SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA.
Al morir Franco,las leyes fundamentales preveían que continuara el régimen transformado en una
monarquía no democrática.Pero desde noviembre de 1975 se desarrolló un proceso de transición
política , promulgando la constitución de 1978 ,estableciendo una monarquía constitucional.
1ºLOS INICIOS DE LA TRANSICIÓN.
La 1º etapa de la transición fue desde la muerte de Franco hasta la promulgación de la constitución (
del 75 al 78) y la 2º hasta la consolidación de la alternancia política con el acesso del PSOE (del 78
al 82).
El panorama político presentaba tres alternativas:la continuidad del franquismo , la democratización
del sistema o la ruptura.El 22 de noviembre del 75 Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey,
dejando a Arias Navarro en el gobierno ,esperándose reformas, este presentó su programa apostando
por mantener el franquismo lo que provocó una decepción en los demócratas. Para presionar a favor
de la democracia se unió la coordinación democrática , pidiendo unas elecciones generales. Los
antifranquistas promovieron movilizaciones populares ,reclamando libertades democráticas y
amnistía para los presos polícticos.En Vitoria hubo una huelga grave, con 5 muertos y decenas de
heridos.
Los inmovilistas solo aceptaban que continuara el régimen , los reformistas vieron el visto bueno a
la monarquía y pretendían una reforma del sistema. El rey y sus colaboradores forzaron la dimisión
de Arias Navarro y maniobró para que le sucediera Adolfo Suárez, este propuso la LRP. El
problema era su aprobación en las cortes franquistas, se llevó a referéndum y fue aprobada por el
81% de los votantes. Se prepararon las elecciones generales dando libertad sindical y legalización
de los partidos polícticos.
Los partidos de izquierda (PSOE Y PCE) . De derecha (Alianza Popular de Fraga). Desde el
gobierto el UCD de Adolfo Suárez . Las elecciones se celebraron en 1977 triunfando el UCD.
La primera tarea era la elaboración de una constitución que adoptaría un carácter progresista.
*CONSTITUCIÓN (APUNTES)
2ºCRISIS ECONÓMICA, CONSENSO SOCIAL Y ACTITUDES VIOLENTAS.
La transición coincidió con una crisis económica internacional, a causa de la subida del petróleo,
esto provocó una subida de precios y la despreciación de la peseta, pero el turismo frenó la
gravedad durante los primeros años. También hubo una crisis industrial a causa de la subida de los
precios y esto trajo paro . Para poder acabar con los problemas era imprescindible el entendimiento
entre el gobierno y la oposición , firmando Pactos de la Moncloa, con una serie de acuerdos para la
reforma y saneamiento de la economía.
En la política el gobierno reguló la vida pública, en la economía se redujo la inflación. Entró el
IRPF y una reforma en la seguridad social.
La democracia tenía enemigos que era la violencia ( involucionismo ,golpismo militar y
terrorismo ). La extrema derecha nostálgica por el franquismo organizó manifestaciones violentas.
El terrorismo de la mano de GRAPO Y FRAP, pero el principal era ETA.
3ºLA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA (78-82)
Aprobada la constitución se convocaron elecciones , de nuevo triunfó la UCD de Adolfo Suárez
continuando su actividad reformista. El partido tuvo problemas internos , tras el fracaso en las 1º
elecciones municipales democráticas , ya que ganó la izquierda en grandes ciudades. Estos
aprovechaban el malestar social y político. Adolfo Suárez presentó su dimisión como presidente del
gobierno.
La principal amenaza al sistema democrático provenía del ejército, mientras se estaba realizando en
el Congreso de Diputados la votación de la investidura de Calvo Sotelo como sucesor de Suárez ,
Antonio Tejero y Guarcia Civil interrumpieron las cortes y retuvo todos los diputados. A la vez
Bosch se sublevaba en Valencia sacando los tanques a la calle , para imponer un golpe militar, con
la intención de paralizar el proceso democrático , todo esto ocurre el 23 de febrero. El rey apareció
en televisión descalificando a los sublevados y apoyando a la constitución , esto fue decisivo para
abortar el golpe.
Calvo Sotelo fue nombrado jefe del gobierno ,volviendo la Ley de Divorcio y pidiendo el ingreso
de España en la OTAN. Sotelo no consiguió frenar el declive de su partido en el gobierno. Suárez
creó su propio partido la CDS y Sotelo convocó nuevas elecciones , dando la victoria al PSOE ,
marcando el final de la transición.
5ºLOSGOBIERNOS DE LA DEMOCRACIA.
Las elecciones del 82 fueron ganadas por el PSOE , Felipe Gonzáles fue elegido presidente ,
obtuviendo la mayoría absoluta. En el 93 no fue así y tuvo que buscar el apoyo de otros partidos
para gobernar. E l principal partido de la oposición sería Alianza Popular.
El PSOE tuvo un programa de reformas para luchar con la crisis y el avancer hacia el estado del
bienestar. En la economía se tomaron medidas como reducir la inflación y estimular la inversión
privada. El cierre de empresas y el aumento del paro crearon conflictos laborales y estas fueron
acompañadas por reformas sociales. La reforma educativa con la LODE , que extendía la educación
gratuita hasta los 14 años. Y luego la LOGSE, que prolongó la escolarización obligatoria y gratuita
hasta los 16.
El principal objetivo del PSOE era la integración a la CEE y en el 85 se firmó el tratado de
adhesión. Se enfrentó con el terrorismo de ETA y emprendió una reforma del ejército , reduciendo
su plantilla. Las reformas económicas provocaron una huelga general , el PSOE para responder ante
la grave situación universalizó la existencia sanitaria gratuita ,se fortaleció la protección contra el
desempleo y se garantizó el sistema público de pensiones.
En los 90 surgieron diferencias entre dos líderes socialistas , Felipe Gonzáles y Alfonso Guerra ,
creando dos corrientes políticas , los renovadores y los guerristas. Una situación grave fue el caso
de corrupción de Juan Guerra , a esto se le sumó la Guerra Sucia contra el terrorismo. Y en el 92
comenzó una crisis económica mundial.
Las elecciones del 96 fueron ganadas por el PP , gobernado por Aznar , pero al no ser mayoría
absoluta buscó apoyo en las formaciones nacionalistas. El PP tuvo una orientación centrista para
mantener el apoyo. El mayor logro económico era alcanzar las condiciones que exigía la UE para el
ingreso de España. El PP cambió la relación con el PNV a causa del asesinato de Miguel Ángel
Blanco por ETA.
Las elecciones del 2000 fueron ganadas por el PP con mayoría absoluta y se caracterizó por la
buena situación económica , eliminó el servicio militar obligatorio , elaboró la Ley de Extranjería,
la LOCE y la Ley de Partido. El PP se tuvo que enfrentar al desastre ecológico del petrolero
Prestige provocando una huelga general.
España dio apoyo a la invasión de Irak , creándose manifestaciones contrarias a la guerra. Para las
elecciones del 2004 , se propuso un nuevo candidato ,Rajoy , pero tres días antes de las elecciones
ocurrió en 11M. El PP le echó las culpa a ETA , pero las pistas indicaban a Al -Qaeda(moros) .
Las previsiones esperaban que ganase el PP , pero ganó el PSOE de Zapatero , este retiró
inmediatamente las tropas españolas de Irak y elaboró la ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de
Mujeres y Hombres y la ley de Dependencia.
En las elecciones del 2008 volvió a triunfar el PSOE , este período está marcado por la crisis
económica a causa del estallido de la burbuja inmoviliaria .

Más contenido relacionado

PPTX
España en democracia (1975 2016)
PPTX
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
PPT
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
PPTX
Economía de la dictadura civico - militar del Uruguay.
PPT
1ero y 2do_gobierno_fujimori
PPTX
Illia 1963
ODP
Felipe gonzález
PPTX
Dos presidencias radicales 1957-1966
España en democracia (1975 2016)
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Economía de la dictadura civico - militar del Uruguay.
1ero y 2do_gobierno_fujimori
Illia 1963
Felipe gonzález
Dos presidencias radicales 1957-1966

La actualidad más candente (19)

PPT
Retorno a la democracia
PDF
Gobierno de Frondizi
PDF
12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de Franco
PPTX
13. españa en democracia
PDF
12.2 Las etapas políticas de la democracia
PPT
Golpe de estado de 1966
PPTX
Valentin Paniagua
PPTX
Afirmación de la dictadura, y el fracaso
PPTX
Historia argentina [Período 1955-1969]
PPTX
Presidentes que hicieron historia
PPTX
Valentin paniagua corazao
PPT
Guido e illia
PDF
La dictadura uruguaya prinicpales características
PPTX
Presidencialismo Argentina
PDF
Arturo illia
PPT
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidad
PPT
SM Civilización 4° - Unidad 08 - Retorno a la democracia paniagua, toledo y g...
PPTX
PPT
La caída de perón y la revolucion libertadora
Retorno a la democracia
Gobierno de Frondizi
12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de Franco
13. españa en democracia
12.2 Las etapas políticas de la democracia
Golpe de estado de 1966
Valentin Paniagua
Afirmación de la dictadura, y el fracaso
Historia argentina [Período 1955-1969]
Presidentes que hicieron historia
Valentin paniagua corazao
Guido e illia
La dictadura uruguaya prinicpales características
Presidencialismo Argentina
Arturo illia
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidad
SM Civilización 4° - Unidad 08 - Retorno a la democracia paniagua, toledo y g...
La caída de perón y la revolucion libertadora
Publicidad

Destacado (8)

DOCX
KRIS RESUME
PDF
CIO and GA Department Head Certificate
PPTX
Using Technology to Transform your Operation
PPTX
PDF
C termo resueDDVltos3
PPT
Tema 2 relaciones españolas indígenas
KRIS RESUME
CIO and GA Department Head Certificate
Using Technology to Transform your Operation
C termo resueDDVltos3
Tema 2 relaciones españolas indígenas
Publicidad

Similar a Historia transición (20)

PDF
Transición y democracia
PPT
Tema 16. España: transición y democracia.
PDF
Ccss4 orientaciones examen ud13
PDF
España en democracia
PPT
U.13 España en democracia
PDF
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
PDF
Tema 13 trabajo
PPTX
13. españa en democracia
PDF
122_1819_sin_subray.pdfnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPTX
España en democracia (1975 2016)
PDF
la transición.pdf
DOCX
6 Transición a la democracia (PAU)
PPTX
La transición española
PPT
La Nueva Democracia EspañOla
PDF
La Transición a la democracia en España
PPTX
Transición y democracia 2
PPT
De la transición a nuestros días 2009-10
PPT
De la Transición a nuestros días
PPTX
Transición y democracia
Transición y democracia
Tema 16. España: transición y democracia.
Ccss4 orientaciones examen ud13
España en democracia
U.13 España en democracia
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
Tema 13 trabajo
13. españa en democracia
122_1819_sin_subray.pdfnnnnnnnnnnnnnnnnn
España en democracia (1975 2016)
la transición.pdf
6 Transición a la democracia (PAU)
La transición española
La Nueva Democracia EspañOla
La Transición a la democracia en España
Transición y democracia 2
De la transición a nuestros días 2009-10
De la Transición a nuestros días
Transición y democracia

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introducción a la historia de la filosofía
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Historia transición

  • 1. TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA. Al morir Franco,las leyes fundamentales preveían que continuara el régimen transformado en una monarquía no democrática.Pero desde noviembre de 1975 se desarrolló un proceso de transición política , promulgando la constitución de 1978 ,estableciendo una monarquía constitucional. 1ºLOS INICIOS DE LA TRANSICIÓN. La 1º etapa de la transición fue desde la muerte de Franco hasta la promulgación de la constitución ( del 75 al 78) y la 2º hasta la consolidación de la alternancia política con el acesso del PSOE (del 78 al 82). El panorama político presentaba tres alternativas:la continuidad del franquismo , la democratización del sistema o la ruptura.El 22 de noviembre del 75 Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey, dejando a Arias Navarro en el gobierno ,esperándose reformas, este presentó su programa apostando por mantener el franquismo lo que provocó una decepción en los demócratas. Para presionar a favor de la democracia se unió la coordinación democrática , pidiendo unas elecciones generales. Los antifranquistas promovieron movilizaciones populares ,reclamando libertades democráticas y amnistía para los presos polícticos.En Vitoria hubo una huelga grave, con 5 muertos y decenas de heridos. Los inmovilistas solo aceptaban que continuara el régimen , los reformistas vieron el visto bueno a la monarquía y pretendían una reforma del sistema. El rey y sus colaboradores forzaron la dimisión de Arias Navarro y maniobró para que le sucediera Adolfo Suárez, este propuso la LRP. El problema era su aprobación en las cortes franquistas, se llevó a referéndum y fue aprobada por el 81% de los votantes. Se prepararon las elecciones generales dando libertad sindical y legalización de los partidos polícticos. Los partidos de izquierda (PSOE Y PCE) . De derecha (Alianza Popular de Fraga). Desde el gobierto el UCD de Adolfo Suárez . Las elecciones se celebraron en 1977 triunfando el UCD. La primera tarea era la elaboración de una constitución que adoptaría un carácter progresista. *CONSTITUCIÓN (APUNTES) 2ºCRISIS ECONÓMICA, CONSENSO SOCIAL Y ACTITUDES VIOLENTAS. La transición coincidió con una crisis económica internacional, a causa de la subida del petróleo, esto provocó una subida de precios y la despreciación de la peseta, pero el turismo frenó la gravedad durante los primeros años. También hubo una crisis industrial a causa de la subida de los precios y esto trajo paro . Para poder acabar con los problemas era imprescindible el entendimiento entre el gobierno y la oposición , firmando Pactos de la Moncloa, con una serie de acuerdos para la reforma y saneamiento de la economía. En la política el gobierno reguló la vida pública, en la economía se redujo la inflación. Entró el IRPF y una reforma en la seguridad social. La democracia tenía enemigos que era la violencia ( involucionismo ,golpismo militar y terrorismo ). La extrema derecha nostálgica por el franquismo organizó manifestaciones violentas. El terrorismo de la mano de GRAPO Y FRAP, pero el principal era ETA. 3ºLA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA (78-82) Aprobada la constitución se convocaron elecciones , de nuevo triunfó la UCD de Adolfo Suárez continuando su actividad reformista. El partido tuvo problemas internos , tras el fracaso en las 1º elecciones municipales democráticas , ya que ganó la izquierda en grandes ciudades. Estos aprovechaban el malestar social y político. Adolfo Suárez presentó su dimisión como presidente del
  • 2. gobierno. La principal amenaza al sistema democrático provenía del ejército, mientras se estaba realizando en el Congreso de Diputados la votación de la investidura de Calvo Sotelo como sucesor de Suárez , Antonio Tejero y Guarcia Civil interrumpieron las cortes y retuvo todos los diputados. A la vez Bosch se sublevaba en Valencia sacando los tanques a la calle , para imponer un golpe militar, con la intención de paralizar el proceso democrático , todo esto ocurre el 23 de febrero. El rey apareció en televisión descalificando a los sublevados y apoyando a la constitución , esto fue decisivo para abortar el golpe. Calvo Sotelo fue nombrado jefe del gobierno ,volviendo la Ley de Divorcio y pidiendo el ingreso de España en la OTAN. Sotelo no consiguió frenar el declive de su partido en el gobierno. Suárez creó su propio partido la CDS y Sotelo convocó nuevas elecciones , dando la victoria al PSOE , marcando el final de la transición. 5ºLOSGOBIERNOS DE LA DEMOCRACIA. Las elecciones del 82 fueron ganadas por el PSOE , Felipe Gonzáles fue elegido presidente , obtuviendo la mayoría absoluta. En el 93 no fue así y tuvo que buscar el apoyo de otros partidos para gobernar. E l principal partido de la oposición sería Alianza Popular. El PSOE tuvo un programa de reformas para luchar con la crisis y el avancer hacia el estado del bienestar. En la economía se tomaron medidas como reducir la inflación y estimular la inversión privada. El cierre de empresas y el aumento del paro crearon conflictos laborales y estas fueron acompañadas por reformas sociales. La reforma educativa con la LODE , que extendía la educación gratuita hasta los 14 años. Y luego la LOGSE, que prolongó la escolarización obligatoria y gratuita hasta los 16. El principal objetivo del PSOE era la integración a la CEE y en el 85 se firmó el tratado de adhesión. Se enfrentó con el terrorismo de ETA y emprendió una reforma del ejército , reduciendo su plantilla. Las reformas económicas provocaron una huelga general , el PSOE para responder ante la grave situación universalizó la existencia sanitaria gratuita ,se fortaleció la protección contra el desempleo y se garantizó el sistema público de pensiones. En los 90 surgieron diferencias entre dos líderes socialistas , Felipe Gonzáles y Alfonso Guerra , creando dos corrientes políticas , los renovadores y los guerristas. Una situación grave fue el caso de corrupción de Juan Guerra , a esto se le sumó la Guerra Sucia contra el terrorismo. Y en el 92 comenzó una crisis económica mundial. Las elecciones del 96 fueron ganadas por el PP , gobernado por Aznar , pero al no ser mayoría absoluta buscó apoyo en las formaciones nacionalistas. El PP tuvo una orientación centrista para mantener el apoyo. El mayor logro económico era alcanzar las condiciones que exigía la UE para el ingreso de España. El PP cambió la relación con el PNV a causa del asesinato de Miguel Ángel Blanco por ETA. Las elecciones del 2000 fueron ganadas por el PP con mayoría absoluta y se caracterizó por la buena situación económica , eliminó el servicio militar obligatorio , elaboró la Ley de Extranjería, la LOCE y la Ley de Partido. El PP se tuvo que enfrentar al desastre ecológico del petrolero Prestige provocando una huelga general. España dio apoyo a la invasión de Irak , creándose manifestaciones contrarias a la guerra. Para las elecciones del 2004 , se propuso un nuevo candidato ,Rajoy , pero tres días antes de las elecciones ocurrió en 11M. El PP le echó las culpa a ETA , pero las pistas indicaban a Al -Qaeda(moros) .
  • 3. Las previsiones esperaban que ganase el PP , pero ganó el PSOE de Zapatero , este retiró inmediatamente las tropas españolas de Irak y elaboró la ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y la ley de Dependencia. En las elecciones del 2008 volvió a triunfar el PSOE , este período está marcado por la crisis económica a causa del estallido de la burbuja inmoviliaria .