SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela normal experimental de El Fuerte
Profesor Miguel Castillo Cruz
Extensión Mazatlán
Asignatura: Proyecto de intervención socioeducativa.
Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja
Trabajo: Lectura Trabajamos para nuestros alumnos.
Alumna: Yunnie Marlene González Jasso
6to C
Fecha: 09/02/15.
Argumento del autor Argumento mío
Trabajamos para nuestros alumnos:
Conviene recordar que nuestro trabajo es
siempre para ellos, para nuestros alumnos. Cómo
crear una escuela para cada alumno con una
primera tarea: hacer que nuestro trabajo como
educadores sea efectivamente para ellos,
dejando de centrarnos más en los contenidos
curriculares, las puntuaciones de exámenes, las
exigencias de los padres, los problemas
económicos, la comodidad, la competición
para ir a la universidad y los planes que nos
imponen los políticos.
Coincido con la opinión del autor,
pues en la gran mayoría el docente
se centra más en cubrir con el
programa, con las exigencias de los
padres, se centra en exámenes, en
concursos y dejando de lado el
principio 1.1 del plan de estudios, que
dice que se tiene que centrar la
atención en los estudiantes y en sus
procesos de aprendizaje, pero no solo
es centrar la atención en los alumnos
de manera general, sino que también
tendría que hacerse de manera
específica y particular a cada
alumno, al partir de las
particularidades del alumno, las
demás exigencias se van dando de
manera automática.
Una escuela para cada estudiante:
En una escuela que dijera: ''¡Hazlo a tu modo!'',
los estudiantes participarían en diversos
programas personalizados que responderían a
sus cualidades e intereses. Esta es una escuela
para cada estudiante y yo apoyo este enfoque.
Considero que es importante este
argumento es importante y coincido
con el autor, pues la educación
requiere que el alumno sea quien
construya sus aprendizajes y el
docente debe trabajar bajo este
enfoque, entonces el docente debe
actuar como un guía que le brinde
herramientas al alumno y sea él, el
que por medio del interés y
necesidades vaya a su propio ritmo y
construya sus aprendizajes.
La magia está en ellos:
La educación consiste realmente en ayudar a los
estudiantes a convertirse en ellos mismos.
Podemos enseñarles destrezas y conocimientos y
podemos hacer otras muchas cosas para
nuestros alumnos, pero no hacemos más que
ayudar a los estudiantes a que ellos mismos
descubran quiénes son.
Me agrada la historia contada por
Harvie, pues claramente él expresa lo
que un docente debe realizar para
hacerles notar a sus alumnos que
todo está en ellos, que por medio de
las destrezas, capacidades,
conocimientos teóricos-
metodológicos y competencias
docentes que se tienen, logre hacer
que sus alumnos descubran la
inteligencia, la capacidad, los
sentimientos, los valores que poseen y
los utilicen al máximo, dándoles
tareas que los hagan sentir útiles,
capaces y vayan obteniendo logros,
pues si uno, por miedo a que fallen o
se equivoquen no les da esa
oportunidad, es un aprendizaje que
les estamos quitando como
estudiantes capaces.
Aprender haciendo:
Con frecuencia, cuento la historia de una
alumna de la que aprendí una maravillosa
metáfora sobre dejar que los estudiantes
aprendan haciendo. La metáfora de Tina
constituye un magnífico ejemplo del papel del
maestro que quiera que sus alumnos aprendan
haciendo, en vez de hacer todo para ellos.
Para mí este subtema es bastante
importante y crucial para la
educación, pues no se trata de
hacerle todo a nuestros alumnos, sino
que sean ellos quienes hagan lo que
tengan que hacer, para que así ellos
le tomen importancia y muestren
interés por lo que se está realizando y
al finalizar obtengan la satisfacción
de haber logrado algo, ya sea
pequeño o grande, bueno o malo.
Los alumnos se convierten en
personas autónomas cuando realizan
actividades por ellos mismos, cuando
indagan, cuando buscan mil y una
manera para resolver algún conflicto
o problema presentado y construyan
sus aprendizajes, el docente es solo
un guía que participa en la
construcción de todo esto.
Empezar desde abajo:
En las escuelas, los estudiantes no tienen que
llevar a cabo hazañas monumentales para tener
la sensación de que son importantes. Cada
aportación que permitimos hacer a los
estudiantes supone un impacto positivo y se
convierte en la base de aportaciones aun
mayores.
Uno como docente no siempre
permite que sus alumnos realicen
cosas, por más pequeñitas, simples o
sencillas que parezcan, y eso hace
que los alumnos pierdan cierto gusto
o agrado por la clase, al negársele el
derecho de realizar cosas. Es
importante que les demos la
oportunidad de ir trabajando desde
abajo y conforme ellos vayan
adquiriendo confianza, experiencia y
por medio de la iniciativa se vayan
acrecentando estas tareas.
La aportación del estudiante:
Se trata de una necesidad básica: la necesidad
de saber que hemos aportado algo.
Los jóvenes pueden ser unos magníficos
valores para sus comunidades y no hay que
sentenciarlos al silencio y a la invisibilidad
mientras esperan llegar a adultos.
Nosotros como educadores debemos
encontrar formas de aprovechar esa pasión
y encauzar esa energía.
El aprendizaje-servicio tiene dos importantes
componentes. Uno es que los estudiantes
participan en la planificación de lo que van a
hacer como servicio, y el segundo es que el
servicio se conecta con el aprendizaje
académico de los estudiantes.
En este apartado se explica como el
currículum puede ser
contextualizado, para que los
contenidos se experimenten de
manera vivencial y se de el
aprendizaje tanto académico como
servicial.
Desde muy pequeños los niños
quieren participar en actividades que
los hagan sentir importantes y útiles y
es necesario que el docente sepa
aprovechar esa energía o ganas de
buena manera; ellos reflexionan y
observan los problemas que se le
presentan en la sociedad y es ahí
donde quieren aportar algo,
sintiéndose felices por haber
aportado y hecho algo por la
comunidad y por haber sido tomados
en cuenta.
La historia que se cuenta del niño me
pareció bastante buena y
conmovedora, pues a él no le
importó que la cantidad que tenía no
era la correcta, solo se interesó y
esforzó más para lograr su objetivo,
regalar un pozo, actualmente en
nuestras aulas tenemos niños como
Ryan, que se emocionan por aportar
algo a su comunidad y eso tiene que
ser aprovecha por los docentes.
Conseguir que los estudiantes se preocupen por
su educación:
Nuestro trabajo debe consistir en hacer que los
estudiantes se impliquen.
Mi teoría es que el trabajo para conseguir que
los estudiantes de preocupen encierra el
potencial para intervenir en estas tendencias
sociales.
Lo más importante es que todas esas
oportunidades les ayudan, a ellas y a ellos, a
preocuparse por su escuela y sus actividades.
El docente debe buscar estrategias
para hacer que sus alumnos se
interesen en temas de relevancia
social, se preocupen por cuestiones
escolares, que sucede con su
escuela, haciéndoles saber que todo
esto es para ellos, para que mejoren
como estudiantes y ciudadanos.
Para ello, es importante que el
docente haga talleres o clubes para
ellos mismos, que sean creados por
los alumnos para que así sean de su
interés y participen en ellos, donde
vayan desarrollando destrezas,
habilidades y adquieran
conocimientos, y que todo eso lo
relacionen y apliquen en su vida
cotidiana.

Más contenido relacionado

DOCX
Capítulo 1 Trabajamos Para Nuestros Alumnos
DOCX
Trabajamos para nuestros alumnos
DOCX
Una escuela para todos parte1 y parte2
DOCX
La escuela para cada estudiante
DOCX
Una escuela-para-cada-estudiante
DOCX
Lectura una escuela para cada estudiante
DOCX
Una escuela para cada estudiante, preguntas
DOCX
Una escuela para cada estudiante y oportunidades para los estudiantes
Capítulo 1 Trabajamos Para Nuestros Alumnos
Trabajamos para nuestros alumnos
Una escuela para todos parte1 y parte2
La escuela para cada estudiante
Una escuela-para-cada-estudiante
Lectura una escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudiante, preguntas
Una escuela para cada estudiante y oportunidades para los estudiantes

La actualidad más candente (20)

DOCX
Una escuela para cada estudiante
DOCX
Una escuela para cada estudiante
DOCX
Control de lectura una escuela para cada estudiante.
DOCX
Una escuela para cada estudiante
DOCX
Ceja11
DOCX
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
DOCX
Lectura 3 una escuela para cada estudiante
DOCX
Segunda parte de la lectura: una escuela para cada estudiante.
DOC
Claudia trabajo ceja
DOCX
Preguntas capitulo 1y2
DOCX
Cuadro 1 y 2
DOCX
257484785 una-escuela-para-cada-estudiante
DOCX
Producto3 lectura prof victor ceja
DOCX
Capitulo del 2 al 5
DOCX
Argumentos una-escuela-para-cada-estudiante-segunda-parte. (1)
DOCX
una escuela para cada estudiante
DOCX
Terminación de la lectura.
DOCX
Capítulo 3
DOCX
Tabla 2 victor ceja (reparado) 2
Una escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudiante
Control de lectura una escuela para cada estudiante.
Una escuela para cada estudiante
Ceja11
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
Lectura 3 una escuela para cada estudiante
Segunda parte de la lectura: una escuela para cada estudiante.
Claudia trabajo ceja
Preguntas capitulo 1y2
Cuadro 1 y 2
257484785 una-escuela-para-cada-estudiante
Producto3 lectura prof victor ceja
Capitulo del 2 al 5
Argumentos una-escuela-para-cada-estudiante-segunda-parte. (1)
una escuela para cada estudiante
Terminación de la lectura.
Capítulo 3
Tabla 2 victor ceja (reparado) 2
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Informe del equipo
DOCX
Informe personal
PDF
Informe sobre el estado de la tecnología de hardware y software en el sector ...
PPTX
Ecogreenpalet
PDF
Un diálogo pendiente - Kirsten Grünberg
PPTX
Importancia del aprendizae virtual
PDF
La elección de un software – Clave del éxito.
PDF
hardware y software
PPTX
Practica 38
DOCX
Toxicidad oral
PPTX
Tablas de contenido
DOCX
DOCX
Practicas tercer trimestre
DOCX
PPTX
Protocolos de capa de red (características,
PPTX
Concluciones y diagnosticos
PPTX
Test de tic
Informe del equipo
Informe personal
Informe sobre el estado de la tecnología de hardware y software en el sector ...
Ecogreenpalet
Un diálogo pendiente - Kirsten Grünberg
Importancia del aprendizae virtual
La elección de un software – Clave del éxito.
hardware y software
Practica 38
Toxicidad oral
Tablas de contenido
Practicas tercer trimestre
Protocolos de capa de red (características,
Concluciones y diagnosticos
Test de tic
Publicidad

Similar a Trabajamos para nuestros alumnos (19)

DOCX
Argumentos autor
DOCX
Cuadro argumentativo
DOCX
Cuadro
DOCX
Producto ll profe victor ceja
DOCX
Lecturas.
DOCX
Una escuela para cada estudiante
DOCX
Lectura una escuela para cada estudiante
DOCX
Una escuela para todos.
DOCX
Analisis cuatro lecturas
DOCX
Producto 2
DOCX
DOCX
2producto. proyectos socioeducativos
DOCX
Lecturas
DOCX
lecturas
DOCX
Lectura tabla victor ceja
PPTX
Presentación
DOCX
Una escuela para cada estudiante
DOCX
Una escuela para cada estudiante
DOCX
Capitulo 1 ceja
Argumentos autor
Cuadro argumentativo
Cuadro
Producto ll profe victor ceja
Lecturas.
Una escuela para cada estudiante
Lectura una escuela para cada estudiante
Una escuela para todos.
Analisis cuatro lecturas
Producto 2
2producto. proyectos socioeducativos
Lecturas
lecturas
Lectura tabla victor ceja
Presentación
Una escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudiante
Capitulo 1 ceja

Más de Yunnie González Jasso (20)

PPTX
PPTX
La visión contemporánea de la geografía
PPTX
Introducción
DOCX
Lunes 24 de agosto del 2015
DOCX
Informe de fase intensiva de cte
DOCX
Diario de fase intensiva de cte
DOCX
Imagen profe horacio
DOCX
Gráficas de exposición (violencia)
DOCX
Casos de maltrato atenidos
DOCX
DOCX
UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.
DOCX
Linea del tiempo
DOCX
Diarios de clase
DOCX
Diarios de clase
PPTX
Exposición del Marco teórico
PPTX
Exposición de El hecho es que es un helecho ¿o no?
PPTX
Exposición sobre el Calentamiento global
PPTX
México a través de mapas, geografía 4to grado, bloque 1
La visión contemporánea de la geografía
Introducción
Lunes 24 de agosto del 2015
Informe de fase intensiva de cte
Diario de fase intensiva de cte
Imagen profe horacio
Gráficas de exposición (violencia)
Casos de maltrato atenidos
UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.
Linea del tiempo
Diarios de clase
Diarios de clase
Exposición del Marco teórico
Exposición de El hecho es que es un helecho ¿o no?
Exposición sobre el Calentamiento global
México a través de mapas, geografía 4to grado, bloque 1

Último (20)

PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Trabajamos para nuestros alumnos

  • 1. Escuela normal experimental de El Fuerte Profesor Miguel Castillo Cruz Extensión Mazatlán Asignatura: Proyecto de intervención socioeducativa. Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja Trabajo: Lectura Trabajamos para nuestros alumnos. Alumna: Yunnie Marlene González Jasso 6to C Fecha: 09/02/15.
  • 2. Argumento del autor Argumento mío Trabajamos para nuestros alumnos: Conviene recordar que nuestro trabajo es siempre para ellos, para nuestros alumnos. Cómo crear una escuela para cada alumno con una primera tarea: hacer que nuestro trabajo como educadores sea efectivamente para ellos, dejando de centrarnos más en los contenidos curriculares, las puntuaciones de exámenes, las exigencias de los padres, los problemas económicos, la comodidad, la competición para ir a la universidad y los planes que nos imponen los políticos. Coincido con la opinión del autor, pues en la gran mayoría el docente se centra más en cubrir con el programa, con las exigencias de los padres, se centra en exámenes, en concursos y dejando de lado el principio 1.1 del plan de estudios, que dice que se tiene que centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje, pero no solo es centrar la atención en los alumnos de manera general, sino que también tendría que hacerse de manera específica y particular a cada alumno, al partir de las particularidades del alumno, las demás exigencias se van dando de manera automática. Una escuela para cada estudiante: En una escuela que dijera: ''¡Hazlo a tu modo!'', los estudiantes participarían en diversos programas personalizados que responderían a sus cualidades e intereses. Esta es una escuela para cada estudiante y yo apoyo este enfoque. Considero que es importante este argumento es importante y coincido con el autor, pues la educación requiere que el alumno sea quien construya sus aprendizajes y el docente debe trabajar bajo este enfoque, entonces el docente debe actuar como un guía que le brinde herramientas al alumno y sea él, el que por medio del interés y necesidades vaya a su propio ritmo y construya sus aprendizajes. La magia está en ellos: La educación consiste realmente en ayudar a los estudiantes a convertirse en ellos mismos. Podemos enseñarles destrezas y conocimientos y podemos hacer otras muchas cosas para nuestros alumnos, pero no hacemos más que ayudar a los estudiantes a que ellos mismos descubran quiénes son. Me agrada la historia contada por Harvie, pues claramente él expresa lo que un docente debe realizar para hacerles notar a sus alumnos que todo está en ellos, que por medio de las destrezas, capacidades, conocimientos teóricos- metodológicos y competencias docentes que se tienen, logre hacer que sus alumnos descubran la inteligencia, la capacidad, los
  • 3. sentimientos, los valores que poseen y los utilicen al máximo, dándoles tareas que los hagan sentir útiles, capaces y vayan obteniendo logros, pues si uno, por miedo a que fallen o se equivoquen no les da esa oportunidad, es un aprendizaje que les estamos quitando como estudiantes capaces. Aprender haciendo: Con frecuencia, cuento la historia de una alumna de la que aprendí una maravillosa metáfora sobre dejar que los estudiantes aprendan haciendo. La metáfora de Tina constituye un magnífico ejemplo del papel del maestro que quiera que sus alumnos aprendan haciendo, en vez de hacer todo para ellos. Para mí este subtema es bastante importante y crucial para la educación, pues no se trata de hacerle todo a nuestros alumnos, sino que sean ellos quienes hagan lo que tengan que hacer, para que así ellos le tomen importancia y muestren interés por lo que se está realizando y al finalizar obtengan la satisfacción de haber logrado algo, ya sea pequeño o grande, bueno o malo. Los alumnos se convierten en personas autónomas cuando realizan actividades por ellos mismos, cuando indagan, cuando buscan mil y una manera para resolver algún conflicto o problema presentado y construyan sus aprendizajes, el docente es solo un guía que participa en la construcción de todo esto. Empezar desde abajo: En las escuelas, los estudiantes no tienen que llevar a cabo hazañas monumentales para tener la sensación de que son importantes. Cada aportación que permitimos hacer a los estudiantes supone un impacto positivo y se convierte en la base de aportaciones aun mayores. Uno como docente no siempre permite que sus alumnos realicen cosas, por más pequeñitas, simples o sencillas que parezcan, y eso hace que los alumnos pierdan cierto gusto o agrado por la clase, al negársele el derecho de realizar cosas. Es importante que les demos la oportunidad de ir trabajando desde abajo y conforme ellos vayan adquiriendo confianza, experiencia y por medio de la iniciativa se vayan acrecentando estas tareas.
  • 4. La aportación del estudiante: Se trata de una necesidad básica: la necesidad de saber que hemos aportado algo. Los jóvenes pueden ser unos magníficos valores para sus comunidades y no hay que sentenciarlos al silencio y a la invisibilidad mientras esperan llegar a adultos. Nosotros como educadores debemos encontrar formas de aprovechar esa pasión y encauzar esa energía. El aprendizaje-servicio tiene dos importantes componentes. Uno es que los estudiantes participan en la planificación de lo que van a hacer como servicio, y el segundo es que el servicio se conecta con el aprendizaje académico de los estudiantes. En este apartado se explica como el currículum puede ser contextualizado, para que los contenidos se experimenten de manera vivencial y se de el aprendizaje tanto académico como servicial. Desde muy pequeños los niños quieren participar en actividades que los hagan sentir importantes y útiles y es necesario que el docente sepa aprovechar esa energía o ganas de buena manera; ellos reflexionan y observan los problemas que se le presentan en la sociedad y es ahí donde quieren aportar algo, sintiéndose felices por haber aportado y hecho algo por la comunidad y por haber sido tomados en cuenta. La historia que se cuenta del niño me pareció bastante buena y conmovedora, pues a él no le importó que la cantidad que tenía no era la correcta, solo se interesó y esforzó más para lograr su objetivo, regalar un pozo, actualmente en nuestras aulas tenemos niños como Ryan, que se emocionan por aportar algo a su comunidad y eso tiene que ser aprovecha por los docentes. Conseguir que los estudiantes se preocupen por su educación: Nuestro trabajo debe consistir en hacer que los estudiantes se impliquen. Mi teoría es que el trabajo para conseguir que los estudiantes de preocupen encierra el potencial para intervenir en estas tendencias sociales. Lo más importante es que todas esas oportunidades les ayudan, a ellas y a ellos, a preocuparse por su escuela y sus actividades. El docente debe buscar estrategias para hacer que sus alumnos se interesen en temas de relevancia social, se preocupen por cuestiones escolares, que sucede con su escuela, haciéndoles saber que todo esto es para ellos, para que mejoren como estudiantes y ciudadanos. Para ello, es importante que el docente haga talleres o clubes para ellos mismos, que sean creados por
  • 5. los alumnos para que así sean de su interés y participen en ellos, donde vayan desarrollando destrezas, habilidades y adquieran conocimientos, y que todo eso lo relacionen y apliquen en su vida cotidiana.