURRICULAR CCSS -2021.docx
DOCX
PROGRAMACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 3° CCSS.docx
PPTX
La enseñanza de la historia en México
DOCX
PLANIFICACIONES 2025 DUA, INSERCIÓN CURRICULAR M.R.S.docx
PDF
Principios escuela inclusiva s xxi
PPT
Pedagogía
PPT
Hegaloci
PPT
Hegaloci
PPT
Hegaloci
PDF
Versión integrada libro docente historia, 2009
PPTX
La enseñanza de la historia
DOCX
Ensayo de formación de la conciencia histórica
DOCX
PLANIFICACIONES 2025 DUA, INSERCIÓN CURRICULAR M.R.S (1).docx
Power curso junio 2011 primera parte
ESEM 21.pptx
3ro Programacion Anual Cs Soc (1).doc
3.acercamiento a la formación de identidad
Tipos de docentes
Tipos de docentes
Metodolog[1]..
PROGRAMACION CURRICULAR CCSS -2021.docx
PROGRAMACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 3° CCSS.docx
La enseñanza de la historia en México
PLANIFICACIONES 2025 DUA, INSERCIÓN CURRICULAR M.R.S.docx
Principios escuela inclusiva s xxi
Pedagogía
Hegaloci
Hegaloci
Hegaloci
Versión integrada libro docente historia, 2009
La enseñanza de la historia
Ensayo de formación de la conciencia histórica
PLANIFICACIONES 2025 DUA, INSERCIÓN CURRICULAR M.R.S (1).docx
Publicidad

Más de suhuer (20)

PPTX
Power chapingo
PPTX
Y las que no fueron adelitas
PPT
Gerardo Rmz Presentacion
PPT
Iglesia Estado
PPS
El Secreto Para Ser Feliz
PPS
Energia De Vida Encapsulada[1].Trill
PPT
CóMo Hacer Lineadel Tiempo 2008
PPT
Ezcurra Según Prog Gpo331
PPT
Ezcurra Completo Gpo 303
PPT
Ezcurra Completo Gpo 303
PPS
El Proyec..
PPS
Historia Complex
PPT
2a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco Regresé 15 Mayo
PPT
3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco
PPT
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
PPT
Historia ..
PPT
Diapositivas Del PetróLeo
PPT
PresentacióN
PPT
Petroleo Diapositivas
PPT
Presentacion
Power chapingo
Y las que no fueron adelitas
Gerardo Rmz Presentacion
Iglesia Estado
El Secreto Para Ser Feliz
Energia De Vida Encapsulada[1].Trill
CóMo Hacer Lineadel Tiempo 2008
Ezcurra Según Prog Gpo331
Ezcurra Completo Gpo 303
Ezcurra Completo Gpo 303
El Proyec..
Historia Complex
2a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco Regresé 15 Mayo
3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
Historia ..
Diapositivas Del PetróLeo
PresentacióN
Petroleo Diapositivas
Presentacion

Último (20)

PPTX
Filosofia hispano americano 2020 profesor
PDF
1ra ACTIVIDAD 24 321CCSS 3°2025 FBT..pdf
PDF
Examen Trabajo de Investigación final.pdf
PPTX
Presentacion Educativa Sobre Sexualidad Responsable y Metodos Anticonceptivos...
PPTX
Larry Nasser un Caso para leer y aprender
PPTX
El matrimonio como pacto. Presentación de power point
PDF
132521686-Modulo-i-Sistemas-de-Permiso-de-Trabajo.pdf
PDF
Que es PNL, ejercicios, ejemplos, para mejorar
PPT
RESOLUCION 2646 INTERSALUD sobre riesgo psicosocial
PPTX
ADQUISICION Y DESARROLLO LENGUAJE MAPA CONCEPTUAL.pptx
PPT
Programa 5 tecnica y concepto en un ambiente competitivo
PDF
Sexualidad y genero en los Adolescentes
PPTX
"MÁS A CERCA DEL ALCOHOLIMOSMO AA" LIBRO AZUL
PPT
Autocuidado para cualquier persona que desee atender su propia salud mental
PPTX
"ADMITIMOS QUE ERAMOS IMPOTENTES ANTE EL ALCOHOL Y QUE NUESTRAS VIDAS HABIAN ...
PPTX
ATRAVEZ DEL MAR ROJO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto Creativo Retro Naranja.pdf
PPTX
Pediatric Nursing Healthcare Center by Slidesgo.pptx
PDF
El_Tabernaculo_de_Moises......................................
DOCX
SILABO. III PRACTIA E INVESTIG 2025.docx
Filosofia hispano americano 2020 profesor
1ra ACTIVIDAD 24 321CCSS 3°2025 FBT..pdf
Examen Trabajo de Investigación final.pdf
Presentacion Educativa Sobre Sexualidad Responsable y Metodos Anticonceptivos...
Larry Nasser un Caso para leer y aprender
El matrimonio como pacto. Presentación de power point
132521686-Modulo-i-Sistemas-de-Permiso-de-Trabajo.pdf
Que es PNL, ejercicios, ejemplos, para mejorar
RESOLUCION 2646 INTERSALUD sobre riesgo psicosocial
ADQUISICION Y DESARROLLO LENGUAJE MAPA CONCEPTUAL.pptx
Programa 5 tecnica y concepto en un ambiente competitivo
Sexualidad y genero en los Adolescentes
"MÁS A CERCA DEL ALCOHOLIMOSMO AA" LIBRO AZUL
Autocuidado para cualquier persona que desee atender su propia salud mental
"ADMITIMOS QUE ERAMOS IMPOTENTES ANTE EL ALCOHOL Y QUE NUESTRAS VIDAS HABIAN ...
ATRAVEZ DEL MAR ROJO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto Creativo Retro Naranja.pdf
Pediatric Nursing Healthcare Center by Slidesgo.pptx
El_Tabernaculo_de_Moises......................................
SILABO. III PRACTIA E INVESTIG 2025.docx

Presentac

  • 1. HISTORIA DE VIDA COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA13-17 junio 2011CCH Azcapotzalco¿Por qué SOY COMO SOY?
  • 2. Presentación de los participantes:Nombre¿Qué clase imparte?
  • 4. LA HISTORIALa Historia estudia el pasado del hombre en sociedad. Por un lado ubica acontecimientos destacados por su influencia en los procesos de las naciones y del mundo.Pero no deja de lado que las personas participan en la historia desde su diario vivir.
  • 5. LA ECONOMÍALa macroeconomía se ocupa entre otras cosas: del producto interno bruto, las cuentas nacionales informan sobre las importaciones y las exportaciones de un país. La producción de los diferentes sectores de la economía, etc.Todo expresado en grandes cifras de miles y millones.En todas esas cifras están presentes los hombres en su vida cotidiana que son parte de la economía.
  • 6. VINCULACIÓN: MICRO-MACROLo micro y lo macro está profundamente vinculado y no podemos separarlo.Lo micro viene a ser una muestra de lo que ocurre en lo macro “para muestra basta un botón”.
  • 7. Para que sean significativos los conocimientos históricos macros en los alumnos (historia de México, historia mundial) necesitamos vincular lo macro a lo micro.Para que los alumnos puedan encontrar en el pasado su historia personal y familiar. Ellos son parte de la historia de grandes acontecimientos y de lo que ocurre en su vida cotidiana.Por lo que necesitamos hacer un puente entre lo micro y lo macro.
  • 9. LA HISTORIA DE VIDAEs un enfoque histórico para comprender la historia personal de los individuos en un contexto sociohistórico, en donde el tiempo y el espacio juegan un papel determinante.Así vincula al individuo con las instituciones de su tiempo y espacio en el que se desarrolla: la familia, escuela, empresas, Estado, sistema económico, etc.Todo lo cual, define la forma de convivencia entre los diversos sectores que integran a una comunidad.
  • 10. LA HISTORIA DE VIDALo que exige estrategias para su abordaje.Un procedimiento específico. Por la cual partir de la pregunta ¿por qué soy como soy? Se convierte en un punto muy importante de la Historia de Vida.
  • 11. LA HISTORIA DE VIDALos miembros del seminario desde hace tiempo, comenzamos nuestro curso de Historia, con la pregunta ¿Por qué soy como soy, la experiencia fue de sensibilización, interés y motivación, para encontrar respuestas a la pregunta.1° los alumnos buscaron en el pasado la respuesta (pensarse como ser histórico).2° entre más profunda quisieran contestar la pregunta implicó mayor desarrollo de habilidades para conocer el pasado y la recuperación del interés por la historia.
  • 12. LA HISTORIA DE VIDA3° por otra parte nos dimos cuenta que la pregunta implica tocar fibras sensibles del individuo, pues la respuesta inmediata fue pensar en su familia para explicar su situación personal.Así que lo emocional está presente en su respuesta, y en los adolescentes lo emocional engancha y dispone a los estudiantes en favor de la tarea.
  • 13. LA HISTORIA DE VIDALas generaciones con las que trabajamos están familiarizadas con formas de comunicación altamente dinámicas.Es la era de la información y del conocimiento.Los jóvenes participan de patrones de consumo y de visiones de la vida muy particulares que podemos aprovechar en el salón de clases, para que puedan presentarnos su trabajo de manera ágil y dinámica, así buscamos hacer coincidir nuestros intereses por la disciplina y sus formas innovadoras de vivir.
  • 14. VINCULACIÓN: ALUMNO-DISCIPLINAEstamos convencidos de la necesidad de establecer relación entre la disciplina que impartimos y la visión que los estudiantes tienen de la vida, de sus anhelos y necesidades.Y esta actividad nos ha permitido que los estudiantes vinculen la disciplina con sus características como adolescentes.
  • 15. LA PROPUESTAEs trabajar en este curso la historia de vida así como la trabajamos con los alumnos, para que podamos tener la experiencia que tienen los alumnos en el salón de clases.Comenzaremos contestando la pregunta:¿POR QUÉ SOY COMO SOY?Con lo cual conoceremos el método de la Historia de Vida de manera personal y que nos podrá servir de modelo para trabajar con los alumnos la actividad en el salón de clases.