ALUMNO
MARCO ANTONIO
SEVERIANO OLEA
TEMA
INTRODUCCIÓN A
LA
MICROBIOLOGÍA
MATERIA
MICROBIOLOGÍA
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD. ALTAMIRANO
FACILITADORA
ERIKA OROPEZA
BRUNO
lll Semestre Ing. Agronomía 29 De Agosto Del 2013
introducción
• ™La Microbiología se puede definir, como la ciencia que
• trata de los seres vivos muy pequeños, concretamente de
aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder
resolutivo del ojo humano. Entre las ramas que estudia la
microbiología tenemos:
• Bacteriología
• Micología
• Virologia
• Parasitologia
• El objeto de esta disciplina venga determinado por la
metodología apropiada para poner en evidencia, y poder
estudiar, a los microorganismos. Esta determinado por:
• Microscopio
• Técnicas de cultivo puro en laboratorio
1.1 ANTECEDENTES
• La microbiología surgió como ciencia tras el
descubrimiento, gracias al perfeccionamiento del
microscopio, de los microorganismos. El naturalista
holandés Antoni van Leeuwenhoek fue el primero en
describir, en 1683, estos organismos (a los que bautizó
como “animálculos”), que observó con la ayuda de un
microscopio construido por él mismo.
• Fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando los
conocimientos de la microbiología avanzaron de forma
notable, gracias, por una parte a Louis Pasteur
(considerado el padre de la microbiología moderna)
y, por otra, a Robert Koch (descubridor del agente
responsable de la tuberculosis o bacilo de Koch). Este
desarrollo se vio particularmente estimulado por las
implicaciones de la microbiología en el estudio de
muchas enfermedades. De este modo, los trabajos de
estos dos investigadores y de sus discípulos permitieron
descubrir numerosos microorganismos
patógenos, proporcionando las bases para el control
diversas enfermedades.
• Además, Pasteur, durante una conferencia pronunciada
en la Sorbona en 1864, estableció un principio
fundamental para el avance de las investigaciones: los
microorganismos, como los restantes seres vivos, no
aparecen de manera espontánea, sino a partir de
“gérmenes” existentes en el medio (fue el final de la
teoría de la generación espontánea que, durante 200
años, había generado una gran controversia). Pasteur
describió también el origen bacteriano de los procesos
de fermentación y de muchas enfermedades infecciosas.
• Cuando se descubrieron los organismos
microscópicos, los científicos intentaron incluirlos en los
dos reinos establecidos por Aristóteles (reino Animal y
reino Vegetal): en efecto, aunque Leeuwenhoek los
consideró a todos “animales pequeños”, pronto se
confirmó que algunos poseían características vegetales
(por ejemplo, actividad fotosintética). Sin embargo, la
clasificación en uno los dos reinos se hacía imposible
para cierto número de microorganismos que poseían a la
vez características animales y vegetales. Fue a finales
del siglo XIX cuando el biólogo alemán Ernst Haeckel
agrupó a las bacterias en un reino aparte, el reino
Móneras.
1.1.1 Desarrollo histórico
• 1677-1684
• Antóni van Leeuwenhoek
• Describe las primeras
observaciones realizadas con
microscopios caseros de los
microorganismos (llamados
entonces animáculos)
presentes en agua de
lluvia, fuentes, mar y nieve
así como de muestras
tomadas de materia
interdental.
• 1837: Lázaro Spallanzani
• Comprobó que el
tratamiento térmico
repetido permitía evitar el
crecimiento de
microorganismos en
infusiones. Supone un
primer desarrollo de
métodos de esterilización
de líquidos.
• 1838: Theodore Schwann
• Realiza los primeros experimentos relacionados con la
fermentación y la putrefacción originados por
microorganismos.
• 1857-1861: Louis Pasteur
• Realizó una serie de
experimentos que
demuestran el origen
microbio de procesos de
fermentación
láctica, alcohólica, existe
ncia de microorganismos
anaerobios y demuestra
que sólo puede producirse
crecimiento microbio a
partir de microorganismos
preexistentes.
• 1884: Christian Gram
• Desarrolla su método de tinción de bacterias.
• 1929: Alexander Fleming
• Descubre la penicilina
1.1.2 CONCEPTOS BÁSICOS
• Microbiología: Es el estudio de los
microorganismos, un grupo amplio y diverso de
organismos microscópicos que existen como células
aisladas o asociadas; también incluye el estudio de los
virus, que son microscópicos pero no celulares.
• Célula: Unidad fundamental de la materia viva.
• Citoplasma: Porción fluida de una célula limitada por
la membrana celular exceptuando el núcleo (si existe).
• Cultivo De Enriquecimiento: Método
para aislar microorganismos usando
medios de cultivo y condiciones de
incubación específicas.
• Cultivo Axénico o Puro: Cultivo que
contiene una única clase de
microorganismos.
• DNA: Ácido
desoxirribonucleico, material
hereditario de las células y de algunos
virus.
• Ecología: Estudio de los organismos
en sus ambientes naturales.
• Ecosistema: Conjunto formado por
los organismos más su medio
ambiente.
• Enzimas: Proteínas catalíticas que
funcionan acelerando las reacciones
químicas.
• Estéril: Ausencia de cualquier
organismo vivo y de virus.
• Evolución: Cambio de una línea de
descendencia a lo largo del
tiempo para dar origen a la
producción de una nueva especie
o variedad.
• Generación: Espontánea hipótesis que
supone que los organismos vivos
se pueden originar de materia
inerte.
• Hábitat: Lugar de residencia de una
población microbiana en un medio.
• Metabolismo: Conjunto de reacciones
bioquímicas de una célula.
• Microorganismo: Organismo
microscópico constituido por una sola
célula o varias, incluyendo los virus.
• Patógeno: Microorganismo que causa
enfermedad.
• Procariota: Célula que carece de
núcleo y otros orgánelos.
• RNA: Ácido ribonucleico, implicado
en la síntesis de proteínas como
RNA mensajero, RNA de
transferencia y RNA ribosómico.
1.1.3 Relación con otras ciencias
• Fisiología microbiana: Estudio a nivel
bioquímico del funcionamiento de las células
microbianas. Incluye el estudio del crecimiento, el
metabolismo y la estructura microbianas.
• Genética microbiana: Estudio de la
organización y regulación de los genes microbianos y
como éstos afectan el funcionamiento de las células.
Está muy relacionada con la biología molecular.
• Microbiología médica: Estudio
del papel de los microbios en las
enfermedades humanas. Incluye el estudio
de la patogénesis microbiana y la
epidemiología y está relacionada con el
estudio de la patología de la enfermedad y
con la inmunología.
• Microbiología clínica: Estudia la
morfología de los microbios.
• Microbiología veterinaria:
Estudio del papel de los microbios en la
medicina veterinaria.
• Microbiología ambiental:
Estudio de la función y diversidad de los
microbios en sus entornos naturales.
Incluye la ecología microbiana, la
geomicrobiología, la diversidad
microbiana y la biorremediación.
• Microbiología veterinaria:
Estudio del papel de los microbios en la
medicina veterinaria.
• Microbiología evolutiva:
Estudio de la evolución de los microbios.
Incluye la sistemática y la taxonomía
bacterianas.
• Microbiología industrial: Estudia la
explotación de los microbios para uso en procesos
industriales. Ejemplos son la fermentación industrial y
el tratamiento de aguas residuales. Muy cercana a la
industria de la biotecnología.
• Aeromicrobiología: estudio de los
microorganismos transportados por el aire.
• Microbiología de los alimentos: Estudio
de los microorganismos que estropean los alimentos.
• Bacteriología: Estudio de los procariontes
(bacterias, árqueas).
• Virología: Estudio de los virus.
• Micología: Estudio de los hongos.
• Parasitología: Estudio de los parásitos, sobre
todo de tipo animal o protozoario.
• Protistología: Estudio de los protistas.
• Micropaleontología: Estudio de los
microfósiles.

Más contenido relacionado

PPTX
DOCX
La microbiologia
PPTX
Microbiologia[1]
PDF
Unidad 1
PPTX
Principios basicos de la microbiologia medica
PPTX
Microbiología Unidad 1
PPTX
Microbiologia
La microbiologia
Microbiologia[1]
Unidad 1
Principios basicos de la microbiologia medica
Microbiología Unidad 1
Microbiologia

La actualidad más candente (19)

PPTX
Microbiologia
DOCX
Bacteriología veterinaria
DOCX
Microbiologia
PPTX
Microbiologia
PPTX
Trabajo de microbiologia
PPTX
Introduccion ala microbiologia
PPTX
Introducción a la microbiología
PPTX
Microbiologia General: Microorganismos
PPTX
Queeslamicrobiologia
DOC
Microbiologia
PDF
Microbiología
PDF
Microbiologia 1 clase
PDF
Microbiologia general
PPT
Introduccion a la Microbiolgia y Clasificación de microorganismos
PPTX
Microbiologia
PPTX
Microbiologia
PPTX
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
PPTX
Microbiología en vida diaria
PDF
1 introduccion microbiologia
Microbiologia
Bacteriología veterinaria
Microbiologia
Microbiologia
Trabajo de microbiologia
Introduccion ala microbiologia
Introducción a la microbiología
Microbiologia General: Microorganismos
Queeslamicrobiologia
Microbiologia
Microbiología
Microbiologia 1 clase
Microbiologia general
Introduccion a la Microbiolgia y Clasificación de microorganismos
Microbiologia
Microbiologia
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
Microbiología en vida diaria
1 introduccion microbiologia
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Introducción a la microbiología
PPTX
Introducción a la microbiología copia
PDF
Introduccion
PPTX
Microbiologia
PPT
Introduccion parasitologia ( i parcial)
PPTX
Introduccion a la microbiologia
PPTX
Microbiologia General: Tipos de Microorganismos
PPT
6. Generalidades de Parasitología
PPTX
Introduccion a la microbiologia
PPT
Parasitología i
PPS
Las TIC en la educación
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiología copia
Introduccion
Microbiologia
Introduccion parasitologia ( i parcial)
Introduccion a la microbiologia
Microbiologia General: Tipos de Microorganismos
6. Generalidades de Parasitología
Introduccion a la microbiologia
Parasitología i
Las TIC en la educación
Publicidad

Similar a Micro (20)

PPTX
Microbiologia
PPTX
Microbiologia
PDF
Introduccion a la Microbiologia PPT.pdf
PPTX
microbiologiaConceptos completos clase.pptx
ZIP
Microbiologia 1 clase
PPTX
introduccion al laboratorio clase 1.pptx
PDF
Unidad 1
PDF
Unidad 1
PDF
Unidad 1
PDF
Unidad 1
PPTX
Microbiologia
PPTX
diapositivas Unidad 1.pptx
PPTX
ma microbiologia en la industria farmace
PPTX
Microbiología, conceptos y desarrollo historico
PPTX
Unidad i diapositivas
PPTX
Historia e introducción a la microbiologia
PPTX
Historia de la microbiologia veterinaria
PPTX
Exposicón
PPTX
MICROBIOLOGIA biología en persona bacterias
PPT
Historia micro....ppt
Microbiologia
Microbiologia
Introduccion a la Microbiologia PPT.pdf
microbiologiaConceptos completos clase.pptx
Microbiologia 1 clase
introduccion al laboratorio clase 1.pptx
Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1
Microbiologia
diapositivas Unidad 1.pptx
ma microbiologia en la industria farmace
Microbiología, conceptos y desarrollo historico
Unidad i diapositivas
Historia e introducción a la microbiologia
Historia de la microbiologia veterinaria
Exposicón
MICROBIOLOGIA biología en persona bacterias
Historia micro....ppt

Micro

  • 1. ALUMNO MARCO ANTONIO SEVERIANO OLEA TEMA INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA MATERIA MICROBIOLOGÍA INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD. ALTAMIRANO FACILITADORA ERIKA OROPEZA BRUNO lll Semestre Ing. Agronomía 29 De Agosto Del 2013
  • 2. introducción • ™La Microbiología se puede definir, como la ciencia que • trata de los seres vivos muy pequeños, concretamente de aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano. Entre las ramas que estudia la microbiología tenemos: • Bacteriología • Micología • Virologia • Parasitologia • El objeto de esta disciplina venga determinado por la metodología apropiada para poner en evidencia, y poder estudiar, a los microorganismos. Esta determinado por: • Microscopio • Técnicas de cultivo puro en laboratorio
  • 3. 1.1 ANTECEDENTES • La microbiología surgió como ciencia tras el descubrimiento, gracias al perfeccionamiento del microscopio, de los microorganismos. El naturalista holandés Antoni van Leeuwenhoek fue el primero en describir, en 1683, estos organismos (a los que bautizó como “animálculos”), que observó con la ayuda de un microscopio construido por él mismo.
  • 4. • Fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando los conocimientos de la microbiología avanzaron de forma notable, gracias, por una parte a Louis Pasteur (considerado el padre de la microbiología moderna) y, por otra, a Robert Koch (descubridor del agente responsable de la tuberculosis o bacilo de Koch). Este desarrollo se vio particularmente estimulado por las implicaciones de la microbiología en el estudio de muchas enfermedades. De este modo, los trabajos de estos dos investigadores y de sus discípulos permitieron descubrir numerosos microorganismos patógenos, proporcionando las bases para el control diversas enfermedades.
  • 5. • Además, Pasteur, durante una conferencia pronunciada en la Sorbona en 1864, estableció un principio fundamental para el avance de las investigaciones: los microorganismos, como los restantes seres vivos, no aparecen de manera espontánea, sino a partir de “gérmenes” existentes en el medio (fue el final de la teoría de la generación espontánea que, durante 200 años, había generado una gran controversia). Pasteur describió también el origen bacteriano de los procesos de fermentación y de muchas enfermedades infecciosas.
  • 6. • Cuando se descubrieron los organismos microscópicos, los científicos intentaron incluirlos en los dos reinos establecidos por Aristóteles (reino Animal y reino Vegetal): en efecto, aunque Leeuwenhoek los consideró a todos “animales pequeños”, pronto se confirmó que algunos poseían características vegetales (por ejemplo, actividad fotosintética). Sin embargo, la clasificación en uno los dos reinos se hacía imposible para cierto número de microorganismos que poseían a la vez características animales y vegetales. Fue a finales del siglo XIX cuando el biólogo alemán Ernst Haeckel agrupó a las bacterias en un reino aparte, el reino Móneras.
  • 7. 1.1.1 Desarrollo histórico • 1677-1684 • Antóni van Leeuwenhoek • Describe las primeras observaciones realizadas con microscopios caseros de los microorganismos (llamados entonces animáculos) presentes en agua de lluvia, fuentes, mar y nieve así como de muestras tomadas de materia interdental.
  • 8. • 1837: Lázaro Spallanzani • Comprobó que el tratamiento térmico repetido permitía evitar el crecimiento de microorganismos en infusiones. Supone un primer desarrollo de métodos de esterilización de líquidos.
  • 9. • 1838: Theodore Schwann • Realiza los primeros experimentos relacionados con la fermentación y la putrefacción originados por microorganismos.
  • 10. • 1857-1861: Louis Pasteur • Realizó una serie de experimentos que demuestran el origen microbio de procesos de fermentación láctica, alcohólica, existe ncia de microorganismos anaerobios y demuestra que sólo puede producirse crecimiento microbio a partir de microorganismos preexistentes.
  • 11. • 1884: Christian Gram • Desarrolla su método de tinción de bacterias.
  • 12. • 1929: Alexander Fleming • Descubre la penicilina
  • 13. 1.1.2 CONCEPTOS BÁSICOS • Microbiología: Es el estudio de los microorganismos, un grupo amplio y diverso de organismos microscópicos que existen como células aisladas o asociadas; también incluye el estudio de los virus, que son microscópicos pero no celulares. • Célula: Unidad fundamental de la materia viva. • Citoplasma: Porción fluida de una célula limitada por la membrana celular exceptuando el núcleo (si existe).
  • 14. • Cultivo De Enriquecimiento: Método para aislar microorganismos usando medios de cultivo y condiciones de incubación específicas. • Cultivo Axénico o Puro: Cultivo que contiene una única clase de microorganismos. • DNA: Ácido desoxirribonucleico, material hereditario de las células y de algunos virus.
  • 15. • Ecología: Estudio de los organismos en sus ambientes naturales. • Ecosistema: Conjunto formado por los organismos más su medio ambiente. • Enzimas: Proteínas catalíticas que funcionan acelerando las reacciones químicas.
  • 16. • Estéril: Ausencia de cualquier organismo vivo y de virus. • Evolución: Cambio de una línea de descendencia a lo largo del tiempo para dar origen a la producción de una nueva especie o variedad. • Generación: Espontánea hipótesis que supone que los organismos vivos se pueden originar de materia inerte.
  • 17. • Hábitat: Lugar de residencia de una población microbiana en un medio. • Metabolismo: Conjunto de reacciones bioquímicas de una célula. • Microorganismo: Organismo microscópico constituido por una sola célula o varias, incluyendo los virus.
  • 18. • Patógeno: Microorganismo que causa enfermedad. • Procariota: Célula que carece de núcleo y otros orgánelos. • RNA: Ácido ribonucleico, implicado en la síntesis de proteínas como RNA mensajero, RNA de transferencia y RNA ribosómico.
  • 19. 1.1.3 Relación con otras ciencias • Fisiología microbiana: Estudio a nivel bioquímico del funcionamiento de las células microbianas. Incluye el estudio del crecimiento, el metabolismo y la estructura microbianas. • Genética microbiana: Estudio de la organización y regulación de los genes microbianos y como éstos afectan el funcionamiento de las células. Está muy relacionada con la biología molecular.
  • 20. • Microbiología médica: Estudio del papel de los microbios en las enfermedades humanas. Incluye el estudio de la patogénesis microbiana y la epidemiología y está relacionada con el estudio de la patología de la enfermedad y con la inmunología. • Microbiología clínica: Estudia la morfología de los microbios. • Microbiología veterinaria: Estudio del papel de los microbios en la medicina veterinaria.
  • 21. • Microbiología ambiental: Estudio de la función y diversidad de los microbios en sus entornos naturales. Incluye la ecología microbiana, la geomicrobiología, la diversidad microbiana y la biorremediación. • Microbiología veterinaria: Estudio del papel de los microbios en la medicina veterinaria. • Microbiología evolutiva: Estudio de la evolución de los microbios. Incluye la sistemática y la taxonomía bacterianas.
  • 22. • Microbiología industrial: Estudia la explotación de los microbios para uso en procesos industriales. Ejemplos son la fermentación industrial y el tratamiento de aguas residuales. Muy cercana a la industria de la biotecnología. • Aeromicrobiología: estudio de los microorganismos transportados por el aire. • Microbiología de los alimentos: Estudio de los microorganismos que estropean los alimentos.
  • 23. • Bacteriología: Estudio de los procariontes (bacterias, árqueas). • Virología: Estudio de los virus. • Micología: Estudio de los hongos. • Parasitología: Estudio de los parásitos, sobre todo de tipo animal o protozoario. • Protistología: Estudio de los protistas. • Micropaleontología: Estudio de los microfósiles.