SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION A LA
MICROBIOLOGIA
Prof. Mgter Gladis Jerke
Marzo 2009
• Microbiología es la ciencia que trata de los seres vivos muy pequeños,
concretamente de aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder
resolutivo del ojo humano.
 La Microbiología es una rama de la Biología que estudia a los microbios o
microorganismos, organismos microscópicos. Aunque incluyen formas
acelulares, generalmente son unicelulares.
La Microbiología incluirá en sus estudios:
a) Microorganismos celulares:
 Bacterias (bacteriología)
 Algas (ficología)
 Hongos microscópicos (micología)
 Protozoos (protozoología)  Parasitología (Protozoos, helmintos y
artrópodos)
b) Microorganismos sub o acelulares
 Virus (virología)
c) Partículas subvirásicas
 Virioides (patógenos para plantas)
 Priones (patógenos de animales)
Historia micro....ppt
Se ocupa del análisis de:
Morfología
Estructura
Fisiología
Genética
Sensibilidad in vitro a diversos
agentes
Habitad de los microorganismos
Estudio pormenorizado de los distintos
grupos o taxones
Historia de la microbiología
• Las primeras observaciones de microorganismos……..
Historia micro....ppt
Historia micro....ppt
Recién hacia 1830 se desarrollaron lentes acromáticas………….
Microscopio óptico
Resolución = O,2 micras
Microscopio electrónico
Resolución = 0.5 nm
Resolución ojo humano = 0,2 mm
Historia de la microbiología
• Los debates de la generación espontánea……..
Historia micro....ppt
Historia micro....ppt
a) Terminó definitivamente con la doctrina
de la generación espontánea, mostrando
cómo una infusión, previamente calentada y
por tanto teóricamente libre de microbios,
colocada en un matraz con cuello de cisne,
no se contaminaba con microorganismos,
ya que estos sedimentaban en las diversas
curvaturas, asi demostro que:
Todos los seres vivos provienen de otros
seres vivos
b) Comprobó que las fermentaciones
se producían por agentes microbianos
y algunos en ausencia de aires
(anaerobios y aerobios)
c) Descubre la pebrina, una
enfermedad del gusano de seda y el
carbunco (enf. Animal - ántrax)
D) Desarrolla varias vacunas
Historia de la microbiología
• Nacimiento de la inmunología – prevención de
enfermedades……..
EDWARD JENNER, 1798
• Demostró que inoculando con
material procedente de la viruela de
las vacas se proporciona inmunidad al
hombre frente a la viruela
•  VACUNACIÓN:
• Término acuñado por Pasteur
• cuando desarrolla la vacuna
• para la peste aviar
• Vacunas modernas 4 tipos:
1. Microorg vivos avirulentos
2. Patógenos muertos
3. Componentes aislados de uo
4. ADN recombinante
Nacimiento de la inmunología
Edward Jenner, aplicando la “vacuna”
La figura
muestra cuando
en 1796 Jenner
inocula con el
virus cowpox a
un niño de 8
años. Seis
semanas mas
tarde lo re-
inocula con virus
smallpox y el
niño NO
desarrolla la
viruela.
Empleo varios métodos para atenuar la
virulencia microbiana:
1. Envejecimiento de cultivos (vacuna
frente al cólera aviar, 1879)
2. Aumento de la Tº de desarrollo
bacteriano (carbunco animal, 1881)
3. Inoculaciones o pases por animales
(vacuna frente al colera rojo del
cerdo, 1883)
4. Por desecación (vacuna antirrábica,
1884)
Historia micro....ppt
Historia micro....ppt
Historia de la microbiología
• Nacimiento de la Quimioterapia y antisepsia……..
Joseph Lister (1827-1912)
Introduce la
antisepsia
puerperal y el
empleo de
desinfectante para
el lavado de
apósitos
quirúrgicos con el
fin de controlar las
infecciones en el
hombre (1860)
PAUL EHRLICH
• Introdujo el uso de un
compuesto arsenical llamado
SALVARSAN para tratamiento de
la sífilis (1910)
Nacimiento de la Quimioterapia
Nacimiento de la Quimioterapia
Desarrollo actual de la microbiología
• Entre las líneas de investigación en inmunología se encuentran el
estudio del SIDA, el análisis de los efectos del interferón y el
desarrollo de nuevas vacunas.
• Las nuevas técnicas de biología molecular y microscopía
electrónica han proporcionado herramientas para el progreso en el
estudio de la virología.
• El desarrollo de la tecnología del DNA recombinante ha contribuido
al avance de todas las áreas de la microbiología.
Woese in 1990 proposed the now-accepted division of life in a paper entitled “Towards a natural
system of organisms: Proposals for the domains of Archeae, Bacteria, and Eucarya.” In spite of their
name, the archaea are not older than the bacteria. But they are an ancient lineage, many of whose
members avoid oxygen (they are anaerobes) and seek high temperatures (they are thermophiles).
Los tres dominios…………
Historia micro....ppt
La Microbiología incluirá en sus estudios:
a) Microorganismos celulares:
 Bacterias (bacteriología)
 Algas (ficología)
 Hongos microscópicos (micología)
 Protozoos (protozoología)  Parasitología (Protozoos, helmintos y
artrópodos)
b) Microorganismos sub o acelulares
 Virus (virología)
c) Partículas subvirásicas
 Virioides (patógenos para plantas)
 Priones (patógenos de animales)
• Si son formas celulares, podemos diferenciarlos por el
tipo celular y por la nutrición:
NUTRICIÓN TIPO
CELULAR
REINO
BACTERIAS Fotolitotrofas
Quimiolitotrofas
Fotoorganotrofas
Quimioorganotrofas
Procariota Monera
CIANOBACTERIAS
CIANOFÍCEAS O ALGAS
VERDES AZULADAS
Fotolitotrofa Procariota Monera
ALGAS Fotolitotrofa Eucariota Protista
PROTOZOOS Quimioorganotrofa Eucariota Protista
HONGOS Quimioorganotrofa Eucariota Hongos
Diversidad de microorganismos  bacterias
• Las bacterias son organismos
unicelulares. Sus células carecen de
núcleo, por lo que se denominan
procariontes.
• Las tres morfologías principales de
las bacterias son bacilos, cocos y
espirilos.
• Las bacterias tienen una pared
celular con péptido glucano, se
dividen por fisión binaria y pueden
presentar flagelos.
• Las bacterias pueden utilizar una
amplia gama de sustancias para su
nutrición.
Diversidad de microorganismos  Hongos
• Los hongos (setas, mohos
y levaduras) tienen células
eucariontes (con núcleo
verdadero).
• La mayoría de ellos son
pluricelulares.
• Los hongos obtienen
nutrientes absorbiendo
compuestos orgánicos del
medio ambiente.
• Son ubicuos y toleran
condiciones extremas de
humedad, temperatura.
Diversidad de microorganismos  Protozoos
• Los protozoos son
eucariontes unicelulares y
se clasifican atendiendo a
sus medios de
locomoción: ameboideos,
flagelares, cilios, etc.
• Los protozoos absorben
nutrientes o los ingieren a
través de estructuras
especializadas.
Entamoeba Giardia
Trichomonas Tripanosoma
Diversidad de microorganismos  Algas
• Son eucariontes
unicelulares o
pluricelulares que se
nutren mediante la
fotosintesis.
• Las algas producen
oxigeno e hidratos de
carbono que son utilizados
por otros organismos.
Diversidad de microorganismos  Virus
• Son entes acelulares o
subcelulares que parasitan
células.
• Están formados por un acido
nucleico (DNA o RNA) rodeado
de una cubierta proteica. (virus
desnudo)
• Esta cubierta puede estar a su
vez rodeada por una envoltura.
(virus envuelto)
envelope
Capsid
protein
PARTICULAS SUBVIRASICAS
• Los viroides son un grupo de nuevas entidades infectivas,
subvirásicas, descubiertas en 1967 por T.O. Diener en plantas.
Están constituidos exclusivamente por una pequeña molécula
circular de ARN de una sola hebra.
• Los priones son entidades infectivas de un tipo totalmente nuevo y
original, descubiertas por Stanley Prusiner en 1981, responsables
de ciertas enfermedades degenerativas del sistema nervioso central
de mamíferos (por ejemplo, el "scrapie" o prurito de ovejas y cabras,
la encefalitis espongiforme bovina), incluyendo los humanos (kuru,
síndrome de Gerstmann-Straüssler, enfermedad de Creutzfeldt-
Jakob).
Impacto de la microbiología
 Bienestar humano
• Los microorganismos degradan los animales y plantas muertas,
reciclando elementos químicos para que puedan ser utilizados por
plantas y animales vivos.
• Para descomponer la materia orgánica de las aguas residuales se
utilizan bacterias.
• Las bacterias causantes de enfermedades en los insectos están
siendo utilizadas para el control biológico de algunas plagas; son
específicas del insecto causante de la plaga y no alteran el medio
ambiente.
• Pueden emplearse microorganismos en la manufactura de alimentos y
ellos mismos pueden ser fuente de alimentos (proteína unicelular).
• Gracias a las técnicas de DNA recombinante las bacterias pueden
producir proteínas humanas importantes como insulina e interferones.
MICROORGANISMOS Y ECOSISTEMAS.-
• En los ecosistemas la energía entra como energía luminosa o
química y fluye unidireccionalmente de nivel en nivel trófico hasta
disiparse en forma de calor. Por el contrario, la materia se
mantiene constante en la Tierra y los bioelementos fluyen
cíclicamente dentro de la Biosfera, de los seres vivos a la materia
mineral y viceversa, constituyendo los CICLOS
BIOGEOQUÍMICOS.
• Los microorganismos tienen un papel destacado en estos
ciclos. En algunos casos son los únicos capaces de reciclar
formas de un bioelemento, por lo que sin su concurso la vida no
sería posible.
Historia micro....ppt
MICROORGANISMOS EN LA AGRICULTURA Y
GANADERÍA.-
• Los microorganismos tienen un papel destacado en la
agricultura y ganadería. Así, por ejemplo:
• Bacterias (Rhizobium) que viven asociadas en
simbiosis a las raíces de leguminosas (soja, judías)
formando nódulos que transforman el nitrógeno
atmosférico (N2) en compuestos nitrogenados
utilizados por las plantas, produciendo así un
importante ahorro en abonos.
• Los que viven en el estómago de rumiantes de granja
(vacas, ovejas) en simbiosis, permitiendo la
degradación de celulosa en glucosa.
MICROORGANISMOS EN LA INDUSTRIA.-
• La manipulación de los microorganismos con fines
industriales es muy antigua. Juegan un importante
papel en:
• la industria alimentaria: fabricación de queso, yogur.
Muchos artículos de panadería y muchas de las
bebidas alcohólicas, se fabrican utilizando levaduras.
• La industria farmacéutica: fabricación de antibióticos,
obtención de vacunas, obtención de hormonas (la
insulina, utilizando bacterias transformadas con el gen
humano de la insulina-especie transgénica).
• Producción de enzimas que son útiles en la industria
alimentaria, textil....
• La Biotecnología constituye uno de los campos más
novedosos y prometedores de la Microbiología y
contempla el uso de microorganismos en procesos
industriales a gran escala.
MICROORGANISMOS YCONSERVACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE.-
• Son útiles en la lucha frente a la contaminación, de
manera que se puedan obtener cepas que sean
capaces de consumir diversas sustancias tóxicas
como vertidos de petróleo, disolventes, etc.
• Y para descontaminar aguas subterráneas, suelos o
mares.
•  Biorremediación
MICROORGANISMOS COMO AGENTES
BENEFICIOSOS O PERJUDICIALES PARA LA SALUD.-
• El ser humano, desde que nace, entra en contacto con
multitud de microorganismos, muchos de los cuales
son inocuos o incluso ejercen un efecto positivo sobre
el cuerpo; otros, sin embargo, causan un desequilibrio
en la función normal del organismo y originan diversas
enfermedades.
• Se denomina biota normal o flora bacteriana normal
al conjunto de microbios que se establecen y crecen
sobre las superficies corporales sin producir efectos
negativos. Ejemplos:
• flora intestinal: formada por bacterias, como
Escherichia coli, que aporta vitaminas al organismo.
• Flora vaginal, que mantiene el pH de la vagina ácido.
Historia micro....ppt
Definiciones útiles
• Portador: Periodo de incubación, estado,
convalescencia, sano.
• Parásito estricto y facultativo
• Huesped: definitivo, intermediario, vicariante, accidental
• Vector: biológico o mecánico
• Infección – Infestación – Contaminación
• Mecanismos de transmisión: contacto directo, gotitas de
flügge, Agua y alimentos, polvo, artrópodos
• Infecciones hospitalarias
• Patogenicidad, Virulencia y toxicidad
• Enfermedad epidémica, endémica y esporádica
Parasito:
• Se denominan parásitos a los microorganismos que
viven a expensas de otros organismos hospedadores.
Cuando el crecimiento del parásito ocasiona un daño o lesión a las
células u órganos del individuo parasitado, estos microorganismos
reciben el nombre de patógenos.
• Los microorganismos que normalmente no causan
enfermedades en su hábitat natural y se convierten en
patógenos bajo determinadas circunstancias como, por
ejemplo, el debilitamiento de las defensas inmunitarias,
se denominan patógenos oportunistas.
Huesped: se denomina asi al ser vivo que alberga al
parasito
Vector: Es el ser vivo que vehiculiza al parasito patogeno
para transmitir la enfermedad.
Infección
• Denominamos infección a la invasión de un ser vivo por
microorganismos patógenos. Es la presencia de un
germen patógeno en la intimidad de los tejidos del
huésped.
• Pero infección no es sinónimo de enfermedad, ya que no
siempre produce daños en el huésped.
• .
Infestación
• Se emplea este termino para designar las ectoparasitosis
por artropodos
Contaminacion
• Es la presencia de germenes vivos, patogenos o no, sobre
objetos diversos
Mecanismos de transmisión: contacto directo, gotitas de
flügge, Agua y alimentos, polvo, artrópodos
• Una enfermedad infecciosa se dice que es contagiosa,
cuando, en sentido más estricto, puede ser transmitida de
un organismo a otro por un contacto considerado directo,
es decir, por el propiamente cutáneo, por vía respiratoria o
por intercambio de fluidos corporales (saliva, sangre o
fluidos sexuales).
• Se denomina patogenicidad como la capacidad potencial
de un microorganismo para producir una enfermedad y
virulencia como el grado de patogenicidad (medida como
el número de microorganismos necesarios para producir la
enfermedad).
• Por tanto, el resultado final de una infección, depende:
– de la virulencia del microorganismo parásito.
– Del estado físico y anímico, alimentación, etc... del huéspe
Toxicidad: capacidad que tienen algunos gérmenes de
segregar sustancias nocivas o toxinas

Más contenido relacionado

PPTX
Microbiologia
PPTX
diapositivas Unidad 1.pptx
PPTX
Microbiooologiaa
PPTX
microbiologiaConceptos completos clase.pptx
PPT
Microbiologia karlos durán
DOCX
Microbiologia
PPT
01 bienvenidos al_curso_de_microbiolog_a_fcb0
PPTX
SESION 01 MICROBIOLOGIA ENFERMERIA.pptx
Microbiologia
diapositivas Unidad 1.pptx
Microbiooologiaa
microbiologiaConceptos completos clase.pptx
Microbiologia karlos durán
Microbiologia
01 bienvenidos al_curso_de_microbiolog_a_fcb0
SESION 01 MICROBIOLOGIA ENFERMERIA.pptx

Similar a Historia micro....ppt (20)

PPTX
Microbiologia
PDF
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
PPTX
Microbiologia
PPTX
PPTX
PPTX
Introduccion a la microbiologia
PPT
Introducción a la microbiología
PDF
1.historia micro
PPTX
Unidad 1 historia de la microbiologia
PDF
INTROD A LA micro clase 1 .pdf
PPTX
Curso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
PPTX
CONCEPTOS BASICOS DE MICROBIOLOGIA (6).pptx
Microbiologia
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiologia
Introduccion a la microbiologia
Introducción a la microbiología
1.historia micro
Unidad 1 historia de la microbiologia
INTROD A LA micro clase 1 .pdf
Curso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
CONCEPTOS BASICOS DE MICROBIOLOGIA (6).pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
Traumatismo craneoencefálico........pptx
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PPTX
Presentación Google Earth Examen numero 1
PPTX
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PDF
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
Abscesos y Fístulas Anales- cirugia general
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PPTX
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
PPT
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
clase membranas celulares Bachi.pptx
PPTX
Control Prenatal de las madres embarazadas
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Traumatismo craneoencefálico........pptx
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
Presentación Google Earth Examen numero 1
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
Revision anatomica del sistema nervioso central
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Abscesos y Fístulas Anales- cirugia general
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
clase membranas celulares Bachi.pptx
Control Prenatal de las madres embarazadas
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Publicidad

Historia micro....ppt

  • 1. INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA Prof. Mgter Gladis Jerke Marzo 2009
  • 2. • Microbiología es la ciencia que trata de los seres vivos muy pequeños, concretamente de aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano.  La Microbiología es una rama de la Biología que estudia a los microbios o microorganismos, organismos microscópicos. Aunque incluyen formas acelulares, generalmente son unicelulares.
  • 3. La Microbiología incluirá en sus estudios: a) Microorganismos celulares:  Bacterias (bacteriología)  Algas (ficología)  Hongos microscópicos (micología)  Protozoos (protozoología)  Parasitología (Protozoos, helmintos y artrópodos) b) Microorganismos sub o acelulares  Virus (virología) c) Partículas subvirásicas  Virioides (patógenos para plantas)  Priones (patógenos de animales)
  • 5. Se ocupa del análisis de: Morfología Estructura Fisiología Genética Sensibilidad in vitro a diversos agentes Habitad de los microorganismos Estudio pormenorizado de los distintos grupos o taxones
  • 6. Historia de la microbiología • Las primeras observaciones de microorganismos……..
  • 9. Recién hacia 1830 se desarrollaron lentes acromáticas…………. Microscopio óptico Resolución = O,2 micras Microscopio electrónico Resolución = 0.5 nm Resolución ojo humano = 0,2 mm
  • 10. Historia de la microbiología • Los debates de la generación espontánea……..
  • 13. a) Terminó definitivamente con la doctrina de la generación espontánea, mostrando cómo una infusión, previamente calentada y por tanto teóricamente libre de microbios, colocada en un matraz con cuello de cisne, no se contaminaba con microorganismos, ya que estos sedimentaban en las diversas curvaturas, asi demostro que: Todos los seres vivos provienen de otros seres vivos b) Comprobó que las fermentaciones se producían por agentes microbianos y algunos en ausencia de aires (anaerobios y aerobios) c) Descubre la pebrina, una enfermedad del gusano de seda y el carbunco (enf. Animal - ántrax) D) Desarrolla varias vacunas
  • 14. Historia de la microbiología • Nacimiento de la inmunología – prevención de enfermedades……..
  • 15. EDWARD JENNER, 1798 • Demostró que inoculando con material procedente de la viruela de las vacas se proporciona inmunidad al hombre frente a la viruela •  VACUNACIÓN: • Término acuñado por Pasteur • cuando desarrolla la vacuna • para la peste aviar • Vacunas modernas 4 tipos: 1. Microorg vivos avirulentos 2. Patógenos muertos 3. Componentes aislados de uo 4. ADN recombinante Nacimiento de la inmunología
  • 16. Edward Jenner, aplicando la “vacuna” La figura muestra cuando en 1796 Jenner inocula con el virus cowpox a un niño de 8 años. Seis semanas mas tarde lo re- inocula con virus smallpox y el niño NO desarrolla la viruela.
  • 17. Empleo varios métodos para atenuar la virulencia microbiana: 1. Envejecimiento de cultivos (vacuna frente al cólera aviar, 1879) 2. Aumento de la Tº de desarrollo bacteriano (carbunco animal, 1881) 3. Inoculaciones o pases por animales (vacuna frente al colera rojo del cerdo, 1883) 4. Por desecación (vacuna antirrábica, 1884)
  • 20. Historia de la microbiología • Nacimiento de la Quimioterapia y antisepsia……..
  • 21. Joseph Lister (1827-1912) Introduce la antisepsia puerperal y el empleo de desinfectante para el lavado de apósitos quirúrgicos con el fin de controlar las infecciones en el hombre (1860)
  • 22. PAUL EHRLICH • Introdujo el uso de un compuesto arsenical llamado SALVARSAN para tratamiento de la sífilis (1910) Nacimiento de la Quimioterapia
  • 23. Nacimiento de la Quimioterapia
  • 24. Desarrollo actual de la microbiología • Entre las líneas de investigación en inmunología se encuentran el estudio del SIDA, el análisis de los efectos del interferón y el desarrollo de nuevas vacunas. • Las nuevas técnicas de biología molecular y microscopía electrónica han proporcionado herramientas para el progreso en el estudio de la virología. • El desarrollo de la tecnología del DNA recombinante ha contribuido al avance de todas las áreas de la microbiología.
  • 25. Woese in 1990 proposed the now-accepted division of life in a paper entitled “Towards a natural system of organisms: Proposals for the domains of Archeae, Bacteria, and Eucarya.” In spite of their name, the archaea are not older than the bacteria. But they are an ancient lineage, many of whose members avoid oxygen (they are anaerobes) and seek high temperatures (they are thermophiles).
  • 28. La Microbiología incluirá en sus estudios: a) Microorganismos celulares:  Bacterias (bacteriología)  Algas (ficología)  Hongos microscópicos (micología)  Protozoos (protozoología)  Parasitología (Protozoos, helmintos y artrópodos) b) Microorganismos sub o acelulares  Virus (virología) c) Partículas subvirásicas  Virioides (patógenos para plantas)  Priones (patógenos de animales)
  • 29. • Si son formas celulares, podemos diferenciarlos por el tipo celular y por la nutrición: NUTRICIÓN TIPO CELULAR REINO BACTERIAS Fotolitotrofas Quimiolitotrofas Fotoorganotrofas Quimioorganotrofas Procariota Monera CIANOBACTERIAS CIANOFÍCEAS O ALGAS VERDES AZULADAS Fotolitotrofa Procariota Monera ALGAS Fotolitotrofa Eucariota Protista PROTOZOOS Quimioorganotrofa Eucariota Protista HONGOS Quimioorganotrofa Eucariota Hongos
  • 30. Diversidad de microorganismos  bacterias • Las bacterias son organismos unicelulares. Sus células carecen de núcleo, por lo que se denominan procariontes. • Las tres morfologías principales de las bacterias son bacilos, cocos y espirilos. • Las bacterias tienen una pared celular con péptido glucano, se dividen por fisión binaria y pueden presentar flagelos. • Las bacterias pueden utilizar una amplia gama de sustancias para su nutrición.
  • 31. Diversidad de microorganismos  Hongos • Los hongos (setas, mohos y levaduras) tienen células eucariontes (con núcleo verdadero). • La mayoría de ellos son pluricelulares. • Los hongos obtienen nutrientes absorbiendo compuestos orgánicos del medio ambiente. • Son ubicuos y toleran condiciones extremas de humedad, temperatura.
  • 32. Diversidad de microorganismos  Protozoos • Los protozoos son eucariontes unicelulares y se clasifican atendiendo a sus medios de locomoción: ameboideos, flagelares, cilios, etc. • Los protozoos absorben nutrientes o los ingieren a través de estructuras especializadas. Entamoeba Giardia Trichomonas Tripanosoma
  • 33. Diversidad de microorganismos  Algas • Son eucariontes unicelulares o pluricelulares que se nutren mediante la fotosintesis. • Las algas producen oxigeno e hidratos de carbono que son utilizados por otros organismos.
  • 34. Diversidad de microorganismos  Virus • Son entes acelulares o subcelulares que parasitan células. • Están formados por un acido nucleico (DNA o RNA) rodeado de una cubierta proteica. (virus desnudo) • Esta cubierta puede estar a su vez rodeada por una envoltura. (virus envuelto) envelope Capsid protein
  • 35. PARTICULAS SUBVIRASICAS • Los viroides son un grupo de nuevas entidades infectivas, subvirásicas, descubiertas en 1967 por T.O. Diener en plantas. Están constituidos exclusivamente por una pequeña molécula circular de ARN de una sola hebra. • Los priones son entidades infectivas de un tipo totalmente nuevo y original, descubiertas por Stanley Prusiner en 1981, responsables de ciertas enfermedades degenerativas del sistema nervioso central de mamíferos (por ejemplo, el "scrapie" o prurito de ovejas y cabras, la encefalitis espongiforme bovina), incluyendo los humanos (kuru, síndrome de Gerstmann-Straüssler, enfermedad de Creutzfeldt- Jakob).
  • 36. Impacto de la microbiología  Bienestar humano • Los microorganismos degradan los animales y plantas muertas, reciclando elementos químicos para que puedan ser utilizados por plantas y animales vivos. • Para descomponer la materia orgánica de las aguas residuales se utilizan bacterias. • Las bacterias causantes de enfermedades en los insectos están siendo utilizadas para el control biológico de algunas plagas; son específicas del insecto causante de la plaga y no alteran el medio ambiente. • Pueden emplearse microorganismos en la manufactura de alimentos y ellos mismos pueden ser fuente de alimentos (proteína unicelular). • Gracias a las técnicas de DNA recombinante las bacterias pueden producir proteínas humanas importantes como insulina e interferones.
  • 37. MICROORGANISMOS Y ECOSISTEMAS.- • En los ecosistemas la energía entra como energía luminosa o química y fluye unidireccionalmente de nivel en nivel trófico hasta disiparse en forma de calor. Por el contrario, la materia se mantiene constante en la Tierra y los bioelementos fluyen cíclicamente dentro de la Biosfera, de los seres vivos a la materia mineral y viceversa, constituyendo los CICLOS BIOGEOQUÍMICOS. • Los microorganismos tienen un papel destacado en estos ciclos. En algunos casos son los únicos capaces de reciclar formas de un bioelemento, por lo que sin su concurso la vida no sería posible.
  • 39. MICROORGANISMOS EN LA AGRICULTURA Y GANADERÍA.- • Los microorganismos tienen un papel destacado en la agricultura y ganadería. Así, por ejemplo: • Bacterias (Rhizobium) que viven asociadas en simbiosis a las raíces de leguminosas (soja, judías) formando nódulos que transforman el nitrógeno atmosférico (N2) en compuestos nitrogenados utilizados por las plantas, produciendo así un importante ahorro en abonos. • Los que viven en el estómago de rumiantes de granja (vacas, ovejas) en simbiosis, permitiendo la degradación de celulosa en glucosa.
  • 40. MICROORGANISMOS EN LA INDUSTRIA.- • La manipulación de los microorganismos con fines industriales es muy antigua. Juegan un importante papel en: • la industria alimentaria: fabricación de queso, yogur. Muchos artículos de panadería y muchas de las bebidas alcohólicas, se fabrican utilizando levaduras. • La industria farmacéutica: fabricación de antibióticos, obtención de vacunas, obtención de hormonas (la insulina, utilizando bacterias transformadas con el gen humano de la insulina-especie transgénica). • Producción de enzimas que son útiles en la industria alimentaria, textil.... • La Biotecnología constituye uno de los campos más novedosos y prometedores de la Microbiología y contempla el uso de microorganismos en procesos industriales a gran escala.
  • 41. MICROORGANISMOS YCONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.- • Son útiles en la lucha frente a la contaminación, de manera que se puedan obtener cepas que sean capaces de consumir diversas sustancias tóxicas como vertidos de petróleo, disolventes, etc. • Y para descontaminar aguas subterráneas, suelos o mares. •  Biorremediación
  • 42. MICROORGANISMOS COMO AGENTES BENEFICIOSOS O PERJUDICIALES PARA LA SALUD.- • El ser humano, desde que nace, entra en contacto con multitud de microorganismos, muchos de los cuales son inocuos o incluso ejercen un efecto positivo sobre el cuerpo; otros, sin embargo, causan un desequilibrio en la función normal del organismo y originan diversas enfermedades. • Se denomina biota normal o flora bacteriana normal al conjunto de microbios que se establecen y crecen sobre las superficies corporales sin producir efectos negativos. Ejemplos: • flora intestinal: formada por bacterias, como Escherichia coli, que aporta vitaminas al organismo. • Flora vaginal, que mantiene el pH de la vagina ácido.
  • 44. Definiciones útiles • Portador: Periodo de incubación, estado, convalescencia, sano. • Parásito estricto y facultativo • Huesped: definitivo, intermediario, vicariante, accidental • Vector: biológico o mecánico • Infección – Infestación – Contaminación • Mecanismos de transmisión: contacto directo, gotitas de flügge, Agua y alimentos, polvo, artrópodos • Infecciones hospitalarias • Patogenicidad, Virulencia y toxicidad • Enfermedad epidémica, endémica y esporádica
  • 45. Parasito: • Se denominan parásitos a los microorganismos que viven a expensas de otros organismos hospedadores. Cuando el crecimiento del parásito ocasiona un daño o lesión a las células u órganos del individuo parasitado, estos microorganismos reciben el nombre de patógenos. • Los microorganismos que normalmente no causan enfermedades en su hábitat natural y se convierten en patógenos bajo determinadas circunstancias como, por ejemplo, el debilitamiento de las defensas inmunitarias, se denominan patógenos oportunistas. Huesped: se denomina asi al ser vivo que alberga al parasito Vector: Es el ser vivo que vehiculiza al parasito patogeno para transmitir la enfermedad.
  • 46. Infección • Denominamos infección a la invasión de un ser vivo por microorganismos patógenos. Es la presencia de un germen patógeno en la intimidad de los tejidos del huésped. • Pero infección no es sinónimo de enfermedad, ya que no siempre produce daños en el huésped. • . Infestación • Se emplea este termino para designar las ectoparasitosis por artropodos Contaminacion • Es la presencia de germenes vivos, patogenos o no, sobre objetos diversos
  • 47. Mecanismos de transmisión: contacto directo, gotitas de flügge, Agua y alimentos, polvo, artrópodos • Una enfermedad infecciosa se dice que es contagiosa, cuando, en sentido más estricto, puede ser transmitida de un organismo a otro por un contacto considerado directo, es decir, por el propiamente cutáneo, por vía respiratoria o por intercambio de fluidos corporales (saliva, sangre o fluidos sexuales). • Se denomina patogenicidad como la capacidad potencial de un microorganismo para producir una enfermedad y virulencia como el grado de patogenicidad (medida como el número de microorganismos necesarios para producir la enfermedad). • Por tanto, el resultado final de una infección, depende: – de la virulencia del microorganismo parásito. – Del estado físico y anímico, alimentación, etc... del huéspe Toxicidad: capacidad que tienen algunos gérmenes de segregar sustancias nocivas o toxinas